jueves, 3 de abril de 2014

FEMINISTA BOLIVIANA DESCRIBE A MICHELLE BACHELET COMO LA “IMITACIÓN LATINOAMERICANA DE LA MERKEL”


"Ella no despenalizó el aborto en Chile, sino que se contentó con dar la pastilla del día después. No nacionalizó la educación privada, ni frenó la usura bancaria contra los y las estudiantes. Ella no dialogó con los y las mapuches, ni les preguntó sus nombres. Ella no devolvió el mar a Bolivia. No tomó ni una sola medida histórica", critica la activista María Galindo.


La activista feminista María Galindo criticó, en una columna publicada en el diario boliviano Página Siete, a la Presidenta Michelle Bachelet por lo que han sido sus decisiones y políticas durante sus dos gobiernos. La fundadora del colectivo anarquista Mujeres Creando calificó a la Mandataria chilena como “imitación latinoamericana de la Merkel”.
“Ella no despenalizó el aborto en Chile, sino que se contentó con dar la pastilla del día después. No nacionalizó la educación privada, ni frenó la usura bancaria contra los y las estudiantes. Ella no dialogó con los y las mapuches, ni les preguntó sus nombres. Ella no devolvió el mar a Bolivia. No tomó ni una sola medida histórica”, sostiene la columna, agregando sobre la Presidenta chilena: “No tomó ni un solo riesgo, no representó ni una sola amenaza para el Chile de las élites y las transnacionales”.
“Su collar de perlas parece representar mejor su ideología que el nombre de su partido: es la izquierda que parece derecha. Es la mujer que representa los intereses masculinos. Es la democracia aburrida y gastada que cambia en tono cordial a uno por el otro y el otro por la otra. Es la que lleva el cuento de que las cosas se cambian poco a poco”, afirma la psicóloga feminista, quien asegura que Bachelet “es el paso gris de las mujeres por el manejo del poder estatal sin alterar ni una sola de las rutinas patriarcales”. 
“Representa a las mujeres que no les parece ni grave ni intolerable que mueran cientos y miles de mujeres por abortos clandestinos y criminalizados. Ella representa a las mujeres que no les importa que una mujer gane menos que un hombre por el mismo trabajo. Representa a las mujeres que no les importa que toda la estructura social y cultural esté construida para la servidumbre de las mujeres en el trabajo doméstico no remunerado, no contabilizado ni pensado como generador de riqueza”, reza el texto.
Por último, Galindo expresa que la Presidenta “representa de forma nítida e inequívoca que no se trata de tener mujeres ni en el Parlamento, ni en los ministerios, ni siquiera en la Presidencia”, sino que “representa el hecho de que las mujeres no tenemos por qué aplaudir a otra mujer por el sólo hecho de serlo”. (www.elmostrador.cl)






BRASIL PODRIA PERDER TERRITORIO A FAVOR DE BOLIVIA

Surgiu de Brasil (www. surgiu.com.br/noticia)
                                            
Con sus límites definidos por más de un siglo, Brasil pronto podría perder parte de sus tierras a Bolivia - o, al menos , es el temor de que los habitantes de una ciudad brasileña en la frontera con el país vecino.
La erosión acelerada de las orillas del río Acre, en la frontera entre los dos países cerca de tomar la ciudad de Brasileia, Acre, se pierda la conexión terrestre con el resto de la ciudad , convirtiéndose en una isla rodeada por Bolivia.
Bolivia nunca expresó interés en barrios Brasileia que pueden estar varado, pero esto no parece tranquilizar a algunos residentes inquieto.
"Vamos a tener que poner todo de Bolivia " , dice la BBC Brasil el comerciante y líder comunitario João Magalhães Oliveira , uno de los 2.000 habitantes de la zona , que abarca los distritos de Samaúna y Leonardo Barbosa. Magalhaes , de 61 años , vive con su esposa y uno de sus once hijos en el tramo más vulnerables a la erosión, la franja cada vez más estrecha de tierra que conecta los dos barrios a otras partes de Brasileia". El río está comiendo un montón de tierra , el banco está en juego".
Barrios - donde habitan alrededor de 500 familias pobres - se erigieron en un meandro , un tramo sinuoso del río. Meandros son muy sujetos a cambiar de rumbo debido a las lluvias o las acciones humanas.
Magallanes dice que si los distritos pierden la conexión con el resto de la ciudad , Bolivia recuperar la zona, ya que se convertiría en casi un enclave de Brasil en la ciudad boliviana de Cobija.
"En mi experiencia , hay dos años para apartarse el lado que mira a Bolivia . Brasil va a perder mucho terreno. "
Según un estudio realizado por el ingeniero Oscar Martins , de la Universidad de Santa María la (RS) , el tramo que conecta los barrios con el resto de la provincia perdió 15 metros de ancho entre 1997 y 2008 .
Desde entonces , de acuerdo con funcionarios de la ciudad , que sigue disminuyendo . En 2013 , la banda que mide 20 metros de ancho y , la semana pasada , después de una fuerte lluvia , reducido a 18 metros.
La última diapositiva dice Magalhães , colgado salió del bar se mantiene en la parte de atrás de su casa junto al río.
El temor de que Bolivia se hace eco de las rivalidades históricas de la zona de reclamación. El territorio de lo que hoy es Acre pertenecía al vecino país hasta 1899, cuando los caucheros brasileños vivido iniciaron una revuelta contra las autoridades bolivianas.
Victorioso , llegaron a declarar una república independiente hasta que, en 1903 , el Barón de Rio Branco firmó con Bolivia el Tratado de Petrópolis , que aseguró el dominio de Brasil sobre el área.
A pesar de los temores , sin embargo , Bolivia nunca ha expresado su interés en barrios Brasileia que pueden quedar varados.
Y de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil , la frontera entre los dos países no está sujeta a las variaciones en el curso del río Acre.
En declaraciones a la BBC Brasil , la agencia dijo que Brasil y Bolivia establecieron recientemente nuevos hitos en la zona fronteriza meandro.
El Ministerio de Relaciones Exteriores también dijo que la Agencia Nacional del Agua de la Defensa Civil y el Ejército están coordinando " a adoptar las medidas necesarias para contener las medidas de erosión " en su lugar.
Sin embargo , según el alcalde Brasileia , Everaldo Gomes ( PMDB) , " cuando no hay solución al problema."
Él dice que el trabajo de contención se encuentra en la fase de estudio y pronto viajará a Brasilia para tratar de acelerar el proceso.
"La liberación de los fondos es difícil. Nuestro temor es que la próxima inundación del barrio está aislado . " En ese caso, dice el alcalde , la salida va a construir un puente.
Gomes dice que sin el dinero federal , la ciudad no Brasiléia tiene que hacer, porque ya está sobrecargado.
inmigrantes
Hace unos años , la ciudad de 22 mil habitantes , ha albergado a miles de inmigrantes - en su mayoría de los haitianos - que han entrado en el Amazonas en Brasil , después de largos viajes por tierra desde Ecuador.
Según el gobierno de Acre , en la actualidad hay 2.500 inmigrantes en la ciudad, o el 11% de la población local.
Mientras que las autoridades posponer la solución del problema por el río, el residente de Joao Oliveira Magalhães pasa sus días viendo las aguas del Acre.
Él propone otra solución al callejón sin salida - que , según sus palabras , respetaría " la voluntad del río ": los gobernantes para construir casas para los residentes en la ciudad en otros lugares.
De esa manera , nadie correría el riesgo de ser aislado o ser arrastrados por deslizamientos de tierra .
Desde que vivo allí , Magellan dice el río " comió " 15 pies de ancho del terreno de su casa.
"No pude dormir más pensando que el río nos puede llevar . Agua está casi aquí. " (www. surgiu.com.br/noticia)





LAS COOPERATIVAS DE MINEROS INFORMALES QUE MANTIENEN EN JAQUE A EVO MORALES

Hace ocho años eran 40 mil, pero hoy superan los 110 mil. Los mineros cooperativistas eran aliados políticos del gobierno.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Desde que Evo Morales asumió el poder en enero de 2006, los sindicatos de cocaleros han sido su principal sostén. Pero también los mineros informales, llamados cooperativistas, cuya fuerza se calcula en más de 110 mil trabajadores en todo Bolivia. En los últimos días este sector ha puesto en jaque al gobierno del Presidente boliviano con violentas protestas y cortes de carreteras, al punto que la administración de Morales debió suspender el martes la discusión de una ley minera en el Congreso.
Son conocidos por sus cascos de tono dorado y su particular carácter. Los mineros cooperativistas están indignados, porque Morales les prometió aprobar una ley que luego fue modificada en la Cámara de Diputados. Ellos exigen que la normativa les permita asociarse con privados o transnacionales, algo que es rechazado por el gobierno.
Ambas partes iniciaron ayer un diálogo, que rápidamente se trabó, porque los mineros persisten en el bloqueo de caminos en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba. Hasta ahora, las protestas han dejado dos muertos, 132 heridos y tres vehículos de la policía quemados.
Según los analistas bolivianos, el tema tiene muy complicado a Evo Morales, en vista de las elecciones de fin de año en las que busca su segunda reelección. En ese marco se entiende la suspensión de la ley y el diálogo con los mineros informales, que, cuando Morales asumió la Presidencia, llegaban a 40 mil.
Los cooperativistas han sido protagonistas en Bolivia. En octubre de 2003 fueron clave en la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. De hecho, esa crisis comenzó cuando un minero cooperativista murió después de que le estalló una dinamita que pretendía lanzar durante las protestas.
“Sánchez de Lozada dejó el gobierno al ver que miles de cooperativistas avanzaban hacia La Paz, dinamita en mano, para terminar de ahogar a esta ciudad, ya puesta en jaque por organizaciones de la vecina ciudad de El Alto”, comentó a La Tercera el cientista político paceño Alvaro Zuazo.
Zuazo, ex corresponsal de The Associated Press en La Paz, sostiene que “la alianza entre Evo Morales y los mineros cooperativistas siempre fue un matrimonio por  conveniencia, por interés. A cambio de tantos favores, Morales reclama la contraprestación: votos y constante apoyo a su estabilidad, incluso como fuerza de choque contra sectores rebeldes”.
Se calcula que estos mineros informales ganan US$ 200  mensuales, por lo que viven en precariedad, la mayoría de las veces arrastrando y llevando la producción minera al hombro. A su vez, se estima que los cabecillas de los mineros informales pueden recibir US$ 15 mil, por lo que en este grupo suelen haber fricciones.
En 2008, los cooperativistas pasaron desde tener el 3% de las hectáreas concedidas para la explotación minera, al 11%. Además, el gobierno los eximió del pago del impuesto a las utilidades. Así, según el oficialismo, lo que exigían los cooperativistas podría generar que los privados se aprovecharan de las condiciones tributarias preferentes otorgadas a este sector y se apropiaran de los yacimientos.
“Los cooperativistas son un grupo muy movilizado y violento. Probablemente el gobierno hará algunas concesiones y prebendas y negociará una salida”, señaló a La Tercera el cientista político boliviano Sergio Molina, quien agrega: “Los cooperativistas son un sector que creció al calor del incremento de los precios del mineral, pero cuando baje disminuirán radicalmente”.
En medio de este clima, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Alejandro Santos, lanzó ayer una dura advertencia: “Los bloqueos se radicalizan al ciento por ciento, incluso con nuestras  familias, nuestras esposas, nuestros hijos, de manera general hasta hacer  prevalecer nuestros derechos”.





UNA SOLA OBRA EN EL ABRA DE SANTA CRUZ

La escuela 4.206 Frontera Argentina, fue remodelada, pero quedó incompleta. El intendente dijo que fue “inaugurada”.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                  
El intendente de Santa Victoria Oeste, Cástulo Yanque, alabó el martes por una radio las obras del Estado en la zona fronteriza de Abra de Santa Cruz, donde 17 familias quedaron viviendo en Bolivia desde la instalación de un nuevo hito que alteró el criterio de demarcación del límite internacional. El jefe comunal se refirió en concreto a la “inauguración” de la Escuela N§ 4.206 Frontera Argentina. “Junto a la Provincia estamos y seguiremos atentos y trabajando de acuerdo a la necesidades de la gente”, afirmó.
En realidad, esa es la única obra pública realizada en el lugar por el Gobierno actual, pero se trata de una refacción y no de una inauguración. Además, nunca fue terminada. Ahí, el último 17 de febrero, 20 alumnos y alumnas que cursan el secundario itinerante en dos aulas del establecimiento formaban en el patio y rendían homenaje a las insignias patrias que flameaban sobre el valle. Terminaban las clases. Uno de los chicos barría el aula, que ya habían abandonado el resto de sus compañeros. Una rajadura baja por toda la pared donde está pintado un pizarrón, que quedó dividido por la grieta. Así estudian los adolescentes salteños que viven en ese rincón descuidado de la cordillera oriental, en el Abra de Santa Cruz.
“No se hizo una escuela nueva. Fue solo una ampliación que nunca se terminó”, dijo a El Tribuno la directora de la institución Alicia Quispe. El Gobierno provincial invirtió en 2011 unos $721.500. La obra quedó en manos de la Municipalidad que maneja Cástulo Yanque y en concreto sólo se terminaron 3 aulas, una cocina, un depósito y un salón de usos múltiples. Estaba previsto y nunca se terminaron, la habitación de la directora; otras dos aulas; la biblioteca; los baños de Nivel Inicial y una sala de dirección.
En 2011, con 4 pesos se podía comprar un dólar. Hoy, un dólar, cuesta el doble, unos 8 pesos argentinos. En esa progresión temporal de la moneda estadounidense, el intendente contaría este año con un monto aproximado de 1.600.000 pesos para la refacción de la escuela. La matrícula para el ciclo lectivo 2014, es de 105 niños. El año pasado, en cambio, era 120. Esto es totalmente opuesto a los que sucede en Bolivia, donde el gobierno de Evo Morales manda a un maestro aunque sea para dos hermanos. Eso es lo que pasa en la nueva escuela que instaló la vecina república en territorio que había pertenecido a la Argentina hasta 2013, donde un director y un maestro atienden a 8 alumnos. En la escuela argentina de Abra de Santa Cruz se redujo este año el plantel docente y prescindieron de dos maestras.
Para el intendente son “cuestiones políticas”
“Estas acusaciones van en contra de nosotros, son versiones dañinas que responden a cuestiones políticas”, dijo el intendente Cástulo Yanque. “No existe ningún tipo de problema social ni limítrofe”, agregó. 
El Tribuno había contado que a fines de enero Yanque aseguró que era “conveniente” que las 17 familias comiencen los trámites para obtener la ciudadanía boliviana. 
“Hasta resulta beneficioso porque recibirán doble ayuda en beneficios sociales de los dos países”, había dicho el máximo representante del Estado argentino en el lugar.
“Junto a miembros del gabinete municipal estuve en paraje Abra de Santa Cruz, dialogué con los habitantes y pude constatar que no existen tales problemáticas que quiere hacer parecer este diario local”, aseguró. Pero eso no es lo que dicen los vecinos del lugar. 
Según afirmaron en la reunión del 17 de febrero los pobladores afectados por la nueva demarcación que los dejó en territorio extranjero, el intendente nunca había estado hasta ese momento en las tierras de los campesinos que viven del otro lado del hito instalado el 28 de noviembre de 2013.





 Respuesta a James Petras

IGNORANCIA, MALA FE O AMBAS

Rebelión de España (www.rebelion.com.)
                                                   
Hace unas semanas el sociólogo norteamericano, James Petras, publicó un artículo sobre Bolivia denominado “Radicalismo al servicio de la ortodoxia neoliberal”. La vaguedad de la publicación mueve al asombro, no por la posición política que James Petras expresa, lo que resulta inaceptable son los datos deliberadamente falsos que utiliza.
Un primer argumento del autor, es que el discurso radical del Presidente Evo Morales, no coincide con las medidas ortodoxas y neoliberales que habría tomado el gobierno.
Según la definición del propio Petras, el neoliberalismo es el “promotor de la privatización de empresas públicas (en realidad, su venta a monopolios privados) y la eliminación del salario mínimo para bajar los gastos laborales de los capitalistas”.
El señor Petras, declara que el gobierno boliviano habría seguido las medidas económicas que sugiere el manual de las organizaciones financieras internacionales como el BM y FMI.
El Movimiento al Socialismo (MAS), ha nacionalizado siete empresas estratégicas privatizadas por anteriores gobiernos: YPFB, (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), ENDE (Empresa Nacional de Electricidad), TDE (empresa Transportadora de Electricidad), nacionalización de Huanuni (La mina de estaño más grande del país), nacionalización de Vinto (empresa de fundición), expropiación de tierras a hacendados, nacionalización de cuatro empresas eléctricas.
¿Puede calificarse de ortodoxo y neoliberal a un gobierno que nacionaliza sus empresas estratégicas?
El señor Petras expresa que “el MAS, ejerce una influencia decisiva sobre los dirigentes de la COB y los movimientos indígenas”
Los movimientos indígenas y la COB, no son entidades carentes de crítica y autocrítica, hacia el interior de su organización, hacia el gobierno y la sociedad en general. Las organizaciones sociales, no están integradas ni conducidas por rebaños de ovejas, a los que se puede fácilmente influir, todo lo contrario. Son los sujetos históricos y políticos de este proceso.
Petras, sin respaldarse en ninguna fuente señala, “una tercera parte de los niños esta desescolarizada y realiza trabajos esclavos”. Antes de remitirnos a recientes datos de UNICEF al respecto, es necesario aclarar que Bolivia, es heredera de una pobreza endémica, es decir, desde siempre. La larga lista de demandas postergadas 180 años, no se puede borrar en un abrir y cerrar de ojos.
Sin embargo, se están realizando grandes esfuerzos para avanzar en el acceso a la salud a la educación y en la democratización de los derechos para todos y todas.
El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para Bolivia, Marco Luigi Corsi, destacó la ampliación del pago del bono Juancito Pinto. En los últimos siete años, la deserción escolar en el país disminuyó de 7 % a 1,4 % entre otros factores, debido al pago del Bono Juancito Pinto, que incentiva la permanencia en los establecimientos educativos.
Según el informe de la entidad, Bolivia disminuyó la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años. En 1990, 120 niños morían por cada 1.000 nacidos vivos, para 2011, la cifra bajó a 51, gracias a las medidas del gobierno, el país más pobre de América del Sur ha reducido su mortalidad infantil en más de la mitad.
El artículo señala que el presidente Evo, tiene “un estilo populista”, utilizando la palabra populista de manera peyorativa, como un insulto, como si fuera una “mala” palabra.
La política progresista de inclusión social, los bonos y en general todas las medidas económicas de este gobierno han sido recurrentemente tildadas de populistas, de demagógicas.
Algunos analistas que aparentan pasar como objetivos y rigurosos, arremeten sistemáticamente contra lo popular, contra el populismo, obteniendo el beneplácito y la adulación de poderosos canales de televisión, diarios y emisoras de radios que representan los intereses más antipopulares y antinacionales.
El señor Petras, expresa en su artículo que “la mayoría de los trabajadores, especialmente en el sector rural, viven en el límite de la pobreza o por debajo de éste” sin embargo, un informe del Banco Mundial revela que en Bolivia, un 50% de la población está en camino de pasar a ser clase media. “1 millón de personas que pasaron de ser “vulnerables” y ya son clase media”.
El sociólogo señala que en Bolivia existe una alianza de clases, entre “terratenientes e indígenas, dueños de minas y mineros”, una armonía entre clases. Una armonía irracional, el sector de la oligarquía y los movimientos sociales, jamás podrán convivir en concordia.
El aparente debilitamiento y subordinación de la oligarquía, se debe a la reciente derrota de la corriente separatista. Naturalmente, luego del ascenso vino el declive de la actividad política de los movimientos sociales que se enfrentaron a las oligarquías en escenarios políticos brutales y definitivos.
Sin embargo, la peor oligarquía del continente no olvida. Ya se sabe, todas las oligarquías del mundo son sustancialmente antinacionales, pero ninguna más anti nacional que la oligarquía en Bolivia que ante el avance del pueblo organizado prefirió dividir el país. Ni en los momentos de mayor apogeo de la UP en chile o los de la Argentina, jamás estas oligarquías se propusieron dividir chile o Argentina, la oligarquía boliviana sí.
¿Esto significa que está todo bien y que nos podemos quedar tranquilos? No, de ninguna manera. Nos queda mucho por hacer y lo haremos señor Petras.
Solía decir Joseph Goebbels que “es más fácil que la gente se trague una mentira enorme que una pequeña” La más preciada cualidad del revolucionario es la precisión de la información, objeto bastante exiguo en nuestros días.
El 95% de los medios de comunicación (canales de televisión radios y diarios) en Bolivia, son privados.
Es comprensible que algunos “analistas” dando rienda suelta a sus prejuicios de casta y clase, hagan uso de toda índole de bajezas y frivolidades, pero no se puede admitir en un escritor y militante como James Petras quien escribió decenas de artículos referidos a la manipulación mediática, los mismos medios que hoy reproducen el artículo del sociólogo estadounidense.
Bolivia es un país donde los medios de comunicación, una y otra vez han reinventado la realidad a su conveniencia y capricho, donde “el racismo mediático es pariente cercano del racismo político”
El artículo de James Petras, menciona en 18 oportunidades el nombre “Evo Morales” unida a frases como “el régimen de Evo Morales”, “el gobierno de Evo Morales”, etc. Ignorando que los cambios sociales no los realizan los hombres sino los pueblos es un error enorme suponer que la revolución es solamente Evo Morales. La historia la realizan los pueblos.
El artículo 14 de la primera constitución de Bolivia, señala que “son ciudadanos bolivianos aquellos que sepan leer y escribir y tengan algún empleo” la mayoría de las bolivianas y bolivianos no sabían ni tenían. El que nacía en la basura no salía de ella, moría en ella. Así se fundó el país, en la exclusión brutal y definitiva, de donde no había retorno.
Quieren que profundicemos el proceso. Nosotros también. Pero al ritmo del pueblo, no delante del pueblo ni detrás del pueblo, al lado del pueblo. No desde el balcón sino en las calles y carreteras junto al pueblo.
Las apreciaciones de James Petras exigen un análisis y una impugnación, no sólo porque sus opiniones son ampliamente leídas e influyen en miles de militantes sino también porque todos nos debemos responsabilidad social con la verdad, con los datos de la realidad de un país al que cada día le cuesta llegar al final después de haber sorteado infinidad de amenazas de toda índole. “Esto no es la revolución” dicen los cómodos intelectuales “lo está diciendo james petras”, repiten mientras la empleada doméstica les prepara otro sándwich de mortadela Argentina y queso francés.
En una entrevista sobre el secuestro del avión en que viajaba Evo Morales, el sociólogo consideró: “Bolivia está respondiendo muy bien a este acto de pirateo que trató de matar a Evo Morales. Hablo de asesinato porque si no se permite a un avión aterrizar, pueden provocar su caída, un accidente. Entonces, la complicidad de Francia, Italia, Portugal y España, han desprestigiado a estos países y en cambio, han prestigiado a Bolivia por su resistencia a las agresiones”
Señor Petras, las agresiones del imperio no han cesado ni un solo día en Bolivia ni cesarán.
Por eso señor Petras en su artículo hay mala información o hay mala fe o ambas.





LA JUSTICIA POPULAR, UNA PRÁCTICA ASENTADA EN LA LATINOAMÉRICA INDÍGENA

En Bolivia no es extraño encontrar muñecos colgados en postes con el aviso: "ladrón pillado, ladrón quemado". La desconfianza en la justicia que la masa decida de forma unánime quemar, ahorcar o enterrar vivos a asesinos y violadores.

Te Interesa de España (www.teinteresa.es)
                                              
La justicia popular o comunitaria, un eufemismo para que justifica los ajusticiamientos de criminales y delincuentes pillados in fraganti, es un práctica habitual en bastantes países de Latinoamérica, herencia de las culturas indígenas -aymara, inca y quechua, en menor medida-. Guatemala y Bolivia encabezan el ránking de linchamientos populares, que también se dan en países como Perú, México, El Salvador o Honduras. De esta práctica no se libran ni las grandes ciudades y, se han dado casos en las periferias de grandes urbes como Lima o La Paz o algunas medianas como Cochabamba. La respuesta es siempre prácticamente la misma. La crispación que provoca un hecho delictivo lleva a grupo de personas, que en la mayoría de los casos quedan en el anonimato, a quemar, ahorcar e, incluso, enterrar vivos a los delicuentes.
En la capital boliviana es posible encontrar en muchos barrios del extraradio se pueden encontrar muñecos colgados en las torres de electricidad con advertencias de "ladrón pillado será quemado". En este país, en sólo en diez días del mes de junio del año pasado se produjeron tres ajusticiamintos.
El Defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villegas, aseguraba recientemente que parte de estas movilizaciones populares violentas surgen como respuesta a una justicia lenta, deficiente y demasiado laxa a la hora de castigar a los delincuentes."El paso entre esta tradición (el linchamiento) y una cultura democrática es lento y todavía se cree que está bien que si alguien comete un delito sea la comunidad la que le dé una sanción ejemplarizadora", aseguraba en una entrevista en el Diario Página Siete.
Los linchamientos en estos países se han recrudecido con una violencia irracional, siempre encubiertos por una obligatoria ley del silencio.





LOS LINCHAMIENTOS ARGENTINOS EN EL ESPEJO LATINOAMERICANO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                
Los resonantes casos de linchamientos dados a conocer en los últimos días ponen sobre el tapete una cuestión que, hasta ahora, parecía ser ajena a la sociedad argentina, pero que constituye un fenómeno instalado en muchos países latinoamericanos. Vale la pena conocer qué sucede en la región para tratar de entender qué significan estos hechos en nuestro país y reflexionar acerca de posibles desarrollos futuros.
El término linchamiento (“lynching”) tiene sus orígenes en la Guerra de Independencia estadounidense. En ese marco, el juez Charles Lynch decidió castigar extralegalmente a un grupo de leales al imperio británico aun cuando éstos habían sido absueltos ante un jurado oficial. Varias décadas después, el término Lynch’s law (Ley de Lynch) comenzó a utilizarse para designar la práctica de los hombres blancos del sur de Estados Unidos que comenzaron a organizar “patrullas” civiles para capturar ciudadanos afroamericanos, sospechosos de cualquier crimen por el simple hecho de tener un color de piel distinto.
En Latinoamérica los linchamientos comenzaron a cobrar notoriedad hacia fines de los años ’80, cuando las reformas neoliberales empezaron a hacer estragos en toda la región. A mediados de la década del ’90, los linchamientos eran un problema público en Brasil, Guatemala, México, Perú, Bolivia y Ecuador, entre otros. Las explicaciones en cada país difieren según las particularidades de cada sociedad, pero a nivel general se pueden resumir en la precariedad social, la extensión y fragmentación de la violencia urbana (narcotráfico, mafias, ilegalismos diversos, etc.) y una fuerte percepción de inseguridad social vinculada con la ineficacia del Estado para prevenir el delito en un contexto de desigualdades gigantescas.
En ese escenario, diversos sectores de la sociedad civil se hicieron cargo de la provisión de su propia seguridad, favoreciendo procesos de aislamiento y exclusión. Los sectores más acomodados fueron los que mejor se adecuaron al nuevo panorama: las seguridades privadas, los barrios privados y distintos métodos de “encierro residencial” aseguraron los bie-nes y las vidas de los más favorecidos. Los sectores populares respondieron como pudieron: la reciente creación de policías comunitarias en Michoacán, México, y la extensión de los linchamientos en dicho país son algunas de esas expresiones.
De este modo, los linchamientos se han constituido en algunos países (particularmente en México y Guatemala) como una estrategia precaria de seguridad popular en escenarios percibidos como extremadamente inseguros. Un ejemplo de ello es la presencia cada vez más creciente de amenazas públicas de linchamientos como un método de “persuasión” a futuros ladrones.
Esta imagen del linchamiento (como una estrategia) contrasta con la visión irracional y espasmódica que frecuentemente se tiene de estas acciones. Más bien lo contrario: en dichos países los linchamientos suelen producirse en barrios y ciudades con una fuerte impronta comunitaria que organiza las acciones de manera de que tengan la máxima exposición posible. Por esto, los episodios concentran a un gran número de personas y suelen llevarse a cabo en espacios públicos simbólicos –como plazas principales– o en torno de edificios públicos. De allí también que el prejuicio asocie (espuriamente) a los linchamientos como un acto de derecho indígena.
Este breve panorama presentado es radicalmente distinto del que estamos viendo en estos días en nuestro país. La complejidad del asunto debe partir de reconocer que la violencia colectiva se produce en Argentina en un contexto de reversión de las políticas neoliberales, a diferencia de lo que sucede en otros países de la región.
En segundo lugar, los linchamientos en Argentina son aún casos aislados. En nuestro país la violencia colectiva en respuesta a casos de inseguridad surge más ante agravios contra las personas (violaciones, asesinatos) que ante robos, y se expresa más en el ataque a los bienes de los agresores (la quema de la casa de un violador, por ejemplo) o en ataques a las fuerzas estatales (comisarías o edificios municipales, como el caso de Junín del año pasado) que en la violencia hacia individuos.
En este sentido, los linchamientos argentinos presentan un grado de coordinación y organización mucho menor, protagonizados por colectivos que, a veces, no tienen relaciones previas entre sí: peatones y automovilistas que no se conocen previamente pero identifican a un supuesto delincuente como un enemigo común y mancomunan acciones para atacarlo, como ocurrió el último sábado en el barrio de Palermo.
Probablemente en estas reacciones convivan el “hartazgo” de una situación percibida como intolerable con una concepción absolutamente discriminatoria que genera un “nosotros” (la ciudadanía o los vecinos) opuesto a un “ellos” que debe ser eliminado (los delincuentes). Lo que parece una certeza es que en nuestro país los linchamientos no pueden concebirse como una estrategia, ni mucho menos como un acto de prevención ciudadana en materia de seguridad. Al menos por ahora.
Más allá de las interpretaciones, estas acciones vuelven a mostrar que el reclamo “por seguridad” está asentado muy fuertemente en el sentido común de buena parte de la sociedad argentina. Entender el problema de la seguridad pública como un problema que atañe principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad debe ser el punto de partida para escuchar estas demandas, demoliendo el repertorio de recetas conservadoras que capturan ese sentido común con las propuestas de siempre: endurecimiento de las penas, criminalización de la pobreza y represión social.





DENUNCIAN QUE EFECTIVO ESTARÍA REALIZANDO OPERATIVOS A FIN DE COBRAR EL PASO A NARCOTRAFICANTES DE BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                           
Denuncian, que un efectivo policial de la sección de turismo, estaría efectuando  operativos clandestinos, en la Panamericana Sur con el propósito de hacer cobros indebidos a los narcotraficantes  que ingresan del vecino país de Bolivia.
Acusaron, que el efectivo policial que estaría incurriendo en estas anomalías, sería  el brigadier Tulio Montes De Oca, quien actualmente estaría  laborando en  el terminal terrestre de la ciudad de Puno.
Al mismo tiempo, manifestó que este personal policial tendría antecedentes  por cometer estos mismos actos irregulares quien fue acusado en un primer momento por favorecer al narcotráfico, por ello, exige la intervención inmediata y la investigación del caso, a la autoridad policial.





5 OPCIONES DE VACACIONES EXTREMAS

SDP de Peje de México (www.sdpnoticias.com)
                                                            
¡Atención adictos a la adrenalina! Si están buscando nuevas opciones para su próximo viaje y al mismo tiempo conservar la emoción de la aventura extrema en cada día de descanso laboral, tal vez puedas considerar la siguiente lista. En ella, te damos 5 opciones de viajes extremos para disfrutar de unas vacaciones excitantes.
Las opciones van desde caminar por un puente sobre el cráter de un volcán activo en Chile, hasta visitar una zona de guerra. ¡Hay para todos los gustos!
Sin duda estos viajes no son para los débiles de corazón, pero puedes encontrar opciones en muchos lugares como Fiji, México, África, Omán y Bolivia, por mencionar algunos.
¿Qué tal nadar con tiburones en Fiji?
Sí, hay muchos destinos que te ofrecen nadar con un tiburón martillo dentro de un acuario, o bien, meterte en una jaula y alimentarlos. Pero, ¿Qué tal nadar con ellos libremente?
En Beqa Island, tendrás que sumergirte para poder ver tiburones de cerca y tener un contacto más personal- es decir, sin la protección de una jaula.
Los buceadores pueden encontrar especies inofensivas como el Tawny y  los tiburones punta negra. Pero aquí es donde la descripción del paquete te hará pensar dos veces en meterte al agua:  "Los  tiburones toro y el tiburón tigre  sin embargo son claramente depredadores que tienen un tamaño impresionante y tienen una reputación notoria en cuanto al ataque a los seres humanos ".
¿Qué tal saltar en bungee al cráter de un Volcán  en Bolivia?
Esta aventura extrema consiste en saltar en la boca de un volcán activo desde un helicóptero a una altura de 213 metros de la lava fundida, después del salto, permanecerás suspendido boca abajo para desplazarte por el aire a 130 kilómetros por hora sobre el cráter que emana lava lentamente.
Ciclismo en el Camino de la Muerte en La Paz, Bolivia
SI lo tuyo es rodar,  ¿qué te parecería hacerlo sobre la carretera más peligrosa del mundo? Este tramo de carretera es un recorrido de 64 kilómetros que se inicia en las llanuras cubiertas de nieve y desciende a la selva amazónica. Sí, la adrenalina llega al tope, pero también debes tener máxima precaución o podrás morir bajo tu propio riesgo. Por cierto, en el recorrido encontrarás 3.6 km de carretera a lado de un acantilado escarpado.
Salto BASE en México
El Sótano de las Golondrinas en San Luis Potosí, tiene la suficiente profundidad para albergar un edificio de gran altura, y ha inspirado a adictos a la adrenalina para saltar hacia el centro de la tierra con un paracaídas. ¿Te animas?
Turismo en Afganistán
Este plan es para cualquier persona que siempre soñó con ser corresponsal de guerra o reportero gráfico desde las trincheras.
War Zone Tours ofrece visitas guiadas en las zonas de conflicto y zonas de guerra del pasado, como Iraq, Beirut y África dirigidas por guías preparados para cualquier situación. El peligro es lo que le da a este recorrido su toque “atractivo”.





INTERCAMBIOS, LA EXPERIENCIA BUSCADA POR LOS ESTUDIANTES

Diario Uno de Argentina (www.unosantafe.com.ar)
                                                           
Cada vez son más los estudiantes de todo el mundo que deciden realizar un intercambio académico durante su formación. Y las universidades han entendido que la internacionalización de sus alumnos es una de las claves para la preparación de los profesionales del mañana. De hecho, una de las líneas sobre las que se avanza es el dictado de convenios de doble titulación, donde los estudiantes accedan a un reconocimiento de sus saberes en dos universidades diferentes.
Sólo en la UNL, uno de cada ocho graduados cursó un tiempo en alguna universidad del exterior. Y del resto, la mayoría compartió un aula con algún estudiante extranjero. La Secretaría de Relaciones Internacionales (SRI) de la UNL trabaja fuertemente no sólo en promover nuevas opciones de intercambio sino también en acompañar a los estudiantes que participan de esas experiencias, tanto argentinos como de otros países. En ese sentido, compartieron la experiencia de Agustín Arnau Short, quien cursa durante cinco meses en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia y es alumno de la Licenciatura en Sociología, quien contó: “A medida que avanzaba en la carrera comencé a tomar conciencia de que a la sociología, en tanto práctica inminentemente relacional, la hacemos entre todos. Esto me motivó a viajar y conocer otras maneras de ver la realidad. La UMSA es la unidad académica pública más grande del país. Las cátedras, a diferencia de la FHUC, no se dividen en clases prácticas y teóricas sino que cada profesor aúna actividades de extensión, investigación y charlas magistrales dentro de las mismas. Con los estudiantes extranjeros provenientes de Suecia (Gotemburgo), España (Santiago de Compostela) y Alemania (Munich) comparto enriquecedores momentos a pesar de vivir en diferentes lugares. En lo que va del viaje he estado con gentiles personas que se han brindado incondicionalmente”.
Y agregó: “Si bien ya conocía Bolivia, me di cuenta de que no conocía Bolivia. Al parecer los lugares se impregnan cuando se los habita, cuando se es parte de ellos. Sus empinadascalles, las decididas bocinas, sus rostros, sus ritos, su pluriculturalidad, balbucear el idioma aymara, sus montañas que suelen esconderse en las nubes, sus grandes ventas callejeras, sus puestos de comida por doquier, el frío de sus mañanas, las lluvias de marzo y un dejo de timidez que desaparece después de ofrecer un mate caliente, todo ello, siempre, tiene algo que mostrar, mucho para enseñarnos y un sinfín de experiencias por descubrir”.
Por su parte, Agustina Huespe –que está estudiando en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil– contó: “Siempre quise hacer un intercambio para estudiar en otro país y conocer su cultura, sus hábitos y su gente. Me enteré de la convocatoria por la web, por información de la facultad, y decidí inscribirme. Como no me quedan muchas materias por hacer, creí que era el momento indicado para realizar la movilidad. Es una experiencia increíble, donde no sólo se crece académicamente sino que también se aprende a vivir con otras personas, a compartir gustos diferentes y, en mi caso, a comprender la cultura brasileña. Fui muy bien recibida, tanto por los estudiantes de la UFMG como por los habitantes de aquí. Siempre bien predispuestos para ayudarnos, enseñarnos comidas, lugares y costumbres. Estoy muy contenta ¡y con muchas ganas de quedarme! De a poco todos vamos aprendiendo el idioma y las formas de hablar, así que nos estamos adaptando cada vez mejor”.
Requisitos
Existen distintos tipos de intercambios y becas para concretarlos y cada uno tiene requerimientos específicos. Pero, en general, es necesario contar con un porcentaje de materias aprobadas (sobre la totalidad que incluye el plan de estudio) y, además, tener un buen promedio. También suma manejar idiomas extranjeros para posicionarse mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario