Bolivia
es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas
con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de
la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y
deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por
Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y
articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que
Simón Bolívar lo designara como límite con Chile. A raíz de esa cobarde invasión
a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400
kilómetros de costa.
Este proceso es
seguido muy de cerca no sólo por chilenos y peruanos, sino también por Bolivia.
Desde marzo de 2011, La Paz ha incorporado una nueva carta a su baraja
relacionada con el reclamo de acceso al Pacífico: la posibilidad de acudir al
mismo tribunal internacional al que ha acudido Perú en su diferendo con Chile.
Una pregunta que se hace insistente, aunque discretamente, cierto sector de la
clase dirigente chilena, por tanto, es qué hará Bolivia después del fallo. ¿Se
le viene a Chile un segundo proceso con todo lo que ello implicaría? Si, como
se asume en privado en Chile, La Haya otorga al Perú por lo menos un porcentaje
de lo que reclama, ¿es inevitable que Bolivia vaya por la misma vía? ¿Es eso
jurídicamente viable? Y si lo fuera, ¿puede Chile arriesgarse a una derrota o
debe, con el costo internacional que ello podría entrañar, negarse a aceptar, a
diferencia de lo que hizo en la disputa con Lima, la intervención de la corte
de la ONU?
Desde el siglo
19, los destinos de estos tres países están tan ligados entre sí, que por lo
general los asuntos bilaterales acaban convirtiéndose en asuntos trilaterales…
y por tanto, las soluciones bilaterales definitivas acaban postergándose.
Ocurrió con la Confederación Perú-Boliviana, a la que Chile derrotó en 1839 con
ayuda de exiliados peruanos y parcialmente de Argentina, y sucedió obviamente
con la Guerra del Pacífico, a la que el Perú ingresó por su acuerdo secreto con
La Paz. A partir del Tratado de Lima de 1929, cuyo Protocolo Complementario en
la práctica dio al Perú un derecho de veto sobre cualquier arreglo entre Chile
y Bolivia relacionado con un acceso soberano de este último al Pacífico, todo
se complicó. Así, en los años 70, el acuerdo de Charaña entre Augusto Pinochet
y Hugo Bánzer, que pretendía dar a Bolivia un acceso soberano a través de un
corredor que pasaba por el norte de Arica, fue vetado por el gobierno peruano
de Morales Bermúdez. Una negociación chileno-boliviana más o menos similar se
había frustrado, asimismo, en 1950.
Todo indicaba,
hasta hace poco tiempo, que por fin se rompería al maleficio de la
triangulación de las tensiones entre estos tres países con el proceso de La
Haya que enfrenta a Perú y Chile, pues en una primera instancia La Paz se
mantuvo totalmente al margen, haciendo gala de mucha prudencia. Sin embargo, en
marzo del año pasado esa percepción quedó disipada cuando el Presidente Evo
Morales anunció abiertamente que estaba considerando demandar a Chile ante
“tribunales internacionales”, lo que fue interpretado por todos como una
amenaza de acudir a La Haya. Desde entonces, Bolivia ha reiterado en varias
oportunidades esa postura, aunque lo cierto es que no ha dado ningún paso
concreto en dicho sentido.
Al menos, no
todavía. De allí que la sombra de Bolivia vaya estirándose sobre el proceso
relacionado con Perú y Chile a medida que se acerca la hora final. Es evidente
que, al blandir en público el arma de la judicialización internacional de su
reclamo, Evo Morales ha buscado presionar a Chile sabiendo el apremio en el que
el país austral, que es quien más tiene que perder, se encontraba. Pero también
es probable y así lo ve la oposición en Bolivia, que La Paz haya considerado
que es mejor esperar el fallo sobre el diferendo entre Santiago y Lima para
actuar. La Paz calcula que un fallo adverso a Chile reforzaría mucho a Bolivia,
independientemente de que sea viable judicializar el reclamo boliviano, lo que
es altamente dudoso, como veremos más adelante; en cambio, un fallo que dejara
las cosas como están, por tanto favorable a Chile en la práctica, colocaría a
Bolivia en situación mucho más desventajosa si pretende judicializar el caso o
incluso, usar esa arma con fines de presión política.
El cambio de
estrategia de Morales en marzo de 2011 es tanto más sorprendente cuanto que al
inicio del gobierno de Sebastián Piñera todo parecía encaminado a dar
continuidad al clima de cordialidad con que, salvo ciertos episodios pasajeros,
Bolivia y Chile habían manejado sus relaciones en el gobierno de Michelle
Bachelet. Al asumir el mando, Piñera ratificó la famosa “agenda de los 13
puntos”, que fijaba un amplio espectro de temas de conversación entre ambos
países, incluyendo el acceso al mar. En octubre de 2010, Morales llegó a decir
que “una gran ventaja en este momento es la confianza de presidente a
presidente”. Como se recuerda, ambos mandatarios habían jugado un partido de
fútbol contra viejos astros chilenos, en marzo de ese año. Morales viajó meses
después a Chile otra vez, esta vez a Copiapó, con motivo del rescate de los
mineros, entre los cuales estaba su compatriota Carlos Mamani.
En los años
anteriores, no se había producido nada muy concreto -salvo en relación con
otros puntos contenciosos, como el compromiso de Chile de pagar por el uso de
las aguas del Silala-, pero Bolivia había evitado patear el tablero. En marzo
de 2011 todo cambió. Desde el sorprendente anuncio de entonces, hasta las
frases duras dichas por Morales en Lima recientemente (“el gobierno de Chile no
solamente es una amenaza para Bolivia, sino también para el Perú… Chile es un
peligro para la región”), la estrategia pasa por usar la amenaza de una
judicialización internacional del reclamo marítimo como instrumento de presión.
En Chile no hay
una preocupación excesiva con el aspecto jurídico, en el que su posición frente
a Bolivia es relativamente inexpugnable. No existen instrumentos legales de
derecho positivo que permitan plantear la nulidad de un tratado que a una de
las partes le parezca injusto. Y esto precisamente es lo que tendría que hacer
Bolivia en La Haya en relación con el Tratado de 1904, que selló su
mediterraneidad al cerrarle las puertas del Pacífico. En el caso del diferendo
con el Perú, Lima no ha pedido la nulidad del Tratado de 1929, que fijó la
frontera territorial entre ambos países, sino algo muy distinto. El gobierno
peruano ha planteado que no existe un tratado que fije la frontera marítima,
sólo un tratado que fija la terrestre, por lo que no pretende anular un tratado
existente. Bolivia, en cambio, tendría que plantear al tribunal la anulación
del tratado que fijó su frontera, lo que, según interpreta Chile, es un
imposible jurídico. De acuerdo con esta premisa, no hay riesgo de que el
reclamo boliviano sea acogido en La Haya ni obligación moral por parte de Chile
de aceptar la intervención del tribunal.
Pero estas
discusiones no son nunca únicamente jurídicas, sino políticas (el propio
tribunal de La Haya no deja de tener en cuenta las sensibilidades políticas de
los litigantes en los casos que adjudica). Y es por eso que lo que haga o deje
de hacer Bolivia después del fallo sobre el diferendo entre Chile y Perú tiene
importancia.
¿Cómo se
explica el cambio de estrategia de Bolivia? Esencialmente, por razones
internas. A partir de 2010, cuando Evo Morales empezó su segundo mandato se
inició una erosión de su figura y del gobierno del MAS. Ella se agudizó a
medida que ciertas decisiones impopulares fueron creando espacios para que
sectores que habían estado muy cerca del MAS rompieran con el presidente. La
agudización de las diferencias se produjo a partir sobre todo del “gasolinazo”
de fines de 2010, a lo que se sumó, meses después, una traumática disputa
política y social en torno al proyecto de hacer pasar una carretera por una
reserva ecológica que se conoce como Tipnis (Territorio Indígena Parque
Nacional Isidoro Secure).
El
debilitamiento político del mandatario, sostienen casi unánimemente sectores
críticos, entre los que se cuentan antiguos aliados, llevó a Morales a apelar
al arma nacionalista y poner fin al clima en el que, primero con Bachelet y
brevemente con Piñera, se habían desarrollado las conversaciones con Chile. De
allí el anuncio, en marzo de 2011, de que Bolivia acudiría a organismos
internacionales (advertencia política) y a tribunales internacionales
(advertencia jurídica). A medida que los conflictos internos se multiplicaron
en Bolivia -por ejemplo, con las protestas de los médicos ante el aumento del
número de horas de trabajo o la huelga policial por reclamos salariales-, se
hizo más urgente desviar la atención hacia el frente externo. Las encuestas
registraban a mediados de este año, cuando Morales endureció aún más el tono
con Chile, apenas un 33 por ciento de aprobación para un presidente que había
gozado de cifras dos veces mayores en su mejor momento.
Evo Morales
tiene intenciones de presentarse a un tercer mandato en diciembre de 2014. Hay
una discusión constitucional sobre si el mandato en curso del presidente
boliviano debe contabilizarse como el primero o el segundo, dependiendo de si
se cuenta o no a partir de la nueva Constitución que él hizo aprobar en
reemplazo de la Carta Fundamental bajo la cual llegó al poder. La nueva permite
sólo una reelección, de modo que para poder presentarse deberá prevalecer -algo
que nadie duda que ocurrirá en un país con instituciones débiles- la tesis de
que se debe empezar a contar a partir del nuevo ordenamiento constitucional.
Con un frente
interno tan revuelto y riesgoso para él, el Presidente Morales no puede darse
el lujo de presentarse a la segunda reelección con cifras de popularidad tan
bajas y que podrían empeorar si siguen multiplicándose los puntos de conflicto.
Lo previsible, por tanto, es que Morales juegue cada vez más a fondo la carta
“chilena”.
Se suma a ello
un factor muy reciente que le dará la cobertura regional necesaria para
proyectar su estrategia: la nueva reelección de Hugo Chávez. Aunque desde hace
ya algún tiempo que Venezuela no agita la bandera del reclamo boliviano, nadie
olvida en Santiago que en el pasado, Chávez respaldó públicamente a Morales en
este asunto. Haya o no jugado un rol Caracas tras bambalinas para empujar a
Morales a usar la judicialización como arma de presión sobre Chile, lo cierto
es que no puede descartarse que el comandante Chávez respalde eventualmente a
su aliado boliviano. De ello es consciente el gobierno chileno, que ha llevado
la fiesta en paz con Caracas en los últimos tiempos y ha evitado alejarse de
las posturas regionales alentadas por los gobiernos de izquierda, en temas como
Las Malvinas o la destitución de Lugo en Paraguay.
Aunque desde el
punto de vista jurídico, Chile se siente más seguro frente a Bolivia que frente
a Perú, de cara a un eventual intento de Morales de acudir a La Haya, el
gobierno chileno evalúa con cuidado los escenarios posibles. En la eventualidad
de que Perú obtenga algo de lo que reclama en La Haya, uno de los principales
puntos a tener en cuenta es cómo afectará ello el escenario político interno de
Chile, dado que este país celebrará elecciones presidenciales en 2013. La
incógnita es si las corrientes nacionalistas que han estado hasta ahora
relativamente disminuidas cobrarán fuerza y a quién responsabilizarán más los
electores: ¿a la Concertación, que es quien llevó desde el comienzo la defensa
chilena, o a la Alianza, que ratificó al equipo nombrado por el gobierno
anterior? La pregunta, en ese escenario hipotético, es cómo afectaría el frente
externo a la precampaña electoral chilena. Sensibilizado por un eventual revés,
por parcial que sea, ante el Perú en La Haya, el público chileno podría
reaccionar ante la pretensión boliviana volcando su sensación de ser víctima de
un acoso externo contra alguna de las dos coaliciones.
Todo esto es
altamente especulativo a estas alturas y existe siempre la posibilidad de que
Morales se abstenga de intentar algo que puede costarle mucho en términos
políticos si la carta de La Haya resulta un fiasco, por la imposibilidad
jurídica antes apuntada. Pase lo que pase, la sombra de Bolivia planea sobre La
Haya.
El Diario Exterior de
España (www.eldiarioexterior.com)
ESPAÑA DEBERÁ DEVOLVER A BOLIVIA ORO SAQUEADO DE POTOSÍ
La Capital de
Argentina (www.lacapital.com.ar)
Al iniciar una
visita a Bolivia, la reina Sofía de España firmará un acuerdo con el presidente
Evo Morales sobre el destino de las monedas encontradas en un barco español
hundido, las cuales fueron acuñadas con mineral del cerro Rico de Potosí.
La reina
firmará un memorándum de entendimiento entre los dos países sobre el destino de
las monedas encontradas en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes.
El acuerdo, sin
embargo, será firmado por el secretario de la Cooperación Internacional de
España, Jesús Gracia, y el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux.
La fortuna que
transportaba Nuestra Señora de las Mercedes —unas 600 mil monedas de oro y
plata— fue rescatada en 2007 por la empresa estadounidense Odyssey de las aguas
del océano Atlántico y llevada a ese país sin revelar el lugar donde fue
hallada.
España, al
tanto de la situación, adujo que se trataba del referido navío, hundido el 4 de
octubre de 1804 por la flota inglesa, en un combate ante las costas
portuguesas, e inició un proceso legal para recuperarlo.
La Odyssey
intentó mantener la custodia del botín, valorado en unos 500 millones de
dólares, pero un juez determinó que el mismo debía ser entregado a España, lo
cual se cumplió a finales de febrero de 2012.
El ministro de
Culturas de Bolivia reclamó parte del tesoro para su país, porque muchas de las
monedas recuperadas fueron acuñadas en la Casa de Moneda de Potosí. Se espera
despejar dudas sobre el futuro del botín, requerido en parte por otros países
de la región.
Investigaciones
Entre 1503 y
1660 los conquistadores españoles hicieron extraer a los pueblos originarios,
de las entrañas de Abya Yala, 16 millones de kilos de plata y unos 180 mil
kilos de oro”, estimados en unos 448 millones de pesos, según indican las
investigaciones del historiador estadounidense Eral J. Hamilton (1899-1989).
LA REINA SOFÍA Y MORALES PRESIDIRÁN ACUERDO PARA EXPONER
MONEDAS DEL ODISSEY
La Información
Com. de España (www.lainformacion.com.es)
La reina Sofía
de España presidirá hoy, en el primer día de su visita a Bolivia, junto al
presidente Evo Morales, la firma de un acuerdo para la exposición al público de
monedas acuñadas en Potosí procedentes del tesoro de la fragata española
Nuestra Señora de las Mercedes, extraído por Odyssey.
Tras mantener
una entrevista en el Palacio del Gobierno, en La Paz, la reina Sofía y Morales
respaldarán la rúbrica de este acuerdo, un memorándum de entendimiento que será
suscrito por el ministro boliviano de Culturas, Pablo Groux, y el secretario de
Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia,
por mandato del Ministerio de Cultura de España.
Este memorándum
abre la puerta para que los Gobiernos de ambos países faciliten la exhibición
museística en Bolivia de las monedas acuñadas en Potosí pertenecientes al
tesoro de aquella fragata, extraído del fondo del mar por la empresa
estadounidense Odyssey, una vez que hayan sido debidamente catalogadas en
España.
El Gobierno
boliviano había pedido a España la cesión de esas monedas, que se calcula pueden
suponer un seis por ciento de las 600.000 recogidas por la compañía Odysey en
el pecio sumergido de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, que naufragó
en 1804 frente a las costas de Portugal, tras haber partido del Virreinato del
Perú.
El tesoro de
"La Mercedes" fue recuperado por España tras una larga batalla legal
contra la empresa estadounidense, después de que el juez federal Mark Pizzo,
encargado del caso en un tribunal de Tampa (Florida) autorizara a finales del
pasado febrero al Estado español llevarse las 17 toneladas de monedas de plata y oro allí encontradas,
entre otros objetos.
La reina, que
inicia esta tarde una visita de cuatro días a Bolivia destinada principalmente
a examinar proyectos de ayuda al desarrollo financiados por la cooperación
española, acudirá a continuación al Museo Nacional de Arte.
En dicho museo
recorrerá las salas coloniales, será informada sobre la ampliación de sus
instalaciones y conversará con los alumnos de la Escuela Taller de La Paz.
Una cena en el
Palacio del Gobierno ofrecida en su honor por Morales pondrá fin a la primera
jornada del programa de esta visita, que continuará mañana en el hotel donde se
aloja la reina, que mantendrá un encuentro con cooperantes españoles que
trabajan en el país, tanto en diversas ONG como en organismos internacionales y
en la Oficina Técnica de Cooperación.
España quiere
dejar claro en este viaje que Bolivia seguirá siendo destino prioritario para
su cooperación, pese al recorte del 22,69 por ciento que ha sufrido la ayuda
bilateral directa al país andino respecto a 2011 como consecuencia del ajuste
presupuestario, que deja el volumen anual de esos fondos en 32,7 millones de
euros.
El Gobierno
español confía por tanto en que la estancia de la reina servirá para poner de
relieve este compromiso, y contribuirá a la confianza mutua entre España y
Bolivia.
En la visita, que durará cuatro días, Doña Sofía conocerá
de primera mano diversos proyectos de ayuda al desarrollo financiados por la
cooperación española
ABC de España
(www.abc.es)
La Reina Sofía
de España se encuentra en La Paz para iniciar una visita de cuatro días a
Bolivia, destinada fundamentalmente a conocer de primera mano diversos
proyectos de ayuda al desarrollo financiados por la cooperación española en los
departamentos de La Paz y Santa Cruz.
El avión de la
Fuerza Aérea Española en el que viaja aterrizó en torno a las 19:15 horas
(medianoche, hora española) en el aeropuerto de El Alto, donde la Reina, a la
que acompaña el secretario de Estado español de Cooperación Internacional y
para Iberoamérica, Jesús Gracia, fue recibida por el canciller boliviano en
funciones, el ministro de Culturas, Pablo Groux, y el embajador español, Ángel
Vázquez.
El regimiento
Los Colorados formó un pasillo de honor en el recibimiento ofrecido en el
aeropuerto a la Reina, que asiste esta noche en La Paz a una cena de trabajo
con la representación diplomática española y abrirá mañana su agenda oficial en
el Palacio del Gobierno, donde mantendrá un encuentro con el presidente Evo
Morales.
Tras visitar el
Museo Nacional de Arte -donde recorrerá las salas coloniales, conversará con
alumnos de la Escuela Taller de La Paz y será informada sobre las obras de
ampliación financiadas por la cooperación española-, recibirá las llaves de la
ciudad de manos de la vicealcaldesa y regresará al Palacio del Gobierno para
asistir a la cena que Morales ofrecerá en su honor.
El miércoles,
se reunirá a primera hora con una treintena de cooperantes españoles y visitará
la escuela pública «España» en El Alto, antes de desplazarse hasta las ruinas
de la antigua ciudad precolombina de Tiwanaku, desde donde regresará a La Paz
para presidir la inauguración del Centro Cultural de España, último punto del
programa oficial de la reina en la capital boliviana.
USABAN A UN BEBÉ DE 8 MESES COMO "MULA" PARA
LLEVAR DROGA EN ESTEBAN ECHEVERRÍA
La Prensa de
Argentina (www.laprensa.com.ar)
Fueron
detenidos tres hombres y dos mujeres de nacionalidad boliviana en el cruce de
la ruta nacional 4 y la avenida San Vicente. Parte de los 17 kilos de cocaína
secuestrados se encontraba escondida en el cuerpo del niño.
Cinco personas
fueron detenidas esta madrugada en un operativo antidrogas realizado en la
localidad bonaerense de Transradio, partido de Esteban Echeverría, acusadas de
transportar cocaína adherida a su cuerpo y de usar a un bebé de ocho meses
también como "mula".
En el procedimiento
fueron secuestrados 17 kilos de cocaína de máxima pureza, repartidos en unas
1.700 "tizas", de un gramo cada una y de un valor de unos mil pesos
por unidad en el mercado, lo que totaliza una carga de 1.700.000 pesos.
Fuentes
policiales informaron que los sospechosos detenidos son tres hombres y dos
mujeres de nacionalidad boliviana.
El
procedimiento fue realizado en las primeras horas de hoy en el cruce de la ruta
nacional 4 y la avenida San Vicente, de Transradio, al sur del conurbano
bonaerense.
El ministro de
Justicia y Seguridad de la Provincia, Ricardo Casal, sostuvo que "lo más
asombroso" es que una de las mujeres "llevaba un bebé para que
pareciera un paseo familiar". En tanto, el intendente de Esteban
Echeverría, Fernando Gray, manifestó que el bebé "tenía droga en su
cuerpo".
Los detenidos y
la droga secuestrada fueron puestas a disposición del juez federal de Lomas de
Zamora Patricio Santamarina, que lleva adelante una causa por "infracción
a la ley 23737 de drogas, en carácter de tráfico".
Se cumplen 45 años
desde la muerte de Ernesto Che Guevara (Ernesto Rafael Guevara Lynch de la
Serna), el revolucionario latinoamericano que llegó a ser una personalidad
importante en el gobierno cubano como compañero de armas del líder de la
revolución, Fidel Castro
Ria Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/opinion_analysis)
Che Guevara
llegó a ser una leyenda en vida: era amado y respetado por millones de personas
y odiado por los poderosos. Ante él se inclinaban como ante un nuevo Jesucristo
y lo consideraban un Don Quijote del siglo XX. Su filosofía y la idea central
del Che –que acabaría costándole la vida- fue hacer el bien.
Sobre la corta
pero intensa vida de Che Guevara se han escrito decenas de libros y memorias y
se han rodado documentales y películas de ficción. Y sin embargo en torno a su
figura continúan circulando muchas especulaciones, falsificaciones y mentiras
intencionadas.
Sobre cómo era
en persona Che Guevara, quién ordenó su muerte y sobre otros aspectos de su
vida, ha hablado en una entrevista en exclusiva para RIA Novosti el teniente
general del Servicio de Inteligencia ruso Nikolai Sergueevich Leónov. Leónov
conoció a Che Guevara mucho antes incluso del triunfo de la Revolución Cubana.
Con él ha conversado Valeri Yarmólenko, de RIA Novosti.
-Nikolai
Sergueevich, han pasado 45 años desde la muerte de Che Guevara. En su opinión,
¿qué valoración cabe hacer hoy en día de su personalidad y sus hazañas? ¿Qué
valor tiene su figura para las nuevas generaciones: para la juventud, para la
que seguramente se ha convertido en un símbolo de la cultura de masas?
-Es posible que
la juventud actual desconozca el significado de la figura de Che Guevara y,
mucho más, los detalles concretos de su biografía. Las encuestas muestran que,
por desgracia, la juventud moderna es cada vez más ignorante. En general no da
la impresión de tener un cierto nivel intelectual y conocer la Historia. Suele
ser presa de distintas formas de populismo y se queda con las últimas
novedades, sin ser capaz de analizar la actualidad.
En nuestra
época la juventud era más seria y se hacía preguntas serias. En el momento en
el que el Che estaba realizando sus hazañas revolucionarias y cuando murió, la
juventud en realidad tampoco sabía demasiado. El pico de su popularidad
coincidió con los acontecimientos del mayo del 68 en París, cuando los
estudiantes se convirtieron en una fuerza política digna de consideración en
Francia.
Hoy en día, la
popularidad de Che Guevara es en gran medida una cuestión de simple imagen.
Incluso en Cuba, donde se puede encontrar una gran abundancia de imágenes
relacionadas con el Che. Los mismos cubanos ven esta popularidad como una parte
de un cierto turismo político, pero que a fin de cuentas les pilla un poco
lejos. Y es algo que se puede entender. Por eso es importante ver la figura de
Che Guevara no sólo desde el punto de vista de la juventud.
No pertenece
solo a la juventud: es lo suficientemente compleja para que se puedan
identificar con ella todas las generaciones. Ernesto murió a los 39 años, que
es la edad de un hombre maduro y no de un jovenzuelo. Su persona recuerda
fuertemente personajes de la literatura y la mitología, que siempre han
ejercido un gran atractivo para la gente. Recuerda por ejemplo a Jesucristo y a
Don Quijote.
-¿Se podría
decir que Che Guevara fue el Don Quijote del siglo XX?
-Yo suelo
comparar estas dos figuras. Buscaban en realidad lo mismo: cómo ayudar a la
gente, cómo salvarla. Su existencia en la Tierra no tenía otro objetivo. Y de
aquí sacaban su fe, su amor y su deseo de hacer el bien. El Che tenía
precisamente esta filosofía: un deseo mesiánico de liberar a la inmensa mayoría
de las personas de los vicios y males a los que está sometido el cuerpo humano,
de suprimir las injusticias de las que está llena nuestra vida.
Su sueño vital
era librar al hombre de verdad de sus ataduras. Por eso fue capaz de renunciar
a sus intereses personales en favor de esos objetivos más altos. No es posible
encontrar en todo el mundo un ejemplo como éste, el de una persona que, estando
en lo más alto del poder, lo abandona todo para buscar aventuras
revolucionarias, en un momento de crisis absoluta y además en un lugar en que
el éxito era prácticamente imposible.
Hay que
recordar que era padre de cuatro hijos menores de edad. Deja todo eso en Cuba y
se embarca en una expedición que no promete nada, excepto una muerte dolorosa.
Leer su carta de despedida, dirigida a Fidel Castro, es imposible sin que te
embargue un gran sentimiento. Es difícil encontrar en el mundo un ejemplo así
de entrega; quizá sólo comparable al de la madre Teresa, que lo dio todo por
los enfermos y los huérfanos.
En el caso del
Che, esta entrega tuvo su propia forma. Se puede decir que se ha hecho un héroe
de nuestro tiempo convertido en mito; y esta imagen perdurará hasta que
aparezca otro Don Quijote capaz de eclipsarle. Pero el Che continuará siendo
una especie de pequeña llama eterna.
-Muchos tienden
a demonizar la imagen de Che Guevara, hurgando en su vida y sacando a relucir
únicamente los hechos que, según ellos, prueban su crueldad y la disposición de
solucionarlo todo por vía violenta, sin buscar fórmulas con compromiso
con sus rivales. ¿Qué impresión tuvo usted en el contacto con él?
-Su imagen se
intenta inevitablemente empañar, se cuentan cosas inverosímiles y simplemente
nimiedades, porque estorbaba a los estadounidenses, de quien fue enemigo desde
el principio. Lo que ocurre que toda su vida transcurrió bajo el lema de “hay
que crear para Estados Unidos uno, dos, tres Vietnam”. Y EEUU buscan vengarse
por todos los medios. Por esta razón siguen los intentos de estropear su
imagen.
Fui el primer
soviético en conocerle en 1956 en México, mucho antes del triunfo de la
Revolución Cubana. Lo vi como un simple hombre, los dos éramos unos jóvenes
como otros cualesquiera. Pero nunca y nadie de quienes trabajaron con él
mencionó ninguna muestra de crueldad por su parte.
-Ahora hay
mucha información, incluida la negativa, sobre Che Guevara. Se llega a asegurar
incluso que fue rival de Fidel Castro.
-No es la
primera vez que lo oigo: supuestamente su rivalidad con Castro llevó a que Che
Guevara fuera mandado por fuerza a la expedición a Bolivia. Por supuesto, se
pueden seguir inventando cosas, pero nunca ocurrió. Que los interesados juzguen
por los documentos, porque el periodismo imparcial parte precisamente de los
hechos reales. Recientemente se ha editado en Argentina un libro sobre la
correspondencia no publicada de Fidel Castro y Che Guevara. Se aborda el
período cuando en el que el Che estaba combatiendo en Congo, en 1965. Se cita
el texto del telegrama en el que se dice “Che, déjalo todo, no saldrá nada de
esta idea, vuelve a Cuba que te necesitamos por aquí”.
La respuesta
fue “Fidel, no he agotado todavía todas las posibilidades, necesito otro par de
meses”. Era la nota dominante de la correspondencia, ¿de qué sirve inventar que
estos dos hombres se odiaban? Habría que cuestionar la profesionalidad y la
honestidad de los que dicen lo contrario.
-La hermana de
Fidel y Raúl Castro, Juanita, que conocía bien al Che, contó después de escapar
a Estados Unidos que era una persona propensa a destruir a sus rivales al
surgir la más leve discrepancia.
-Apenas se
debería prestar la mínima atención a este tipo de declaraciones. Al oír las
palabras “traidor”, “escapar” no me cabe la menor duda de que alguna gente
tiene que justificar sus actos. Por ejemplo, nuestro agente, el general de la
KGB, Oleg Kaluguin, también escapó y se inventó unas cosas increíbles para
justificar su traición. La hermana de Fidel también escapó a Estados Unidos y
publicó un libro, pero ¿acaso nos deberíamos fiar de los traidores? Nunca.
-¿Quiere decir
que era una persona que dejaba objetar a quienes no estaban de acuerdo y
probaba con sus actos la certeza de sus propios criterios?
-Diría que sí.
Cuando traducía sus conversaciones con Nikita Jrushchov, Che Guevara lo
escuchaba todo con atención, lo sopesaba todo y replicaba. No era de carácter
servil, como muchos, era una persona muy íntegra, un político que obraba
siempre en interés de Cuba y, en general, en interés de todos los pueblos
latinoamericanos.
-¿Cuál es el
papel de la CIA en la persecución y la muerte de Che Guevara?
-Los agentes de
la CIA que participaron en las operaciones de captura y asesinato del Che no
escribieron ni publicaron nada al respecto. En Estados Unidos está prohibido
publicar este tipo de memorias, así que nunca se sabrá nada de quienes fueron
tras Bin Laden y consiguieron su muerte. Hace poco un marino estadounidense
escribió un libro sobre Bin Laden. Y la ley no lo permite, será sometido a
persecución judicial, al igual que está ocurriendo con Assange.
-Y ¿por qué Che
Guevara después de su captura fue asesinado y no procesado o llevado a la CIA?
-Si lo hubieran
dejado con vida, no habrían podido condenarle a la pena capital. Recordaría
demasiado la Biblia, no habrían sido capaces. Estados Unidos recordaba bien el
comportamiento de Fidel durante el asalto al Cuartel Moncada. En el juicio
pronunció un discurso que se convirtió en crucial para la Revolución Cubana. El
Che Guevara no era menos elocuente, sabía convencer, superaba con creces a sus
hipotéticos jueces. De modo que no habrían tenido ni argumentos ni motivos para
condenarle a muerte.
La asistencia
de la CIA a las autoridades bolivianas consistió más bien en
asesoramiento, lo han reconocido todos, incluido el ministro de Asuntos
Exteriores de Bolivia de aquellos momentos, Antonio Arguedas, que robó los
diarios del Che, sacó una copia y la envió a Cuba. Ayudó también para que sus
manos cortadas llegaran hasta sus correligionarios y más tarde indicó el lugar
donde había sido enterrado. Incluso entonces Arguedas reconocía que los
estadounidenses los habían asesorado durante toda la operación de captura del
Che.
-Dígame, ¿y se
puede asegurar que la orden de asesinar al Che partió de la CIA?
-Formalmente la
orden la emitió el presidente de Bolivia, el general René Barrientos Ortuño,
pero el respectivo consejo se le dio con mucha insistencia por el representante
de la CIA en Bolivia que tenía bajo su control toda la operación. Dijo: “Acaben
lo antes posible, no se demoren”. Es por esta razón por la que la captura y el
fusilamiento fueron cuestión de escasas horas.
-Es decir,
¿después de la captura del Che los acontecimientos siguieron un ritmo
vertiginoso?
-Efectivamente,
presentaba un peligro colosal, mayor que una bomba atómica, lanzada por el
hipotético enemigo sobre el territorio de Estados Unidos. Su imagen sigue
teniendo a Washington en jaque hasta el día de hoy.
-Se reunió con
Che Guevara en Moscú. ¿Qué era lo que le impresionó más o, posiblemente,
decepcionó de nuestro país?
-Quedó
profundamente impresionado por cómo había recibido el pueblo soviético la
noticia sobre el triunfo de la revolución en Cuba. Participó en reuniones con
las masas y habló en mítines, estableció contacto con la gente, era para él
como una especie de revelación.
Le impresionó
también la disposición de nuestro Estado de prestar la más amplia ayuda a la
Revolución Cubana: no había venido a la URSS en calidad de diplomático, sino
para vender dos millones de toneladas de azúcar cubano, para la que estaba
prohibida la entrada en EEUU. Era la misión primordial de su estancia en
nuestro país.
Recordemos que
a la Unión Soviética le costó trabajo adoptar aquella decisión, lo noté en la
reacción y los comentarios de Jrushchov. En aquellos momentos no teníamos
necesidad alguna de comprar azúcar. Sin embargo, el Gobierno optó por reducir
las plantaciones de la remolacha azucarera y comprar 1,2 millones de toneladas
de azúcar bajo la garantía de que los suministros ya no se suspenderían. Esas
restantes 800.000 toneladas el Che consiguió venderlas entre los países del
Pacto de Varsovia y otras 200.000 toneladas se enviaron a China y Corea del
Norte. De modo que supo resolver el problema que se le había planteado, un
mérito digno de la más sincera admiración.
Además, le
sorprendía enormemente que en un país de 260 millones de habitantes se viviera
sin afán de lucro ni ganas de aprovecharse del prójimo. Me pidió que le
aconsejara algunos libros de autores soviéticos. En ellos se había plasmado su
sueño dorado y la gente vivía libre del poder del dinero. El dinero, aseguraba,
era una “lapa” que nunca le soltaba a uno.
Actualmente
operamos con otras categorías: en primer lugar la gente se interesa por los
ingresos, los honorarios y las propiedades, Che Guevara descartaba esta actitud
tajantemente.
-Ahora muchos
llaman las actividades del Che en Congo, Bolivia y países latinoamericanos
“exportación de la revolución”. ¿Podríamos compararlo con lo que presenciamos
en estos momentos, es decir, con los intentos de Estados Unidos de exportar las
llamadas “revoluciones de colores” a diferentes rincones del mundo?
-No creo que
sea correcto trazar paralelos entre quienes exportan las revoluciones de
colores y Che Guevara, que tenía unos objetivos sociales muy precisos. Quería
hacer mejor la vida para el pueblo, para la gente, para la mayoría. Una señora incluso
le mandó una carta preguntando si eran parientes, porque ella también se
apellidaba Guevara. Le contesto “Si usted es capaz de llorar por la desgracia
ajena, somos familia. Si no, solo llevamos el mismo apellido”.
Nadie de
quienes promueven en nuestros tiempos las revoluciones de colores llora al ver
el dolor ajeno, pero Che Guevara sí que lo hacía. Por eso viajó al Congo, a
Bolivia, a Cuba. Las revoluciones de colores es una categoría completamente
distinta, tienen el mínimo contenido social.
Y... ¡Los
derechos del hombre! Muchos intentaron comerme la cabeza con este tema. No me
da la sensación de que con el régimen de Gaddafi los derechos humanos se
vulneraran en mayor medida que en la actualidad. Estuve en Libia y el nivel de
servicios sociales que se prestaban al pueblo era muy alto. En el Norte de
África no hubo un estado más protegido socialmente que Libia.
Pero allí sí
que había un régimen político muy incómodo para Occidente. Y sí, en un momento
dado este régimen apoyó al terrorismo. Había que quitarlo y lo quitaron. A
nadie le importaron los medios. ¿Cree que el régimen de Al Asad en Siria es o
ha sido tan inhumano y cruel como nos dicen? Pues no, visité Siria en numerosas
ocasiones, hablé con la gente, estuve en Alepo y Damasco. Sentía una fuerte
protección social, nada que ver con Rusia, por eso siempre comparaba el nivel
con el de la Unión Soviética. Y en Siria era más alto, sin lugar a dudas. Lo
que molesta es el líder.
-¿Cree que
Estados Unidos para eliminar a Al Asad está dispuesto a destruir el país?
-Por supuesto,
porque detrás de él está su partido, parte del cuerpo de oficiales educado en
su mayoría en Rusia. Indudablemente, estamos ante el intento de destruir un
Estado con toda su historia.
-Conoció a Che
Guevara mucho antes de la Revolución Cubana, ¿fue un encuentro casual?
-Pasaron más de
60 años y puedo decir que no fue casual. Nos vimos en el apartamento donde se
hospedaba en México Raúl Castro. A Raúl lo conocía desde 1953. Aquella vez sí
que fue casualidad, fuimos vecinos de camarotes en un barco. Cuando Raúl se vio
emigrado a México fui a visitarlo como viejo amigo. Yo entonces era becario de
la Embajada de la URSS. Raúl no estaba bien y al lado de su cama vi a Che
Guevara. Así fue como lo conocí y me lo presentaron como un médico emigrante.
-¿Qué período
de la vida de Che Guevara debería considerar el más lleno?
-Destacaría dos
etapas, la primera es la guerra revolucionaria en Sierra Maestra. Desde el
punto de vista militar la victoria fue posible precisamente gracias a Che Guevara,
cuyas tropas partieron de la zona, consiguieron llegar hasta el centro del país
y tomaron a finales de diciembre la ciudad de Santa Clara, en pleno centro de
la isla. Significó el final de la guerra, al día siguiente Batista abandonó
Cuba.
De modo que fue
el Che quien forzó a Batista a huir. Fidel Castro tardó una semana en llegar
hasta La Habana, siendo el segundo después de Che Guevara en entrar en la
ciudad.
Y la
segunda etapa es la del martirio, la de la expedición boliviana, donde demostró
su inquebrantable ánimo. Fue grande en su victoria y en su fracaso.
Che Guevara
Ernesto Guevara
de la Serna nació en una familia criolla en 1928. De acuerdo con una de las
versiones, no nació el 14 de junio, sino el 14 de mayo. Aseguran ciertas
fuentes que la fecha del nacimiento del bebé fue cambiada para ocultar que su
madre se casó estando ya embarazada y proteger de esta forma a la familia de
prejuicios.
El padre de
Ernesto era arquitecto, perteneciente a una familia de clase alta de la
aristocracia argentina. Por parte de la familia materna corría en las venas del
Che la sangre del revolucionario irlandés, Patrick Lynch, que acabó emigrando a
América Latina, y del último virrey español de Lima.
Tras graduarse
de la Universidad, Ernesto Guevara recibe el título de especialista en
enfermedades cutáneas, pero a la edad de los 26 años ya está combatiendo en las
filas de los patriotas guatemaltecos contra la Infantería de Marina de Estados
Unidos.
Al llegar a
Cuba, conoce a Fidel y a Raúl Castro y se une a su destacamento. El apodo
“Che”, motivo de su especial orgullo hasta el final de sus días, lo recibió
precisamente allí, por su característico hábito de usar esta interjección en
una charla amistosa. Fue herido en dos ocasiones y se le concedió por su valor el
título de Comandante.
Tras el triunfo
de la Revolución Cubana el Che se convirtió en la segunda persona en
importancia del país, después de Fidel Castro. Ocupó el puesto de ministro de
la Industria y fue elegido presidente del Banco Nacional de Cuba. Tuvo cuatro
hijos.
Che Guevara
visitó la Unión Soviética y fomentó el establecimiento de las relaciones
bilaterales. Sin embargo, con el paso del tiempo de desilusionó del “socialismo
soviético”, acusando a la URSS de “vender su ayuda a las revoluciones populares”.
No creía en el
éxito de la política económica de la Unión Soviética y fue uno de los primeros
en predecir y argumentar teóricamente el colapso del “socialismo real” y el
retorno de nuestro país al capitalismo. Para 1965 comentaba en público los
aspectos en los que discrepaba de las autoridades soviéticas, sobre todo, la
política de la URSS respecto a los países en vías del desarrollo.
Más tarde
renunció a la nacionalidad cubana y desapareció de la vida pública. Se le vio
en diferentes países africanos, donde se dedicaba a preparar terreno para
estallidos revolucionarios.
En abril de
1967 el Che con su destacamento acudió a Bolivia, donde apoyó la sublevación
armada de los mineros. Se disponía a extender la llama de la lucha
revolucionaria a Argentina y a Perú. Sin embargo, el 8 de octubre Guevara fue
herido y capturado por efectivos de la unidad de misiones especiales.
Al día
siguiente del interrogatorio fue fusilado en el pueblo de Higuera, hasta junio
de 1997 no se pudo dar con su tumba en la pista de despegue y aterrizaje de un
aeródromo. Sus restos fueron llevados al mausoleo situado en la ciudad cubana
de Santa Clara.
BOLIVIA DESTRUYÓ A MANO MÁS DE 8 MIL HECTÁREAS DE COCA
ENTRE ENERO Y OCTUBRE
Además, según un informe boliviano, en el mismo periodo
se incautó 28 toneladas de pasta y 3,8 de clorhidrato de cocaína, 389 toneladas
de marihuana, y fueron desmanteladas 3.653 fábricas móviles de elaboración de
pasta base.
El Mercurio de Chile
(www.emol.com)
Un total de
8.784 hectáreas de plantaciones excedentarias de coca fueron erradicadas a mano
entre enero y lo que corre de octubre, informó el Viceministerio de Defensa
Social.
El grueso de la
destrucción de cocales (6.658 hectáreas) estuvo radicado en el trópico de
Cochabamba, región donde el presidente Evo Morales sigue siendo el líder de los
seis sindicatos cocaleros, y en los Yungas de La Paz (1.899), según datos
entregados por esa repartición estatal.
Las fuerzas de
erradicación destruyeron también 227 hectáreas en Yapacaní, este del país,
donde el gobierno instaló una base militar que intenta controlar el tráfico de
cocaína en la región. Allí, entre enero y septiembre se incautaron unos 6.000
kilos de cocaína, según versión del ministro de Gobierno (Interior), Carlos
Romero.
La droga
secuestrada entre enero y octubre en todo el país fue de 28 toneladas de pasta
y 3,8 de clorhidrato de cocaína, además de 389 toneladas de marihuana, en un
total de casi 11.000 operaciones en el período, que permitió la captura de
3.214 personas involucradas, la mayoría bolivianas.
El reporte
señala también que fueron desmantelados 33 laboratorios de cristalización de
cocaína, 3.653 fábricas móviles de elaboración de pasta base y más de 4.000
pozas de maceración de coca.
Bolivia
erradicó en 2011 un total de 10.509 hectáreas de plantaciones de coca, la mayor
área de los últimos 9 años, y logró así una reducción neta de 31.000 a 27.200
hectáreas de coca, según estimaciones de las Naciones Unidas.
De acuerdo a
los mismos cálculos, Bolivia ocupa el tercer lugar como productor mundial de
coca y cocaína, después de Perú y Colombia.
HOY EMPIEZA EN BOLIVIA JUICIO ORAL DE ALESSANDRA PAREDES
GRÁNDEZ
Diario Voces de
Perú (www.diariovoces.com.pe)
Hoy en horas de
la tarde se iniciará en Cochabamba, el juicio oral en contra de los médicos
Marcelo Cortez, Jhony Camacho y Patricia Montaño (la última, la anestesista),
que realizaron una operación quirúrgica a la joven Alessandra Paredes, hija de
los reconocidos activistas a favor de la justicia, Julio Paredes Vásquez y
Nitzy Carol Grández Pérez.
Ellos desde
hace cuatro años, recorren de tiempo en tiempo las calles de Cochabamba, ciudad
boliviana en donde la joven Alessandra Paredes estudiaba medicina en la
Universidad de Aquino de Bolivia. Se les llenan los ojos de lágrimas, al
recordar cómo esa guapa jovencita de apenas 18 años, fue inducida por sus
docentes a ser operada en ese país de urgencia, so pena (de acuerdo a sus
falsas versiones), que de no realizarse de inmediato la laparoscopía que le
debía extirpar unos cálculos biliares, iba a morir inexorablemente de un cáncer
o podía fallecer de regresar al Perú para someterse a la operación.
Los padres,
persuadidos por la joven (persuadida a su vez por sus profesores), accedieron a
que su hija se realizara la operación, sin embargo, esta fue realizada con tal
negligencia, que después de cuatro años, Alessandra Paredes sigue sufriendo las
consecuencias de un daño cerebral irreversible, que condicionará su existencia.
Hoy es un día
trascendental en este proceso, que de acuerdo a los abogados de Julio Paredes,
podría culminar este viernes, cuando se dicte una sentencia. El cónsul peruano
en Cochabamba Teobaldo Reátegui San Martín (de raíces en la región), se
comprometió a participar del juicio oral, con lo que se espera que exista una
mayor disposición de parte del Poder Judicial de Bolivia para asumir con
responsabilidad este proceso. Son horas difíciles para los padres de Alessandra
Paredes. En más de una ocasión he podido verlos cómo rompían en llanto frente a
los interrogatorios preparatorios seguidos por sus abogados, con la finalidad
de prepararlos para lo que será la hora de verdad. Es triste comprobar cómo
afecta en esta familia la indolencia de algunas personas que no tiemblan a la
hora de señalarlos como aprovechados de la situación de su hija que ha sido
condenada por una mala intervención clínica. Es por ello, que su búsqueda de
justicia es digna. Mañana seguiremos informando de los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario