miércoles, 5 de diciembre de 2012

BOLIVIA Y SUS CONTRASTES. LA CIUDAD DE LA PAZ IMPACTA TAN PRONTO SE COMIENZA A VER DESDE EL AVIÓN



La ciudad de La Paz impacta tan pronto se comienza a ver desde el avión. La aridez de las lomas y las decenas de humildes casas que se aglutinan en ellas evidencian por qué Bolivia es considerado uno de las países pobres de Suramérica. El trayecto desde el aeropuerto al centro no es más alentador. Paredes grafitiadas, buses destartalados, basura en las calles, vendedores ambulantes y un viento helado por cuenta de su altura, que supera los tres mil metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, Bolivia goza de una riqueza natural y cultural extraordinaria que la convierten en un atractivo destino turístico para quienes busquen conocer la historia del Imperio inca, adentrarse en las tradiciones de sus pueblos indígenas, viajar por parajes inusuales y vivir una experiencia fuera de lo común. El sinsabor de la primera impresión comienza a desvanecerse en la medida en que se vive este país.
Uno de los lugares más impresionantes es el salar de Uyuni. Ubicado en el departamento de Potosí, al suroeste de Bolivia, y con más de diez mil kilómetros cuadrados se encuentra este gigantesco desierto blanco en donde habitan flamencos, hay termales, lagunas y la Reserva Nacional Eduardo Avaroa.
La Isla del Sol, en el lago Titicaca, es otro de los sitios que vale la pena conocer. La mayoría de sus habitantes son indígenas de origen quechua y aymara, dedicados a la agricultura, el turismo, la artesanía y el pastoreo. Aunque la afluencia de visitantes ha hecho inminente la necesidad de hablar el español, las lenguas ancestrales siguen siendo las más escuchadas.
Recorrerla a pie es un plan grandioso, no sólo por la vista que se tiene del Titicaca, sino debido a sus atractivos arqueológicos (la isla fue uno de los lugares religiosos más significativos del Imperio inca) como la Roca Sagrada, la Chinkana o laberinto, las escalinatas de Yumani, el Palacio de Pilkokaina y el museo de Challapampa.
El departamento y la ciudad de Cochabamba también son bastante concurridos. La altura es similar a la de Bogotá y la temperatura bastante agradable: en invierno no baja de diez grados y en verano no sobrepasa los 30. Sus edificaciones coloniales son uno de los atractivos, al igual que el teleférico que lleva al Cristo de la Concordia y el Jardín Botánico Martín Cárdenas.
Bolivia sacude al turista con su pobreza, pero también lo encanta a través de la amabilidad y autenticidad de su gente. Es un país de contrastes que vale la pena conocer.
¿Qué comer?
La gastronomía de Bolivia se caracteriza por ser muy variada. Cada región cuenta con exquisitas recetas propias. Algunos de los platos típicos recomendados son la sopa de arroz con pollo; el chairo o caldo de cordero; los filetes de ternera; la sajta, que es un caldo de pollo cubierto de salsa de pimientos picantes; la salteña, nombre con el que se bautizó a una empanada de carne y verduras con forma de balón, y las papas secadas al frío.
Imperdibles
Los principales portales turísticos de Bolivia coinciden en que los grandes atractivos del país son el Parque Nacional Madidi, en donde se ven distintos ecosistemas, desde nieves perpetuas hasta la llanura amazónica; el lago Titicaca, el salar de Uyuni, La Paz y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991. Así que trate de incluir alguno de estos impactantes lugares en su itinerario.
Transporte
Desplazarse al interior de Bolivia es sencillo y económico. Si tiene tiempo suficiente y va a visitar varias ciudades, una buena alternativa es recurrir a los vuelos internos. También están los autobuses, que son bastante cómodos y permiten estar en contacto con la cultura local; los taxis, que son ideales para trayectos cortos, y los carros de alquiler.
Curiosidades de Bolivia
Los sonidos
En la música boliviana se utilizan instrumentos como la quena, el pinquillo, las tarcas (grandes tubos de madera), la zampoña, el bombo y el charango, una pequeña guitarra hecha comúnmente con el caparazón del armadillo, que es típicamente indígena. Es ideal visitar el Carnaval de Oruro para apreciar las danzas.
Gastronomía
La mayoría de los platos tiene a la papa como ingrediente principal, especialmente deshidratada, a la que se conoce como chuño. En Cochabamaba pruebe el uchuku, una sopa de ají acompañada de relleno de papa con queso de cabra, arroz, huevo, chuño, carne de pollo y pato, lengua de res y el frito de chilijchi.
Montañismo
Uno de los sitios más visitados por turistas extranjeros es Huayna Potosí, localizada cerca a La Paz. La montaña de roca, hielo y nieve tiene una altura de 6.088 m y se dice que ha sido escalada por todos sus frentes. También se puede hacer biking en un recorrido de 25 km desde la mina Milluni hasta la represa Tuni.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com/revistas/buen-viaje-vip)






LA QUINUA, EL “ORO DE LOS INCAS”, ES AHORA EL CEREAL MÁS APRECIADO EN EL MUNDO

Cuba Debate (www.cubadebate.cu/opinion)
                                             
Marginada por el desprecio colonial durante muchos años por haber sido un alimento básico de los indígenas de las naciones andinas, la Quinua, denominada el “oro de los Incas”, se ha convertido en este siglo XXI en el cereal más apreciado en el mundo, por sus grandes valores nutritivos.
Bolivia, considerado el principal productor del llamado también “cereal madre”, es actualmente el país que más lo promueve internacionalmente, razón por la cual el presidente Evo Morales fue designado por Naciones Unidas embajador de ese preciado y ancestral producto natural de la tierra.
Los orígenes de la Quinua son milenarios, y constituyó, junto al maíz y la papa, la comida primordial de los Incas, quienes al plantar las semillas durante el solsticio se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.
Contiene más proteínas, 16,2 por ciento, que ningún otro grano, más que el arroz, 7,5 por ciento, y que el trigo, 14 por ciento, además de aminoácidos similares a la leche. También es una importante fuente de almidón, azúcar, minerales y vitaminas.
El “oro de los Incas” es un alimento ligero, de sabor delicioso, fácil digestión, y reemplaza al arroz como guarnición, además de que puede prepararse como entremeses, en sopas y hasta postres.
La producción de la Quinua en Bolivia, que se cultiva a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar, se ha incrementado en un 54 por ciento en los últimos cinco años, y logró su máximo histórico en la recién concluida campaña 2011-2012.
Su exportación se ha cuadruplicado desde 2007 alcanzando la cifra de casi 45 mil toneladas anuales por valor de más de 55 millones de dólares, y sus principales destinos son hoy 24 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Canadá y Alemania.
En Bolivia el “cereal madre” es cultivado por casi 6.000 productores permanentes, en 10 municipios del altiplano sur del país, que obtienen importantes beneficios económicos.
Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) declaró a 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, debido a las propiedades nutritivas que posee este cereal andino, entre las que se cuentan su alto nivel de proteínas y aminoácidos esenciales para la salud humana.
Hace pocos días, el propio presidente Morales inauguró la siembra del apreciado cereal correspondiente a la campaña 2012-2013, con el propósito de estimular aun más su cultivo y el incremento de su producción de cara a los venideros años.
Sin duda alguna, la Quinua, relegada por los colonialistas que avasallaron a las poblaciones indígenas andinas de Sudamérica, está llamada a convertirse, junto a otros importantes recursos naturales de la Pachamama (Madre Tierra), en uno de los principales renglones exportables de Bolivia.





PRETENSIÓN BOLIVIANA NO SERÁ VISTA EN LA HAYA
                                          
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe/noticia)
                                    
El embajador Hugo de Zela fue enfático en señalar que la pretensión de salida al mar soberana esbozada por Bolivia debe ser enmarcada como un tema bilateral chileno - boliviana, en el cual el Perú no tiene arte ni parte.
Resaltó que solo el Perú podría ser consultado por Chile cuando se oficialice el pedido de Bolivia para salir al mar por Arica, habida cuenta que hay un tratado del 3 de junio de 1929 y su protocolo complementario.
Asimismo, recordó que la Corte Internacional de La Haya solo interviene a pedido de una de las partes cuando no hay suscrito ningún tratado propiamente dicho de por medio.
“Tengo entendido que entre Chile y Bolivia hay un acuerdo de trece puntos desde la época de los presidentes Lagos y Bachelet. Uno de esos pedidos es salida soberana al mar que para Bolivia es una cuestión de Estado”, declaró a EXPRESO el embajador Hugo de Zela.
Insistió que la Corte de La Haya se eximiría de ver el pedido de Bolivia pues no interviene ni dirime cuando ya existe un tratado de por medio.
La presencia de una delegación boliviana en La Haya no perturba en nada el diferendo marítimo que se desarrolla entre Perú y Chile. “En todo caso la delegación boliviana ha asistido a una clase magistral de nuestra delegación que ha sustentado la posición peruana de manera formidable”, anotó.
El dato
Para el ex vicecanciller Eduardo Ponce, Bolivia no tendría oportunidad en una eventual demanda contra Chile ante la instancia supranacional debido a que sus diferencias fueron zanjadas antes de establecerse el pacto de Bogotá.





BOLIVIA, UN PAÍS SIN LÍMITES

Bolivia solo será viable cuando hombres sabios y de noble corazón nos gobiernen. Cuando líderes verdaderos muestren el camino, haciéndonos soñar con un destino común. Cuando algún padre fundador logre unir con justicia e igualdad las naciones que lo conforman

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl/node)

El Censo 2012 exacerbó un añejo problema nacional: la falta de una clara demarcación de los límites departamentales, provinciales y municipales.
Ésta elemental falencia es la demostración de nuestro fracaso como Estado. Bolivia es un País fallido. La clase política boliviana no ha tenido ni siquiera la capacidad de definir los límites internos, a 187 años de su fundación, que se puede esperar de otros aspectos.
Los problemas de límites son habituales, con frecuencia generan conflictos de pequeña, mediana y alta intensidad.
Una publicación del periódico Correo del Sur (13-11-11), expresa: “Un 93% de municipios tiene disputas limítrofes”. “Todos esperan la aprobación de una Ley o el Censo de Población y Vivienda para solucionarlo. Según datos expuestos en el proyecto de Ley de Unidades Territoriales que actualmente se encuentra en la Cámara de Senadores (…) datos revelados en mayo durante la realización del 1º Encuentro Nacional de Direcciones de Ordenamiento Territorial en Sucre”.
El Censo ya pasó, la bendita ley duerme en el parlamento, y el Estado Plurinacional haciendo aguas por todos lados, igual que siempre. Seguimos esperando el País que nunca llega.
Un somero repaso de las noticas sobre problemas territoriales que se presentaron, previos al Censo 2012, muestra los siguientes titulares: “Inicia conflicto entre Villa Montes y Yacuiba” (El País 30-08-12). “Oruro acepta ir al Censo pero con la cartografía departamental de 1826” (Los Tiempos 14-11-12). “Pobladores de Aucapata y Tacacoma se enfrentan” (La Razón 15-11-12). “Regiones con conflictos de límites piden solucionarlos antes del Censo” (La Patria 16-11-12). “Surge tensión entre pobladores de Chimoré y Puerto Villarroel, se reportan enfrentamientos” (Radio Fides 17-11-12). Conflicto Cruz de la Sierra-Cotoca “Discusión sobre límites será luego de la consulta” (El Deber 17-11-12). “Levantan bloqueo en Colomi luego de violentos disturbios por boleta censal” (jornadanet.com 17-11-12).
Estos conflictos muestran que Bolivia es un conjunto de pueblos y naciones inconexas, con mayor coherencia interna que nacional. En Bolivia hay, Cambas, Collas y Chapacos; para simplificar el análisis, lo que no hay son bolivianos. Ese es el problema de fondo. No hemos tenido la capacidad de construir un verdadero Estado, como han logrado nuestros vecinos del continente, para no ir más lejos.
Y es que un País no se construye a palo, matando gente, vejando pueblos, con constituciones ilegítimas hechas en cuarteles. No se construye País con presos políticos y exilados. Tampoco con imposiciones raciales, ni con colonialismos internos. Mucho menos con centralismos miopes e injustificado odios ancestrales. Esta es la fórmula del fracaso que vivimos.
Bolivia solo será viable cuando hombres sabios y de noble corazón nos gobiernen. Cuando líderes verdaderos muestren el camino, haciéndonos soñar con un destino común. Cuando algún padre fundador logre unir con justicia e igualdad las naciones que lo conforman, haciéndonos sentir bolivianos a todos. Porque un País no es solo un territorio y una población, un País es sobre todo metafísico, está en nuestra mente y en nuestro corazón.





RED DE EXTORSIONADORES DAÑA IMAGEN DE BOLIVIA

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)
                                                               
Empresarios, políticos y expertos expresaron hoy, por separado, sobre los daños a la imagen de Bolivia y la seguridad jurídica, tras el descubrimiento la semana pasada de una red de extorsionadores que perforó los mandos medios de la Fiscalía y del Organo Judicial.
La mayor inquietud es que a raíz de la desarticulación de esta banda se descubrió una crisis en la justicia, por lo que plantean, una reestructuración profunda del Organo Judicial.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Oscar Calle, expresó este martes su preocupación por las constantes denuncias sobre extorsión que surgieron en los últimos días, luego de la detención de funcionarios de los ministerios de Gobierno y la Presidencia involucrados en este delito.
"Todas estas noticias afectan a la imagen del país, afectan el ambiente de confianza que podemos generar en el país, sobre todo la inseguridad jurídica" en el tema de las inversiones.
Calle espera que la corrupción se combata con drásticas sanciones, pues señaló que la tolerancia a la corrupción es el "peor factor", ya que lo único que hace es alentarla.
El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, admitió que el descubrimiento de la "telaraña de extorsionadores" afecta la imagen de gobierno, sobre todo de Bolivia.
Romero dijo a Xinhua que una vez que se enteró de irregularidades en el caso del ciudadano estadounidense, Jacob Ostreicher, detenido desde junio del año pasado en la cárcel Palmasola, en la ciudad de Santa Cruz (este), ordenó una investigación que aún no concluye.
Las indagaciones determinaron una red de corrupción y extorsión a cargo de influyentes funcionarios de los ministerios de la Presidencia y Gobierno, lo cual arrancó la preocupación del presidente Evo Morales, quien instruyó una profunda investigación hasta dar con todos los responsables de esta espiral corrupta.
Según el ministro boliviano, una mafia penetró a fiscales y jueces desde mandos medios de dos ministerios.
Romero confirmó que al menos 10 funcionarios del gobierno formaban parte de una red de corrupción y extorsión que operaba en Santa Cruz de la Sierra y La Paz ,en desmedro del empresario estadounidense Jacob Ostreicher.
Además se presume que actuaron en otros casos y que se está investigando, pues ya se detuvo a un fiscal y se está convocando a otros.
En últimos días, el Ministerio de Gobierno recibió al menos 10 denuncias sobre casos de extorsión para que sean indagados.
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, anunció este martes la apertura de auditorías a los procesos judiciales que tengan o hayan tenido relación con la red de extorsionadores descubierta por el gobierno la pasada semana, con la finalidad de reestructurar el Ministerio Público y evitar así que se comentan más actos de corrupción y extorsión.
CRISIS EN LA JUSTICIA
El descubrimientos de la banda de extorsionadores liderada por funcionarios de los ministerios de Gobierno y la Presidencia con poder coercitivo destapó una profunda crisis en la estructura de la justicia, además develó la ausencia de la independencia de poderes estatales, lo cual generó una desconfianza generalizada en la población boliviana.
El ministro Romero admitió que el caso puso en evidencia una crisis estructural profunda del sistema judicial en el país, centrada en el Ministerio Público.
"Estamos casi ante una situación que se acerca al colapso del sistema judicial en Bolivia, a medida que avance la investigación permitiría decir que se visibiliza una crisis profunda", advirtió el ministro de Gobierno.
La presidenta del Colegio de Abogados de Bolivia y ex magistrada, Silvia Salame, aseguró que no hay dudas de que el sistema judicial está en crisis.
"Este acto de corrupción descubierto no es otra cosa que la muestra de que el Organo Ejecutivo evidentemente tiene una injerencia directa en lo que es el Organo Judicial", indicó.
El ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, comentó que en diferentes gobiernos los políticos para definir cargos, tanto en la Fiscalía como en la justicia, no buscan a los mejores elementos humanos, sino a los más funcionales.
"Los más funcionales son precisamente los 'peorcitos', porque ellos necesitan para su hegemonía política tener fiscales y jueces 'amanuenses' (escribanos, empleados), absolutamente funcionales, porque un profesional honesto muy difícilmente va a prestarse a la presión política o a la manipulación", afirmó.
El magistrado suplente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Milton Mendoza, admitió que estos actos corruptos y de manipulación judicial lesionan el "poco prestigio" que tenía la justicia boliviana, la justicia penal ante todo.
"Estos casos van vinculados a una justicia penal, hace poco más de 10 años teníamos la esperanza de la reforma procesal penal, para darle al ciudadano una justicia pronta, oportuna y gratuita y además con la garantía de un juez imparcial, pero lamentablemente estos fenómenos nos muestran un descalabro", afirmó el magistrado.





INVESTIGARÁN AL ESTADO BOLIVIANO POR EXTORSIÓN
                                                                                          
El Nuevo Siglo de Colombia (www.elnuevosiglo.com.co/articulos)
                                                                         
EL  Ministerio Anticorrupción de Bolivia solicitó a la Fiscalía General investigar a autoridades de los cuatro poderes del Estado, luego que un empresario estadounidense asegurara haber sido extorsionado por una red de funcionarios y fiscales.
"Solicitamos al Fiscal General del Estado iniciar de oficio los procesos contra las autoridades de los cuatro Órganos del Estado, así como a todas las personas que aseguran haber sido víctimas de extorsión y que hubieran entregado dádivas de algún tipo a servidores públicos para obtener beneficios personales", dijo el ministerio en un comunicado.
El ministro de Interior, Carlos Romero, confirmó que se logró reunir evidencia de que la red de extorsión "estuvo integrada por miembros del Ministerio Público y el órgano judicial", tras la destitución de dos influyentes asesores de su oficina, presuntos cabecillas del clan.
A raíz del caso del estadounidense Jacob Ostreicher, detenido por supuesto lavado de dinero, siete personas, entre abogados del gobierno, exfuncionarios y un exfiscal, están detenidas acusadas de extorsión al empresario, a quien habrían exigido dinero a cambio de su libertad.
La Fiscalía de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz, está recibiendo declaraciones de funcionarios judiciales presuntamente involucrados en esa red.
Luego que Ostreicher -detenido sin juicio desde junio de 2011- revelara que intentaron extorsionarlo con 50.000 dólares para obtener su liberación, una ola de denuncias han surgido en los últimos días de particulares y presuntos delincuentes, que afirman haber sufrido similares presiones.
La hija de un exministro detenido, la esposa de un narcotraficante, un exgoberandor opositor destituido, un delincuente encarcelado, el hijo de un opositor preso, una abogada acusada por tráfico de menores, y hasta un alcalde oficialista revelaron que sufrieron las extorsiones de esta red, con montos que fluctuaban entre 10.000 y 500.000 dólares, a fin de acceder a libertades condicionales o sentencias benignas.
El abogado de Ostreicher, Jerjes Justiniano,  criticó la solicitud del Ministerio Anticorrupción de investigar a los poderes del Estado pues, señaló, en ese pedido se incluye que se indague tmabién a los denunciantes y víctimas de la extorsión. "Me parece una muy mala señal, muy mala".





CUMBRE DEL MERCOSUR: ADHESIÓN DE BOLIVIA Y EXPECTATIVA POR CHÁVEZ

La cita será en Brasilia. El país del Altiplano, camino a ser miembro pleno. Chávez iría desde La Habana.
                                                 
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/nota)
                                                                       
La XLIV Cumbre del Mercosur se celebrará este jueves y viernes en Brasilia en medio de la expectativa por la anunciada presencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y por el lanzamiento del proceso de adhesión de Bolivia como miembro pleno del bloque.
La presencia de Chávez -quien actualmente se encuentra en Cuba para ser tratado de un cáncer en la región pélvica- ha sido anunciada por fuentes diplomáticas brasileñas y venezolanas, que aseguraron que el mandatario viajará a Brasilia directamente desde La Habana para participar por primera vez como socio en una cumbre del Mercosur.
La adhesión de Venezuela al bloque sudamericano fue oficializada en la capital brasileña el 31 de julio pasado por Argentina, Brasil y Uruguay, ya que el cuarto miembro fundador del Mercosur, Paraguay, está suspendido desde junio, luego del juicio político del Congreso que destituyó al presidente Fernando Lugo.
El ingreso de Venezuela fortaleció y amplió el bloque que, según datos divulgados por Brasil, pasó a representar una población de 275 millones de personas (un 70 por ciento de Sudamérica), un territorio de 12,7 millones de kilómetros cuadrados (un 83 por ciento del subcontinente) y un Producto Interno Bruto (PIB) de 3,32 billones de dólares (el 83 por ciento de la región).
El otro tema central de la conferencia será el debate en torno a la invitación hecha a Bolivia y Ecuador para que se sumen como socios plenos del Mercosur.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ya anunció que aceptará la propuesta, pero afirmó que ello no hará que el país abandone la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Sin embargo, analistas políticos advierten que la pertenecencia de un país a la CAN y el Mercosur genera problemas, en especial en lo que se refiere al sistema arancelario, que es diferente en los dos bloques.
Además, subsisten en medios diplomáticos dudas jurídicas sobre la validez del lanzamiento del proceso de adhesión de Bolivia, si no es aprobado por Paraguay, el socio que está suspendido, pero que podría ser reincorporado al Mercosur después de las elecciones presidenciales previstas para abril del próximo año.
Fuentes del gobierno brasileño expresaron a la agencia oficial ABR que la incorporación de Bolivia, así como la de Ecuador, forma parte de la agenda de la conferencia, aunque "no hay perspectivas de que sea adoptada una decisión definitiva en Brasilia".
La cumbre -de ministros de Relaciones Exteriores el jueves y mandatarios el viernes- representará además una oportunidad para debatir temas ligados al comercio intrabloque -afectado por roces entre los dos principales socios, Argentina y Brasil- y también las negociaciones del Mercosur con miras a la firma de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).
El gobierno uruguayo anunció esta semana que buscará dar nuevo impulso a las negociaciones con la UE, ya que considera que un acuerdo sería "particularmente relevante" para el país, que a partir del 1 de enero de 2014 dejará de ser beneficiario del sistema generalizado de preferencias del bloque europeo.
Según el director general para Asuntos de Integración del Mercosur de Uruguay, Álvaro On, "es necesario avanzar en las negociaciones para mantener el acceso al mercado europeo, en particular mediante la producción de cítricos, cuero y pesca, ya que son usuarios intensivos del sistema generalizado de preferencias".
Además de los temas políticos y comerciales, los gobernantes del Mercosur debatirán medidas para aumentar la participación del sector privado en el proceso de integración, un tema que será tratado en el Foro Empresarial del Mercosur, que se realizará simultáneamente en Brasilia.





INTENTAN PASAR DROGA HACIA BOLIVIA EN CARTERAS ARTESANALES
                                                       
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas/noticias)
                                                                              
Policías del control policial de Yauli (La Oroya) inspeccionaron el ómnibus de la empresa de transportes "GM Internacional SAC", de placa W2L-960, que iba de la ciudad de Tingo María hacia Lima.
En la bodega del bus hallaron un bolso con carteras de cuero artesanales que pertenecían a Wilder Tuanama Soria (39). Al descoser la base de las carteras, se notó el doble forro y en cada base se halló seis compartimentos con seis cápsulas envueltas con papel de aluminio.
Habían 306 cápsulas (tipo pastillas) conteniendo dos kilos con 925 gramos de alcaloide de cocaína, que estaría valorizada en 50 mil soles.
Según la Policía la droga destinada a Bolivia, pertenece a traficantes que comercializan alcaloide en el extranjero.





INGRESO DE BOLIVIA REQUIERE DE PARAGUAY
                                                                  
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                              
En la Cumbre del Mercosur que se celebrará el viernes en Brasilia, el presidente Evo Morales manifestará la voluntad política de que su país acepta incorporarse al Mercosur como miembro pleno. Así adelantó a la agencia AFP la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.
A propósito de este hecho, el excanciller José Antonio Moreno Ruffinelli afirma que lo que los presidentes Cristina Fernández (Argentina), José Mujica (Uruguay), Dilma Rousseff (Brasil) y ahora Hugo Chávez (Venezuela) decidan en el Mercosur, sin Paraguay, que se halla suspendido por ellos, carece de valor.
Dice que jurídicamente son nulas las decisiones que adoptaron y adopten en el bloque desde la cumbre del 29 de junio, en Mendoza, Argentina, cuando sancionaron unilateralmente a Paraguay, tras el juicio político que destituyó al presidente Fernando Lugo.
"Los cuatro socios plenos, fundadores del Mercosur, son los que, por el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, tienen que tomar en conjunto las decisiones. Entre ellas, el ingreso de un nuevo socio". Si no se respeta esto, como no se hizo en el caso de Venezuela, advierte, el ingreso de Bolivia también será ilegal.
El proceso para incorporar a un nuevo socio pleno demanda tiempo e incluye la firma del Protocolo de Adhesión por parte de los mandatarios de los cuatro países fundadores. Luego, este documento tiene que ser ratificado por sus respectivos Parlamentos, explica.
Con lo que se haga el viernes, en la Cumbre de Brasilia, se planteará la decisión política, "que no es un acto jurídico válido", aclaró.
Si con Bolivia no se sigue el mecanismo contemplado en las normas que rigen el bloque, se estará de nuevo ante un acto irregular, "como ha sido el caso del ingreso de Venezuela al Mercosur", insiste.





BRASIL DUPLICARÁ LA POLICÍA EN SUS FRONTERAS

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
                                                                   
Lo anunció el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. Buscan controlar el tráfico de armas y drogas en los límites con Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay.
"Para 2014 duplicaremos el personal en las fronteras, tanto de la Policía Federal como de la Policía de vías", señaló Cardozo en una audiencia ante la Cámara de Diputados. "Será imposible tener una frontera invulnerable, pero tendremos una frontera mucho más controlada", afirmó.
El ministro no detalló el número de efectivos que custodiarán los 16.000 kilómetros de frontera de Brasil. Hasta finales de agosto, 3.500 policías -mil más que hace un año- cooperaban en la vigilancia y el control antinarcótico de las zonas limítrofes, según la Policía Federal.
El Gobierno de Dilma Rousseff lanzó, el año pasado, un plan de represión del narcotráfico en las fronteras que incluye acciones conjuntas con Bolivia, Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay. La estrategia, que involucra la movilización periódica de tropas militares, busca evitar el ingreso de drogas.
En agosto, se lanzó la "Operación Agata 5", que incluyó el envío de unos 10 mil soldados a los límites con Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. En una entrevista exclusiva con Infobae América, el ministro de Defensa, Celso Amorim, dijo que estos operativos tienen como objetivos el narcotráfico, el contrabando y la minería ilegal.
A raíz del contrabando de drogas y armas, Brasil enfrenta un aumento de la violencia asociada al tráfico de crack, un residuo de la cocaína de bajo costo cuyo consumo se disparó en los últimos años.
"Ningún estado está en los patrones recomendables de violencia. Todos los estados brasileños están por encima. El Gobierno federal ha desarrollado programas para atacar estos problemas", dijo Cardozo.
Durante el mandato de Rousseff, también se han anunciado otros tipos de acciones de custodia de las fronteras, entre las que se destacan la instalación de un monitoreo satelital de última generación y incorporación de aviones no tripulados. Además, el Gobierno avanza en la construcción de un submarino de propulsión nuclear para proteger sus recursos naturales en la costa atlántica.





LA MITAD DE LA AMAZONÍA PODRÍA DESAPARECER EL 2050

Los terrenos concesionados o disponibles para actividades extractivas e hidroeléctricas pueden ser la causa. En 10 años se ha deforestado un área igual al tamaño del Reino Unido.
                                                                                 
El Nacional de Venezuela (www.elnacional.com.ve)

Tener una visión en conjunto permite ir más allá de los límites de una nación y hacer un llamado de alerta a escala mayor: en el 2050 la mitad de toda la Amazonía comprendida en nueve países puede desaparecer. Se trata de la mitad de los 7,8 millones de km2 compartidos entre Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Venezuela y Guyane Française, que se encuentran habitados por 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas.
Eso es lo que en este momento está advirtiendo la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) en Santa Cruz, Bolivia, con la presentación del atlas Amazonía bajo presión. La publicación recoge valiosa información sobre las presiones acumuladas registradas hasta mayo del 2011 (minería, petróleo y gas, hidroeléctricas, carreteras, los focos de calor y la deforestación) y las amenazas que se evidencian con miras al futuro (concesiones aún no ejecutadas, terrenos disponibles, etc.).
Richard Smith, director ejecutivo del Instituto del Bien Común, entidad que forma parte de las Raisg y que trabajó en esta publicación durante dos años en nuestro país, señala al 2050 como el año donde la imagen de la Amazonía podría verse casi fantasmal. Pero advierte que esto puede ocurrir antes: “Hay una tendencia por acaparar y asegurar la tierra en concesiones”. Sobre todo si se piensa que en esta publicación no han sido incluidos temas como la explotación maderera y la agropecuaria (el requisito del estudio era que los nueve países contaran con información del tema y no todos la tenían) y, sobre todo, si se ve que, como es lógico, las actividades ilegales no se pueden rastrear con datos e información certera: caso de la minería y los cultivos ilegales.
La realidad y el futuro
Empecemos informando el panorama actual: entre el 2000 y el 2010 se suprimieron 240.000 km2 de selva amazónica. Esto significa que hemos perdido una extensión equivalente al doble de la Amazonía ecuatoriana o al territorio completo del Reino Unido. Los países con mayor deforestación fueron Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador.
En el tema de los hidrocarburos, actualmente existen 81 lotes petroleros bajo explotación, pero hay 246 lotes más sobre los cuales existen intereses petroleros. Ese total, 327, ocupan una extensión de 1.08 millones de km2, o 15% de la Amazonía, que tiene 7,7 millones de km2.
El Perú ocupa el primer lugar en la lista de países amazónicos con mayor superficie destinada a actividades petroleras: 84%, incluyendo las áreas con posibles reservas de hidrocarburos. Colombia destina el 40%; Ecuador, 21%. En el Perú el 66,3 % de los Territorios Indígenas y el 49% de las Áreas Naturales Protegidas están superpuestos por lotes petroleros.
Nosotros, 84%. Es decir: 658.000 km2 de los 782.820 Km2 que posee nuestra selva están demarcados como superficie destinada al petróleo y gas. Si uno se fija en el segundo mapa, verá al Perú teñido de color gris. Esas serían las presiones de explotarse todo ese terreno. Por ahora, afirma el coordinador del atlas en el Perú, Pedro Tipula, el 15% estaría comprometido con la ejecución de los lotes. Por eso habla de la urgencia de contar con una ley de ordenamiento territorial: “No te va a solucionar pero te ayudará en gran medida a superar todos estos procesos negativos para la Amazonía y para los pueblos indígenas”.
Y se lamenta de la falta de información, una de las dificultades a la hora de armar esta investigación: “Hay algunas instituciones que deberían de funcionar para lo cual han sido creadas. El Instituto de Infraestructura de Datos Espaciales, que hay en Perú y en todos los países, tiene como función centralizar toda la información cartográfica que tienen los estados a nivel de sectores y acá no se cumple: no tiene funcionamiento. El que ha tratado de juntar esa información es el Geoservidor del Ministerio del Ambiente. Al no existir esta base de datos que permita superponer y ver los derechos que ya existen, se hace difícil la labor”.
Las presiones son varias. Cifras para ver su dimensión: en la Amazonía existían, dice la publicación, 417 hidroeléctricas. Se tiene conocimiento que 171 están en operación o construcción y 246 son proyectadas. Otra cifra más: en toda la Amazonía existen 96.5 mil km de carreteras, la mayoría (65%) no están pavimentadas.
Resalta la publicación: “La presencia de carreteras en la Amazonía predice, favorece y acelera los procesos de deforestación. Su construcción está asociada a formas depredadoras de extracción de recursos forestales (como la explotación ilegal de madera), a los procesos de substitución del paisaje forestal por actividades agropecuarias y a los grandes proyectos de infraestructura y urbanización. Las carreteras aparecen nítidamente asociadas a regiones de mayor deforestación, como el caso notorio del llamado “arco de deforestación” de la Amazonía brasilera, donde están ubicadas las carreteras Belem-Brasilia, Cuiaba-Santarem, y Cuiaba-Porto Velho”.
Y ponen como ejemplo, además, la vía transoceánica entre Puerto Maldonado (Perú)–Cobija (Bolivia)–Rio Branco (Brasil), inaugurada el 2011, la cual pretende mejorar el comercio entre los tres países y favorecer el comercio de productos de Brasil hacia China y de Perú hacia África y Europa. Esta carretera podría duplicar a corto plazo, afirma el estudio, el número de habitantes de Puerto Maldonado, que hoy cuenta ya con algo más de 200 mil personas.
Por eso Smith plantea algo que suena básico pero que resulta fundamental y que, lastimosamente, no se piensa ni debate en nuestra política y sociedad a gran escala: “Debe haber un proceso de planificación a largo plazo y preguntarnos: ¿qué país queremos y cómo queremos llegar a eso? Puede haber áreas de sacrificio pero zonas como las agrícolas, por ejemplo, no. Esas decisiones se deben de tomar”. Es momento de mirar la totalidad, y tomar acciones en conjunto.
La minería se concentra en Brasil
Brasil tiene 5 millones de km2 de la Amazonía. Es decir, la mayor porción. Por eso, Richard Smith, director del Instituto del Bien Común, afirma: “Ver que el 27% de la Amazonía brasileña está con concesiones mineras, eso es wow. El Perú tiene poco en minería, 3%, a diferencia del petróleo. El petróleo y el gas están en la parte andina”. Guyana tiene 67%, pero su territorio en la selva apenas es de 215.000 km2. En cambio, con 483.000 km2, Colombia tiene un 10% destinado a la actividad minera. Y eso es solo la industria extractiva legal. El otro reto para Smith y los miembros de la Raisg es tratar de incluir las zonas de actividad minera ilegal, así sea solo identificarlas y mapearlas con nombres.
Además, para el caso peruano y boliviano, pretende ampliar la extensión del estudio: hasta ahora la información recogida se ciñe en lo que es bosque, dejando fuera la zona andina de las cuencas. Expandir ese margen es una propuesta que permitirá analizar el agua, recurso vital que preocupa demasiado hoy en día.





PRESIDENTE FRANCO ASEGURA QUE PARAGUAY TENDRÁ REGIÓN PETROLERA MÁS RICA DE SUDAMÉRICA

Franco acompañó a directivos de la compañía President Energy de Estados Unidos para el lanzamiento oficial de la exploración petrolífera en un predio de la localidad de Neuland.
                                                                               
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Paraguay tendrá la región petrolera más rica de América del Sur, aseguró este martes el presidente Federico Franco, en un acto que dio inicio oficial a exploraciones petroleras en el Chaco, a unos 550 km al noroeste de Asunción, cerca de la frontera con Argentina.
"Les aseguro, en nombre de los 30.000 paraguayos que murieron en esta tierra (en la Guerra contra Bolivia 1932-35), que dentro de muy poco tiempo, el Chaco va a ser la zona petrolera más rica de América del Sur", dijo el jefe de Estado. "Va a ser la zona con mayor cantidad de petróleo", reiteró.
Franco acompañó a directivos de la compañía President Energy de Estados Unidos para el lanzamiento oficial de la exploración petrolífera en el predio de un campo deportivo de la localidad de Neuland, habitada por colonos menonitas.
Richard González, representante de la compañía norteamericana, dijo a periodistas que según las estimaciones primarias, desde fines de 2013 o comienzos de 2014, Paraguay podría estar explotando 150.000 barriles de petróleo diarios en forma comercial.
A título comparativo Venezuela, que tiene las principales reservas de crudo del mundo, produce un promedio de tres millones de barriles (mbd), según datos oficiales, aunque la OPEP sostiene que la oferta de crudo del país es de 2,3 mbd.
Franco dijo también que gracias al petróleo y al acueducto de 201 km de largo que comenzó a construirse hace 15 días para llevar agua del río Paraguay a las colonias menonitas y poblaciones adyacentes, el Chaco central "será un vergel". "Será nuestra principal zona de producción de alimento. Va a ser la puerta de unión entre el Atlántico y el Pacífico y el aeropuerto de (la ciudad de) Mariscal Estigarribia será el centro de distribución de cargas más importantes de la región", puntualizó Franco durante el acto.
La región chaqueña de Paraguay ocupa el 62% de su territorio (406.752 km2 de superficie) pero por su suelo árido e inhóspito solo está habitado por unas 200.000 personas, del total de siete millones de habitantes del país.





LA PRESIDENT ENERGY PIENSA EXTRAER 150 MILLONES DE BARRILES DE PETRÓLEO

El representante de la empresa multinacional, González, señaló que el yacimiento es el mismo que de la Argentina.
                                                      
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Richard González, presidente de la firma President Energy, manifestó ayer su confianza en la existencia del petróleo en el Chaco paraguayo, y que el yacimiento cuenta con 150 millones de barriles de hicrocarburo. Indicó que la calidad del crudo es igual al petróleo que se encuentra en el norte Argentino.
“Las indicaciones dicen que hay petróleo y en buena cantidad, hay 150 millones de barriles”, afirmó González en Neuland, durante el acto de presentación de los trabajos de exploración del petróleo que se realizarán en el Chaco. Explicó que para la verificación utilizarán tecnología de última generación, como los “camiones vibros” que enviarán imágenes en 3D vía satélite hasta Houston, Estados Unidos. 
Según González, la firma tiene certeza de la existencia del petróleo en el Chaco, y lo que ahora el trabajo consistirá en detectar el lugar donde se encuentra para perforar de manera correcta el suelo, ya que si hay errores en la excavación no habrá posibilidades de hallar el hidrocarburo. 
Indicó que el proyecto Pirity presenta tres etapas de trabajo, primero en el 2013 se da la definición, utilizando la prospección sísmica para localizar los pozos de petróleos, posteriormente, en el 2014 se inicia la perforación de los seis pozos exploratorios y en el 2015 se realizará el desarrollo de los descubrimientos.
FRANCO
El presidente Federico Franco, en su discurso, afirmó que el petróleo traerá un cambio vertiginoso en el Chaco paraguayo. Igualmente dijo que la Guerra del Chaco tenía como trasfondo intereses petroleros. “La Guerra del Chaco y la muerte del 30 mil paraguayos no podía quedar en vano, la guerra contra el Paraguay de 1932-1935 se hizo por una cuestión clara, porque se tenía certeza de que en Chaco teníamos petróleo”, aseguró.
El mandatario viaja hoy, a las 11:40, a Miami, Estados Unidos, para recibir informes técnicos detallados de los trabajos exploratorios que se llevaran a cabo por la mencionada firma President Energy.
En el acto de presentación de los trabajos de exploración petrolera participaron el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Enrique Salyn Buzarquis; el ministro de Industria y Comercio, Francisco Rivas; el embajador de Estados Unidos, James Thessin, entre otras autoridades.





Entrevista exclusiva a Rafael Correa, presidente de ecuador, que en febrero buscará su reelección
                                                                                                                                                                                                                                                                         
“CAMBIAMOS LAS RELACIONES DE PODER”

Contestó conciso y sin fastidio sobre su relación con los medios, su receta económica y la corrupción. También de su relación con los Kirchner, el repudio a los fondos buitre y la necesidad de la integración regional.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

Rafael Correa llega a paso firme a la sala de entrevistas del Hotel Alvear, relajado y de buen humor, encabezando una nutrida comitiva de asesores y encargados de seguridad. Saco azul marino, camisa blanca con bordado étnico y cuello Mao, ojos verdes bien abiertos, saluda, toma asiento, invita a preguntar. Recién presentado como candidato a la reelección frente a una oposición fragmentada y débil, con su reciente notoriedad mundial por dar asilo al fundador del sitio de megafiltraciones Wikileaks, parece un tono más sereno que en su última visita hace dos años, cuando vino a presentar un libro en medio de una fuerte disputa con periodistas de su país por un editorial calumnioso y un libro de investigación sobre su hermano. Antes de almorzar con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de recibir el premio Rodolfo Walsh de la Universidad de La Plata a la libertad de expresión, contestó corto, conciso y sin fastidio distintas preguntas de Página/12 sobre su relación con los medios, los resultados de su receta económica y cómo erradicar la corrupción. También se mostró como un admirador de la presidenta argentina y del ex presidente Kirchner, expresó su apoyo a los procesos de integración regional, manifestó su rechazo al accionar de los fondos buitre y explicó por qué busca un nuevo mandato presidencial.
–¿La ley de medios de Argentina fue inspiradora del proyecto de ley en Ecuador?
–Probablemente el proceso ecuatoriano empezó antes que el argentino. La Constitución aprobada en las urnas en octubre de 2008 con el 63 por ciento del pueblo ecuatoriano ordenaba como plazo máximo un año para aprobar una nueva ley de comunicación y los medios la han bloqueado sistemáticamente. No conozco a fondo la ley argentina, pero tenemos conceptos claros: por supuesto que se requiere una ley de comunicación para regular y tener control social de algo tan importante como la comunicación –que puede hacer o deshacer sociedades– y dentro de ella, la información.
–¿Por qué la ley ecuatoriana está trabada en el Congreso?
–Porque cuando les conviene, ellos (los medios) son los fundamentalistas de la democracia, están por encima del bien y el mal. Hay un derecho fundamental para la sociedad que es la información. Maravilloso. Si es tan importante, debe haber un control social. Pero al final del día no quieren ninguna clase de regulación ni de responsabilidad, ésa es una doble moral. Caen en la contradicción de que privilegian una ley de la dictadura, donde está todo eso que supuestamente rechazan. Incluyendo un organismo regulador con mayoría del oficialismo, algo que no está en la nueva ley. En cambio, en la ley de la dictadura está el organismo regulatorio, sólo que esa parte de la ley no se cumple, porque toca intereses. Cuidado, estamos hablando de una ley de comunicación, que incorpora medios escritos, audiovisuales, etc.; pero la comunicación no es de los medios, es de los pueblos. Ese es el concepto de la ley de comunicación que se está tratando en el Ecuador y que para desbloquearla en la Asamblea incorporamos una pregunta en la consulta popular de 2011, donde nuevamente el pueblo ecuatoriano ordenó la aprobación de la ley. Sigue bloqueada y esto pone en evidencia la contradicción de los poderes fácticos, que hablan de democracia y de Estado de Derecho cuando les conviene y cuando no, son los primeros en bloquear la manifestación soberana del pueblo ecuatoriano.
–¿Usted no cuenta con mayoría para aprobarla?
–No, tenemos la minoría más grande. Por eso es que se ha podido bloquear. En las próximas elecciones presidenciales y legislativas, que se darán el 17 de febrero, queremos tratar de lograr esa mayoría. Porque no es sólo la ley de comunicación, también está bloqueado el código penal, leyes muy importantes que esperamos aprobar con mayoría propia.
–Se están dando elementos comunes en la relación de gobiernos progresistas con los grandes medios privados. ¿En qué momento se está en la pelea por el control del espacio radioeléctrico?
–Nosotros no estamos peleando por ningún control de medios, ni de espacio radioeléctrico. Queremos tener una verdadera libertad de expresión y una verdadera comunicación social. Existe un conflicto de base: negocios privados con fines de lucro proveyendo un bien fundamental como la información. Si es que al mejorar la calidad de ese derecho disminuyen las utilidades de negocio, por definición prima el bien privado, no el bien social. Es un conflicto que tiene que tener claro la sociedad para superarlo. ¿Cómo se hace? Una forma es democratizando los medios de comunicación, creando medios fuera de la lógica de mercado. Eso significa crear medios públicos, comunitarios, sin fines de lucro. Hay que avanzar en todas esas estrategias. Pero aquí nadie está contra la libertad de expresión. Sí contra el problema latente para la democracia y el Estado de Derecho: el estado de opinión que nos quieren crear negocios privados dedicados a la comunicación, que tienen un poder enorme. Además coluden entre ellos.
–¿Le parece que haber querellado a periodistas le puede estar frenando la aprobación de la ley?
–Probablemente. Pero ése es el mejor ejemplo de lo que estamos diciendo. Que con su poder mediático había una ley no escrita de que estos señores estaban por encima de la ley. En un Estado de Derecho se persiguen delitos, no personas. En el Ecuador había cerca de tres mil juicios por injurias, yo fui denunciado por injurias por los opositores. Nunca se habló de falta de libertad de expresión hasta que se querelló por injurias a un periodista y entonces sí se dijo: atentado a la libertad de expresión. En Ecuador no se persiguen personas, periodistas, bomberos, se persiguen delitos, y todos debemos ser iguales ante la ley. Ahí sí se está rompiendo el Estado de Derecho.
–¿Cuál es su balance sobre lo que hizo y lo que le falta hacer en un próximo mandato?
–Tenemos la responsabilidad de continuar con este proceso que ya es leyenda en Ecuador, que está transformando el país. Las carreteras, las hidroeléctricas, los puertos, aeropuertos, escuelas del milenio, hospitales. Estamos transformando un Estado burgués en Estado popular, cambiando las relaciones de poder. ¿Por qué América latina, teniendo todo para ser la región más próspera del mundo, tiene todavía pobreza y miseria generalizada? La respuesta es compleja, uno de los enigmas del desarrollo. En parte se debe a la clase de poderes que nos han dominado. Colón cuando “descubrió”, entre comillas, a América, se encontró con una región que tenía más recursos naturales, ciencia, todo, y no nos desarrollamos. Parte de la respuesta viene de la clase de poderes que nos han dominado. En Ecuador ya no nos dominan los banqueros, ya no nos dominan las burocracias internacionales como el Fondo Monetario y el Banco Mundial. Tampoco los países hegemónicos. En Ecuador manda el pueblo, y ése es el punto para el desarrollo. Pero todavía falta, debemos consolidar ese proceso. Tengo que aceptar el reto de ser quien aspira a cumplirlo. Si pudiera haber otra persona que lo garantice más de lo que yo puedo hacerlo, bienvenido sea y me hago a un lado. Mi movimiento político creyó que era yo quien ofrecía más garantías de victoria y tengo que aceptar esa responsabilidad.
–A propósito de los distintos liderazgos en la región, ¿cree que el proceso de integración depende de la permanencia de Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador o Cristina Fernández en Argentina?
–Las personas y los liderazgos siempre son importantes. Sin embargo, yo creo que uno de los grandes avances de la región es que independientemente de la orientación política de los gobiernos –derecha, izquierda–, tenemos denominadores comunes, como la defensa de la democracia y una vocación integracionista. Esa ha sido una agradable experiencia en estos años de gobierno. Independientemente de si Chile tiene un gobierno de izquierda o de derecha, el denominador común es la aspiración a crear la patria grande. Las convicciones y fundamentos en la región superan a los personas y los liderazgos en estos momentos.
–¿Cuál es su opinión sobre el proceso que se está dando en Argentina?
–Es un proceso tremendamente exitoso. Admiro mucho a Cristina, es una mujer extremadamente brillante. Y admiro los últimos gobiernos argentinos, me refiero al de Néstor Kirchner y el de ella. Se recuperó el orgullo argentino, la autoestima que estaba por los suelos. ¡Recuerden lo que fue la época de Menem! A nivel económico, es una Argentina renaciendo de las cenizas como el Ave Fénix, de las cenizas a las que llevó el neoliberalismo. El colapso de la convertibilidad fue un oscuro capítulo de la larga y triste noche neoliberal. Admiro el proceso argentino y a su Presidenta. Admiro también a Néstor, fundador de Unasur, un convencido integracionista. El primer secretario general de Unasur.
–Unasur respaldó la postura argentina de limitar el accionar de los fondos buitre. ¿Qué puede decir al respecto?
–¡Por supuesto! Si eso no hace otra cosa que demostrar la supremacía del capital financiero sobre los pueblos. ¡Fondos marginales! Cuando gana el capital especulativo, ellos celebran; cuando pierden, ahí tenemos que perder todos. Lo que tratan es, utilizando la instancia jurídica –que siempre está en función del gran capital en determinados países al menos–, buscar el máximo de rentabilidad de sus inversiones especulativas. Por supuesto que América latina debe rechazar de forma contundente esas acciones.
–Apelando a su formación como economista, quisiera preguntarle por qué sus dos vecinos, al norte y al sur, lograron resultados macroeconómicos superiores a Ecuador aplicando recetas neoliberales.
–(Se sonríe) Felicito a esos vecinos. Cuidado que el fin último no son los resultados macroeconómicos, menos aún los indicadores neoliberales de la economía ortodoxa. El fin último es el ser humano. Veamos cuánto se redujo la pobreza y se logró equidad, o la propia tasa de crecimiento del empleo. El salario real, también. Insisto: es fácil manipular las cifras macroeconómicas: si yo mañana les digo a las empresas petroleras que vengan e inviertan y se pueden llevar todo el petróleo, verán que triplico la inversión, y duplico la tasa de crecimiento, pero no queda nada en el país. ¿De qué nos sirve ese crecimiento? ¿Cuántas veces los indicadores macroeconómicos son conceptos vacíos? Lo importante es ver la repercusión de esos indicadores en el nivel de vida de la gente. Si usted quiere, incluso para una situación como la de América latina, el continente más inequitativo del planeta, con pobreza y miseria, el mejor indicador de desarrollo y de la calidad de las políticas públicas sería la reducción de pobreza absoluta. De acuerdo con la propia Cepal en su último informe, Ecuador en 2011 fue de los dos países que más redujo la pobreza en la región.
–¿Qué aportaría la incorporación de Ecuador al Mercosur y cómo prevé la dinámica de las relaciones?
–Ya tenemos diferentes relaciones con todos los miembros del Mercosur y creo que sería altamente beneficioso para el bloque tener un miembro con costa en el Pacífico, sería la salida hacia el Pacífico. Por supuesto, para Ecuador presenta ventajas que estamos estudiando, y ciertos riesgos como para ya tomar una decisión definitiva. Hemos sido invitados, nos sentimos honrados y estamos analizando la propuesta.
–¿Qué opina del proceso de paz en Colombia?
–Es de las mejores noticias de los últimos años. Una decisión política histórica y valiente del presidente Santos. Desde Ecuador la apoyamos de corazón y hacemos votos para que el proceso de paz llegue a un fin exitoso y se termine la guerra fratricida en Colombia, una guerra de medio siglo que ha afectado a Ecuador –en vidas, en recursos–, pero sobre todo costó demasiada sangre en Colombia. Para buscar la justicia social hay otras alternativas, ya se derramó demasiada sangre.
–¿Cómo están las relaciones con Estados Unidos?
–Bien, siempre que se desenvuelvan en un marco de mutuo respeto, dignidad y soberanía, maravilloso. Es nuestro principal socio comercial. Yo he vivido en Estados Unidos, es un país que aprecio mucho. Tengo dos títulos en universidades norteamericanas, viví cuatro años con mi familia en Estados Unidos. Fueron años de lo más tranquilos y felices. He sido profesor universitario y siempre me gustó más aprender que enseñar. Me dieron una beca, me pagaban por aprender. Tengo gratísimos recuerdos de Estados Unidos.
–¿Le han dado alguna señal con respecto a las preferencias arancelarias?
–Se renovaron un año. Es algo que debemos superar en la región andina. Cada año vivimos en ascuas a ver si nos renuevan o no. Es una pequeña porción de exportaciones que se benefician para nuestro país. Ecuador es uno de los países más exitosos en la lucha antidrogas, el único país andino sin sembrío de drogas y está en medio de dos de los mayores productores de coca del mundo, Perú y Colombia. Las preferencias arancelarias se crearon en el gobierno de Clinton como compensación a la lucha antidrogas, una lucha que es costosísima. Pero poco a poco se transformó en un instrumento de política exterior: te portas mal, te las quito. Ecuador no se va a someter a esa clase de amenazas. Si nos dan las preferencias, en buena hora; si no, también.
–¿Cómo se combate la corrupción?
–De muchas formas. La lucha contra la corrupción no es sólo del presidente, es del pueblo. Y América latina ha sido muy tolerante con la corrupción. Si un vecino asume una función pública y al poco tiempo vemos que adquiere bienes que no puede justificar, no podemos aceptarlo. Debemos ser los más duros autocríticos, hemos tenido antivalores y hemos sido tolerantes con diferentes formas de corrupción como la mentira. Es antinatural la mentira, y es parte de este problema. Si un político miente en otras partes del mundo, no gana ni media elección. Si un periodista miente, pierde su trabajo. La lucha contra la corrupción es de todo un pueblo, no sólo de los políticos. Por supuesto que hay estrategias muy concretas para esa lucha, como las leyes para evitar el enriquecimiento público y privado también. En eso estamos. Se aprobó en la consulta popular sancionar el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos y también del sector privado, si no puede justificar de dónde proviene su ganancia. Hay que transparentar las compras públicas, se pueden aplicar muchas políticas de transparencia. También se necesita de un Poder Judicial honesto y que sancione. Pero, sobre todo, que haya conciencia en la sociedad, que exista una sanción moral.
–¿Y la ejemplaridad?
–Por supuesto, el ejemplo deben darlo los líderes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario