Nadie sabe en qué momento
llegan, pero cuando lo hacen su presencia es notoria. En uno de los mercados
más concurridos de esta pujante urbe del este de Bolivia, un puñado de
integrantes del pueblo indígena ayoreode se adueña de la acera.
Desde allí, mujeres y niños
ayoreode (plural de ayoreo en su lengua) deambulan vendiendo artesanías o
pidiendo dinero. "Cómprame mi collar, choca (rubia) bonita", dice una
abuela, con un español entrecortado, mientras que una niña descalza se acerca:
"Regáleme algo", dice.
En Santa Cruz de la Sierra,
con casi tres millones de habitantes, los ayoreode se han convertido en un
ejemplo de cómo el crecimiento de una ciudad es capaz de devorar a una cultura,
de invisibilizarla, estigmatizarla o ponerla en riesgo, afirma el antropólogo
Luca Citarella.
El investigador de origen
italiano asegura en un estudio publicado este año que "en su proceso de
urbanización, los ayoreode ahora son identificados bajo el estigma de la
mendicidad callejera, del comercio sexual y del hacimiento en comunidades
marginales".
Es algo que se confirma cuando
se llega al barrio Bolívar, en la periferia de la ciudad económicamente más
importante del país y una de las urbes de mayor crecimiento demográfico porcentual
en América Latina, que duplicó su población en menos de 20 años.
Aquí se ubica uno de los dos
asentamientos urbanos de este grupo indígena conocido históricamente por sus
características nómadas; y cuya lengua materna, el zamuco, se mantiene intacta.
A lo largo de una cuadra y
tras una muralla, un letrero los presenta tímidamente: "Comunidad
Degüi". Cerca de 100 familias se distribuyen en 86 casas; la mayoría de
ellas elaboradas con barro y caña hueca.
Se estima que unas 400
personas viven en este asentamiento, el más poblado de las 29 comunidades
ayoreode esparcidas en un área aproximada de 600 kilómetros cuadrados del
departamento oriental de Santa Cruz, del que es capital esta ciudad, la más
cosmopolita de Bolivia.
"En el campo no hay
trabajo, no tenemos salud, así que no nos queda otra que venirnos a la
ciudad", dijo a IPS el líder de la comunidad, Isaac Chiqueno, miembro de
uno de los últimos pueblos originarios en ser reducidos en Bolivia por la
sociedad convencional y cuyo proceso de sedentarización comenzó hace menos de
70 años.
La idea es compartida por
Teresa Nominé, la primera diputada nacional ayorea. "La vida en la ciudad
no es como en los pueblos, porque hay mucha discriminación. En los hospitales
no somos bien atendidos y en las escuelas marginan a nuestros hijos",
afirmó a IPS esta lideresa, que es una convencida de la "mala suerte"
que acecha a su pueblo.
Nómadas por excelencia, los
ayoreode han estado asentados ancestralmente en el llamado Chaco Boreal, la
parte norte del Gran Chaco sudamericano, la región que comparten Argentina,
Bolivia y Paraguay, donde se ubica el mayor bosque bajo del mundo.
Se estima que de esta
"gente verdadera" (el significado en zamuco de ayoreo, también el
vocablo impropio con que algunos llaman a este pueblo) quedan 5.600 personas
entre Bolivia y Paraguay.
Tradicionalmente cazadores y
recolectores, en las áreas rurales mantienen como principales actividades la
agricultura de autoconsumo y la forestal, mientras en la ciudad trabajan
mayormente en construcción y jardinería. En las dos partes, las mujeres
elaboran bolsas, collares y hasta vestimenta con la planta textil garabatá,
para su consumo y la venta.
La presencia ayorea en la
ciudad está marcada por un cambio traumático en sus patrones sociales. "Además
de perder las bases de reproducción de su cultura, han sido despojados de su
dignidad social", asegura Citarella.
Nominé lo ratifica. "Los
cojñone (blancos o mestizos) no nos dan oportunidades y eso desencadena otra
realidad… Nosotros venimos como padres y madres para mejorar la calidad de vida
de nuestros hijos; los indígenas no conocemos los vicios, pero llegamos a la
ciudad y descubrimos el alcohol, las drogas y la prostitución… es la mala
suerte", resumió.
Para la socióloga Irene Roca,
el principal problema que enfrentan los ayoreode que habitan en la ciudad es la
discriminación. "Ellos son los más visibles de los indígenas urbanos que
hay en Santa Cruz de la Sierra. El problema es que están visibilizados de forma
negativa", afirmó a IPS.
Son vistos "como algo que
está fuera de los esquemas que se espera del comportamiento urbano, como
fuentes de delincuencia, de mendicidad, de trabajo sexual. Se los muestra como
un ícono de la pobreza urbana", explicó la especialista, con una maestría
en etnología de la facultad de Ciencias Sociales de la universidad francesa de
la Sorbona.
Resalta, tajante, que entre
los ayoreode urbanizados hay muchos que intentar estudiar, terminar sus
estudios secundarios y progresar y critica que esa es la cara menos difundida y
reconocida en la ciudad a la que llegaron forzados por las condiciones de vida
en su hábitat ancestral.
Chiqueno mismo es un ejemplo.
A punto de cumplir 50 años, fue uno de los ocho primeros estudiantes que en
2011 se graduaron de bachilleres (estudios secundarios) en el subcentro
educativo de Degüi. Este año los egresados de ese ciclo educativo subieron a
15.
"Para nosotros es un
sacrificio, además que necesitamos más profesores ayoreode", afirmó
Chiqueno, que se emociona al hablar de su nueva meta: ir a la universidad para
estudiar ciencias políticas.
En su familia, estudiar es una
consigna y, al mismo tiempo, una de las pocas alternativas para superarse,
explica este ayoreo casado y padre de cinco hijos, originario de la comunidad
de Sapocó, a unos 300 kilómetros de Santa Cruz.
Luisa, una de sus hijas, sigue
la carrera universitaria de trabajo social y se encarga de la guardería en
Degüi. "También hay chicos que hacen caso a lo que le dicen sus
padres", dijo lleno de orgullo.
Además de la educación, otros
de los problemas principales de los ayoreode es el acceso a los servicios de
salud.
"En los hospitales se olvidan que somos seres humanos; solo queremos una atención digna", dijo la diputada Nominé, quien llegó a Santa Cruz hace cinco años desde la comunidad ayorea de Puesto Paz.
"En los hospitales se olvidan que somos seres humanos; solo queremos una atención digna", dijo la diputada Nominé, quien llegó a Santa Cruz hace cinco años desde la comunidad ayorea de Puesto Paz.
En las comunidades ayoreode
todavía hay niños que mueren por una diarrea, mujeres que fallecen dando a luz
y muchos que llegan a los hospitales urbanos en condiciones críticas, donde
tienen que esperar la "buena voluntad de quienes quieran atenderlos",
denuncia un informe de la organización no gubernamental Apoyo al Campesino-Indígena
del Oriente Boliviano.
El reporte publicado en mayo
analizó la situación de los más de 2.700 ayoreode de Bolivia. Gran parte de los problemas de acceso a la
salud tiene relación directa con la discriminación a la que es sometida el
pueblo ayoreo y la falta de políticas inclusivas en el ámbito de la salubridad,
plantean los especialistas consultados.
Y es, justamente, tratando de encontrar una solución a la atención médica que muchos de los ayoreode dejan sus comunidades rurales para transformarse en "invisibles" indígenas urbanos, concluyó la socióloga y etnóloga Roca.
Y es, justamente, tratando de encontrar una solución a la atención médica que muchos de los ayoreode dejan sus comunidades rurales para transformarse en "invisibles" indígenas urbanos, concluyó la socióloga y etnóloga Roca.
Agencia IPS de México
(www.ipsnoticias.net/nota.asp)
CRECE
TENSIÓN ENTRE BOLIVIA Y CHILE EN 2012 POR DISPUTA MARÍTIMA
Spanish People de China
(www.spanish.people.com.cn)
Las tensiones entre Bolivia y
Chile se agudizaron en este año que termina, sin diálogo entre gobiernos, tras
la decisión del presidente Evo Morales de recurrir a un tribunal internacional
para reclamar a Santiago una salida soberana al mar.
En varias ocasiones, el
presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par de Chile, Sebastián Piñera,
manifestaron ante la prensa su disposición a dialogar, pero al final no se
concretó la voluntad política para reinstalar el trabajo bilateral que aborde
el diferendo.
A lo largo de varios
gobiernos, Bolivia ha pretendido entablar un diálogo serio con Chile para
conseguir una salida soberana al mar, intentos que quedaron en fracasos.
La única oportunidad en
décadas fue el acercamiento que sostuvieron Morales, en su primera gestión
(2006-2009), y la entonces jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet
(2006-2010), durante el cual fijaron una agenda de 13 puntos, en la que por
primera vez el gobierno de Santiago aceptaba dialogar sobre la demanda marítima
boliviana.
En La Paz, el canciller David
Choquehuanca y el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005), en entrevista con
Xinhua, coincidieron en que todos los bolivianos y bolivianas, pese a
diferencias políticas e ideológicas, deben estar unidos en torno al reclamo a
Chile y apoyar el trabajo del gobierno, sin descuidar la búsqueda del diálogo.
En la actual gestión de
Morales, la decisión de demandar a Chile ante una instancia internacional se
quedó en el discurso, pero abrió la puerta a una agresiva reacción de Santiago,
que ratificó su postura de no aceptar una revisión al Tratado de 1904, tras la
guerra entre ambas naciones a fines del siglo XIX, con el que Bolivia perdió su
costa.
El canciller Choquehuanca
admitió que en los contactos con el gobierno de Sebastián Piñera (derecha),
sucesor de Bachelet (izquierda), el diferendo marítimo quedó fuera.
"En la gestión del
presidente Evo Morales ha habido avances no solamente a nivel de nuestro
pueblos, que demuestran comprensión, sino en la agenda de 13 puntos, aunque
estemos en una pausa. Lo cierto es que tarde o temprano va a ser la razón que
se impondrá por donde tiene que ser la salida al mar para Bolivia",
sostuvo el canciller.
Reconoció que Chile reaccionó
ante la decisión de La Paz de recurrir a tribunales internacionales
(presumiblemente la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de las Naciones
Unidas, con sede en la ciudad holandesa de La Haya).
"Hemos planteado seguir
con el diálogo, pero ellos no responden", dijo.
En 2011, el 23 de marzo, día
en que cada año se recuerda la pérdida del litoral boliviano, el presidente
Morales anunció que presentaría la demanda contra Chile ante instancias
internacionales, con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.
La responsabilidad de la
demanda quedó a cargo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de
Bolivia. Con ese fin, el gobierno de Morales propició una serie de encuentros
de alto nivel con ex presidentes y ex cancilleres de esa nación sudamericana.
Además, contrató a abogados
internacionalistas que puedan colaborar en la integración de esta demanda. Bolivia
perdió 400 kilómetros de litoral y 120.000 kilómetros cuadrados de tierra
adentro tras la Guerra del Pacífico contra Chile, en 1879, y desde entonces
quedó enclaustrado, sin salida soberana al mar. En 1904 ambos países firmaron
un tratado que fijó la frontera bilateral.
Pero como consecuencia del
diferendo marítimo, en 1978 Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas. A
la fecha se mantienen relaciones comerciales, en tanto que contactos
bilaterales se realizan a nivel consular.
TENSION
El ex presidente Carlos Mesa evaluó que el momento que viven ambos países es de tensión, principalmente desde la decisión de Morales de recurrir a un tribunal internacional.
El ex presidente Carlos Mesa evaluó que el momento que viven ambos países es de tensión, principalmente desde la decisión de Morales de recurrir a un tribunal internacional.
"En relación a la
situación actual, sin duda estamos en un momento de fuerte tensión que está
vinculada a los criterios expresados por el presidente Morales, posiciones que
uno podrá o no compartir en su forma, aunque en el fondo el mandatario no ha dicho
nada incorrecto", expuso.
Según Mesa, su sucesor en la
Presidencia ha expresado "correctamente" la preocupación boliviana
con relación a Chile y la evidencia de que ese país vecino sudamericano no
tiene la voluntad mínima de avanzar ni un centímetro en el tema marítimo, que es
de interés hemisférico.
Consideró positivo mostrar que
Bolivia tiene su política en relación a la reivindicación marítima, que incluye
todas las posibilidades, multilateral y hasta el juicio internacional, y no
solo el ámbito bilateral, que a su juicio es el que siempre ha forzado Chile.
LITIGIO PERU-CHILE
Otro factor importante para
Bolivia en su disputa con Chile es el juicio que enfrenta este último ante la
CIJ con Perú, que demandó al gobierno de Santiago por territorio, también como
secuela de la Guerra del Pacífico, en la que Lima fue aliado de La Paz.
El fallo que pueda emitir la
CIJ en el diferendo entre Chile y Perú, marcará el rumbo de la eventual demanda
boliviana para buscar una salida al mar.
El gobierno de Morales debe
definir si demanda a Chile ante la CIJ por territorio o por la revisión del
Tratado de 1904, alegando incumplimiento reiterado del vecino país.
El ex canciller boliviano
Armando Loaiza explicó que si La Haya falla a favor de Perú, perjudicará a
Bolivia porque la parte de Arica que reclaman los peruanos, es la alternativa
de salida del país, por eso habló de involucrar a Lima en este tema.
Además, recordó que en febrero
de 2007 Morales manifestó su temor a que un fallo del tribunal de la ONU
favoreciera eventualmente a Perú, porque eso limitaría una probable solución
para que Bolivia tenga salida por Arica.
Morales dijo recién a la
prensa que la demanda prácticamente está acabada.
Al respecto, el canciller
Choquehuanca recordó que el presidente conformó una dirección estratégica de
reivindicación marítima que trabaja en varias alternativas hace cerca de dos
años.
Según el canciller, en otros
países estas demandas se preparan por tres cuatro y seis años.
"No es fácil, y no se
tiene que descuidar ningún elemento. Tenemos que tomar el camino correcto que
nos va a llevar a que nosotros retornemos o no al océano Pacifico", expuso
el diplomático boliviano.
LA
HAYA: BOLIVIA INCLUYE MÁS TRATADOS EN DEMANDA MARÍTIMA
Crónica Viva de México
(www.cronicaviva.com.pe/index.php)
El jurista británico Philippe
Sands prepara la demanda de Bolivia contra Chile por una salida soberana al
Pacífico. El experto es parte del consejo jurídico de la reina de Inglaterra y
en su momento rechazó defender al extinto dictador chileno Augusto Pinochet.
Bolivia incluirá otros
capítulos de negociaciones con Chile entre los argumentos de la demanda
marítima que presentará en La Haya. Además de denunciar que el Tratado de 1904
no es cumplido por Chile, incluirá el acuerdo de 1950 y el “abrazo de Charaña”
(1975) en el proceso jurídico.
Este reforzamiento argumental
a la posición boliviana causa preocupación en la Cancillería chilena, que
—según el diario La Tercera— expresó que la demanda boliviana cobra “más piso”
que cuando sólo se basaba en denunciar el Tratado de 1904.
Consultada sobre el tema, la
ministra de Comunicación, Amanda Dávila, recordó que la Cancillería está
trabajando desde hace más de un año y medio en la demanda contra Chile, que “en
este momento hay una estrategia que está a punto de ser concluida” y que la
misma será presentada oportunamente.
La ministra Dávila agregó, sin
embargo, que el Tratado de 1904 es un elemento de importancia dentro de
cualquier planteamiento nacional.
A principios de este mes, el
presidente del Estado, Evo Morales, aseguró que la estrategia está casi
lista y que tanto la Cancillería como la Dirección de Reivindicación
Marítima (Diremar), con el apoyo de abogados de mucha experiencia en este tipo
de demandas, trabajan en la argumentación que se planteará en la Corte
Internacional de La Haya.
La prensa boliviana informó
que el titular de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan
Lanchipa, ya está en La Paz, de regreso de La Haya, donde la semana pasada
presenció los alegatos finales del litigio marítimo de Perú contra Chile.
“Tenemos varios puntos (para
introducir a la demanda), entre ellos las notas del 50 y los acuerdos de
Charaña. Una serie de actos en que estamos esperando que Chile cumpla sus
obligaciones”, explicó Lanchipa en La Haya al rotativo chileno.
Con respecto al pacto de 1950
entre Bolivia y Chile, la demanda puede referir que entonces ambos gobiernos
dialogaron sobre un corredor por el norte de Arica y —como forma de
compensación para Santiago— un proyecto de aprovechamiento de las aguas del
lago Titicaca. La negativa peruana de ceder territorio que era suyo antes de
1879 frenó el tema.
Otro argumento es el acuerdo
de Charaña (1975) alcanzado por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet.
El pacto de ese entonces replicaba el diálogo de 1950 y en él, Chile se
comprometía a entregar un corredor al norte de sus límites.
Esta nueva postura logró que
la Cancillería chilena empiece a moverse con cierta preocupación. En el vecino
país admiten que estos argumentos dan “más piso” a la demanda nacional,
consignó La Tercera.
En el análisis de los
argumentos actúa Phillipe Sands junto al abogado español Antonio Remiro Brotóns
y al argentino Marcelo Kohen.
Bolivia reclama en diferentes
foros internacionales una salida soberana al Pacífico y en 2011 anunció un giro
en la política que implica recurrir a tribunales internacionales, aunque –en
reiteradas ocasiones- aseguró que ello no implica dejar de lado el diálogo. El
canciller chileno, Alfredo Moreno, expresó la disposición del gobierno del
presidente Sebastián Piñera de retomar el diálogo bilateral pero bajo el
respeto al Tratado de 1904.
Chile arrebató a Bolivia su
salida soberna al mar en la guerra de 1879. Los nuevos límites, producto de la
guerra, fueron establecidos en el Tratado firmado 25 años después y que, entre
otros aspectos prevé el libre tránsito boliviano. Morales, no obstante,
denunció que Santiago no cumple con el compromiso asumido.
PROBLEMA
DE LA MEDITERRANEIDAD
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py)
Paraguay y Bolivia tienen un
problema común: mediterraneidad. El desafío para ambos países es enfrentar esta
situación. Sin embargo, mientras Evo Morales insista desde La Paz calificar a
nuestro país como una base estadounidense y como un potencial enemigo para su proyecto
político, las posibilidades de encontrar puntos de coincidencia se alejan. La
cuestión se agrava cuando vemos la modernización de las Fuerzas Armadas
Bolivianas, un tema siempre preocupante para el Paraguay.
Evo Morales impuso en Bolivia
una dictadura. En Paraguay ya pasamos suficiente con los 34 años de dictadura.
Tenemos frescos en nuestra memoria los atropellos de un sistema bestial para
ahora aceptar como modelo un sistema de extrema izquierda que no difiere en
nada de la extrema derecha.
La región mantiene un silencio
cómplice, complicidad que surge de intereses geopolíticos y comerciales. Brasil
es el gran pescador en río revuelto.
BOLIVIA
QUIERE ENTRAR AL MERCOSUR, PERO SUSPENDE RUTA DE INTEGRACIÓN
Evo
Morales pretende que Bolivia integre en forma plena el Mercosur. Al mismo
tiempo, su gobierno suspende el asfaltado del camino Villa Montes-Tarija por
motivos estrictamente ideológicos. El bloque regional dejó de lado un proyecto
económico para convertirse en un foro político.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa/politica)
El presidente Evo Morales
expresó la intención de convertir a Bolivia en miembro pleno del Mercosur; en
este momento tiene el estatus de país asociado. Uruguay y Argentina ya
realizaron comentarios favorables ante esta posibilidad.
El mandatario boliviano
pretende formar parte del Mercosur. El bloque, antes que nada, es un proyecto
de integración económica en que los países buscan integrar un mercado común.
En este contexto, resulta
inexplicable que el gobierno de Bolivia haya suspendido el asfaltado del
proyecto carretero Villa Montes-Tarija. Paraguay y Bolivia serían beneficiados
por igual con una ruta que tendrá un impacto económico positivo, no solo para
ambos países sino para la región en su conjunto.
El Movimiento Al Socialismo
(MAS), en Tarija, resolvió no avanzar en el asfaltado de la ruta. Tiene dos
motivos: primero, es un proyecto impulsado por el gobernador Mario Cossío, a
quien alejaron del poder por medio de un golpe impulsado desde La Paz, pese a
llevar adelante programas sociales ahora puestos en vigencia; segundo, no harán
nada que pueda beneficiar al Paraguay dado el juicio político que alejó a
Fernando Lugo del gobierno.
Contradicción
Resulta contradictorio
solicitar el ingreso al Mercosur y al mismo tiempo suspender un proyecto vial
que tiene precisamente como finalidad lograr una mayor integración económica.
En estas condiciones, el
Mercosur deja de ser un proyecto de integración económica para convertirse en
programa dogmático de integración política entre países que coyunturalmente
comparten una ideología.
Lo grave en esta situación es
que el principio democrático del derecho al disenso deja de existir: un grupo
de países dicta reglas de comportamiento político y quien no las comparte se
arriesga a sanciones.
El posible ingreso de Bolivia
al Mercosur no hará otra cosa sino fortalecer una corriente de izquierda
claramente totalitaria.
Brasil no solo entregó el
Mercosur a Venezuela a cambio de multimillonarias exportaciones, también abrió
las puertas de la región a un modelo político obsoleto. Tiene sus fronteras
seguras y lo que sucede fuera de ellas tiene sin cuidado a Itamaraty.
Ojos puestos en Itaipú
Teniendo en sus manos un
bloque exclusivamente preocupado por el expansionismo ideológico, a Brasil le
será fácil manejar la región y muy especialmente el Mercosur. La reacción
regional ante la destitución de Fernando Lugo dejó claro que los intereses
políticos priman sobre los acuerdos.
Y aquí viene un tema crucial
para el Brasil: el año 2023 se encuentra a la vuelta de la esquina y marca el
vencimiento del Tratado de Itaipú. Brasil se verá obligado a renegociar e
intentará por todos los medios mantener su tutela sobre una hidroeléctrica
fundamental para sostener su creciente necesidad de energía.
Se presenta un escenario
complicado para nuestro país: se puede no reconocer al próximo gobierno y
mantener un estatus permanente de supuesta ilegitimidad, buscando de este modo
negar capacidad negociadora al gobierno que tenga que negociar un nuevo tratado
en el 2023.
Si el Paraguay no acepta
observadores de Unasur, el bloque puede alegar que no tiene constancia de que
hayan sido elecciones libres, por lo tanto pueden mantener las sanciones. Si
entran para las elecciones, dirán que recuperamos la democracia gracias a
Unasur.
No es necesario señalar que la
democracia no estuvo en peligro en Paraguay, se cumplió lo que dice una
Constitución Nacional redactada en 1992 y Fernando Lugo aceptó el juzgamiento.
Brasil tiene clara esta situación, pero políticamente surgió una oportunidad
para poner en entredicho la legitimidad y legalidad de nuestro gobierno. Puede
ser una carta para el 2023.
En cuanto a Argentina,
simplemente cretinismo de su gobierno.
Brasil no es un país hermano,
ni siquiera un país amigo: es un imperio con el cual tenemos que lidiar.
Habría que ver la capacidad y
patriotismo del liderazgo político de nuestro país. El problema con nuestros
líderes es que tienen mucho en común con el gobierno argentino.
El
camino de Bolivia
CUENTA
REGRESIVA PARA SUMAR AL SEXTO SOCIO PLENO
La Nación de Argentina
(www.lanacion.com.ar)
El Mercosur tendrá un nuevo
socio, el sexto: Bolivia. Desde que se creó en 1991, el Mercosur sólo tuvo
cuatro miembros plenos hasta este año, en que se amplió a Venezuela. En la
última cumbre de Brasilia se aceptó a Bolivia, que ahora deberá ser ratificada
por los parlamentos de cada uno de los países miembros.
Bolivia, país integrante del
ALBA, proyecto más de cooperación que de comercio, siempre había abogado por la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), que se fue muriendo en los últimos años
ante los acuerdos de libre comercio que en forma separada firmaron Colombia y
Perú con la UE y Estados Unidos, y ante la decisión de Venezuela de sumarse al
Mercosur.
Finalmente, el gobierno de Evo
Morales decidió seguir los pasos del de Hugo Chávez. Ecuador, que también forma
el ALBA y la debilitada CAN, analiza desde hace tiempo integrarse al bloque
donde está la Argentina, pero aún no se decide.
Bolivia, con una población de
10 millones de habitantes, que supera a las de Paraguay y Uruguay juntas, y un
PBI apenas superior al paraguayo, le compró a la Argentina bienes en los
primeros nueve meses del año por 583 millones de dólares, un 1% más que en el
mismo período de 2011. Es más que lo que la Argentina exporta a países como
Francia, Polonia, Rusia, Bélgica, Dinamarca o Suiza. A su vez, compró bienes
bolivianos por US$ 946 millones, sobre todo gas, una necesidad que lleva a un
fuerte desbalance comercial.
El futuro sexto socio, uno de
los países más pobres de América latina, ya es asociado al Mercosur, es decir,
pertenece a la zona de libre comercio, pero ahora será miembro de la unión
aduanera, con lo que los productos argentinos contarán allí con una protección
arancelaria especial frente a terceros. La Argentina ya le exporta a Bolivia
cereales y derivados, químicos, plásticos, manufacturas de fundición y
combustibles, pero podría venderle más autos, medicamentos, alimentos
elaborados, artículos de higiene, algodón, hilados, televisores, equipos de
radio, cigarrillos, pescado y manufacturas de vidrio, según la Aladi.
la supuesta culpa argentina
Críticas de un comisario
europeo
El comisario europeo de
Comercio, Karel De Gucht, considera que una de las razones por las cuales la
negociación entre la UE y el Mercosur para aprobar un TLC no avanza es por
"el comportamiento" de la Argentina. "No entiendo por qué
insistieron tanto en reabrir las negociaciones en 2010 y ahora algunos de sus
miembros tienen un comportamiento que no ayuda a ninguna negociación",
dijo De Gucht durante un encuentro con periodistas en Ginebra.
"Fuimos forzados a ir a
la OMC contra Argentina en varios procesos, junto a Estados Unidos, Japón y
México, con lo que, lógicamente, esto no está ayudando a crear el clima
adecuado para una negociación que lleve a un acuerdo de libre comercio",
agregó.
BOLIVIA
ENCABEZA EL LUGAR DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES QUE VIVEN EN JEREZ
En
apenas seis años se ha producido un aumento del 70%, aunque sólo suponen el
2,58% del censo
El Diario de Jerez, México
(www.diariodejerez.es/article/jerez)
Aunque la población extranjera
residente en nuestro municipio ha aumentado en los últimos años, apenas supone
el 3,50% del censo, porcentajes muy bajos en comparación con otras poblaciones
andaluzas, según afirman los colectivos que componen la Plataforma por la
Participación y la Diversidad, que celebra hoy el Día Internacional del
Migrante. El porcentaje es incluso más bajo, el 2,58%, si se excluye a las
personas procedentes de los países de la UE, así como de Japón, Estados Unidos
y Finlandia y se habla sólo de lo que se conoce como población inmigrante, es
decir, originaria de países más empobrecidos o que emigra por cuestiones
puramente económicas.
El número de extranjeros es
actualmente de 7.525, frente a los 4.120 que había hace seis años y en cuanto a
la población inmigrante ha pasado de 3.235 en 2006 a 5.539 en 2012, alrededor
de un 70% más. Los países con mayor representación son Bolivia con 935
personas, Marruecos con 829, Colombia con 376, China con 346 y Brasil con 253.
"Estos países siempre han sido los de mayor población en nuestro municipio
y la reagrupación familiar ha posibilitado que se multipliquen las personas de
la misma nacionalidad", afirman desde la plataforma, en la que se encuentran
colectivos como el Centro de Inmigrantes (Ceain), Accem, Aila, Adl Pro
Inmigrantes, la federación 'Solidaridad', Hogar La Salle, Plataforma Ciudadana
de Inmigrantes y la delegación de Bienestar Social.
Por sexo, la presencia de
mujeres es superior a la de hombres siendo el porcentaje de 52,87 % frente a un
47,13 % respectivamente. La diferencia es que en el caso de casi todos los
países de América Latina, el número de mujeres supera al de hombres, mientras
que en África ocurre lo contrario.
Por edad, se está produciendo
una disminución de la misma, ya que, según la plataforma, "cada vez son
más las personas extranjeras que viven en familia y las segundas generaciones
de inmigrantes están surgiendo en nuestro municipio, bien sea porque vengan de
sus países de origen a través de la reagrupación familiar, bien porque nazcan
en nuestro país".
Los colectivos que trabajan
con los inmigrantes afirman que el hecho de que la población inmigrante en
Jerez no sea numerosa permite que "hasta el momento, no se hayan producido
muestras de rechazo de envergadura entre la población autóctona, aunque si
tengamos que oír comentarios puntuales entre la población más vulnerable que
piensan que los inmigrantes entran en competencia con ellos a la hora de
acceder a los sistemas de protección social. Podemos afirmar que actualmente la
población autóctona cohabita con la inmigrante, pero no podemos pensar que
convive. Esto supone una oportunidad para poder intervenir de forma preventiva
en materia de convivencia intercultural".
Con motivo de la celebración
del Día del Migrante, hoy se llevará a cabo una plantación de 'flores de la
diversidad' en la plaza del Mamelón por parte de alumnos de los colegios Luis
Vives, José María Pemán y La Salle-Buen Pastor.
CORREA
IRA A SOLSTICIO DE VERANO EN BOLIVIA
Radio Equinoccio de Ecuador
(www.radioequinoccio.com/inicio/item)
El presidente Rafael Correa
estará este viernes en Lago de Titicaca en ceremonia del Solsticio de Verano.
Esta ceremonia se realizará en
el Lago de Titicaca-Bolivia- El domingo se iniciaron los actos y rituales con
el encendido del Fuego Sagrado en la Isla de Suriqui. La bahía de Khona, en la
Isla del Sol, será el lugar en el que se cumplirán los actos centrales del
evento que dará inicio, según el canciller David Choquehuanca, a una época
marcada por la paz y la complementariedad.
La presencia del presidente
Correa y del Vicepresidente de Venezuela fue confirmada por el mandatario Evo
Morales. En Bolivia además son esperados unas 5.000 personas para participar en
los actos centrales.
Se ha programado la
preparación de 10.000 platos de sopa de quinua y asado de llama para los
invitados. Su utilizarán 30 quintales de quinua y mil kilos de filete de carne
de llama. Además se han instalado 270 carpas iluminadas para cobijar y
resguardar la seguridad de las personas que asistan al solsticio.
Para el Solsticio de Verano el
gobierno boliviano destinó un presupuesto de 7,3 millones de bolivianos y parte
del mismos se empleará para el mejoramiento de infraestructura de caminos de la
región ribereña del lago Titicaca.
DEPÓSITOS
EN BANCA DE BOLIVIA IMPONEN NUEVO RÉCORD
Spanish China
(www.spanish.china.org.cn/economic/txt)
Los ahorros depositados en
instituciones bancarias de Bolivia alcanzaron hasta noviembre del presente año
10.309 millones de dólares, que se constituyen en un nuevo récord en el país
andino, informó hoy un reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia
(Asoban).
De acuerdo con el informe, la
cifra representa 11,5 por ciento de crecimiento con respecto a todo 2011,
cuando los ahorros llegaron a 9.116 millones de dólares.
El crecimiento de este
porcentaje en términos monetarios fue de 1.193 millones de dólares, uno de los
más altos de los últimos años.
Contrario a los depósitos, la
liquidez (el dinero que tiene la banca) se redujo, pero de manera mínima. De
los 3.538 millones de dólares que disponía a diciembre de 2011, bajó a 3.537
millones de dólares al 23 de noviembre del presente año.
El detalle del reporte de
Asoban también establece que la moneda nacional se impone a la extranjera en
cuanto a la preferencia de la población para tener su cuenta de ahorros.
Los datos señalan que, de los
10.309 millones de dólares, el 70,5 por ciento, es decir 7.268 millones de
dólares está en bolivianos. Además, el 29,4 por ciento, es decir 3.035 millones
de dólares, están en moneda extranjera y el resto se encuentra en unidades de
fomento de vivienda (UFV).
El dólar estadounidense dejó
de ser en los últimos seis años el indicador fundamental de las transacciones
financieras y de la influencia en la macroeconomía en Bolivia, producto de la
política de "bolivianización" que ejecuta el Ejecutivo y el Banco
Central.
Luego de varias décadas de la
hegemonía del dólar, Bolivia logró imponer su moneda en más del 70 por ciento
de todas las operaciones bancarias, como producto de su política de
"bolivianización", que busca abandonar la dependencia externa,
fortalecer la soberanía y evitar la inflación importada.
El Banco Central de Bolivia
(BCB), en su Informe de Estabilidad Financiera del Primer Semestre, resaltó la
"confianza del público en el sistema financiero y en el uso del boliviano
como reserva de valor continuo".
El ente emisor señaló que
"estos aspectos se reflejaron en la profundización del proceso de bolivianización
en el ámbito financiero" nacional.
GAS
BOLIVIANO ROMPE HEGEMONÍA DE ARGENTINA SOBRE PARAGUAY, DICEN
Esta
semana llega la primera carga de gas boliviano al Paraguay, lo que significa
romper con la hegemonía de Argentina en cuanto a la provisión del combustible,
dijo Roberto Poletti, gerente de Apesa.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/nacionales)
Roberto Poletti, gerente de la
Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), expresó
que esta semana
llegará al Paraguay la primera carga de gas desde Bolivia para
abastecer el mercado nacional.
Se trata de un gran beneficio
para el país, ya que si se dependía de Argentina, el gas habría sufrido un
ajuste en el precio en diciembre.
“Argentina ya no se tiene que
sentir como único proveedor de Paraguay. Si esto no ocurría así, íbamos a pasar
un diciembre con gas más caro, y eso gracias a que esta semana llega la primera
importación de gas de Bolivia, vamos a mantener el precio. Y si los caminos
fueran buenos, hasta podríamos pensar en bajar el precio del gas”, dijo a la
730 AM.
“Hay cosas muy importantes
como romper esa hegemonía de Argentina por un producto bueno, porque el gas
boliviano tiene muy buenas especificaciones técnicas y a buen precio”, agregó.
PERUANO
NADÓ 16 KILÓMETROS EN EL TITICACA
Los Andes de Perú
(www.losandes.com.pe)
El nadador peruano de aguas
abiertas, Antonio Orjeda Vargas, conocido como el “Aquaman peruano", hoy
recorrió 16 kilómetros del Lago Titicaca en casi seis horas, entre Bolivia y
Perú, como parte de una campaña contra la violencia infantil y adolescente.
La travesía del Titicaca
empezó en la localidad boliviana de Copacabana y culminó en Yunguyo, en la
región peruana de Puno, soportando la baja temperatura del agua a 3,800 metros
sobre el nivel del mar. Orjeda fue ovacionado y felicitado.
Antes de la partida, visitó a
los niños de diferentes escuelas, a fin de generar conciencia sobre los
derechos que tienen y que nunca permitan maltratos ni abusos.
La campaña empezó en mayo de
2011 por diferentes lugares del país, como la isla San Lorenzo, en el Callao, y
el caudaloso Río Amazonas, en Loreto. Ha recorrido 200 kilómetros de los 1,000
trazados para cumplir la meta a favor de los niños y adolescentes peruanos.
Acumula siete travesías hasta hoy.
LA
DETIENEN CON 7,7 KILOS DE COCAÍNA EN UN COCHECITO
La Voz de Argentina
(www.lavoz.com.ar/ciudadanos)
Una mujer de nacionalidad
boliviana fue detenida en el norte de la provincia de Salta cuando ingresó al
país con 7,7 kilos de cocaína, ocultos en un cochecito de bebé, informaron
fuentes de Gendarmería Nacional.
El hecho ocurrió en una zona
denominada la Bajada de Felo, en la localidad salteña de Profesor Salvador
Mazza, cerca de la frontera con Bolivia, donde efectivos del Escuadrón 54
Aguaray realizaban un control.
Los gendarmes observaron a una
mujer que ingresaba al territorio argentino con un cochecito para bebé y un
niño a su lado, por lo que le solicitaron la documentación.
La persona, de nacionalidad
boliviana, mostró gran nerviosismo y respondió en forma contradictoria a las
preguntas que le formularon los efectivos.
Al requisar las pertenencias
de la mujer, con la presencia de testigos, se hallaron en el carrito del bebé,
debajo de una manta, siete paquetes con una sustancia blanca que al realizarse
la prueba de narcotest determinó que era cocaína, con un peso total de 7,758
kilos.
El Juzgado Federal de Orán
dispuso la detención de la mujer, la entrega del niño a su progenitor y el
secuestro de la droga y otros elementos de interés para la causa.
JÓVENES
SE HABRÍAN FUGADO DE SU HOGAR
“En principio no sería un caso de trata de
personas, estuvieron siempre en el lado boliviano”, dijo un funcionario
judicial.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/jujuy)
Con el transcurrir de las
horas salieron a la luz más datos sobre las dos menores oriundas de La Quiaca
que hasta el domingo estaban desaparecidas.
El padre de Celeste Mendoza,
en diálogo con este diario, narró las circunstancias en que fue encontrada su
hija. En una primera parte Virgilio Mendoza, con lágrimas en los ojos,
agradeció a toda la población quiaqueña por haberlos acompañado en su cruzada.
Seguidamente dijo: "la
trajo mi hijo mayor que trabaja en una Mina de Potosí. Llegaron a mi casa cerca
de las 7 del domingo y nos sorprendimos. Inmediatamente fuimos a Gendarmería
para que ellos tengan conocimiento, luego la llevaron al hospital y vino con
nosotros. Ella sabía donde estaba Antonella, así que la cónsul fue a buscarla a
Potosí junto con la madre Carina Ramos y mi hijo".
Desde que las menores
desaparecieron el 20 de septiembre último directamente cruzaron la frontera y
se dirigieron al paraje Agua de Castilla, una de las mil pequeñas comunas de
ese departamento; el lugar está ubicado 250 kilómetros al Norte de Villazón.
"Cuando llegaron mi hijo las recibió, pero solo estuvieron un par de días.
El les preguntó porque estaban allí, le contestaron tenemos permiso, después
les dio dinero para que regresen, pero ellas optaron por irse hasta la
capital".
Las jóvenes permanecieron
durante todo este tiempo en esa ciudad boliviana, al parecer no se encontraban
en una buen situación por lo tanto optaron por regresar. En ese momento Celeste
vuelve a comunicarse con su hermano mayor para que vaya a buscarla, quien
finalmente la trae hasta nuestro país.
Consultado si se trató de una
"travesura" de adolescentes dijo: "no puedo afirmar nada, ella
está en silencio y llora todo el tiempo, tampoco queremos presionarla".
Sobre su estado de salud: "no la veo bien, también nosotros queremos saber
qué pasó para decirle la verdad a todos".
En tanto la familia Ramos no
brindo declaraciones, mientras continúa la vigilancia permanente de Gendarmería
en los domicilios de las dos menores.
El secretario del Juzgado
Federal Nº 2, Federico Zurueta, llegó para entrevistarse con los padres y las
jóvenes al mediodía de ayer. “Van a tener asistencias psicológica hasta que
estén preparadas para declarar”, dijo.
Por el hecho, un joven
boliviano de unos 17 años está alojado en la Seccional 17. Por fuentes
fidedignas pudo saberse es el novio de Antonella Ramos, al enterarse que esta
última retornaba a su hogar, decidió venir a buscarla, cruzó el Puente
Internacional subió a una unidad de transporte alternativo, preguntando al
chofer si conocía el domicilio.
El conductor respondió:
"en la Policía podrán brindarle más información", es así que cuando
ingresó a esa dependencia para preguntar donde vivía la novia quedó detenido,
se conocieron frontera afuera.
Por los últimos hechos todo
indica que se trata de una fuga de hogar, quedan algunas dudas como por
ejemplo: por qué el familiar no dio parte a las autoridades que ambas menores
estaban en Bolivia, o cómo hicieron para viajar cuando es sabido que deben
realizar los trámites migratorios en ambos lados de la frontera. Al ser menores
no podrían haberlo hecho solas.
La historia tiene un final
feliz pero genera muchas dudas entre la comunidad y autoridades ante otros
posibles casos de trata y tráfico. Seguramente muchos saldrán ahora a llevarse
los laureles.
"Lo dijimos desde un
primer momento", dirán, pero si sabían por qué no lo divulgaron antes o
siguieron esa pista. De igual manera La Quiaca ya no es la misma ciudad
tranquila de antes; la inseguridad e impunidad están a la orden del día, si se
fueron por cuenta propia seguramente pedirán las disculpas del caso, de lo
contrario la Justicia determinará qué paso en realidad. Con ésto termina una
página triste, pero otra, referida a Ariel Llampa, está aun sin concluir.
DOS
CHICAS DESAPARECIDAS EN JUJUY APARECIERON EN BOLIVIA
La
búsqueda de una de las adolescentes era respaldada por Susana Trimarco.
La Voz de Argentina
(www.lavoz.com.ar/ciudadanos)
Dos adolescentes que habían
desaparecido en La Quiaca hace casi tres meses fueron halladas en Bolivia en
buen estado de salud, aunque afectadas psicológicamente. Hoy ya están en sus
casas.
Las jóvenes son Celeste
Mendoza y Antonela Ramos, de 16 y 14 años, respectivamente, esta última hija de
Carina Ramos, quien venía siendo acompañada en la búsqueda por Susana Trimarco,
madre de Marita Verón, quien encabeza una fundación dedicada al rescate de
chicas víctimas del delito de trata.
Carina Ramos afirmó que viajó
semanas atrás a Buenos Aires para pedir una audiencia con la presidenta
Cristina Fernández, en procura de interesarla por el caso, ya que sospechaba
que las adolescentes podrían haber sido víctimas de una red de tratantes, pero
no fue recibida por la mandataria.
Además, la mujer denunció
haber recibido numerosas amenazas anónimas para que dejara de organizar marchas
en reclamo de la aparición de su hija.
Las chicas, quienes residen en
La Quiaca y son amigas, habían salido juntas el pasado 20 de setiembre hacia la
escuela Normal local, donde iban a festejar el día de la primavera, pero nunca
regresaron.
Por separado. Ambas fueron
halladas ayer en forma separada en Bolivia, luego de la búsqueda realizada en
ese país por la cónsul argentina en Villazón, Reina Sotillo.
Si bien aún no se había
informado qué ocurrió con las chicas durante estos tres meses, Ramos advirtió
su hija "no se acuerda nada" de lo sucedido, aunque físicamente se
encuentra bien, manifestó.
"No la noto como antes,
está rara porque no se acuerda nada, algunas cosas sí y otras no",
manifestó la mujer, en declaraciones a la prensa, tras lo cual manifestó su
agradecimiento a Sotillo.
Respecto de Gloria, precisó
que regresó de Bolivia "por un pariente de ella" y aseguró que igual
que su hija "tampoco sabía dónde" se había encontrado los últimos
tres meses.
Las dos chicas, precisó,
estaban esta mañana "descansando en sus casas".
Fuentes policiales confirmaron
la aparición de las adolescentes y dijeron que las dos serán visitadas por
personal del Juzgado Federal número 2 de Jujuy, que investiga el caso, para
determinar si están en condiciones de brindar su testimonio.
MISS
BOLIVIA, SENSUALIDAD ANDINA
Esto es de México
(www.oem.com.mx/esto)
LA boliviana Yessica Mouton es
considerada como una de las favoritas por la cadena Telemundo, para coronarse
como Miss Universo en Las Vegas, Nevada, este miércoles 19 de diciembre. Tiene
23 años, nació en Santa Cruz, estudia Relaciones Internacionales y tiene una
estatura de 1.72 metros.
Esta televisora hispana en EU
la presenta en su portal como "Yéssica Mouton, la reina boliviana es un
derroche de sensualidad". Miss Bolivia ya fue elegida en actos previos al
certamen como una de las tres candidatas más fotogénicas de toda la
competencia. Se hizo con el tercer puesto en el Miss Fotogénica de la agencia
especializada en moda y espectáculo "Global Beauties", participante
del concurso.
Según el mismo reporte, el
dictamen de los primeros lugares se definió con la ayuda y opiniones de otros
fotógrafos muy talentosos, de tal manera que "Global Beauties" eligió
a Karina González, de México, como Miss Fotogénica; le sigue Miss Estados
Unidos, Olivia Culpo.
Se muestra optimista y no
descarta dar la sorpresa en la final del concurso.
"Estoy muy emocionada,
para esto me he estado preparando arduamente los últimos meses; estoy ansiosa,
es la verdad", dijo la representante de la belleza boliviana hace poco en
una entrevista local. "Me he estado preparando prácticamente durante todo
el año, aunque en estos últimos meses el trabajo se ha intensificado. Estoy
totalmente preparada. Ha sido un año bastante arduo. Tengo las mejores
expectativas para realizar una buena presentación. Estoy feliz de llamarme
Bolivia en el Miss Universo".
El
caso de Jacob Ostreicher sin duda conmueve por el sufrimiento de un inocente
extorsionado por funcionarios del Poder Ejecutivo, pero no es un caso aislado.
Más del 70% de los presos en Bolivia no tienen sentencia.
El Diario Exterior de España
(www.eldiarioexterior.com)
Algunos son presos políticos
de notoriedad como Leopoldo Fernández con 4 años de prisión sin juicio ni
sentencia. Otros viven en el olvido el calvario de las injusticias de la
justicia boliviana. Lo que le ha sucedido a Ostreicher no es la excepción sino
la norma de cómo funciona la justicia en Bolivia. Quienquiera que ha tenido la
desgracia de requerir el auxilio del sistema judicial en este país puede
atestiguar sobre la corrupción del mismo. Sean procesos civiles o penales, sean
trámites administrativos o denuncias a la policía, para que un proceso llegue a
buen término es casi obligatorio coimear.
Las víctimas del sistema de
justicia boliviano somos todos los habitantes de este país, pero en su mayoría
somos víctimas calladas, silenciosas o cuyo quejido no tiene mayor repercusión.
El boliviano evita en lo posible acudir ante la policía o ante la justicia
porque es consciente de los altos costos que esto significa, tanto legales como
extralegales a menudo sin obtener ningún resultado. Ocasionalmente, cuando un
extranjero es víctima del sistema de justicia boliviano, la prensa
internacional toma nota sobre lo que aquí ocurre y si la presión internacional
es suficientemente incómoda, pues se le devuelve su vehículo robado a un
brasilero o la libertad injustamente quitada a un norteamericano. Pero para el
resto de los bolivianos nada cambia: siguen los presos sin sentencia, siguen
los jueces corruptos, siguen los abogados inescrupulosos enriqueciéndose a
costa del pueblo.
Es necesario notar que la
corrupción que inunda el sistema de justicia boliviano no nace con el actual
gobierno pero que desde que Evo Morales es presidente las cosas han empeorado.
Y es que más allá de los discursos, las acciones del gobierno son propicias
para fomentar la corrupción. Por ejemplo al inicio de su gestión Evo Morales
designó a Jorge Alvarado como presidente de la estatal petrolera YPFB. Al evidenciarse
malos manejos por parte de Alvarado, Evo Morales lo premió con una embajada y
despidió a las dos personas que hicieron la acusación.
Casos como este donde el mismo
presidente Morales premiaba a los presuntos corruptos y castigaba a los
denunciantes han sido frecuentes. A parte de eso el Ejecutivo ha llenado de
interinatos las instituciones del Estado, ha presionado a jueces y fiscales
para que fallen según sus designios y a perseguido a jueces que se han negado a
ser sumisos. Así no se puede hablar de mejor justicia y lucha contra la
corrupción.
El Diario Exterior de España
(www.eldiarioexterior.com)
El escándalo de la red de
extorsión montada por directores y abogados de los ministerios de la
Presidencia, de Gobierno y de Lucha Contra la Corrupción, según denuncias de
autoridades, muestra que el problema de la corrupción de la justicia no se
genera en la forma de elección de los altos magistrados de la nación, sino en
la falta de independencia del sistema judicial y del Ministerio Público, o lo
que es lo mismo, su politización por su sometimiento a las decisiones del
Ejecutivo.
Una de las supuestas principales
reformas de la nueva Constitución boliviana fue la introducción de la elección
directa de los altos magistrados por voto popular, lo cual efectivamente se
concretó en octubre de 2011. A pesar del rechazo ciudadano mayoritario, que en
un 60% votó blanco y nulo en estos comicios, debido a la percepción
generalizada de que la gente tuvo que votar entre candidatos afines al
oficialismo, estos son los jueces que hoy dirigen el Tribunal Supremo de
Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional y otros altos tribunales del
Estado.
No obstante, la mencionada red
ejerció un poder absoluto sobre jueces y fiscales. Estos han admitido que
fallaban en función de las instrucciones que recibían. Temían ser procesados y
encarcelados si no cumplían estas órdenes, situación que llegó a producirse
cuando no aplicaron medidas drásticas en algunos casos de persecución política.
El resultado es que los
problemas de la justicia no solo no se han superado, sino que se han
profundizado. Se ha destruido lo poco de institucionalidad que se había
construido. Los méritos personales y profesionales, como base de la carrera
judicial, han desaparecido casi por completo y han sido remplazados por la
obsecuencia al partido de Gobierno. Con esto, el MAS pierde nuevamente otra de
sus banderas fundamentales: la lucha contra la corrupción y la recuperación de
la justicia. Los más vilipendiados políticos del sistema antiguo de partidos
quedan pequeños ante los abusos cometidos por esta red de extorsión que hoy
ocupa las noticias. Aquellos partidos nunca concentraron tanto poder ni
pudieron ejercerlo tan discrecionalmente como este grupo de abogados
gubernamentales.
Una
verdadera y real reforma de la justicia continúa siendo una tarea pendiente y
uno de los principales desafíos de la nación, si queremos construir un estado
democrático que cumpla una de sus misiones fundamentales: preservar la libertad
y los derechos de sus ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario