miércoles, 22 de enero de 2014

EVO MORALES PRESENTA SU INFORME DE GESTIÓN PARA SER REELEGIDO



Evo Morales dará este miércoles ante el Congreso un mensaje y un informe de su gestión al comenzar el quinto y último año de su segundo mandato y el noveno continuo desde que llegó al Gobierno en 2006.
El vicepresidente del país y presidente del Legislativo, Álvaro García Linera, convocó este martes a los legisladores a una sesión a las 9:00 a.m. para escuchar al mandatario.
Después de su mensaje, Morales evaluará la composición de su Consejo de Ministros, que este martes cumplió en bloque con la tradición de poner sus cargos a disposición del presidente para que este decida si los ratifica o los releva. El nuevo gabinete jurará el jueves, con la novedad confirmada de la creación del Ministerio de Deportes, con lo que las carteras sumarían 21, si ninguna de las actuales desaparece.
Además, los movimientos sociales leales al presidente boliviano participarán en diversas ciudades en la celebración del cuarto año del Estado Plurinacional, que es el aniversario de la nueva denominación de Bolivia tras la promulgación de la nueva Carta Magna en 2009.
En un discurso de avance, Morales reiteró el pasado fin de semana en una entrevista con los medios estatales, la importancia que han tenido para su país las nacionalizaciones decretadas desde el 2006, en particular la del sector de los hidrocarburos.
Para el mandatario, estas acciones han sido clave para la "liberación" de su país y el desarrollo económico récord de los últimos años, lo mismo que haberse distanciado del Gobierno de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional pues "ahora ya no manda acá el embajador de Estados Unidos, aquí no manda el Fondo Monetario Internacional económicamente, aquí ya no decide el grupo militar de EE.UU. ante las Fuerzas armadas" , aseveró.
La política de nacionalizaciones ha permitido que el Estado boliviano controle ahora el 38 % de la economía del país, más del doble del 15 % que tenía a su cargo en 2006, según datos oficiales.
Las nacionalizaciones alcanzaron una veintena de firmas en los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, minería, aeropuertos y producción de cemento de inversores europeos, norteamericanos, latinoamericanos e incluso bolivianos. Sin embargo, muchas de las empresas aún no han recibido las compensaciones por la expropiación y han planteado demandas internacionales de arbitraje contra el Estado o han amenazado con hacerlo.
El producto interior bruto creció en 2013 en 6,5 %, el aumento más alto en 28 años, y en valores absolutos se sitúa en alrededor de 32.000 millones de dólares, cuatro veces la cifra del 2005.
Morales ha subrayado esos números y los logros como el lanzamiento en China del satélite de comunicaciones Tupac Katari para defender que su país ya no puede sentirse pesimista.
Con el aval del Tribunal Constitucional, el gobernante de 54 años, buscará en las elecciones generales previstas para el 5 de octubre próximo un tercer mandato para gobernar hasta el 2020.
Una encuesta difundida en la prensa a mediados de diciembre estableció que la aprobación a Morales se situaba en 56 %, tras haber decretado el pago de un doble aguinaldo para los trabajadores. Si Morales es reelegido este año, se convertiría en el presidente que ha gobernado Bolivia durante más tiempo.





LA CONFRONTACIÓN, LA MARCA DE LOS OCHO AÑOS DE EVO MORALES

Durante su gestión, se enfrentó con los grupos de poder y con la oposición

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                   
La confrontación permanente con los grupos de poder y sectores de oposición política y regional fue el signo que caracterizó los ocho años de gobierno de Evo Morales, además de la proyección internacional de su imagen como el primer indígena que accedió a la presidencia de Bolivia.
Morales cumple hoy ocho años de un gobierno empeñado en consolidar un proyecto de "revolución democrática y cultural" en un país de 10 millones de habitantes.
"La [nueva] Constitución fue el proyecto del proceso de cambio. Sin Constitución no habría proceso de cambio", afirmó su estratega electoral, el peruano Wálter Chávez, en referencia a la Carta Magna de corte socialista e indigenista que está en vigor desde el 7 de febrero de 2009.
Morales brindará hoy, feriado, un informe en una sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Luego habrá un festejo popular en La Paz. También trascendió en círculos políticos que el mandatario realizará cambios en su equipo de 20 ministros y creará el Ministerio de Deportes.
En lo macroeconómico, el crecimiento económico pasó del 4,5%, en 2006, al 6,5 por ciento, en 2013, con un ingreso per cápita que subió de 1100 a 2450 dólares en ese período y un desempleo que cayó del 5,2 al 3,2 por ciento. La inflación aumentó en estos ocho años del 4,8 al 6,48 por ciento, las exportaciones subieron de los 4100 a los 12.500 millones de dólares y las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia pasaron de los 3000 a los 14.000 millones de dólares.
En mayo de 2006, Morales comenzó la nacionalización en las áreas de hidrocarburos, telecomunicaciones, minería, electricidad, aeronáutica y producción cementera. Ahora el Estado boliviano controla un 35% de la economía, tras expropiaciones que afectaron a empresas como British Petroleum, la argentina Bridas o las españolas Repsol, Red Eléctrica e Iberdrola.
En sus ocho años de gobierno, Morales tuvo que retroceder en dos ocasiones ante las protestas de la sociedad civil. Primero, por el reajuste del precio de los combustibles, en diciembre de 2010, y después en su intento de construir una ruta por una reserva ecológica, en septiembre de 2011.
En el plano internacional, sufrió un sonado desaire en julio del año pasado, cuando España, Francia, Italia y Portugal negaron el permiso de vuelo al avión de Morales, que regresaba de Rusia a Bolivia, por sospechas de que a bordo iba el ex contratista de la CIA Edward Snowden. El presidente boliviano tuvo que pasar más de 13 horas en el aeropuerto de Viena.
Para el analista Fernando Molina, "el MAS [partido de Evo Morales] consolidó su poder con la represión selectiva (enjuiciamiento, invitación al autoexilio) de lo que quedaba de las clases gobernantes del pasado; la judicialización de la política, que le permite controlar a los críticos emergentes; la intimidación de la burguesía empresarial y una estrategia de compras y presiones que le ha dado el control del sistema de medios de comunicación y de los mensajes que circulan en el país".
"El MAS ha convertido a la economía boliviana en una forma de capitalismo de Estado, en el campo social redistribuye, no siempre acertadamente, los recursos extraordinarios que obtiene por la exportación de gas y minerales, así como por la recaudación de impuestos", agregó Molina.
Desde 2006, Bolivia destinó unos 8000 millones de dólares para proteger y ayudar a los sectores vulnerables mediante bonos sociales para mayores de 60 años, escolares y mujeres embarazadas.
El presidente boliviano, por otra parte, cerró 2013 con un respaldo del 60%, según una encuesta hecha por Ipsos Bolivia en la primera quincena de diciembre en las principales ciudades del país .
El segundo mandato constitucional de Evo, de cinco años, concluirá el 22 de enero de 2015. Pero en el último trimestre de este año habrá elecciones para presidente, vicepresidente, senadores y diputados. Morales buscará entonces ser reelegido por segunda vez consecutiva.





COMIENZA EVO MORALES OCTAVO AÑO DE GOBIERNO EN BOLIVIA

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                
El presidente boliviano Evo Morales comienza hoy el octavo año de gestión de sus dos gobiernos, con el desafío de mantener la estabilidad económica, apuntalar la industrialización y lograr la reelección presidencial para consolidar el proceso de cambio que perfiló la Agenda Patriótica hacia el 2025.
Analistas y autoridades del gobierno boliviano coincidieron por separado que este año será fundamental para las aspiraciones de proyecto de Morales, basado en la independencia económica y la erradicación de la pobreza, con programas para garantizar la seguridad alimentaria y fomentar la industrialización del país.
Las nacionalizaciones de sectores estratégicos emprendidas por Morales han sido clave para la "liberación" del país y el desarrollo y crecimiento económico récord de los últimos años, además de haberse distanciado del gobierno de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), según analistas.
La política de nacionalizaciones ha permitido que el Estado boliviano controle ahora el 38 por ciento de la economía del país, más del doble del 15 por ciento que tenía a su cargo en 2006, según datos oficiales.
Morales destacó la semana anterior la importancia que ha tenido para Bolivia las nacionalizaciones decretadas desde 2006, en particular la del sector de los hidrocarburos.
Con el aval del Tribunal Constitucional, el gobernante boliviano de 54 años buscará en las elecciones generales previstas para el 5 de octubre próximo un tercer mandato para gobernar hasta el 2020.
Una encuesta difundida por la prensa local a mediados de diciembre estableció que la aprobación a Morales se situaba en 56 por ciento, tras haber decretado el pago de un doble aguinaldo para los trabajadores.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, admitió que el principal reto político del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y del gobierno es lograr los dos tercios de votos en los comicios de octubre próximo, para mantener la continuidad del proceso de cambio que se inició en enero de 2006.
Además, dijo que en este año electoral el gobierno no puede aislarse de la gestión, y que será el puntal para ganar adeptos.
A su vez, el analista político Hugo Moldiz considera que una apretada victoria de Morales en los comicios impediría la soltura con la que se movió en la Asamblea Legislativa para aprobar leyes estructurales.
En cambio, la senadora oficialista Nélida Sifuntes reconoció que este año es crucial para el gobierno de Morales y el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) para conseguir los dos tercios que permitan a futuro modificar la Constitución y plantear la reelección indefinida.
MENSAJE A LA NACION
La jefa de la bancada del MAS en Diputados, Flora Aguilar, dijo que en el mensaje del presidente Evo Morales, previsto para mañana miércoles, dará las directrices para profundizar el proceso de cambio en Bolivia.
La asambleísta aclaró que el informe del primer mandatario a la Asamblea Legislativa Plurinacional "no será demagógico, y contendrá los principales logros y avances de lo que se ha hecho en el Estado Plurinacional".
Exhortó a la población boliviana a seguir el informe que Morales brindará mañana 22 de enero a través de los medios de comunicación, pues reflejará los avances alcanzados por el país tras cuatro años de la instauración del Estado Plurinacional.
Morales dará su mensaje ante en la Asamblea y rendirá un informe de su gestión al comenzar el quinto y último año de su segundo mandato, el octavo continuo desde que llegó al gobierno en enero 2006.
El vicepresidente y presidente del Legislativo, Alvaro García, convocó a los legisladores a una sesión a las 09:00 horas locales del miércoles (13:00 GMT) para escuchar al gobernante.
Después de su mensaje, Morales evaluará la composición de su gabinete de ministros, que este martes cumplió en bloque con la tradición de poner sus cargos a disposición del presidente, para que éste decida si los ratifica o los releva.
El nuevo gabinete jurará el jueves, con la novedad confirmada de la creación del Ministerio de Deportes, con lo cual las carteras sumarían 21, si ninguna de las actuales es suprimida.
Además, los movimientos sociales leales a Morales participarán mañana miércoles en diversas ciudades en la celebración del cuarto año del Estado Plurinacional, que es el aniversario de la nueva denominación de Bolivia tras la promulgación de la nueva Carta Magna en 2009.
Cada 22 de enero se celebra el Día del Estado Plurinacional con feriado nacional, por decreto supremo aprobado el 22 de enero de 2010, un año después de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, en 2009, y en honor al primer presidente indígena de Bolivia, quien asumió su primer gobierno el 22 de enero de 2006.
El diputado del partido de gobierno, Jorge Medina, consideró que las nacionalizaciones alcanzaron a una veintena de firmas en los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, minería, aeropuertos y producción de cemento de inversores europeos, estadounidenses, latinoamericanos e incluso bolivianos.
Este proceso le permitió a Bolivia recuperar su dignidad, agregó.
El producto interno bruto (PIB) de Bolivia creció 6,5 por ciento en 2013, el aumento más alto en 28 años, y en valores absolutos se sitúa en alrededor de 32.000 millones de dólares, cuatro veces la cifra alcanzada en 2005, año previo a la asunción de Morales como presidente de Bolivia.
Medina resaltó que Bolivia, además, ya está en el espacio, con el lanzamiento desde China del satélite de comunicaciones "Túpac Katari" el pasado 20 de diciembre.





EVO MORALES COMIENZA SU NOVENO AÑO DE MANDATO EN BOLIVIA

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                         
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dará hoy ante el Congreso un mensaje y un informe de su gestión al comenzar el quinto y último año de su segundo mandato y el noveno continuo desde que llegó al Gobierno en 2006.
El vicepresidente del país y presidente del Legislativo, Álvaro García Linera, convocó hoy a los legisladores a una sesión a las 09.00 (13.00 GMT) horas de mañana para escuchar al gobernante.
Después de su mensaje, Morales evaluará la composición de su Consejo de Ministros, que este martes cumplió en bloque con la tradición de poner sus cargos disposición del presidente para que este decida si los ratifica o los releva.
El nuevo gabinete jurará el jueves, con la novedad confirmada de la creación del Ministerio de Deportes, con lo que las carteras sumarían 21, si ninguna de las actuales es suprimida.
Además, los movimientos sociales leales a Morales participarán mañana en diversas ciudades en la celebración del cuarto año del Estado Plurinacional, que es el aniversario de la nueva denominación de Bolivia tras la promulgación de la nueva Carta Magna en 2009.
En una suerte de balance adelantado, Morales reiteró el pasado fin de semana en una entrevista con los medios estatales la importancia que han tenido para su país las nacionalizaciones decretadas desde el 2006, en particular la del sector de los hidrocarburos.
Para el mandatario, las nacionalizaciones han sido claves para la "liberación" de su país y el desarrollo económico récord de los últimos años, lo mismo que haberse distanciado del Gobierno de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional.
"Ahora ya no manda acá el embajador de Estados Unidos, aquí no manda el Fondo Monetario Internacional económicamente, aquí ya no decide el grupo militar de EE UU ante las Fuerzas armadas", aseveró.
La política de nacionalizaciones ha permitido que el Estado boliviano controle ahora el 38 % de la economía del país, más del doble del 15 % que tenía a su cargo en 2006, según datos oficiales.
Las nacionalizaciones alcanzaron a una veintena de firmas en los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, minería, aeropuertos y producción de cemento de inversores europeos, norteamericanos, latinoamericanos e incluso bolivianos.
Muchas de las empresas aún no han recibido las compensaciones por la expropiación y han planteado demandas internacionales de arbitraje contra el Estado boliviano o han amenazado con hacerlo.
El producto interior bruto creció en 2013 en 6,5 %, el aumento más alto en 28 años, y en valores absolutos se sitúa en alrededor de 32.000 millones de dólares, cuatro veces la cifra del 2005.
Morales ha subrayado esos números y otros logros como el lanzamiento en China del satélite de comunicaciones Tupac Katari para defender que su país ya no puede sentirse pesimista.
Con el aval del Tribunal Constitucional, el gobernante boliviano, de 54 años, buscará en las elecciones generales previstas para el 5 de octubre próximo un tercer mandato para gobernar hasta el 2020.
Una encuesta difundida en la prensa a mediados de diciembre estableció que la aprobación a Morales se situaba en 56 %, tras haber decretado el pago de un doble aguinaldo para los trabajadores.
Si Morales es reelegido en las presidenciales de este año, se convertiría en el presidente que ha gobernado Bolivia durante más tiempo.





EL CONSULADO BOLIVIANO RECUERDA LA FUNDACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

En el año 2010, el Gobierno de Nacional,  declaró el  día 22 de enero de cada año como el día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, toda vez que en el 2009 fue promulgada la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce, reafirma y protege,  en igualdad de condiciones, a las 36 nacionalidades que la conforman, con sus usos, costumbres, lenguas y saberes ancestrales.

Noticias Net de Argentina (www.noticiasnet.com.ar)

Así  la Carta Magna, entre los puntos más importantes, declara: “Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.”
Esta fecha es  tan importante para nuestro país como el 6 de agosto de 1825, fecha en la que se recuerda la fundación de la República de  Bolivia, pero que implica el reconocimiento de una Bolivia Digna, Soberana, Igualitaria y con Justicia Social. 
En tal sentido, el Gobierno del Presidente, Evo Morales Ayma, lleva a delante la Revolución Democrática y Cultural, como síntesis de la lucha emancipadora y  descolonizante, que permite al Pueblo de Bolivia alcanzar sus objetivos  de Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
El Estado Plurinacional de Bolivia, desde la asunción del Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, alcanzó objetivos, antes impensables, tales como: reducción del analfabetismo, reducción de la pobreza en general y de la extrema pobreza en particular, superávit comercial, crecimiento económico  sostenido (6,5%  para la Gestión 2013), ampliación de las reservas internacionales, eliminación del déficit fiscal, entre otros logros importantes.
En el último tiempo, Bolivia asumió la Presidencia del G77 + China, por lo cual se realizará, por primera vez en nuestra historia, la cumbre que reúne al grupo mayoritario de países (133) que participan de las Naciones Unidas, siendo una de los mayores desafíos, lograr una Resolución de Consenso que asegure una vida digna y solidaria entre los Estados.
Todo ello, implica ir hacia un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomina la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.





EVO MORALES Y SU INDIADA DEJARON Y DEJAN EN ENTREDICHO MUCHO REZO REVOLUCIONARIO

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                          
Como decimos los cumaneses, “no tengo empacho” en admitir que mis procederes metodológicos no son lo riguroso como suelen ser los “académicos”. No lo son porque no soy académico, simple flojera, si es dado decirle eso a un viejo que quiere escribir con prontitud y no tiene energía ni tiempo, menos deseos de estar averiguando cosas, tampoco si ellas son tan obvias que con sólo mencionarlas basta.
Antes que Evo, en 1952 se produjo lo que entonces se llamó la Revolución Boliviana, que por cierto tanto impactó a Domingo Alberto Rangel, quien vivió, estando en el exilio, aquellos acontecimientos de cerca. Debe haber en alguna biblioteca, algún ejemplar de un buen trabajo que aquél escribió sobre el tema a su regreso a Venezuela, recién caído Pérez Jiménez, editado originalmente en Caracas, creo que por el Buró Juvenil de AD, aún no había nacido el MIR y reeditado por nosotros en Editorial Renacimiento de Juan José Acuña en Cumaná.
Habiendo ganado las elecciones el MNR, partido de la izquierda boliviana, apoyado en buena medida en el frente de trabajadores de la minería, con la candidatura de Víctor Paz Estenssoro, la derecha, el grupo Patiño, grandes propietarios de las minas, el ejército y por supuesto la infaltable “embajada”, dieron un golpe de estado, desconocieron los resultados electorales y mandaron al presidente electo al exilio a la Argentina.
Contra aquel acontecimiento se produjo una reacción de gran magnitud, como conflictos en las ciudades de Oruro y la Paz, que aparte de producir un significativo número de muertos, condujo a la derrota del ejército por el movimiento popular en armas, que creo un gobierno provisional en manos de Hernán Siles Zuazo y Juan Lechín, presidente de la Central Obrera Boliviana (COB), hasta el regreso del presidente electo Víctor Paz Estenssoro.
La nacionalización de las minas, reforma agraria, abolición de la servidumbre indígena y disolución del ejército regular, fueron algunas de las medidas de aquel gobierno. Con posterioridad el MNR, partido promotor de la revolución, cayó en el burocratismo, hasta corrupción y componendas con la derecha y los capitalistas, que se tradujeron en frustración del original intento de cambio y revolución. Aquel movimiento no tuvo en cuenta, por lo menos en la magnitud debida, a la indiada.
A partir de allí Bolivia se convierte de nuevo en un enclave del imperialismo y de los inversionistas en el sector minero y otras actividades.
Una simple revisión indica que el 62.2 % de la población boliviana es indígena, que en muy buena medida, por decir lo menos, mantiene intacto sus valores ancestrales. Para más señas, ya la revolución de 1952, no sólo le abolió de la servidumbre sino que le reconoció sus derechos ciudadanos como el de votar e intervenir en los asuntos públicos del país. De esa población indígena, aquél que siendo obrero de las minas u otra actividad capitalista, no dejó nunca de formar parte de aquella en toda dimensión y significado.
Los movimientos revolucionarios que insurgieron en Bolivia, como el PCB (Partido Comunista Boliviano), por nombrar a uno, que de manera expresa tomo “como conejillo de indias”, con el perdón debido, para evitar herir lo que es más sensible y quizás menos estoico, parecieron ignorar que la población obrera del país del altiplano ecuatorial, era una “significativa” minoría y que para más señas, en ella el factor indígena era un buen número. Que en las relaciones capitalistas de producción no entraba la determinante mayoría de la población, pero si tenía una acendrada manera de vivir y repartir la riqueza y bienes.
De manera que las formulaciones marxistas, esa parte muerta de la cual habló Ludovico Silva, no podía tomar vida si ignoraba aquella realidad y sobre todo lo que correspondía a la existencia de una enorme masa humana con una historia, tradición y cultura bien enraizada. O lo que es lo mismo, aquello no se podía aprehender con una visión manualista. No era permisible pasar por alto que, como anotó otro pensador fecundo, las relaciones de producción y la gente, con sus costumbres, sus maneras de ser, no pueden separarse y menos suplantarse mecánica e improvisadamente por otras.
Por esas cosas, parece sencillo entender, que resultaría difícil a cualquier boliviano, más aún si no era un nacional y menos indígena, esgrimiendo las consignas del movimiento obrero mundial o del revolucionarismo urbano europeo, asiático o de América Latina, desde las montañas, lograse que las masas bolivianas, 62.2% de indígenas, cifra de ahora, con toda la carga cultural y expectativas propias que eso implica, lograr como el “Flautista de Hamelin”, le siguiesen para derribar el poder burgués de nuevo instaurado en contra la voluntad mayoritaria, pese la inestabilidad política crónica de aquel país; sin olvidar el estado de vigilancia, marcaje cercano que ejercían las fuerzas gringas..
Pese a la historia hasta heroica del movimiento revolucionario venezolano, pero incapaz de encontrar puntos de coincidencias entre ellos mismos y las masas, tuvo que emerger Chávez, desde los cuarteles y hasta mejor decirlo, de la cárcel, después meditar y discutir mucho con otra gente, con un discurso y una proposición como aquella de refundar el país en medio de una profunda crisis, para hallar el punto de unión de las mayorías. Por supuesto, de los propulsores, se trató de un grupo de oficiales, por las características mismas del país, pertenecientes y en sintonía con el movimiento popular y los ancestrales descontentos.
Evo, como indígena Aymara que es, tuvo conciencia del valor, peso e importancia sustancial y cuantitativa de su gente. Esta, tenía que ser así, encontró en el actual presidente de Bolivia, con su humildad, sencillez y extraordinaria condición humana, persona como para saber identificarse con ella y el resto de los pueblos de América Latina.
La revolución boliviana que ahora encabeza Evo Morales, tiene un fuerte soporte en el movimiento indígena, ese mismo que por cientos o más de años ha hecho del cultivo de coca un medio de vida y desarrollado una rica cultura. Evo ha ganado elecciones abrumadoramente y los intentos de golpes han sido derrotados en las calles, caminos y carreteras de Bolivia por aquellas multitudes que antes, para alguna dirigencia, no tenían vida.
El indio Evo Morales, pese las acervadas críticas de teóricos siempre inconformes y apoyados en conocidas letanías, defensores a ultranza de los fracasos del pasado, ha impulsado cambios en Bolivia en favor del movimiento popular, que en su determinante mayoría es indígena, y ha logrado devolverle a su país su soberanía y a su pueblo su dignidad y derechos a decidir acerca de sus intereses.
Estoy claro que algunas cosas dichas arriba, aunque discretas, puedan despertar alguna iglesia y feligresía, al sentir que algún abusado, intentó moverle los santos. Sobre todo a quienes me refiero, algunos que desde Bolivia me inundan el correo y creen que la sociedad es como un juego de lego, donde un bloque puede sustituirse por otro; basta que no se desarme. Eso, su molestia y los calificativos que puedan aplicarme, no me incomodan para nada.





MORENO DEFIENDE A EQUIPO POR DEMANDA DE BOLIVIA

Canciller reconoce que decisión de continuidad de Felipe Bulnes depende de la Presidenta electa, Michelle Bachelet.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Unas semanas de vacaciones legales se encuentra tomando el embajador de Santiago en Estados Unidos, Felipe Bulnes. En la Cancillería señalan que, al margen del período de asueto, el ex ministro de Educación y Justicia dejó formalmente su cargo el 1 de enero en la representación de Santiago en Washington y está abocado, exclusivamente, a su rol de agente ante la Corte Internacional de La Haya por la demanda boliviana, así como a la mudanza, junto a su familia, a Chile. De hecho, esta semana estuvo algunos días en Santiago viendo temas de diversa índole.
La eventual continuidad de Bulnes como cabeza de la defensa chilena será una de las decisiones que deberá tomar la Presidenta electa, Michelle Bachelet, cuando asuma, el 11 de marzo próximo.
La ex mandataria señaló en diciembre que analizará la permanencia, como agente, del ex ministro: “Llegando al gobierno, si él (Bulnes) ha hecho una buena tarea, es posible de evaluar, pero hay que evaluarlo”, dijo en la oportunidad. En dicho contexto, ayer, el canciller Alfredo Moreno defendió la gestión del ex secretario de Estado y la “base” que ha construido el gobierno ante la demanda paceña.
“(Bulnes es) una persona que reúne, a mi juicio, todos los talentos, capacidades y experiencia. Un abogado extraordinariamente distinguido, que ha sido ministro de Estado en varias oportunidades, que tiene la experiencia necesaria, que ha estado colaborando, además, con el equipo que Chile tiene, que se ha utilizado para el tema de Perú, el equipo nacional, así es que me parece que tenemos una buena base”, dijo el titular de RR.EE., aunque explicitó en más de una ocasión que la continuidad, “es una decisión” de Bachelet.
En el marco de las labores de traspaso de mando, el titular de Relaciones Exteriores manifestó, también, su interés de reunirse con su sucesor en la Cancillería, apenas Bachelet dé a conocer el que será su gabinete ministerial. Esto, para coordinarse en las tareas que requerirá el fallo de la corte de La Haya por la demanda marítima peruana, que será leído el próximo lunes.
“Mientras antes podamos hacerlo me parece mejor, porque creo que es muy importante tener sus opiniones, porque son ellos los que van a tener que seguir con los pasos hacia adelante y en este tema, tal como tomamos el bastón el año 2010 y continuamos adelante lo que había realizado el gobierno anterior -que es quien recibió este litigio e inició e hizo la primera memoria chilena-, nosotros continuamos con ese proceso y con ese equipo, ahora hay que volver a pasar el bastón a quien continúa”, dijo el canciller.
La posible reunión entre Moreno y el próximo titular de Relaciones Exteriores se suma a la coordinación que han encabezado, a raíz del veredicto, los propios Piñera y Bachelet. Altas fuentes de La Moneda aseguran que el Mandatario espera contactarse con su sucesora el día del fallo, antes de entregar la primera versión oficial de Chile.
En las últimas semanas, el Presidente y el Ejecutivo han liderado una intensa ofensiva con los distintos sectores políticos y sociales, para comprometer una mirada unitaria respecto de la resolución de La Haya, insistiendo en que se trata de un tema nacional y no de uno u otro gobierno.





TÉCNICOS CHINOS INSTALAN PLANTA PILOTO PARA BATERÍAS DE LITIO EN BOLIVIA

CRI Español de China (www.espanol.cri.cn)
                     
Técnicos chinos instalan en Bolivia una planta piloto para la fabricación de baterías de litio, la cual estará lista en mayo próximo, informó este martes el delegado del Ministerio de Minería y Metalurgia, Víctor Llanos.
La planta piloto se ubica el sector La Palca del salar de Uyuni, departamento de Potosí, en el suroeste de Bolivia, para la producción de cátodos de litio.
Llanos precisó que los trabajos para la construcción civil de la planta concluyeron, tras lo cual comenzará el montaje y calibración de la planta, cuyo proceso durará alrededor de tres meses y será ejecutada por la empresa china LinYi Cake Trade Co.
"Se ha concluido la parte de la infraestructura para la primera fase, ahora estamos en proceso de instalación y calibración de los equipos que ya están acá", indicó.
En paralelo al montaje y la calibración, Llanos explicó que un grupo de profesionales bolivianos serán capacitados para operar la planta de modo independiente.
La puesta en marcha de la planta está prevista para mediados de este año.
La empresa potosina VBC Alianza se encargó de construir la planta piloto.
El emprendimiento lleva dos meses de retraso, ya que las obras civiles debieron estar concluidas en octubre de 2013 y el inicio del montaje de la planta debió empezar en noviembre pasado.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) invierte para esta planta 2,9 millones de dólares.
El gobierno de Bolivia aclaró que la producción que se obtenga en un inicio de la planta piloto no se destinará a la comercialización.
Las baterías de ion litio no sólo servirán como acumulador de energía para automóviles, sino para el funcionamiento del motor, computadoras portátiles, relojes y cámaras.
También anunció que el gobierno busca un socio para el proyecto de industrialización de baterías de litio que no sólo tenga tecnología, sino que garantice la comercialización de un determinado porcentaje de la producción.






SUMITOMO: BOLIVIA ACLARE CONDICIONES DE INVERSIÓN

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com)
                                 
La empresa japonesa Sumitomo pidió al gobierno boliviano que aclare las condiciones para continuar invirtiendo en el país ya que la firma informó que ha invertido 1.800 millones de dólares en el desarrollo de su subsidiaria minera donde explota plomo, zinc y plata, se informó el martes.?
El representante de Sumitomo Hiruo Makusaki, informó que desde 2009 la empresa controla el 100% de la minera San Cristóbal, la más grande de Bolivia, tras comprar las acciones de la estadounidense Apex Silver Mines. La mina está a unos 500 kilómetros al sur de La Paz, el yacimiento es rico en plomo, plata y zinc.
Bolivia, aún no tiene una ley minera que contemple el sistema de inversiones extranjeras.
"Nos interesa que se aseguren o se tenga claramente cuáles son las condiciones para invertir en Bolivia, con eso nosotros estamos tranquilos", dijo el empresario. Hasta la fecha la firma japonesa ha invertido 1800 millones de dólares y realiza un estudio para potenciar tecnológicamente la explotación de litio en el salar de Uyuni al sur de La Paz, un desierto salino rico en el metal más liviano.
El presidente Evo Morales se reunió la víspera con Makasuki en Palacio de Gobierno. Bolivia busca desarrollar una industria propia de baterías eléctricas, pero con socios que inviertan en el país. Ha habido varias transnacionales interesadas pero aún no hay una que se lleve el proyecto.





EL CORTO 'MINERITA' NOMINADO AL GOYA SACA A LA LUZ A LAS MUJERES MINERAS DE BOLIVIA

Te Interesa de España (www.teinteresa.es)
                           
Minerita, un corto dirigido por Raúl de la Fuente, competirá el día 9 de febrero para hacerse con el Goya a Mejor Cortometraje Documental Español en la próxima edición de los premios de la Academia de Cine.
Su magia radica en que rescata del silencio una historia tan pequeña como dura y desangelada, que tiene como escenario el boliviano Cerro Rico de Potosí. En este escenario, un territorio sin ley, en el que los mineros se juegan la vida en galerías destartaladas para extraer plata y cinc, y de las que escapan cada día hasta la superficie con la creencia de tener derecho a todo.
Minerita es la historia de tres mujeres, Lucía (40) , Ivonne (16) y Abigail (17), que trabajan como guardianas dentro de la mina y luchan por sobrevivir en un infierno no apto para la vida, cuando han de defenderse de hombres convertidos en alimañas. Sus única armas, coraje…y dinamita.
Un director de mirada plural
El cortometraje está producido por Amaia Remirez, y dirigido por Raúl de la Fuente (Pamplona, 1974), que es realizador, director y guionista de cine y televisión desde 1996. Además en 2009 fundó Kanaki Films, productora también de Minerita.
De la Fuente es también el director y guionista del largometraje Nömadak Tx, que recibió el CICAE Award en el Festival de Cine de San Sebastián en 2006 y que fue la película documental española más premiada en festivales internacionales en 2007.
Volcado en encontrar historias con fuerza en cualquier punto del planeta Tierra, Raúl de la Fuente ha dirigido y guionizado documentales en India, Laponia, Sierra Leona, Argelia, Mongolia, Etiopía, Venezuela…
La gala de los Goya no le verá llegar con cara de novato, ya que en 2012 dirigió Virgen Negra (24’), Nominado al Goya al Mejor Cortometraje Documental.





BILL GATES VATICINA QUE PARA 2035 APENAS HABRÁ PAÍSES POBRES EN EL MUNDO

En Latinoamérica, en dos décadas el único país pobre será Haití

http://www.rtve.es/noticias)

Bill Gates vaticina que para 2035 apenas habrá países pobres en el mundo, una predicción basada en los progresos favorables en la lucha contra la pobreza extrema que se han logrado en las últimas décadas.
El multimillonario y filántropo considera, en una entrevista a Efe, que ese objetivo es "absolutamente" factible, y señala especialmente el progreso en Latinoamérica, donde cree que en dos décadas puede no haber países pobres, con la sola posible excepción de Haití.
Gates detalla su audaz vaticinio en la carta anual de la Fundación Bill y Melinga Gates, divulgada este martes, en la que intenta desactivar tres mitos muy comunes sobre la ayuda al desarrollo: que los países pobres están condenados a seguir siéndolo, que esta ayuda se desperdicia en mala gestión y corrupción, y que salvar vidas en los países más pobres genera un exceso de población.
En el documento, Gates rechaza con argumentos y hechos todos esos mitos y afirma por el contrario que "el mundo está mejorando", aunque "a cámara lenta", ya que la imagen mundial de la pobreza "ha cambiado completamente durante el transcurso de mi vida".
La pobreza extrema cae hasta el 15% de la población mundial
Recuerda que la pobreza extrema ha pasado en pocas décadas del 35% al 15% de la población mundial, por lo que dice que "es más importante que nunca medir los resultados y explicar las buenas noticias".
Por ello, Gates se atreve a hacer la atrevida predicción de que "para 2035 casi no habrá países pobres en el mundo", según dice en la carta, y afirma en la entrevista que el progreso del mundo hace que "el tiempo está de nuestra parte", ya que "hemos visto qué cosas funcionan y cuáles no funcionan".
Gates destaca el ejemplo de Latinoamérica, donde países como México y Brasil se consideran ya países "de ingresos medios" incluso si "todavía queda trabajo por hacer" en la lucha contra la pobreza. Por ello, considera que países considerados ahora de bajos ingresos, como Bolivia, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, podrían estar para 2035 en los niveles actuales de México o Brasil.
"Me asombraría si para 2035 hubiera algún país de nuestro hemisferio, con la posible excepción de Haití, que no esté fuera de la categoría de bajos ingresos", afirma.
Bill Gates reconoce que sacar a miles de millones de personas de la pobreza en todo el mundo aumenta el consumo de energía y el riesgo del cambio climático, al que considera "uno de los problemas del éxito", como el aumento de la obesidad. Sin embargo, resalta que la mayor responsabilidad de las emisiones de efecto invernadero reside aún en los países más ricos, aunque considera que se puede seguir luchando "en paralelo" contra la pobreza y contra el cambio climático.
En todo caso, ha dejado claro que "los más pobres de todo el mundo merecen las cosas que nosotros no valoramos", como tener electricidad o un refrigerador, "así que debemos darles energía sin CO2".
Gates tiene una fortuna valorada en 78.500 millones
Gates, el hombre más rico del mundo, con una fortuna valorada en 78.500 millones de dólares a fecha del 31 de diciembre por el índice Bloomberg de billonarios, ha reconocido que el principal objetivo de la carta es lograr que los Gobiernos mantengan o aumenten los niveles de ayuda al desarrollo, ya que la filantropía privada "no puede llenar los huecos".
Preguntado sobre el informe que la ONG Oxfam divulgó este lunes acerca del aumento de las desigualdades económicas en todo el mundo y la concentración de la riqueza en cada vez menos manos, Gates apunta que eso no implica que esté aumentando el número de pobres en el mundo.
Al contrario, dice que al no haber una cantidad limitada de dinero a nivel global, si la educación mejora o los niños tienen mejor nutrición, "el volumen de la riqueza mundial aumenta y todo el mundo se beneficia de ello". Sin preguntarle, dice que su fortuna personal se destina "a ayudar a los pobres. Está temporalmente en mi cuenta bancaria, no la consumo".
"El consumo es lo que debemos mirar. Hay más gente que puede comprar teléfonos móviles o lo suficiente para comer, o un refrigerador. El progreso es fenomenal, no ha acabado, pero es fenomenal", insiste.
A nivel más personal, Gates, de 58 años y que desde 2008 ya no ejerce funciones ejecutivas en Microsoft para dedicarse por entero a la fundación, afirma sentirse "una persona muy afortunada" por haber podido tener "dos de los mejores trabajos del mundo". Recuerda su labor como cofundador e impulsor de Microsoft como "probablemente el mejor del mundo", ya que le permitió dar forma a la revolución informática que ha cambiado el mundo en las últimas décadas.
Lo mismo piensa de su labor actual en la fundación, que le valió en 2006 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, que "es de lo más divertido", ya que "tiene impacto" y "hemos salvado muchas vidas". "Es lo que voy a hacer durante el resto de mi vida y no podría disfrutarlo más", concluye.





ALERTA POR LAS DEMOCRACIAS AUTORITARIAS

La concentración de poder, el retroceso en libertad de expresión, la impunidad de delitos de lesa humanidad son algunas de las violaciones a los DD HH que se recogen en su informe de 2014.

Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com.ar)
                           
De la Argentina se marca la preocupación por la independencia judicial. En Cuba, continúa la represión y se recuerda que en Venezuela continúa la violencia poselectoral.
La concentración de poder en los países del bloque del ALBA, las amenazas que para la libertad de expresión y prensa que suponen las leyes sobre telecomunciaciones de Argentina o Ecuador; el incumplimiento de las leyes para reparar a las víctimas de la violencia en Colombia o México; la indefinición en la estrategia de seguridad del los países que se enfrentan al narcotráfico; la impunidad e irregularidades a la hora de juzgar crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado en países como Guatemala u Honduras -aunque se trata de una práctica que se extiende a casi toda América Latina-; los abusos en las cargas contra los manifestantes en Chile o Perú; el recurso a la justicia transicional para ayudara resolver el conflicto de las FARC; la falta de transparencia en las elecciones venezolanas y la posterior represión a los simpatizantes de la oposición que demandaban un recuento de votos; las leyes que prohiben o restringen severamente el derecho al aborto; las cortapisas a la independencia judicial, de nuevo, en Argentina, Ecuador y Venezuela; los programas de drones operados por EE UU o los abusos al derecho de la intimidad revelados por Edward Snowden en los que ha incurrido la inteligencia de este país constituyen las líneas generales que dibujan el mapa de las violaciones de derechos humanos en 2013 de en el continente americano de acuerdo con el Informe Mundial de Human Rights Watch (HRW) que se ha dado a conocer este martes.
"Hemos apreciado un incremento de regímenes autoritarios que mantienen una fachada democrática, pero donde esa democracia es una ficción, donde se celebran elecciones, a veces limpias y otras no lo suficientemente transparentes en las que el partido que las ganas, al comprobar que temporalmente constituyen una mayoría tratan de perpetuarse en el poder, avasallando a la sociedad y a todos aquellos que no piensan como ellos e interviniendo rápidamente el poder judicial. En esta región hemos identificado ese comportamiento en Venezuela y es muy probable que Ecuador esté calificando para esa liga", ha señalado este martes José Miguel Vivanco, el responsable para América Latina de Human Rights Watch, durante la presentación del informe sobre la región.
Los escasos avances en el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad por abusos cometidos en el pasado, lejano o reciente, de los Gobiernos de América Latina es casi una constante en el informe que HRW ha elaborado para América Latina. Salvo las excepciones de Argentina, Chile o Ecuador donde la organización reconoce progresos a la hora de juzgar las violaciones cometidas durante sus respectivas dictaduras, la institución es muy crítica en los casos de Guatemala, debido sobre todo a la anulación de la condena al ex jefe del Estado Efraín Ríos Mont, Honduras, se critican los escasos "juzgamientos por el uso excesivo de la fuerza y los asesinatos", tras el golpe de Estado de 2009, o Perú, donde se denuncia "las extensas demoras de la investigación judicial" y una cierta negligencia a la hora de destinar "suficiente personal y recursos".
En el caso de México, HRW hace constar los escasos esfuerzos por parte del nuevo Gobierno de Enrique Peña Nieto para investigar, perseguir y juzgar los casos de asesinatos, desapariciones forzadas y torturas perpetrados por militares y las fuerzas de seguridad durante la guerra contra el narcotráfico del sexenio de Felipe Calderón. "El Gobierno de Peña Nieta ha demostrado a lo largo de este año que el tema de los derechos humanos no es prioritario", ha sostenido Vivanco. El informe denuncia el peligro de impunidad para los abusos militares que se puede derivar del hecho de que este tipo de delitos "sean juzgados por el sistema de justicia militar que carece de independencia y transparencia".
Argentina: Preocupación por la independencia judicial
Además de los asuntos relacionados con la libertad de prensa, HRW destaca en su informe cómo la nueva legislación aprobada en abril de 2013 por el Gobierno de Fernández supone una "grave limitación de la independencia judicial" en Argentina. Aunque el informe reconoce que la Corte Suprema anuló algunas de las disposiciones, alerta de las restricciones para solicitar medidas cautelares que contempla la disposición.
HRW también muestra su preocupación por el Memorándum de Entendimiento firmado por Argentina e Irán para revisar las pruebas que vinculaban a ciudadanos iraníes con el atentado de 1994 a la Asociación Mutual Argentina (AMIA) de Buenos Aires en el que 85 personas perdieron la vida y más de 300 resultaron heridas. El informe también advierte sobre los obstáculos de las mujeres argentinas para acceder a métodos anticonceptivos y recuerda que, salvo pocas excepciones, el aborto es ilegal. Estas condiciones determinan que "a menudo mujeres y jóvenes deban afrontar embarazos no deseados o con riesgo para su salud".
En este sentido, el informe es muy crítico en el caso de Colombia, donde se denuncia el rechazo del Gobierno a reconocer en los tribunales internacionales, en este caso la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la participación de las fuerzas militares en el caso de los falsos positivos. HRW alerta sobre el peligro que entraña el Marco Jurídico para la Paz, aprobado en 2012, y que prevé de un sistema de justicia transicional para favorecer el proceso de paz con las FARC. La organización alerta de que esta medida "abre la puerta a la impunidad generalizada por atrocidades cometidas por guerrilleros, paramilitares y militares en el caso de que se alcance un acuerdo con las FARC", de acuerdo con el documento. "El precio por la paz no puede ser la impunidad total, no estamos en los 80", ha advertido Vivanco. "Eso supondrñia un retroceso para Colombia". El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha defendido el mecanismo de justicia transicional en foros internacionales como Naciones Unidas o la OEA.
Proceso de paz
Sin abandonar el marco de violencia generado por el conflicto armado en Colombia y sus consecuencias, el informe llama la atención sobre los abusos contra civiles cometidos durante el proceso de paz por parte de las FARC y del ELN, sobre la presencia de organizaciones de paramilitares que siguen activas y, en concreto, muestra su preocupación por los problemas en la aplicación de la Ley de Víctimas, denunciando las amenazas y violencias que sufren numerosos desplazados que han iniciado el proceso de reclamación de tierras.
HRW continúa denunciando los abusos del Ejecutivo venezolano en materia de libertad de expresión y contra la independencia judicial. "El Gobierno de Chávez ha ampliado y ejercido de forma abusiva su potestad de regular los medios de comunicación durante la última década [...] y ha adoptado medidas enérgicas para reducir la disponibilidad de medios de comunicación que ofrecen una programación crítica con el Gobierno".
HRW alerta en su informe del peligro que para la libertad de expresión en Ecuador supone la nueva Ley de Medios aprobada por su Asamblea Nacional en junio de 2013. "Contiene disposiciones imprecisas que posibilitan procesos penales arbitrarios y actos de censura", señala el informe en el que se incluye la preocupación por que los periodistas acusados de "linchamiento mediático" puedan ser obligados a "emitir una disculpa pública y ser juzgados penalmente por otros delitos". El documento establece los casos concretos de unos tuits críticos con el Gobierno que preside Rafael Correa, publicados por el Universo, o la reciente condena al asambleísta opositor Cléver Jiménez y a su asesor Fernando Villavicencio, por haber injuriado al presidente.
En esta misma línea, la organización muestra su preocupación por la ley de Control de Medios aprobada por el Congreso argentino en 2009 para ampliar la pluralidad de los medios. HRW advierte de que "la autoridad federal a cargo de implementar la ley aún debe asegurar que exista un amplio espectro de perspectivas en la programación de medios gestionados por el Estado" y cita la oposición del mayor grupo de telecomunicaciones del país, Clarín, que ha perdido la batalla sobre la constitucionalidad de la norma. El informe crítica, las agresiones contra los medios críticos que se realizan desde el poder en los casos concretos de Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela.
Como viene siendo habitual en los últimos años, el informe de HRW denuncia el deterioro institucional en Venezuela y la progresiva acumulación del poder ejecutivo durante el actual gobierno de Nicolás Maduro. HRW, esta vez, pone de manifiesto la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad tras las elecciones presidenciales de abril de 2013. "El presidente Maduro y otros altos funcionarios han recurrido a la amenaza de llevar adelante investigaciones penales como herramienta política y han señalado a Henrique Capriles como el responsable de todos los actos de violencia ocurridos durante las manifestaciones", señala la organización
El informe advierte de los abusos policiales cometidos por Chile y Perú durante las ocupaciones y protestas estudiantiles y de la minería respectivamente. En el caso chileno, HRW critica la ausencia de una ley que regule las protestas públicas y destaca el fracaso en el Senado de una norma que pretendía abordar el asunto a costa de cercenar el derecho a la libertad de expresión y de manifestación. En cuanto a Perú, la organización destaca las muertes de civiles -27- en enfrentamientos con la policía durante las marchas contra los proyectos de minería del Gobierno de Ollanta HUmala o del sector privado. HRW también advierte sobre las acusaciones penales desproporcionadas a las que se enfrentan los manifestantes en Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario