El gobierno de Evo Morales ordenó la intervención violenta de la VIII Marcha Indígena en inmediaciones del puente San Lorenzo, a unos 6 kilómetros de la población de Yucumo. Ni siquiera los periodistas se salvaron de la represión, constató el Servicio de Noticias Ambientales del Foro Boliviano sobre Medioambiente y Desarrollo. La ciudadanía del país está consternada por la brutal represión a los pueblos indígenas, nada menos que por instrucción del “primer presidente indígena” de Bolivia. Los 500 efectivos de la Policía reprimieron a golpes y con gases al campamento de la marcha indígena. Luego de la intervención, que comenzó a las 17:15 de ayer, el contingente policial rodeó el campamento de los marchistas y detuvo a varios dirigentes. Los uniformados chocaron con unos 50 guardias indígenas y los superaron con facilidad hasta avanzar a su refugio ubicado a 500 metros del puente San Lorenzo de Yucumo. Todo se dio durante el día 42 de protesta indígena en rechazo a la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
El operativo dejó un saldo indeterminado de heridos, aunque la Policía sostiene que son 15. Así lo explicó el subcomandante de la Policía boliviana, general Óscar Muñoz. Entre los más afectados estuvieron los niños de brazos y las mujeres que sufrieron el efecto de los gases lacrimógenos. Una niña de tres meses quedó inconsciente y fue auxiliada por veedores de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos. Los dirigentes indígenas anunciaron que murió, pero la información no pudo ser confirmada.
También que hay 35 desaparecidos, entre ellos siete niños. Muchos marchistas fueron reducidos a golpes antes de ser subidos a los vehículos. Uno de ellos, Gabriel Tórrez, de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap), llegó de emergencia al hospital municipal de San Borja, desangrándose y con graves heridas en la cabeza.
En San Lorenzo cargaron en cuatro buses y seis camionetas a algo más de 700 marchistas y los enviaron sin darles explicación de su destino. Pedro Nuni, diputado indígena por el MAS, fue detenido y cargado en una camioneta de los uniformados. “La marcha indígena va a continuar”, gritó lloroso y contuso por golpes recibidos. Se ha conocido que algunos dirigentes indígenas, entre ellos Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, fueron rescatados y están en la clandestinidad. No se ha sabido de la suerte del máximo dirigente guaraní, Celso Padilla, ni del presidente de la subcentral del Tipnis, Fernando Vargas.
Se vio pasar a los buses cargados de indígenas, varios de ellos maniatados y con vestigios de golpes. La prensa fue golpeada por la Policía. Uno de los afectados fue el reportero de radio Fides, que fue sacado a empellones por los uniformados cuando trató de registrar imágenes del bebé desmayado por los gases. Pese a ello, el Gral. Muñoz indicó que se daba garantías a los periodistas. El director de Régimen Interior, Boris Villegas, no quiso explicar los fundamentos de la represión. Sin embargo, en el lugar se vio a policías vestidos de civil filmando el operativo.
Entre los detenidos figura también Víctor Hugo Párraga, presidente cívico de San Borja, que fue cargado a un bus maniatado. Esto caldeó los ánimos de la población borjana que bloqueó y enfrentó a la Policía cuando trataba de ingresar con los buses y camionetas hasta el pueblo. Hubo duros choques entre cívicos y policías, lo que hizo retroceder a los uniformados en dirección a Yucumo. Se dijo que los buses fueron llevados hacia La Paz, aunque esta versión no se pudo corroborar. Este segundo incidente sucedió desde las 19:00, al calor de gases y llantas ardiendo en el ingreso a San Borja.
Los originarios fueron sorprendidos por el contingente policial en su campamento la tarde de ayer, después de que un grupo de uniformados abrió un segundo frente de contingencia un kilómetro antes de Yucumo. Del otro lado, el segundo cordón policial intervino a los marchistas que acampaban cerca del puente San Lorenzo.Fernando Vargas, presidente de la subcentral del Tipnis, acompañado de guardias indígenas, reclamó a la Policía por el movimiento irregular efectuado en la zona con el pretexto de renovar guardias. “Quieren asfixiar a la marcha, van a reprimir”, anticipó.
“Hemos tenido que realizar la primera intervención en la marcha indígena con el respectivo requerimiento fiscal”, sostuvo el general Muñoz, mientras los hombres y mujeres de uniforme verde olivo cargaban a mujeres y niños llorando, aterrorizados por los gases. Los indígenas habían respondido con flechas y piedras a la Policía, pero no pudieron contra los efectivos.
La violenta represión policial sucedió el mismo día que el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, invitó vía fax, a dialogar en La Paz con el Gobierno a 20 miembros del comité político de la marcha, a partir de las 20:00. Antes de que los indígenas dieran su respuesta, llegó la intervención.
Alejandro Almaraz, exviceministro de Tierras, se declaró en la clandestinidad junto a un grupo de 50 marchistas que huyeron al monte. Desde allí Almaraz se pronunció vía teléfono y convocó a los ciudadanos a defender a los indígenas y al régimen democrático. “La marcha va a continuar por el monte, pero vamos a llegar a La Paz”, señaló Almaraz.
Vilma Romero, veedora del Alto Comisionado Para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y una acompañante sufrieron el ardor de los gases. “Esto es increíble”, dijo conmovida, envuelta en llanto por la pena y por el efecto de los agentes químicos.
Defensor y ONU critican el atropello a marchistas
El defensor del Pueblo, las Naciones Unidas, activistas de derechos humanos, periodistas y dirigentes políticos reprocharon ayer el accionar represivo de la Policía durante la intervención de la marcha indígena en las cercanías de la población de Yucumo.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, declaró sentirse sorprendido y no entender la posición de quienes autorizaron el uso de la fuerza para llegar al extremo de intervenir al campamento de los marchistas.
Expresó que "hay un uso excesivo de la fuerza. Entendemos que el tema es muy delicado, pero la situación en este momento de la gente que está siendo vulnerada en sus derechos, estamos hablando del derecho a la libre asociación, a la libre libertad de pensamiento, a la libre posibilidad de poder transitar en acciones que son en defensa de sus derechos".
Por su parte, la delegada en la ONU, Yoriko Yasukawa, llamó al cese de la violencia poco después de la acción policial. "Lo primero para nosotros es que paren la violencia, y recordarle a las autoridades, y a todos sus niveles, que es su responsabilidad parar la violencia y proteger a la gente que está allí", señaló Yasukawa.A su turno, la activista de DDHH y religiosa María Amparo Carvajal, testigo de los hechos, aseguró que el operativo se efectuó con una violencia ‘extrema’ y ‘tremenda’. "Hablé con los policías (sobre la acción) y me decían que 'nosotros recibimos órdenes'", relató Carvajal.
También la Asociación de Periodistas de La Paz, mediante un comunicado, calificó las acciones propias de un gobierno ‘cobarde’ y ‘fascista’.
El político Samuel Doria Medina dijo que este Gobierno más se parece al pasado y no al futuro que prometieron y el expresidente Carlos Mesa señaló que lo ocurrido en los últimos dos días, es una muestra del descontrol total del Gobierno en el tema.
En la jornada
La Conamaq convoca una movilización en La Paz
La dirigencia de la Conamaq que estaba presente en la plaza San Francisco, de La Paz, convocó a la ciudadanía a una concentración y marcha de repudio hoy por la violenta intervención policial a la marcha. Temen que la Policía reprima la vigilia que llevan adelante las mujeres y por ello llamaron a sumarse a otras personas.
Personalidades como el cantautor Luis Rico, la activista feminista María Galindo y el ex- defensor del Pueblo Waldo Albarracín repudiaron la acción.
La vigilia se convierte en huelga en Santa Cruz
En la plaza 24 de Septiembre, las personas que realizan una vigilia a favor del Tipnis se pronunciaron en contra de las acciones del Gobierno. La primera medida fue marchar alrededor de la plaza a la cabeza del dirigente indígena Lázaro Tacoo, activistas y universitarios. Asambleístas departamentales encabezados por Wilson Áñez instalaron un piquete de huelga. En Cochabamba se realizó una marcha y se anuncian movilizaciones en Beni, Oruro, Potosí y Sucre.
Opinión
EL DÍA QUE EVO MORALES SE TRAICIONÓ
Publico de España (www.blogs.publico.es/david-bollero)
Evo Morales llegó al poder en Bolivia en 2006. Lo hizo con un discurso cargado de reivindicaciones indígenas y, desde entonces, ha paseado su chompa por todo el mundo, desafiando a los rígidos cánones de protocolo. Esta defensa a ultranza de la riqueza indígena, de su tradición y sus valores se ha ido ahora al traste.
El detonante ha sido una carretera; la que divide en dos al parque nacional del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) y que motivó una marcha de protesta hacia La Paz el pasado 15 de agosto. 700 indígenas caminando cientos de kilómetros desde Trinidad para luchar por lo mismo que llevó a Morales al poder, por la defensa de un territorio que les pertenece, de una de las reservas de biodiversidad más ricas de todo el Cono Sur. Los Chimanes, los Moxeños y los Yucaré luchan por su vida, pues la carretera impactaría de tal modo en el entorno que estos indígenas verían amenazada su supervivencia, teniendo que recurrir a la mendicidad en las ciudades próximas.
Evo Morales se ha traicionado así mismo, vulnerando leyes que él promulgó y evitando consultar el proyecto, como establece su ley, con las poblaciones indígenas que viven en la zona (hasta 64 comunidades de tres etnias). Morales tiene miedo. Sabe el calado social que tienen este tipo de protestas y quizás ha sido eso lo que le ha llevado a tachar a la marcha de ser un instrumento de Estados Unidos. Quizás ha sido eso lo que le ha llevado a dar la orden de levantar a golpes y por la fuerza el campamento antes de que la marcha llegara a La Paz. Balas de goma, bombas de humo, gases lacrimógenos, porrazos… todo para someter a una marcha pacífica que nunca se mostró violenta.
Morales se ha equivocado. Lo único que ha conseguido es expandir el movimiento. Como si hubiera querido aplastar una bola de mercurio, al hacerlo, ha creado decenas de bolas más pequeñas que comenzarán a aparecer por más ciudades bolivianas. En el fondo, de lo que parece no darse cuenta Morales es de que vencer a los indígenas es derrotarse a sí mismo… y no a la inversa, es decir, la victoria indígena ya no será la suya propia.
MARCHA INDÍGENA DE AMAZONÍA HACIA LA PAZ FUE ATACADA EN BOLIVIA
La Gran Epoca de China (www.lagranepoca.com)
Los casi de 1.500 indígenas que caminan desde hace 42 días desde la Amazonía a La Paz, capital de Bolivia para manifestar su total rechazo a la carretera Tipnis que divide una gran reserva natural, se encontraron la tarde del domingo con la policía con quienes protagonizaron duros enfrentamientos a cerca de 300km de su destino.
Los agente policiales atacaron a los manifestantes -compuestos por hombres, mujeres y niños- con gases lagrimógenos y porras, como resultado se registraron varios heridos y detenidos informó el medio Los Tiempos de Bolivia.
El Subcomandante de la Policía, Oscar Muñoz, declaró a los medios que las fuerzas del orden actuaron en respuesta a las amenazas indígenas de usar sus flechas.
Según informó la oficina de la ONU en la Paz y Rolando Villena, con cargo de Defensor del Pueblo, la policía actuó cuando los indígenas estaban cenando.
Además acusaron a los uniformados que forzaron a cientos de indígenas a subirse a autobuses para trasladarlos a sus comunidades, con gran angustia de las madres que fueron separadas de sus hijos, informó Los Tiempos de acuerdo a las declaraciones de periodistas de diversos medios presentes en el lugar. Las mujeres pidieron ayuda pues temen que los pequeños se extravíen en los bosques.
Algunos periodistas presentes que intentaban documentar los hecho perdieron sus equipos fotográficos, agregó dicho medio.
Los indígenas manifiestan su total rechazo a la carretera que planea atravesar el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Actualmente lo que quieren construir, es el tramo II de la carretera que une Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Las motivaciones van desde un evitar el aumento de las plantaciones de coca en el lugar y la destrucción de su hábitat y medio ambiente, conjuntamente con las especies que sobreviven ahí..
El día sábado previo, la marcha fue acompañada por el Canciller David Choquehuanca de origen Aimara en el paso de Yucumo. Este hecho fue informado por la prensa internacional con varias versiones diferentes. Según algunos medios, el Canciller fue retenido a la fuerza por las mujeres para lograr pasar frente a un cerco policial mientras que en otro se citó a Choquehuanca como voluntario en dicha participación.
“Es normal que exijan al canciller Choquehuanca que acompañe a la marcha”, sostuvo el viceministro Navarro, que estuvo en el lugar de los hechos y caminó junto a la movilización hasta el ingreso al puente San Lorenzo.
Correos del Sur informó que las madres estaban deseperadas – entre ellas madres embarazadas- por sus hijos, por la falta de agua, por lo que presionaron para pasar el cerco a empujones registrándose algunos heridos leves. Autoridades enviaron 1 200 litros de agua para los afectados.
Horas antes de la intervención policial del domingo, el Presidente de Bolivia anunció un referendo sobre el tema de la carretera, en los departamentos de Cochabamba y Beni .
Activistas indígenas informaron a Radio Erbol, según cita Correos del Sur, que continuarán la marcha ocultos desde la selva, firmes en la decisión de llegar a La Paz, mientras que la representante de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, pidió “que paren la violencia lo antes posible, y recordó a las autoridades y a todos sus niveles, que es su responsabilidad detener la violencia y proteger a la gente que está allí.
MORALES DISUELVE POR LA FUERZA UNA MARCHA INDÍGENA
La marcha había cumplido ayer 41 días, después de que el sábado se vivieran momentos de tensión cuando un grupo de mujeres retuvo más de una hora al ministro de exteriores David Choquehuanca
El País de España (www.elpais.com.es)
El Gobierno del presidente Evo Morales dispersó anoche por la fuerza la marcha de unos 1.500 indígenas de la Amazonía que rechazan una carretera que dividirá una reserva natural, con el resultado de varios heridos y detenidos, informaron fuentes oficiales. Los agentes atacaron con gases y porras el campamento de carpas de los indígenas cerca del pueblo de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz, y el subcomandante de la Policía, general Oscar Muñoz, aseguró que lo hicieron porque fueron amenazados por nativos armados con flechas.
En cambio, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, dijo que tiene informes de que los agentes actuaron cuando los indígenas estaban a punto de cenar y exigió a Morales el "cese inmediato de la violencia" contra los manifestantes, y lo mismo hizo la oficina de la ONU en La Paz. La marcha cumplió ayer 41 días, luego de que el sábado se vivieran momentos de tensión cuando un grupo de mujeres retuvo más de una hora al canciller David Choquehuanca, acción que el Gobierno calificó de "secuestro", aunque el propio ministro, de origen aimara como Morales, evitó usar tal palabra.
Los líderes de la protesta anunciaron hoy que estaban dispuestos a retomar la caminata en las próximas horas, cuando se redujera la tensión, pasando por el pueblo de Yucumo, cuyo acceso estaba bloqueado por centenares de policías y campesinos y cultivadores de coca leales al presidente.
Los indígenas rechazan la carretera porque atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y temen que esa reserva ecológica sea depredada e invadidos por los productores de coca, planta base para fabricar cocaína.
Los policías forzaron a cientos de indígenas a subir a autobuses que los llevaron al pueblo vecino de San Borja, de donde los trasladarán a sus comunidades, según dijo el general Muñoz. El jefe policial agregó que se "detuvo a tres o cuatro personas" y que hay varios heridos en ambos bandos, aunque no de gravedad.
Los medios informaron que muchas mujeres indígenas fueron separadas de sus hijos y pedían ayuda para hallarlos antes de que se pierdan en el bosque. La Policía impidió la cobertura de fotógrafos y periodistas y algunos perdieron sus equipos en medio de la refriega, según denuncias de los medios bolivianos.
La intervención se produjo horas después de que Morales anunciara un referendo en los departamentos de Cochabamba y Beni sobre la carretera, y tras invitar a los dirigentes indígenas, ahora detenidos o dispersados, a dialogar en La Paz.
Morales, que ha visto afectada su imagen de indigenista y ecologista por este conflicto, según reconocen incluso miembros de su Gobierno, volvió a defender ayer la polémica vía, financiada por Brasil.
El desencanto social de Evo Morales se ha hecho más visible en Bolivia a causa de la marcha indígena, reprimida por la Policía el domingo, que revela la inconsecuencia gubernamental entre sus postulados de promoción de los derechos humanos y, la práctica política de obviarlos.
Varios de sus más importantes ex aliados políticos y sindicales, además de analistas han coincidido en destacar la gestión gubernamental como contradictoria a los principios ideológicos con los que Evo Morales comenzó su gobierno en 2006.
POLICÍA DESACTIVA PROTESTA INDÍGENA CONTRA GOBIERNO DE BOLIVIA
Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
La policía de Bolivia intervino y desactivó el domingo una protesta de un grupo de indígenas contra el Gobierno, que había comenzado hacía más de un mes con proclamas de defensa de un parque nacional y parecía camino a convertirse en un desafío político al presidente Evo Morales.
La marcha para protestar contra la construcción de una carretera financiada por Brasil terminó a las 17:30 hora local (2130 GMT) en la región de Yucumo, a unos 300 kilómetros al norte de La Paz, cuando la policía tomó el campamento de los caminantes en una acción de la que no había reportes inmediatos sobre detenidos y heridos.
"La policía actuó en respuesta a una nueva agresión de un grupo de marchistas, usó gases lacrimógenos para dispersarlos pero luego la toma del campamento se produjo sin violencia", dijo a Reuters el ministro de Comunicación, Iván Canelas.
"La marcha ha sido desactivada porque ya se había convertido en un foco de violencia", añadió.
No había confirmación de fuentes independientes sobre las características de la intervención policial, que se produjo al día siguiente de que el canciller David Choquehuanca fracasara en un intento de diálogo y terminara convertido en rehén de los manifestantes por varias horas, según reportaron medios locales.
Un reportero de la televisión estatal dijo por teléfono desde Yucumo que tras el desmantelamiento del campamento, los manifestantes, mayormente mujeres y niños, habían sido llevados al pueblo cercano de San Borja en autobuses contratados por el Gobierno.
BOLIVIA: POLICÍA CON PROBLEMAS PARA TRASLADAR A NATIVOS A SUS POBLADOS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py
La Policía boliviana tenía problemas la madrugada del lunes para trasladar en omnibuses a centenares de nativos amazónicos a sus lugares de origen, debido a un corte de rutas en un poblado vecino a Yucumo, porque civiles protestaron por la acción policial que desactivó la marcha de los primeros, constató la AFP.
Los nativos habían sido subidos a la fuerza el domingo en la tarde a varias camionetas de la Policía y cuatro omnibuses, tras ser detenidos en su campamento en las afueras de Yucumo, a 320 km al noreste de La Paz, donde descansaban para intentar seguir su marcha hasta la sede de gobierno en protesta contra la construcción de una ruta sobre una reserva ecológica.
La Policía los sacó de Yucumo para llevarlos a poblados de la Amazonia, los lugares de origen de la mayoría de los marchantes, pero un corte de rutas de vecinos en la población de San Borja, a 50 km de distancia, impidió que sigan su curso, informó más temprano el canal privado de TV Red Uno.
Los policías optaron por volver a Yucumo y sortear el corte de rutas por otra localidad, Rurrenabaque, a unos 100 km de distancia, para llegar a la Amazonia.
En su paso por Yucumo, un periodista de la AFP observó en uno de los buses al líder de los nativos Fernando Vargas enmanillado. Mientras, de otro bus bajó el dirigente de los indígenas guaraníes, Celso Padilla, cojeando y apoyándose en dos compañeros.
Padilla aprovechó la obscuridad para orinar y luego volver al ómnibus, ante la atenta vigilancia de cuatro uniformados. En otros buses se escuchó el llanto de mujeres y niños, pues desconocían cuál era su destino.
“¡Viva la marcha!” gritó una mujer a la AFP desde la ventanilla de uno de los buses, mientras que otra señaló en iguales condiciones: “¡Pedimos libertad! ¡Estamos detenidos! ¡Pedimos respeto a la Constitución y a los derechos constitucionales, pero todo se está violando por este gobierno!”.
Los nativos marchaban desde hace más de un mes en rechazo a la construcción de una carretera a través de una reserva ecológica en el centro del país, por los daños que provocaría.
EVO MORALES DISPERSA POR LA FUERZA UNA MARCHA DE INDÍGENAS
Los agentes atacaron con gases y porras a los 1.500 manifestantes que protestaban contra la construcción de una carretera que dividirá una reserva natural
ABC de España (www.abc.es/20110926/internacional)
El Gobierno del presidente Evo Morales dispersó hoy por la fuerza la marcha de unos 1.500 indígenas de la Amazonía que rechazan una carretera que dividirá una reserva natural, con el resultado de varios heridos y detenidos, informaron fuentes oficiales.
Los agentes atacaron con gases y porras el campamento de carpas de los indígenas cerca del pueblo de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz, y el subcomandante de la Policía, general Oscar Muñoz, aseguró que lo hicieron porque fueron amenazados por nativos armados con flechas.
En cambio, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, dijo que tiene informes de que los agentes actuaron cuando los indígenas estaban a punto de cenar y exigió a Morales el "cese inmediato de la violencia" contra los manifestantes, y lo mismo hizo la oficina de la ONU en La Paz.
La marcha cumplió hoy 41 días, luego de que el sábado se viviera momentos de tensión cuando un grupo de mujeres retuvo más de una hora al canciller David Choquehuanca, acción que el Gobierno calificó de "secuestro", aunque el propio ministro, de origen aimara como
Morales, evitó usar tal palabra
Los líderes de la protesta anunciaron hoy que estaban dispuestos a retomar la caminata en las próximas horas, cuando se redujera la tensión, pasando por el pueblo de Yucumo, cuyo acceso estaba bloqueado por centenares de policías y campesinos y cultivadores de coca leales al presidente.
Los indígenas rechazan la carretera porque atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y temen que esa reserva ecológica sea depredada e invadidos por los productores de coca, planta base para fabricar cocaína.
Los policías forzaron a cientos de indígenas a subir a autobuses que los llevaron al pueblo vecino de San Borja, de donde los trasladarán a sus comunidades, según dijo el general Muñoz.
El jefe policial agregó que se "detuvo a tres o cuatro personas" y que hay varios heridos en ambos bandos, aunque no de gravedad.
Los medios informaron que muchas mujeres indígenas fueron separadas de sus hijos y pedían ayuda para hallarlos antes de que se pierdan en el bosque.
La Policía impidió la cobertura de fotógrafos y periodistas y algunos perdieron sus equipos en medio de la refriega, según denuncias de los medios bolivianos.
El referendo
La intervención se produjo horas después de que Morales anunciara un referendo en los departamentos de Cochabamba y Beni sobre la carretera, y tras invitar a los dirigentes indígenas, ahora detenidos o dispersados, a dialogar en La Paz.
Morales, que ha visto afectada su imagen de indigenista y ecologista por este conflicto, según reconocen incluso miembros de su Gobierno, volvió a defender hoy la polémica vía, financiada por Brasil.
Argumentó que será parte de un carretera entre el Atlántico y el Pacífico que pasará por "toda la zona amazónica", uniendo a Brasil, Bolivia y Perú.
El gobierno acusa de promover las protestas a antiguos colaboradores de Morales, como el exviceministro Alejandro Almaraz, quien el viernes se sumó a la protesta con otros antiguos aliados del mandatario.
Firme decisión de continuar a la marcha
Tras la intervención policial, Almaraz declaró a la radio Erbol que estaba oculto en la selva con otros activistas que tienen "la firme decisión de continuar la marcha".
"La brutalidad represiva del Gobierno traidor de Evo Morales no nos va a derrotar. Nuestra decisión es inquebrantable y vamos seguir marchando por el monte", dijo Almaraz.
La representante de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, pidió poner fin la violencia contra de los indígenas."Lo primero para nosotros es que paren la violencia lo antes posible, y recordarle a las autoridades, y a todos sus niveles, que es su responsabilidad parar la violencia y proteger a la gente que está allí", afirmó Yasukawa a periodistas.
"Estamos nosotros indignados por lo que está aconteciendo", dijo, de su parte, el Defensor Villena, al señalar que es contradictorio que Morales hubiera invite a un nuevo diálogo y al mismo tiempo ordene la represión de la marcha.
POLICÍA BOLIVIANA DISOLVIÓ MARCHA INDÍGENA PARA EVITAR ENFRENTAMIENTOS
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
Efectivos de la policía de Bolivia disolvieron en la tarde de este domingo la marcha de indígenas que pretendía llegar a La Paz (noreste) en rechazo a la construcción de una carretera interestatal entre los departamentos de Cochabamba y Beni (noreste). La medida fue adoptada para evitar enfrentamientos con los colonizadores de Yucumo, quienes sí están a favor del proyecto vial.
El corresponsal de teleSUR en Bolivia Freddy Morales informó que “empezó un operativo policial muy grande, se usaron gases lacrimógenos (y) la marcha ha sido dispersada”.
“Los marchistas estaban descansando, estaban preparándose para la cena (...) cuando llegó la policía, disparó algunos gases lacrimógenos, se provocó una situación de caos durante varios minutos. Hemos podido ver que algunas personas fueron detenidas (...), el resto de los marchistas -hombres, mujeres y niños- fueron introducidos a buses y otros vehículos”, para ser conducidos a otro lugar, reportó.
Indicó que la movilización fue dispersada por un contingente policial cuando los marchistas indígenas se encontraban a un kilómetro y medio de distancia de Yucumo, donde habían pobladores que les impedirían el paso, según lo habían advertido semanas atrás.
Freddy Morales precisó que a unos 500 metros de distancia del campamento temporal de los marchistas, se encuentran “los bloqueos de campesinos y pobladores de la región, que durante dos semanas han evitado que la marcha pueda continuar su paso”.
“Estos bloqueadores decidieron tomar esa decisión, con el argumento de que hay cinco puntos en las 16 demandas que plantearon los marchistas al Gobierno, que les afectan directamente al desarrollo de la región y, por ello, desde hace 10 días aproximadamente tenían prohibido (y) bloqueado el paso a los marchistas”, apuntó el reportero.
Morales señaló que en el lugar se encuentran defensores de los Derechos Humanos y de las Naciones Unidas. “Hay una situación de total calma en este momento, la policía está actuando de la manera más ordenada que pueda en circunstancias como éstas”, añadió.
La marcha de indígenas se inició hace 41 días desde la Amazonia hacia La Paz en rechazo de la construcción de un tramo de una carretera que atravesaría una parte del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Sin embargo, el proyecto gubernamental cuenta con el apoyo de los colonizadores de Yucumo.
POLICÍA BOLIVIANA DISUELVE NUEVA MARCHA CONTRA CARRETERA
La movilización pretendía llegar a La Paz, pero fue disuelta por un contingente de al menos 400 efectivos antidisturbios. Se registraron detenidos.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
La policía boliviana disolvió hoy con gases lacrimógenos la marcha de indígenas que protestaban en la Amazonía contra la construcción de la carretera que el gobierno de Evo Morales planea construir a través de la reserva ecológica de Tipnis.
Un contingente de al menos 400 efectivos antidisturbios de la Policía boliviana empleó gases lacrimógenos para reducir a los 2.000 marchistas que habían instalado su campamento en el puente San Lorenzo, ubicado a 350 kilómetros al noreste de La Paz.
"La policía actuó en respuesta a una nueva agresión de un grupo de marchistas", dijo el ministro de Comunicación, Iván Canelas. "La marcha ha sido desactivada porque ya se había convertido en un foco de violencia", añadió.
El dirigente indígena Alberto Baraona, en contacto con el diario digital Oxígeno, informó que hay varios detenidos, pero relató que varios lograron huir "al monte en medio de mucha confusión". El hecho ocurre un día después de que un grupo de mujeres nativas retuviera durante más de una hora al canciller, David Choquehuanca. La intervención policial se produjo horas después de que Evo Morales anunciara un referendo en los departamentos de Cochabamba y Beni sobre la construcción de la carretera que unirá esas regiones, y tras invitar a los dirigentes indígenas a dialogar en La Paz.
Según radio Erbol, uno de los detenidos es el presidente del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, quien hoy anunció la decisión de las etnias amazónicas de continuar la marcha, aunque una vez que baje la tensión en la zona. Los indígenas se oponen a que la carretera, financiada por Brasil, sea construida por el medio del Tipnis, con el argumento de que la reserva natural será depredada e invadida por productores de coca.
LA POLICÍA BOLIVIANA DISOLVIÓ UNA MARCHA INDÍGENA
Lanzó gases lacrimógenos contra los nativos que desde hace 40 días protestan contra la construcción de una carretera. Los detuvieron para trasladarlos hasta la Amazonia. Antes, el gobierno anunció un referéndum.
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)
El gobierno de Evo Morales desarticuló este domingo con la intervención de policías una marcha de indígenas amazónicos que se dirigía a La Paz en rechazo a que se construya una ruta sobre una reserva ecológica, desatando críticas de la ONU y activistas de DDHH.
Decenas de policías intervinieron el campamento de los nativos, en las afueras del poblado de Yucumo, unos 320 kilómetros al noreste de La Paz, desde donde llevaron a poblados vecinos a centenares de indígenas, incluyendo mujeres y niños, informó el jefe policial, general Oscar Muñoz.
"Tenemos dos personas heridas que los médicos están evaluando. Son policontusos, no hay nada serio. También estoy viendo un reporte de policías heridos", comentó el uniformado. "No se han usado balines, (sólo) algunas cápsulas de gas lacrimógeno", acotó.
La operación comenzó a las 17.30 hora local, cuando decenas de uniformados antimotines irrumpieron sorpresivamente en el campamento. Los dirigentes varones y los miembros de una "guardia indígena", grupo de choque de los nativos, conformados por jóvenes de entre 15 y 35 años, armados con arcos y flechas, fueron reducidos con rapidez: tumbados al suelo, enmanillados y subidos a camionetas policiales.
"Hemos dispuesto de 17 camionetas y cinco omnibuses", confirmó el general Muñoz. Los dirigentes de los nativos habían dicho con anterioridad que unas 1.000 personas integraban la columna de marchistas. En los vehículos para pasajeros fueron sacados luego las personas adultas, los mujeres y los niños.
Al caer la noche, los policías seguían realizando un rastrillaje sobre la zona, de espesa maleza, y seguían capturando a nativos. Todos ellos salían con los brazos esposados a las espaldas, bajo custodia de dos o tres uniformados.
Muñoz señaló que los nativos no serán detenidos sino trasladados a sus lugares de origen, mientras se desconocía la suerte de los líderes de la marcha como Fernando Vargas y Adolfo Chávez.
Los uniformados también usaron agentes químicos para dispersar un corte de rutas de colonos pro gubernamentales, al ingreso de Yucumo, que tenía el fin de evitar que la marcha de nativos siga en dirección a la sede de gobierno.
Complicado traslado
La policía tenía problemas la madrugada del lunes para trasladar en omnibuses a centenares de nativos amazónicos a sus lugares de origen, debido a un corte de rutas en un poblado vecino a Yucumo, porque civiles protestaron por la acción policial que desactivó la marcha de los primeros.
Un corte de rutas de vecinos en la población de San Borja, a 50 kilómetros de distancia, impidió que los buses siguieran su curso, informó el canal privado de TV Red Uno. Los policías optaron por volver a Yucumo y sortear el corte de rutas por otra localidad, Rurrenabaque, a unos 100 kilómetros de distancia, para llegar a la Amazonia.
En su paso por Yucumo, un periodista de la agencia AFP observó en uno de los buses al líder de los nativos Fernando Vargas enmanillado. Mientras, de otro bus bajó a orinar el dirigente de los indígenas guaraníes, Celso Padilla, cojeando y apoyándose en dos compañeros, y vigilado por policías.
"¡Viva la marcha!" gritó una mujer desde la ventanilla de uno de los buses, mientras que otra dijo: "¡Estamos detenidos! ¡Pedimos respeto a la Constitución y a los derechos constitucionales!".
Consulta popular
El operativo gubernamental se realizó después de que el presidente Evo Morales, de la etnia aymara, invitara mediante carta a los líderes de los indígenas a un diálogo el mismo domingo en La Paz.
Además, el mandatario anunció en un acto público la próxima realización de un referendo en los departamentos de Beni y Cochabamba, para definir si se construye o no la carretera de 300 kilómetros que uniría ambas regiones atravesando la reserva ecológica TIPNIS.
Críticas a la violencia
Tras la operación policial surgieron reacciones de la ONU y de activistas de derechos humanos.
"Lamentamos profundamente lo que ha sucedido, porque todo este tiempo hemos venido llamando a que se resuelva este conflicto en paz y a través del diálogo y, realmente, es deplorable que se hayan dado estos hechos de violencia", protestó en La Paz la delegada de Naciones Unidas, Yoriko Yasukawa.
"Lo primero para nosotros es que paren la violencia lo antes posible, y recordarle a las autoridades, y a todos sus niveles, que es su responsabilidad parar la violencia y proteger a la gente que está allí", agregó.
Mientras, la veterana activista de DDHH en Bolivia y religiosa María Amparo Carvajal, testigo de los hechos, aseguró que los policías ingresaron al campamento "con muchísima violencia, una violencia tremenda".
Sin embargo, la policía no logró detener a todas las cabezas visibles de la marcha, pues Alejandro Almaraz, ex viceministro de Tierras de Morales, arengó desde la selva a continuar con la protesta. "Estamos en el monte, es una decisión inquebrantable. La marcha indígena continúa", arengó Almaraz, en declaraciones a la radio católica Erbol.
No obstante, tras la acción policial, reinaba una relativa calma en Yucumo. Los rastrillajes y una firme voluntad a continuar la marcha amenazan esa paz. Y el diálogo no parece estar cerca.
ACTIVISTA: DESALOJO POLICIAL DE NATIVOS EN BOLIVIA FUE MUY VIOLENTO
Terra de Colombia (www.terra.cl/actualidad)
El operativo policial que desarticuló este domingo una marcha de centenares de indígenas que rechazan la construcción de una carretera en una reserva natural en Bolivia se realizó con una "violencia extrema", afirmó la veterana activista de derechos humanos y religiosa María Amparo Carvajal, testigo de los hechos.
"Entraron francamente (al campamento cercano al poblado de Yucumo, a 320 km al noreste de La Paz) con muchísima violencia, ha sido una violencia tremenda", afirmó a la AFP Carvajal, fundadora en la década de 1970 de la APDHB, la principal organización de derechos humanos en Bolivia.
"Hablé con los policías (sobre la acción que realizaron) y me decían que ´nosotros recibimos órdenes´", relató Carvajal, de 70 años, tras presenciar todo el operativo policial la tarde de este domingo.
"Yo no podía creer lo que pasaba, estábamos jugando con los niños", contó la mujer, una de las más importantes activistas defensora de los derechos humanos en el país.
Visiblemente nerviosa por lo que había sucedido y respirando con problemas, Carvajal dijo entrecortadamente: "Vi unos heridos... los más jóvenes (indígenas) corrieron... una señora buscaba a su bebita... se llevaron a las mujeres a Yucumo.... a los hombres a San Borja" a 50 km de Yucumo.
Los incidentes se produjeron luego de que el presidente Evo Morales invitara a los dirigentes de los marchantes a dialogar en La Paz este mismo domingo y anunciara que se llevaría a cabo una consulta popular en los departamentos de Beni (noreste) y Cochabamba (centro), ligados por la polémica carretera.
La vía que conecta a estos dos departamentos cruza el territorio indígena TIPNIS, rico en flora y fauna, donde habitan pueblos aborígenes desde tiempos ancestrales.
Para defender la reserva, los nativos habían comenzado hace más de un mes una marcha desde la Amazonia hasta La Paz, mientras el gobierno defendió la necesidad económica de la carretera.
BOLIVIA: SIN RUMBO EN POLÍTICA INTERNACIONAL
Agencia IPI de Chile (www.a-ipi.net/article)
Creíamos hace algunos días que Bolivia entraba en los campos del Derecho y de cumplir con la palabra firmada, esto en base a que el vicecanciller boliviano de nombre: Juan Carlos Alurralde solicitaba a Chile facilidades en el puerto de Arica, para su movimiento comercial, el cual en un 90% está destinado a su país.
El Tratado de 1904 de acuerdo al artículo 6º establece que “Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico” y el artículo 7º del mismo acuerdo, señala “Bolivia tendrá el derecho de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para su comercio” y allí se indica que Arica es uno de ellos.
Esta canalización es viable y Chile obviamente conocedor del derecho que le asiste a Bolivia debe permitir el tránsito de sus mercaderías por los puertos chilenos. Pero después la petición boliviana pretende la “administración del puerto de Arica”, entonces el petitorio encierra una proposición más grande que no corresponde a la realidad ni a la naturaleza del acuerdo firmado en 1904, ¿quiénes son los bolivianos para solicitar a un Estado soberano administrar algo que les es ajeno?.
Lo preocupante es la fundamentación, porque según la teoría de Alurralde: “no se puede permitir que se siga privilegiando los intereses de una empresa privada, la Terminal Puerto Arica (TPA), que administra dicho puerto, sobre los de Bolivia”. ¿Qué esperan entonces los “profesionales” diplomáticos bolivianos que no ponen en práctica lo establecido por el Tratado de 1904?.
Más adelante el parlamentario andino Alberto Adrianzén indicó que “el Ejecutivo debería pronunciarse al respecto”. Y nos parece pertinente la observación de Adrianzén, en el sentido que seguro está velando por los intereses peruanos en Arica y en especial los capitales de nuestros connacionales invertidos allí, (no hay otra forma en que el Ejecutivo peruano intervenga), ya que el consorcio “Terminal Puerto Arica” es de capitales chilenos y peruanos, y se verían afectados si la concesión que ellos ganaron para la administración del puerto se las quitaran para entregársela a un Estado extraño que no participó en aquel concurso. A todo esto, ¿sabrán los bolivianos que los administradores de los puertos chilenos son personas jurídicas constituidas bajo el amparo de las leyes chilenas?, ¿permitirían que Bolivia como Estado acate las leyes chilenas en Arica?
Pero las sorpresas no acabaron allí, el 22 de setiembre el presidente del hoy llamado “Estado Plurinacional de Bolivia” ha dicho: "La resolución 37/10 de la Asamblea General de la ONU del 15 de noviembre de 1982 establece que acudir a un tribunal internacional de justicia para resolver litigios entre Estados no debe ser considerado como acto inamistoso", y agregó que "Bolivia se ampara en el derecho y la razón, porque su enclaustramiento es producto de una guerra injusta, una invasión".
La Resolución 37/10 de la ONU es cierta, pero ésta se invoca cuando no existe acuerdo, y como sabemos el Tratado de 1904 es el título de Chile sobre la costa de Antofagasta otorgado por Bolivia, así como el Tratado de Ancón es el título de Chile sobre Tarapacá. La diferencia estriba que mientras el primero fue firmado con mansedumbre, el segundo se suscribió después de ser aniquilada toda la resistencia del Perú.
Resulta ocioso comentar los embustes históricos del presidente Morales, y es obvio que se debe tener en cuenta que su desinformación es en base a los escasos conocimientos de la historia de su país, recordemos que en alguna oportunidad dijo que “Bolivia es antiimperialista y que nuestros antepasados lucharon contra todos los imperios, imperio inglés, imperio romano”.
La intervención de Evo Morales en la ONU no terminó allí, culminó con una frase que demuestra en manos de quién está el gobierno boliviano: "Quiero exhortar a la ONU, a los organismos internacionales y especialmente a la región a acompañar todo este proceso para retornar al Océano Pacífico con soberanía", finalizando que "el Tratado de 1904 no aportó a la paz ni a la amistad, ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano".
El canciller chileno, Antonio Moreno inmediatamente rechazó las palabras del boliviano que pueden ser resumidas en: "Chile y Bolivia no tienen temas territoriales pendientes, estos fueron zanjados en un tratado firmado hace más de 100 años atrás, 20 años después de la Guerra del Pacífico y 25 años después de la última batalla de ese conflicto". Fue demasiado cauto Moreno, porque no hizo énfasis en que el Tratado de 1904 se firmó sin ninguna presión; pasados 25 años después que Bolivia violase un Tratado de límites; abandonó a su aliado en la guerra y desde sus alturas, observó cómo lo ultimaban.
Siempre ignorante, Morales desconoce que por el Tratado de 1904 Bolivia obtuvo ferrocarriles, concesiones y dinero, si ese tratado no fue propicio para la paz, ¿entonces porqué lo firmaron?, y lo que es peor, ¿acaso Bolivia tiene derecho a un puerto?, ¿no es cierto que los pocos años que los altiplánicos tuvieron acceso al mar, aquel territorio de Atacama por Reales Ordenes pertenecía al Perú y fueron Bolívar con Sucre quienes permitieron la usurpación a favor de Bolivia?
No señor presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, su país no tiene derecho a salir al océano, la historia así lo dice, así como también la dejadez de sus autoridades que cuando lo tuvieron no supieron desarrollarlo y menos conservarlo. ¿Quiere su país entrar en el contexto de las naciones civilizadas? Solo hay una salida: Cumplir con lo que se firma.
CUBA ORDENA A VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA LO QUE TIENEN QUE HACER
El diputado ecuatoriano Galo Lara afirma que Cuba imparte las órdenes, Venezuela las recibe y las comunica a Ecuador y Bolivia
Martinoticias de Cuba (www.martinoticias.com)
El diputado ecuatoriano Galo Lara manifestó que su Gobierno es una franquicia política del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Lara declaró a Radio Martí que "aquí se repite una franquicia que se la genera desde Venezuela, (este país) la recibió desde Cuba; Venezuela la repartió y la impartió a Bolivia y a Ecuador (...) Rafael Correa es un hombre que sus resentimientos sociales los tenemos que pagar hoy 13 millones de ecuatorianos".
El político ecuatoriano señaló que "Correa gobierna repitiendo lo que Chávez le dice. Ecuador parece una isla de Cuba, una isla de Venezuela, donde no tenemos presidente sino un gobernador. Rafael Correa ha violado los derechos de la libertad de expresión, de tener un juicio justo".
CRISIS AFECTA REMESAS A BOLIVIA, PERO CONTINÚAN COMO FUENTE IMPORTANTE DE DIVISAS
Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
Las remesas enviadas por los bolivianos desde el exterior, pese a la baja de 16 por ciento que sufrieron entre 2008 y 2011 por la crisis internacional, se mantienen entre las primeras fuentes de divisas en Bolivia con un promedio de 1.000 millones de dólares anuales, informó el Banco Central de Bolivia (BCB).
Esta reducción es moderada en el contexto de la crisis económica mundial y de la crisis de la deuda soberana en la Unión Europea, que se ha reflejado en altos niveles de desempleo, sobre todo en sectores como la construcción y servicios en Estados Unidos y España, según un análisis del presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, citado hoy por la prensa local.
El ente emisor señaló que se tiene que añadir también el efecto de la cotización del euro, cuya depreciación implica una disminución del monto de remesas provenientes de Europa medidas en dólares.
A su vez, el analista económico Napoleón Pacheco dijo a Xinhua que las remesas "continúan en un nivel elevado, aportando importantes ingresos adicionales a la economía nacional y a las familias que perciben estos recursos".
Sin embargo, dijo que el impacto de las remesas en el Producto Interno Bruto (PIB) tendrá su incidencia durante esta gestión, pues no aportarán como en otros años los buenos ingresos que representaban 1.000 millones de dólares anuales.
Este año, según datos oficiales del BCB, el PIB alcanzó 20.000 millones de dólares.
A su vez, el presidente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Wilfredo Rojo, informó que después de los ingresos por la venta de gas natural a Brasil y Argentina, y los minerales, las remesas de dos millones de migrantes bolivianos son desde el año 2000 una de las principales fuentes de ingresos de divisas al país andino, que aportaron desde 2006 cerca de 5.000 millones de dólares.
Según el IBCE, el flujo de remesas de 2008 a julio de 2010 cayó 16 por ciento, debido a la crisis financiera internacional que impactó principalmente al empleo en países desarrollados. Una gran cantidad de remesas a Bolivia, provienen de España y Estados Unidos.
Entre 2006 y 2011 las remesas a Bolivia desde el exterior acumularon 4.810 millones de dólares, y su crecimiento fue de 67 por ciento.
Un 51 por ciento de las remesas provinieron de España, 16 por ciento de Estados Unidos, 15 por ciento de Argentina y 3 por ciento de Brasil.
MUJERES, LAS QUE MÁS ENVIAN
Un informe denominado "Mujeres Migrantes Andinas: Contexto, Políticas y Gestión Migratoria" reveló que 72,6 por ciento de las remesas enviadas por los migrantes de Bolivia en España, proviene de mujeres bolivianas.El estudio fue elaborado por Ana María Arteaga con base en investigaciones relacionadas con el proyecto "Mejoramiento del manejo del flujo migratorio de trabajadoras domésticas desde Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a la Unión Europea, especialmente a España".
La Coordinadora de la Mujer y el Proyecto Abriendo Mundos "Mujeres Migrantes. Mujeres con Derechos" muestra en este estudio que en los cuatro países sudamericanos las remesas de las y los emigrantes andinos constituyen una contribución de primordial importancia para la economía.
Así, en Bolivia y Ecuador exceden con creces la inversión extranjera directa (IED), en tanto que en Colombia y Perú representan entre el 50 por ciento y 60 por ciento, según el informe.
De acuerdo con Arteaga, en Bolivia, el total de envíos desde el exterior significó en los años un promedio de 1.000 millones de dólares.
El 73,3 por ciento de los envíos hechos a Bolivia es realizado por mujeres, cuyo aporte en dinero representa el 72,6 por ciento del total de las remesas.
El Informe también destaca el importante impacto que tienen las remesas enviadas por mujeres para la economía del país: estas remesas representan el 5,95 por ciento del PIB nacional, frente al 8,2 por ciento que significan todas las remesas (de mujeres y varones) para el PIB.
DESTINO DE LAS REMESAS
De acuerdo con un informe del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), del 100 por ciento de las remesas que llegan a Bolivia, Santa Cruz recibe el 17 por ciento, Cochabamba el 14 por ciento, y en las ciudades de El Alto y La Paz el 9 por ciento.
El 82 por ciento de los bolivianos en España envían remesas a sus familiares en el país andino; de ellos, el 84 por ciento ha estado enviando dinero hace menos de tres años, mientras que el 16 por ciento ha venido realizándolo por un período de tres a más años.
El promedio de cada remesa es de 120 dólares estadounidenses si proviene de Latinoamérica, y si es de Estados Unidos y de Europa es de 210 dólares estadounidenses.
El 44 por ciento de los emigrantes bolivianos en España envían en cada remesa más de 200 euros a sus familias en Bolivia, mientras que el 51 por ciento envía menos de 200 euros.
En promedio, el emigrante en España envía aproximadamente el 15 por ciento de sus ingresos anuales a sus familias. El receptor de remesas recibe dinero del exterior unas ocho veces al año.
El estatal INE también señala que el dinero de las remesas tiene en Bolivia el siguiente destino: 45 por ciento gastos diarios, 21 por ciento educación, 17 por ciento negocios, 21 por ciento ahorros, 4 por ciento propiedad (compra de inmuebles, principalmente), y 1 por ciento otros.
El informe señala que el 32 por ciento de las remesas se recibe a través de Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito, el 29 por ciento por oficinas de compañías de remesas, el 22 por ciento por correo o "courier", y el 17 por ciento a través de viajeros a Bolivia.
QUIERO COMER COCA
La Habana Times (www.havanatimes.org)
Dicen los pueblos originarios de Colombia que el legado de MAMA COCA a los chamanes es “que cualquier hombre que tenga tus hojas en la boca no padecerá de hambre ni de sed.”
En alguna revista leí que en 1992 el ex presidente de Bolivia Jaime Paz Zamora comentó su deseo de que el mate de coca fuera consumido en otros sitios fuera de su país; decía también haber solicitado a la Organización Mundial de la Salud que realizara un estudio serio sobre la composición química y las propiedades de la hoja de coca.
Ya sabemos del padecimiento eurocéntrico de estas organizaciones “mundiales”: lleva mucho tiempo tomar en cuenta las propuestas de países que aparentemente no tienen mucho que aportar a sus intereses.
Aunque no se publique en grandes titulares – porque quizá las grandes transnacionales de las infusiones verían caer sus ganancias – la coca tiene, entre otros elementos: grasas, carbohidratos, alfa caroteno, beta caroteno, vitaminas C, E, B-1, B-2), potasio, magnesio, sodio, aluminio, bario, hierro, niacina (Factor P.P.), calcio, zinc, manganeso.
Según creo haber leído, la primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades cardiovasculares. Y también leo que estas enfermedades hacen pocos estragos entre los mascadores de coca y quienes toman Mate de Coca.
Como es lógico, comienzo a preguntarme – teniendo en cuenta también los malabarismos a los que nos abocamos días tras día para alimentarnos en mi país – ¿y por qué no consumimos coca?
Quizá sea que los encargados del comercio internacional no han encontrado ninguna ventaja en negociar con los países productores de esta planta, la idea de “desarrollo económico” luce más próxima y real si se mercadea con gobiernos del supuesto “primer mundo.”
Tal vez alguien ha tenido la idea, pero se la ha guardado por miedo a ser mirado con los ojos acusadores de quienes prefieren continuar con la visión de coca=droga. Y quien consume drogas no es digno de la confianza de la sociedad…según dicen.
Como no he leído nada sobre las razones de quienes se encargan de administrar lo que consumimos o no los cubanos, tiendo a pensar que hay cierto miedo a caer en la mirilla internacional.
¿Miedo a ser acusados de consumidores de droga, de alentar la extensión de ese “flagelo de la humanidad”? ¿O miedo de que de los que viven en esta isla se valgan de su ingeniosidad para procesar de “algún modo” la dichosa plantita?
Quizá sean ambas las razones y puede que haya muchas más. Pero en todo caso ese miedo nace del desconocimiento sobre esta planta y perdemos la oportunidad de aprovechar los inmensos beneficios que brinda.
Comprarla ya procesada no es equivalente a su siembra, si tanto se le teme. Si negociamos petróleo con Venezuela, ¿por qué no negociar coca con Bolivia?
EMBAJADORES DE “PRIMER MUNDO”
Algunos de estos embajadores llegan a percibir mayores salarios que los mandatarios de los países en los que se encuentran.
El Porvenir de México (www.elporvenir.com.mx)
México es el país número 30 entre las naciones con mayor número de embajadas en el mundo (por delante de Portugal, Grecia y Noruega, entre otros) y ocupa la cuarta posición en América Latina (antecedido por Cuba, Brasil y Argentina), de acuerdo con un estudio de la Universidad de Princeton.
Algunos de estos embajadores llegan a percibir mayores salarios que los mandatarios de los países en los que se encuentran.
Este es el caso de los diplomáticos mexicanos en, al menos, cinco países: España, Polonia, Bolivia, Argentina e India.
Además de que en 2010 se gastaron 117 millones de pesos más que en 2006 por la renta de inmuebles para oficinas diplomáticas, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destina 3.7 millones de dólares al año para cubrir los salarios de 277 integrantes del servicio doméstico que hay en el exterior.
Una revisión de los sueldos de los empleados del servicio exterior mexicano muestra que hay choferes, recamareras, jardineros y personas encargadas del aseo que superan los ingresos de algunos directores de área de la Administración Pública Federal, quienes ganan entre 60 y 130 mil pesos mensuales.
El caso más emblemático es el del chofer de la embajada de México en Bélgica, quien tiene un salario de casi 100 mil pesos al mes.
- Salarios presidenciales Los embajadores mexicanos de al menos cinco países obtienen mejores ingresos que los presidentes de los países donde se encuentran.
El mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero percibe casi 9 mil 820 dólares mensuales, mientras que el embajador mexicano en España, Jorge Zermeño, recibe 13 mil 223 dólares.
La situación se repite con el mandatario boliviano Evo Morales, quien gana el equivalente a dos mil dólares, contra los ocho mil 607 dólares que percibe el embajador mexicano en ese país, Florencio Salazar Adame.
En Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, obtiene cuatro mil 506 dólares al mes, mientras que el embajador Francisco Eduardo del Río López ingresa a su cuenta 12 mil 164 cada 30 días.
El comparativo sigue con los líderes de Polonia, Bronislaw Komorowski, que gana tres mil 753 dólares mensuales, e India, Pratibha Patil, con un salario de 3 mil 345 dólares al mes.
Los embajadores mexicanos en dichos países perciben siete mil 740 euros y nueve mil 17 dólares, respectivamente.
El salario de un embajador está integrado por un ingreso base de 88 mil pesos mensuales, más un factor de ajuste que tiene que ver con el costo de vida con cada entidad.
“El costo de vida y el movimiento del tipo de cambio se ajusta y se actualiza cada tres meses.
El ajuste lo hacemos con en base con el que hace la ONU para todos sus funcionarios”, explica Julio Camarena Villaseñor, Oficial Mayor de la SRE, en entrevista con EL UNIVERSAL.
Aunado a su sueldo, reciben seguro de gastos médicos, autos, apoyo para colegiaturas (que varía según la región) para sus hijos menores de 18 años y el pago por el menaje de su casa, hasta por 3.2 toneladas.
Con todo, los diplomáticos consideran que su salario y prestaciones son insuficientes.
“Los embajadores se quejan de que los funcionarios no tan bien pagados, son los mexicanos.
Me presentan análisis muy claros, donde se presenta que efectivamente hay embajadores mejor pagados”, señala Camarena Villaseñor.
- Servicio doméstico de altura Cuando se habla de los altos ingresos del Servicio Exterior Mexicano no se puede descartar los que perciben recamareras, choferes, jardineros y personas a cargo del aseo, quienes, en muchas ocasiones, son llevados desde México para atender los requerimientos de los diplomáticos y sus familiares.
Los 277 integrantes del servicio doméstico en el exterior cuestan a México 3.7 millones de dólares anualmente (en promedio, 13 mil dólares por empleado).
Los menos afortunados son los empleados domésticos ubicados en las representaciones diplomáticas de Kenia, Etiopia, Indonesia y Nigeria, quienes perciben, individualmente, menos de 300 dólares al mes, aunque en todos los casos, el ingreso es muy superior al salario base de dichas naciones.
México cuenta con 74 embajadas, 66 consulados, una agencia consular (en Milán) y tres oficinas de enlace, lo que da un total de 144 representaciones diplomáticas en el exterior.
Al consultar a la cancillería sobre los criterios con los que se determina el tamaño de cada representación, la dependencia explica que éstos se basan en el nivel de relación política que hay con cada país, en el intercambio de intereses entre los países, en el tamaño de la inversión e intercambio comercial y en el número de mexicanos que se encuentran en el exterior.
Así se justifica que en Estados Unidos, principal socio comercial y donde de acuerdo con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) habitan 11 millones 500 mil connacionales, existan una embajada y 48 oficinas consulares.
Sin embargo, los mismos criterios no parecen ser aplicados de manera igualitaria en todos los puntos donde se encuentra una representación diplomática de México.
Por ejemplo, el cargo de embajador mejor pagado es el de Japón, cuyo ingreso estipulado es mayor que el del secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora.
Mientras que el diplomático gana el equivalente a 193 mil pesos al mes, el jefe de la política interior nacional percibe 145 mil 614 pesos.
En comparación con los salarios de los políticos nipones, el ingreso del titular de la embajada de México en Japón (15 mil 828 dólares al mes) es similar al de los ministros de Estado, quienes en promedio reciben 19 mil dólares mensuales.
En cuanto a la balanza comercial entre ambas naciones, ésta ascendió en 2010 a ocho mil millones de dólares, importando siete dólares en mercancía por cada dólar que se exportó.
- ¿Compra o renta de inmuebles? Pese al anuncio de austeridad, los gastos por la renta mensual de inmuebles para oficinas diplomáticas crecieron 10 millones de pesos del inicio del sexenio a la fecha.
En 2006, México rentaba 169 inmuebles por los que pagaba mensualmente 18.4 millones de pesos.
En 2010 el número de inmuebles arrendados se elevó a 186, por los que se pagan 28.2 millones al mes.
Entre los inmuebles más onerosos, destaca la oficina de la embajada de México en Canadá, ubicada en Ottawa, en el exclusivo edificio inteligente World Exchange Plaza, que cuesta un millón 184 mil pesos mensuales, junto a empresas como Microsoft.
El embajador Francisco Barrio Terrazas gana al mes 10 mil 136 dólares. Cinco meses después de que fuera nombrado jefe de la delegación diplomática, Canadá impuso la visa a los mexicanos como requisito para traspasar sus fronteras.
Otros inmuebles costosos son el destinado a la delegación ante organismos internacionales (880 mil pesos) y la embajada en Bélgica —que además es la representación ante la Unión Europea— (786 mil pesos).
En el rango de 500 a 600 mil pesos mensuales están los consulados de Barcelona, Miami, San Francisco y Shanghai, además de la delegación ante la ONU y la embajada en Polonia.
A principios de este año, la SRE anunció que, con el fin de reducir las erogaciones en materia de arrendamiento, arrancaría un programa de compra de inmuebles para albergar en ellos a las representaciones diplomáticas mexicanas en el extranjero.
Sin embargo, el programa no avanzó. El oficial mayor de la cancillería informa que en 2007 se adquirieron los inmuebles de los consulados de Dallas y Atlanta.
En 2008, los de Orlando, Las Vegas y el terreno de Japón. En 2009, los de El Paso, Indianapolis y Sacramento.
“Ahí se detuvo la compra de inmuebles, desgraciadamente, porque vino el decreto de austeridad”, dice Camarena Villaseñor.
- La pequeña Santa Lucía Santa Lucía es una pequeña isla caribeña que cuenta con lujosos resorts para atender las demandas de sus acaudalados visitantes, quienes llegan a pagar hasta tres mil dólares por noche.
Aquí viven sólo 12 mexicanos, la mayoría del Servicio Exterior Mexicano o familiares de éstos.
Las exportaciones aztecas a esta nación fue de apenas un millón 58 mil dólares en 2010.
En este paraíso caribeño, el embajador percibe mensualmente nueve mil 101 dólares, lo que sumado a los demás funcionarios del Servicio Exterior Mexicano basados en Santa Lucía, el arrendamiento de dos inmuebles y el pago a su servicio doméstico, representan un gasto anual de 951 mil dólares, según cálculos hechos a partir de información oficial obtenida a través de los mecanismos de transparencia.
Los cinco países de Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, entran en la jurisdicción de la embajada mexicana en Santa Lucía, como “concurrencias”, con flujos comerciales y humanos similares.
- Más estrenos Entre las representaciones diplomáticas que se abrieron en el presente sexenio se encuentran la de Etiopía, sede de la Unión Africana; la de Guyana, sede de la Comunidad del Caribe, y Nigeria, “por el alto nivel de intercambio”, explica el oficial mayor.
También se fusionaron las representaciones de la UNESCO con la embajada en Francia, y el Consulado General de Guatemala con la embajada en el mismo país.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Camarena Villaseñor dio a conocer que se estudia la posibilidad de abrir 34 nuevas embajadas, entre ellas las de Noruega, Emiratos Árabes y Kuwait.
Cuadro: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS - 144 representaciones diplomáticas tiene México - 117 millones de pesos se gasta en renta de oficinas - 88 mil pesos es el salario base de un embajador - 3.7 millones de dólares al año se paga en salarios del servicio doméstico - 13 mil dólares anuales gana en promedio un empleado doméstico - 74 embajadas hay en el servicio exterior
GOBIERNO DE BARACK OBAMA DESCUIDA A AMÉRICA LATINA
El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina parecen haber caído en el olvido, en momentos en que la atención de Washington es acaparada por la existencia de problemas más urgentes y las serias divisiones en el Congreso obstaculizan el nombramiento de diplomáticos en puestos claves de la región.
Expertos consultados por El Nuevo Herald dijeron no recordar otro momento en el que tantos puestos diplomáticos latinoamericanos hayan permanecido vacantes al mismo tiempo, ante el retraso en el nombramiento de un nuevo subsecretario de Estado para las Américas y de embajadores estadounidenses en cinco países de la región.
“Hay descuido”, dijo Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica y catedrático de Política Internacional de América Latina del Instituto Brooking en Washington. “Es un momento en el que no se tienen algunos embajadores, ni secretario asistente […] Hay que entender que la atención a América Latina será limitada”.
Y algunos observadores señalaron que podrían pasar varios meses más antes de que la Casa Blanca logre nombrar a un nuevo subsecretario de Estado. El máximo cargo diplomático para la región ha quedado en el limbo desde que Arturo Valenzuela renunciara a mediados de año.
Christopher Sabatini, director de políticas del Consejo de las América, dijo que el nombramiento parece estar estancado ante la renuencia de la Casa Blanca a invertir capital político en la nominación de un subsecretario que pudiera quedarse por meses estancada en el Congreso.
“No hay un consenso […] No hay nadie que tenga la altura para ese cargo (subsecretario de Estado) y que cuente con el respaldo de los republicanos y de la región”, dijo Sabatini.
“No recuerdo que esto haya pasado antes […] Esto refleja lo polarizado que está el Congreso y también la región”, dijo Sabatini.
Valenzuela anunció su renuncia en mayo como jefe de la diplomacia para la región y desde entonces han surgido algunos nombres para remplazarlo sin que la Casa Blanca haya formalizado una nominación oficial.
Lo mismo ocurre con las vacantes a embajador estadounidense en Bolivia, Venezuela, Uruguay y Nicaragua, al tiempo que la nominación del nuevo jefe de la sede diplomática en Ecuador apenas acaba de ser anunciada.
Al ser consultados, funcionarios de la Casa Blanca dijeron que no podían brindar información relacionada con el personal, pero señalaron que no se ha fijado una fecha límite para nombrar al reemplazo de Valenzuela.
Según Casas-Zamora, la administración Obama no está dispuesta a imponerse ante los republicanos en algunos temas de interés para los latinos debido a la existente polarización en Washington.
“Las propuestas relacionadas con la inmigración, tratados comerciales, la lucha contra el narcotráfico y otras son decisiones políticamente costosas”, dijo.
Las señales del alto costo político vinculado con las nominaciones se observó en la decisión de la administración de Obama de nominar a Jonathan Farrar como embajador de Nicaragua.
La propuesta fue rechazada por los senadores Robert Menéndez y Marco Rubio, quienes criticaron el desempeño de Farrar como jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba.
Los observadores dijeron que habrá que mantenerse atentos a lo que sucede en el Congreso con la reciente nominación de Adam Namm como nuevo embajador de Ecuador, ante temores de que su ratificación se prolongue por meses o incluso quede estancada como sucedió con Farrar.
El estancamiento con relación a las nominaciones contrasta con los mensajes emitidos recientemente por Obama, quien declaró recientemente que las relaciones con la región están entrando en “una nueva era” de cooperación y mutuo respeto.
“Los días en los que Estados Unidos era el socio principal y América Latina el secundario han acabado", dijo Obama en una mesa redonda con medios hispanos.
Pero los analistas señalan que la realidad no parece acompañar la retórica de la Casa Blanca, en momentos en que Washington hace uso de su limitado capital político para reactivar a la economía y lidiar con una tasa de desempleo cercana a 9.1 por ciento y predicciones sobre una posible segunda recesión.
También está el aspecto político. Estados Unidos tendrá elecciones el año próximo y los observadores dijeron que Obama no quiere provocar a los republicanos con peleas innecesarias sobre detalles de gobierno.
Podrían pasar muchos más meses sin que la administración elija un candidato que lidere las relaciones con la región, dijo Sabatini, quien añadió que seria nuevamente una larga espera de ratificación en el Senado, y de energía gastada que la administración podría no estar dispuesta a asumir.
En Washington se han manejado algunos nombres para el puesto de subsecretario de Estado.
Uno de los más escuchados es el de Roberta Jacobson, quien es la actual interina como subsecretaria de Estado para las Américas. Es una mujer de carrera diplomática que fue subsecretaria de Estado adjunta para cuestiones de Canadá, México y el NAFTA en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental. Ha trabajado en varios otros cargos relacionados con la región.
Anne Paterson es otro nombre que suena, una mujer con carrera diplomática con varios años de trabajo en la región, actualmente es la embajadora en Egipto, pero antes estuvo como embajadora en la ONU en el 2005 y también fue embajadora en Pakistán desde julio del 2007 a octubre del 2010.
Kristie Kenney es otra posible candidata, es la actual embajadora en Tailandia, pero antes fue embajadora en Filipinas, y ha tenido una larga trayectoria diplomática. También es esposa del anterior embajador en Colombia, William Brownsfield, secretario asistente para la Oficina de Narcóticos y Procuraduría de Justicia Internacional de Estados Unidos.
Otro candidato que suena es Art Estupiñán, el jefe de personal de la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen , quien es la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.
Estupiñán podría ser una consideración algo extraña en Washington, ya que trabaja con Ros-Lehtinen, quien ha criticado la política de Obama hacia la región y específicamente hacia Cuba. Pero otros aseguran que podría ser una manera de reconciliación entre partidos y además Estupiñán representa a Florida, un estado con muchos electores hispanos cuando se acercan las elecciones del 2012.
EL LABERINTO DE LA IZQUIERDA EN BOLIVIA
-
*El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel,
declaró que la institución que preside acatará la sentencia constitucional
que p...
Hace 5 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario