martes, 17 de mayo de 2011

NUEVA VIOLACION AL TRATADO DE 1904: CHILE TIENDE UNA MALLA ENTRE HITOS 31 Y 32 DE LOS LIMITES CON BOLIVIA


Chile inició el enmallado de una parte de su frontera con Bolivia y afectó la vida de los comunarios que habitan el sector de Pisiga Bolívar. Además, el asambleísta departamental orureño Froilán Fulguera, que fue parte de una comisión que estuvo en el lugar, denunció el desvío del cauce de un río.
En La Paz, autoridades de la Cancillería anunciaron que una misión interinstitucional del Estado visitará el lugar para verificar la autenticidad de las versiones conocidas el fin de semana.
Según Fulguera, el enmallado por parte autoridades chilenas se realiza a cuatro metros de la frontera intermedia entre Bolivia y Chile, entre los hitos 31 y 32, en el sector de Pisiga Bolívar, provincia Sabaya de Oruro.
Fulguera, quien preside la Asamblea Departamental de Oruro, informó a Cambio que la comisión —que dirigen su autoridad y la senadora Roxana Camargo (MAS)— estuvo en el lugar el sábado y recogió testimonios de los lugareños.
“El enmallado, que hasta el sábado ya tenía una extensión de aproximadamente 300 metros de longitud, está a cuatro metros del hito que delimita la frontera con Chile. Los comunarios están preocupados porque incumple el Tratado de 1904”, afirmó.
El enmallado de ese perímetro, que es parte de unos cuatro kilómetros del proyecto que comenzó en abril, fue precedido por una supuesta penetración de ciudadanos y autoridades chilenas, agregó.
QUEJAS DE LOS COMUNARIOS
“Los pobladores nos avisaron que han visto a gente por el lugar, y como (Chile) tiene más tecnología no tuvieron problemas para pasar inadvertidos. A la fecha, se sigue haciendo el enmallado”, señaló.
Según el periódico La Patria, “los pobladores chileños de Colchane (además de enmallar alrededor de 300 metros de la línea imaginaria fronteriza entre Chile y Bolivia) cortaron el caudal del río Isluga, que nace en Bolivia, pasa por Chile y vuelve al país”.
Fulguera dijo que “los pobladores están muy preocupados porque se quedaron sin agua”.
Al respecto, una fuente de la Cancillería informó que los bofedales del lugar se secaron y afectaron el pastoreo y la alimentación del ganado.
Fulguera informó que la comisión que se trasladó hasta el lugar fronterizo recibió quejas de que la supuesta remoción de hitos en esa región data de 1993.
“Ellos nos han indicado que hicieron las denuncias correspondientes, pero nunca les han hecho caso, por eso nos han pedido que intercedamos ante la Cancillería para que tome cartas en el asunto”.
Según Fulguera, las autoridades de la Cancillería se comprometieron a recibir a los dirigentes de Pisiga Bolívar mientras la Gobernación de Oruro, a través de la Unidad de Límites y la Asamblea Departamental, coordinan acciones con los comunarios del lugar.
Comisión interministerial alista viaje a Pisiga Bolívar
Una comisión oficial dirigida por autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, además de personal del Instituto Geográfico Militar (Insgeomil), se trasladará la lugar para verificar la denuncia presentada por los cívicos y otros de Oruro.
Una fuente de la Cancillería, quien prefirió la reserva, informó que la comitiva “irá al lugar de los hechos” en los próximos días. Según la información proporcionada a este medio, la Cancillería se pronunciará sobre la situación luego de la visita y verificación de los hechos.
En caso de confirmarse los extremos denunciados por los comunarios de Pisiga Bolívar, ubicada en la provincia Sabaya de Oruro, el Gobierno boliviano hacá una representación diplomática ante las instancias correspondientes.
CHILE Y LAS MINAS ANTIPERSONALES
El Gobierno de Chile, incluso después de la firma del Tratado de 1904, tuvo presencia en la frontera con Bolivia a través del sembrado de minas antipersonales.
En 1997, en cumplimiento de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Chile se comprometió a desarticular decenas de miles de minas terrestres en la frontera con Bolivia, que las plantó durante la dictadura de Augusto Pinochet, entre 1973 y 1990, según datos publicados por la Agencia Boliviana de Información el 29 de julio de 2010.
Según el mismo Gobierno chileno, las aproximadamente 113 mil minas antipersonales fueron sembradas en territorios tradicionales de los pueblos indígenas aymara, quechua y atacameños de las fronteras entre Bolivia, Chile y Perú.
Ex Canciller: Primero hay que verificar
Según los tratados internacionales, las denuncias como la presunta remoción de hitos fronterizos, el desvío de aguas o la construcción de enmallados tienen dos etapas de tratamiento para su solución, afirmó el ex canciller y diplomático Javier Murillo de la Rocha.
“El primer paso, ir hasta el lugar de los hechos para tener información fidedigna antes de asumir cualquier acción”, afirmó la ex autoridad diplomática.
Posteriormente, y en caso de confirmarse la remoción de hitos, enmallados, desvío de aguas u otros, lo que procede es hacer una reclamación diplomática, en este caso ante el Gobierno de Chile, apuntó.
En este segundo momento, la representación diplomática boliviana “debe exigir la reposición de los hitos a sus lugares y según los acuerdos fronterizos, y que además se explique si hubo algún tipo de desvío u usos de aguas de cursos internacionales”, señaló Murillo a Cambio.
ESCENARIO INTERNACIONAL
Según el entrevistado, en caso de no tener resultado en las gestiones diplomáticas, Bolivia puede acudir a otras instancias que establecen los tratados internacionales y a las que ambos países se adscribieron.
Subrayó que los mecanismos internacionales para estos casos establecen dos etapas: “En primer lugar, verificar los datos, y si es que se constata que fue así, se debe hacer una representación diplomática muy firme reivindicando nuestros derechos”, insistió. “Si estas gestiones en la primera fase del conflicto no dieran resultados, lo que corresponde es efectuar las denuncias ante los organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Tratado de Río u otros”, afirmó el ex ministro.
Sus declaraciones surgieron luego de las denuncias de pobladores orureños en sentido de que Chile puso una malla a parte de su frontera con Bolivia. (Cambio)




Llamas pastando en los fobedales del rio Isluga, Bolivia.
COMISIÓN VISITARÁ PISIGA PARA VERIFICAR DESVÍO DE RÍO ISLUGA

Aunque no tienen una fecha determinada para visitar la zona, las autoridades departamentales esperan la “denuncia formal” de parte de los comunarios de Pisiga Bolívar (Oruro) para apersonarse al lugar y verificar el enmallado y el desvío del recurso hídrico.
“No recibimos aún la notificación, pero conocemos la problemática por los medios. Ni bien llegue la notificación, nos apersonaremos al lugar de los hechos para comprobar la denuncia. Luego se procede a mecanismos legales que tienen que ver con la Cancillería”, informó el secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación de Oruro, Félix Callapa.
Asimismo, el diputado Franz Choque (CN) afirmó que legisladores de Oruro analizan la conformación de una comisión para visitar la zona de conflicto. “Nos enteramos del problema por los medios. Vemos con preocupación este conflicto, más aún porque hasta ahora la Cancillería no tomó cartas en el asunto. Así, analizaremos la conformación de una comitiva legislativa para que visite la zona y verifique el desvío, pero sobre todo el enmallado”, destacó.
Por su parte, el jefe de bancada del MAS en Diputados, Edwin Tupa, informó que el tema se analiza en el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Nosotros hemos optado por la demanda internacional (sobre el conflicto marítimo) sin romper el diálogo y creo que eso a través del Cónsul (Walker San Miguel), que está en Chile, hará las gestiones. Los bolivianos nos vemos indignados cuando ponen las mallas y todos los pobladores de ese sector están sorprendidos”, subrayó.
Conflicto. Autoridades municipales e indígenas de Pisiga Bolívar, población fronteriza con Chile, denunciaron que gente de la población chilena Colchane realiza trabajos de enmallado en la línea imaginaria fronteriza, en desconocimiento del Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. Protestaron, además, de obstaculizar el cauce del río Isluga, recurso hídrico que nace en territorio boliviano, pasa por Chile y vuelve a ingresar al país.
El 9 de abril, pobladores de Colchane, de acuerdo con la denuncia del jilakata principal de Pisiga Bolívar, Darwin Aldava Callata, comenzaron la labor de enmallado de la zona limítrofe, que hasta la fecha por lo menos cubre una longitud de 300 metros.
“Queremos saber si se está respetando o no el tratado internacional que hay entre Chile y nuestro país, donde se indica que 50 metros hacia nuestro territorio y 50 metros al de ellos, es decir, 100 metros no son tomados como propiedad de ninguno de los países. La gente de Colchane enmalló del hito 31 hacia 5 metros de su país, por eso queremos que las autoridades vengan a comprobar las denuncias”, denunció Aldava.
El fin de semana, una fuente de la Cancillería del Estado Plurinacional informó que esa instancia ordenó la verificación de la denuncia de comunarios de Pisiga Bolívar.
Oposición se pronuncia
El diputado opositor Osney Martínez sospecha de que el enmallado de la zona fronteriza por comunarios chilenos es debido al incremento de narcotráfico en Bolivia. “Ellos están preocupados por algo, y para mí, es por el narcotráfico”.





EX MINISTRO CHILENO HABLA DE COMODATO POR ARICA

El ex ministro de Defensa de Chile Francisco Vidal plantea dar un territorio a Bolivia en comodato por 99 años por el norte de Arica y así atender la centenaria demanda de retorno al Pacífico.
El seminario Chile- Bolivia, entre la integración y la ruptura –realizado ayer en Santiago con la participación de ex autoridades, ex parlamentarios y actuales legisladores chilenos– fue el marco donde surgió esa propuesta, según reportes de prensa del vecino país.
Vidal, ministro de Defensa en el gobierno de Michelle Bachelet, considera que Chile debe resolver el conflicto con Bolivia de manera creativa y atendiendo el sentimiento mayoritario del pueblo chileno. Recordó que en una encuesta, la mayoría de los chilenos expresa su deseo de resolver la demanda boliviana. El 23 de marzo, el presidente Evo Morales anunció que su gobierno llevará el caso a tribunales internacionales, tras 132 años de infructuosas negociaciones entre Santiago y La Paz. En el evento organizado por la Universidad Mayor, el ex canciller Mariano Fernández respaldó la postura de Vidal, aunque cumpliendo una serie de requisitos.
El senador Hernán Larraín, del partido de gobierno, reiteró que Chile otorgó varias propuestas a Bolivia, pero sin soberanía.





EVO, MUJICA Y LUGO REACTIVAN EL PROYECTO DE ALIANZA ENERGÉTICA ENTRE URUGUAY, PARAGUAY Y BOLIVIA

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

Los presidentes de Uruguay, Paraguay y Bolivia, José Mujica, Fernando Lugo y Evo Morales respectivamente, se reunieron para la concreción de la venta de energía de origen hidroeléctrico paraguayo a Uruguay. El encuentro tuvo lugar en Asunción, donde los tres países, miembros del mecanismo subregional Urupabol, abordaron diferentes asuntos. Asimismo, tras la cita, que se mantuvo en el marco de las actividades por el Bicentenario de la nación guaraní, se acordó impulsar con mayor fuerza la integración entre los tres pueblos. Los tres países más pequeños de América Latina, se citaron el pasado sábado en la capital uruguaya para desarrollar la cooperación entre ellos a través del Urupabol. El objetivo es poner especial énfasis en la integración energética, comercial, infraestructura y política de los citados países.
Como hemos dicho, la concreción de la venta de energía eléctrica de origen hidroeléctrico paraguayo a este país, fue el principal tema que se abordó en la reunión. El proyecto ya está concretado por Uruguay y Paraguay, pero es necesaria la coordinación previa por parte de Argentina, tanto del ejecutiva como del sistema privado de transporte, ya que el sistema eléctrico pasaría por la nación argentina.
El presidente uruguayo, José Mujica, confirmó que en el día de hoy existe diálogo telefónicamente con la mandataria Cristina Fernández, pero es necesario que los países a los que les interesa el negocio comiencen a moverse a trabajar ya.
Mujica destacó también el asunto tratado en la reunión sobre la instalación eventual en una propiedad de Bolivia, que está asignado hace muchos años por Uruguay como zona franca, de una planta de procesamiento de ración, que pudiera servir para enviar ese producto mezclado hacia el Caribe. Habría financiación privada para este proyecto, afirmó.Los mandatarios acordaron que técnicos de Urupabol analizarán y crearán condiciones para que algunas empresas que mutuamente buscan asociarse lo puedan lograr. Los presidentes también dialogaron sobre cambios en algunas instituciones comunes, los cuales se informarán próximamente.
En cuanto al Urupabol, que debe su nombre a las primeras dos sílabas de los nombres de los países que la conforman, nació como iniciativa de alianza trinacional en Caracas (Venezuela) el 25 de abril de 1963, con el objetivo de constituir un bloque regional permanente para los efectos relacionados con los fines y objetivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tres meses más tarde, el 20 de junio de 1963, los gobiernos de los tres países firmaron en Asunción un acuerdo para la constitución de una comisión permanente para estudiar el régimen del comercio internacional. A partir de 1975, las reuniones de los representantes de los tres países permitieron acumular una serie de aspiraciones, algunas se hicieron realidad con el paso del tiempo, pero otras se quedaron en simples estudios.
Sin embargo, los presidentes Morales, Lugo y Mujica retomaron la idea de reactivarlo y convertirlo en un organismo de consulta política y económica con vistas a reforzar las relaciones diplomáticas. Además del propósito de encontrarle una salida marítima hacia el océano Atlántico.





FRANCESA TOTAL Y RUSA GAZPROM SE ASOCIAN PARA PRODUCIR GAS NATURAL BOLIVIANO

Univisión de Estados Unidos (wwwfeeds.univision.com)

La petrolera francesa Total y la rusa Gazprom acordaron asociarse para desarrollar los yacimientos hidrocarburíferos de Aquío e Ipati, en el sudeste y este de Bolivia, respectivamente, informó este lunes el presidente de la estatal petrolera boliviana YPFB, Carlos Villegas.
Total reducirá del 80% al 50% su participación en el contrato de operaciones en favor de Gazprom, que tendrá un 20%, y de YPFB, con un 10%. La cuarta socia del emprendimiento, la ítalo-argentina Tecpetrol, mantendrá su 20% original, según Villegas.
Entre las cuatro empresas invertirán "para la perforación de un tercer pozo en Incahuasi II, una planta de procesamiento de gas y la construcción de gasoductos, aproximadamente unos 850 millones de dólares para poner en producción Ipati y Aquío, a partir de 2014", dijo Villegas en rueda de prensa.
"Es mejor tener una inversión tan alta distribuida en cuatro empresas, a tenerla concentrada en una empresa. Tenemos ahora la plena seguridad de que el plan de inversiones va a ser una realidad", manifestó.
Además "estamos a punto de cerrar (con Gazprom) un contrato de exploración en el área Azero" probablemente la última semana de mayo, anticipó Villegas.
Gazprom y Total firmaron en 2008 un acuerdo para explotar casi 8 mil km2 del campo Azero, que colinda con Aquío e Itapi.
Aquío incrementará la producción en 6,5 millones de metros cúbicos de gas (MMCD) por día cuando entre en operaciones en 2015 y con perforaciones adicionales la producción alcanzará a 18 MMCD a partir del 2020, según la estatal petrolera.
El descubrimiento del campo permitió a Bolivia incrementar sus reservas de 9,94 trillones de pies cúbicos a 13 trillones, según informes oficiales.
YPFB certificó sus reservas de gas natural en 9,9 TCF, iguales, según cálculos no oficiales, a 281.000 millones de m3, mientras que Villegas, dijo que el nuevo campo tiene un potencial de 3 TCF, unos 84.000 millones de m3.
Bolivia suministra a la fecha 30 millones de m3 diarios de gas a Brasil y unos 7 millones de m3 a Argentina. El consumo interno boliviano bordea los 6,5 millones de m3.





BOLIVIA PODRÁ OFRECER GLP A PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Bolivia estará en condiciones de suministrar gas licuado de petróleo (GLP) a Paraguay luego de que inaugure en el primer trimestre de 2014 la planta de separación de licuables del Gran Chaco, informó ayer el presidente de la estatal petrolera boliviana YPFB, Carlos Villegas. Con la puesta en marcha de la planta del Gran Chaco “nos convertimos en exportadores netos de GLP” y como “Paraguay es un país importador de GLP, vamos a ofrecerle, vamos a establecer una relación, para poderle vender” en el marco de “una integración energética”, dijo Villegas a la prensa internacional.
La planta de separación del Gran Chaco producirá cerca de 2.200 toneladas métricas por día de GLP, alrededor de 2.600 barriles por día de gasolina natural y procesará un caudal máximo de gas natural de 30 millones de metros cúbicos por día (BB/día), según datos de YPFB. Previamente Bolivia pondrá en funcionamiento la planta de separación de Río Grande, con la que “ratificaremos plenamente el autoabastecimiento de GLP para el mercado interno”, explicó Villegas.
En las negociaciones con Uruguay, en el marco del grupo de integración Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia), “todavía no se ha concretado nada, pero, como YPFB, estamos dispuestos a continuar con un proyecto de beneficio recíproco. Vamos a seguir auscultando posibilidades”, añadió.
Un estudio de prefactibilidad de un gasoducto entre los tres países estimó en un mínimo de dos años y medio el tiempo necesario para construir la obra que llegaría hasta Asunción o hasta el brasileño Puerto Cáceres, y luego a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, hasta el país sureño.





La población sacabeña, Cochabamba, clama por Justicia; En Salta familiares le temen por su pasado violento

“YO ECHÉ AL ASESINO, PERO AHORA TEMO QUE VUELVA”

Una mujer del barrio 26 de Marzo, que lo crió desde niño, sostiene que es “harto peligroso”. Va a pedir protección policial. Las víctimas del criminal salteño que horroriza a Bolivia vivieron allí cuando él estaba trabajando en el sur argentino”.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Raúl Sánchez, el salteño buscado por asesinar a combazos a su esposa y a su hijo varón y dejar gravemente heridas a sus dos nenas, hecho ocurrido en Sacaba, Cochabamba, Bolivia, el 7 del corriente, nació en esta capital el 17 de septiembre de 1979. Es hijo de padres bolivianos y porta un DNI argentino serie Mercosur con el número 32.805.930. Dio para obtenerlo el domicilio de calle M2-
170 L6, del barrio 26 de Marzo, en la zona este de la capital salteña. Allí El Tribuno entrevistó a la dueña de la vivienda, Catalina Ramírez (64), quien horrorizada relató el pasado violento del criminal más buscado de Bolivia. “Conozco a Raúl desde que era pequeño, pues yo tengo una gran amistad con su padre, Máximo Sánchez. Raúl vivió en esta casa, incluso trajo a Claudia Flores, su esposa, desde Potosí y yo los albergué. Siempre golpeaba a esa pobre chica, incluso estando embarazada. Por esa razón que me cansó y lo eché. Le dije que lo que hacía era imperdonable, y que yo, como mujer, no podía apañarle tamaña crueldad. Una vez le tiró la sopa caliente en la cara, la quemó delante de sus hijos y yo dije ­basta! Se fue, y alquiló una pieza en los de don Soto, un cochabambino de Villa Primavera, quien lo echó por lo mismo: su infinita crueldad. Estoy sin palabras por lo que leí en El Tribuno y agradezco que se haya hecho público el caso, porque sé que Raúl, se llega escapando a Salta, va a venir por aquí o a don Soto. Ahora tengo miedo, porque está acorralado. Si en Potosí lo encuentran lo van linchar. No le queda otra que entregarse aquí por que tendría más garantías”.
Por otro lado, Jorge Franco (26), nieto de doña Cartalina dijo que el sujeto “tiene problema con el alcohol y cuando bebe no mide las consecuencias”.
Raúl Sánchez tuvo tres niños con Claudia Flores: Máximo (7), Evelyn (5) y María (3). El hombre abandonó a su familia dos veces para venir trabajar en Argentina. El 4 de mayo volvió a Sacaba, pero Claudia lo rechazó. El sábado 7, el salteño descargó sobre su familia toda su ira. Claudia y Máximo fueron hallados muertos y las niñas en coma.





“GRACIELA NO SE SUICIDÓ: LA ASESINÓ SU NOVIO

Arranca el juicio contra el acusado de matar a su pareja en 2009 lanzándola por la ventana

La Verdad de España (www.laverdad.es/murcia)

A las diez de la mañana se iniciará hoy, en la Audiencia Provincial, el juicio con jurado popular contra Javier M.T, el hombre de nacionalidad colombiana que presuntamente asesinó a su novia, Graciela Butrón, boliviana de 27 años, la madrugada del 26 de agosto de 2009. Tanto el fiscal como la acusación particular piden 20 años de cárcel, además de indemnización económica.
Desde Madrid ha llegado una de las cuatro hermanas de la víctima, Susana Butrón, quien está completamente segura de que «fue un asesinato». «La verdad la tenemos muy clara porque hay gente que confirma muchas cosas y sabíamos cómo era este hombre», indica Rafael Castillo, el hombre que ha servido como única vía de comunicación a la familia Butrón en Molina.
Este expolicía uruguayo era el novio de otra hermana que reside en Madrid y ha estado en todo momento informado de las novedades que había en torno a la investigación. Descartan completamente el suicidio porque «Graciela estaba muy bien anímicamente y sabemos que ella no se quitó la vida».
Susana sostiene que su hermana fue víctima de malos tratos físicos y psicológicos con anterioridad, pero lamenta que nunca llegó a denunciarlo. «Casi siempre estaba borracho», señala en referencia a Javier M.T. «Le gritaba, la trataba mal y luego pedía perdón», apostilla su excuñado, Rafael.
Intentó dejarlo
En varias ocasiones, Graciela intentó alejarse de su novio, pero Javier la seguía a todas partes. La joven boliviana se fue a Italia, y luego apareció él. Posteriormente, la mujer presuntamente asesinada llegó a Molina, donde estuvo residiendo durante dos meses hasta que fue supuestamente lanzada por una ventana del piso donde vivía en la calle Estación. Javier, que no tenía trabajo, también la siguió desde Madrid y apenas llevaba dos semanas viviendo en la localidad murciana. «Siempre estaba buscándola», reitera Rafael. El juicio debe servir «para cerrar el duelo que dura más de un año y medio», sostiene la hermana de Graciela. Pero ninguna sentencia podrá resarcir a esta familia, «Nada podrá devolver la vida a mi hermana», lamenta. Susana cree, además, que la ley española es «demasiado blanda». «En Bolivia te caen 30 años y no sales hasta que cumples la condena», asegura.
Otra de sus hermanas tuvo que regresar a Bolivia porque «mi madre no se recupera desde entonces. Es demasiado perder a una hija en esas circunstancias», comenta emocionada Susana. Sus otras dos hermanas, una en Asturias y otra también en Madrid, estarán pendientes de lo que vaya sucediendo en este juicio que se prolongará durante cinco jornadas. No estarán solos en el juicio.
La asociación molinense Horizontes, que en su momento llevó a cabo concentraciones para denunciar el presunto asesinato de Graciela, tiene previsto concentrarse hoy en la puerta de la Audiencia Provincial, según anuncia la familia.





DINA PÁUCAR SE DISCULPÓ POR CANTAR TEMA BOLIVIANO PARA MARCA PERÚ

La
intérprete reconoció haber cometido un error y pidió perdón a los peruanos y bolivianos que se hayan sentido afectados.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

Tras la polémica generada por la canción de origen boliviano “Con qué derecho”, incluído en el documental Marca Perú, que interpretó
Dina Páucar para el documental Marca Perú, esta reconoció haber cometido un error y ofreció disculpas a peruanos y bolivianos a través de un comunicado.
“Habiendo tomado conocimiento del problema suscitado por la canción “Con qué derecho” del ciudadano boliviano Alfonso Zabala en el documental de
Marca Perú por una lamentable descoordinación, que el mismo PromPerú ha subsanado en el acto reemplazando el tema por la canción “Volveré” de mi autoría, deseo expresar mis sinceras disculpas a mis compatriotas y a los hermanos bolivianos que se han sentido afectados”, apuntó Dina en el documento enviado.
Asimismo, la “Diosa hermosa del amor’ agregó que “sigamos celebrando el éxito del documental que ha sido aplaudido dentro y fuera de nuestro país”.
BOLIVIA SOLICITÓ ACLARACIÓN
Cabe destacar que, recientemente, el Ministerio de Cultura de Bolivia también manifestó su malestar por este problema e informó que
había solicitado al Gobierno Peruano una aclaración pues la canción “Con qué derecho” había sido modificada sin el permiso respectivo.
Señalaron que velarán por los derechos del autor boliviano Alfonso Zabala a fin de que reciba una indemnización económica por la utilización de su tema sin autorización.





EL BBVA DA POR HECHO QUE CHÁVEZ EXPROPIARÁ SU FILIAL EN VENEZUELA TRAS DECLARARLA DE 'UTILIDAD PÚBLICA'

La Ley de Instituciones del Sector Bancario facilita los procesos de nacionalización de entidades financieras en la República Bolivariana

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

A Francisco González, presidente del BBVA, le preocupa seriamente que Hugo Chávez, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, esté últimamente tan callado respecto al BBVA Provincial, la filial venezolana del banco español. La última vez que habló sobre ella fue el 26 de enero -es decir, casi cinco meses- cuando amenazó, en directo desde un programa de máxima audiencia en la televisión local, al presidente de la filial del grupo español, Pedro Rodríguez Serrano, con intervenir la entidad tras quejarse una clienta de que no le daban un crédito para comprarse una vivienda. Parece ser la calma que precede a la tempestad. Un análisis del especialista en Derecho Bancario de Venezuela, Olinto Méndez, sobre la nueva ley de Instituciones del Sector Bancario, aprobada por la anterior Asamblea Nacional en diciembre del año pasado, no va a contribuir a tranquilizar a Francisco González y al consejero delegado, Ángel Cano, para quienes América del Sur, y entre esos países especialmente Venezuela, es fundamental para dar un mayor brillo a las cuentas del grupo y no depender sólo de México, ante los malos resultados del negocio en España (que ya sólo representa un tercio del total en el primer trimestre).
Según este experto, la Ley de Instituciones del Sector Bancario integra a las entidades financieras en el "proceso revolucionario socialista" que ejecuta el Gobierno de Hugo Chávez. ¿Cómo? Modificando el objeto de las actividades de los bancos, aunque sean de capital privado, como es el caso del BBVA Provincial. Y es que las actividades financieras se inscriben dentro de los servicios de "carácter social" y que tienen que influir en el desarrollo del proceso productivo de Venezuela.
Pero para Olinto Méndez, lo más preocupante es que la nueva legislación impulsada por Chávez en Venezuela señala que las actividades bancarias son "objeto de utilidad pública". Esa definición alarma a los responsables de las entidades financieras privadas locales, como Banesco o Banco Mercantil, y, sobre todo, a las filiales de multinacionales, como el BBVA Banco Provincial, porque según este especialista en Derecho Bancario, "facilita los procesos de expropiación de las instituciones financieras".
Además, Olinto Méndez asegura que la nueva normativa regula todos los aspectos de las actividades de los bancos, incluyendo los aspectos de organización societaria, como las juntas generales de accionistas y los consejos de administración. En este sentido, considera la Ley de Instituciones del Sector Bancario "restrictiva y exagerada", sobre todo desde el punto de vista de las sanciones. La nueva normativa tiene un enfoque "muy aprensivo, que puede considerarse exagerado, sobre todo en la parte punitiva, puesto que incluso duplica las sanciones previstas en la ley anterior", añade este experto en Derecho Bancario de Venezuela.
La normativa aprobada en diciembre del año pasado y, por tanto, ya en vigor establece la obligación de la banca de aportar el 5% de sus beneficios antes de impuestos al apoyo de los consejos comunales, la base de la estructura de poder en la República Bolivariana de Venezuela. "La ley obliga fundamentalmente a los bancos a apoyar los proyectos que estas organizaciones sociales presenten a los fines de desarrollarse", opina este jurista, en su análisis sobre la nueva normativa.
Ese intervencionismo llega a regular la presencia de los grupos financieros en los bancos, que deberá ser reducida. "Los grupos financieros son tocados en la ley, en el sentido de que serán obligados a reducir su participación accionaria en las instituciones bancarias. Ése es uno de los aspectos que crean mayor resistencia", comenta Olinto Méndez.
Junto al temor a la expropiación, que pende como una espada de Damocles sobre las entidades financieras venezolanas, otra gran preocupación entre los gestores del BBVA Banco Provincial es la regulación de las carteras obligatorias. Sobre todo la de financiación de consumo, una de las actividades más lucrativas de la banca en Venezuela, y especialmente en el BBVA Banco Provincial.
La Ley de Instituciones del Sector Bancario establece un tope máximo del 20% de la inversión en créditos de consumo, para que las entidades financieras destinen más recursos a los sectores productivos y a la vivienda. El problema es que la práctica totalidad de las entidades financieras que operan en Venezuela superan, y algunas holgadamente, ese límite, por lo que será muy complicado ajustarse a la nueva normativa.
Olinto Méndez señala que, en principio, la Ley de Instituciones del Sector Bancario implica tantos a los bancos privados como a las entidades financieras públicas. Pero cree que los bancos del Estado, entre ellos el Banco de Venezuela, que pertenecía al Santander y que tuvo que ser vendido por éste al Estado tras bloquear Hugo Chávez su adquisición por un empresario local, tendrán a corto plazo su propia legislación. Por supuesto, más ventajosa.





BOLIVIA: ORDENAN EL ARRESTO DOMICILIARIO DE UN GOBERNADOR OPOSITOR

América Economía (www.america.infobae.com)

La investigación por malversación de fondos públicos comenzó en 2006, cuando el Ministerio Público lo acusó de autorizar con sobreprecio la reparación de un generador de electricidad para la población beniana de San Borja.
En el marco de esa causa la jueza Narda Vega ordenó su arresto domiciliario, pero no la suspensión de sus funciones, por lo que podría seguir trabajando desde su casa, así como asistir a su oficina junto a dos policías.
El gobernador, que deberá pagar una fianza de unos 7 mil dólares, tampoco podrá salir de Trinidad, la capital de Beni. Dicha prohibición hace recordar al caso de Mario Cossío, gobernador también opositor de Tarija y procesado por corrupción, que
halló refugio político en Paraguay desde enero pasado.
Suárez, quien fue reelecto en 2010, consideró el fallo fue producto de un "proceso político" y dijo a periodistas que "ya sabía lo que se venía". "No podrán encarcelar mis principios, y temo porque no haya un debido proceso", afirmó.
Según la acusación, el gobernador habría desviado fondos de la prefectura de Beni (actual gobernación) hacia la alcaldía de un poblado de esa región para la reparación del motor generador de energía eléctrica.
"Reitero que autoricé reparar un equipo para que San Borja no se quede sin energía eléctrica", replicó Suárez. E insistió en que el oficialista el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, inició la demanda con el propósito de destituirle del cargo de gobernador.
En sintonía, la diputada opositora beniana Jeanine Yáñez dijo a la red Unitel que la decisión de la jueza responde a un plan gubernamental para retirar a Suárez del cargo y nombrar en su lugar a un oficialista.
Una denuncia similar fue realizada el viernes pasado por opositores de la ciudad oriental de Santa Cruz por el
arresto del presidente del Legislativo regional, Álcides Villagómez, del mismo partido del gobernador opositor cruceño Rubén Costas, por negarse a tomarle juramento a una legisladora de supuesto origen indígena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario