La Paz
conmemora este 16 de julio 205 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809,
protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo
Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16
años de lucha, con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la
creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. Pero en sus 182
años de vida republicana, la Patria no ha podido lograr su desarrollo y
consolidación económica, por las confrontaciones no sólo entre las fracciones
partidarias, sino por confrontaciones regionales para beneficio de algunos
malos bolivianos que únicamente buscan beneficios personales y de grupos
fundamentalistas, como son las logias.
En el día en
que se conmemora uno de los movimientos libertarios más importantes de la
región es necesario señalar que La Paz siempre será el departamento abanderado,
que lleva en alto los intereses de la Nación, dejando de lado el regionalismo y
el sectarismo que tanto daño hacen a la Patria. La Tierra de Murillo siempre ha
buscado la integración nacional y lucha por el desarrollo sostenido e integral
de todas las regiones del país, porque es la única forma para que Bolivia salga
de su condición de país en vías de desarrollo, estigma que tenemos que superar
con trabajo tesonero.
No se puede
desconocer la importancia de La Paz en el desarrollo y crecimiento de Bolivia,
por el rol protagónico que desempeñó en la época de las luchas libertarias,
posteriormente se dedicó a fortalecerla sin hacer cálculo político porque
primero está la Patria y quienes nacieron en el territorio nacional. Del
sacrificio, esfuerzo y la sangre derramada por los paceños el resultado es la
República Independiente de la que hoy formamos parte collas, cambas, vallunos y
chapacos.
La declaratoria
como Sede del Gobierno sin duda constituye un reconocimiento a lo que hizo La
Paz durante las guerras independentistas y posterior vida republicana. Pero ese
reconocimiento trajo consigo mucha responsabilidad y compromiso, porque
actualmente es este departamento el que favorece al resto de las regiones del
país, es decir que resignó lo que le correspondía a favor de los hermanos
menores.
Actualmente
sigue con las tareas de integración y solidaridad que le son características,
porque es el departamento que genera más tributos y el que menos se beneficia.
Por un acto de
justicia el Gobierno tiene que prestar mayor atención a La Paz, que a
diferencia de otros departamentos es el que menor inversión recibe. Esta es la
razón por la que no cuenta con las carreteras y la infraestructura que le
corresponde. La Prefectura del departamento está empeñada en hacer realidad la
vinculación caminera para desarrollar grandes extensiones del territorio paceño
que se caracterizan por su producción agrícola y ganadera, pero se requiere más
recursos para llegar con productos a los mercados nacionales y extranjeros.
La Paz fue
víctima de intereses ajenos al desarrollo nacional, que impidieron llevar
adelante importantes proyectos agroindustriales que no solamente beneficiarán a
la región sino a todo el territorio boliviano, como es el Polo de desarrollo
del Norte del departamento de La Paz, donde se piensa construir un complejo
agroindustrial, en San Buenaventura, adquiriendo importancia la instalación de
un ingenio azucarero, la preparación de extensos terrenos para caña de azúcar y
otros productos propios de la región y desarrollar grandes zonas ganaderas.
Como un
homenaje a la Revolución del 16 de Julio de 1809 y un reconocimiento al rol que
juega La Paz en la vida nacional, las autoridades tanto del Legislativo como
del Ejecutivo deben elaborar normas legales que permitan la inversión de
capitales para explotar los campos petrolíferos que existen en territorio
paceño, con la finalidad de incrementar los volúmenes hidrocarburíferos que le
corresponden a Bolivia. Este será el mejor homenaje al departamento que da todo
en beneficio de las otras regiones, sin pedir algo a cambio de esa entrega
solidaria paceña.
LA GEOPOLÍTICA DEL NARCOTRÁFICO
Univisión de Estados Unidos (www.noticias.univision.com)
El tráfico de
cocaína ha devenido de sangriento negocio de algunos clanes colombianos a
principal amenaza para todos los Estados latinoamericanos. No hay ningún
gobierno de la región que no esté afectado en mayor o menor grado por este
quehacer que a diferencia de la insurgencia de los 60, corroe insidioso la
estructura institucional de los países y asalta el poder desde adentro,
infiltrándolo y penetrándolo por los cuatro costados.
Es una
multinacional exitosa y según el Comandante del Comando Sur de EEUU más
eficiente que “Fedex”. Genera miles de estudios, análisis, perspectivas,
recomendaciones, declaraciones, alianzas, planes. También empleos, dólares y
muertos, por supuesto.
Desafortunadamente
los muertos los ponemos los latinoamericanos quienes, pobres de toda la vida e
infantiles políticos de siempre, nos quedamos con un 30% de las ganancia del
negocio mientras el 70% entra lavado a las economías de los Estados
Unidos y Europa con la gestión de reconocidos bancos.
Es tan
importante el flujo de esos 320 mil millones de dólares al año que produce el
crimen organizado de las drogas -equivalente al 1.5% del PIB global y al 7% de
las exportaciones mundiales- que Inglaterra, Italia y España, cumpliendo
reglas económicas de la Unión Europea, oficializaron este recurso como parte
integral de su PIB, junto con la prostitución y la piratería. En España, el PIB
subiría un 3% y en Italia cerca de un 10% al incluir estos mismo
renglones en sus cuentas.
“La cocaína es
la respuesta universal a la necesidad de liquidez. La economía de la coca crece
desmesuradamente y llega a todas partes”, dice el escritor Roberto Saviano.
Es una red
comercial y financiera globalizada que vincula al campesinado menesteroso de
las fronteras de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador con los carteles mexicanos y
con la N’drangheta y la Camorra italianas.
Un reciente
informe de la ONU, que contabiliza las hectáreas sembradas de coca en Colombia,
Perú y Bolivia, productores del 99% de la cocaína que se consume en el mundo,
anuncia una tendencia a la reducción en los cultivos mas no aclara muchos
aspectos. Estima una producción de 5.7 kilos por hectárea, cuando en realidad
debería hablar de producción por cosecha pues si bien la ONU presupone tres
cosechas al año, sin poderlo verificar, hoy en día se pueden producir cuatro y
hasta seis cosechas al año en la misma hectárea. Antes, se obtenía un kilo de
cocaína con unos 350 kilogramos de hoja. Hoy, ese mismo kilo de cocaína se
puede obtener con 250 o 200 kilos de hoja. Es claro que un negocio tan rico
dispone de avances tecnológicos.
William
Bronwfield, secretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales de
Narcóticos, declaró que ha habido un incremento del 320% del contrabando de
cocaína procedente de Colombia y Venezuela, con 90 - 100 toneladas trasegadas
por el mar Caribe.
Los jefes
militares norteamericanos se quejan de la falta de recursos para combatir lo
que se considera una amenaza contra la seguridad de los Estados Unidos dado el
contacto de los carteles del narcotráfico con grupos islamistas extremistas
como Hezbolah y la reciente advertencia de Dick Cheney de un atentado por
venir, peor que el del 11 de septiembre.
El escenario es
complejo: la demanda se mantiene estable en EEUU y en Brasil, el segundo
consumidor mundial; sigue aumentando en Italia, Francia España e Inglaterra;
está al alza en Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza y se están abriendo a
nuevos mercados en Medio Oriente y el sudeste asiático.
El consumo en
Latinoamérica está subiendo también. Sierra Leona, Guinea, Liberia, Cabo Verde
y Senegal en África están ahora en las nuevas rutas del negocio. Un
"servicio postal" eficaz, eficiente, que cada hora amplía su
portafolio con todo tipo de crimen redituable: minería ilegal, tráfico de
personas, prostitución, movimiento de armas, secuestro, extorsión, piratería y
una amplia variedad de negocios lícitos: agricultura, gastronomía, hotelería,
ropa, fútbol, seguridad privada, bienes raíces, venta de autos, disqueras,
electrodomésticos, gimnasios, etc. Hasta la “red oscura” de internet y el
bitcoin se están utilizando en el comercio de drogas sintéticas.
Según la Unidad
de Información y Análisis Financiero (UIAF) de Colombia, este ilícito podría
generar en el 2014 el 2,5% del PIB del país, unos 90 mil millones de
dólares que se lavan principalmente en el contrabando de licores y cigarrillos.
De esa cantidad, el 70% entrarían a los costales y canecas plásticas de los
terroristas de las FARC que lo lavaría especialmente en Ecuador y Panamá con
miras a financiar sus futuras campañas políticas en un posible post-conflicto.
Sendero Luminoso en el Perú y el Ejercito Paraguayo del Pueblo también están
estrechamente ligados al trasiego de estas substancias. Son insurgencias modelo
60 con motor capitalista 2014.
Aplicando la
doctrina leninista (Segunda Internacional de 1914) de la combinación de
todas las formas de lucha, las FARC acordaron en su Octava Conferencia (1966)
utilizar el narcotráfico para sus objetivos político-militares. No previeron
que al ingresar a este negocio típico del capitalismo salvaje, corromperían sus
bases ideológicas y de disciplina y se convertirían en la segunda organización
mundial de tráfico de drogas, según el ya citado Brownfield, vinculada con Los
Zetas, el cartel de Sinaloa, los Caballeros Templarios, la N’Drangheta y la
Camorra italianas, la Yakuza japonesa y la Bratva rusa. Hoy, 50 de sus
cabecillas tienen cargos criminales en EEUU por su responsabilidad en el
ingreso del del 60% de la cocaína que consumen los norteamericanos.
Las FARC son
mencionadas por las autoridades bolivianas como parte de las bandas que mueven
tanto la producción como el tráfico del estupefaciente en Santa Cruz y los
Yungas. En Ecuador, pasean libremente los del Cartel 48 y 29 en Sucumbíos,
Carchi y Esmeraldas. En Venezuela, terroristas de los carteles 10 y 33 re
refugian en Apure, Táchira y Zulia. El trasiego del Cartel 57 es permanente en
el Darién colombo panameño. En la provincia fronteriza de Loreto, Perú, y en la
de Amazonas en Brasil, los avistamientos de miembros de las FARC dedicados al
negocio son frecuentes.
Las fronteras,
cada días mas permeables y desreguladas gracias a acuerdos comerciales entre
países, son uno de los principales obstáculos para combatir las organización
criminales como las FARC.
Putumayo-Sucumbíos,
Arauca-Apure, Catatumbo-Zulia, sempiternos escenarios caracterizados el
abandono estatal, petróleo, coca y terroristas, se han convertido en los
principales focos de la producción y comercialización de cocaína colombiana.
Otras fronteras
como la argentina-boliviana en donde según fuentes hay cerca de 1400 mil pistas
clandestinas y 2100 familias colombianas dedicadas al negocio, la
boliviano-paraguaya-brasileña, la peruano-ecuatoriana, la
chileno-peruano-boliviana también se agitan con este negocio que se ha venido
aposentando en las elites políticas y económicas de toda la región.
Alta
corrupción, desinterés ciudadano por un oficio que sostiene económicamente a
miles de pobres y de jóvenes desempleados, la rampante impunidad de la
región que llega al 95%, la falta de coordinación internacional como no sea
dirigida y financiada por el tío Sam y la militarización de un asunto típico
policial, han convertido al narcotráfico en un pivote de la geopolitica
latinoamericana en donde las farc tienen un papel protagónico.
De la doctrina
de seguridad nacional, contrainsurgente, se ha pasado a propuestas de seguridad
ciudadana y de combate al crimen transnacional, llevando a los ejércitos de la
región una ambigua transición desde sus roles tradicionales a una poco clara
misión. La tecnología también juega un papel importante en esta dinámica.
Drones del tipo Predator, Reaper y Global Hawk, se utilizan en la República
Dominicana para prevenir los vuelos ilegales procedentes de Venezuela con
mercancía colombiana de las FARC y el ELN, entre otros propietarios, mientras
el Cartel de Sinaloa utiliza otro tipo de aviones no tripulados para pasar la
cocaína de México a EEUU, sin dejar de utilizar los túneles, la catapulta, las
prótesis mamarias y los ultralivianos. Un promedio de cuatro diarios de estos
últimos, cruzan la frontera para entregar la mercancía.
El manejo del
problema es hoy más político que nunca. Las estadísticas no son fiables. Los
centros de poder, desde Washington hasta Buenos Aires entienden que esta “guerra”
genera, además de poderosos flujos económicos subterráneos, virajes políticos
en el manejo de presupuestos, de intereses sectoriales y de emociones
populares. Estados Unidos apunta su dedo acusador a altos rangos militares
venezolanos. Generales y funcionarios bolivianos son vinculados con el negocio.
En Perú, acusan a un ex presidente de haber perdonado a miles de
narcotraficantes condenados. Y con los diálogos en La Habana, el gobierno
colombiano está oficializando la dinámica política del narcotráfico en el país.
Para no mencionar a Brasil ni a México.
Por lo demás,
toda una cultura consumista al mejor estilo capitalista occidental
(telenovelas, películas, literatura, canciones, redes sociales, YouTube,
arquitectura, moda) está en boga y continuará así hasta que la cocaína pase,
como la marihuana en su momento, a un segundo lugar y se legalice o emerja una
amenaza peor que ya se ve en el horizonte: las drogas de diseño, las
metanfetaminas, a las que ya le están apuntando el crimen organizado. Al final,
¿Quién llorara los muertos de la Guerra de la Cocaína? (www.noticias.univision.com)
DESDE
UN VOCERO AL LIBRO DEL MAR: LA ESTRATEGIA DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA
Tras
materializar la presentación de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia,
el país altiplánico ha seguido una intensa agenda de sociabilización del
conflicto, con el fin de lograr una salida soberana al Pacífico.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
"Mientras no nos devuelvan salida al mar con soberanía las relaciones
van a seguir siendo maritimizadas", con estas
palabras el presidente de Bolivia, Evo
Morales, confirmó el pasado 19 de mayo
que las relaciones bilaterales con Chile seguirán centrándose en el tema
marítimo, en medio de la demanda presentada por dicho país ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, solicitando que se obligue a Chile a negociar una salida
soberana al Pacífico.
Tras la presentación
de la demanda el 24 de abril de 2013, Bolivia ha centrado su
estrategia en explicar a nivel internacional los alcances de su pretensión, y
las negociaciones con Chile por el tema, la arremetida del país altiplánico, anunciada
por el propio Evo Morales tras la entrega de la memoria de su país
ante el tribunal internacional, apunta principalmente a sociabilizar el
conflicto, especialmente en Latinoamérica.
VOCERO INTERNACIONAL
Con este
objetivo, el pasado 28 de abril,
y 15 días después de la presentación
de la memoria ante el tribunal internacional, el mandatario
boliviano anunció que el ex presidente Carlos Mesa asumiría el rol de
"vocero" de la demanda "para explicar la parte
jurídica e histórica a fin de que Bolivia vuelva al mar con soberanía". Así,
Mesa se sumó al también ex mandatario
Eduardo Rodríguez Veltzé, quien es el agente ante La Haya, en el trabajo
de la demanda.
De esta
manera, una de las primeras acciones de
Carlos Mesa como vocero fue reunirse con el ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula
da Silva el pasado 22 de mayo. Tras la cita, Mesa indicó que
"el objetivo de esta primera reunión con el ex presidente Lula fue darle a
conocer los objetivos, razones y elementos históricos y jurídicos que
justifican el juicio que Bolivia le ha iniciado a Chile y explicarle el contexto previo que en una
línea de diálogo hemos intentado realizar con Chile a lo largo de más de seis
décadas".
INTERVENCION EN FOROS INTERNACIONALES
Otro de los
elementos que ha mantenido Bolivia tras la presentación de la demanda en La
Haya, ha sido el plantear el tema
marítimo en foros e instancias internacionales, como la cumbre
Celac-UE, realizada en enero de 2013 en Chile, oportunidad en que
Evo Morales calificó como "un derecho" de su país obtener una salida
soberana al mar.
Al respecto,
la intervención más reciente, fue la del canciller David Choquehuanca en sesión
plenaria de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA),
donde en medio de su discurso invitó a los países miembro del organismo
internacional a "sumarse a este buen
propósito de diálogo, de consenso y de paz", como calificó la
demanda de su país en La Haya para "dialogar, de manera pacífica, de buena
fe, de manera significativa y oportuna, el derecho de Bolivia de tener un
acceso soberano al Océano Pacífico".
EL LIBRO DEL MAR
En tanto, en
el marco de la cumbre del G-77 más China, que se realizó en junio en Bolivia,
el presidente Evo Morales presentó el Libro del Mar,
el que fue entregado a las delegaciones asistentes al evento con el fin de
difundir los argumentos centrales de la demanda marítima contra Chile en la
Corte Internacional de Justicia.
En el texto,
que consta de 130 páginas, y que fue
escrito por el ex presidente y vocero internacional de la demanda, Carlos Mesa,
junto a la Dirección Estrategia de Reivindicación Marítima de Bolivia
(Diremar), se hace una enumeración de los argumentos que llevaron a que el país
altiplánico decidiera demandar a Chile en La Haya.
"DEMANDA NO ES SOBRE TRATADO DE 1904"
Esta frase se
ha repetido varias veces desde Bolivia, donde aseguran que la demanda no se
centra en objetar el Tratado de Paz y Amistad, argumento que tomó más fuerza
luego que Chile
decidiera impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia,
mediante una excepción preliminar.
El pasado 9 de julio, el canciller
Choquehuanca aseguró a los medios de comunicación en La Paz que "Chile afirma que cumple rigurosamente (el
Tratado de 1904), esta afirmación no es cierta", y agregó que "Chile
vulneró (el pacto) en momentos cruciales de la historia de Bolivia",
buscando con esto rebatir el documento "Chile
y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad",
presentado semanas antes por la cancillería chilena. En dicha oportunidad
además, se señaló que "el libre
tránsito (de productos bolivianos por puertos chilenos) no se cumple",
sumando un nuevo capítulo a la controversia por una salida al mar.
En tanto, se espera que mañana, Chile presente el
documento en el cual solicita a la Corte Internacional de Justicia de La
Haya que se declare incompetente para decidir sobre la demanda presentada por
Bolivia, justo cuando se cumpla el plazo de tres meses tras la entrega de la
memoria boliviana, fecha límite establecida por el tribunal internacional para
dicho trámite.
LA HAYA: CHILE PRESENTA HOY IMPUGNACIÓN DE COMPETENCIA DE
LA CIJ POR DEMANDA BOLIVIANA
El gobierno de Evo Morales pide al Alto Tribunal que
reconozca una salida soberana al mar y se pronuncie sobre la obligación del
país de negociar "de buena fe" un acceso al Océano Pacífico.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Chile presentará hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
objeciones con las que impugnará la competencia del máximo órgano judicial de
la ONU a la demanda con la que Bolivia reclama una salida al mar, confirmaron a
Efe fuentes diplomáticas.
Bolivia entregó el pasado 15 de abril la memoria escrita en la que
explicó a los jueces la base argumentativa del contencioso iniciado contra
Chile en 2013. El gobierno de Evo Morales pide al Alto Tribunal en ese
documento que le reconozca una salida soberana al mar y se pronuncie sobre la
obligación de Chile de negociar "de buena fe" un acceso al Océano
Pacífico.
El reglamento
de la CIJ permite a un Estado demandado presentar objeciones "a la
jurisdicción de la Corte o admisibilidad de la queja". Esas objeciones
deberán presentarse en el plazo de "tres meses desde la entrega de la
memoria" por parte del país que inicia el contencioso, según el artículo
79 por el que se rige la CIJ, que tiene su sede en La Haya. De acuerdo con esa
regla, el plazo de Chile para poner en tela de juicio la competencia de la
Corte en este caso finaliza hoy mismo, confirmaron a Efe fuentes de la CIJ.
Una vez que
Chile entregue en el Registro de la CIJ, con sede en La Haya, sus objeciones
preliminares, el curso de la demanda se paralizará hasta que los jueces se
pronuncien sobre esas premisas. Los magistrados procederán además a determinar
una fecha para que Bolivia exprese por escrito su reacción, con argumentos
jurídicos, a las objeciones interpuestas por Santiago, según el reglamento del
Alto Tribunal.
Posteriormente
la CIJ convocará a las partes para participar en vistas orales y finalmente
emitirá un fallo en el que se declare con o sin competencia en el
contencioso.
La presentación de objeciones preliminares implica en la práctica una
ralentización del trámite de la demanda, que de por sí ya suele durar años en
dirimirse.
La Presidenta
Michelle Bachelet, anunció hace unos días que la decisión de presentar
objeciones preliminares se basa en que todos los asuntos fronterizos con
Bolivia se resolvieron en un tratado suscrito en 1904. Chile mantiene que ese
tratado ha sido respetado por ambos Estados ya antes de que se creara la Corte
de La Haya, cuya jurisdicción no alcanza a los tratados anteriores a su puesta
en marcha, sellada con el Pacto de Bogotá de 1948.
Bolivia perdió
su acceso al mar en una guerra contra Chile librada veinticinco años antes de
la suscripción del Tratado de 1904.
EL SUEÑO AMERICANO, VERSIÓN BRASILEÑA
Más de 300.000 bolivianos llegaron a São Paulo para
cambiar sus vidas. El trabajo en condiciones de esclavitud en Brasil sigue
siendo un gran problema
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Cuando Edgar Choque Viriegas, de 29 años,
preparaba su viaje de La Paz a São Paulo nunca se imaginó lo que le esperaba en
Brasil. Pensaba trabajar durante seis meses en una fábrica textil, pagar con
los 300 dólares que iba a ganar la deuda que tenía con el banco en Bolivia y
regresar a su país con algo de dinero para empezar una vida nueva. Pero nada
era lo que parecía y terminó trabajando desde las 7 de la mañana hasta las
10.30 de la noche todos los días de la semana con una hora de descanso y 15
minutos para comida.
"Me dijeron que iba a cobrar 300 dólares pero
cuando llegué aquí resulta que sólo eran 300 reales (unos 100
euros)", recuerda Edgar, aunque asegura que fue un malentendido porque el
dueño le escribió la cantidad en un mensaje por Facebook con "el símbolo
del dólar ($) sin la R delante (R$)" que especifica la moneda brasileña.
"Discutimos, pero él insistía en
que siempre habló de reales. Ya estaba aquí, ¿qué le iba a decir?".
Un sobrino que
ya vivía en la ciudad brasileña le recomendó emigrar. Seis meses después de llegar vio que no tenía dinero para dar marcha
atrás y marcharse a La Paz. "No tenía ahorros y regresar sin nada,
después de salir, no me parecía bien", cuenta sin transmitir ni una pizca
de la presión que implican sus palabras:
la vergüenza que supondría regresar con las manos vacías y el peso de
exhibir ante su comunidad el fracaso. Se quedó, pero comenzó a mirar fuera del
taller en el que se deshacía cosiendo y a investigar otras posibilidades.
Ahora, tiene un trabajo decente en el mundo textil y dedica sus fines de semana
a asesorar a otros que sufren lo que él ya dejó atrás.
El trabajo esclavo en el país de la samba
no es algo nuevo. Hace tres años, el rescate de trabajadores bolivianos y
peruanos de dos talleres clandestinos de confección terminó
involucrando a la empresa española Inditex. La escasa
movilización gubernamental para luchar contra este tipo de abusos obliga
a otros a asumir el papel estatal.
La labor de los
multiplicadores
El Centro de Apoyo al Migrante (CAMI),
contraparte de Manos Unidas en Brasil,
asesora a los inmigrantes en la regularización de sus papeles, da atención
legal en los casos de abusos laborales,
imparte cursos de formación
-incluso de portugués-, ayuda a los inmigrantes a movilizarse para exigir y
defender sus derechos, entre otras muchas actividades, porque CAMI se adapta a
las necesidades de los extranjeros según van surgiendo.
Roque Pattussi, director del centro, explica los esfuerzos por ayudar y
llegar al mayor número de personas. "Tenemos multiplicadores que acuden durante los fines de semana a los
lugares donde podemos llegar a más público -ferias, plazas, torneos de fútbol-
para que escuche los problemas de la comunidad, nos los cuente y a su vez él
también les transmita lo que aprende aquí".
Edgar es uno de
esos multiplicadores de CAMI. En el centro, el boliviano consiguió aprender
portugués y con el idioma tuvo acceso a otras oportunidades. "Ahora
trabajo en una fábrica pero con mejores condiciones y, viendo el trabajo que se
hace en el centro, sueño con montar mi
propia ONG en Bolivia para ayudar a mis paisanos", afirma
convencido.
CAMI da
asistencia a todos los inmigrantes, no hace distinciones, aunque la mayoría de
sus beneficiarios son sudamericanos por ser más en São Paulo y subsistir en
peores condiciones. Se calcula que en
la ciudad hay 300.000 bolivianos, 120.000 paraguayos y entre 35.000 y 40.000 peruanos.
El Mundial de Fútbol atrajo con la fantasía de una oferta laboral casi infinita
a unos 25.000 haitianos que se
dieron de bruces con la realidad migratoria brasileña. Diferentes son los que
llegan de Europa o con fondos para montar sus propias empresas. El trato, la
mirada y las oportunidades son otras.
También hay en
São Paulo muchos africanos que
malviven esperando una oportunidad mejor. Kandi, nombre falso, es un senegalés
veinteañero que atravesó el Atlántico para alcanzar la tierra prometida.
Aterrizó en Argentina y sólo aguantó dos meses antes de comenzar a subir hacia
Brasil. Se dedica a la venta ambulante y mientras escucha el partido entre
Brasil y Holanda expresa que no desea hablar de su situación actual. "Llevo dos meses aquí y no es fácil",
dice mientras agacha la cabeza y se mira su camiseta del Barça.
El desarraigo
Vengan de donde
vengan siempre llegan empujados por el mismo
sueño: ahorrar para poder regresar y vivir mejor en su propio país. Fredy Ramón Fariña Azcurra, de 19
años, llegó desde Caaguazú (Paraguay) hace cuatro meses con la única ilusión de
ganar suficiente dinero para pagar el solar que compró en su ciudad con la idea
futura de construirse una casa.
"Quiero hacerme una vida en mi país y eso me
podría llevar cuatro o cinco años en Brasil", explica después de
atender a un cliente en el pequeño supermercado en el que trabaja, que es
propiedad de su hermana. Fabricar sueños es fácil, lo difícil es hacerlos
realidad y para eso Fredy se esfuerza mucho. "Voy de casa aquí y de aquí a
casa", asegura sonriendo como si eso no le importara. Sin mucho tiempo ni ganas de estudiar, ha
aprendido portugués solo escuchando música y ya se comunica con los
compradores en el idioma local. Pero ni adaptándose al entorno desisten sus
ganas de volver a casa: "Echo de menos a la gente", afirma cuando
todavía la nostalgia es fuerte.
Esa aspiración
de ahorrar para tener un futuro más tranquilo -sin dinero pinta paupérrimo-
convierte a algunos en errantes perpetuos. Es el caso de María Arana: "Llevaba 15 años
viviendo en Argentina, pero soy boliviana, de Potosí. Me vine a Brasil pensando
que podría guardar algo del salario para cuando me jubile y como veo que no es
posible, en agosto me voy para la
Guayana Francesa".
Arana salió de
Bolivia cuando sus cinco hijos eran aún pequeños, ahora que ya son mayores
viaja sola y sin miedo. "Quiero
llegar hasta España", asevera muy segura de sus planes, aunque
siempre con la certeza de volver a Mendoza, que después de tantos años se
convirtió en su hogar. María sufre con un corazón divido, como la mayoría de
los inmigrantes, porque siempre permanecen las ganas de regresar a la nación
que los vio nacer, pero con el paso del tiempo las raíces comienzan a
confundirse y donde sólo se pensó pasar una temporada se fue construyendo poco
a poco una vida. El desarraigo parece
ahora ser más débil en la tierra adoptiva que en la materna.
Esta boliviana,
que habla con acento argentino, explica que no quiere ser una trotamundos, su único objetivo es "construir dos
apartamentos para alquilar cuando sea mayor y poder vivir de eso".
Sin embargo, no se lo están poniendo fácil. Trabaja entre 12 y 14 horas diarias
en el restaurante de un boliviano que le da alojamiento, comida y un sueldo muy
por debajo de lo esperado. "Dormimos
siete personas en el mismo cuarto, porque si quieres alquilar algo fuera
de aquí no puedes pagarlo. La vida es muy dura aquí, sólo se trabaja para comer", asegura antes de repetir el
itinerario que seguirá a partir de ahora para lograr lo que ambiciona.
En la feria en
la que trabaja Arana, que se celebra cada sábado en la calle Coimbra de São Paulo, proliferan los carteles en español,
las faldas largas de las indígenas bolivianas, el olor a pollo frito y los
rasgos andinos. Es fin de semana y el ambiente intenta ser festivo, aunque con
escaso éxito. Muchos sueños se hicieron añicos nada más llegar aquí y ni el
trabajo, ni los intentos de levantarse una y otra vez cuando las cosas salieron
mal han hecho posible construir un pedacito del castillo imaginado.
Rosario es una de esas personas que conoció el lado más oscuro
de la inmigración. Aterrizó en Brasil hace 15 años, sufrió las consecuencias
del trabajo esclavo en varias fábricas textiles, se quedó en la calle con sus
hijos pequeños y hace relativamente poco tiempo, gracias a la ayuda del
movimiento de los sin techo, consiguió un lugar donde montar su hogar en una de
las ocupaciones de la ciudad. "No
tengo las condiciones necesarias para regresar a Bolivia, pero por lo menos
tengo un lugar en el que vivir, a pesar de no ser aquello con lo que
soñé cuando vine para Brasil".
BOLIVIA TIENE TRES GRANDES RETOS ENERGÉTICOS CON MIRAS AL
2020
El sueldo de Bolivia se llama "gas”, dice el común
de los habitantes del país al hacer referencia a que la bonanza económica de
los últimos años que tiene Bolivia, cuyo crecimiento del PIB (Producto Interno
Bruto), llegó el 2013 a 6,8%, depende básicamente de las exportaciones de gas
natural a Brasil y Argentina.
Energy Press de Argentina (www.energypress.com.ar)
En ese ámbito y
en perspectiva de los próximos cinco años, los expertos en el tema,
indistintamente quién vaya a ser gobierno, a partir del proximo año ven
urgente encarar tres retos atacando el círculo virtuoso de la exploración,
producción y mercados, a partir de la industrialización del país.
"Cuando
vemos el componente del PIB, el crecimiento está influenciado por el tema de
hidrocarburos y la minería. Pero cuando sacamos este efecto, el PIB,
prácticamente es nulo. Entonces, el país tiene que pasar ya, a la era de
la industrialización. En términos de materias primas, Bolivia debe visualizar
esta gran opción, obviamente sin descuidar que también somos
agropecuarios", dijo el economista Marco Ayala.
Para ello, las
líneas de acción deben partir de una agresiva inversión en exploración que
aseguren tener reservas a largo plazo, una producción sotenible acorde a la
demanda y como tercer reto, el potenciamiento de los mercados del Brasil y
Argentina, a partir de una nueva estrategia negociación energética. Ambos compradores
de gas natural, mientras no logren consolidar la posible autonomía gasífera con
Vaca Muerta(Argentina)y Presal(Brasil), seguirán comprando gas boliviano.
Contexto de las
exportaciones. Según el informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
las exportación de gas natural al Brasil, a través del contrato YPFB –
Petrobras (GSA), en el primer trimestre de este año, el promedio del volumen de
gas natural facturado se incrementó en 3,21% en relación a similar periodo del
2013, alcanzando el mayor valor promedio en el mes de marzo con 33,67 millones
de metros cúbicos por día (MMmcd).
En tanto, las
exportaciones al mercado de Argentina, a través del contrato YPFB – ENARSA,
mostraron en promedio volúmenes superiores a 14,8 MMmcd. Los volúmenes promedio
de gas natural facturados a la Argentina en el primer trimestre del 2014,
fueron mayores a los facturados durante el período del 2013 en 13,58%, en el
marco del cumplimiento a la adenda al contrato entre YPFB y ENARSA, donde se
establece un incremento en los volúmenes comprometidos para el mercado
argentino y considera además, los volúmenes enviados bajo contrato
interrumpible.
El gobierno,
sin embargo, en su política de inversión y producción de gas para este año ha
anunciado un volumen promedio de producción de gas natural hasta 64,54
MMmcd para satisfacer las necesidades del mercado interno y cumplir los
compromisos de exportación, informó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.
“Para este año,
nuestra programación en materia de gas natural de venta es producir 64,54 MMmcd
de gas natural. Esta es una producción récord, pues nunca en la historia del
país se ha obtenido un volumen de producción como el mencionado”, señaló Carlos
Villegas, presidente de YPFB a principios de año.
Los desafíos en
ese contexto. En un año inherente a la coyuntura electoral, precedido por
ocho años de periodo gubernamental marcado por las
nacionalizaciones y un contrato sobre todo con Brasil que finaliza el
2019, según el analista energético Francesco Zaratti, para salvaguardar la
gallina de los huevos de oro es necesario mantener la producción al nivel de la
demanda con una estrategia a largo plazo que sea capaz de cambiar la matriz
energética y hacer competitiva al país.
"El 'qué'
hacer, se sabe: fortalecer los mercados fronterizos e internos, fomentar la
exploración, reducir los subsidios; seleccionar, junto a socios competentes,
los nichos de industrialización que permitan exportar y atender la economía
doméstica al mismo tiempo; usar el gas para desarrollar otros emprendimientos
industriales para mirar al futuro con optimismo. El desafío está en “cómo” y si
el actual Gobierno está en condiciones de hacerlo"cuestiona Zaratti.
En cambio,
Bernardo Prado, economista y experto en el tema, puntualizó que lo primero que
el país debe hacer es asegurar adecuadas inversiones para desarrollar
agresivamente la exploración, cuyos resultados positivos mantendrán vigentes en
los proveedores de gas más grandes de la región. Y en segundo plano señala que
el país debe ir viendo las estrategias de negociación de los contratos de gas
con el Brasil, a fin de la necesidad de incrementar la exportación y a mejores
precios.
"Bolivia,
a partir de ahora necesita incrementar su exportación. Brasil ya ha manifestado
su interés de extender el contrato de gas, pero no nos ha manifestado bajo qué
condiciones quiere comprar el gas natural. Entonces el país debe tener clara la
figura en ese contexto", enfatizó.
Prado, al hacer
referencia a la industrialización, señaló que el Estado debe definir claramente
si realizando mayores inversiones en este concepto, el país va a tener ingresos
iguales o superiores al que Bolivia tiene. "Si el año pasado hemos
recibido 5.000 millones de dólares por concepto de las exportaciones de gas a
Brasil y Argentina, tenemos que garantizar si vamos ha recibir más
ganancias", argumentó.
Y Alvaro Ríos,
experto energético, señaló que el país requiere una mayor inversión dado que la
infraestructura ya está construida para hacer más exploración.
"Necesitamos
un nuevo ciclo del gas, no un contrato de hace 20 años atrás. Eso supone no
solo renovar el contrato del gas con el Brasil, sino tener la capacidad de
ampliar'.
Henry Oporto
Sociólogo
experto en energía
"Hemos
consolidado el envío de gas al mercado interno y los contratos que tenemos con
Brasil y Argentina. En abril firmamos un nuevo contrato de envío de gas a
Cuiabá (Brasil) de 2,24 MMmcd'
Carlos Villegas
Presidente de
YPFB
Incertidumbre /
Entre certezas y expectativas a futuro
Volumen.
Según YPFB, Bolivia se encuentra en condiciones de dar continuidad al
contrato de exportación suscrito con Brasil más allá del año 2019. El gas
boliviano es competitivo por su precio en comparación con el GNL proveniente de
ultramar. El gas que Bolivia exporta a Brasil, se utiliza principalmente para
cubrir la creciente demanda termoeléctrica e industrial.
Respecto al
contrato con Argentina, el documento “Propuesta del Sector Hidrocarburos”,
señala que es uno de los mercados más gasificados del mundo por el peso del gas
natural en su matriz energética y la creciente demanda interna. Pero la gran
duda al momento, se ve agravada por el retraso en el cumplimiento de pagos,
cuyas obligaciones con el Estado Boliviano, tiene una mora de tres meses.
Inversión.
Para la gestión 2014, YPFB ha previsto invertir 3.029 millones de dólares
en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos. Entre ellos está la
contrucción de la Planta Gran Chaco y la de Urea en Bulo Bulo.
Pormenores
Los contratos
de YPFB con Brasil y Argentina
Argentina.
El contrato de compra venta de gas natural entre YPFB y Energía Argentina
S.A. (ENARSA) fue suscrito el 2006 con una duración de 21 años, a partir del 1º
de enero de 2007 hasta el año 2026 y contempla el envío de gas natural a la
República Argentina, por un volumen inicial de 7,7 millones de metros
cúbicos diarios (MMmcd) durante los tres primeros años, con posibilidad de
incrementarse en función de las ampliaciones de gasoductos en ambos países
hasta alcanzar 27,7 MMmcd, manteniendo este nivel hasta la finalización del
contrato.
Brasil.
El contrato YPFB de compra venta de gas natural a Petrobras (GSA) fue
suscrito en 1996, tiene una duración de 21 años, esto es de 1999 hasta 2019.
Este contrato inicialmente estableció el envío de 16 MMmcd de gas natural. Sin
embargo, después de la firma de dos Adendas al mismo, se llegó a establecer el
máximo volumen contractual de venta de 30,08 MMmcd más el combustible requerido
en el tramo Mutún - Sao Pablo, que se encuentra en vigencia.
Campos. Los
campos con mayor producción en la actualidad son Sábalo, San Alberto y
Margarita. Otros campos que registran una producción significativa son Bulo
Bulo, Tacobo, Vuelta Grande, Yapacaní, Río Grande e Itaú.
Punto de vista
Alvaro Ríos /
Experto Energético
"Hay que
seguir explorando más para producir más"
"Las
políticas de hidrocarburos y las visiones energéticas que debemos tener no
deben diferenciarse de gobierno a gobierno. Todo país, en el mundo
hidrocarburífero y energético, requiere de muchas inversiones para asegurar la
producción, procesarlo y llevarlo a los mercados.
Lo importante
es que las inversiones en exploración no se detengan.Bolivia como sabemos está
en un proceso muy bueno de exportaciones de gas con un volumen de 50 millones
de metros cúbicos de gas, más diez que consume el mercado interno, son
sesenta.
Entonces
estamos consumiendo casi un trillón de pies cúbicos por año. Una política de
gobierno debe reponer esas moleculas que estamos utilizando, para eso se
requiere nuevas exploraciones, entrar a nuevas áreas y tener las inversiones
adecuadas ya sea del Estado, sean estos privados o de ambos, por lo que esa
política no puede variar.
Bolivia tiene
la ventaja de dos mercados vecinos que en los próximos cinco a diez años,
seguirá siendo deficitario. En ese contexto el país tiene una infraestructura
desarrollada, unas cuencas en el sur del país muy prolíficas, bastante
conocidas, con menos riesgo exploratorio que le permiten poder explorar y
atender mercados vecinos y atendiendo su mercado interno.
Es una política
que cualquier país lo hace. Para ello hay que seguir con esa política de
exploración y reposición de los que se explota".
Human Rights Watch (www.hrw.org/es/news)
El Congreso de Bolivia aprobó un
desacertado proyecto legislativo que permitiría que niños de apenas 10 años
puedan trabajar legalmente. Si el presidente Morales promulga el proyecto,
aprobado por el Congreso la semana pasada, Bolivia se convertirá en el único
país del mundo con una edad legal mínima para trabajar tan baja.
Los promotores
del proyecto sostienen que en Bolivia los niños necesitan trabajar debido a las
necesidades económicas que padecen, y que reducir la edad mínima laboral puede
ayudarles a enfrentar la situación de extrema pobreza. Pero el trabajo infantil
no es la solución a la pobreza, y las investigaciones sobre el tema demuestran
que de hecho la perpetúa. Los menores que trabajan tienen mayores
probabilidades de no recibir educación formal y quedan condenados a toda una
vida de trabajos mal remunerados.
El proyecto
legislativo de Bolivia contempla ciertas “garantías”, como el consentimiento de
los padres y la participación voluntaria de los menores. Sin embargo, el
consentimiento “voluntario” no significa demasiado en el caso de niños de 10
años. A través de mis investigaciones, pude comprobar que los niños pequeños
muy pocas veces pueden resistir las presiones familiares para que trabajen. Una
joven que entrevisté en Marruecos, por ejemplo, debió tolerar golpizas de su
empleador y trabajar jornadas extenuantes porque se sentía obligada a ayudar a
su familia.
El proyecto
estipula además que el trabajo desempeñado por niños pequeños no podrá
interferir con su educación. No obstante, los estudios indican que incluso
cuando los menores que trabajan tienen acceso a la escuela, su educación se ve
afectada. Los niños que trabajan a menudo están demasiado cansados para
completar la tarea o asistir con regularidad a clases, y son mucho más
propensos a abandonar la escuela.
El trabajo
infantil puede considerarse una solución a corto plazo para las dificultades
económicas, pero es en realidad una causa de la pobreza. Las personas que
comienzan a trabajar en la niñez llegan a la edad adulta con un menor nivel
educativo e ingresos inferiores y tienen mayores probabilidades de enviar a sus
propios hijos a trabajar, perpetuando así el ciclo de pobreza de una generación
a otra.
La decisión de
Bolivia aparta al país de la tendencia en el resto del mundo. Otros países han
abordado exitosamente el trabajo infantil y la pobreza ampliando las
oportunidades educativas, otorgando a las familias pobres transferencias de
efectivo para que pueden mitigar las apremiantes necesidades económicas que con
frecuencia las llevan a enviar a sus hijos a trabajar, y aplicando
rigurosamente las leyes sobre trabajo infantil.
Es entendible
que las familias pobres se inclinen por enviar a sus hijos a trabajar para que
puedan traer comida a la mesa. Si la ley además dice que esto está bien, será
mucho más probable que lo hagan. En vez de facilitar el trabajo infantil, el
gobierno boliviano debería invertir en soluciones genuinas que permitan que los
niños y sus familias superen la pobreza. El presidente Morales no debería
autorizar un proyecto de ley erróneo.
NUEVO PALACIO DE EVO MORALES COSTARÁ 33 MILLONES DE
DÓLARES
La futura sede oficial tendrá 28 pisos y contará con aire
acondicionado, vidrios blindados, tecnología de punta en transmisión y un
helipuerto.
Miami Diario de EEUU (www.miamidiario.com)
Evo Morales
aprobó y el Ministerio de la Presidencia se encargará de construir el nuevo
Palacio de Gobierno, también llamado 'La casa grande del pueblo', a un
costo de 33,2 millones de dólares.
La futura sede
oficial tendrá 28 pisos y contará con aire acondicionado, vidrios blindados,
tecnología de punta en transmisión y un helipuerto.
Según la CIB
una construcción de esta magnitud podrá tomar hasta 18 meses.
"Según la
resolución 007/2014, de 20 de junio del Ministerio de la Presidencia, el 17 de
junio se realizó la reunión de aclaración con las empresas Royal SRL y Tauro
SA; luego de ese encuentro se definió la publicación del DBC que contiene todos
los detalles de la construcción, incluida las fotografías de cómo será el nuevo
palacio", reza una publicación en el HACER Latin American News.
El medio
asegura que el lugar de construcción son considerados "patrimonio
cultural" de La Paz y por tanto no se puede edificar sin autorización
expresa, informó el subalcalde del distrito centro, Ramiro Burgos. Añadió que
no se presentó ninguna solicitud.
"Ahora
bien, ellos tienen toda la fuerza legal porque aprobaron una Ley (313) que les
permite edificar el palacio y nosotros no podemos asumir ninguna
medida", dijo Burgos.
EVO MORALES BUSCA TERCER MANDATO EN BOLIVIA
The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, se postulará para la reelección en octubre para seguir
adelante con su promesa de ampliar las reformas sociales, el vice-presidente
del partido en el poder, dijo el lunes.
El ex cultivador
de coca se convirtió en el primer líder indígena de Bolivia en 2006. Morales,
de 54 años, es alabado por los partidarios como un defensor de los pobres
comprometido a aliviar la pobreza y de pie en contra de Estados Unidos.
Morales
críticos acusan al político de izquierda de desafiar a la Constitución, que
permite a un presidente de dos mandatos consecutivos en el cargo. Morales fue
elegido por primera vez en 2006 y nuevamente en 2009. Se aprobó el límite de
término constitucional en 2009.
En 2013 el
Tribunal Supremo decretó su periodo 2006-09 en el cargo no debe ser considerado
como un primer mandato, ya que precedió a la adopción de la constitución. La
oposición dijo que el fallo inaceptable.
Históricamente uno de los países más inestables de América del Sur, Bolivia ha gozado de relativa prosperidad y calma desde que Morales llegó al poder. El producto interno bruto per cápita se duplicó entre 2005 y 2011.
Históricamente uno de los países más inestables de América del Sur, Bolivia ha gozado de relativa prosperidad y calma desde que Morales llegó al poder. El producto interno bruto per cápita se duplicó entre 2005 y 2011.
"Nuestro
presidente y vicepresidente son confirmados como candidatos a la
reelección," Concepción Ortiz, vicepresidente del gobernante Movimiento al
Socialismo (MAS), dijo. "Las organizaciones sociales de todo el país han
dicho que él tiene que ir a la reelección".
Morales es el
claro favorito en la votación del 12 de octubre, la votación en alrededor de
44%. Su rival más cercano, el magnate del cemento Samuel Doria Medina, rutas
por casi 30 puntos.
Para ganar la
elección de un candidato necesita para ganar una mayoría absoluta o por lo
menos el 40% con un margen de victoria de 10 o más puntos porcentuales durante
el candidato en segundo lugar.
Bolivia es uno
de los países más pobres de América Latina. Sin embargo, la votación se produce
un año después de que la economía de cerca de $ 30 mil millones creció el 6,5%,
su ritmo más rápido en casi 30 años, impulsada por los altos precios del gas
natural vendido a Argentina y Brasil.
El crecimiento
se desacelerará a 5,7% este año, según cálculos del gobierno.
Bajo Morales
Bolivia ha nacionalizado las industrias clave, incluyendo los sectores de
hidrocarburos y de servicios públicos. Pero él ha estado dispuesto a garantizar
las garantías jurídicas para los mineros extranjeros.
Un nuevo programa de gobierno, denominado Estados Vivimos Bueno, se compromete a consolidar los logros de ocho años en sus cargos y continuarán las reformas políticas, económicas y sociales.
Un nuevo programa de gobierno, denominado Estados Vivimos Bueno, se compromete a consolidar los logros de ocho años en sus cargos y continuarán las reformas políticas, económicas y sociales.
Morales es un
duro crítico de los Estados Unidos y firme aliado de Venezuela y Cuba. En
típicamente feroz retórica que acusó a Washington y sus aliados europeos de
"terrorismo de Estado", diseñado para intimidar después de varias
naciones europeas prohibieron su jet de su espacio aéreo, en la creencia que el
fugitivo EE.UU. Edward Snowden estaba a bordo.
La oposición de
Bolivia afirma que es víctima de acoso político persistente por el gobierno y
que varios prominentes opositores de Morales se han visto obligados a
exiliarse.
EVO MORALES VA A LA REELECCIÓN EN BOLIVIA
IL Post de Italia (www.ilpost.it)
El presidente
boliviano, Evo Morales, participará en las elecciones del próximo mes de
octubre y tratará de ser reelegido por tercera vez consecutiva al frente del
país. Dijo Lunes, 14 de julio de Concepción Ortiz, vicepresidente del
gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Morales, quien tiene 54 años, fue
elegido por primera vez en 2006 y de nuevo en 2009 con más del 60 por ciento de
los votos, después de haber promovido con éxito una reforma de la Constitución.
La Constitución
de Bolivia, el artículo 168 establece que el Presidente y el Vicepresidente
podrán ser reelegidos, a continuación, sólo una vez. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional, que es el órgano judicial más alta del país, se ha determinado
que el período de la primera legislatura de Morales, entre 2006 y 2009, no debe
ser tomado en cuenta, tal como existía antes de la entrada en vigor de la
propia Constitución promovida y firmado por Morales en febrero de 2009. el
período de cinco años para el trabajo, en definitiva, no eran completado por
Morales desde 2006 y la constitucionalidad de su reelección fue bienvenida. La
decisión fue duramente criticada por la oposición, que acusó a Morales de
recurrir a los tribunales para mantener el poder y acusó a la corte de no ser
imparcial.
Por lo tanto,
Morales será candidato en las elecciones presidenciales de octubre próximo para
el Movimiento Al Socialismo (MAS) sondea el atributo alrededor del 44 por
ciento de los votos. Para ganar una elección debe obtener la mayoría absoluta o
por lo menos el 40 por ciento con un margen de victoria de 10 puntos
porcentuales o más que el segundo. El principal rival de Morales Samuel Doria
Medina será el partido demócrata Concertación de la Unidad (CUD) nació de la
unión de la socialdemócrata Movimiento y Unidad Nacional (UN). Samuel Medina
Dora es un empresario, jefe de la mayor empresa de fabricación de cemento en
Bolivia que heredó de su padre; por lo tanto, está muy lejos de Morales, quien
también es el primer líder indígena del país.
Históricamente,
Bolivia es uno de los países más inestables de América del Sur, pero ha
disfrutado de relativa prosperidad y la paz de la mente desde el momento en que
Morales llegó al poder. En 2006, pocos meses después de que asumió el cargo,
una de las principales y primeras acciones del gobierno de Morales fue para
imponer reglamentos estrictos a las empresas extranjeras que explotan el gas
natural boliviano, desviando gran parte de la producción a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos estatales . En 2010 ordenó la nacionalización
forzada de la potencia de la compañía británica Ruralec y en 2012 promovió la
nacionalización de una empresa española que dirigió la mayor parte de la red
eléctrica del país, Red Eléctrica.
Morales también
ha prometido una gran reforma social en favor de las masas pobres del país y es
una de las mayores críticas de la personalidad en el mundo del capitalismo y
los Estados Unidos. Una de las medidas menos populares de su mandato era un
plan para la construcción de una carretera más largo de 300 km, lo que habría
tenido que cruzar el país y el Parque Nacional del indígena Isiboro-Secure. El
proyecto ha provocado enormes protestas de los ambientalistas y los pueblos
indígenas que habían sido uno de sus principales apoyos durante la campaña y
luego lo acusó de haber traicionado las promesas.
VERANO, ES HORA DE BOLIVIA
Magazine
Quotidiano de Italia (www.magazine.quotidiano.net)
País sin salida
al mar, Bolivia es la zona más alta y la más aislada de todas las repúblicas
latinoamericanas. También es el país que mejor conserva la cultura tradicional,
con más del 50% de la población que aún se atiene a los valores y creencias.
Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, pero sus coloridas
culturas indígenas, sus impresionantes paisajes andinos y los restos de las
antiguas civilizaciones misteriosas lo convierten en el destino más rico y
emocionante para los viajeros con un espíritu de descubrimiento y adaptación .
Este programa en particular entra en las regiones más salvajes y remotos y
espectaculares del continente sudamericano: la región de lagunas multicolores,
en la frontera entre Bolivia y Chile.
Gira 2000
ofrece un viaje de 15 días y 12 noches en este encantador país. Vamos a visitar
la capital, La Paz, con la Plaza Murillo, la Catedral, la iglesia de San
Francisco, el Museo del Oro, que presenta la cultura Tiahuanacota oro;
Sagarnaga y el mercado pintoresca calle de las brujas. Entonces delizione
ciudad de Sucre y Potosí. La primera es la ciudad ideal para una aclimatación
gradual, ya que se encuentra a una altitud de entre, aproximadamente 2.700
metros y goza de un clima agradable durante todo el año. Patrimonio Mundial de
la UNESCO y Monumento de las Américas es la capital histórica de Bolivia.
Todavía conserva el encanto colonial de La Plaza 25 de Mayo con la Catedral y
el museo que alberga las joyas de gran valor; Freedom House, que ha sido
declarada la independencia de Bolivia en 1825, las iglesias de la época
colonial y la Recoleta con el museo.
Potosí es el
más antiguo y uno de los centros mineros más importantes de Bolivia, fundada
por los españoles en 1545. Usted puede visitar las minas de Cerro Rico se hizo
famoso después de que el descubrimiento de ricos yacimientos de plata.
Otra parada es
el espectacular Salar de Uyuni, el desierto más alto y enorme de sal en el
mundo! (3.660 m sobre el nivel del mar). La vista es increíble: un vasto
desierto y deslumbrante blanco con un brillante cielo azul dan la impresión de
estar en otro planeta! Durante el recorrido se visitará la Isla Incahuasi, una
formación volcánica en medio del Salar donde los cactus gigantes de pie más
alto que 5 pies. Desde lo alto de la isla, se puede admirar la inmensidad del
salar a 360 °. Se llega a los pies del volcán Tunupa para disfrutar de la mejor
vista de todo el desierto de sal al atardecer.
Y luego están
los coloridos mercados, como Tarabuco, hasta el domingo: un área de especial
interés para el folclore y las tradiciones antiguas de los indios Yampara. Los
días en que no existe un mercado en Tarabuco visitará las Comunidades Indígenas
de Jatun Yampara. Los primeros habitantes originarios del departamento de
Chuquisaca (Sucre) fueron los Yampara, organizado en comunidades con diferentes
identidades y características, pero unidos por el fin común, incluso antes de
la presencia inca en la región. El Yampara se dedicaban a la agricultura, la
artesanía, la manufactura textil se caracteriza por diseños que hoy en día
tienen un gran valor artístico. El proyecto étnico - turística alrededor del
núcleo Jatun Yampara ("Ancient Yampara" en quechua) tiene como
objetivo contribuir a la recuperación de las costumbres, la identidad y los
valores de la cultura Yampara peligro.
A continuación,
lagunas fascinantes como Laguna Colorada, donde se pueden admirar los
"flamencos" (flamencos) y el increíble contraste entre el color rojo
de la laguna y el blanco de los alrededores. Y, sin embargo, se llega a la
localidad de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca (sugerentes, en el mejor,
detrás de los picos nevados de los Andes), famosa por la Basílica de la Virgen
Negro, tan venerada por los habitantes de los Andes.
Por el costo de
inicio de 14 de agosto 3790 € por persona, vuelo de Milán o Roma, traslados,
hoteles y numerosas comidas y cenas incluidos. Costo € 3790 para el inicio del
4 de septiembre.
Colapso de mina boliviana contaminó cauce hídrico
CANCILLERÍA PIDE INFORMES SOBRE VERTIDO EN PILCOMAYO
La Cancillería paraguaya solicitó ayer informes y por el
momento evalúa el envío de técnicos de la Comisión Trinacional del Río
Pilcomayo a Potosí, Bolivia, para verificar el daño ambiental que causó el
derrame de desechos al río Pilcomayo.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En la mañana
del jueves pasado se registró un grave accidente en la ciudad de Potosí: un
dique con desechos mineros cedió ante la presión de las aguas y arrojó al río
Pilcomayo residuos altamente contaminados.
El dique de
desechos es administrado por la empresa “Santiago Apóstol”, firma boliviana que
recibió previamente advertencias de problemas estructurales en su represa. El
Ministerio Público boliviano tomó intervención del accidente.
El diplomático
Didier Olmedo, director general de Comercio Exterior de la Cancillería
nacional, informó ayer a nuestro diario que la cartera de Estado intervino en
el tema tras conocer el hecho como presidente pro témpore de la Comisión Trinacional
del Río Pilcomayo, que integran Argentina, Bolivia y Paraguay.
Indicó que se
pidió informes a la Embajada paraguaya en La Paz para que monitoree la
situación. Olmedo informó que se está estudiando el envío de los técnicos de la
trinacional a la zona donde se produjo la grieta del dique de la minera
“Santiago Apóstol”.
El diplomático
dijo que, según informes de las autoridades bolivianas, la grieta permitió la
salida de sustancias como plata, zinc y plomo. Indicó que, de acuerdo a datos
informales, no existió “rotura del dique, sino más bien rebasamiento”.
Anunció que en
prosecución de las conversaciones la próxima semana se realizará en Bs. As.,
Argentina, una reunión de la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo.
BOLIVIA MUESTRA CÓMO DESMANTELAR DISPOSICIONES SOBERANÍA
CORPORATIVOS EN TRATADOS SIN PERDER LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Techdirt de Estados Unidos (www.techdirt.com/articles)
Como Techdirt
ha informado, los capítulos de soberanía corporativa en TAFTA / TTIP y TPP se
han convertido en algunos de los elementos más polémicos de estos acuerdos.
Mientras tanto, los países que ya cuentan con tratados bilaterales de inversión
(TBI) con la solución de controversias inversionista-Estado (ISDS) mecanismos
están buscando la manera de deshacerse de ellos con el fin de evitar la pérdida
de soberanía que implican. Una nación que ya cuenta con una considerable
experiencia en esta área es Bolivia. Un nuevo informe proporciona fascinante
antecedentes sobre exactamente cómo se ha ido de este (pdf), con valiosas
lecciones para otros que buscan hacer lo mismo.
Las cosas
comenzaron de nuevo en 2000, durante lo que se llamó la "guerra del
agua". Después de Aguas del Tunari, una subsidiaria de los EE.UU. empresa
Bechtel, había tomado el control de los suministros de agua en la central
ciudad boliviana de Cochabamba, que elevó los precios hasta el punto de que los
ciudadanos más pobres luchaban para pagar los suministros de agua potable. Esto
dio lugar a manifestaciones en las calles, con muchas personas resultaron
heridas (original en español.) El control de la empresa de agua se retiró de
Bechtel, que exigía $ 50 millones de compensación por la pérdida de su
inversión. El caso se resolvió finalmente en 2006, cuando Bechtel acordó la
venta de sus acciones en la compañía de agua para el Estado boliviano - para 2
Bolivianos (entonces de $ 0,30).
Esa experiencia
llevó al pueblo boliviano para dar a su nuevo presidente de la época, Evo
Morales, el mandato de retirarse de todos los acuerdos de inversión y
tribunales que permitieron a las reclamaciones que se hagan contra el país. He
aquí cómo lo hizo:
El gobierno de
Evo Morales rechazó el Inversionista-Estado mecanismo de solución de
diferencias desde el principio. Esto se reflejó en la retirada del país del
CIADI - el foro de Solución de Controversias Inversionista-Estado más utilizado
-. 05 2007 Además, el nuevo [boliviana] Constitución prohíbe al Estado resolver
de inversiones relacionadas con las controversias con inversores extranjeros en
los tribunales internacionales.
una de las
disposiciones más importantes de la nueva Constitución en este sentido es
denunciar y renegociar todos los tratados internacionales que sean contrarios
al texto constitucional, es decir, los bits, que es en última instancia, dónde
reside el poder para que las empresas hagan lo que desear en los países en los
que operan. La BIT de están donde están establecidas las reglas del juego entre
las empresas y los estados. También son la razón por la cual Bolivia, a pesar
de la recuperación de la soberanía de las corporaciones y protegiendo a sí
mismo de este sistema, aún podría ser objeto de nuevas demandas en tribunales
internacionales similares al CIADI, que establecen su competencia en dichos
tratados.
Bolivia ha
cancelado en los 21 de sus TBIs firmados previamente, y su experiencia
posterior es instructiva. La sabiduría convencional es que sin esos tratados,
la inversión extranjera se desplomará, y que la economía del país en cuestión
se verá afectada. Esto es lo que realmente ocurrió en Bolivia:
Cuando
preguntamos por la reacción de otros países, [Walter clarems Endara Vera,
Viceministro de Comercio e Integración de Bolivia], dijo que, evidentemente,
había preocupación por parte de los países europeos y Estados Unidos, que están
entre las que más invierten en el extranjero , y con el que Bolivia firmó la
mayor parte de los TBI. Sin embargo, también dijo que "en todos estos
casos no ha habido una respuesta negativa", y que "en conclusión,
nuestro entendimiento es ahora que no tenemos acuerdos bilaterales de
inversión."
Viceministro Endara también señaló que "... muchos países están interesados en firmar un nuevo acuerdo de inversión con Bolivia."
Viceministro Endara también señaló que "... muchos países están interesados en firmar un nuevo acuerdo de inversión con Bolivia."
Hay dos razones
importantes por las que se retiran de estos TBI con sus cláusulas de soberanía
de las empresas no ha sido el desastre que muchos expertos predijeron:
Cuando le
preguntamos al Ministro Endara Diputado por qué creía que estos países estaban
siendo tan complacientes, su respuesta fue que "... los pollos han ahora
están pagando las consecuencias. Países que promueven BIT de ahora también
están siendo demandados en foros como el CIADI, así como otros tribunales, a
veces por sus propios inversionistas. Desafortunadamente, la crisis económica
en Europa ha llevado a algunos países a tomar medidas que afectan a las
inversiones extranjeras y que ahora está siendo demandado. Esto significa que
la conversación con algunos países de Europa ahora es diferente. ahora podemos
hablar como iguales porque están sufriendo los mismos problemas que hemos sufrido
... Quiero decir, ahora podemos ver algunos de los mayores defensores del
mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado en defensa de sus
propios países en contra de estos casos. la situación realmente ha cambiado.
"
Pero quizás la
razón más importante es la siguiente:
En el contexto
boliviano, es importante señalar que, a diferencia de en el momento del primer
caso con Aguas del Tunari, el país cuenta con un marco legal y constitucional,
así como las instituciones públicas y de una política clara, para hacer frente
a estos Bilateral de Inversión Tratados y el sistema de arbitraje internacional
que las empresas están utilizando para minar las acciones de los países
soberanos.
Es decir, con
un sistema de gobierno legal y justo funcionamiento que puede resolver las
controversias sobre inversiones, simplemente no hay necesidad de entregar tanto
poder a los tribunales supranacionales opacos y caros como los que se
encuentran en el corazón del ISDS. El éxito de Bolivia en la cancelación de sus
TBIs mientras aumenta la inversión extranjera - $ 2 mil millones en 2013, un
35% más que en 2012 - es una clara evidencia el argumento de que acuerdos como
TAFTA / TTIP "debe" contener capítulos soberanía corporativos para
lograr el mismo, es incorrecto.
LA MAMITA REFORZÓ LAZOS DE HERMANDAD
Desde la comitiva boliviana que la acompañó a Salta
anticiparon que próximamente podría visitar San Pablo (Brasil).
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
La Virgen de
Urcupiña partió de regreso hacia Quillacollo (Cochabamba) ayer a las 9 de la
mañana, luego de que realizaran en su honor una procesión aérea. La Mamita -en
una visita histórica- dejó por primera vez el templo de San Ildefonso, donde
reside, gracias al impulso de sacerdotes y laicos. A la Argentina llegó el
martes pasado y peregrinó por tierra salteña y jujeña. Los devotos de esta
advocación mariana que habitan Salvador Mazza, Tartagal, Orán, Perico, General
Güemes, Vaqueros y Salta cumplieron el sueño de llegar a los pies de la Virgen
de la integración y tocar su manto. Desde la comisión organizadora expresaron
que se sienten orgullosos por haber logrado cumplir el anhelo de miles de
personas y dejaron su agradecimiento “a los devotos por acompañar y entender la
verdadera devoción sin cohetes, papel picado ni alcohol”. Además dieron gracias
a los fieles por haber respetado a “los que no son urcupiñeros” y se mostraron
confiados en que a partir de esta visita “se van a sumar más devotos, porque
dimos un ejemplo de fe y respeto”.
Personal de Seguridad
Vial y una extensa fila de automovilistas escoltaron a la Virgen de Urcupiña
ayer por la mañana hasta el aeropuerto Martín Miguel de Güemes.
El ingeniero
Carlos Juncosa, presidente del Aero Club Salta, puso a disposición de la
comitiva que acompañó en Argentina a la imagen un avión Cessna 340 para su
traslado hacia Bolivia. Despegaron del aeropuerto Martín Miguel de Güemes, a
las 8.30. Luego sobrevolaron el Aero Club Salta, en donde los esperaban en
danza ocho aeronaves de pilotos particulares. Estos se acomodaron para un vuelo
en formación y juntos se dirigieron hacia la zona del Grand Bourg. Después
pasaron sobre los barrios Santa Ana, Lavalle, Solidaridad, plaza 9 de Julio,
Pilar, Ciudad del Milagro, Castañares y Vaqueros. En este punto el Cessna
siguió su viaje hacia Bolivia y las escoltas regresaron al Aero Club.
La patrona de
la integración
El vicario de
la parroquia de San Ildefonso, Juan Carlos Bascopé, destacó que “estemos
seguros de que es María, la patrona de la integración nacional boliviana, la
que ahora quiere ser la patrona de esta integración sudamericana, de este
continente”. Y agregó que “después de esta visita quizá vaya a San Pablo, donde
hay cinco millones de bolivianos que seguro estarán diciendo: ‘¿Cómo es que
ella pudo ir a Salta, al norte de la Argentina, y acá no pudo llegar?’”.
“Muchos
quisieron ir y no pudieron llegar; pero la madre ha venido hacia sus hijos e
hijas para traerles el cariño, la paz y el amor de parte de su hijo”, continuó
y volvió a resaltar el carácter integracional de la Virgen de Urcupiña: “Lo
mismo que sucede en Salta sucede en Cochabamba, Brasil, Paraguay, Buenos Aires.
Y por eso la Mamita vino para unirnos. Esta fue la primera vez que salió del
templo de Quillacollo e hizo un largo viaje de cuatro días para estar aquí
recibiendo su cariño”, expresó.
Huésped de
honor
El sábado al
mediodía en la Catedral Basílica, el intendente Miguel Isa depositó a los pies
de la Virgen las llaves de la ciudad y la distinguió como Huésped de Honor. Por
su parte, el Concejo Deliberante declaró esta visita de Interés Cultural y
Municipal. “El intendente la recibió con mucho cariño y le entregó las llaves
de nuestra ciudad. Ese es el cariño de parte de las autoridades civiles. Con
esto retornamos a Bolivia para decir ‘qué cariño, qué amor, qué ternura tienen
nuestros hermanos de Salta, nuestros hermanos de la zona norte y de toda la
Argentina, que le rinden tanto cariño y honor a nuestra madre’”, manifestó al
respecto Juan Carlos Bascopé.
Por su parte,
el arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, definió el acontecimiento como
“un nuevo comienzo en el corazón de nuestra comunidad cristiana. Desde el 8 ha
venido a honrar al territorio argentino y el corazón profundo de nuestro pueblo
le pertenece”. Además recordó cómo tomó contacto con el culto: “Conocí a la
Virgen cuando llegué a Orán hace veinte años y al venir a Salta me di con que
ya había calado hondo en mucha gente. Quizás el aparecer fueron los caporales,
la música, las expresiones culturales, los cohetes -que aquí se agregaron- y
los fuegos de artificio. Tengo que agradecerles mucho al padre Lamas y al
diácono Siares que en la parroquia del Pilar comenzaron a reunir a la gente de
Urcupiña, y luego empezó la idea de erigir un santuario en el cerro Chato”.
También se refirió a las celebraciones en honor de la Virgen, en las que se
conjugan tradiciones indígenas y una gran muestra de variedades folclóricas;
pero que no por ello deben dejar de entreverse la solemnidad y el hondo
significado de los ritos católicos. “Nosotros queremos reconocimiento para este
movimiento grande que forma parte del tejido social de todas las barriadas de
Salta y que va más allá de los hermanos bolivianos y que tiene que ver con los
hermanos argentinos”. Por último resaltó que “la madre de Dios, Virgen del
Milagro, Virgen de Urcupiña, es la misma. Y ese cariño hondo que le tenemos y
se expresa en la palabra ‘Mamita’ a mí me ganó el corazón. Y este viaje de la
Virgen quiso ser un paso adelante para que María nos haga gente de fe”.
CANCILLERÍA: “DERRAME AL PILCOMAYO NO FUE GRANDE”
La Cancillería paraguaya anunció el envió de técnicos a
Bolivia, a fin de determinar la gravedad del derrame de desechos al río
Pilcomayo. Preliminarmente, los informes señalan que la cantidad de residuos
caídos al cauce “no fue grande”.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El diplomático
Didier Olmedo, director general de Comercio Exterior de la Cancillería
nacional, reafirmó que se evalúa el envío de técnicos de la Comisión Trinacional del Pilcomayo
a Potosí, debido al vertido de desechos mineros al río compartido entre
Paraguay, Bolivia y Argentina.
“Estamos
ejerciendo la presidencia pro témpore de la comisión y solicitamos información
detalla a Bolivia. Estamos conversando con Argentina para evaluar un traslado
hasta el sitio del suceso”, detalló, en contacto con Canal 100.
De acuerdo a
los primeros informes desde Potosí, la semana pasada se produjo un derrame desde un dique que contenía desechos mineros. “No
hubo rotura del dique, sino un rebasamiento”, aclaró el funcionario.
Sobre los
elementos contaminantes que cayeron al Pilcomayo, mencionó elementos como
plata, zinc y plomo. Sin embargo, indicó que “tenemos información de que el
derrame no es grande”.
“En esta época
de invierno, el río Pilcomayo tiene un caudal muy bajo, porque se origina del
deshielo de los Andes”, detalló.
Comentó que el
Gobierno boliviano informó que ya intervino en el lugar donde se produjo el
derrame.
La Comisión
Trinacional del Pilcomayo prevé reunirse el jueves de la próxima semana,
ocasión en que se evaluará esta situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario