miércoles, 25 de mayo de 2011

CHUQUISACA CELEBRA 202 AÑOS DE LIBERTAD. REVOLUCIÓN DEL 25 DE MAYO DE 1809 IRRADIÓ LA IDEA DE LIBERTAD EN AMÉRICA

El departamento de Chuquisaca, cuya capital es la ciudad de Sucre, conmemora hoy los 202 años de su gesta libertaria del 25 de mayo de 1809, fecha que marcó el inicio de un proceso libertario americano de la colonia española, que culminó el 6 de agosto de 1825 con la fundación de Bolivia.
Sucre fue fundada por el español Pedro de Anzures en el año 1540, inicialmente con el nombre de “La Plata” como parte de la Audiencia de Charcas. Se convirtió en una ciudad muy importante durante toda la época colonial y fue donde se concibió la independencia de Bolivia.
Sucre es la ciudad en que se dio el primer Grito Libertario de América, el 25 de mayo de 1809, y donde se firmó el Acta de la Independencia el 6 de agosto de 1825. Años después, se la designó Capital de Bolivia. Sucre es también llamada la ciudad de los cuatro nombres, correspondiendo cada uno de ellos a un período de su vida.
De acuerdo con el historiador Antonio Dubravcic Luksic en su artículo “Homenaje al Primer Grito de Libertad en Hispanoamérica”, el movimiento de La Plata constituyó el primer levantamiento independentista, no sólo del Alto Perú sino de la América Hispana y una verdadera revolución por sus variables historiográficas.
Muchos historiadores han dedicado sus esfuerzos a este acontecimiento: Gabriel René Moreno, Valentín Abecia Ayllón, Luis Alberto Sánchez, Guillermo Francovich, Roberto Querejazu Calvo, Alcides Arguedas, Jaime, Gunnar y Javier Mendoza, Augusto Guzmán y Hugo Poppe E.
El historiador jesuita español Estanislao Just Lleo en el libro “Comienzo de la Independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca, 1809”, manifiesta que “La revolución de Charcas tiene una duración mayor que la que pudiera suponer los sucesos de la noche del 25 de mayo de 1809. Si tan sólo nos fijásemos en éstos, prescindiendo de cuanto supone la formalidad del movimiento, nuestra visión de los hechos sería inexacta. El nuevo gobierno que surge en la madrugada del día 26, con toda su acción revolucionaria, se extiende hasta la llegada del presidente Nieto -25 de diciembre de ese mismo año- con la que nuevamente se vuelve a imponer el régimen anterior”.
El historiador argentino, Vicente Oswaldo Cutolo, al referirse al mismo tema expresa: “La Revolución de Chuquisaca del 25 de Mayo de 1809, fue la primera manifestación efectiva y social del espíritu de libertad en América española…”. Y, luego continua: “No es extraño que el primero, el de Chuquisaca, haya estallado en el seno de una sociedad culta dotada de un prestigioso centro de importancia como fue la Universidad de San Francisco Xavier”.
DE CHARCAS A TODA AMÉRICA
José Luis Roca en su obra “1809” haciendo referencia el pensamiento universitario de Charcas manifiesta: “La ideología que formó en Charcas a través de sus famosos juristas, traspasó como es bien sabido las fronteras de Bolivia e influyó de manera decisiva en los virreinatos peruano y platense, y aún en el neogranadino. A este último -a la ciudad de Quito- llegó Manuel Rodríguez de Quiroga quien iluminó y condujo intelectualmente el pronunciamiento patriótico de aquella ciudad (pagando con la vida su osadía)”.Un mes de distancia de los sucesos de La Paz, Jaime Zudáñez, de actuación decisiva en La Plata, llevó sus ideas y su pasión republicana a Chile cuya revolución orientó con su “Catecismo político-cristiano”, y fue el redactor principal de su primera Constitución; a la Argentina donde actuó con brillo en sus congresos constituyentes, y a Montevideo, donde figuró entre los diputados de la nueva república oriental del Uruguay. Mariano Moreno, el joven radical rioplatense fue el cerebro de la revolución de mayo en Buenos Aires. Mariano Alejo Álvarez sacudió la Audiencia de Lima con las ideas traídas de Charcas. El Congreso de Tucumán que selló en 1816 la independencia argentina, estuvo dominado por doctores y clérigos formados en Charcas”.
Por otro lado, historiadores de Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador, al analizar este tema expresan que la variable que le dio trascendencia destacada a este movimiento revolucionario, fue haber enviado emisarios a diferentes lugares, compenetrados de las ideas revolucionarias de Charcas para difundir esos ideales, preparar a la gente y promover otros levantamientos. Así fueron a Potosí y el sur, Bernardo Monteagudo; a Cochabamba, Benito Alcérreca y Pulido; a Oruro, Manuel Arce; a Santa Cruz, Juan Manuel Lemoine; y el más radical de todos: Mariano Michel, junto al cura de Sica Sica, llegaron a La Paz y prepararon el futuro levantamiento. Es decir, el movimiento paceño de julio tuvo como madre al movimiento de Charcas de mayo.
La historia responsable y seria según Antonio Dubravcic Luksic reconoce la realidad del primer grito libertario de América en la Revolución del 25 de mayo de 1809 producida en la ciudad de La Plata, ahora Sucre, Capital Constitucional de Bolivia.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL
Uno de los atractivos turísticos más visitados de Sucre son sus iglesias, fastuosas residencias de la época colonial de blancas fachadas, hacen sentir que la Capital tiene el sabor de un pasado de historia, cultura y arte.La Casa de la Libertad es el ícono del movimiento independentista hispanoamericano, sigue siendo en la actualidad el lugar donde sesiona la Asamblea Legislativa cada 6 de agosto.
También destacan la Catedral, la Capilla de la Virgen de Guadalupe, el Museo de Santa Clara que tiene una colección de Melchor Pérez de Holguín y el repositorio de La Recoleta.
ARQUEOLOGÍALas zonas arqueológicas que se encuentran en Bolivia son realmente abundantes, en Chuquisaca se encuentran restos arqueológicos en Incamachay-Pumamachay, con una antigüedad de 1.000 años, también están los sitios de Supay Huasi y P´lta Orko y Cal Ork´o.
ECOTURISMOExisten zonas de interesantes conformaciones geológicas que son aptas para el ecoturismo, como por ejemplo K´atalla (Siete Cascadas), San Juan que es lugar para excursiones campestres, Ñucchu, de clima agradable, apto para excursiones, camping y baños por la proximidad del río Cachimayu.
Destaca la villa de Yotala que aún mantiene la urbanización de estilo colonial y republicano con viejas y estrechas calles empedradas.
Chuquisaca cuenta con una serie de cordilleras menores entre las cuales encontramos decenas de valles templados, surcados por arroyos y ríos impolutos, ideales para la natación y la pesca.
Allí encontramos balnearios tales como: Yotala, Ñucchu, La Palma, Cachimayo y fuentes termales como Los álamos, Huata y Talula, que invitan a disfrutar de la agradable y renovadora campiña y gozar de la tranquilidad y belleza que ofrece.
Monteagudo se constituye en uno de los centros de atracción turística al igual que Tarabuco, por tener atractivos ecoturísticos como las cordilleras del Milagro, el cañón de Heredia, ríos rápidos y el asentamiento de nacionalidades tupiguaraníes. Si retrocedemos al pasado, las huellas de dinosaurios en Chuquisaca son rastros evidentes que aún marcan su presencia.
“Ciudad de los cuatro nombres”
LA PLATA
Fundada con el nombre de “La Plata” por el capitán Pedro Anzures, por mandato del Marqués Don Francisco Pizarro, el año de 1538 como villa y poco después se convirtió en ciudad de La Plata.
CHARCAS “LA CULTA”
La importancia de la ciudad de La Plata durante la colonia fue gravitante para el desarrollo del pensamiento libertario americano. A esto se sumó la fundación de la Universidad Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, que se convirtió en el centro intelectual americano, motivo por el que la ciudad adquirió el denominativo de Charcas “La Culta”.
SUCRELa Asamblea General del Alto Perú, reunida en Chuquisaca, decretó el 11 de agosto de 1825 la denominación del nuevo Estado con el nombre de República de Bolívar y la ciudad capital de la República y su departamento Sucre en homenaje a uno de los padres de la Patria, el Mariscal Antonio José de Sucre.
CIUDAD BLANCA
Con el transcurso del tiempo, la ciudad de Sucre se caracterizó por su orden, limpieza y sobretodo la pulcra presentación de las fachadas de las casas y edificios, que por general eran de color blanco, por lo que la costumbre ciudadana le otorgó el denominativo de “Ciudad Blanca”.
PERSONAJESLa revolución del 25 de mayo de 1809 tuvo entre sus protagonistas principales a dos personajes que además de impulsar este movimiento desarrollaron la labor de irradiarlo por el resto del continente.
Jaime Zudáñez
Nació en Chuquisaca en 1772 y murió en Montevideo en 1832 fue un prócer de la independencia americana que se destacó como uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca que dio inicio a la Guerra de Independencia Hispanoamericana y luego como combatiente y político en Chile, Argentina y Uruguay.Manuel de Zudáñez
El abogado Manuel de Zudáñez fue uno de los principales impulsores de la Revolución del 25 de mayo de 1809. Nació en Chuquisaca, hijo del general Manuel Ignacio Zudáñez, natural de Viscaya, y de Manuela Ramírez de la Torre. Se doctoró en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1785. Destacó en su oficio y en el ámbito académico convirtiéndose en síndico del Claustro y regidor del Cabildo.






Repsol, entre las empresas que pueden beneficiarse de los nuevos incentivos

EVO MORALES NECESITA CARIÑO DE LAS PETROLERAS

BOLIVIA DEVOLVERÁ A LAS FIRMAS LO INVERTIDO EN EXPLORACIÓN SI DESCUBREN HIDROCARBUROS

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Acuciado por la necesidad de impulsar el sector de hidrocarburos, en el que la inversión exterior ha mermado tras la aplicación de la política de nacionalizaciones decretada por el presidente Evo Morales, el Gobierno boliviano acaba de anunciar que devolverá a las empresas privadas la totalidad del dinero invertido en exploración siempre que encuentren hidrocarburos. Con este incentivo, que alcanza sólo a las inversiones prospectivas que den resultados positivos y deriven en contratos de explotación de nuevos yacimientos, La Paz ratifica un acicate a la inversión foránea que sopesaba desde fines de 2010 como parte de un plan aún no definido para reanimar una actividad clave para la economía. La española Repsol es una de las compañías potencialmente beneficiadas por el nuevo aliciente económico.
De momento, sin embargo, la medida es el único estímulo concretado por el Gobierno izquierdista de Morales desde que anunciara a principios de año que estudiaría formas de alentar unas inversiones que hace apenas dos años comenzaron a recuperarse débilmente tras hundirse por la nacionalización del sector petrolero en 2006. Con la decisión de hacer énfasis en la exploración, Bolivia busca tanto mecanismos para elevar la producción de hidrocarburos y resolver el déficit (la industria estatalizada no satisface la demanda interna de combustibles) como aumentar unas reservas de gas en declive.
Las autoridades están nerviosas por la situación de los hidrocarburos, especialmente por el estado de las reservas y producción de gas, principal producto de exportación y que en 2010 aportó al Fisco 1.688 millones de dólares, de los que sólo 23 millones fueron destinados a exploración.
Un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía acaba de advertir que, al actual ritmo de declive de los campos petrolíferos, la producción de crudo se agotará en cinco años, ahondando la dependencia de la importación de combustibles. La producción de petróleo en 2010 fue de 4.699 barriles diarios y se prevé que este año baje a 4.038. Y el bombeo global de hidrocarburos líquidos (crudo, condensado y gasolinas naturales) es de 40.000 barriles/día, inferior al consumo local, y Bolivia compra 300.000 barriles mensuales de diesel a Venezuela. Según otro informe, elaborado por Ryder Scott, las reservas de gas de Bolivia se sitúan en 8,3 billones de pies cúbicos, cantidad muy inferior a los 26,7 billones que se creía tener. Aunque el reciente descubrimiento de reservas de gas natural en Incahuasi podría elevar las reservas un 30% y posibilitar que el país disponga de stocks hasta 2030 en lugar de hasta 2026, La Paz es consciente de que precisa inversión urgente para descubrir yacimientos.
Máxime cuando, además, el hallazgo de hidrocarburos en países vecinos entraña una amenaza para el gas boliviano, lo que obliga al país a ponerse las pilas y buscar con más ahínco si cabe inversiones para que sus campos gasistas sigan siendo atractivos. Los expertos destacan que el gas no convencional (shale gas y tight gas) hallado en Argentina y el presol brasileño se perfilan como futuras fuentes de energía de Latinoamérica y están llamadas a cambiar el juego gasista en la región, mientras que el gas boliviano, aunque aún tiene ventajas como el bajo riesgo geológico, puede quedarse atrás. Al menos a Evo Morales le queda el consuelo de que el Gas Natural Licuado (GNL), otro competidor del gas boliviano, tiene un futuro comprometido por su alto precio. Para la firma Wood Mackenzie el gas convencional de Bolivia sólo podrá seguir compitiendo si se invierte en hallar reservas y en impulsar la infraestructura de transporte. Así las cosas, Morales ha tenido que actuar.
Reembolso en 5-10 años
Los analistas juzgan que la decisión de reembolsar a las empresas privadas el 100% de la inversión realizada en exploración si hallan hidrocarburos en la prospección acometida es un paso en la dirección adecuada, pero juzgan que por sí sólo no bastará y señalan que La Paz se verá forzada a dar otros si quiere recobrar el interés del capital extranjero. Y en ello parece estar, aunque aún con dudas, el presidente Morales. El mandatario ya ha le ha visto las orejas al lobo y ha comenzado a resaltar la necesidad de que las petroleras no sólo recuperen sus inversiones, sino que tengan ganancias.
El encargado de anunciar el nuevo incentivo fue el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, quien aseguró que la mayoría de las petroleras que operan en el país acepta la propuesta, con la que se pretende espolear la inversión en exploración y estar en condiciones en el futuro de elevar la producción. Villegas explicó la medida de forma muy gráfica: "la inversión en exploración correrá por cuenta y riesgo de la empresa privada. Si la prospección tiene resultados negativos las perdidas serán asumidas exclusivamente por la compañía operadora. Si el resultado es positivo, YPFB se compromete a través de una Sociedad Anónima Mixta a devolver el 100% de la inversión realizada en la fase de exploración, y de hacerlo entre 5 y 10 años, algo que ha generado interés porque es muy raro que un país devuelva inversiones en tan poco tiempo, normalmente se hace a lo largo de la vida útil de un proyecto, durante más de 30 años".
Villegas, que prefirió destacar los "importantes beneficios" que este incentivo tienen para las empresas, omitió que con él, el Estado boliviano no arriesga nada, ya que actúa sobre seguro. Dejó claro, eso sí, que el plan no altera el modelo petrolero impuesto por la nacionalización, que privó a las transnacionales contratistas de la propiedad de la producción y las convirtió en proveedoras de servicios de YPFB. Y también que el plan de devolución inmediata de inversiones no se aplica a proyectos antiguos. Cabe recordar que los actuales contratos con las petroleras, resultado de la nacionalización, no obligan explícitamente a que las empresas inviertan en exploración.
Gran parte de los 1.814 millones de dólares que la industria de hidrocarburos de Bolivia (incluidos YPFB y las firmas extranjeras contratistas) invertirá este año se destinará a proyectos vinculados con el aumento a corto plazo de la producción de gas. La meta del Gobierno es elevar al menos de 45 a 70 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) su producción de gas, que se exporta en gran parte a Argentina y Brasil.
Esta nueva estrategia, que contrasta con la anulación a inicios de 2010 de estímulos como un mayor precio interno para el barril de crudo y del Fondo de Incentivo Petrolero, podría ir más allá del reembolso de inversiones. Morales ha sugerido ya que a esa iniciativa para atraer a las empresas extranjeras podría seguirle una disposición que fijará un alza del pago a las empresas por barril de petróleo, hoy de sólo 10 dólares cuando en los mercados rebasa los 90. En Bolivia, el precio del barril está congelado en 27,11 dólares, montante del que se deducen un 2,48% por transporte y un 14,34% para el Impuesto Directo a Hidrocarburos, por lo que el margen para las petroleras es de 10,29 dólares.
Medida fracasada
Hace unos meses, el intento de elevar el precio que cobran las petroleras acabó mal. Tras argumentar que con los 27 dólares por barril que se paga a las transnacionales que operan en Bolivia éstas trabajan a pérdida y no tienen incentivos para invertir, Morales pretendió en diciembre de 2010 recortar el subsidio a los carburantes, en una medida que entrañaba un alza del 87% en los precios de los combustibles. Tras una ola de alzas de precios y protestas sociales contra lo que se denominó gasolinazo, Morales tuvo que anular la medida y señaló que YPFB estudiaría incentivos para acelerar exploraciones y subir la producción de crudo y gas.
Con este nuevo rumbo, Morales se distancia de las amenazas de intervención realizadas hace un tiempo hacia las petroleras que no invertían para aumentar la producción. Con todo, el mandatario boliviano no logra sustraerse a su tradicional discurso. Aunque acaba de pedir a las petroleras socias de YPFB invertir en exploración y ha ratificado que respetará esas inversiones ("queremos socios, no dueños de nuestros recursos naturales"), ha vuelto a advertir a las que "conspiren" contra el Gobierno, en un mensaje insistente que puede retraer el capital foráneo. Y es que Morales está convencido de que existen actuaciones contra su Gobierno y ha acusado a "algunas petroleras" de haber realizado "cálculos políticos" y apostado por su salida del cargo en 2008 cuando se sometió a referéndum revocatorio su mandato en medio de una grave crisis con la oposición política, que domina algunas regiones.
La presencia de Repsol
Al nuevo incentivo de retorno de inversión pueden acogerse todas las petroleras extranjeras presentes en Bolivia, entre las que están la española Repsol YPF (socia también del Estado en una empresa nacionalizada), Pluspetrol, Petrobras, TotalFinaElf y British Gas. De hecho, el anuncio llega apenas mes y medio después de que la argentina YPF, filial de Repsol, y la brasileña Petrobras firmaran acuerdos con YPFB para la exploración de hidrocarburos en seis áreas del sur. YPF, con Gazprom y Korea National Oil, son hoy las empresas más interesadas en buscar hidrocarburos líquidos.
Repsol es una de las petroleras más importantes en Bolivia, donde está presente desde 1995 y donde opera el 37% de las reservas de gas y el 39% de las petrolíferas y trabaja en 6 de los 9 departamentos. En actividades de upstream, Repsol tienen actualmente derechos mineros sobre 29 bloques en Bolivia, 4 de exploración, con una superficie de 6.749 km2, y 25 de desarrollo y explotación. La compañía invirtió en Bolivia 107 millones de dólares (78,8 millones de euros) para el desarrollo de campos en 2010. Y, de los 619 millones de dólares que la operadora invirtió en upstream a nivel mundial en el primer trimestre de 2011, 223 millones fueron destinados al desarrollo de campos y, de ese monto, un 13% en Bolivia. En 1999, y con la adquisición de YPF, Repsol se convirtió en propietaria de Andina, una de las empresas que surgió de la privatización de la boliviana YPFB. A partir de ahí la presencia de la multinacional española ha ido creciendo y actualmente produce y comercializa el 45% del gas licuado de petróleo del país.
Interés español en invertir
Y es que, pese a las dudas sobre el entorno empresarial y el clima inversor, las compañías españolas siguen interesadas en invertir en Bolivia. A comienzos de mayo, una misión comercial española, con representantes de 16 empresas, visitó el país en busca de nuevos mercados. El grueso de la misión estuvo compuesto por firmas de telecomunicaciones, construcción, tecnología de la información, electrodomésticos y servicios para el sector petrolero.
En la actualidad, una docena de firmas españolas, entre ellas la propia Repsol, Red Eléctrica, Iberdrola y Abertis, mantienen inversiones en Bolivia. Las empresas hispanas llevan presentes desde los 90 y España es el tercer país inversor en esa nación por detrás de EEUU y Brasil. A finales de ese decenio habían desembarcado en Bolivia Repsol YPF; Iberdrola (a través de dos filiales, Electropaz y Elfeo); Fenosa; Abertis y Aena (que a través de la sociedad Airport Concessions & Development Limited adquirieron la empresa boliviana SABSA y gestionan los tres grandes aeropuertos del país); Abengoa, BBVA, Banco Santander, Mapfre y Prisa. Pero el refuerzo de la presencia estatal en la economía decretado por Morales y el aumento de la percepción de cierta inseguridad jurídica, así como el incremento de los impuestos a las compañías y el establecimiento de leyes más estrictas al sector privado por el Gobierno del MAS, forzó a algunas a dejar el país. Una de las últimas que ha negociado su salida ha sido el BBVA, que tenía como filial a Previsión BBVA.
En el último informe sobre competitividad global publicado por el World Economic Forum, y en el que Bolivia sube del puesto 120 al 108 entre las 139 naciones analizadas, se señala que los cinco principales problemas para hacer negocios en Bolivia son, por este orden, el acceso a la financiación, una burocracia ineficiente, la corrupción, la inestabilidad política y unas regulaciones laborales restrictivas, factores negativos a los que los expertos añaden la inseguridad jurídica que provocan los recientes cambios normativos provocados por las nacionalizaciones. Bolivia, además, prepara para 2011 una nueva ley minera que reforzará el control estatal sobre esa industria y sustituirá un antiguo régimen de concesiones y arriendo a privados por contratos de servicios o de riesgo compartido. La minería es la segunda industria extractiva del país y este anuncio no ha causado precisamente tranquilidad a los inversores extranjeros.





¿ASÍ MANEJARÁN LAS REGALÍAS?

El Heraldo de Colombia (www.elheraldo.co/columnistas)

Gran parte de lo controvertida que ha resultado la gestión de Evo Morales, el presidente boliviano de origen indígena, se debe a que le exigió a las multinacionales que han venido explotando los recursos naturales no renovables de su país ser más equitativas en sus relaciones con ese Estado, pues de cada 100 dólares que extraen las transnacionales del suelo de Bolivia solo 17 le quedan al país. Evo aspira al 50 por ciento para su nación.
En Colombia - de acuerdo a los que nos reveló recientemente el gobernador del Cesar, Cristian Moreno, y nos lo ratificaron en la Guajira - de cada 100 dólares que extraen las multinacionales solo le quedan 4 al país! y menos de 1 dólar le queda al Departamento productor…!!.
Con todo y ello, el presidente Juan Manuel Santos aseguró - durante el foro Expogestión de hace pocos días en Barranquilla - que, por obra y gracia del manejo de las regalías de la actual bonanza minero - energética desde el nivel central del gobierno, el Caribe colombiano pasaría de recibir 9 billones de pesos en los últimos 10 años a 27 billones en la próxima década. ¿Cuánto le ingresarán entonces a las multinacionales…?
Pero, al margen de las dos discusiones que deben darse: una sobre la compensación justa y equitativa para las regiones productoras por el recurso natural no renovable que extraen de sus territorios, y otra sobre la generación de empleo calificado e industrias de valor agregado que debería producir esa extracción (y no el actual modelo de explotación y exportación de materias primas que termina empobreciendo los suelos, la población, la región y al país), sería bueno evaluar - sobre todo después de conocer los últimos acontecimientos escandalosos que han estremecido al país- si es conveniente que el gobierno central asuma la administración de las regalías, como se encuentra contemplado en un polémico proyecto de ley de reforma constitucional que cursa actualmente en el Congreso de la república.
Aún recordamos toda la andanada mediática que se montó, a finales del año anterior, como estrategia eficaz que presidió la presentación de la iniciativa gubernamental al parlamento para despojar a los departamentos productores del manejo de las regalías y trasladarlos al nivel central. No paraban los medios de comunicación de sobredimensionar día a día - teniendo como fuente al Gobierno Nacional - los “altos niveles de corrupción” con que se habían empleado algunos de estos recursos en apartadas zonas del país.
¿Qué pueden decir - y qué podríamos decir nosotros - ahora, luego de todos los escándalos de las malversaciones de fondos y las pruebas de corrupción sobre billonarios recursos del Estado en asuntos como los subsidios del programa Agro Ingreso Seguro, el “cartel de la contratación” de los Nule en Bogotá y varias zonas del País, la entrega de los bienes administrados por La Dirección Nacional de Estupefacientes y el negociado de los dineros de la salud, entre otros ( ya viene el del transporte y las carreteras)…?. Con qué autoridad moral seguirán insistiendo en manejar los dineros de las regalías desde el gobierno central…?
Como dice Nelson Henríquez en una de sus canciones más recordadas: “…Y no tendrán palabras pa’ exigir...”





¿QUÉ SIGNIFICA EN REALIDAD EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA?

En dos interesantes digestos (“¿Qué significa el estado plurinacional?” y “Hacia una constitución del sentido significativo del vivir bien”) que editó Rincón Ediciones en La Paz, el politólogo boliviano Rafael Bautista trata de explicar a los neófitos en la materia este más que extraño proceso de transición que vive la nación hermana, que entre sus consecuencias ha afectado notoriamente la imagen interna y externa del presidente Evo Morales y al partido de izquierda que lo llevó dos veces al poder.

Diario Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com/seccion)

Si el cambio constituía un proceso, comienza señalando Bautista, eso significaba que transitar el proceso mismo era lo que llenaba de contenido y sentido al cambio. Pero cuando el cambio, imaginado “desde arriba”, es lo puramente deducido de esquemas preconcebidos (inconscientes de su eurocentrismo), entonces el transitar mismo ya no tiene sentido. Es más, el proceso mismo empieza a diluirse, cuando lo que se asume no son los sentidos que produce el proceso, sino aquellos que arrastra una izquierda que pretende dirigir un proceso que no lo vive y, en consecuencia, no lo comprende.
Sólo se puede transitar lo nuevo -agrega- cuando acontece un desprendimiento lógico-existencial de lo viejo. Pero lo viejo no es lo pasado sino lo estructurado como lo dado, lo establecido como sistema (colonial). La denuncia derechista de “volver al pasado” hizo mella en una izquierda que tiene por cuco su pasado de fracasos; por eso se afanó el presidente, ufano y febril, en demostrar que lo suyo consistía también en “ir hacia delante”, aunque ese “adelante” signifique el mismo que postula la derecha: el “adelante” moderno, es decir, el mito del “progreso infinito”, el mismo que nos está conduciendo, a la humanidad y a la naturaleza, al suicidio global.
En el último conflicto, de modo unánime, gobierno y sindicatos, mostraron aquello que los descubre como astillas del mismo palo (no sólo por la intransigencia y tozudez, o la manía de la inmediatez y el simplismo, tanto en el diagnóstico como en la pretendida solución); esto es: herederos de una política que arrastran como maldición. Ambos denuncian al capitalismo y al neoliberalismo pero, cuando uno impone medidas económicas y el otro demanda reivindicaciones sectoriales, ambos afirman el núcleo del cual el capitalismo es apenas su más acabada expresión económica: los mitos modernos.
Si el precio de la estabilidad económica, a la que apuesta el gobierno, es el sometimiento a la dictadura de la macroeconomía (cuyos criterios, desde el PBI, certifican todo, menos el bienestar concreto de la gente de carne y hueso), entonces no hay posibilidad siquiera de imaginar otra economía. A esto añadamos semejante miopía: creer que los criterios mercadotécnicos son neutrales e imparciales del modelo que se pretenda seguir.
Esta ceguera -enfatiza el analista- conduce a creer que, porque el mercado tiene la historia de la humanidad, el mercado global al cual se enfrentan nuestras economías pobres, desde que hay capitalismo, es el mercado a secas. En la historia de la humanidad, la institución llamada mercado nunca se había expandido de un modo tan irracional como el actual, al grado de descomponer las culturas, las relaciones humanas y la naturaleza, como sucede en el capitalismo. No se trata del mercado como institución humana, anterior al mundo moderno, sino de la resignificación de éste como mercado-centrismo moderno, que apuesta por someter a la humanidad toda y a la naturaleza, al automatismo de éste como condición para garantizar un supuesto interés general.
Confundir el mercado en general, aclara Bautista, con el mercado moderno capitalista ya es una confusión en el análisis. En función de gobierno, esta confusión lleva a metidas de pata como el gasolinazo. Afirmar el mercado (aún a secas) no quiere decir afirmar la vida, porque el mercado (como institución humana) no se reproduce a sí mismo sino en la relación circular de la racionalidad reproductiva de la humanidad y la naturaleza. Lo que desata la modernidad, como caja de Pandora, es la subordinación de la humanidad y la naturaleza al automatismo del mercado; la estabilidad de éste es sólo posible a costa de aquellas. Si el mercado lo regula todo, la vida y la muerte ya no son decisiones que le corresponda a la humanidad sino a las necesidades de la expansión del mercado. La mercantilización de todo, hasta el aire y el espíritu, como expansión definitiva del mercado, es lo que socava la vida entera.
El lenguaje que expresa al mercado es el dinero; su beatificación es como capital. Cuando nuevos ídolos se levantan, las multitudes son congregadas para nuevos e infinitos sacrificios. Mercado y capital, en santa alianza, producen su expansión mutua, desplazando sistemáticamente a la humanidad y al planeta como meros suministradores de recursos. Por eso hay globalización, porque la lógica de la acumulación del capital no conoce límites y su expansión, traducida en la apertura de nuevos mercados, lo que hace es mercantilizar toda la vida, para así cumplir las exigencias de la reproducción del mercado capitalista global: si todo tiene precio, el mercado lo regula todo, hasta la vida (quienes no puedan pagar el “derecho a vivir”, son desechables).
El mercado global es aquel espacio al cual acceden sólo quienes tienen dinero: apenas el 20% rico del planeta. Por eso los países ricos abrazan y defienden el capitalismo, porque éste garantiza una estructura mundial que somete a la humanidad restante y a la naturaleza a meros suministradores de los apetitos del primer mundo. La sentencia no es gratuita: el capitalismo sólo sabe desarrollar la tecnología y el sistema de la producción socavando, al mismo tiempo, las dos únicas fuentes de riqueza: el trabajo humano y la naturaleza. Marx no expone la lógica del capital por puro afán teórico; si realiza una crítica a todo el sistema de categorías de la economía burguesa es para mostrar el fetichismo en que cae ésta: creer que la fuente de toda riqueza es el propio capital. No hay capital sin trabajo humano y no hay trabajo sin naturaleza. Capital también existe antes del capitalismo, pero su especificidad histórica consiste en el proceso de destrucción humana y planetaria como condición de su acumulación progresiva global.
Cuando el gobierno boliviano de Evo cede a la lógica del mercado-centrismo moderno, cede a sus criterios y, en consecuencia, evalúa lo que es crecimiento, desarrollo y progreso como sinónimos de la reproducción exclusiva del capital y del mercado, dejando a su propio pueblo (y a la naturaleza) como simples medios para la realización de estos; es decir, afirma, en última instancia, al capitalismo, porque no sabe cómo salir de él. Las alternativas no quieren decir pretender un mundo sin mercado o dinero o capital; quiere decir: una racionalidad económica crítica no puede subordinar las necesidades de las fuentes de riqueza a la lógica del mercado. Si los criterios que regulan la economía se desprenden exclusivamente de las necesidades del mercado, entonces la humanidad y la naturaleza están de más. Pero sin éstas no hay mercado ni capital. Por eso el capitalismo es irracional, porque es suicida: sólo sabe producir destruyendo; cuanto más destruye, más ganancias se logra. La lógica de la ganancia extraordinaria socava la racionalidad económica misma.
No es de extrañar en consecuencia. Concluye Bautista, que rápidamente el gobierno haya abrazado el paradigma desarrollista eurocéntrico, porque, en el fondo, la izquierda afirma de modo ingenuo la cosmovisión que presupone el capitalismo: la modernidad. No se puede superar al capitalismo si, en definitiva, se parte de sus propios presupuestos; ese es el drama de la izquierda: en su lucha contra el capitalismo lo que logra, de modo paradójico, es su pura reposición. Al perseguir la modernización de todo, no entra en cuenta que el proyecto moderno es precisamente el concebido por Europa y USA para desarrollar al primer mundo a costa del tercer mundo; pretender ese tipo de desarrollo (que se confunde como sinónimo de todo posible desarrollo) es condenarnos siempre al subdesarrollo.
Es en definitiva, dice el analista, lo que pretendió el estado colonial: abrazar un proyecto ajeno como si se tratara del propio; esto condujo a su carácter aparente: para ser debía estar en contra de su propio contenido nacional. Por eso descolonizar el estado no significaba el puro cambio de nombre o de color o de bandera, sino la reconstitución del contenido propio del estado; ésto quiere decir, en definitiva, la reconstitución del sujeto nacional, como proyecto de su propio desarrollo. Por eso no se trata de prestarse proyectos ajenos sino de producir el proyecto que se deduzca de la propia historia y la propia realidad, que tenga como contenido la toma de conciencia de las propias contradicciones que asume un sujeto que se ve, por vez primera, cara a cara, como lo que es, como lo que ha sido y como lo que puede, en definitiva, ser.
Pero pareciera que la actitud conservadora tiene las de ganar; porque si su última referencia sigue siendo la forma de vida que no se sabe cómo dejar atrás, entonces no encuentra otra manera de superación más que su pura continuación (aunque mejorada). Por eso afirma el institucionalismo y, en consecuencia, tiende a afirmar exclusivamente lo que ya hay. Sus metas las concibe entre lo que se puede medir o calcular; porque lo otro significa, no sólo capacidad de imaginación sino, sobre todo, osadía o atrevimiento de realizar el salto hacia lo que, precisamente, no hay (por eso es etapista, no sólo porque no se anima al salto sino, sobre todo, porque se aferra tanto a lo que hay, que desperdicia la fuerza histórica que le serviría de proyección). Un gobierno enfrenta esta disyuntiva a la hora de realizar gestión. Si se trata de construir algo radicalmente nuevo, en nuestro caso, un nuevo estado, además, plurinacional, la disyuntiva tiene tintes dramáticos. Porque por cuidar su permanencia (cálculo político) puede llegar a arriesgar su misma existencia. Y, lo más grave, puede arrastrar, en esta desgracia, al propio sentido histórico que le sirvió para ser gobierno.





BOLIVIA MANTENDRÁ RESTRICCIÓN A EXPORTACIÓN ALIMENTOS

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

El gobierno boliviano mantendrá restricciones a la exportación de alimentos para abastecer al mercado local y hará inversiones por 1.000 millones de dólares para aumentar la producción y evitar la crisis de los meses pasados.
"El Estado está obligado a controlar las exportaciones para garantizar precios y abastecimiento del mercado interno, incluso si hay excedentes compraremos la producción como reserva", dijo el martes en entrevista a la AP la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemecia Achacollo.
Afirmó que la crisis alimentaria que golpeó a Bolivia "no ha pasado" y los "controles a las exportaciones se mantendrán".
Sin embargo, la ministra señaló que la cosecha de invierno de 2011 se presenta prometedora y que el abastecimiento de azúcar y maíz se normalizará hasta eliminar la importación.
La importación de los dos productos aumentó en un 68% el primer trimestre del año respecto a similar período del 2010.
Los productores agropecuarios atribuyeron a los efectos climáticos pero sobre todo al control de precios y a las restricciones a las exportaciones la caída en la superficie cultivada en 2010.
Por su parte el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Víctor Hugo Vásquez anunció que el gobierno del presidente Evo Morales invertirá unos 1.000 millones de dólares hasta el 2015 para mejorar la producción agrícola y perfilar a Bolivia como exportador de alimentos.
Entre las inversiones están 100 millones de dólares para proyectos de agua potable y riego en todos los municipios del país. También está en marcha líneas de crédito para grandes y medianos productores. Para los pequeños hay una asistencia financiera a "fondo perdido", explicó Vásquez.
Asimismo, está en discusión con los agropecuarios la puesta en marcha de un seguro agrícola que cubrirá entre 60 y 70% de las pérdidas por efectos climáticos.
Bolivia sorteó en 2010 la peor sequía en 20 años que afectó la producción agrícola y obligó al mandatario a cambiar de prioridades.
El país es autosuficiente en alimentos excepto en trigo por un crónico déficit productivo que viene de muchos años.
Bolivia exporta gas natural y minerales y en el primer trimestre del año las exportaciones agrícolas han tenido una baja del 24% en relación a similar período de 2010.
Los productos más afectados han sido soya, girasol y azúcar lo que para los expertos es un retroceso en los planes de diversificar la economía boliviana para depender menos de los minerales y los hidrocarburos.





Aseguran que fueron víctimas de amenazas e incendio intencional
INADI CHUBUT DENUNCIA DISCRIMINACIÓN HACIA LA COMUNIDAD BOLIVIANA
El Diario de Madryn, Argentina (www.diariodemadryn.com)

A través de un comunicado de prensa, la delegación Chubut del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), en conjunto con el consulado General en Argentina del Estado Plurinacional de Bolivia y el Centro de Residentes Bolivianos Wiñay, sentaron su posición de rechazo y repudio por “los actos violentos ocurridos en la ciudad el día sábado 16 de abril en donde personas y familias de nacionalidad boliviana fueran víctimas de amenazas y del incendio intencional de una de sus viviendas”, sostuvieron en alusión a los hechos ocurridos en Puerto Madryn.
Actos discriminatorios
Según manifiestan desde la institución, los hechos ocurridos son expresión de actos discriminatorios a causa de la nacionalidad de las personas, “Expresamos nuestra profunda preocupación por el hecho de que en estos casos fue la sola condición del origen boliviano de las víctimas, el motivo por el cual recibieron agresiones de distinto tipo, en represalia a un hecho de violencia sexual en el que se investiga como autor a una persona de esa misma nacionalidad. Tales situaciones generan un clima de xenofobia en contra de la comunidad boliviana, estigmatizando a quienes, como en este caso, aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una Ley Migratoria respetuosa de los Derechos Humanos.”
Así también destacaron que estos hechos constituyen actos discriminatorios que están contemplados en el artículo 1 de la Ley 23592, el cual establece que “Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.





BOLIVIA: RUSIA INTERESADA EN INVERTIR EN ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional)

Empresas rusas manifestaron su interés en invertir en la energía hidroeléctrica en Bolivia, informó el martes el canciller boliviano David Choquehuanca.
En una teleconferencia, Choquehuanca señaló a los periodistas bolivianos que se reunió el lunes y el martes con su colega de Rusia Serguei V. Lavrov, en Moscú.
En los encuentros se abordó varios temas entre ellos el fortalecer la colaboración entre Rusia y Bolivia.
"He tenido una visita constructiva, positiva en Rusia; se ha avanzado y se ha dialogado sobre diferentes áreas como: tecnología, gas y hay interés de Rusia, de sus empresas en realizar inversiones en diferentes áreas", dijo Choquehuanca.
Tras el encuentro, los cancilleres de Bolivia y Rusia firmaron una declaración conjunta de 31 puntos, entre ellos "la contribución constructiva de las compañías "Gazprom", "VNIIGAS", "RusHidro" e "INTER RAO UES" en el desarrollo de la industria energética boliviana".
También se comprometen a "ampliar la cooperación entre las empresas bolivianas y rusas en las esferas energética, hidrocarburífera y minera".
Choquehuanca explicó que las empresas rusas hablaron de invertir en el área hidroélectrica.
"Las empresas rusas están interesadas en invertir en el sector hidroeléctrico, Bolivia tiene un potencial hidroeléctrico grande; podemos aprovechar instalando pequeños centros hidroeléctricos, pero eso lo van a tratar los ministerios correspondientes", agregó.
Hace un año, el embajador ruso Leonid Golubev señaló que su país busca concretar la venta de radares y armamento a Bolivia con un crédito cedido por ese mismo país.
El canciller dijo que en su visita reciente se acordó formar una comisión a fin de analizar la compra de helicópteros para la lucha contra el narcotráfico.





DESAGUADERO BOLIVIANO SOPESA MARTIRIO POR HUELGAS EN EL SUR

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los días viernes y martes suele haber movimiento comercial en Desaguadero de Perú y Bolivia pero ya pasaron más de 15 días, sin que haya comercio a consecuencia de la huelga indefinida iniciada el pasado 9 de mayo por los pobladores del sur de Puno, exigiendo al gobierno de Alan García Pérez la derogatoria del Decreto Supremo 083 – 2007, el cese de las concesiones mineras.
Ayer martes se pudo constatar que en Desaguadero de Bolivia no hubo movimiento comercial, las calles estaban vacías, tiendas y restaurantes cerrados, así como lo confirmó la pobladora Manuela Cerda Coronel, que manifestó “durante dos semanas no hemos vendido nada, la primera semana los choferes nos compraban pero ahora ellos se fueron a La Paz”.
Los entrevistados informaron que mayormente vendieron frutas y el resto de los productos así como ropas, comestibles, artefactos y otras mercaderías estarían totalmente paralizados. Asimismo, centenares de camiones bolivianos están inmovilizados en la frontera y en varios lugares de bloqueo. También el transporte peruano ha sido afectado.
La carretera que se dirige al puerto de Ilo y Matarani, continúa bloqueada, hay decenas de camiones varados en Yoroco a 20 kilómetros de la línea de frontera; mientras la carretera Desaguadero a Puno sigue obstruida por los huelguistas. El puente Internacional y Binacional continúan cerradas, manifestantes realizan vigilias día y noche en turnos.





BOLIVIA PIERDE 9.5 MILLONES DE DÓLARES POR HUELGA EN EL SUR

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El cónsul boliviano en la ciudad de Puno, Eloy Poma Machaca, dijo que el gobierno de su país se encuentra sumamente preocupado por la situación social que viene atravesando la región Puno y que también perjudica a ese país fronterizo con el Perú.
Según dijo, su país ha invocado a través de la vía diplomática al Gobierno central del Perú la intervención inmediata para la apertura del diálogo entre los manifestantes y las autoridades, y de esa forma dar fin de una vez al bloqueo en la frontera que impide el ingreso de camiones provenientes de Bolivia.
Según dijo, en la zona de frontera entre ambos países existen cerca de 500 camiones bolivianos varados desde hace quince días, además de ello preocupa a las autoridades bolivianas, el hecho de que sus compatriotas tengan que pasar frío y hambre durante estas semanas.
Dijo que este paro ha truncado las exportaciones bolivianas por los puertos peruanos de Ilo y Matarani, hasta donde debían llegar estos 500 camiones transportando productos bolivianos. Varios de estos productos perecibles, como alimentos ya se han deteriorado, por lo que las pérdidas para el país vecino son enormes.
Según dijo, el paro de los pobladores del sur de la región ha generado pérdidas para Bolivia en al menos 9.5 millones de dólares. Asimismo, Poma Machaca hizo votos para que en los próximos días se dé solución al problema que atraviesa la región.





DEFENSORÍA PIDE A POBLACIÓN DE PUNO CANALIZAR DEMANDAS EN AMBIENTE DE TRANQUILIDAD

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La Defensoría del Pueblo invocó hoy a la población de Puno que protesta contra las concesiones mineras a canalizar sus demandas con respeto a los derechos de aquellos que no participan de la medida de fuerza.
“Las personas tienen derecho a expresarse libremente pero la toma de locales, bloqueo de vías de comunicación, atentados contra la vida e integridad de las personas, así como contra de la propiedad privada y pública constituyen actos ilegales que contradicen el sentido de una protesta en una democracia”, dijo el adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales, Rolando Luque.
Asimismo exhortó a las fuerzas del orden a actuar con prudencia, con respeto de los derechos fundamentales de las personas y sin cometer excesos.
Según recordó, en Puno se vive una situación de creciente tensión desde que se inició la paralización el pasado 9 de mayo en protesta contra la actividad minera.
Señaló que la Defensoría mantiene su voluntad de colaborar con las iniciativas que puedan proponer las autoridades locales, regionales y nacionales en la búsqueda de una solución dialogada y dentro del respeto del estado de derecho.
Refirió, además, que “debe haber tolerancia y respeto hacia las opciones de desarrollo que plantean otros grupos sociales. No caben imposiciones, sino el diálogo en el marco de la Constitución y las leyes”.
Por su parte, Luz Herquinio, representante de la Oficina Defensorial en Puno, informó que gente de las provincias de Yunguyo y Chucuito se movilizan hacia la capital puneña para sumarse a las protestas.
Dijo en Canal N que continúa bloqueada la salida y entrada hacia la frontera con Bolivia y que alrededor de 3,000 manifestantes se movilizan por la plaza de Armas y otras partes de la ciudad.
Mencionó que en Puno se está promoviendo una reunión de autoridades locales y hay una invitación del gobierno regional a los dirigentes para hacer un replanteamiento al Gobierno Central sobre el tema de protesta. Sostuvo que, como Defensoría, esperan que se retome el diálogo y que la salida que se adopte sea dentro del marco normativo.





PERÚ DICE A BOLIVIA QUE LEVANTARÁ BLOQUEO ANTIMINERO EN FRONTERA

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)

El presidente de Perú, Alan García, aseguró a su par de Bolivia, Evo Morales, que hará todos los esfuerzos para suspender un corte de rutas en el sureste peruano de indígenas aymaras que rechazan un proyecto minero, informó este martes la cancillería boliviana.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia dijo en un comunicado que recibió una nota escrita de Lima, respondiendo a la preocupación de La Paz por el bloqueo caminero que ya cumplió dos semanas.
"La citada nota menciona que el presidente Alan García ha expresado al presidente Evo Morales las seguridades que las autoridades peruanas harán todos los esfuerzos necesarios para levantar esta medida de fuerza a la brevedad posible", dice el comunicado de la cancillería boliviana.
Perú agregó -según el mismo reporte- que "está brindando la mayor importancia a dicha situación, motivo por el cual fue creado un Grupo de Alto Nivel, el cual se encuentra en la Región de Puno (sureste), para negociar con los sectores en conflicto".
El corte de rutas se registra principalmente en poblados del departamento de Puno, circundantes al binacional Lago Titicaca, donde los indígenas aymaras se oponen al proyecto minero de plata y oro de una subsidiaria de la firma canadiense Bear Creek, con el argumento de que contaminará la zona.
La situación es tensa en Perú, después de que el lunes García anunciara que desplegará a la zona militares para despejar las rutas que conectan con Bolivia.
La cancillería boliviana también dijo que tomó contacto con la Cruz Roja Internacional para "prestar ayuda humanitaria a los bolivianos que se encuentran varados de los dos lados de la frontera".
Se estima que al menos hay unos 700 camioneros bolivianos y cientos de bolivianos atrapados en la frontera, sin poder transitar entre ambos países.





PERÚ: SIGUE CERRADA LA FRONTERA CON BOLIVIA POR UNA PROTESTA CONTRA LAS MINERAS

Las marchas persisten pese a que las fuerzas del orden asumieron el control de la ciudad de Puno. El miércoles se reunirán miembros del Gobierno y los manifestantes

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)

Una protesta contra las concesiones mineras y petroleras que mantiene cerrada la frontera con Bolivia entra este miércoles en su jornada 17 en la región surandina de Puno, Perú, sin perspectivas de una pronta solución. La protesta mantiene bloqueados además los accesos a la ciudad de Puno, capital de la región del mismo nombre, y paralizada desde el martes por la presencia de unos diez mil comuneros de los territorios limítrofes.
Las medidas se mantienen en pie pese a que las fuerzas armadas asumieron el control de los edificios y servicios públicos esenciales y otros puntos estratégicos, según informó el general William Andía, de la IV División de Montaña del Ejército.
El despliegue militar se hizo efectivo en ejecución de una resolución gubernamental que dispuso la intervención de las fuerzas armadas como apoyo de la policía, medida preventiva según Andía.
El alcalde de Puno, Luis Butrón, manifestó su solidaridad con los huelguistas, que rechazan la actividad minera y petrolera por su efecto contaminante y dañino para la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales de las provincias del sur puneño.
La prensa puneña anunció que cuatro provincias del norte de Puno iniciarán este miércoles paros generales de 48 horas, bloqueos y movilizaciones en solidaridad con la protesta del sur, mientras la Cámara de Comercio de Perú informó que las pérdidas del bloqueo fronterizo suman ya unos 20 millones de dólares, la mayor parte sufrida por empresas bolivianas.
La comisión multisectorial que nombró el Poder Ejecutivo para resolver el paro indefinido arribará este miércoles a la ciudad de Juliaca (a 41 kilómetros al norte de Puno) a fin de retomar las negociaciones con los representantes del Frente de Defensa de los Recursos Naturales del Sur de Puno.
La delegación tenía planeado retomar el diálogo este martes, pero se consideró que no había garantías para reanudar las conversaciones. El grupo lo integran los viceministros de Minas, Fernando Gala; de Gestión Ambiental, Ana María González del Valle; y de Cultura, Bernardo Roca Rey.





LUGO DESPEDIRA AL PRIMER CONTINGENTE DE HOMBRES Y MAQUINARIA QUE IRA AL CHACO

COMIENZAN OBRAS EN PUESTOS MILITARES

La partida al Chaco del primer contingente de hombres y maquinaria del Comando de Ingeniería para reparar puestos militares será este viernes, con un acto en el cuartel de la unidad con presencia del presidente Lugo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El comandante del Comando de Ingeniería del Ejército, Gral. Brig. Félix Edgar Pedrozo, informó ayer que el presidente Lugo irá a despedir este viernes, a las 7:00, el primer convoy que enviará la unidad militar al Chaco. Serán unos 35 hombres que llevarán camiones, equipos, materiales y una motoniveladora. Esta dotación de hombres podrá aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de los trabajos, según Pedrozo.Las obras previstas en esta primera etapa del cronograma de trabajo son la refacción completa del destacamento militar de Gral. Eugenio A. Garay, con renovación total del techo de la cuadra y la construcción de infraestructuras para huéspedes; la reparación completa de un puesto militar en Sargento Rodríguez; y de otro puesto militar en Tte. Infante Rivarola, conforme explicó el jefe de Ingeniería.
Destacó que los tres puestos castrenses, ubicados en el Departamento de Boquerón y en la frontera con Bolivia, tendrán su generador eléctrico propio.
El plazo para la culminación de las obras es de tres meses, aunque podría ser en menor tiempo, aseguró Pedrozo. Explicó que la inversión es de unos G. 5.150 millones, pero incluidas todas las reparaciones que se harán, en una segunda etapa, en Lagerenza y Agua Dulce y la construcción de un nuevo puesto militar en el lugar denominado Desembocadura, en las inmediaciones en que el río Pilcomayo se bifurca hacia la Argentina, así como las mejoras, que será la última fase de las obras, en los cuarteles del III Cuerpo de Ejército y de la Sexta División de Infantería, ubicados en Mcal. Estigarribia.
El comandante de Ingeniería señaló que el nuevo puesto sobre el Pilcomayo servirá para realizar una especie de monitoreo de la distribución de las aguas del río hacia territorio argentino y el nuestro.
El personal y maquinaria de Ingeniería también trabajará con la comisión demarcadora de límites para la limpieza de hito a hito de la línea fronteriza paraguayo-boliviana, puntualizó por último el oficial general.





REPRESENTANTES DE LA DERECHA MUNDIAL SE REUNEN EN ESTADOS UNIDOS CONTRA LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

Este 26 de mayo tendrá lugar en el Capitol Hill de Washington una reunión que congregará a un buen número de destacados personajes integrantes de la derecha más reaccionaria del planeta y que bajo el nombre de “¿Legitimidad Perdida? Cómo el Socialismo del Siglo XXI subvierte la democracia en América Latina” denunciará, según sus organizadores, a los países progresistas de América Latina que han unido sus fuerzas para socavar el imperio de la ley y violan sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos.
Dicha reunión esta promocionada por el Americas Forum, conocido centro de información centrado en el ataque y el intento de desacreditar a los gobiernos izquierdistas latinoamericanos. Además cuenta con el apoyo de otros grupos reaccionarios como Libérenlos ya! (dedicados a atacar el gobierno de Chávez) o principales “think tanks” conservadores como el norteamericano Heritage Foundtion o la española Fundacion Para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) del ex presidente del gobierno Jose María Aznar.
Respecto a los representantes del gobierno estadounidense que participarán en la cita estarán Ileana Ros-Lehtinen, congresista republicana presidenta del comité de relaciones exteriores de la Cámara Baja y una de las máximas defensoras del embargo a Cuba, Connie Mack, presidente del subcomité sobre el Hemisferio Occidental del Congreso y promotor de incluir a Venezuela dentro de la lista de los países denominados terroristas u Otto Reich, asesor del gobierno Bush en los temas latinoamericanos.
Al margen de ellos representantes de otras latitudes también participarán en esta cita. Alguno de ellos serán Moisés Naim, columnista habitual en medios de comunicación como El País, pro israelí, integrante de la Fundación para la Democracia, organización dedicada a intervenir en la política norteamericana y ministro de fomento y principal propulsor del “paquete económico” en el momento que se vivió el “Caracazo”.Otro de los destacados oradores será el que fuera uno de los principales apoyos del gobierno de José María Aznar y ahora miembro de la Fundación FAES, del que es Director del Área Internacional, Alberto Carnero.





Calvario de un salteño en Bolivia

ESTUVO SEIS MESES PRESO POR ERROR

Fue capturado junto a su hermanastro y a su sobrino, acusado de robar 40.000 dólares desde la oficina de una cooperativa.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Walter Mario Mendoza, un panadero salteño de 46 años que estuvo detenido seis meses en el penal de Palmasola, en Santa Cruz, Bolivia acusado de un robo que supuestamente no cometió, tiene temor y preocupación, porque podría quedar detenido nuevamente.
Mendoza, que no puede salir de Bolivia, fue acusado por la Justicia de ese país de ingresar a las oficinas de la Cooperativa Jerusalén, el ocho de agosto del 2010. La prensa y la Policía locales lo sindicaron como el cabecilla de una “banda de gauchos” (argentinos) que integrarían, además, su hermanastro Ignacio Federico Alvarez (33) y su sobrino Diego Hernán Mendoza. Según las investigaciones realizadas por las Fuerzas Especiales de Lucha Contra el Crimen (FELCC), habrían ingresado al lugar tras hacer un boquete de 30 x 50 centímetros en una de las paredes. Una vez adentro y tras registrar todo, se habrían llevado un botín de más de US$ 40.000, mientras eran filmados por las cámaras de seguridad.
Esas imágenes fueron una de las pruebas con las que lo vincularon al robo “aunque está claro que la persona que dicen que soy yo, es otra, como lo demuestra un simple análisis comparativo”, dijo Mendoza.
Medida cautelar
“Cuando nos detuvieron, dijeron que éramos nosotros, y no se investigó más. Nos torturaron para que confesáramos y encima nos mandaron al tenebroso penal Palmasola. Recién cuando se cumplió el tiempo establecido en Bolivia nos dieron la posibilidad de salir, pero con arraigo, o sea que cada 15 días tenemos que regresar a fiscalía a certificar nuestra presencia, porque creen que nos podemos escapar. No me puede pasar nada peor que esto y por eso pido la ayuda de nuestro consulado para que vean mi causa”.
Luego sostuvo que “incluso el director de la FELCC reconoció, en un reportaje, que debían buscar a un peruano, que cometió robos similares”. Finalmente contó que “consultaron con la Policía de Salta y con Interpol nuestro prontuario, vieron que no teníamos antecedentes y aún así seguíamos detenidos”.





JURADO POPULAR DECLARA CULPABLE DE ASESINATO AL ACUSADO DE TIRAR POR LA VENTANA A SU PAREJA SENTIMENTAL

Europa Press de España (www.europapress.es/murcia)

El Jurado Popular ha declarado culpable a Javier Enrique M.T., de nacionalidad colombiana, de un delito de asesinato, cometido en agosto de 2009, al considerar probado que mató a su pareja sentimental, de 27 años y procedente de Bolivia, tirándola por la ventana de la habitación que compartían, en el término municipal de Molina de Segura, según han informado a Europa Press fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJRM).
Tras unas horas de deliberación, el Jurado Popular del juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Murcia, tuvo en cuenta en la emisión del veredicto que Javier Enrique es culpable de un delito de asesinato.
El fiscal, el abogado del Estado y la acusación particular han solicitado una condena de 20 años de prisión por un delito de asesinato, con la agravante de parentesco.
Los hechos se remontan al 26 de agosto de 2009, cuando el procesado comenzó a discutir con su pareja sentimental en la vía pública, continuando posteriormente en el domicilio que ambos tenían alquilado en la localidad molinense.
Durante toda la noche, según las conclusiones del Ministerio Fiscal, estuvieron discutiendo y sobre las 6.00 horas, Javier se dirigió a ella "y con ánimo de causar su muerte, de forma sorpresiva y sin posibilidad de defenderse", la arrojó al vacío por la ventana de la habitación.
La víctima quedó herida grave, ya que un toldo consiguió amortiguar su caída, falleciendo poco después en el hospital.
Acto seguido, Javier Enrique bajó la persiana de la habitación y se marchó a la parada de autobús más cercana hasta dirigirse a Murcia y coger un autobús que llevara a Madrid, donde se presentó en casa de su mujer, de la que estaba separado, de improviso.
Finalmente, el presunto asesino se entregó de forma voluntaria en la comisaría de Leganés (Madrid) y fue conducido a prisión.





IMPRIMEN EN GUANTÁNAMO DIARIO DEL CHE EN BOLIVIA

Solvisión de Cuba (www.solvision.com.cu)

Trabajadores de la Empresa Gráfica Juan Marinello, de la oriental provincia cubana de
Guantánamo, laboran intensamente para concluir este mes la tirada de los 69 mil ejemplares de una edición especial del Diario del Che en Bolivia destinada a los estudiantes universitarios que se graduarán en todo el país el próximo mes de julio.
El último de los diarios escrito por el legendario comandante argentino-cubano Ernesto Guevara de la Serna, resultó de la compilación de las agendas encontradas en su mochila tras ser capturado y posteriormente asesinado en octubre de 1967 por agentes de la Agencia Central de Inteligencia y el ejército boliviano, entrenado por militares yanquis.
La empresa guantanamera es la encargada en Cuba de tirar el libro, un obsequio de la máxima dirección de la Revolución, con una dedicatoria firmada por su líder histórico, el compañero Fidel Castro Ruz.
Esta edición ilustrada incluye, entre otros elementos, precisiones y ampliaciones de carácter histórico, social, fotografías, mapas y documentos.
Asimismo un índice de nombres de los guerrilleros, datos biográficos de cada uno de ellos y sus fotografías.
Las labores para cumplir el encargo comenzaron en mayo y para su ejecución se trabaja en dos turnos por jornada, en los talleres de impresión rotativa y encuadernación.
Su distribución en el venidero mes, constituye además un homenaje al Guerrillero Heroico en ocasión de conmemorarse el 14 de junio su cumpleaños 83.
El Diario del Che en Bolivia es uno de títulos producidos por la Empresa Gráfica Juan Marinello en lo que va de año, con una tirada total superior a los dos millones de unidades.
También figuran textos para la enseñanza de las ciencias médicas y otros programas educacionales del país, así como la revista “Somos Jóvenes”.
La entidad este año debe alcanzar una producción total de siete millones y medio de ejemplares, una cifra casi el 40 por ciento mayor que la registrada en 2010.
Adicionalmente deberá confeccionar unos siete millones de libretas escolares destinadas a las escuelas del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Deportes y Recreación (INDER).
El Diario del Che en Bolivia narra el intento por llevar la experiencia revolucionaria al resto de Latinoamérica, desde la llegada del legendario guerrillero a esa nación, el 7 de noviembre de 1966, hasta el 7 de octubre de 1967, la víspera de su captura herido y con sus armas inutilizadas, en el combate de la Quebrada del Yuro.
Con la aprobación del gobierno norteamericano, Ernesto Guevara de la Serna fue asesinado de manera alevosa y brutal el 9 de octubre, en la escuelita de La Higuera, una pequeña localidad ubicada al sur de la provincia de Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz.





LOS FESTEJOS EN LA PAZ, BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Organizado por la Embajada Argentina en Bolivia, que encabeza el jujeño Horacio Antonio Macedo, hoy se cumplirá un acto de recordación por el 201º aniversario de la Revolución de Mayo en la ciudad de La Paz, el cual también contará con la presencia de importantes autoridades del país altiplánico y de otras misiones diplomáticas.
Con este acto se dará continuidad a una serie de actividades que organizó la Embajada argentina para la magna fecha, la cual comenzó en la noche del lunes con la inauguración de una exposición pictórica de artistas bolivianos en la sede que la representación oficial tiene en el barrio Sopocachi de La Paz.El acto central está previsto que comience poco antes de las 10 de la mañana, con el arribo de Macedo y su esposa a la plaza Pedro Domingo Murillo, tras lo cual se colocarán ofrendas florales ante la cripta que guarda los restos del mariscal Andrés de Santa Cruz. Seguidamente se entonarán los himnos nacionales de Bolivia y Argentina, habrá un saludo al estandarte boliviano por parte del embajador y una autoridad del Estado Plurinacional, y finalmente el oficial a mando de la Guarnición Militar expresará una felicitación al representante argentino por el aniversario patrio.
El presidente boliviano Evo Morales no concurrirá al acto, ya que desde el lunes se encuentra en Sucre, capital constitucional del vecino país, donde se conmemora también el primer grito de libertad de Bolivia, ocurrido un 25 de mayo de 1809. Por esa razón se esperaba la presencia al acto de hoy del vicepresidente Alvaro García Linera, y de la Cancillería.
Luego del acto, Macedo recibirá a las autoridades en su residencia, quienes luego de una breve ceremonia compartirán un vino de honor.
La muestra pictórica que se encuentra a consideración en la sede de la Embajada, se extenderá toda esta semana y se denomina "Exposición Colectiva de Pintores Bolivianos". En la misma se pueden apreciar obras de los artistas Ricardo Pérez Alcalá, Gustavo y Raúl Lara (ambos con una amplia e imborrable trayectoria en Jujuy), Jaime Kalizaya, Roberto Mamani Mamani, Cristian Araníbar, Guido Balderrama, Fernando Pacheco, Rina Mamaní y Roger D. Vargas.
En la inauguración Macedo destacó que era un verdadero orgullo para la Embajada ser anfitriona de tan destacados artistas (Pérez Alcalá es considerado uno de los acuarelistas más importantes del mundo), y señaló que sigue con la intención de destinar un sector de la sede de la representación argentina para que allí en forma permanente se realicen muestras artísticas de buen nivel, como la que se lleva adelante.
Por su parte, Gustavo Lara, muy emocionado, agradeció la predisposición del embajador para realizar este tipo de muestras y exponer cuadros de su hermano Raúl, que se está recuperando de una grave enfermedad en Cuba. También señaló el gran cariño que tiene por Argentina y por Jujuy en particular, donde residió hasta 1977 y tuvo que regresar a Oruro perseguido por la dictadura militar (su hermano Jaime está desaparecido desde abril de 1976). Lara además de dejar importantes obras plásticas en Jujuy, como un mural que se encuentra en la sede del Ministerio de Salud, es el principal promotor para la creación de la Escuela Provincial de Artes.
En la semana de festejos, también está previsto que el próximo sábado, en la residencia del embajador, se realice el Día del Malbec Argentino en Bolivia, con la presentación de unas dieciséis variedades del vino que ya identifica al país en el mundo, por parte de bodegas argentinas, de tal forma de ir haciéndose conocer en el mercado boliviano.
Reunión por la Cobinabe
Macedo indicó también que en un primer momento, a fin de celebrar el aniversario patrio, se realizaron gestiones para la actuación conjunta del charanguista Jaime Torres junto a la Orquesta Sinfónica de La Paz, en el Teatro Municipal de esta ciudad, pero lamentablemente no se pudieron salvar los compromisos que tenían los artistas para el 24 de mayo a la noche. Sin embargo, dijo que están avanzadas las tratativas para que la esperada actuación se concrete en la noche del 8 de julio, en la víspera de un nuevo aniversario de la Independencia argentina.
Por otra parte, el jefe de la misión diplomática argentina en el vecino país desde hace ocho años indicó que para el próximo jueves está prevista una reunión en La Paz entre el presidente pro témpore de la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Gande de Tarija, el jujeño Eduardo Cavadini (quien tiene rango de embajador), con el representante boliviano en dicha Comisión, Juan Carlos Alurralde Céspedes, a fin de avanzar en los proyectos para el desarrollo sostenible de esa zona, con el aprovechamiento de sus recursos naturales.

1 comentario:

  1. Solo deseo aclarar que nuestro país no es "mediterráneo" sino "enclaustrado" a causa de una injusta y bien preparada guerra de conquista.

    ResponderEliminar