Los días
después de las elecciones en Bolivia, el Palacio Quemado es un hervidero de
corresponsales que entran y salen del barroco Salón de los Espejos como
empujados por una invisible puerta giratoria. Nos cruzamos en los pasillos con
las cámaras, los cuadernos y los micrófonos. Cara adusta los que entran,
sonrisa confiada los que salen. Evo Morales no suele defraudar en las
distancias cortas.
Discurso
ordenado, citas espontáneas, alguna que otra anécdota personal con un toque
políticamente incorrecto. “Cuando estoy solito me siento Evo”, cuenta el
presidente recién reelecto a El Confidencial, relatando cómo un día logró
escaquearse de sus guardaespaldas para irse en su coche a comer truchas.
“Pensarían que estaba chorreando (escapándome) para estar bien acompañado”, se
rie con picardía el mandatario, soltero con dos hijos de mujeres diferentes y
fama de donjuan.
Todos
buscamos la pista definitiva para descifrar el acertijo político que ha batido
todos los récords electorales en la que fuera una de las naciones más
inestables de la región. ¿Una revolución moderada? ¿Un socialismo
económicamente eficaz? ¿Una popularidad inmune al desgaste del poder? ¿Es el
campeón de los pobres que veneran sus simpatizantes o el peligroso autócrata
electoral que temen sus adversarios?
“En algunos
países no importa que el presidente sea electo por el pueblo, no gobiernan.
¿Quién gobierna? Los banqueros y los empresarios, como en Estados Unidos.
¿Obama? ¿Qué presidente?”.
Morales
asegura que su victoria para un tercer mandato consecutivo (hasta 2020) con más
del 60% (en un país donde el sufragio es obligatorio) es la mejor respuesta a
las etiquetas de sus enemigos. “Esta es la democracia del pueblo. Antes ganaban
con 20% 30% y hacían megacoaliciones. Era tan vergonzoso que cuando no les
alcanzaban los ministerios hacían ministros sin cartera para repartirse los
cargos”, dice el ex sindicalista cocalero de 54 años.
Realista del
Siglo XXI
Enfundado en
su traje a medida con toques tribales de la couturier Beatriz Canedo Patiño,
camisa almidonada blanco nuclear, zapatos negros recién pulidos, uno no puede
evitar compararlo con el Evo de hace una década, cuando hacía temblar de
vergüenza ajena a los ortodoxos del protocolo diplomático con su sencilla
chompa de alpaca multicolor a rayas. ¿Cómo le ha cambiado el poder?
Morales
inaugura la perforación de un pozo petrolero en el centro de bolivia (EFE)“No
sé. Eso tiene que preguntarle al pueblo”, responde. “Los dirigentes todavían me
dicen ‘Evo, sigues lo mismo. Más sencillo (tratar) con el Evo que con los
ministros’. Eso dicen”, asegura. “Extraño antes, cuando tenía tiempo, en una
concentración, una entrega de una obra del sindicato, se enamoraba, se bailaba
toda la noche. Un poco de chicha, un poco de cerveza. Las compañeras me decían
‘te queremos ver borrachito, de borrachito es más cariñoso’”.
Pero para
algunos sí ha cambiado. Y bastante. Mientras en las filas conservadoras lo
sienten demasiado radical, los más radicales dentro de sus filas lo ven
demasiado conservador. “Estamos como un sandwich, aplastados por aquí y por
allá”, reconce el presidente ladeando la cabeza. Mientras analistas y
politólogos de todo pelaje tratan de definir su signo político (socialista del
siglo XXI, capitalismo andino amazónico, sindicalismo de Estado...), él propone
su propia versión.
“Jamás
podemos abandonar nuestros principios y nuestros valores. Dentro de ese marco, somos
realistas. Prácticos. ¿Qué hay que hacer? Si hay que fortalecer las cámaras (de
comercio), las empresas privadas, muy bien. Entre el discurso y la práctica hay
que combinar, pero siempre con la prioridad de atender a las familias que nunca
han tenido oportunidad”, afirma. “¿Pensar que nos vamos a farrear nuestras
reservas para más salarios, como pedía algún dirigente sindical? Eso es gasto
sin retorno”.
Economía,
obligado
Esa insólita
prudencia fiscal ha llevado a Bolivia a arrojar superávit en los últimos nueve
ejercicios, tras seis décadas consecutivas de déficit. Con unas reservas internacionales
récord, una inflación controlada y una deuda creciente pero manejable (el 15%
del PIB vs el 100% del PIB en España), el pragmatismo macroeconómico le ha
valido los elogios del FMI, del Banco Mundial y Wall Street, donde las
calificaciones crediticias del país antino están al alza entre previsiones de
al menos dos o tres años más de crecimiento sostenido.
“Me está
preocupando que estén reconociendo nuestro modelo económico, puedo pensar que
lo estamos haciendo mal”, ironiza Morales, bajo cuyos 10 años de ejercicio la
economía se ha expandido a un 5% promedio.
Para la
izquierda más ortodoxa y algunos movimientos sociales, esa “prudencia” es más
que sospechosa. Comparan al indio altivo e irreverente del sindicato cocalero,
con la figura presidencial que ahora se deja fotografiar en suntuosos salones
palaciegos con columnas de marmol y molduras doradas.
“Les cuesta entender (nuestro modelo). Algunos
hermanos y fuerzas sociales, porque son nuestros aliados, quieren todo para
ellos, hacen demandas muy exageradas, inatendibles y hasta indeseables”, ataja
sobre las crecientes protestas de sectores tan dispares como mineros, maestros
y militares. Morales logra sofocar la mayoría de las manifestaciones con su
propia popularidad y en ocasiones, ha empleado mano dura. “No me gusta, pero
por cuidar la economía, obligado”. Es su forma de decir “es la economía,
estúpido”.
Ahora, que
paguen
Su socialismo
originario ha logrado democratizar la bonanza exportadora con bonos y ayudas
sociales que han abatido la miseria a mínimos históricos y abultado como nunca
la demanda interna. La ruta no fue fácil. Sus nacionalizaciones y loas a Fidel
Castro y Hugo Chávez hicieron a muchos temer una hecatombe financiera en
ciernes. Pero sucedió todo lo contrario. Con una relativa paz social y un clima
de prosperidad, el electorado moderado tiene alicientes para sumarse a su
causa, quizás no tan convencidos por su propuesta, como por los
resultados.
Morales
dirigiéndose a sus seguidores en La Paz (Reuters)“La nacionalización nos ha
liberado económicamente de la dominación y el chantaje imperial”, remacha con
orgullo sobre el proceso con el que metió la cuchara pública en algunos de los
sectores más rentables del país como el gas, el petróleo, las minas, las
telecomunicaciones, la electricidad y los servicios aeroportuarios, la mayoría
en manos extranjeras. “Ya no hay dueños”.
Reconoce que
algunos de sus correligionarios piden piden más intervenciones, pero parece que
el impulso estatalizador remite y viene una etapa de consolidación del emporio
público, que ya cuenta con 23 empresas que facturan al año más de 10
mil millones de dólares. El nuevo estribillo que entona Morales es
“después de la nacionalización viene la industrialización”, lo que podría abrir
una nueva etapa en sus relaciones con los empresarios para acelerar la
generación de divisas ante el lúgubre panorama económico internacional. ”Como
están ganando bien, que paguen más impuestos“.
Referendo
matrimonial
Morales
también admite que están haciendo algunas cosas mal. El caótico estado de la
justicia, la insuficiente inversión en salud pública, los casos de corrupción
en su partido (“usando nuestro nombre, siempre condenamos, nunca perdonamos”,
se limita a justificar). Pero dice que ha sabido escuchar y rectificar.
“En el
sindicato aprendí que la política es rechazar y proponer. Si nos equivocamos,
revisamos nuestras propuestas”, asegura el líder del Movimiento al Socialismo
(MAS), quien ha tenido que retirar algunos controvertidos proyectos, como el
recorte a los subsidios de la gasolina o la construcción de una carretera a
través de un parque protegido.
El mandatario
asegura que sigue lidiando personalmente con las bases en sus continuos viajes
por todo el país, ya sea para negociar erradicar cultivos excedentarios de coca,
definir un proyecto de inversión o dirimir una protesta laboral. Cuando duda,
cómo cuando le cuestionamos sobre si está a favor del matrimonio entre personas
del mismo sexo, dice que lo mejor es preguntale al pueblo.
“Es bien complejo. Creo que un buen sector del
pueblo boliviano en este tema somos conservadores. Hasta he pensado en hacer un
referendo si fuera necesario”, dice el presidente boliviano, cuyo país es de
aplastante mayoría católica. “Es un tema pendiente. Ya no es un problema, es
una realidad. Pero ahora, ¿cómo nos entendemos los bolivianos sobre ese tema?”.
¿Fenómeno
Evo?
Pese a los
avances, Bolivia dista mucho de ser la “Suiza” que ha prometido Morales y
todavía es un país asolado por las desigualdades sociales, con salarios
mezquinos, niños harapientos pidiendo en las esquinas o trabajando en las
minas, carreteras suicidas y burocracia kafkiana. En la oposición creen que se
ha despilfarrado el boom económico en la construcción de liderazgo monolítico
erigido sobre un sistema clientelar que domina a la población mediante el
bolsillo.
Con todas sus
luces y sus sombras, para sus seguidores Morales todavía es el símbolo de
esperanza para los pobres y deseheredados de la nación andina, porque él mismo
creció como un pobre y desheredado de la nación andina.
“Yo no
quisiera que haya otro niño como el Evo”, dice cuando se le pregunta por el
objetivo último de su “proceso de cambio”. “A mis 12, 13 años conocí la ropa
interior. Algunos piensan que he inventado, pero es verdad. Mi madre sólo me
sacaba el pantalón para remendar o para buscar piojo. No conocía ducha, ¡qué
bañarse! Todos juntos dormíamos en piso de tierra, las ropas usadas juntas como
colchón”. El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
¿POR
QUÉ NO IMITAR AL PRESIDENTE DE BOLIVIA?
La
Región de Perú (www.diariolaregion.com)
En todo lo
positivo que ha venido generando para su pueblo el mismo que estaba sumido en
un 39% de pobreza y que ahora se ha reducido al 18%. Prometiendo además que
para el 2025 la misma deberá mostrar índices bajos. Toda una proeza histórica
que ha venido logrando el presidente Evo Morales, quien hace poco ha sido
re-reelecto de manera significativa en el máximo cargo de su país. Nadie lo
puede tildar de dictador o querer entronarse en el sillón para enriquecerse,
más bien sigue respaldado por las organizaciones populares debido a que han
visto un cambio radical en la política de desarrollo nacional.
Al margen de los errores que pueda cometer el re-reelecto presidente de Bolivia y de su propia política, el presidente electo para gobernar la región Loreto a partir del 2015 tiene una extraordinaria oportunidad para actuar en base a principios tan importantes como el respeto a las organizaciones civiles, a sencillamente escucharlas con los oídos y el corazón a fin de impulsar proyectos de desarrollo sólidos y consensuados, que conlleven a mejorar la calidad de vida de todos y no solo de un grupo ubicado en su entorno.
Qué se de vida a proyectos impostergables e imponer una política equitativa en la distribución del dinero público (como lo ha hecho Bolivia). Además se le presenta una oportunidad sin igual en lo que a el mismo se le ha dado por llamar el segundo «boom petrolero». Se refiere a las empresas ya instaladas y a la futura concesión del Lote 1AB ahora conocido como 192 que opera la empresa Pluspetrol.
Imponer al Estado que antes de ese proceso de concesión escuche a los pueblos indígenas que demandan una Consulta Previa, la remediación e indemnización de sus comunidades por los más de 40 años de explotación y contaminación ambiental. Ya es hora que Loreto reclame lo que es suyo y que el canon sea más nutrido para impulsar su propio destino hacia el despegue total de su economía.
Por ahora, Loreto ya no soportaría proyectos que demanden cifras astronómicas como el alcantarillado de Iquitos que pese a los 750 millones de soles, aún le falta un 80% para concluir toda la obra. O invertir 100 millones de soles más en una vía ferroviaria, cuando ya se ha dicho que es inviable ese tema por la difícil geografía amazónica.
Al margen de los errores que pueda cometer el re-reelecto presidente de Bolivia y de su propia política, el presidente electo para gobernar la región Loreto a partir del 2015 tiene una extraordinaria oportunidad para actuar en base a principios tan importantes como el respeto a las organizaciones civiles, a sencillamente escucharlas con los oídos y el corazón a fin de impulsar proyectos de desarrollo sólidos y consensuados, que conlleven a mejorar la calidad de vida de todos y no solo de un grupo ubicado en su entorno.
Qué se de vida a proyectos impostergables e imponer una política equitativa en la distribución del dinero público (como lo ha hecho Bolivia). Además se le presenta una oportunidad sin igual en lo que a el mismo se le ha dado por llamar el segundo «boom petrolero». Se refiere a las empresas ya instaladas y a la futura concesión del Lote 1AB ahora conocido como 192 que opera la empresa Pluspetrol.
Imponer al Estado que antes de ese proceso de concesión escuche a los pueblos indígenas que demandan una Consulta Previa, la remediación e indemnización de sus comunidades por los más de 40 años de explotación y contaminación ambiental. Ya es hora que Loreto reclame lo que es suyo y que el canon sea más nutrido para impulsar su propio destino hacia el despegue total de su economía.
Por ahora, Loreto ya no soportaría proyectos que demanden cifras astronómicas como el alcantarillado de Iquitos que pese a los 750 millones de soles, aún le falta un 80% para concluir toda la obra. O invertir 100 millones de soles más en una vía ferroviaria, cuando ya se ha dicho que es inviable ese tema por la difícil geografía amazónica.
Y tampoco
quiere más millones para una Hidroeléctrica cuyo proyecto está estancado en el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, justamente porque se olvidaron de
lo principal: del Estudio de Navegabilidad. Impresionante. (www.diariolaregion.com)
BOLIVIA
SIGUE SIN DESPEJAR SI MORALES CONTROLARÁ LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
El
País de España (www.internacional.elpais.com)
Una semana
después de ganar las elecciones de Bolivia, Evo Morales fue declarado presidente. Escrutado el 99,82% de
los votos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este domingo la
reelección del candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) con el 61,04% de
los votos, unos tres millones. A Morales le sigue el aspirante conservador de
Unión Demócrata (UD), el empresario Samuel Doria Medina, con el 24,49%. Los
datos son casi los mismos que los adelantados por las encuestas a pie de urna
el día de los comicios, y que todos los candidatos dieron por buenos. Pese a
todo, sigue sin estar claro si Morales va a lograr copar los dos tercios de la
Asamblea legislativa, cruciales para tener el control total en la toma de
decisiones.
Para saber el
100% de los votos aún habrá que esperar una semana más. El
próximo domingo se repetirá la votación en 49 mesas electorales, cinco en el
departamento de Oruro y 44 en el de Santa Cruz.
La
ineficiencia del órgano electoral, que prometió el 70% de los datos oficiales
la mañana posterior a los comicios, el pasado lunes, ha soliviantado a la clase
política. Nadie pone en duda el resultado, porque la victoria
de Morales ha sido muy abultada. Pero todos los partidos lamentan la
actuación del tribunal. “Hay que ser hidalgos, pedimos disculpas a la
ciudadanía”, aseguró ayer la presidenta del TSE, Wilma Velasco, antes de
asegurar que “el porcentaje mínimo que falta de la repetición de la votación no
tendrá incidencia en el resultado final”. Si bien, hasta conocer el 100% del
escrutinio, el TSE no se compromete a determinar la composición de la Asamblea,
aunque el Gobierno da por hecho que tendrá la mayoría necesaria.
A falta del
0,16% del cómputo total, según los analistas Armando Ortuño y Pablo Rossell,
citados por el diario La Razón, el MAS habría logrado 84 diputados de 130, por
lo que se quedaría a tres de lograr los dos tercios en la Cámara baja. Donde
parece no haber dudas es en el Senado, donde consiguió 25 de 36, uno más de los
necesarios. En la Asamblea legislativa, la suma de los dos órganos (166),
alcanzaría 109 de los 111 que requiere para controlar las decisiones de los
próximos cinco años. Aún así, la distancia con la oposición se antoja abismal.
Los 46 escaños restantes se distribuyen de la siguiente forma: 33 para UD, 11
para el Partido Demócrata Cristiano (PDC, el 9% de los votos) y uno tanto para
el Partido Verde de Bolivia (PVB, 2,79%) como para el Movimiento Sin Miedo (MSM,
2,72%).
BOLIVIA: ¡LA REELECCIÓN IMPENSABLE!
Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
Evo Morales fue
reelecto. Y piensa estar en el poder hasta el 2020. Nada nuevo para América
Latina, que ha entrado en una onda reeleccionista.
Paradójicamente,
el reeleccionismo es más practicado en países que proclaman, con sonoras y
orgullosas voces, los nuevos pregones del socialismo del siglo XXI.
¿De por sí, no
demuestra este recurrir a los mecanismos democráticos que ya hay errores
inadvertidos en el mantra socialista, vendiéndose como un modelo que desea
erradicar la corrupción capitalista establecida?
Los más
inescrupulosos dirán que “nos están comprando la soga con la cual nos llevarán
al cadalso”.
Si recordamos
un poco el credo de los intérpretes de la historia, auspiciado por Hegel, se
sostenía que “toda materia conlleva en sí el germen de su propia
autodestrucción”.
Pero, en este
asunto, los socialistas latinoamericanos están sacándole provecho al sistema
adversario.
Y más bien
están usando lo que una vez pensaron destruir. ¡Y, por lo visto, les va bien!
Todo parece indicar que la dirección correcta era retomar las buenas prácticas
de la democracia, que resultaron más útiles y aceptables universalmente (¡muy
pocos cuestionan el método electoral!), y es menos costoso en términos de
desgaste social.
Otro punto
interesante es que cuando los regímenes de derecha se reelegían, era malo. Y se
argumentaba que permanecer en el poder más de un término era construir
dictaduras. Pero ahora los nuevos cabecillas de la izquierda latinoamericana,
sin pontífices europeos, ni encíclicas escritas en ruso o alemán, están
confirmando dos cosas: 1) que la reelección resulta ser más útil y fructífera
que la revolución violenta, sabiendo que si se controla el poder legislativo,
se hacen todos los cambios que se quieran a la Constitución Política; 2) en la
democracia liberal, los neomarxistas han encontrado herramientas que nunca
antes se las pudieron proveer o explicar anteriores intelectuales
revolucionarios.
¿El error
estaba en que todo se enfocaba en buscar la forma de destruir y nunca en la
manera de aprovechar los recursos del adversario?
¿Es la
democracia tan noble —o voluble y débil" que sirve con igual bondad a
todos, aun para la reelección, sin importar el interés de sus detractores que
únicamente buscan eternizarse?
Y ellos manejan
"¿o manipulan?— la Constitución, que antes era llamada “las reglas del
juego impuestas por el imperialismo yanqui”. Y hablan de democracia, que antes
era el sistema más oprobioso y que debía ser sustituido por la dictadura del
proletariado.
Hoy el
presidente Morales piensa convertir a Bolivia en una potencia energética, pues
“el petróleo y el gas bolivianos ya no pertenecen a los capitalistas
explotadores, sino al pueblo boliviano”.
Lo sorprendente
es que hace algunos meses los obreros del petróleo hicieron huelga. El gobierno
les respondió diciéndoles que las huelgas eran una herramienta solamente contra
el capitalismo.
Pero don Evo
ganó con el 61% de los votos. Y su más cercano seguidor, el empresario Samuel
Doria Medrano, solo obtuvo el 25%.
Sin embargo, la
victoria más importante del presidente Morales no yace en su popularidad, sino
en su movida previa: poner a sus leales a cuidar las urnas del milagroso Órgano
Electoral Plurinacional.
¡Ya no gana el
que obtiene más votos, sino el que cuida con más egoísmo las urnas! ¿Vamos de
la democracia a la urno-cracia?
Con este
triunfo, don Evo obtuvo 2/3 de las curules legislativas.
Así, el
presidente Morales lo controla todo: Ejecutivo, Legislativo y Electoral. La
Corte Suprema de Justicia, previamente, había dicho que él podía reelegirse.
¿Gobernar así
es democrático o autoritario? ¿Se manipula al pueblo ajustando la Constitución
Política, no para que haya juego limpio, sino para quedarse con el poder y no
tener intenciones de devolverlo nunca?
Acá el
principio democrático del balance plural del gobierno fue desechado. Es decir,
se ve la democracia como menú.
Pregunto: ¿El
partido del presidente boliviano, el Movimiento al Socialismo (MAS), habría
tenido tan buenas posibilidades de alcanzar el poder siguiendo el camino de la
revolución?
La lección
estratégica aprendida es que no es inteligente pasar desdeñando las
herramientas del adversario. Sino más bien, usar esas mismas para obtener mayores
ventajas y provecho.
Para los
seguidores de las bondades de la democracia, ¿sería juicioso pensar más en que
no sea instrumento para uso de autoritarios y totalitarios; o que impida la
reelección, sin importar la voluntad "manipulada" de las mayorías?
Si el siglo XX
fue de conflictos entre democracia liberal e ideologías autoritarias, esta vez
parece haber una sustracción grosera de los unos, de las herramientas generosas
de los otros.
EL TRIUNFO DE EVO
Crónicas de Argentina (www.cronicasdelaemigracion.com)
Resulta
sumamente significativa la segunda reelección presidencial de Evo Morales Ayma
en la República Plurinacional de Bolivia, coincidiendo con la celebración del
12 de octubre, Día de la Hispanidad que en diversos países iberoamericanos, como
precisamente Bolivia y Venezuela, se conmemora como el Día de la Resistencia
Indígena.
No hay duda de
que, tras una década en el poder y otros cinco años más de presidencia, Morales
Ayma hace historia al convertirse en el primer indígena en llegar a la
presidencia boliviana, en el presidente con mayor tiempo en la presidencia
elegido consecutivamente de forma democrática, un aspecto significativo en un
país tradicionalmente polarizado por las crisis políticas y las caídas de
gobierno.
Con ello, es
indudable que Evo Morales ha transformado los cimientos constitucionales,
legales y políticos de su país, abriendo al mismo tiempo una hegemonía política
impensable hace unos lustros, especialmente tomando en cuenta que es un líder
de un movimiento indigenista, progresista y proveniente de las luchas de los
campesinos cocaleros.
Con todo, a Evo
Morales Ayma se le presentan importantes retos. Su presidencia ha estado
siempre bajo la fuerte presión exterior, principalmente desde Washington, con
todo ha logrado reubicar a Bolivia en un nuevo espacio geopolítico
internacional, con especial énfasis en el eje del ALBA y en sus relaciones con
China y Rusia, sin menoscabar la inédita apertura hacia Irán.
Del mismo modo,
Morales Ayma deberá sortear una eventual sucesión política dentro de su
partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), con la finalidad de consolidar esa
hegemonía política después del 2020, cuando expire su presidencia.
También deberá
observarse con atención cómo serán sus relaciones con EEUU y la Unión Europea,
por momentos tensas y complejas, no desprovistas de ciertas crisis bilaterales
tomando en cuenta los alcances de un proyecto político progresista,
revisionista y reivindicador, especialmente de causas históricas como la lucha
de los pueblos indígenas por su reconocimiento. De allí que su nueva reelección
le otorgue al presidente boliviano ese peso simbólico de una reivindicación que
precisamente apunta a la colonización europea y la dominación hemisférica
estadounidense. Allí, muy probablemente, radica el significado de este nuevo
triunfo de Evo Morales Ayma.
EN BOLIVIA, LA HISTORIA NO SE DETIENE
Agora Vox de Italia (www.agoravox.it)
Mientras que en
Brasil, la repentina caída de Marina Silva y una elección de desempate estrecha
entre Dilma Rousseff y Aecio Neves han interrumpido todas las urnas, las
elecciones en Bolivia tienen plenamente confirmadas. Evo Morales y su Movimiento Al Socialismo
eran, de hecho, nunca cayó por debajo del 50% de las intenciones de voto, en
silencio iniciadas a la victoria en la primera ronda, una conclusión
inevitable. Sin embargo, los términos del tercer triunfo electoral del primer
presidente aymara en la historia del país han adquirido un tamaño enorme. No
sólo Morales y su partido están lejos de dar ningún signo de desaceleración,
alcanzando un 60.06% de los votos (y los dos tercios de los escaños
parlamentarios), que difiere ligeramente del 62,51 alcanzado en 2009, con un
incremento efectivo 140.00 de votos. Pero una oposición aniquilar cualquier
cosa, más de 35 puntos por detrás, 24.98% de la Samuel Medina, y que incluso en
una alianza virtual con el tercer candidato, el ex presidente Jorge Quiroga,
alcanzaría sólo un tercio de los votos totales.
Ha pasado poco
tiempo desde el lejano 2005, cuando a raíz de las guerras de agua y gas, la
privatización y la represión de los cultivadores de coca, 62% de la población
indígena de Bolivia fue finalmente prevalezca sobre la criolla minoría que
siempre tiene el riendas del país, arrastrando Morales a una victoria histórica
con el 53% de los votos. Y también se hace pasar por el "golpe de
Estado" de 2008, cuando las regiones orientales de agroesportatrici
"medialuna" y rico en hidrocarburos, se rebelaron en contra de la
nueva Constitución "plurinacional", recientemente aprobado por el
Gobierno y ratificado por el 67% de la población. El autoproclamado
"cívica", los partidarios de una mayor autonomía para los estados del
este de nuevo traído a primer plano los problemas atávicos de clase, raza y
etnia que fueron la base de la profunda desigualdad social en el país,
enfrentando a la población blanca y mestiza a los "campesinos e
indígenas" minar las provincias occidentales. Ahora el control del país
por el oficialismo parece mucho más equilibrio, y varios funcionarios del
gobierno han declarado datos en la mano, la victoria final contra la provincias
"separatista" y las tentaciones del golpe de Estado. No sólo el
M.A.S. confirmado un dominio absoluto en la provincia crucial de La Paz, cerca
del 70% de los votos, pero se ha "roto" al este, ganando por primera
vez en Santa Cruz, donde en un momento en que el presidente no podía siquiera
salir en público sin temor ser cazado. El M.A.S. ha ganado 8 de 9 provincias,
con la excepción de la provincia de Beni: sólo cifra negativa Morales ha habido
una disminución general en el área de la meseta, sin embargo, equilibrada por
la histórica avanzada en áreas tradicionalmente hostiles.
Las elecciones
del domingo pasado también han confirmado la tendencia a extender el derecho de
voto de los numerosos emigrantes en un historial de sangrado y que parecía
interminable. Después de que en 2009 los bolivianos que viven en Argentina,
España, Estados Unidos y Brasil pudieron votar en esta ronda se ha ampliado la
inscripción en las listas electorales a 270.000 inmigrantes de 33 países. La
modificación de la ley electoral en este sentido es parte del plan para
"regresar" con la que el gobierno ha estado promoviendo desde hace
algunos años el retorno voluntario de los compatriotas que desean encontrar su
lugar en el auge económico de Bolivia.
El corazón
energético de América del Sur
La seguridad de
un tercer mandato de Morales (posible gracias a una sentencia del Tribunal
Superior de Justicia que encontró "nada" porque la primera
presidencia tuvo lugar bajo un régimen constitucional diferente) ayuda a
delinear el posible equilibrio futuro del continente, dando una señal positiva
al integracionista frente , que ve su mayor batalla se acerca a la segunda
ronda del 26 de octubre de Brasil.
Pero sobre todo
"encaje abajo" el proceso de profundos cambios en el curso de 2005 en
el país andino, scorgersi no en un futuro próximo una reorganización de la
derecha para tratar de revertirla. Morales, el presidente de indio y cocalero
que ha expulsado al embajador estadounidense del país y la agencia antidrogas
(DEA) de América del Norte, que dedicó la victoria a Castro y Chávez, se
encuentra todavía en la silla de montar, y parece tener planes a largo plazo
plazo.
El Mas
considera que en su discurso oficial citas elección como una práctica menos en
el camino hacia 2025, cuando se hará los doscientos años de independencia del
país y la "independencia de la nueva y definitiva." Los objetivos del
programa patrióticos, de hecho, para llevar a cabo la "descolonización"
del país, a través de la búsqueda de 13 "pilares" que van desde lo
político a lo social al presupuesto.
Las dos
primeras cuestiones se han abordado hasta ahora por la reforma radical de la
constitución de 2007, que se ha transformado en Bolivia "Estado plurinacional",
reconociendo por primera vez una serie de derechos para los pueblos indígenas y
con un vasto programa de reforma social que tiene analfabetismo erradicado
(alfabetización del 96,2% en 2014, datos de la UNESCO), se ha cuadruplicado el
salario mínimo y reducido a la mitad la pobreza y la pobreza extrema. El
símbolo más potente de este impulso redistributivo es quizás el teleférico que
une La Paz con la ciudad de cuello azul de El Alto, recientemente inaugurado y
que une, no sólo materialmente, dos mundos tradicionalmente separados de la
sociedad boliviana.
Fueron posibles
estas mediciones por una prosperidad económica inusual en esas latitudes. El
gobierno más estable de la historia de Bolivia ha hecho coincidió con un
período de crecimiento económico aguda (6,78% en 2013, las predicciones son
para una cifra similar para los próximos años), en gran parte debido a la
nacionalización de los hidrocarburos y la inversión pública . En diez años, las
reservas de divisas han aumentado a 15, y 4 para la economía del país ha
logrado una fiabilidad financiera que incluso el Banco Mundial y el FMI
tuvieron que ratificar.
A pesar de la
marxista vicepresidente Álvaro García Linera habla de una trayectoria que debe
traer en algunos años, Bolivia a la exportación de materias primas hasta la
fabricación y finalmente llegar a la "economía del conocimiento", el
objetivo a corto plazo es transformar el país en "corazón productivo del
continente ". A diferencia de lo ocurrido en el no muy lejano, la élite
política actual añade un adjetivo: el soberano.
Bolivia tiene en realidad las cuarto más grandes reservas de gas natural en la región, hasta ahora no plenamente explotadas, así como grandes reservas de litio. Ya en el lugar también tiene previsto dotar al país de la energía nuclear con fines pacíficos.
Bolivia tiene en realidad las cuarto más grandes reservas de gas natural en la región, hasta ahora no plenamente explotadas, así como grandes reservas de litio. Ya en el lugar también tiene previsto dotar al país de la energía nuclear con fines pacíficos.
La mayoría de
estas empresas como serán financiados con capital extranjero, especialmente de
China (un préstamo de $ 405 millones), que se encuentra en el continente de
América del Sur en un centro de suministro de energía es vital para su
economía.
El punto
crucial parece ser, entonces el carácter de este nuevo desarrollo de la
energía: muchos han señalado que la dependencia clásica en Washington y los
países europeos sólo podría cambiar de color y "regionalizzarsi", o
mover el eje de los países BRICS. Brasil es el ejemplo más importante. De
hecho, hay numerosos proyectos bilaterales que incrementen la penetración del
capital brasileño en el país. El mayor y más importante de energía preocupación
y las exportaciones agrícolas. En los próximos años se construirá en Bolivia
cinco centrales hidroeléctricas que se espera producir energía suficiente para
cubrir 4 a 20 veces las necesidades totales de energía del país, y cuyo
excedente terrible se destinará totalmente al vecino poderoso.
Los costos, sin embargo, serían enteramente sobre los hombros de Bolivia, que además sufren el enorme impacto ambiental de las obras debe pedir prestado para financiar dichos proyectos, o pagar por las empresas brasileñas que se encargarán de su construcción. El poderoso fondo brasileño de desarrollo BNDES no es, de hecho, hasta ahora habilitado para subvencionar las obras llevadas a cabo por las fronteras nacionales. Discurso similar Inversión Brasilia o empresas brasileñas para hacer los ríos navegables interiores de Bolivia y Perú, y para obtener una salida al Pacífico (leer las exportaciones a China) para la soja. Este incremento refleja la producción de los dos países vecinos, sino que respondería directamente a las necesidades de la economía brasileña. Una penetración de ondear la bandera integracionismo, pero que se parece mucho a los clásicos "solidaridad interesada" compañías occidentales. (1)
Los costos, sin embargo, serían enteramente sobre los hombros de Bolivia, que además sufren el enorme impacto ambiental de las obras debe pedir prestado para financiar dichos proyectos, o pagar por las empresas brasileñas que se encargarán de su construcción. El poderoso fondo brasileño de desarrollo BNDES no es, de hecho, hasta ahora habilitado para subvencionar las obras llevadas a cabo por las fronteras nacionales. Discurso similar Inversión Brasilia o empresas brasileñas para hacer los ríos navegables interiores de Bolivia y Perú, y para obtener una salida al Pacífico (leer las exportaciones a China) para la soja. Este incremento refleja la producción de los dos países vecinos, sino que respondería directamente a las necesidades de la economía brasileña. Una penetración de ondear la bandera integracionismo, pero que se parece mucho a los clásicos "solidaridad interesada" compañías occidentales. (1)
Los retos para
los gobiernos progresistas de la región son muchas, pero la preocupación
principal del modelo económico. El titánico esfuerzo necesario para romper las
cadenas de una economía primarizzazione de colonialista molde y luchas
neocolonialistas para equilibrar con la sostenibilidad ambiental y el respeto a
los derechos de los pueblos indígenas, constitucionalizado por muchos de estos
gobiernos. En Bolivia el conjunto se ve agravada por un
"plurinacional" del país, una nueva "naturaleza" documento
de política tan difícil de seguir adelante con ella, siendo la minería y extracción
de petróleo bajo la acusación de ser llevado a cabo sin el consentimiento y la
participación de las comunidades indígenas . En el punto de acusar a la nueva
arquitectura constitucional de ser puramente "cosmética", no la
transferencia de poder de decisión a las "naciones" que conforman el
país.
El caso más
importante de conflicto entre el gobierno y la comunidad es el proyecto para la
construcción de una carretera que reduciría a la mitad la reserva natural y
territorio indígena TIPNIS Isiboro-secure-, por su parte congelada por el
gobierno.
El reverso del
gobierno, junto con la elaboración de una ley de consulta obligatoria de la
comunidad, es sin duda un positivo, lo que confirma el proceso boliviano como
uno de los más interesantes en el contexto de la fase liberal e integracionista
que se ha abierto en el continente desde el inicio de siglo. Sin embargo,
Bolivia parece llevar de alguna manera una marcha más rápida y decisiva en
otros países del "bloque", donde el empuje progresista parece ir
lentamente. Y 'el caso de Argentina, Brasil y Uruguay tal vez, los países
arquitrabe de cualquier proyecto de América del Sur unida "a la
izquierda".
Este futuro
potencial "aislamiento" y programas "desarrollista" el
gobierno podría hacer cada vez más difícil mantener un equilibrio entre la
reestructuración económica y la sostenibilidad social y ambiental del modelo
construido en los últimos años.
BOLIVIA: DESAFÍOS DEL TERCER MANDATO DE EVO MORALES
El Nuevo Siglo de Colombia (www.elnuevosiglo.com.co)
LOS
resultados que en materia económica ha logrado generar para Bolivia el presidente
Evo Morales, al menos durante su segundo mandato, se ubican en la perspectiva
que anhelaría cualquier economista perteneciente a la más pura corriente
neoliberal. Véanse los datos: para diciembre de este año se espera un
crecimiento de 5.2 por ciento anual, se tiene un superávit en cuenta corriente
de 3.3 por ciento -lo que demuestra sostenibilidad al menos en el corto
plazo en materia cambiaria y monetaria- el presupuesto público estaría
alcanzando también cifras en positivo de 1 por ciento.
A todo lo
anterior debe agregarse que la pobreza ha pasado de 60 por ciento en 2005, al
45 por ciento en 2012. Es cierto que aún queda mucho por hacer,
pero la percepción de amplios sectores de la población, es que la economía
marcha bien, que existen oportunidades en el país y de que los procesos de
inclusión social están permitiendo un fortalecimiento palpable en particular en
la clase media boliviana.
En Evo Morales
se concretan al menos tres aspectos que han repercutido en ganar un tercer
período presidencial consecutivo. Estas tres características están
relacionadas con el concepto del líder carismático. Un primer componente
se concreta en que el Presidente Evo encarna la ascendencia indígena que tiene
la mayor parte del pueblo boliviano.
Es de recordar
en este sentido, que solamente dos países de Latinoamérica, tienen más de la mitad
de su población indígena: Bolivia y Guatemala. De allí que se vea como interesante,
para decir lo menos, que un indígena –luego de 500 años de la llegada de los
españoles- llega a la presidencia de un país. Y no sólo llegó, sino que
también ha ganado tres períodos presidenciales. Lo indígena identifica al
primer rasgo del carisma de Morales.
Sello
productivo
El segundo
aspecto está relacionado con la actividad productiva. El presidente
Morales fue un cocalero, representa a este sector, cuya presencia en un
determinado momento –especialmente a inicios de los años noventa- se volvió
emblemática para Bolivia.
Se trataba de
demostrar ante Estados Unidos al menos dos aspectos: (i) que coca no es
cocaína; y (ii) que el motor del negocio de los estupefacientes en lo
fundamental, es la demanda de cerca de 30 millones de norteamericanos y otros
30 millones de europeos que utilizan consuetudinariamente el consumo de
alucinógenos. Se trata de una significativa demanda que es además, inelástica,
que no tiene substitutos.
Además de lo
indígena y de pertenecer al sector cocalero, existe un tercer elemento del
carisma de Evo Morales, un aspecto contundente: las condiciones de manejo
económico del país. Ese rasgo unido al hecho de mantener un eficaz
contacto con amplios sectores, ha hecho que muchas agrupaciones se sientan
esperanzadas con la gestión de Morales; que se perciba que el rumbo que tiene
el gobierno –si bien es cierto es mejorable- es más convincente que las
propuestas que ha presentado la oposición.
Tal y como lo
presentan los sectores oficialistas, no sin indispensables elementos de
publicidad, el patrón general de la política del gobierno de La Paz es el
llamado Modelo Económico Social Comunitario Productivo. La evidencia
demuestra que Morales ha imprimido un sello importante en lo productivo, lo que
puede contrastar con los renglones de asistencialismo puro y de despilfarro que
se tienen en Caracas con el reiterado Socialismo del Siglo XX.
Ese contraste
es clave. No se trata sólo de regalar los apoyos y de dar ayudas a cambio
de nada. Sino de promover la inclusión social sin descuidar el aparato
productivo, sin dejar de lado la importancia del empleo y de la
educación. El primero de los elementos ampliando las oportunidades de las
personas y el segundo ampliando las capacidades de amplios grupos sociales.
De allí que el
crecimiento económico de Bolivia se ha traducido en desarrollo humano,
económico y social. En otras palabras, se ha cumplido hasta cierto punto,
con el alcance de que el aumento en la producción se traduzca en transferencias
del gobierno, en apoyo efectivo a la red social y muy especialmente en empleo.
Es decir en fortalecimiento de la economía real, más que en la economía que se
basa en transacciones especulativas propias de los mercados de derivados
financieros.
Es claro
también que el gobierno de Morales ha contado con una favorable coyuntura de
precios internacionales, algo que le ha brindado una ventaja crucial. Sin
embargo esta ventaja en general también la han tenido los países
latinoamericanos, en particular en el período 2003 a 2009.
No obstante
este auge de los precios internacionales de los productos asociados a materias
primas, muchos gobiernos incluso promovieron aumentos notables de las deudas
externas. Este es el caso que se tiene incluso en naciones como
Venezuela, México o Brasil; o bien respecto a sociedades bastante funcionales
en la región, como lo es la situación de Costa Rica. De hecho no se habla
de problemas de la deuda externa porque Latinoamérica está pagando los
servicios puntualmente. En el momento que esta tendencia se interrumpa si
habrá problemas, es decir cuando los acreedores se vean en aprietos.
En el caso de
Bolivia, los ingresos de divisas debido a gas natural se han disparado.
Tan solo de enero a septiembre de este año, estos flujos de capitales frescos,
redondearon la cifra de 3,800 millones de dólares. Si a esto se le suma
la reducida cantidad de población de Bolivia -10 millones de habitantes en 1.1
millón de kilómetros cuadrados, una extensión similar a la de Colombia que
tiene 47 millones de personas- el impacto de este ingreso de divisas es muy
significativo.
Y las exportaciones
de Bolivia parecen mantener un patrón estable. Existe una fuerte demanda
por parte de China y se tienen contratos de mediano y largo plazo con Brasil y
Argentina. Nótese que Bolivia en términos culturales se encuentra más
vinculada a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) pero que económicamente, los
nexos son muy fuertes con los países del Mercado Común del Sur -Mercosur-
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Lo que falta
Es contundente
el triunfo del Presidente Morales, pero quedan aspectos por mejorar, gestiones
por desarrollar en el país. Aún los niveles de pobreza –aunque
mejorándose la situación- son alarmantes. Y otro aspecto por demás vital:
la educación y la competitividad. Estos elementos aseguran que el
crecimiento económico y el desarrollo humano tengan permanencia en el largo
plazo.
La educación y
la capacitación del recurso humano, unido a la competitividad empresarial hacen
que las buenas épocas no sean fugaces, sino que los logros sean
sostenibles. Respecto a la educación, un dato no deja de causar
preocupación: el tema prácticamente estuvo ausente en los debates de las
campañas presidenciales.
ABC de España (www.abc.es)
Pasar de una
economía basada en las materias primas a una industrial cuando el grado de
industrialización no supera el 16% del PIB. Ese es uno de los sueños de Evo
Morales como presidente para su tercer mandato consecutivo. Prevé construir el
primer reactor nuclear en Bolivia y, no solo eso, pretende con esto hacer de su
país el epicentro energético de la región, tras el boom de las materias primas
de la pasada década.
«El primer
mandato del presidente Evo (2006-2010) sirvió para nacionalizar los recursos
naturales y hacer la Asamblea Constituyente. En este segundo gobierno, logramos
que Bolivia tenga una economía sólida. En el tercer mandato, vamos a llegar a
tener una Bolivia potencia», ha comentado el vicepresidente Álvaro García
Linera en un programa de la Red Unitel, recogido por la publicación argentina
Página12.
El dirigente
cocalero promete que desarrollarán en Bolivia la energía atómica con fines
pacíficos, como ya lo hicieran algunos de sus vecinos. Levantará una
planta que se instalará en La Paz, en la que se invertirán 2.000
millones de dólares (unos 1.577 millones de euros), con la ayuda de países como
Rusia, Francia, Irán y Argentina.
Este último,
otro país andino, fue el pionero en el subcontinente. En 1974, el gobierno
peronista instaló a orillas del río Paraná de las Palmas, a unos cien
kilómetros de Buenos Aires, la Central Nuclear Atucha I, la primera de todo
Latinoamérica. Tres décadas después, en 2007, otro gobierno declarado
peronista, el de los Kirchner, reinició las obras de la Atucha II, paralizadas
por más de veinte años. Además de estas dos, está la Central Nuclear Embalse
que entró en funcionamiento en 1984. Así y todo, la energía nuclear
representaba el 6,2 por ciento del suministro eléctrico del país en 2010,
aunque una empresa comenzó a finales de aquel año a construir la cuarta
central, la Atucha III, financiada junto con Canadá, Rusia y Francia.
Más bajo es el
porcentaje en Brasil correspondiente al suministro total de electricidad
procedente de la energía atómica. Apenas un 3,1 por ciento gracias al
funcionamiento de dos centrales nucleares y otra en construcción: Angra I, II y
III. En Brasil el debate «nuclear» se ha decantado hacia el argumento de que
debe utilizarse para diversificar la fuente energética nacional. Algo así
pretende Evo Morales, cuyo gobierno, al igual que los otros de carácter
bolivariano, ha sido muy criticado por centrarlo todo en las materias primas y
en la nacionalización de los hidrocarburos.
Por último,
aparte de Chile donde existen dos reactores nucleares experimentales, está el
caso de México donde solo se encuentra la Central Nuclear Laguna Verde, ubicada
en el estado de Veracruz. Y es que, tras la catástrofe nuclear de Fukushima,
buena parte de las conversaciones y estrategias en la exploración de este campo
se fueron al traste. Como el propio Hugo Chávez, que firmó en 2010 un contrato
con Rusia para construir una central en Venezuela, pero que, tras lo sucedido
en Japón, decidió dar marcha atrás.
"SOMOS EL PUERTO PREFERIDO POR LOS EMPRESARIOS
BOLIVIANOS"
Rodolfo Barbosa, gerente general de Empresa Portuaria
Arica
El Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
El lugar
destacado en cuanto a gestión ambiental que ocupa la Empresa Portuaria de
Arica actualmente, no siempre fue así, explica Rodolfo Barbosa, gerente general de la estatal, quien precisó que
el puerto “pasó de tener un gran pasivo ambiental y una gran deuda con el
territorio en el que estaba situado, para convertirse en un tremendo líder y
gran referente de cómo se pueden enfrentar estos problemas”
La clave, según
señaló, fue traducir un problema en una oportunidad, lo que se instaló dentro
de los ejes estratégicos de la empresa y, consecuentemente con ello, “se
elaboró un plan y una ruta que hoy nos permite decir y testimoniar que el
puerto de Arica ha sido muy buen ejemplo de como un tema tan adverso, hoy se
puede presentar como un logro tan satisfactorio”.
Tal logro lo
reflejan hechos como ser el único terminal en América Latina en acreditar la
Norma ISO 50001 y la medición de la huella de carbono. Así como la obtención
del Primer Premio de Las Américas entregado por la Organización de Estados
Americanos (OEA).
Interacción con Bolivia
En el plano
económico, Arica se ha sostenido como el principal puerto exportador de
productos bolivianos, tarea no menor considerando el constante estrés
diplomático entre Chile y Bolivia.
En este
sentido, precisó: “nuestro trato es fundamentalmente con los clientes de
Bolivia, con los empresarios que hacen comercio internacional, a través de
nuestro puerto y lo que tratamos con ellos son temas operacionales, de cómo
mejorar el servicio, cómo trabajar en el aspecto tarifario y en todo lo que es
la plataforma logística que une al puerto de Arica con Bolivia y, en su
trayecto, con todas las conectividades que para estos efectos tiene el puerto
hacia los lugares de origen o destino”.
De este
trabajo, Rodolfo Barbosa destacó la relación “bastante cordial y armónica”
que se ha tejido con los productores bolivianos. “El puerto de Arica sigue
siendo el primer puerto de Bolivia, es el puerto preferido por los
bolivianos, es un puerto que le otorga no sólo una mejor conectividad, sino que
también es un puerto que les entrega una tarifa muy competitiva, si no las
mejores de la zona”, aseveró.
Además, valoró
el hecho de que “Arica es un puerto que culturalmente tiene internalizada la
convivencia con los empresarios bolivianos, también con las instituciones de Bolivia”
y destacó el trabajo coordinado que realizan con organismos como la Aduana
Boliviana y la Administración de Servicio Portuarios de Bolivia- “referente
de Bolivia en el puerto de Arica”- y en conjunto, se ha ido desarrollando
una comunidad portuaria participativa, explicó.
Al referirse a
la competencia que se produce con los puertos del sur de Perú a la hora de
atraer la carga boliviana hacia sus muelles, Rodolfo Barbosa planteó que “el
comercio internacional de un país o de una zona deben estar permanentemente
buscando las mejores alterativas”
Explicó al
respecto que Bolivia mantiene tasas de crecimiento entre un 5 y 6% y con
proyecciones que le permitirían expandir su comercio internacional a través de
varios puertos, además de Arica.
Nosotros creemos
que el crecimiento de Bolivia va exceder no sólo la capacidad de la ruta de la
hidrovía hacia el Atlántico, sino que también va a exceder las otras vías. “Entonces
es muy válido que en este sentido los países busquen diversas alternativas”,
señaló.
Proyecciones al corto y largo plazo
Respecto a los
desafíos en el desarrollo de puerto Arica, Rodolfo Barbosa indicó que “estamos
estudiando junto al operador (TPA) cómo atender en parte de los muelles buques
de mayor eslora y calado, de tener maquinaria con una mayor alcance de manga,
de tener zonas de respaldo, al interior de puerto así como en las afueras”.
En este ámbito
destacó el parque logístico en Lluta, valle por donde atraviesa la carretera
internacional que una a Chile con Bolivia. “Estamos yendo ahora al
complemento que es una segunda parte de este proyecto que comprende una zona de
respaldo que es para acopiar cargas en tránsito desde y hacia el puerto
procedente de Bolivia”.
También destacó
el proyecto de intervenir el acceso vial al mismo puerto para mitigar el
tránsito de camiones en beneficio de la comunidad. “Arica es un puerto que
tiene una concurrencia de no menos de 350-400 camiones diarios de origen
boliviano, más 50 de origen chileno”, por lo tanto es importante de
modificar el acceso al puerto, explicó.
Por último,
señaló que se está analizando la construcción de “una edificación de una
estructura que nos permita mejorar nuestra capacidad administrativa y operativa”,
la que incluiría un auditorio que permita entregar a la comunidad un espacio de
reflexión de discusión y para realizar ponencias de seminarios.
EVO, GANADOR Y CONFIADO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, se mostró confiado en que su partido, el Movimiento al
Socialismo (MAS), logrará otro triunfo en los comicios regionales y municipales
que se celebrarán el próximo año. “Tenemos cinco años para trabajar. Yo tengo
mucha esperanza y, en esa línea, ojalá que ganemos todos los gobiernos
departamentales. Siempre el deseo es optimista, queremos ganar todos los
gobiernos departamentales”, sostuvo Morales. El mandatario fue proclamado
presidente reelecto de Bolivia, por segunda vez consecutiva, con 61,04 por
ciento de los votos, y el 99,82 por ciento de los votos escrutados, confirmó el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, aunque el partido gobernante aún
no pudo asegurarse el control de dos tercios del Parlamento.
El gobernante
hizo esas declaraciones en una entrevista de casi dos horas con los medios
estatales, después de que la autoridad electoral del país ratificara su triunfo
en los comicios del domingo pasado. El empresario Samuel Doria Medina cosechó
un 24,49 por ciento de los sufragios; el ex presidente Jorge Quiroga un 9,07
por ciento; el ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, 2,72 por ciento, y el
indígena Fernando Vargas, 2,69 por ciento, según datos difundidos por el TSE.
La votación se
repetirá a fin de mes en 44 mesas electorales en la región de Santa Cruz y en
cinco en Oruro, pero esto no tendrá incidencia en el resultado final, explicó
la presidenta del órgano electoral, Wilma Velasco, quien aclaró que aún resta
computar 0,18 por ciento. Los votos aún no escrutados corresponden a mesas de
zonas rurales cuyas actas fueron quemadas por ciudadanos que sospecharon
irregularidades y en las que la votación se repetirá el domingo próximo. Sólo
entonces se sabrá si el MAS alcanzará la cantidad necesaria de legisladores
para controlar dos tercios de la Asamblea Legislativa, proporción
imprescindible para sancionar determinadas reformas.
Morales triunfó
en ocho de las nueve regiones bolivianas, incluida Santa Cruz, que
históricamente fue el bastión de la oposición y fue también epicentro del
movimiento autonomista. En esa región, el mandatario obtuvo el 49,01 por ciento
de los votos, pero no pudo imponerse en el departamento amazónico de Beni,
fronterizo con Brasil, donde el MAS logró el 41,49 por ciento, frente al 51,44
por ciento de la Unidad Demócrata (UD), la fuerza de Doria Medina. Con esta
victoria, Morales y su vicepresidente Alvaro García Linera tendrán un tercer
mandato consecutivo para el período 2015-2020, al final del cual habrán
gobernado Bolivia por 14 años. Los comicios para elegir a los gobernadores de
los nueve departamentos y a más de 330 alcaldes están previstos para el 1 de
marzo de 2015. Según Morales, puede haber sorpresas en esas elecciones porque,
a su juicio, la gente no quiere confrontaciones entre los gobiernos nacional y
regionales, por lo que optarán por votar por el candidato oficialista.
CAMPO DURÁN, CON LAS HORAS CONTADAS
En 2015, el gas llegará procesado desde Bolivia. Aún
nadie explica con qué recursos operará la refinería salteña.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El pasado
jueves comenzaron las pruebas en la planta separadora del Gran Chaco, cuya
construcción se inició hace dos años a pocos kilómetros de Yacuiba, en el sur
de Bolivia. En ese complejo empezarán a extraerse los componentes licuables del
gas natural de Tarija antes de enviarlo hacia Campo Durán (Salta).
Roberto
Domínguez, director de Técnicas Reunidas, la empresa española que construye la
planta, señaló que la entrega definitiva "será entre enero y febrero de
2015". "Dejaremos de exportar gas rico a la Argentina", recalcó
el viceministro de Industrialización y Comercialización del vecino país, Alvaro
Arnez, confirmando una decisión que dejará a la refinería de Campo Durán sin
gas para mantener sus sistemas de procesamiento técnica y económicamente
operables.
El Tribuno
empezó a advertir sobre el preocupante cambio de escenario hace dos años y
hasta hoy ningún funcionario ni directivo de la empresa Refinor ha salido a
explicar en qué condiciones operativas, con cuánto personal y con qué
implicancias para el mercado argentino funcionará en adelante la gran destilería
de Aguaray.
Ante los
reservados acuerdos que firmó Enarsa y las negociaciones que abrió Yacimientos
Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) con diferentes empresas para empezar a
exportar el gas licuado de petróleo (GLP) que producirá la mega planta
tarijeña, alguien debería también explicar de dónde vendrá el GLP y a qué
costos llegará para el bolsillo de la gente y las finanzas del Estado nacional.
El gas que
empezará a procesar la planta separadora del Gran Chaco desde febrero de 2015,
según anunció el presidente de YPFB, Carlos Villega, sale del campo Margarita,
en el bloque Caipipendi, que explota Repsol en el sur de Bolivia. Una gran
paradoja, porque la compañía española a la que le fueron expropiadas las
acciones de YPF será una de las mayores beneficiadas del nuevo escenario que se
avecina con mayor dependencia importadora para Argentina, al menos hasta 2027,
cuando expiren los acuerdos de Enarsa con YPFB.
El gas natural
está compuesto en 90% por el denominado "gas pobre" o metano, que es
el que llega a las casas, usinas e industrias. El 10% restante se corresponde
con el "gas rico", que contiene mayor poder calorífico y permite
obtener el GLP o gas envasado (propano y butano), como así también gasolinas
(pentano).
La refinería de Campo Durán tiene sus sistemas diseñados para procesar diariamente 22 millones de metros cúbicos de gas y 3.500 metros cúbicos de crudo. El pilar de la destilación de hidrocarburos líquidos en la planta de Aguaray no está en los pozos petroleros, sino en los gasíferos. El 75% de la producción de crudo proviene del condensado asociado a gas que sale de los yacimientos.
La refinería de Campo Durán tiene sus sistemas diseñados para procesar diariamente 22 millones de metros cúbicos de gas y 3.500 metros cúbicos de crudo. El pilar de la destilación de hidrocarburos líquidos en la planta de Aguaray no está en los pozos petroleros, sino en los gasíferos. El 75% de la producción de crudo proviene del condensado asociado a gas que sale de los yacimientos.
Hoy, con los
apenas 7,7 millones de metros cúbicos aportados por esos yacimientos, la
refinería del norte sostiene sus procesos con el gas natural que se importa
desde Bolivia sin separación en origen. En cuatro meses, sin embargo, el gas
llegará procesado desde el vecino país y el metano puesto en el país se pagará
a altísimo precio.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: PANELISTAS CUESTIONAN DEMOCRACIA
DE LATINOAMÉRICA
"Las formas son el fondo de la democracia",
dijo el periodista de La Nación Joaquín Morales Solá, quien junto a Mary
O'Grady (The Wall Street Journal) y Genaro Arriagada (CNTV) criticaron la
actual falta de libertad de prensa en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Argentina.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
“¿De qué democracia hablamos en Latinoamérica, a la luz de la libertad de
expresión?”, se titulaba el último panel que abrió la Comisión de
Libertad de Prensa e Información de la SIP, y al cual invitó a exponer a Mary
O’Grady de The Wall Street Journal, Joaquín Morales Solá, de La Nación de
Argentina y a Genaro Arriagada, ex ministro chileno y miembro del CNTV.
En el marco
de la presentación de los informes del estado de la libertad de prensa en los
países latinoamericanos,
donde la atención estuvo centrada en los casos Venezuela, Bolivia, Ecuador, y
Argentina, los panelistas cuestionaron la real democracia que hay en
estos países a la luz de los variados casos de violación a la libertad de
expresión de periodistas y medios de comunicación que se han registrado.
“América Latina
es un conjunto de países en donde cada uno de ellos tiene su propia historia,
pero hay un componente común en algunos: los sistemas políticos que actúan bajo
liderazgos amenazantes, como es el caso de Argentina, Venezuela, Ecuador y
Bolivia”, dijo Joaquín Morales, añadiendo que en estos países existe “un acoso
al periodismo colocándolo al borde de la extinción”.
“¿Se puede llamar a democracia a los sistemas de esos países, donde se
logra silenciar al periodismo, donde se persigue a medios o periodistas sólo
porque no obedece al partido gobernante?”, añadió el
periodista argentino.
En este
sentido, indicó que en esas naciones “la legitimad de la democracia que tenían
la perdieron en el ejercicio del gobierno (…) las formas son el fondo de la
democracia”.
Asimismo,
detalló el día a día de los periodistas argentinos, quienes según Morales son
“permanentemente perseguidos por los servicios de inteligencia del Estado,
nuestra vida e historia es permanentemente investigada para después
reproducirla en calumnias”.
“Los ciudadanos
no saben lo que somos, si somos los que éramos o las caricaturas que aparecen
en los medios nacionales”, dijo, agregando que en Argentina “los medios independientes tienen un asedio
permanente para desprestigiarlos o hurtarles parte de su propiedad”.
Sobre los casos
de Venezuela y Ecuador, Joaquín Morales aseveró que “están al borde de alcanzar
un mundo perfecto de un gobierno autoritario, que es un mundo sin periodistas”.
A su turno, el
ex ministro de Eduardo Frei, Genaro Arriagada, dijo que, si bien en
Latinoamérica se ha producido un “progreso en materia de elecciones respecto de
la década de los 60”, existen “tremendos retrocesos” en el Estado de Derecho y
la democracia social.
En ese contexto
Arriagada indicó que “la democracia es
balance y equilibrios de poder, no sólo elecciones”.
Además,
coincidió con los demás panelistas en que “las amenazad a la libertad de prensa
en Latinoamérica son muy graves, el acoso a los periodistas, las presiones del
gobierno, leyes represivas, control de los insumos, la caducidad de las
concesiones radiales, etc”.
Finalmente, aseguró
que “existe otra amenaza” a la democracia y a la libertad de expresión, que es
“la creciente concentración del poder y de los medios en América Latina y en el
mundo”.
“Lo que la sociedad necesita es una multiplicidad de medios para que haya
un debate real”, concluyó el ex secretario de Estado.
Premios Nacional de Periodismo de México y el Ortega y
Gasset
PABLO FERRI: 'LA GUERRA CONTRA LOS NARCOS HA FRACASADO'
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Hay muchas
formas de librar la batalla de la actualidad. El joven periodista valenciano, Pablo Ferri lo hace en la primera
línea de fuego de una guerra soterrada, la del narcotráfico en América. Junto a
sus compañeros, el gallego José Luis
Pardo y la mexicana, Alejandra
Sánchez, forma el colectivo Dromómanos
que ha publicado una serie de reportajes en el diario Universal de México, con
el título, Narcotráfico, el Corredor Centroamericano, por los que han recibido
dos importantes premios. El pasado mes de abril, el Ortega y Gasset y, a principios de octubre, El Universal. Premio Nacional de Periodismo de México.
«Los premios
reconocen la labor, también las ganas», dice Ferri. «Radiografiar la ruta del
narco como lo hemos hecho ha sido un ejercicio panorámico, the big picture,
que dicen en USA. Supongo que aportamos originalidad tratando un fenómeno que
afecta a todo el continente americano. En cada país hay periodistas estupendos
que saben más que nosotros sobre el tema. Nuestro valor ha sido dar una visión
global».
Según su
experiencia sobre el terreno, las zonas más afectadas por el narcotráfico son:
el triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras),
México, Venezuela, y zonas de Colombia, Brasil y Bolivia. «El narco es un estado paralelo, el reflejo
deforme de un continente rico y complejo», señala Ferri. «El narco
corrompe las instituciones, las relaciones sociales. Es una enorme termita
insaciable».
Niveles de
corrupción
En cuanto a los
niveles de corrupción policial y política, varían según qué países. «En general
los estados y departamentos alejados de los centros de poder, por ejemplo
Guerrero, en México, suelen presentar niveles de corrupción muy elevados. Valga
como ejemplo el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, del PRD señalado por todos
como uno de los responsables de la desaparición de los estudiantes. Abarca ha
desaparecido, nadie sabe dónde está. El PRD le repudia, pero ¿qué hubiera
pasado si no ocurre lo de los estudiantes?
Ferri considera
que «explicar el tráfico de drogas requiere de una enorme cantidad de matices.
No te puedes quedar en calificativos simplones como bueno, malo o peligroso.
Mucha gente vinculada a la cadena del narco sólo busca ganarse la vida.
Evidentemente, eso no justifica muertes y asesinatos».
¿Cómo afectaría
a los países productores la legalización de las drogas? «La guerra contra el narco es un fracaso evidente», responde. Han
pasado décadas desde que Estados Unidos decidiese enfrentar el tráfico de
drogas militarmente. Los resultados están a la vista: decenas de miles de
muertos en México y Centroamérica, corrupción a gran escala en la mayoría de
los países vinculados a la producción de hoja de coca y tráfico de cocaína. Si
se legalizaran las drogas, probablemente descendería el número de muertos».
La palabra
Dromómanos viene del griego. «Dromos significa carrera y mania, locura, es
decir, una adicción a moverse constantemente», explica Ferri. «Es un impulso que compartimos mis colegas y
yo, y que nos obligó a comprar un coche y viajar. La crisis del periodismo
enflaquecía las redacciones, así que creamos la nuestra. Convertimos un coche
en una redacción móvil y nos duró dos años».
Su objetivo es
seguir trabajando, especialmente en el estado de Guerrero, paradigma del nuevo
México. «Me gustaría tratar de aunar la visión panorámica de los hechos con una
mayor profundidad en el reportero», dice.
En cuanto a la imagen de España que tienen los mexicanos, destaca el
fracaso del Mundial y la crisis. «Cuando explicas que en
España hay más de cuatro millones de parados, las cejas de todos se salen de la
frente. Aunque también es verdad que España venía de una bonanza que México no
conoce. Aquí nunca ha sido normal, para la clase media, tener dos residencias o
irse de vacaciones un mes entero».
No hay comentarios:
Publicar un comentario