Acusado por
el presidente boliviano de ser un agente prochileno, el periodista Raúl
Peñaranda lanzó hace algunos meses un libro donde denuncia la maquinación del
gobierno de Morales para controlar los medios de comunicación, incluyendo
periódicos, radios y canales de TV. Control remoto es el libro más leído del
año en su país.
Hace cuatro
años, al ver que en el diario La Razón y en otros medios bolivianos comenzaba a
imponerse una línea oficialista, Raúl Peñaranda, uno de los periodistas
políticos con más trayectoria de su país, le propuso al empresario Raúl
Garáfulic crear un nuevo diario. Así nació Página Siete que, bajo la dirección
de Peñaranda, en poco tiempo se ganó la enemistad del gobierno de Evo Morales.
En octubre del 2012, el mandatario altiplánico ordenó un juicio penal contra el
periódico, acusándolo de haber distorsionado una declaración suya. Las
acusaciones subieron de tono: desde el gobierno se argumentó que el medio
favorecía los intereses de Chile, recordando que la madre de Peñaranda es
chilena. Y la ofensiva desembocó en que hace casi un año, el 22 de agosto del
2013, el director decidió renunciar. “He tomado la decisión de renunciar.
El lunes tuvimos un error respecto a la excomunión de cuatro ministros, y el
gobierno lo ha utilizado como pretexto para atacarnos nuevamente, pese a que
nos hemos disculpado”, explicó.
Desde ese momento, Peñaranda comenzó una investigación periodística con el fin de develar la forma en que Palacio Quemado “controlaba” los medios de comunicación. La presentó el pasado 10 de abril bajo el título Control remoto. Mientras tanto, el autor continúa recorriendo ciudades bolivianas presentando su trabajo.
“Es el libro más vendido del año, además, y quizás, en su género, el más vendido de las últimas décadas. Ya está en su séptima edición, por lo que, cuando se agote, se habrán vendido 6.500 ejemplares. En 40 minutos se agotó la primera edición, que consistía en 500 ejemplares”, cuenta el periodista desde La Paz.
Desde ese momento, Peñaranda comenzó una investigación periodística con el fin de develar la forma en que Palacio Quemado “controlaba” los medios de comunicación. La presentó el pasado 10 de abril bajo el título Control remoto. Mientras tanto, el autor continúa recorriendo ciudades bolivianas presentando su trabajo.
“Es el libro más vendido del año, además, y quizás, en su género, el más vendido de las últimas décadas. Ya está en su séptima edición, por lo que, cuando se agote, se habrán vendido 6.500 ejemplares. En 40 minutos se agotó la primera edición, que consistía en 500 ejemplares”, cuenta el periodista desde La Paz.
-¿Por qué cree que su libro provocó tanto interés?
-Porque
demuestra que el gobierno boliviano, a través del vicepresidente Álvaro García
Linera, controla periodísticamente a cinco medios de comunicación, tres de
ellos nacionales -las redes de televisión ATB y PAT y el diario La Razón- y
otros dos menores dentro de esta red, que son el canal Abya Yala y el canal
Full TV, ambos regionales. Estos cinco medios se mostraban al público como si
fueran independientes, pero no lo son. Yo los califico como “paraestatales”,
siguiendo la definición del diccionario de la Real Academia Española, que
señala que una entidad paraestatal es una “institución que, por delegación del
Estado, coopera a los fines de éste sin formar parte de la Administración
Pública”.
-¿Cómo sustenta su tesis?
-El libro
demuestra cómo el gobierno, a través de periodistas designados en puestos
claves de esos medios de comunicación, impone una línea informativa y
editorial. Esa línea, obviamente, lo que hace es asegurarse de que todo lo que
haga el gobierno sea ampliamente destacado y difundido y, al mismo tiempo,
busca minimizar todas las iniciativas de los grupos opositores y críticos
contra el régimen. Haber develado que es García Linera el que domina a estos
medios y haber demostrado, con los estudios que hice, cómo éstos manipulan la
agenda informativa y los millones de dólares de publicidad del gobierno que
reciben causó la irritación enorme del gobierno.
-En la víspera del lanzamiento, el gobierno dijo que usted era de
nacionalidad chilena.
-Yo soy de
nacionalidad boliviana, pero nací en Santiago. Mi padre boliviano fue a
estudiar en la universidad en Chile y conoció a mi madre, chilena. Yo nací en
Santiago, pero a los 11 meses de vida mi familia se trasladó a La Paz. He
vivido casi toda mi vida en Bolivia, excepto cuatro años en los que viví en
Chile en mi adolescencia, y soy lo que la Constitución boliviana llama
“boliviano de origen”, es decir, un boliviano que nace en el exterior hijo de
un ciudadano boliviano. Para intentar desacreditarme a mí y al libro, el
gobierno convocó a una conferencia de prensa donde me acusaron de ser un
“agente chileno” y la “cabeza de playa” de intereses chilenos en Bolivia. Luego
dijo también que era un agente norteamericano y un funcionario del Departamento
de Estado de EE.UU.
-¿Y cuál fue la reacción que se produjo cuando apareció eso en los
medios?
-Recibí
centenares de muestras de solidaridad y al acto de la presentación del libro
llegaron 750 personas. Hubo gente que no pudo entrar al salón. Por primera vez
en mi vida la gente me para en la calle para felicitarme, para decirme que siga
adelante. Quienes conocen mi carrera se dan cuenta de que jamás he sido agente
de ningún Estado y que he defendido siempre a mi país, que es Bolivia. Tengo
una larga carrera así que la mentira, la bajeza del gobierno, no podía surtir
ningún efecto. Por el contrario, produjo un gran interés por leer el libro, el
texto se vende a un ritmo de unos mil ejemplares por semana, que no ha decaído,
pese a que ya circula una versión pirata.
-¿Cuál es el estado de la libertad de prensa en Bolivia?
-Preocupante.
Bolivia ha caído recientemente a los últimos lugares de los rankings de
libertad de prensa. El más reciente, de Reporteros Sin Fronteras, coloca a
Bolivia en el puesto 109 del mundo, de 179 en total. Sólo están peor en la
región Ecuador y Venezuela. El gobierno, como en mi caso y otros, realiza un
acoso y una agresión verbal increíble, con las más graves acusaciones, como que
soy un agente de dos países, Chile y EE.UU., que por supuesto no demuestra
jamás. Pero los medios independientes también son acosados por las oficinas de
impuestos y otras similares, se les niega la publicidad del gobierno, se les
impide la entrega de información pública.
REELECCIÓN INDEFINIDA
-En otro tema, ¿qué le parece la decisión de Evo Morales de haber llevado
el tema del mar al tribunal de La Haya?
-Bolivia ha
esperado 130 años para lograr una solución a su demanda marítima. El país
intentó con Chile varias estrategias, desde las más amistosas hasta las más
firmes, sin lograr avances. La Haya es un tribunal de alto prestigio, que ayuda
a los países a resolver sus problemas y creo que el gobierno boliviano ha hecho
bien en llevar ese tema allí. Lo que Bolivia pide, además, es poco: solamente
forzar a Chile a cumplir las promesas realizadas a Bolivia en varias
oportunidades y sentarse a negociar. Bolivia, a diferencia de lo que afirma
Chile, no exige la anulación del Tratado de 1904.
-Hay elecciones este año, y el buen momento de la economía boliviana
podría ser un factor clave en la reelección de Morales.
-Las
políticas macroeconómicas han seguido la misma línea dejada por los gobiernos
denominados “neoliberales”, en el sentido de que se han cuidado los equilibrios
fiscales y se ha realizado una política destinada a mantener la inflación bajo
control. Por otro lado, la economía boliviana está en un momento de bonanza y,
como nunca antes, ha florecido la empresa privada, sobre todo relacionada al
comercio y bienes raíces: hay más centros comerciales y nuevas urbanizaciones,
muchas de ellas de lujo. En Santa Cruz, por ejemplo, se construyen dos barrios
privados que tendrán lagunas artificiales. La economía se sostiene en los altos
precios del gas y los minerales que vende el país, que luego se reinyectan en
la economía, que está logrando afianzar un mercado interno un poco más grande.
Pero el gobierno ha estatizado y nacionalizado los grandes sectores: gas y
petróleo, electricidad, línea aérea nacional, etc. Lamentablemente, la economía
no se ha diversificado, el sector informal sigue equivaliendo al 80% del total,
no hay mayor industrialización. El 80% de las exportaciones bolivianas son de
materias primas.
-¿Y cree que Morales volverá a ganar?
-Él tiene
mucha popularidad y controla el Parlamento, el 80% de los municipios, siete de
nueve gobiernos regionales, la Contraloría General... Y los medios. Uno
pensaría que un gobierno así, con una oposición pequeña, tendría tendencia al
consenso y al diálogo, pero ha ocurrido lo contrario, es una gestión muy
agresiva, intolerante, que rechaza cualquier intento de disenso y
fiscalización. También controla la justicia, lo que se demuestra en que el
tercer mandato de Morales haya sido autorizado, pese a que la Constitución,
aprobada por él, expresamente lo prohíbe. Y si gana en octubre y logra una
presencia parlamentaria importante es seguro que intentará hacer una reforma
constitucional para aprobar la reelección indefinida. Aunque viole la ley. (www.quepasa.cl)
BOLIVIA TRAS APOYO CHINO PARA FINANCIAR CORREDOR
FERROVIARIO BI-OCEÁNICO
El presidente de Bolivia Evo Morales informó que su
Gobierno busca apoyo de China para sacar adelante su proyecto de un corredor
ferroviario bi-oceánico que pase por el país andino para unir Brasil y Perú.
Merco Press de España (www.es.mercopress.com)
En su discurso
por los 189 años de la fundación de Bolivia, Morales reconoció que “está
difícil avanzar” en este proyecto, si bien indicó que su Gobierno ya debate
algunas propuestas y buscará financiación china para llevar adelante la ruta
ferroviaria.
“En los
próximos días, el ministro de Desarrollo de China estará visitando Bolivia para
hacer algunas negociaciones porque es una inversión que requiere mucha plata,
miles y millones de dólares”, indicó el mandatario, en un mensaje pronunciado
en la ciudad sureña de Sucre, la capital constitucional del país.
Las redes
ferroviarias bolivianas andina y oriental, administradas actualmente por
empresas privadas, están separadas por falta de infraestructura.
El Gobierno
boliviano recibió un crédito de 6,8 millones de dólares del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) para encargar a empresas consultoras
españolas, francesas y bolivianas los estudios de interconexión de ambas redes,
con vistas a la integración ferroviaria con Brasil y Perú.
Morales ha
dicho anteriormente que planteó a su colega chino, Xi Jinping, que ese país
cofinancie la construcción de un ferrocarril desde la frontera de Brasil y
Bolivia hasta el puerto peruano de Ilo, en el sur del país vecino.
Entre otros
objetivos, ese ferrocarril internacional puede facilitar el traslado de la
carga de Brasil al Pacífico, a través del territorio de Bolivia hasta los
puertos del Perú.
El presidente
boliviano sostuvo hoy que concretar este proyecto “es una enorme
responsabilidad”, pero que es parte de la llamada “Agenda Patriótica” que
promueve su Gobierno para alcanzar ciertas metas económicas y sociales hasta el
año 2025, cuando Bolivia celebrará los 200 años de su fundación.
“Será difícil,
pero siento que eso en esta nueva gestión hay que empezar para estar terminando
en 2025″, añadió. (www.es.mercopress.com)
“BOQUERÓN”, UNA PELÍCULA PARA ACERCAR A BOLIVIA Y
PARAGUAY
“El cine y la cultura pueden ser una buena opción para
que se acerquen dos pueblos”, afirmó el director de cine boliviano Tonchy
Antezana, quien llegó a nuestro país para filmar escenas de “Boquerón”, el
largometraje que estrenará en 2015 sobre la batalla de la Guerra del Chaco.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Antezana
destacó el poco intercambio cultural que actualmente existe entre Paraguay y
Bolivia, destacando que aparentemente el punto en común entre estos países era
la guerra ocurrida entre 1932 y 1935.
“Los gobiernos
se ocupan mucho del intercambio comercial, pero no del cultural. Con las
películas queremos despertar ese ánimo de que también la cultura es
importante”, expresó.
Recordó que el
guión de “Boquerón” lo escribió hace veinte años, a partir del pedido del padre
de un amigo suyo de llevar a la gran pantalla las historias de dicha guerra,
tras lo cual empezó a leer e investigar sobre el tema.
La mayor parte
de la película fue filmada en Cotapachi, una localidad cercana a Cochabamba,
donde encontraron una vegetación similar a la del Chaco paraguayo.
Días pasados,
el equipo de filmación llegó al fortín Boquerón donde realizaron otras tomas de
la película, que cuenta con la participación de los actores paraguayos Julio de
Torres y Christian Gómez.
“Era como un
sueño que se hizo realidad”, comentó Antezana acerca de la experiencia en el
Chaco, al tiempo de agradecer a los actores y al productor Max Branco. Para el
rodaje contaron con la participación de 15 efectivos de las Fuerzas Armadas y
el apoyo de la Gobernación de Boquerón.
La película
comenzó a filmarse en 2012 y, según comentó el director, el mayor desafío fue
obtener el dinero necesario para llevarla a cabo. También afirmó que tuvieron
que esperar durante casi un año la respuesta de las Fuerzas Armadas bolivianas
para utilizar las armas y sus instalaciones.
Con respecto al
estreno, Antezana señaló que se estaría realizando a principios de 2015 en
Bolivia y, casi en simultáneo, en nuestro país.
Nayra Antezana,
productora de la película e hija de Tonchy, destacó su satisfacción por
trabajar en familia en este proyecto, en el que su hermano también participa en
lo referente a posproducción.
El equipo de la
película que llegó a Asunción incluye además a la vestuarista Mercedes Yapu y
al técnico Castel Vargas. Los mismos participarán hoy, a partir de las 9:00, de
una reunión en la Cámara de Diputados, donde estarán presentes varias
autoridades nacionales.
LA
GRAN HISTORIA - DEFORESTACIÓN EN BOLIVIA
Hipantv
de Irán (www.hispantv.com/detail)
La
deforestación es una de las actividades más destructivas del mundo y América
Latina una de las regiones que más hectáreas de bosque pierde cada año. Según
los expertos, en Bolivia se han perdido entre 5 y 6 millones de hectáreas en
los últimos 30 años, la mayor parte de ellas debido a la expansión de la
agricultura, principal causa de la deforestación.
A pesar de
que se están llevando a cabo todo tipo de iniciativas para reducir este
desastre ambiental, que amenaza con afectar a la calidad de vida de futuras
generaciones, cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques en todo el
planeta, una superficie equivalente a 36 campos de fútbol por minuto.
En este
episodio de “La Gran Historia” hablamos de la deforestación, principalmente de
la selva amazónica, de las causas y, sobre todo, de las consecuencias tanto
para el planeta como para la humanidad.
PRESIDENTE DE BOLIVIA PROPONE "REVOLUCIÓN" EN
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Spanish People Daily de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy encarar en la nación sudamericana una
"verdadera revolución" en la administración de justicia, pues este
sistema es "un gran problema" en la actualidad.
"El gran
problema que tenemos es el tema de justicia. Yo decía cómo podemos hacer nacer
una nueva justicia al servicio del pueblo, al servicio de los obreros, esa es
una enorme responsabilidad", afirmó en un evento de la Federación de
Fabriles en la capital del país.
Indicó que
existen propuestas jurídicas, tanto de decretos como de leyes, para lograr
"una nueva justicia", no obstante, que una "revolución"
requiere de la participación de la gente.
Morales hizo
referencia a los últimos conflictos surgidos en el marco de la administración
de justicia, específicamente al proceso a dos magistradas en el Senado por
suspender una ley.
Dos magistradas
del Tribunal Constitucional Plurinacional fueron suspendidas recientemente por
"paralizar" en apariencia la aplicación de la Ley del Notariado, lo
que desató nuevamente el debate sobre la situación de la administración
judicial.
Ambas
servidoras fueron suspendidas de sus cargos para ser sometidas a un juicio de
responsabilidades.
Por su parte,
las principales fuerzas políticas del país plantean en sus programas de
gobierno por la carrera electoral, una reforma constitucional para mejorar la
justicia.
Tanto el
gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), como el Movimiento Sin Miedo (MSM) y
Unidad Demócrata (UD), se han pronunciado por debatir el tema de la elección de
magistrados.
El oficialismo
y la oposición coinciden en la necesidad de impulsar cambios en la materia,
aunque discrepan en la forma.
El oficialista
MAS plantea el recurso revocatorio de las autoridades (hoy ausente en la
legislación nacional) y la opositora Convergencia Nacional (CN) exige una
reforma estructural.
A su vez, el
presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de
la Cámara de Diputados, Lucio Marca, sostuvo que dentro de las reformas
planteadas es posible un proceso "revocatorio" de autoridades
judiciales electas.
Advirtió, no
obstante, que se trata de un tema que merece un estudio cuidadoso, porque hay
una "complejidad entre la legislación vigente y la Constitución política
del Estado".
CURIOSIDAD: EVO MORALES ES EL ÚNICO CANDIDATO EN BOLIVIA
QUE VISTE DE SACO
Diario 24 de Argentina (www.d24ar.com)
Se acercan las
elecciones presidenciales en Bolivia con una curiosidad, Evo Morales, el actual
mandatario de ese país, es el único candidato que se muestra en las boletas
vistiendo un saco, mientras que los demás candidatos eligieron fotografiarse
sólo con camisa y ninguno sin corbata. Las papeletas fueron aprobadas este
martes por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral y publicadas por la
vocal de ese órgano, Dina Chuquimia, en su cuenta de la red social Twitter con
el mensaje: "Al fin aprobamos la papeleta electoral de las elecciones
generales".
Morales luce en
la imagen de la papeleta un saco oscuro con apliques de tejido característico
andino como el que utiliza habitualmente en los actos oficiales.
El atuendo es
similar al que el actual mandatario utilizó para la fotografía de las papeletas
de las elecciones presidenciales de 2009.
Cuando fue
elegido por primera vez presidente de Bolivia en el año 2005, Evo Morales
sorprendió a la opinión internacional tras realizar su primera gira oficial por
el extranjero luciendo un humilde jersey o "chompa" de rayas azules y
rojas.
La prenda se
popularizó de inmediato y llego incluso a venderse a través de internet.
Los otros
cuatro candidatos al Gobierno boliviano se han decantado por fotografiarse
luciendo camisas, de las que sólo la que viste el expresidente Jorge Quiroga
(2001-2002) es de un color fuerte, el rojo.
El empresario
Samuel Doria Medina; el exalcalde de La Paz Juan del Granado; y el dirigente
indígena Fernando Vargas visten, por su parte, camisas en tonos claros. Vargas
lleva, además, un sombrero de cuero que según los medios bolivianos simboliza
su autoridad indígena.
EL FUTURO PETROLERO MUNDIAL
Valor Mundial de Argentina (www.valormundial.com.ar)
La crisis
económica y financiera mundial ha quitado liquidez y capacidad de crédito a las
petroleras más importantes del mundo, sin embargo, podemos asegurar que las
políticas de las transnacionales obtendrán un triunfo en su beneficio, pues son
propietarias de la tecnología, saben todo de inversiones oportunas, mercados,
métodos, administración etc.
Venezuela
muestra cómo se desploma la producción petrolera, que experimenta su nivel más
bajo en 25 años; la caída de los últimos seis meses es estructural y
difícilmente se revertirá en el corto plazo.
Trinidad y
Tobago, Venezuela y Perú se encargaron en ese tiempo de copar los mercados
potenciales que tenía Bolivia. La pérdida de confianza, el incumplimiento de
contratos, la falta de seguridad jurídica y de inversiones oportunas ponen en
riesgo inclusive ahora el mercado potencial de Argentina, peor aún con un
“default” declarado. Los acuerdos alcanzados el 17 de octubre de 2007 entre los
gobiernos de Argentina y Bolivia para construir el gasoducto al noreste, con
una inversión de 1.500 millones de dólares, para la exportación de 27 millones
de metros cúbicos diarios de gas, comprometidos por contrato, hoy se encuentra
totalmente retrasado, por no ofrecer garantías para su cumplimiento.
En Bahía
Blanca, Argentina instaló una planta de regasificación para abastecerse de GNL,
importado en barcos desde Trinidad y Tobago, que aunque es más caro, es más
confiable. Otro competidor natural de Bolivia es Perú, cuya producción es
autosuficiente y ahora construye una planta de licuefacción en el sur de Lima y
pronto exportará GNL a México y California, mercado al que Bolivia pretendía
exportar el energético y que tras la oposición de los movimientos sociales de
El Alto de La Paz, para vender a Chile, quedó en nada.
EEUU redujo sus
importaciones de crudo venezolano a casi la mitad de hace una década. Las
sustituyó con proveedores más confiables, como México, Canadá y Arabia Saudita
y con energías limpias. Esta demanda llegó a representar el 74%, el nivel más
alto de la producción petrolera venezolana.
En Brasil la
geopolítica energética, con la magnitud de los descubrimientos de reservas
petroleras en Santos, Guará, Carioca, Campos y Espíritu Santo, a cargo de
Petrobrás, cambiará radicalmente la hegemonía que tenía Venezuela y, por ende
de Bolivia, con un rango de 150 billones de barriles de reservas que obligan a
formular cambios en la legislación brasileña tendiente a incrementar el control
gubernamental sobre las reservas y obtener mayor renta petrolera para salud y
educación preferentemente.
Con relación a
los mercados de Uruguay y Paraguay, el consumo de gas no justifica la
construcción de un gasoducto directo, por la distancia y son, por este
antecedente, mercados complementarios a la Argentina.
Energía sin
mercado no vale nada. Es un viejo adagio en la industria petrolera. Hasta hace
10 años, Bolivia era el corazón energético del Cono Sur de América Latina, con
la alternativa de ser el distribuidor de gas natural a los vecinos, incluso el
sur de Perú.
Respecto al
país, YPFB demuestra que no tiene todavía una estructura jerárquica
consolidada, muestra improvisación y retroceso con un futuro en el que
importará gasolina, diésel, GLP y con una considerable baja en la producción de
hidrocarburos pese a la propaganda de industrialización.
Lo más
importante en todo este análisis, es que la reciente publicación sobre las
reservas de gas y petróleo, cada vez más deprimidas, no nos alcanzarán para
tanta propaganda. ¿De qué nos disfrazamos…?
Sierra Maestra de Cuba (www.sierramaestra.cu)
La Asociación
de médicos bolivianos graduados en Cuba repudiaron aquí los planes subversivos
de Estados Unidos contra la nación caribeña y exigieron el bloqueo comercial,
financiero y económico impuesto por Washington hace más de medio siglo. Los
profesionales marcharon hasta la embajada estadounidense con banderas cubanas,
corearon consignas en apoyo al pueblo y gobierno de la Isla, y en rechazo a los
proyectos desestabilizadores de la Casa Blanca.
"Usar
programas de lucha contra el Sida demuestra que Estados Unidos no tiene
límites, es capaz de manipular a la juventud contra de la Revolución
cubana", dijo a Prensa Latina el doctor Blas Choquehanca.
Mientras, Lenin
Vladimir Calisa -coordinador de la Asociación en el departamento de La Paz-
consideró que esas acciones representan un acoso contra el pueblo de la Isla y
su desarrollo.
"No
estamos sorprendidos, son acciones netas de un gobierno capitalista, de un
imperialismo que tiene miedo de que Cuba pueda sobresalir y siempre va poner
los pies para impedirlo", indicó en declaraciones Prensa Latina.
El galeno, al
igual que varios oradores del mitín de repudio, condenó la existencia del
bloqueo estadounidense, lo catalogó como una política criminal y exigió su
levantamiento inmediato.
Tras el triunfo
de la Revolución cubana el gobierno estadounidense implantó ese cerco hostil,
la cual -según estimaciones oficiales- ha costado a su pueblo más de un billón
157 mil 327 millones de dólares.
La comunidad
internacional ha condenado y exigido el levantamiento inmediato del cerco
durante 22 años consecutivos ante la Asamblea General de Naciones Unidas, pero
las autoridades de Washington la mantienen vigente.
La movilización
de los médicos bolivianos también demandó la libertad inmediata e incondicional
de tres luchadores cubanos presos hace casi 16 años por evitar planes
terroristas organizados en suelo norteamericano contra su tierra natal.
Además
repudiaron la agresión israelí en la Franja de Gaza, que desde el mes anterior
dejó numerosos muertos y heridos, principalmente niños.
En el mitín
también participaron miembros del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Bolivia.
La Asociación
de médicos bolivianos graduados en Cuba
realizó esta marcha como antesala de un congreso nacional que sesionará mañana
en esta capital.
Sus dirigentes
confirmaron que en el evento manifestarán su apoyo al presidente Evo Morales
camino a los comicios de octubre próximo, cuando buscará la reelección, y al
proceso de cambios que encabeza.
Los jóvenes
galenos concluirán su reunión con la entrega de un presente a la embajada
cubana por el cumpleaños 88 de Fidel Castro.
ECHEGARAY: EXTORSIONES EN EL NORTE ARGENTINO
Resnick Brenner, uno de los
principales colaboradores del titular de la AFIP, procesado en el Boudougate,
está en la mira por supuestos aprietes y pedidos de coimas en la provincia de
Salta. Lleva una vida cargada de lujos.
Diario Hoy de Argentina
(www.diariohoy.net/politica)
Rafael Resnick
Brenner es abogado, tiene 50 años y fue jefe de Gabinete de asesores de Ricardo
Echegaray en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Durante
gran parte de su carrera fue un ilustre desconocido, pero se hizo tristemente
célebre por su participación Boudougate, siendo actualmente uno de los seis
procesados que tiene la causa judicial. Se lo acusa de haber sido el encargado
de gestionar un escandaloso plan de pagos para cancelar una deuda de 240
millones de pesos que tenía la exCiccone con el organismo recaudador,
permitiendo así que los supuestos testaferros de Amado Boudou pudieran levantar
la quiebra que afrontaba la compañía.
Tras estallar
el escándalo en el año 2012, en lugar de haber sido separado de la AFIP,
Resnick Brenner terminó siendo premiado. ¿De qué forma? Fue designado como
responsable del organismo recaudador en la provincia de Salta. Allí tiene una
vida de lujos. Según fuentes consultadas por Hoy, en lugar de haberse alquilado
un departamento o una vivienda como es la costumbre de aquellos funcionarios
que son trasladados a Salta desde otras provincias o desde la Capital Federal,
estaría viviendo desde hace dos años en el Hotel Internacional Alejandro I. Se
trata de un hotel cinco estrellas, el más exclusivo de la provincia norteña,
con vista a los cerros, pileta climatizada y un spa con tratamientos corporales,
sauna y servicio de masajes.
Eso no es lo
más grave. Desde el momento en que Resnick Brenner asumió funciones en Salta,
se habría puesto en marcha un aceitada maquinaria de aprietes a empresarios y
productores rurales, que hasta incluirían pedidos de millonarias coimas. Esta
situación se estaría registrando principalmente en la zona de Orán, donde se
sospecha que existiría algún grado de complicidad de algunos funcionarios del
Juzgado Federal Nº 2, con sede en esa localidad.
“El mecanismo
es el siguiente: se montan operativos truchos e inventan irregularidades. Apuntan,
especialmente, a empresas y productores de frutas y hortalizas. Arman denuncias
que hasta incluyen acusaciones por trabajo esclavo y amenazan con aplicar
severas sanciones en caso de no acceder a sus pedidos, que casi siempre están
relacionados con el pago de coimas. Han exigido coimas que van de un millón de
pesos hasta $10 millones, depende del tamaño de la empresa o de la finca. Hasta
hubo empresarios que terminaron presos, por algunos días, por no acceder a la
extorsión”, explicaron a Hoy fuentes muy cercanas a las víctimas de este
accionar, que pidieron mantener en reserva su identidad para evitar las
represalias. Iniciarían acciones judiciales.
Orán es una
zona del país extremadamente compleja debido a su cercanía con Aguas Blancas,
una localidad fronteriza con Bolivia que está sindicada como una de las
principales vías de acceso al país que es usada por bandas relacionadas con el
narcotráfico y el contrabando.
El Juzgado
Federal Nº 2, si bien fue creado en el año 1984, recién comenzó a funcionar dos
décadas más tarde, durante el gobierno kirchnerista. Comprende toda una zona de
influencia que no sólo abarca el departamento de Orán, sino también Santa
Victoria e Iruya (y hasta tanto se habilite el Juzgado Federal de Tartagal
creado por la Ley 26.707, también comprende a los departamentos de Rivadavia y
San Martín).
Desde hace
tiempo, se escuchan fuertes reclamos por el colapso en el que se encuentra este
juzgado, que acumula miles de causas relacionadas con narcos que se encuentran
paralizadas. Ello ha motivado que hasta la Corte Suprema de Justicia decidiera
tomar cartas en el asunto, reclamando al gobierno nacional que acelere la
designación de nuevos funcionarios judiciales y más personal.
El colapso no
sólo es una cuestión de ineptitud administrativa del Poder Ejecutivo. Se
trataría, en realidad, de una decisión política ya que, cuanto más descontrol
exista, más negocios turbios se pueden hacer. En ese sentido, la
Auditoria General de la Nación viene emitiendo informes que muestran que la
AFIP estaría presentando groseras irregularidades en lo que se refiere a la
lucha contra el narcotráfico, en distintas provincias (ver página 4).
En definitiva,
más temprano que tarde, serán varios los que estarán en el banquillo de los
acusados.
Insólito: ARBA
mandó a juicio
al funcionario
de la AFIP
Hay un viejo
refrán que dice: “en casa de herrero, cuchillo de palo”. Esta definición le
cabe a la perfección a Rafael Resnick Brenner, ex jefe de gabinete
de Echegaray y actual responsable del organismo recaudador en Salta, que
arrastra dos juicios por impuestos impagos en la provincia de Buenos Aires.
Se trata de deudas relacionadas con el Impuesto Inmobiliario, que dieron lugar a dos causas, con fecha de inicio el 27 de marzo de 2013 y 27 de diciembre de 2013, que tendrían medidas cautelares vigentes. Una de ellas es por una deuda de $29,412.10 y la otra por compromisos impagos por $ 8,168.90.
Según consta en los registros de la propia AFIP, Resnick Brenner distintos domicilios: uno de ellos en el exclusivo club de campo Pueyrredón, en el partido de Pilar, y otro en calle Carlos Pellegrini 767 Piso Nº 7 de Capital Federal. Evidentemente, como en Salta estaría viviendo en un hotel cinco estrellas, no consideró necesario hacer el cambio de domicilio.
Se trata de deudas relacionadas con el Impuesto Inmobiliario, que dieron lugar a dos causas, con fecha de inicio el 27 de marzo de 2013 y 27 de diciembre de 2013, que tendrían medidas cautelares vigentes. Una de ellas es por una deuda de $29,412.10 y la otra por compromisos impagos por $ 8,168.90.
Según consta en los registros de la propia AFIP, Resnick Brenner distintos domicilios: uno de ellos en el exclusivo club de campo Pueyrredón, en el partido de Pilar, y otro en calle Carlos Pellegrini 767 Piso Nº 7 de Capital Federal. Evidentemente, como en Salta estaría viviendo en un hotel cinco estrellas, no consideró necesario hacer el cambio de domicilio.
El mencionado
club de campo tiene 36 hectáreas, siendo uno de los barrios privados más
exclusivos de Pilar, que incluye un complejo de departamentos de gran
categoría. También cuenta con un club house, restaurant, gimnasio, pileta,
canchas de tenis y de fútbol, una plaza para niños y hasta colonia de
vacaciones.
Por otra parte, hasta julio del año pasado, siendo funcionario de la AFIP, Resnick Brenner estuvo vinculado con la empresa Sister SA.
Por otra parte, hasta julio del año pasado, siendo funcionario de la AFIP, Resnick Brenner estuvo vinculado con la empresa Sister SA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario