miércoles, 19 de enero de 2011

PARAGUAY DA REFUGIO POLITICO A MARIO COSSIO, CORRUPTO CONFESO

El Presidente Evo Morales asevero en días pasados que “no puede haber Gobiernos y países que puedan proteger a corruptos”, y si Paraguay decide dar asilo o refugio al suspendido gobernador de Tarija, Mario Cossío, “tarde o temprano los pueblos de Paraguay y de Bolivia juzgarán porque se trata de un hecho judicial y no de persecución política”.
“Aquellos que huyen de la ley son delincuentes confesos”, afirmó Evo Morales, al señalar que él desde 1988 ha sufrido procesos judiciales con acusaciones diversas, “de las que siempre me defendí sin huir para demostrar mi inocencia”. “He soportado juicios durante los Gobiernos de Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer. Me detuvieron, confinaron, torturaron y encarcelaron, pero me defendí hasta lograr mi libertad, libre de acusaciones”, aseveró.


La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Paraguay admitió ayer la condición de perseguido político y concedió refugio al destituido gobernador de Tarija, Mario Cossío. Cossío huyó de Bolivia el 16 de diciembre del año pasado, después de que lo destituyeran por hechos de corrupción y conducta antieconómica.

Dirigentes de movimientos sociales, políticos y entidades de derechos humanos de Bolivia rechazaron ayer la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay (Conare) de dar asilo al gobernador suspendido de Tarija Mario Cossío –acusado por corrupción– y pidieron analizar acciones legales para su retorno al país. Por su lado, la Fiscalía General del Estado instruyó preparar el terreno jurídico para lograr la extradición de la autoridad.
Asambleístas del opositor PPB, como Luis Pedraza, calificaron como justa y democrática la determinación de la Conare, mientras la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, en la cadena televisiva CNN, reiteró que no hay persecución política a Cossío sino un proceso judicial; además indicó que la lucha contra la corrupción en Bolivia se realiza sin distinguir oficialistas, autoridades u opositores.
Las posiciones se registraron luego de que la Conare concediera ayer refugio a
Cossío por considerarlo perseguido en Bolivia, según informó la senadora del Partido Liberal oficialista paraguayo Zulma Gómez, integrante del organismo, informó la agencia AFP desde Asunción.
“La Conare tomó la decisión por unanimidad, por fundados temores de persecución política” en Bolivia, expresó la legisladora Gómez.
“La resolución de la Conare bajo ningún sentido puede afectar las relaciones entre los gobiernos del presidente Fernando Lugo y de Evo Morales”, dijo por su lado el ministro de Obras Públicas Efraín Alegre, precandidato a presidente de Paraguay por el Partido Liberal.
El Partido Liberal es el “buque insignia” de la coalición que apoya al presidente Lugo.
Alegre explicó que la Conare no depende del Ejecutivo “para empezar”, y subrayó que no se puede atribuir al gobierno de Lugo la decisión.
“Además, Paraguay tiene una secular tradición en materia de asilo y refugio. Ahora, si hubiera una razón de tipo penal que afecta al señor Cossío, eso tampoco compete al Ejecutivo. La cuestión se tramita en el Poder Judicial. Si Bolivia insiste en procesar al ex gobernador, eso compete a un fallo jurisdiccional”, puntualizó.Daniel Fleitas, diputado por el partido paraguayo Unace, representante de la Cámara de Diputados en la Conare, explicó que Cossío tendrá desde hoy un salvoconducto que le permita circular libremente por Paraguay.“Él no tiene ninguna restricción para transitar libremente por el país”, precisó.
Advirtió que Cossío debe mantener una “actitud moderada y ser respetuoso en sus manifestaciones”.
ReaccionesEl dirigente de las comunidades interculturales de La Paz, Ever Choquehuanca, rechazó la protección al gobernador suspendido y dijo que su sector analiza declararse en estado de emergencia.
Licario Soto, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB), pidió que la Conare pueda rectificar su decisión sobre Cossío, ya que su decisión fue enteramente política.
Añadió que la ex autoridad tarijeña debe rendir cuentas al pueblo boliviano sobre los casos de corrupción que enfrenta.
Para el dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto, Franklin Troche, “el Gobierno paraguayo debe ayudar a su retorno y en Bolivia debe haber un proceso para recuperar el dinero usado por Cossío en favor del pueblo boliviano”.
El activista de derechos humanos Sebastián Condori, por su lado, sugirió que se tramite la extradición o expulsión del acusado.
El fiscal general del Estado, Mario Uribe, en declaraciones en radio Patria Nueva, dijo que instruyó a la Fiscalía de distrito de Tarija que prosiga los trámites legales necesarios para ver la viabilidad de la extradición de Mario Cossío.
“Hay un artificio para perseguirme”
Mario Cossío agradeció a Paraguay y al Gobierno de Fernando Lugo —a quien definió como “progresista y demócrata”— horas después de que le fuera otorgado el refugio político por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). Agradeció también al Congreso y a los partidos políticos de ese país, según el portal digital
www.ultimahora.com.
“Recibo con alegría, pero también con humildad y con mucha esperanza, esta decisión, como también hubiera aceptado una decisión contraria. Esta decisión de la Conare sin ninguna duda marcará un nuevo rumbo de mi vida”.
Indicó que los plazos para su retorno a su país “no los pone un partido político”, sino que dependerá de la medida política que se tome en Bolivia, “cuando se restituya el respeto a la libertad y el estado de derecho”, apuntó.
Consultado sobre si teme algún tipo de represalia en contra de su familia que se encuentra en Bolivia, dijo que “es posible que sí, su seguridad es a partir de este momento de absoluta responsabilidad del gobierno boliviano, en tanto no puedan estar cerca mío”.
Dijo que a partir de ahora tendrá con Paraguay un futuro común y que su presencia simbolizará el afianzamiento de relaciones que permitirán dejar para siempre el enfrentamiento.
Respecto a su situación judicial en Bolivia, refirió que “no hay ninguna denuncia de corrupción, hay un caso que tiene un rostro judicial, pero que, sin embargo, más allá de la vestimenta, es un artificio construido para la persecución”.
Por último, afirmó que en las próximas horas revisará el alcance del refugio político otorgado por Paraguay y se acogerá absolutamente a las leyes que regulan esa medida, según informó ese portal web.
Opositores ven “decisión justa”
Senadores del partido opositor Plan Progreso Para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) celebraron el refugio concedido al gobernador suspendido de Tarija, Mario Cossío, y consideraron como justa a la decisión.“Nosotros celebramos aquello, porque si en nuestro país la justicia no existe, o por lo menos está en duda, en otros países nos demuestran de que la gente todavía tiene esperanza”, declaró la senadora Janine Áñez. “Consideramos que se trata de una decisión democrática, de una decisión justa en un Estado que respeta su institucionalidad y, fundamentalmente, respeta sus valores democráticos, la independencia y separación de poderes. La presunción de inocencia y el derecho a un debido proceso son las bases sobre las cuales la Conare ha tomado esta decisión”, señaló, por su lado, el senador Luis Pedraza, según un reporte de prensa del Senado.
Se puede pedir revisión de la decisión de la CONARE
El presidente de la paraguaya Comisión Nacional del Refugiado (Conare), Felipe Roberti, admitió ayer que a Bolivia le asiste aún el derecho de pedir la revocación del refugio a Cossío, según informó la agencia ABI.
“El Gobierno de Bolivia en determinado caso puede considerar la petición de revocación a la Conare de Paraguay”, afirmó en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense CNN.
Roberti dijo que los miembros de la Conare se pronunciaron unánimemente por la concesión de refugio a Cossío ya que al momento de la consideración, el martes, no se presentó resolución judicial formal alguna que acuse o vincule al suspendido gobernador de Tarija con hechos de corrupción. “Debe tenerse en cuenta que al momento de la adopción de una determinación de la Conare, de concederle refugio, no había ningún registro probado, no había sentencia firme de juez competente”, entonces no había razón para excluirle del estatus de refugiado, explicó.
Senadores del MAS rechazan
Asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) criticaron ayer, en declaraciones separadas, la decisión de la Conare de Paraguay de dar refugio político al gobernador suspendido Mario Cossío.
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, señaló que la decisión del Conare “no ha sido en función de una evaluación jurídica de antecedentes, y no estamos hablando solamente del proceso como tal, sino de la cantidad de denuncias desde el pasado”.
Gabriela Montaño dijo que se continuará explicando que Cossío no es perseguido político, sino que lo busca la justicia boliviana.
El senador Fidel Surco agregó que la actitud de la Conare invita a “que todos los delincuentes o corruptos de Bolivia salgan y se abran las puertas para aquellos políticos que no apoyen al proceso o no apoyen a su pueblo. Es un tema delicado”.






BOLIVIA ACUSA A COMISIÓN DE REFUGIADOS DE PARAGUAY DE VIOLAR TRATADOS INTERNACIONALES

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El Gobierno de Bolivia denunció que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de Paraguay viola flagrantemente los tratados internacionales contra la corrupción, luego de que esa instancia paraguaya concediera el asilo al ex prefecto departamental boliviano Mario Cossío, quien es solicitado por la justicia de su país por malversación de fondos del erario público, entre otros delitos.
En entrevista concedida a teleSUR, la ministra de boliviana Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nancy Suxo, indicó que ''con esta actitud se pone en duda la convención Interamericana de la Lucha Contra la Corrupción (…) la cual ha sido ignorada por la Conare al otorgarle el asilo a Cossío".
Suxo explicó que esta determinación se da pese a que ''la Ley de la Conare en el Paraguay establece, entre otros aspectos, que aquellas personas que tienen deudas o procesos abiertos'' no pueden optar por el asilo en ese país.
Indicó que, ante este fallo de la Conare, ''las relaciones entre los hermanos países no serán afectadas en lo absoluto". "Nosotros tenemos respeto por el presidente ( Fernando) Lugo (...) sabemos que el pueblo paraguayo está en contra de dar refugio a personas que son prófugas de la Justicia'', añadió la ministra boliviana en su diálogo con teleSUR.
Sobre esto, enfatizó que ''este es un caso al que nosotros diríamos anecdótico (...) el tema no es Mario Cossío, sino un ataque de la derecha (de Paraguay) contra el presidente (Fernando) Lugo''.
Por otro lado, también en declaraciones a teleSUR, el abogado paraguayo Carlos Verón consideró que esta decisión de la Conare, que le dio el asilo a Cossío, marca un precedente muy negativo para su país.
''Esto crea un peligroso precedente para el Estado paraguayo (...) Al soslayar que se convertiría en un refugio de delincuentes para otras eventuales situaciones'', dijo Verón.
Derecha paraguaya
La ministra Suxo insistió en que esta decisión de la Conare no representa la voluntad del jefe de Estado paraguayo, Fernando Lugo, sino la de la derecha de ese país suramericano.
''Esta no es una decisión del pueblo paraguayo es la decisión de un grupo de derecha que está protegiendo a un prófugo de la justicia", dijo Suxo.
Afirmó que se continuará con el proceso (contra Cossío), pues no es un sólo caso (...) Vamos a seguir de acuerdo a nuestra normativa, nuestro proceso (...) Cumpliendo los plazos (...) Esperamos a que se dicten sentencias condenatorias'', contra el ex gobernador.
Por su parte, Verón sostuvo que en Paraguay ''las condiciones políticas eran propicias para Cossío, porque el Congreso nacional tiene lamentablemente una predominancia de derecha''.
Además, el jurista acotó que en eParaguay ''existen personas que, se puede inferir, tienen negocios con el señor Cossío''. La Conare otorgó este martes el refugio al ex prefecto departamental boliviano Mario Cossío, prófugo de la justicia en su país por delitos de corrupción.
El organismo aceptó la solicitud de refugio hecha por Cossío en diciembre pasado, tras haber sido acusado de 14 casos delitos de corrupción durante sus funciones en la prefectura del departamento de Tarija, al sur de Bolivia. El ex prefecto fue suspendido de sus funciones el 15 de diciembre de 2010, luego de una sesión en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, en la que se resolvió cesarlo del cargo de manera temporal entre tanto se realizara el juicio en su contra.
Luego de esto, Cossio huyó de Bolivia y solicitó asilo en Paraguay. Mientras la Conare estudiaba su caso se le permitió permanecer temporalmente en el país.
Recientemente, el presidente de Paraguay , Fernando Lugo, declaró que su Gobierno no acogería a corruptos ni a criminales.





PARAGUAY DA REFUGIO A EX GOBERNADOR BOLIVIANO ACUSADO DE CORRUPCIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es/internacional)

Paraguay ha decidido este martes acoger como refugiado al ex gobernador boliviano Mario Cossío, quien abandonó su país el pasado diciembre después de que la justicia boliviana le acusara de presuntos delitos de corrupción.
La Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) ha resuelto de forma unánime dar luz verde a la solicitud presentada hace unas semanas por Cossío, quien ha declarado ser un perseguido político del Gobierno de Evo Morales.
La información ha sido confirmada a los medios locales por la senadora del Partido Liberal Zulma Gómez, integrante de la CONARE. Se espera que la comisión informe este mismo martes a Cossío sobre su nuevo estatus en territorio paraguayo.
La comisión ha tomado esta decisión horas después de nombrar al diputado opositor Daniel Fleitas como sustituto de la legisladora oficialista Aida Robles, quien renunció el pasado lunes argumentando que había sido presionada y que no tenía tiempo para analizar el caso. Días antes, la diputada había adelantado que votaría en contra de dar refugio al ex gobernador.
La CONARE está integrada por cinco representantes de los ministerios del Interior, Justicia y Trabajo, Relaciones Exteriores y dos congresistas. También forman parte dos delgados de la Iglesia Católica y la ONU, pero no tienen poder voto.
Cossío llegó a Paraguay a finales de diciembre tras ser destituido del cargo por la Asamblea del departamento de Tarija para que afrontara los cargos que tiene por corrupción. Su presencia en ese país ha generado un clima de tensión después de que La Paz exigiera a Asunción su extradición.
Esta decisión de la CONARE podría convertirse en el foco de perturbación en las relaciones entre Bolivia y Paraguay, debido a que Morales había pedido en reiteradas ocasiones al Gobierno de Fernando Lugo no otorgar asilo político a Cossío, acusado de varios casos de corrupción como la compra de generadores eléctricos en mal estado y la contratación de obras ejecutadas con sobreprecio.





PARAGUAY: POLÉMICO REFUGIO A POLÍTICO BOLIVIANO

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

La Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay (Conare), concedió por unanimidad refugio político al ex gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío, por considerarlo perseguido político en su país.
"El solicitante (Cossío), reúne todas las condiciones establecidas en la Ley General de Refugiados de Paraguay para ser considerado un perseguido político por lo que se le ha concedido el refugio", manifestó el presidente de la Conare, Felipe Robertti.
"El hecho de sufrir temor o persecución en su país de origen, verificable sobre bases objetivas, fue uno de los aspectos determinantes para la decisión", aseveró el titular de la Conare de Paraguay.
El ex gobernador de Tarija fue suspendido en su cargo el 16 de diciembre para enfrentar un juicio de defraudación al Estado promovido por la Fiscalía boliviana. Sin embargo, el político huyó a Paraguay, donde pidió refugio alegando ser un perseguido del gobierno del presidente Evo Morales.
Pese a tener prohibido hacer declaraciones públicas sobre la situación política de su país o del país que lo acoge, Cossío afirmó hoy en rueda de prensa que recibió "con alegría, pero también con humildad y mucha esperanza esta decisión" y negó las acusaciones judiciales que pesan sobre él.
"No hay ninguna denuncia de corrupción, hay un caso que tiene el ‘rostro de judicial’, pero que, sin embargo, más allá de la vestimenta, es básicamente un artificio construido para la persecución", expresó Cossío quien aprovechó la ocasión para atacar con dureza al gobierno de su país. "No existe una verdadera democracia y las instituciones están subordinadas a un solo poder del Estado", aseguró.
Controversias
Desde el inicio del caso en diciembre de 2010, el pedido de refugio del ex gobernador de Tarija y la posibilidad de que le sea concedido habían producido una tensión inusual entre las tradicionalmente frías relaciones diplomáticas entre ambos países.
La Guerra del Chaco (contienda bélica en la que de 1932 a 1935 Bolivia y Paraguay pelearon por la posesión de un amplio territorio en el que se consideraba rico en petróleo) marcó un largo periodo de frialdad en sus relaciones diplomáticas.
La situación abierta por el pedido de refugio de Cossío, "si bien no profundiza la frialdad en nuestras relaciones, no ayuda en nada para el acercamiento entre dos países que tienen mucha pobreza en común y necesitan luchar juntos para superarla", le dijo a BBC Mundo el analista político Marcial Cantero.
Bolivia y Paraguay son los dos únicos países mediterráneos de América del Sur y son los más pobres del subcontinente.
El presidente boliviano, Evo Morales, descartó hace unos días que un eventual ofrecimiento definitivo de refugio a Cossío pudiera perjudicar las relaciones bilaterales, aunque expresó que ningún gobierno debería proteger la corrupción.
Por su parte, el mandatario paraguayo Fernando Lugo, quien tiene simpatía y amistad personal con el presidente Morales, respondió que su país " no va a apañar a nadie, ni a criminales ni a gente corrupta".
Renuncia por presión
La diputada de tendencia socialdemócrata Aída Robles renunció el lunes último a su puesto en la Conare por las presiones políticas que estaban ejerciendo sobre ella para votar a favor de concederle en refugio a Cossío.
"La presión provino de un sector que se ha manifestado públicamente a favor de concederle el refugio a Cossío", señaló la parlamentaria. "Yo propuse que se estudie a fondo la cuestión pero ya estaba decidido que se le iba a otorgar el refugio, sin estudiar el caso", dijo Robles.
En su reemplazo fue nombrado este martes el diputado Daniel Fleitas, del derechista Partido de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos, cuyo máximo exponente es el general en situación de retiro, Lino Oviedo.
La decisión de la Conare también dio pie a manifestaciones de rechazo por parte de un amplio sector social paraguayo.
"Esta decisión no es sino la manifestación más clara de que nuestra sociedad está descompuesta y en una etapa de peligrosa decadencia porque no es posible otorgar refugio político a una persona acusada de delitos económicos en su país", dijo a BBC Mundo la presidenta del Partido de los Trabajadores, Gloria Bareiro.
También el Partido Comunista paraguayo condenó, en un pronunciamiento público "la concesión del refugio político a quienes deben rendir cuentas a la justicia de su país".
Con el estatus de refugiado, Cossío podrá residir en Paraguay hasta que cambie la situación que generó el pedido, pero no podrá formular ningún tipo de declaración política pública.





EL EX GOBERNADOR DE TARIJA ESTA BUSCADO EN SU PAIS POR ACTOS DE CORRUPCION

PARAGUAY REFUGIÓ AL BOLIVIANO COSSIO

La Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay decidió darle asilo al ex funcionario bajo el argumento de que es un perseguido político. Cossio está acusado en su país de actos de corrupción. La medida podría generar tensión en la relación bilateral.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay (Conare) consideró que el ex gobernador boliviano de Tarija Mario Cossio es un perseguido político en su país y le otorgó refugio. La votación a favor del asilo político fue unánime, y se llevó a cabo luego de que se formalizara el reemplazo de una de sus integrantes, quien había renunciado a su lugar tras alegar que recibió presiones para aceptar al ex funcionario boliviano.
La decisión se conoció pasada la media tarde de ayer, aun cuando la reunión del organismo no había terminado. La información fue confirmada a la prensa paraguaya por el diputado Salustiano Salinas, presidente de la Comisión Permanente del Parlamento, y por la senadora Zulma Gómez.
Cossio argumentó su pedido ante la Conare paraguaya el viernes. Tras su comparecencia, el político aseguró a la prensa que cuenta con todos los documentos y las pruebas que demuestran su inocencia. Sin embargo, no se sabe si aportó esas pruebas ante el organismo que le otorgó asilo. Con el beneficio, el ex gobernador tarijeño podrá traer a su familia y puede recibir ayuda de la ONU.
El ex funcionario llegó a Paraguay a principios de diciembre para obtener allí refugio. Pocas horas antes, la asamblea regional de Tarija lo había relegado de su cargo tras acusarlo por corrupción. Desde Asunción, el ex gobernador negó los cargos, protestó hacia el gobierno boliviano de Evo Morales, a quien señaló como el responsable de su destitución, y se autocalificó de perseguido político. El Tribunal Supremo de Bolivia informó que Cossio afronta en total ocho demandas penales en Tarija.
Al momento de su llegada, la Conare paraguaya le otorgó el asilo provisorio hasta tanto los integrantes del organismo tuviesen tiempo de analizar el caso con profundidad. El 30 de diciembre, la Comisión Permanente del Congreso, en funciones durante este receso veraniego resolvió apoyar el pedido de refugio, alegando la tradición de Paraguay en materia de otorgamiento de seguridad personal a aquellos ciudadanos de otros países que se sientan perseguidos por razones políticas. La decisión fue adoptada un día después de que las autoridades brasileñas confirmaran que la Conare de este país otorgó en diciembre último el refugio al juez boliviano Luis Tapia Pachi, que huyó de Bolivia en junio pasado.
Durante los días siguientes, el debate pasó a los niveles de mando más altos de ambos países vecinos. Entonces, el presidente boliviano pidió a las autoridades de Paraguay que no otorguen ese estatus a su compatriota, porque, a su juicio, no se trata de un perseguido político, sino de un acusado de corrupción. Denunció, además, que el caso estaba siendo manipulado por algunos sectores de la oposición de su país y aseguró que la decisión de la Conare no afectaría la amistad y las relaciones bilaterales entre naciones.
Por su parte, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, intentó poner paños fríos. “Paraguay no apañará a nadie, ni a criminales ni a gente corrupta”, aseveró con intenciones directas hacia Morales. Sin embargo, dejó una sombra de duda: “Yo no decido. La Conare es la responsable”.
Entretanto, el Consejo de Gobernadores guaraní instó al mandatario paraguayo “a extender de inmediato y por decreto (...) el asilo político” a Cossio, otra figura legal a la que podría recurrir el destituido gobernador.
Lejos de apoyar a Lugo, una actitud que viene aplicando desde hace tiempo el vicepresidente paraguayo, Federico Franco, tomó la dirección contraria y coincidió completamente con los gobernadores.
La Conare paraguaya formalizó el asilo a Cossio pocas horas después de que la Comisión Permanente del Congreso nombrara como uno de sus nuevos representantes ante esa instancia al diputado opositor Daniel Fleitas, que sustituyó a su colega, la oficialista Aída Robles.
Robles renunció el lunes tras denunciar que recibió presiones de sectores que no precisó y la falta de tiempo para analizar los antecedentes del caso.
El organismo está integrado por Felipe Robertti e Inés Martínez, ambos en representación de la Cancillería; Angel Caballero, de la Dirección de Migraciones; Diana Vargas, del Ministerio de Interior, y Carlos Aquino, del Ministerio de Justicia y Trabajo.
También conforman esa comisión la senadora Zulma Gómez y el diputado Fleitas, así como Rodolfo Aseretto, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y Porsolei Bortolotto, de la Iglesia Católica. Los dos últimos tienen voz pero no voto dentro del organismo, por lo que Cossio requirió de un mínimo de cuatro votos a favor, de un total de siete, para obtener el refugio.





Más de 120 opositores bolivianos tramitan refugio

COSSÍO SE CONVIERTE EN EL EXILIADO 59 DE EVO MORALES

Por unanimidad, la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de nuestro país concedió ayer el refugio al ex gobernador de Tarija Mario Cossío, al considerar que reúne los méritos para el efecto, de acuerdo al Estatuto para los refugiados de nuestro país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Luego de deliberar unas dos horas, Felipe Roberti, presidente de la Conare, anunció en conferencia de prensa que habían aprobado otorgarle a Cossío el refugio solicitado.
Sobre las consideraciones que tuvieron en cuenta, Robertti se limitó a decir que reúne las condiciones establecidas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y la Ley 1938, general sobre refugiados de nuestro país, sin entrar a considerar la nacionalidad del solicitante ni el tipo de gobierno que existe en su país de origen.
La decisión le fue comunicada inmediatamente a Cossío, quien, luego de que las autoridades paraguayas le otorguen las documentaciones correspondientes, podrá circular libremente en nuestro país. Robertti, representante de la Cancillería ante la Conare, aclaró también que Cossío no podrá desarrollar ningún tipo de actividad política en el Paraguay, bajo riesgo de que le sea cancelado el beneficio del refugio, aunque sí podrá hacer declaraciones a los medios de prensa.
Aclaró también que la justicia boliviana puede apelar esta decisión por medio de los conductos correspondientes.Ante la consulta de si se determinó que Cossío es un perseguido político en su país, el embajador Robertti dijo que se tuvo en cuenta lo expresado por el beneficiado en cuanto al temor de ser detenido y no gozar de un tratamiento independiente por parte del Poder Judicial de su país.
El funcionario señaló también que se estudiaron todas la documentaciones que se arrimaron, entre ellas, las del Gobierno boliviano.
Sobre la posibilidad de un conflicto político con el Gobierno de Bolivia a raíz de esta decisión, Robertti dijo que la Conare es un organismo independiente, que actúa independientemente del Poder Ejecutivo.
Ante una consulta, el titular de la Conare dijo que se habían presentado unos 14 procesos judiciales iniciados contra Cossío en Bolivia, pero no existen sentencia de juez competente en ninguno de los casos.
De la reunión de la Conare participaron ayer, además de Robertti, Inés Martínez, de la Cancillería; Angel Caballero y Diana Vargas, del Ministerio del Interior; Carlos María Aquino, viceministro de Justicia; el diputado de Unace Daniel Fleitas y la senadora del PLRA Zulma Gómez. También participaron de la reunión Rodolfo Aseretto, de Naciones Unidas; Porsolei Bartolotto, de la Iglesia Católica, y Tania Abdo, del departamento de DD.HH. del Ministerio de Justicia y Trabajo.
59 refugiados
Con el otorgamiento de la condición de refugiado político a Mario Cossío, gobernador del departamento boliviano de Tarija, ya suman 59 los opositores al gobierno de Evo Morales que han recibido ese estatus en diversos países.
Brasil es quien mayor número de refugiados bolivianos tiene en la actualidad, sumando 55.
En Perú se encuentran actualmente 3 ciudadanos de Bolivia en esa categoría.
Con Cossío, en Paraguay, suman los 59 casos de refugio oficialmente registrados.
Existen, también, más de 120 pedidos de refugio político de parte de bolivianos que han salido de su país alegando sufrir persecución política por parte de las autoridades.
Diputados cambian a representante
La Cámara de Diputados cambió ayer a su representante ante la Comisión Nacional de Refugiados (Conare). Ante la renuncia de la diputada Aída Robles (MPC) la Comisión Permanente del Congreso decidió nombrar provisoriamente al diputado Daniel Fleitas (Unace).
La designación de Fleitas fue propuesta por el diputado Carlos Soler, de Patria Querida, y apoyada por legisladores de todos los bloques. El nombramiento es provisorio y deberá ser ratificado o rechazado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados en su primera sesión, en marzo, a la vuelta del receso parlamentario.
La diputada Robles presentó renuncia a su cargo de representante porque no estaba de acuerdo con otorgar el refugio al destituido gobernador de Tarija (Bolivia) Mario Cossío. En su renuncia indicó que su decisión obedece “al desacuerdo con el poco tiempo que se ha destinado al estudio a fondo de la documentación presentada por el Gobierno y la justicia de Bolivia”.
Afirman que no sintieron presión
La senadora liberal Zulma Gómez, representante de su cámara ante la Conare, dijo ayer que ese organismo no había recibido ninguna presión, ni del Poder Ejecutivo y tampoco del Gobierno boliviano.
Señaló que la Comisión Permanente del Congreso paraguayo resolvió apoyar el refugio a Mario Cossío, y la diputada Aida Robles, que no estaba de acuerdo, decidió renunciar y fue sustituida por el diputado Daniel Fleitas.
Ante la insistencia de algunos colegas bolivianos sobre presuntas presiones del gobierno de Evo Morales sobre la Conare, la senadora Gómez puntualizó que no le constaba y que solamente tuvieron contacto con la ministra Nardy Suxo. Igualmente, desestimó que se hayan sentido presionados por medios de prensa de nuestro país y destacó la labor informativa que cumplieron.
Culpan a “la derecha”
El oficialismo boliviano atribuyó hoy a “la derecha” y criticó el refugio político que se le otorgó en Paraguay al ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, acusado de corrupción en el país, en tanto que la oposición consideró que fue un “acto de justicia”.
Para la diputada Rebeca Delgado, del Movimiento al Socialismo (MAS), gobernante, “es de lamentar que Paraguay le dé refugio a una persona que en realidad tiene cuentas pendientes con la justicia boliviana y específicamente con el pueblo de Tarija”.
Delgado sostuvo que la renuncia de Aida Robles a la Comisión Nacional de Refugiados de Paraguay muestra que “eso de la unanimidad no parece cierto”, y lo que “sí parece es que se ha tenido un manejo político y han sido más bien las fuerzas de derecha que han protegido a Mario Cossío”.





Mario Cossío está agradecido con el pueblo paraguayo

EX GOBERNADOR TEME POR LA SEGURIDAD DE SU FAMILIA

El ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, ofreció una conferencia de prensa expresando su cariño hacia el pueblo paraguayo por su solidaridad. El ex funcionario boliviano dijo que la seguridad de su familia ahora depende exclusivamente del gobierno de Morales. Ratificó ser un perseguido político.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El derrocado gobernador de Tarija, Mario Cossío, desde ayer goza del estatus de refugiado político en el Paraguay, concedido unánimemente por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare).
Ayer ofreció una conferencia de prensa, durante la cual expresó todo su cariño hacia el pueblo paraguayo, Fernando Lugo y la Comisión Permanente del Congreso. También expresó su respeto a los sectores del Gobierno que se manifestaron en su contra.
Luego afirmó temer por la seguridad de su familia y ratificó ser un perseguido político. Afirmó que no tiene procesos judiciales por casos de corrupción en su contra.
“Recibo esto con alegría y con mucha esperanza, esta afirmación la hago con el más profundo respeto, que del mismo modo habría aceptado una decisión contraria. Esto marca un nuevo rumbo en mi vida. Y define mi permanencia junto a este maravilloso pueblo paraguayo”, expresó.
Al ser consultado de su familia dijo: “Mi familia no está acá, está en Bolivia. Será responsabilidad del Gobierno boliviano preservar su integridad. Yo me siento bien en Paraguay, pero obviamente me siento preocupado por mi familia, ellos son mi segundo esfuerzo”.
Al ser abordado sobre posibles denuncias de corrupción, Cossío dijo: “no hay ninguna denuncia de corrupción. Hay un caso que tiene rostro judicial, pero que sin embargo, más allá de la vestimenta, es básicamente un artificio para la corrupción”. Haciendo referencia al gobierno de Morales, Cossío dijo: “esto deja en evidencia la fragilidad de la democracia boliviana y que no solo hay que servir a uno”.
Almada felicita por otorgarse el refugio, pero pide respeto
El abogado Pedro Martín Almada, secretario de relaciones del Frente Amplio (PFA), le levantó el pulgar a la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) de otorgar refugio político al derrocado gobernador de Tarija, Mario Cassío, alegando que “la resolución de la Conare se encuentra enmarcada y basada en los artículos 1 y 43 de la Constitución Nacional”.
El letrado también manifestó que se debe hacer una comparación entre lo que establece la Constitución Nacional y el Derecho Internacional que se estuvo manejando previa a esta resolución y citó al gobernador de Central, Carlos Amarilla, y Federico Franco, vicepresidente de la República, en hacer creer que “el gobierno de Evo Morales y los gobiernos progresistas de Latinoamérica en general son autoritarios y no respetan el derecho de las personas.
El dirigente del Frente Amplio también plantea que se debe exigir a Mario Cossío que sea condescendiente a esta prerrogativa que le otorga el pueblo paraguayo.
“Exhorto a Mario Cossío, que ahora se ve altamente beneficiado por unanimidad por la Conare, a que deje de opinar de cuestiones internas de nuestro país y que respete las reglas establecidas en la ley mencionada”, expresó Almada.
Artículo 1
El Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
Artículo 43
El Paraguay reconoce el derecho de asilo territorial y diplomático a toda persona perseguida por motivos o delitos políticos, como por sus opiniones o creencias.
Tekojoja y comunistas repudiaron la medida
El Partido Tekojoja criticó duramente la concesión del refugio político a Cossío, “ya que la decisión desnaturaliza los fines humanitarios de la figura. De hoy en más se abre un negro precedente porque los gobernantes que cometan irregularidades en su administración en otros países y que tengan cuentas pendientes con la justicia se van a correr hacia el Paraguay donde se les garantice impunidad”.
“Es una crónica de una aprobación muy anunciada por sectores ideológicamente afines al ex gobernador que, más que un perseguido político, es un prófugo de la justicia de su país. En adelante se da carta blanca a la protección de funcionarios públicos que cometan actos irregulares durante su administración”, dice también el documento.
Partido Comunista
El Partido Comunista Paraguayo también rechazó el refugio de Mario Cossío. Señala que “el derecho internacional penal corre serios riesgos como consecuencia del sesgo ideológico que se da a la figura del asilo. El caso del ex gobernador de Tarija, Cossío, pone en riesgo principios universales que rigen el relacionamiento internacional y el tratamiento de la criminalidad”.





UNA DECISIÓN QUE PONE BAJO SOSPECHA AL GOBIERNO DE EVO

El caso Cossío abre interrogantes sobre las relaciones diplomáticas con Bolivia, porque pone en entredicho la gestión de Morales en materia de derechos políticos. Evo presionó, pero Lugo le tendió la mano a su adversario.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

La decisión de la Conare atenta, sin dudas, contra el régimen del presidente Evo Morales, que persigue a sus opositores, según la conclusión de dicha institución.
Antes de la decisión, hubo chispas entre los gobiernos de Bolivia y Paraguay en intercambios de declaraciones, y aunque el presidente Fernando Lugo es afín a Evo Morales, su Gobierno decidió otorgar el refugio a su adversario político.
El presidente Evo realizó una conferencia de prensa en la que pedía al Paraguay no dar refugio "a un corrupto", aludiendo al gobernador suspendido de Tarija, Mario Cossío.
La agencia EFE reportó que Morales pidió a las autoridades de Paraguay que no protejan ni den refugio al destituido gobernador de Tarija, por estar acusado de corrupción.
"Quisiera que las instituciones del Estado (paraguayo) no sean protectoras de la corrupción. En ningún momento (Cossío) es perseguido político. Ninguna estructura del Estado puede proteger a un corrupto", había dicho Morales.
Lugo no había tardado en responder a dichas declaraciones, señalando que Paraguay es solidario, tradicionalmente, con los perseguidos, en una declaración brindada a la cadena internacional CNN.
Durante el trámite del pedido de refugio político, el vicepresidente Federico Franco le había recibido a Cossío en su despacho de la Vicepresidencia de la República y, en la ocasión, había denunciado que en Bolivia había persecusión política.
Esto también produjo una reacción de su par boliviano, Álvaro García Linera, quien lamentó las declaraciones de Franco.
Morales envió una emisaria, la ministra de Transparencia y Anticorrupción, Nardy Suxo, que hizo un fuerte lobby en la Conare para tratar de persuadirlos de rechazar la solicitud. Suxo trajo copias de las denuncias ante la Fiscalía de Bolivia contra Cossío, como pruebas de que es un procesado por la Justicia boliviana y no un perseguido político.
A su vez, la Cancillería boliviana envió a Paraguay toda la información sobre Cossío en un intento por impedir que se le conceda refugio.
La decisión de la Conare a favor de Cossío fue transmitida rápidamente por varios diarios y canales de televisión de Bolivia, desde Asunción. Los medios bolivianos se hicieron eco de la resolución unánime de la Conare, de 7 votos, de los cuales 5 son de miembros que provienen del Poder Ejecutivo paraguayo. Esta votación refleja que el Gobierno de Lugo claramente favorece el refugio, a pesar del rechazo de la izquierda, que reclamaba su extradición.





LA PREGUNTA SOBRE LA HOJA DE COCA QUE DEJÓ MUDO A RUBALCABA

El vicepresidente asegura, después de siete segundos de silencio, que no tiene opinión sobre la campaña emprendida por Evo Morales sobre la legalización de la hoja de coca para masticar

El País de España (www.elpais.com)

El vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, uno de los políticos españoles que luce mayores habilidades oratorias, se quedó literalmente sin palabras ayer, cuando fue interrogado por un periodista acerca de su opinión sobre una eventual legalización de la hoja de coca,
tras la campaña emprendida por el presidente boliviano, Evo Morales, para convencer al mundo de que esta planta en estado natural no es dañina para la salud. Morales pretende que la ONU la saque de su lista de drogas, siempre que se trate de coca para masticar.
"En Bolivia se está hablando de levantar la prohibición de mascar hoja de coca, quería saber cuál era la posición de España si es que existe", pregunta el reportero.
"Ehhhhhhhh.... (silencio) Reconozco que no tengo una posición sobre la materia".
El elocuente político, que en rara ocasión duda o titubea ante los informadores o en sus comparecencias parlamentarias,
tardó exactamente siete segundos en reconocer que no tiene opinión sobre el asunto, para dar por concluida de forma inmediata su intervención.





BOLIVIA INTENTA CONVENCER AL MUNDO DE QUE LE DEJE MASCAR COCA

Evo Morales ha lanzado una campaña internacional para que la ONU saque de su lista de drogas la hoja de la planta

El País de España (www.elpais.com)

El masticado de hoja coca es una práctica común entre los indígenas andinos y, según Naciones Unidas, también una actividad ilegal. El Gobierno de Evo Morales quiere cambiar ahora su estatus y, para ello,
ha iniciado una campaña internacional destinada a convencer al mundo de que la coca en estado natural no es dañina para la salud. Tal como explica la BBC, el ministro de Asuntos Exteriores boliviano, David Choquehuanca, llegó el martes a Europa dentro de una gira por cinco países a los que espera persuadir de que no presenten objeciones ante la moción de Bolivia para que Naciones Unidas despenalice su droga nacional.
"Se trata de reparar un daño histórico", dice el presidente Morales, quien además es el principal dirigente de los cocaleros de la región de Chapare, en el centro de Bolivia. Morales se apoya en que el masticado de hojas de coca es una costumbre indígena con siglos de antigüedad en Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia. Pero no solo los indios la consumen: la coca está muy extendida entre toda la población, y especialmente popular entre trabajadores y estudiantes, además de por razones culturales, porque ayuda a combatir el sueño.
Bolivia es la tercera productora mundial de cocaína. El director nacional de comercialización de coca, Luis Cutipa, ha cuantificado en declaraciones a BBC Mundo en
19.000 toneladas la venta de coca en Bolivia en 2010. En el país andino la coca tiene reconocimiento constitucional. Las autoridades decomisan únicamente la hoja que es transportada sin autorizaciones oficiales porque se presume que será destinada a la fabricación de cocaína.
La campaña del Gobierno ha comprendido el lanzamiento este martes de un refresco, Coca Brynco, con la que pretende demostrar que la hoja de coca puede tener efectos positivos para la salud. También avala su iniciativa una amplia serie de estudios científicos. Un
estudiorealizado por la Organización Mundial de la Salud en 1995 concluyó que "el uso de hojas de coca no parece tener efectos físicosnegativos, e incluso podría tener valor terapéutico".
Oposición de EE UU
Evo Morales
propuso en 2009 a Naciones Unidas modificar la Convención sobre Estupefacientes del organismo, redactada en 1961, que penalizó la hoja de coca por los alcaloides que contiene y por su uso para elaborar cocaína. Morales defendió los beneficios de la hoja de coca de forma muy gráfica: lanzándose a la boca una y mascándola en plena intervención. De acuerdo con las normas de la ONU, la solicitud tiene de plazo hasta el 31 de enero de este año; de no elevarse objeciones contra ella, quedaría aprobada.
Una sola objeción bastaría para frenar la demanda. Por lo pronto, Estados Unidos ya anunciado que Morales puede contar la suya. Washington teme que la medida favorezca el narcotráfico.
Para recolectar apoyos, Morales ha explicado que la enmienda que pide Bolivia no provocará ningún cambio en la legislación interna de los países, puesto que solo se pide la legalización de la variedad masticable de la hoja y no la exclusión de la coca de la lista mundial de estupefacientes.




ESPAÑA RESPALDARÁ CAMPAÑA BOLIVIANA PARA LEVANTAR RESTRICCIONES AL MASTICADO DE HOJAS DE COCA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

La República de España comprende y no objetará la campaña del Gobierno de Bolivia para que Naciones Unidas levante una restricción progresiva, de hace más de cuatro décadas, a la masticación de hojas de coca en estado natural, una tradición ancestral en los pueblos originarios de los Andes sudamericanos, dijo el martes la canciller Trinidad Jiménez al cabo de una entrevista con su par boliviano David Choquehuanca en Madrid.
"Como es bien conocido, España ha mostrado desde un principio su comprensión al planteamiento boliviano", afirmó la ministra española de Exteriores, citada por una cartilla informativa, suscripta por Madrid y La Paz, que divulgó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
"España no interpondrá objeción expresa" a la propuesta boliviana, y "seguirá procurando el espíritu de consenso que siempre ha mantenido" la posición española, apuntó Jiménez.
Ambos cancilleres se reunieron en el Palacio de Viana de Madrid.
Cabe destacar que el canciller sudamericano comenzó en la capital española una gira que le llevará por Francia, Bélgica y Gran Bretaña.
Bolivia busca adhesión a su pedido de que se eliminen los incisos 1 c y 2 e del artículo 49 de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, que proscribe, en el límite de la penalización internacional, la masticación de hojas de coca.
La administración del presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha puesto en campaña para que el masticado de coca sea "despenalizado" en el seno de Naciones Unidas.
Colombia, primer productor mundial de hojas de coca, Egipto y Macedonia han confirmado sus apoyos a la causa boliviana.





EE. UU. OBJETARÁ PLAN DE DESPENALIZAR CONSUMO DE HOJA DE COCA

La enmienda fue presentada por Bolivia ante la ONU y pide levantar el veto a esa práctica.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Así se lo confirmó a EL TIEMPO una alta fuente de la administración de Barack Obama que pidió la reserva de su nombre.
"Mi gobierno hará su objeción mañana (miércoles) a las nueve de la mañana ante Naciones Unidas", dijo la fuente.
Se trata de un tema controvertido en el que Colombia viene jugando un rol.
El consumo o "mascado" de hoja de coca, que en algunos países de Sur América es permitido por ser una práctica ancestral de comunidades indígenas, está prohibido de manera expresa por el artículo 41 de la Convención sobre Estupefacientes de 1961.
Hacia finales del 2008 el presidente boliviano, Evo Morales, pidió a la ONU abolir el artículo y desde entonces viene empujando una campaña internacional buscando adeptos.
De acuerdo con las normas de la ONU, la solicitud tiene un plazo de estudio que se vence este 31 de enero. Si para esa fecha no se han elevado objeciones, la enmienda quedaría aprobada de manera automática.
De presentarse una, como la prevista por E.U., el caso podría pasar a una Conferencia Internacional donde se debatiría el tema.
Hace 15 días, según el funcionario estadounidense, Colombia fue el primero en presentar su objeción a la enmienda. Pero ningún otro país lo secundó.
En conversaciones privadas, E.U. le había hecho saber al gobierno de Juan Manuel Santos que objetaría a su vez el miércoles de la semana pasada.
Pero la objeción no llegó pues E.U., al parecer, quiso darle un compás de espera a la oferta de La Paz de mejorar las relaciones bilaterales (no tienen embajadores desde hace dos años).
El viernes pasado Morales, citando al presidente Santos, anunció a la prensa que Colombia había cambiado de posición y ya no objetaría la medida.
"Nosotros objetaremos hoy. Pero tengo confianza que para finales de la semana habrá un número considerable de países de Europa, Asia y Norte América que harán lo mismo. Cada país es soberano en su decisión. Pero Colombia encontrará, al cabo de esta semana, un escenario muy distinto al que existía y ya no estarán solos", afirma la fuente.
Según esta, E.U. no apoya la enmienda pues cree que esta abriría la puerta para que cualquier país en el mundo busque que se hagan otras excepciones a la Convención.
Así mismo, cree si el cambio se da los abogados de narcotraficantes en juicio en E.U. lo usarían para demandar sus arrestos.
"Cada país es libre de cambiar sus reglas nacionales para permitir el consumo de hoja de coca con estos fines. Pero lo que no se puede es obligar a todos los otros a aceptar este uso de la coca en su país", sostiene la fuente.
De acuerdo con Colleta Youngers, de WOLA, la resistencia de E.U., más que ideológica, es por temor a que al aprobar un ajuste, así sea menor, podría abrirse una caja de pandora sobre las políticas antidrogas. Especialmente con el impulso que cobró la legalización de la marihuana por el referendo de California el año pasado.
Además de Bolivia, el consumo de hoja de coca o derivados como el té, es permitido en Perú, Chile. Argentina. En el caso de Colombia solo está autorizada para las comunidades indígenas que tienen esta tradición. En la Sierra Nevada de Santa Marta, por ejemplo, los Kogi la emplean como un paliativo para mitigar el hambre.





EE. UU., CONTRA EL MASCADO DE HOJA DE COCA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/mundo)

Estados Unidos objetará hoy de manera formal una enmienda presentada por Bolivia ante la ONU en la que pide se levante el veto al consumo de la hoja de coca.
Así se lo confirmó a ELTEMPO una alta fuente de la administración del presidente de EE. UU., Barack Obama: "Mi gobierno hará su objeción mañana (hoy) a las 9 a.m., ante Naciones Unidas".
Se trata de un tema controvertido en el que Colombia viene jugando un rol.
El consumo o "mascado" de hoja de coca, que en algunos países de Suramérica es permitido por ser una práctica ancestral de comunidades indígenas, está prohibido en el artículo 41 de la Convención de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961.
En el 2008, el presidente boliviano, Evo Morales, pidió a la ONU abolir el artículo y, desde entonces, lidera una campaña buscando adeptos.
El plazo de estudio a la solicitud vence este 31 de enero. La enmienda sería aprobada automáticamente si para esa fecha no se han elevado objeciones. Hace 15 días, según el funcionario estadounidense, Colombia fue el primero en presentar su objeción a la enmienda, pero ningún otro país lo secundó. En conversaciones privadas, EE. UU. le había hecho saber al gobierno Santos que, a su vez, objetaría el miércoles de la semana pasada.
Pero la objeción no llegó.
"Tengo confianza de que habrá un número considerable de países que harán lo mismo (objetar). Colombia encontrará en esta semana un escenario muy distinto al que existía. Ya no estarán solos", afirma la fuente.





PRESENTAN GASEOSA COCA BRYNCO

Una compañía privada presentó ayer, con el respaldo del gobierno del presidente Evo Morales, la bebida Coca Brynco, la primera gaseosa de consumo masivo producida con hojas de coca en Bolivia, informó ayer el empresario Johnny Vargas.

Prensa Libres de Guatemala (www.prensalibre.com)

La bebida fue presentada en forma oficial en el Ministerio de Desarrollo Rural, con la presencia de algunos ministros, días después de que el mandatario la mostrara a medios internacionales durante una rueda de prensa en la que defendió la planta.
Vargas, gerente de producción y control de calidad de la empresa embotelladora Tipo, dijo que para este lanzamiento se han distribuido en el país la mitad de las 25 mil botellas de medio litro y de dos litros que se han producido.
Agregó que durante cuatro años trabajó en la mejora de la bebida refrescante, que ha sido mostrada en ferias nacionales, hasta cumplir con todas las exigencias legales e industriales para su distribución.
Coca Brynco es una iniciativa de empresarios de El Alto, donde se encuentra la fábrica, que ayer tuvo el apoyo del Ejecutivo en el marco de su campaña para defender el masticado de coca que hacen los campesinos.
Además de esta gaseosa, en el mercado boliviano también hay una bebida energizante, pasta de dientes, mates, caramelos, pasteles y otros productos hechos con coca, planta que también es utilizada para prácticas religiosas y culturales.
El Gobierno, con apoyo de la Unión Europea, está realizando un estudio para conocer cuál es la cantidad de coca que puede ser usada en el mercado legal, frente a la producción que es desviada por los narcotraficantes para la fabricación de cocaína.





EVO "MASCA" BRONCA CONTRA LA COCA COLA

Bolivia. Por la suba de precios, amenazó a la firma con multas económicas y administrativas.

Día a Día de Argentina (www.diaadia.com.ar)

A casi un año de del anuncio del lanzamiento la Coca Colla, una bebida boliviana hecha con ingredientes autóctonos, el presidente de Evo Morales envió ayer a Oscar Cámara, director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AFCSE), a realizar una auditoria “rigurosa, con lupa” a las finanzas de la embotelladora que representa en Bolivia a la gigante norteamericana Coca Cola.
La decisión llegó luego de que Embotelladora Boliviana (Embol) anunciara que la Coca-Cola costaría 50 centavos más. “Vamos a auditar todos sus estados financieros, sus inversiones, sus memorias. Yo sé que voy a tener problemas, porque no estoy hablando de la tienda de la esquina, sino de una empresa transnacional”, alertó Cámara.
Y más: “Si corresponde sancionar económicamente, lo haremos. Y si corresponde sancionar administrativamente con la cancelación de la matrícula comercial, lo haremos sin que nos tiemble la mano”.
La prensa boliviana había informado días atrás que Embol estaba decidida a aumentar entre un ocho por ciento y un 12 por ciento el costo de sus productos, supuestamente por el incremento registrado en el precio del azúcar y de las botellas de plástico.
Evo acusó entonces a Embol, de aprovecharse de la escasez del endulzante para justificar los aumentos, pese a haber acumulado un millón de quintales de un producto que recibe subvención del estado.
Coca Colla, poco dulce. La inserción en el mercado de la bebida altiplánica debía servir, principalmente, a tres objetivos: legitimar el consumo de la hoja de coca (como ingrediente), hacerle la competencia a uno de los mayores símbolos del capitalismo, y brindar trabajo a centenares de personas mediante su producción y exportación a los países limítrofes.
Pero ni siquiera los locales han mostrado mucho entusiasmo.
De todos modos, los “burbujeos” entre Evo y la bebida estadounidense vienen de hace rato. En abril de 2010, el mandatario había disparado: “Imagínese que químicos tendrá la Coca Cola, que destroza a la vida”. Las próximas etapas del conflicto vendrán, seguramente, en botella tamaño familiar.





BOLIVIA, PRIMER PAÍS DE AMÉRICA LATINA QUE RECONOCE EL NOMBRE DE MACEDONIA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Bolivia se convirtió en el primer país de América Latina que reconoce el nombre de Macedonia, el país balcánico que mantiene un contencioso con Grecia por el uso de esta denominación.
El reconocimiento se produce días después de que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciara que Macedonia aceptó retirar las objeciones que tenía ante la ONU sobre la despenalización del masticado de coca.
Además de Bolivia, que es el primer país latinoamericano en hacerlo, otros 130 Estados, entre ellos, EEUU, China, Rusia, Canadá y Turquía, reconocen el nombre constitucional de Macedonia, que se independizó en 1991 de la Antigua Yugoslavia.
Grecia se opone a la denominación de Macedonia porque considera que ese nombre refleja la pretensión territorial macedonia sobre una región griega homónima.





AGUARDA VISITA DE EVO MORALES

SCIOLI SE DIFERENCIÓ DE MACRI Y ELOGIÓ A BOLIVIANOS

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, destacó este martes en el partido de Escobar el trabajo que realiza allí la comunidad boliviana en el sector frutihortícola y dijo que espera recibir la visita del presidente Evo Morales para que compruebe que la Argentina "cuida" a los ciudadanos de ese país.

El Argentino (www.elargentino.com)

"Esperamos poder recibir la visita del presidente Evo Morales para que vea cómo cuidamos a los ciudadanos bolivianos que ayudan a hacer grande a nuestra Provincia y a nuestro país", enfatizó el gobernador al ponderar las tareas que realiza la comunidad en el sector frutihortícola.
El mandatario realizó las declaraciones tras inaugurar las obras de asfalto, iluminación y saneamiento llevadas a cabo en la Avenida de los Inmigrantes del partido de Escobar, donde residen gran parte de productores de la comunidad boliviana.
De esa manera, volvió a marcar diferencias con el mandatario porteño, Mauricio Macri, quien cuestionó la política inmigratoria del país durante la toma del Parque Indoamericano de la ciudad ocurrida en diciembre pasado.
De la recorrida participaron también la embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, y los ministros Baldomero Álvarez de Olivera (Desarrollo Social) y Cristina Álvarez Rodríguez (Infraestructura).
Por otro lado, destacó el trabajo de su gobierno para "que en cada barrio se sienta el cambio" y "que todos estén integrados", al concretar una jornada de trabajo en ese partido del norte del conurbano.
En Escobar, Scioli inauguró una guardería, supervisó obras de infraestructura, y entregó equipamiento para una sede del Programa Envión, acompañado por el intendente Sandro Guzmán.
"Tengo un fuerte compromiso personal e institucional con Escobar, especialmente con este trabajo en equipo que nos permitió tener avances muy importantes en el campo de salud, educación, infraestructura y la pujanza en los sectores productivos", señaló Scioli
El gobernador también inauguró una sede del programa Envión en la localidad de Maquinista Savio, donde asisten 103 chicos para participar de las actividades educativas de inclusión social junto a 12 tutores locales. Scioli también recorrió el Jardín Maternal Sagrado Corazón de Jesús y entregó pañales, juguetes y alimentos a la institución y otros productos alimenticios a la Asociación Civil Nuestras Raíces.
Durante la jornada además se difundieron declaraciones de Scioli realizadas a una revista, en las que afirmó que "algunos están ansiosos por las elecciones", mientras que él está "ansioso por la gestión". El gobernador se pronunció de esa forma de cara a las elecciones de este año, en las que tiene previsto competir por la reelección en la provincia.





SCIOLI DESTACÓ EL “ESPÍRITU EMPRENDEDOR” DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA

El Norte de Argentina (www.zonanortediario.com.ar)

El gobernador Daniel Scioli dijo estas palabras al inaugurar obras junto a la Embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, en este distrito; además, el mandatario Provincial auguró “poder recibir la visita del presidente Evo Morales, para que vea cómo cuidamos a los ciudadanos bolivianos que ayudan a hacer grande a nuestra Provincia y a nuestro país”; también elogió las tareas que realiza la comunidad en el sector frutihortícola al “cultivar la tierra y llevar los frutos de estos emprendimientos a cada familia”.
El gobernado Daniel Scioli destacó hoy las “excelentes relaciones” que mantienen Argentina y Bolivia al inaugurar una obra estratégica para la comunidad de inmigrantes bolivianos que viven en el distrito de Escobar y auguró “poder recibir la visita del presidente Evo Morales, para que vea cómo cuidamos a los ciudadanos bolivianos que ayudan a hacer grande a nuestra Provincia y a nuestro país”.
Al inaugurar las obras de pavimentación e iluminación de la Avenida de los Inmigrantes, el gobernador elogió las tareas que realiza la comunidad en el sector frutihortícola al “cultivar la tierra y llevar los frutos de estos emprendimientos a cada familia”.
Scioli remarcó que las mejoras en la Avenida son “un estímulo” que muestra “la complementación entre distintos sectores” y que la relación con Bolivia “no se limita a temas económicos sino que también se expresa en lo social, en lo cultural y en el espíritu emprendedor” de los inmigrantes.
Durante la actividad, en la que estuvo presente la embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, los representantes de la comunidad agradecieron las obras realizadas en el barrio y entregaron canastas repletas de vegetales y frutas, producto de su trabajo, al gobernador.





ACUERDO PARA IMPORTAR GAS

LA BURBUJA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Somos una pequeña península de arena sobre una gran burbuja de gas”, definió ayer un funcionario qatarí a su país a un empresario argentino que le llevó un proyecto para producir alimentos. Teniendo en cuenta esa realidad, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmó un acuerdo para importar desde Qatar gas natural licuado (GNL) hacia la terminal de regasificación que se planea poner en marcha en el golfo San Matías, en Río Negro. La presidenta Cristina Kirchner lo celebró. “Esto nos garantizaría el desarrollo sustentable de cualquier proyecto de carácter industrial que podría hacerse. Estamos hablando de una demanda de gas importante porque realmente tenemos un desarrollo industrial muy importante”, planteó.
Pese a lo pequeño del país, Qatar posee la tercera reserva mundial de gas. Además, es el primer productor mundial de GNL, el gas congelado que se puede transportar en barcos. Desde los años que empezó a haber demanda record de gas en los inviernos y Bolivia demostró que no podía cumplir con los envíos que había prometido, el gobierno argentino comenzó a importar el combustible a través de esta nueva tecnología. Funcionan dos plantas regasificadoras –en realidad son barcos–, una en Bahía Blanca y otra en Escobar. El gas, una vez regasificado, se empalma a la red troncal y aumenta la oferta energética general.
La nueva planta de Río Negro podría estar financiada por Qatar. Esas son cuestiones que todavía quedan por discutir. Qatar posee 54 barcos “metaneros” para exportar el gas y ya opera, por ejemplo, hacia Chile y Brasil. El acuerdo firmado ayer estima el envío de hasta 20 millones de metros cúbicos de gas por día y el precio será el del mercado internacional al momento de la operación. “Podemos llegar a firmar acuerdos con el Estado de Qatar para una producción de 5 millones de toneladas-año en materia de gas. Esto es, 20 millones de metros cúbicos por día, una demanda que nos haría un excelente back up para la Argentina”, subrayó la Presidenta en el discurso que ofreció anoche ante hombres de negocios de ambos países.
El convenio fue suscripto también por el presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, y el viceprimer ministro y titular del Ministerio de Energía e Industria de Qatar, Abdullah Bin Hamad al Attiyah. De Vido lo calificó como “estratégico” y aseguró que “nos va a permitir contar, en forma sostenida y ordenada, con mayores volúmenes de gas de los que ya vamos contando, producto de las importaciones de Bolivia y del desarrollo de reservas propias, que son estratégicamente las más importantes”.
“Si uno hiciera una cuenta muy elemental parecería que este gas sobra, pero lo vamos a estar necesitando de acá a dos años y queremos brindar todas las garantías necesarias para aquellos que desarrollan proyectos industriales en la Argentina”, subrayó el ministro de Planificación, tras el encuentro. “Este es un aviso importante para todos los empresarios argentinos, para que nadie tenga duda de que el país va a tener los volúmenes de gas para la generación eléctrica, por un lado; pero también para los procesos industriales que están en un crecimiento sostenido desde hace prácticamente ocho años”, agrego De Vido.





UN VÍDEO PONE CONTRA LAS CUERDAS AL GOBIERNO DE BOLIVIA

La filmación de un soborno cuestiona la autenticidad de una conjura para matar a Evo Morales

El País de España (www.elpais.com)

Un vídeo difundido por la televisión boliviana amenaza con hundir la versión oficial sobre
un compló terrorista contra el presidente Evo Morales, que desembocó en la muerte, en 2009, de tres ciudadanos extranjeros y el procesamiento de 39 opositores.
La grabación muestra a un testigo clave de la fiscalía recibiendo un soborno de manos de un funcionario. Se trata de un eslabón más en la cadena de irregularidades que envuelven el caso, salpicado además por denuncias de anomalías procesales, fabricación de pruebas, torturas y ejecuciones extrajudiciales.
La oposición y numerosos analistas sostienen que la trama ha sido montada (o por lo menos infiltrada) por la seguridad del Estado, con asesoría cubano-venezolana, para liquidar políticamente a los dirigentes autonomistas de la región de Santa Cruz, verdadera piedra en el zapato del Gobierno. Esa misma versión le fue confiada a la Embajada de EE UU por una fuente cercana al caso, que facilitó los nombres de dos militares presuntamente implicados, tal y como relatan
los cables diplomáticos publicados por EL PAÍS el pasado 29 de diciembre.
El caso arranca el 16 de abril de 2009 en Santa Cruz, el más rico de los departamentos del país por sus yacimientos de hidrocarburos y su tejido industrial. Ese día la policía asaltó un hotel y mató al húngaro-boliviano Eduardo Rósza y a dos acompañantes, un irlandés y un húngaro. Otros dos extranjeros (un croata y otro húngaro) quedaron detenidos. Según la versión oficial, Rósza era el cabecilla de un grupo de mercenarios contratados por los líderes cruceños para impulsar la lucha separatista y asesinar a Evo Morales.
Entre los implicados estaba Ignacio Villa, chófer de Rósza, que en su declaración acusó a importantes políticos y empresarios de Santa Cruz. Pues bien, Ignacio Villa, alias El Viejo, un sujeto con antecedentes penales,
aparece en un vídeo recibiendo 31.500 dólares de un funcionario. "Esta es tu última plata... Esta tarde te están poniendo medidas cautelares, quieren que te detengan, por eso tienes que cruzar la frontera ahora; si no, estás perdido", dice esta persona, que le da recomendaciones sobre cómo actuar con los contactos en la vecina Argentina. El funcionario, cuya cara no llega a verse, ya ha sido identificado como Carlos Núñez del Prado, un tipo que trabajaba en la Defensoría del Pueblo y que antes había pasado por la dirección de seguridad. Núñez dimitió apresuradamente el viernes y, según algunos medios bolivianos, ha salido del país rumbo a Venezuela.
El vídeo ha desatado un escándalo. El presidente boliviano ha ordenado a la fiscalía que investigue el origen de la grabación. En cualquier caso, el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, ha dejado claro que no permitirá "que se intente dañar uno de los casos más importantes de la vida del país". "Estamos hablando no solo de terrorismo, sino de un caso de separatismo", dijo el ministro.
No es el primer vídeo que pone contra las cuerdas al Gobierno. Unas imágenes difundidas hace unas semanas mostraban a algunos agentes colocando armas junto a los cadáveres de los tres "mercenarios" abatidos en el hotel de Santa Cruz. Según la versión oficial, se habían resistido, pero todos los indicios periciales apuntan a una ejecución extrajudicial. Algunas fotografías de los otros dos extranjeros supervivientes, brutalmente torturados, también se han filtrado. Hungría, Irlanda y Croacia han exigido explicaciones que el presidente Evo Morales se niega a dar.
La publicación de los cables de Wikileaks provocó la reacción airada del Gobierno boliviano. Según el interlocutor de la Embajada de EEUU, Rózsa (un turbio personaje, veterano de las guerras de los Balcanes) no había sido contratado por los "grupos de autodefensa" cruceños, sino por el coronel Jorge Santiesteban, entonces jefe de Inteligencia de la policía, y su segundo, el capitán Walter Andrade, que encabezaron el asalto al hotel para desembarazarse de él. No se sabe si Rózsa estaba al corriente de la trampa o si cayó en ella, pensando que ayudaba a sus paisanos de su natal Santa Cruz.
Las presiones oficiales y las irregularidades procesales del caso han llevado a la renuncia de algunos abogados de la defensa y a la huida del primer juez, Luis Tapia, al que el Gobierno de Brasil acaba de dar asilo político.





Opinión

LECCIONES DE LA CRISIS BOLIVIANA

Claridad de Puerto Rico (www.claridadpuertorico.com)

Decía el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera en una reciente entrevista periodística sobre la reedición de su reconocida obra La potencia plebeya, que “el aporte de Bolivia al mundo en estas décadas es la toma del poder por los movimientos sociales organizados para construir un Estado integral”.
En dicha entrevista publicada en el periódico paceño La Razón el pasado 12 de diciembre, señala García Linera: “Toda la acción colectiva tiene un momento de gestación, un momento de emergencia organizativa, otro de movilización y un momento cumbre. Y luego vienen el momento de la institucionalización de lo conquistado y un gradual repliegue de la acción colectiva, que es por oleadas, sube y baja. En Bolivia, la gestación fue en los años 90, 80 y 70; la emergencia, el año 2000; un momento cumbre el 2003-2005 y ahora, una vez conquistado el poder, llega un grado de disminución de la acción colectiva y de estabilización de las organizaciones sociales victoriosas. Cuando se da el ascenso, las organizaciones construyen horizontes colectivos universales. Hoy vivimos lo que podemos calificar como un repliegue temporal, porque estamos esperanzados en una nueva oleada de ascenso social, pero ya con otra dimensión de radicalización de la revolución, de profundización”.
Sin embargo, pocos días más tarde “la nueva oleada de ascenso social” pareció iniciarse con la amplia y combativa movilización popular contra el decreto 748 promulgado el 26 de diciembre por el gobierno, cuyo efecto inmediato fue un alza en el precio de los combustibles. Apenas 48 horas antes, funcionarios habían negado que se estuviese próximo a emitir un decreto tal. Y al igual que sucedió con anteriores gobiernos, el doblez les costó políticamente caro.
En menos de una semana, el 31 de diciembre, confrontado por la virulenta movilización popular en contra de lo que se calificó de “gasolinazo”, el presidente Evo Morales Ayma dio marcha atrás a la desacertada decisión y abrogó el controvertible decreto. Dicha determinación fue tomada luego de dialogar extensamente con representantes de todos los movimientos y sectores sociales, para escuchar sus reclamos y sugerencias al respecto. Hay que mandar obedeciendo al pueblo, sentenció. Demostró así su acostumbrada humildad y sabiduría política, aunque ciertamente pudo haberse evitado la crisis si hubiese realizado esa consulta y hubiese permitido esa participación con antelación a la nefasta implantación del decreto impugnado.
En su anuncio de la abrogación de la impopular medida, el mandatario boliviano reiteró las razones con las que de buena fe pretendió su gobierno justificarla: poner fin al desangramiento que el ampliamente lucrativo contrabando de combustibles produce en la economía nacional, sobre todo aprovechándose del menor precio de éstos en Bolivia, aproximadamente un 33 por ciento menos que en países vecinos, debido a subvenciones gubernamentales. Los aumentos promulgados oscilaron entre un 73 a un 83 por ciento.
Se buscó así igualar los precios y asignarles a éstos, en la práctica, una función aduanera, según declaró García Linera. Es decir, se dejó a las irracionales fuerzas del mercado la implantación de facto de la política pública. De ahí que los aumentos decretados rápidamente fueron seguidos por alzas en las tarifas del transporte, en los productos de primera necesidad y en los insumos para la pequeña producción.
La ola de alzas significó en efecto un golpe al poder adquisitivo del ciudadano común, en particular ante el hecho de que la medida gubernamental no estuvo acompañada de mejoras comparables en los salarios. El mercado se encargó, como siempre que los aumentos los pagara el pueblo y no los que se enriquecen indebidamente del negocio contrabandista.
Como bien explicó Isabel Rauber, la estudiosa argentina de los movimientos sociales: “Alerta roja, es la frase que podría resumir lo acontecido en Bolivia en la última semana. Bienaventurado sea el gasolinazo si se transforma en sacudón político, en punto de inflexión capaz de revertir la creciente tendencia superestructural gubernamental a decidir desde arriba sin contar con los de abajo, adoptando la vieja cultura política del poder que considera que gobernar es tarea de quienes supuestamente ‘saben y tienen razón’, que es cosa de iluminados, o de ‘tener espalda’. Pero la revolución es tarea de pueblos, de mayorías conscientes, organizadas, discutiendo y definiendo SU proyecto en la medida que lo va construyendo” (“Los pies, la cabeza y el corazón de Evo Morales”, www.rebelión.org, 3 de enero de 2011).
Sin embargo, verdadera alerta roja es la que ha pronunciado el amigo y destacado ex miembro de la Asamblea Constituyente y asesor de la vicepresidencia boliviana, Raúl “Chato” Prada, quien ha denunciado la crisis del “gasolinazo” como expresión de una “confusión diletante” en el seno del gobierno (véase “La crisis del gasolinazo”, www.rebelión.org, 9 de enero de 2011).
¿Quién perdió y quién ganó?, se pregunta el también integrante del grupo “Comuna” desde una ejemplar capacidad de autocrítica de un proceso del que se siente íntimamente parte: “Lo que queda claro, por lo menos para las organizaciones sociales intervinientes en la movilización contra el decreto, es que lo que ha sido derrotado es precisamente el realismo político, el pragmatismo, la tendencia al capitalismo de Estado, ahora descubierto en su hibridación y mezcla con la herencia de procedimientos y razonamientos del periodo neoliberal”.
“¿Quién ha ganado? Otra vez el pueblo, la asonada popular, la movilización social, que ganó las calles para rechazar que el peso del problema de la subvención y de la necesidad de incrementar las reservas y la producción de gasolina, diesel y productos energéticos fósiles, recaiga sobre la magra economía y los cuerpos de los más pobres. Ha ganado la movilización que reclama la consulta al pueblo, por lo tanto la participación social en las decisiones políticas, sobre todo en las estratégicas y en las que afectan a la magra economía popular”, expresó.
El reconocido pensador crítico y epistemólogo boliviano puntualiza: “El debate de fondo es sobre la aplicación de la Constitución Política del Estado, que exige la fundación del Estado plurinacional comunitario y autonómico. Hay quienes creen, desde la perspectiva del realismo político, que debemos mantenernos en las fronteras del Estado-nación, haciendo algunas concesiones pluralistas, y hay otros que creemos que la descolonización, que es el eje transversal interpretativo fundamental de la Constitución, requiere acabar con el Estado-nación, por ser herencia colonial, en su forma liberal y moderna, para fundar el Estado plurinacional”.
“A su vez esto requiere de transformaciones institucionales, políticas, económicas, sociales y culturales. Construir los tres modelos constitucionales, el modelo de Estado, plurinacional; el modelo territorial, pluralismo autonómico; y el modelo económico, economía plural encaminada hacia la economía social y comunitaria”, abundó Prada.
Y advierte: “Me vuelve a llamar la atención la falta de imaginación e imaginario radicales para desplegar medidas creativas y participativas, que se basen en otra clase de análisis, no enajenados, enmarcados en el fetichismo de la mercancía y en los indicadores macroeconómicos. Es indispensable hacer análisis cualitativos, eso en los que se sustenta el vivir bien y también los procesos emancipatorios”.
Estoy plenamente de acuerdo con el compañero. Hay que asumir el reto de la Constitución pluralista y comunitaria, y no rehuir de sus retos históricos. Sólo así se alcanza la radicalización y profundización del proceso revolucionario, anunciado por García Linera. Y es que lo que está planteado es el desarrollo de una economía política de lo común, cuyo eje es la forma-comunidad, y no un capitalismo de Estado, centrado en la forma-valor del mercado. No se puede seguir reproduciendo los fracasados modos económicos y políticos del pasado, ni dependiendo de los mecanismos fallidos del mercado para potenciar la refundación del país.





Opinión

EL PELIGROSO MANOSEO DEL INDÍGENA BOLIVIANO

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Desde que Evo Morales llegó a la presidencia, mucho se ha discutido sobre el indígena boliviano: Que Evo es presidente sólo porque Bolivia es un país de mayoría indígena. Que esa mayoría no es indígena sino mestiza y que por lo tanto el indigenismo es una farsa. Después del fallido intento del presidente, de nivelar los precios de los carburantes para evitar el desangrado del país. Hay quienes apuestan a la “irracionalidad” del indígena al exigir la subvención y pronostican que ellos serán los verdugos del presidente que eligieron. Sin duda alguna, el indígena está en el centro de este debate político que más parece un manoseo.
La verdad es bastante simple cuando se la quiere mirar de frente. En la época colonial los blancos eran pocos y los indígenas una abrumadora mayoría. Esas dos razas tenían sus respectivas formas de ver las cosas, las cuales, en cuanto al indígena y su tierra, eran totalmente antagónicas. La raza, por lo tanto, tenía enormes implicaciones para el individuo, porque lo ubicaba claramente en el mundo de los explotadores o en el de los explotados. Hoy, por el contrario, la mayoría es mestiza, grupo étnico que no tiene una posición independiente, sino que se identifica con la del blanco o la del indígena. Eso produce una enorme confusión, porque las ideologías no son visibles y rompen además con los estereotipos. Hay mestizos con apariencia de blancos que se identifican con el indígena, pero hay mestizos de apariencia indígena que se identifican con el pensamiento del blanco.
Cuando Estados Unidos se estableció como potencia mundial inventó nuevas formas de colonialismo, menos obvias pero igualmente devastadoras. Los métodos de explotación se sofisticaron y la impunidad reinó suprema, porque los capitales pasaron a ser anónimos, y apoyados por poderosas estructuras políticas, financieras y militares. Una de esas formas de dominación es el neoliberalismo, el cual promueve, o mejor dicho impone, eximir al estado de su función social, y entregarle los medios productivos a las corporaciones transnacionales.
Si, en la época de la colonia, las ideólogas en pugna eran la del indígena en defensa de sí mismo y de su tierra, y la del blanco que explotaba a ambos para beneficio de las potencias, la decantación ideológica en el presente continúa siendo la misma: los indígenas, los mestizos y blancos que se identifican con la defensa del país, siguen defendiéndolo de la explotación de las transnacionales. Por otro lado, quienes se identifican con la ideología del blanco, siguen aún mirando hacia el norte por soluciones a sus problemas y favoreciendo el neoliberalismo para continuar exportando las materias primas. Ese es el marco de referencia en el cual se ha puesto al indígena como protagonista de la revolución boliviana. Resta descubrir la importancia que tiene el indígena para ser merecedor de tal honor.
El valor que el mundo súbitamente ha descubierto en el indígena es su capacidad inspirativa para la revolución. La relación de simbiosis que originalmente tuvo con la tierra fue siempre la chispa que lo hizo funcionar como detonante para la resistencia al saqueo hasta convertirlo en un revolucionario formidable. Esa capacidad estoica de ponerse de pie después de tanta opresión contagia a todo mestizo y hasta a todo blanco que se sienta parte de la humanidad. No se necesita, por lo tanto, una sola gota de sangre indígena, ni ajustarse físicamente al estereotipo del indígena, para tener el corazón de su lado y defender las causas antiimperialistas. Eso quedó demostrado en el año 2000 en Cochabamba durante la guerra del agua cuando el pueblo la rescató de una transnacional; en el 2003, cuando rescató los hidrocarburos y derrotó al presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada; y en el 2005, cuando eligió a Evo Morales para empezar a construir el nuevo Estado.
Para el individuo que se identifica con la ideología del blanco, por el contrario, es más natural inclinarse por el neoliberalismo. El hecho de que la derecha retuviera las gobernaciones de los departamentos petroleros, no fue mera coincidencia. Fue otro de los frutos del programa de “construcción de naciones” que fue implementado allí por Estados Unidos desde la segunda guerra mundial, para contrarrestar políticamente la fuerza de los mineros que en el occidente le obstaculizaban la explotación de las materias primas. El tan mentado “despegue” del oriente boliviano, fue promovido por Estados Unidos por una motivación política que esos pueblos no terminan de entender. Mediante los programas de desarrollo los conservadores norteamericanos indujeron la forma de pensar del oriental. No fue una coincidencia, por lo tanto, que ante la nacionalización de los hidrocarburos las transnacionales hayan pretendido seguir controlándolos desde las gobernaciones de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, a las cuales apoyaron financiando sus campañas. Los pueblos de los departamentos opositores a Morales tenemos aún que asimilar la dura verdad de que los intereses transnacionales corrompieron la justa causa autonómica al grado de intentar dividir al país. Sin embargo, la participación de Chuquisaca y Tarija entre los opositores demostró que la lucha no era de origen racial: que la raza, más bien, fue utilizada para promover la rivalidad, y para dividirnos en beneficio del saqueo.
Son muchas cosas las que los orientales tenemos que entender para poder aportar efectivamente a la construcción del nuevo Estado, pero también hay cosas que necesitan entender los occidentales. El minero mereció su protagonismo por haber sido el detonante de la resistencia al imperialismo durante todo el siglo XX. El cocalero del chapare, también, por haberlo hecho durante en el pasado reciente, y también los alteños, por haber cercado La Paz para estrangular al neoliberalismo.
Dicho eso, también deben reconocer que no fueron protagonistas simplemente por ser indígenas, sino también por ser mineros, cocaleros y alteños. Mientras las causas del indígena estén del lado de la justicia, la razón y el antiimperialismo, indígenas seremos todos, pero si se vuelcan contra su propio gobierno como sucedió muchas veces en la historia boliviana, quedará al desnudo que no pensaban en realidad como indígenas ni eran sus causas en defensa del país. Que actuaban más como mineros, cocaleros y Alteños; tres sectores velando por sus intereses mezquinos, sin visión alguna para entender la perspectiva amplia que requiere la construcción de un estado más justo en el marco ineludible de la economía de mercado.
La oposición neoliberal se frota las manos, esperanzada una vez más en que la “irracionalidad” del indígena boliviano le haga el milagro de destruir al gobierno de Evo Morales. Basa su esperanza en el estereotipo de que el indígena es bueno para resistir pero no para gobernar. Yo no creo en los estereotipos y abrigo aún la esperanza de que, por el bien de todos, logremos renovar el entendimiento.






NAZIS EN SUDÁMERICA: LA MISIÓN SIGUIÓ DESPUÉS DE HITLER

BBC Mundo (www.bbc.co.uk/mundo)

Klaus Barbie, el criminal de guerra nazi conocido como el "carnicero de Lyon", era espía de los servicios secretos de Alemania Occidental mientras vivía en Bolivia, según la revista alemana Der Spiegel.
Esta es la primera vez, según el medio de comunicación alemán, que se tiene evidencia de que el servicio de inteligencia de Alemania, el Bundesnachrichtendienst (BND), conocía sus antecedentes nazis.
El ex jefe de la Gestapo en Lyon, Francia, fue reclutado por la inteligencia alemana en 1960 en La Paz, donde supuestamente se encontraba escondido.
"A Barbie se le acusaba de haber estado a cargo de la deportación de judíos a los campos de concentración. Incluso, se le acusaba de haber ordenado la deportación de niños de un orfanato", señaló el corresponsal de la BBC en Berlín, Stephen Evans.
De acuerdo con documentos del BND a los que tuvo acceso la revista, Barbie cambió su nombre a Klaus Altmann.
El ex nazi le daba información sobre la política de Bolivia a la inteligencia alemana. De hecho, asegura Der Spiegel, se convirtió en una figura dentro de la sociedad boliviana con importantes conexiones políticas.
Barbie fue expulsado de Bolivia en 1983 y enjuiciado en Francia. Eso ocurrió, según la revista, varios años después de que comenzara a enviar sus reportes secretos al BND, órgano que tenía muy claro su pasado nazi.
En Francia, Barbie fue condenado a cadena perpetúa por sus crímenes en la era nazi y murió en 1991.
El periodista y escritor boliviano, Carlos Soria Galvarro, quien es autor de un libro "Barbie Altmann. De la Gestapo a la CIA", le dijo a la corresponsal de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, que esta nueva información "complejiza aún más la personalidad de Barbie".
En Bolivia, Barbie se relacionó con los más altos rangos militares y durante el gobierno de René Barrientos (1964-1969), se convirtió en asesor de métodos de tortura y técnicas anticomunistas. Esta es la misma época en que trabajó para los servicios secretos de Alemania, indica Vaca.
Soria Galvarro, quien en su calidad de periodista, viajó en el vuelo que llevó a Barbie de regreso a Francia en 1983, indica que la nueva información sobre Barbie muestra que este hombre tenía "una multitud de facetas, que era un hombre peligroso de ideología nazi". Incluso, recuerda que Barbie solía decir, mientras vivía en Bolivia, que "la guerra no ha terminado".
Adolf Eichman en Argentina
Barbie no fue el único ex nazi que, tras la Segunda Guerra Mundial, se refugió en tierras sudamericanas.
Un caso que destaca el periódico alemán Bild es el de Adolf Eichman, organizador de la deportación y muerte de millones de judíos en los campos de concentración y exterminio del régimen nazi, lo que se conoció como la "solución final".
"Tras la derrota de Hitler, escapó a Argentina y vivió una vida familiar ordinaria en el barrio de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires", recuerda el periodista argentino de BBC Mundo, Max Seitz.
No existe registro de que haya mantenido una doble vida como espía. Pero de lo que sí hay constancia es de que la policía alemana sabía que estaba en la nación sudamericana.
Eichmann había entrado a Argentina el 14 de julio de 1950 con un pasaporte expedido por la Cruz Roja a nombre de "Ricardo Klement", con el que quería ocultar su pasado nazi.
En su investigación, Bild le pidió al gobierno los archivos sobre ese caso.
Los documentos muestran que el BND había localizado a Eichmann en Buenos Aires ocho años antes de su secuestro por parte de agentes de la Mossad.
Tras su traslado a Israel, Eichman fue enjuiciado, hallado culpable y ahorcado en 1962.
Simpatías Nazis
Analistas de línea dura ven en estos hallazgos una demostración de que la Alemania de la postguerra no quería romper del todo con el pasado.
"Muchas personas que estaban en posiciones de poder en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial habían sido nazis. El ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, por ejemplo, acaba de publicar una investigación que señala que algunos de los diplomáticos tenían un pasado manchado de sangre antes de 1945", explicó el periodista de la BBC.
Otros observadores analizan la situación desde una perspectiva más práctica: una guerra terminaba y otra comenzaba. La nueva batalla tenía que librarse con las armas y el personal que estaban a la disposición.
"Con Alemania derrotada, la nueva amenaza a la democracia era la Unión Soviética. Por eso, cualquier persona que pudiera ser útil en esa causa fue usada, incluso si era el 'carnicero de Lyon'", reflexiona Evans.





CHÁVEZ SE ARRUINA Y ATRAPA HASTA A SUS ALIADOS EN LA DIPLOMACIA PETROLERA DE PDVSA

Vende un tercio de las exportaciones bajo precio de mercado y el 40% a crédito a 25 años, pero de 32.000 millones prometidos, ni un 20% se ejecutó. Pierde el 40% de su mercado en EEUU y busca compradores para Citgo, pero le vende 12 veces más barato a China el crudo que Pekín envía al mercado americano. A cambio de 20.000 millones de dólares de créditos, tendrá que dedicar a China más del 70% de sus exportaciones.

Capital News de España (www.icnr.es)

Les ofreció hacer de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) el ariete de una ‘revolución’ bolivariana con la que sacudir su autarquía por toda Latinoamérica, ostentar la llave de la dependencia energética del mercado norteamericano y entrar, por la puerta grande, en los mercados que ni Rusia, ni Irán, ni Arabia Saudita nutren por sí solos. Hugo Chávez tejió con sus aliados un cordón umbilical nutrido con el suministro de más de 280.000 barriles diarios a 18 países con un sistema de pago a medida y una avanzadilla energética a la que Caracas calculaba poder dedicar hasta 33.000 millones de dólares en infraestructuras. Pero no hay ni rastro de los 24.000 millones de dólares para los diez proyectos petroleros que debían estar completados en dos años. Se lo recuerdan Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y Bolivia. En la piel de Pdvsa -que ha incrementado en dos años un 40% su deuda y ve cómo su producción ha caído un 50%- la ‘habilidad’ anti-Midas del presidente venezolano empieza a pasarle facturas a todo el mapa de su geografía petrolera. Buscaba dinero fresco con la venta de sus refinerías y en nuevos contratos con Irán o Bielorrusia, pero sólo enseña nuevos desconchones, compra a precios de mercado en Brasil, México, Canadá o Azerbaiyán para suplirles. Entre las entregas a Pekín como parte de arreglos crediticios, más 300.000 para Cuba y Petrocaribe hay más de 1.200.000 barriles diarios que no generarán apenas ingresos, más del 80% de sus exportaciones.
A Venezuela se le disparan los cronómetros de su diplomacia petrolera, juega al doble o nada con Petrocaribe y Petrosur y todas sus alianzas, hay urgencias por comenzar a consolidar los pagos pendientes. Más ahora que el sol de Barack Obama se le nubla a Pdvsa y se lo pone cada vez más difícil a un mercado que recibía hasta ahora el 40% de su producción. Y Pdvsa sabe que ni la alianza con China ni los acuerdos -energía a cambio de armas- con Rusia pueden suplirlo, con fletes cinco veces más caros que a las costas estadounidenses. Sea como sea, mirando a Pdvsa, con más de 20.000 millones de dólares de deuda pendiente, problemas de liquidez y poca receptividad en los mercados- hasta sus aún socios más cercanos saben que nada volverá a ser lo mismo. Con créditos por más de 5.000 millones con los aliados de Venezuela, sólo China rescata del olvido de Caracas la refinería Cienfuegos de Cuba, o la central Cola Codo de Ecuador.
La ‘tocata y fuga’ del mercado americano es sólo el paradigma más urgente de sus zozobras. Y la venta de sus activos en Alemania y EE UU, la evidencia de que Ramírez y Chávez harán caja con Pdvsa, aún a riesgo de traspasar todas las líneas rojas de su revolución bolivariana y acabar por ‘privatizar’, por entregas, golpe a golpe, a su gigante de los hidrocarburos. En Miraflores, desde que en diciembre pusieron en el escaparate a Citgo, su filial estadounidense, cada vez hay más prisas por encontrar liquidez fresca para Pdvsa y por hacerle ‘ojitos’ a Arabia Saudita, la más interesada en hacerse con los activos petroleros de Venezuela en EE UU para completar su avanzadilla sobre ellos como proveedor del mercado del norte. Ni el riesgo -que todos los analistas advierten- de que Pdvsa cercene su capacidad de acceso y de competencia al mayor mercado de hidrocarburos del mundo y las ventajas de su integración vertical (crudo, refinado y comercialización) y de que pierda de su mayor cliente en Estados Unidos, que procesa diariamente unos 700.000 barriles de crudo venezolano (el pesado no tiene compradores de reemplazo en el mercado) la disuaden. De hecho, en Petróleos de Venezuela ya hace meses que han empezado a asumir que ya nada será lo mismo en el mercado de Obama: si en el mejor de los meses durante el último año ha exportado 900.000 barriles diarios, lejos de los 1,37 millones que le vendía hace apenas cinco años, en las últimas semanas, con las apreturas de la producción nacional y la demanda china, su promedio diario de exportación a EE UU apenas rozó los 758.000 barriles diarios, para consuelo de PEMEX y Petrobrás, entre otras petroleras.
EL SÍNTOMA DE LAS DERROTAS AMERICANAS
Si la ‘diplomacia amiga’ ha terminado en repliegue con los incumplimientos de Argentina, Ecuador, Bolivia y Cuba, o el sobrecoste de sus acuerdos con Paraguay y República Dominicana, la batalla energética contra el enemigo del Norte, una que aspiraba a ganarle la carta de la dependencia y convertirse en el ‘caballo de Troya’ del crudo y los derivados del segundo mercado mayor del mundo, pinta bastos para Citgo, el brazo americano de Pdvsa. Por primera vez, la consigna oficial desde Miraflores es que “no es rentable ya”. Ni un circuito refinador con ocho grandes plantas -tuvo que desprenderse ya de tres- ni 13.500 estaciones de servicio, ocho oleoductos, presencia en 27 estados y los galones del tercer operador de refinerías independiente del país esconden la erosión de su peso, su rentabilidad y su músculo financiero. Citgo -su brazo americano- con 2.402 millones de dólares de deuda propia, perdía 200 millones de dólares en 2009 y, durante los primeros cuatro meses de 2010 ya acumuló rojos que superan los 120 millones: no puede repartir dividendo este año y ya no puede ser ni siquiera el tentáculo para la pesca financiera de Pdvsa en las plazas internacionales, a la vista del repudio en los mercados y de las advertencias de los bancos de inversión y las agencias de rating (Fitch lo rebajó a B+). Pero Chávez pagará en su batalla personal con Obama las facturas que Petróleos de Venezuela va firmando en otras latitudes. Sólo la salida -o al menos la rebaja sustancial- de sus compromisos en el mercado norteamericano podrá permitirle alguna expectativa de cumplir los compromisos de su geografía diplomática y, de paso, desembarazarse de unos activos susceptibles de acabar embargados por las demandas pendientes, más de 7.000 millones reclamados por los arbitrajes de Exxon-Mobil y Conoco-Phillips.
Hoy ya hay 430.000 barriles diarios que deben entregarse a China como parte de los arreglos por fondos chinos, más unos casi 400.000 para Cuba y Petrocaribe (hasta 600.000 si suma Centroamérica y el resto del Cono Sur) y el mercado interno que consume casi 500.000 más. Son 1. 330.000 barriles diarios que apenas generan ingresos. En el corto plazo pasan, al menos por un millón de barriles diarios de crudo a Pekín desde 2012, un nuevo contrato de suministro de crudos a Cuba por 365.000 barriles diarios para fortalecer su músculo refinador desde 2014 y a Bielorrusia y Japón al menos otros 250.000, desde 2014 y 2013 respectivamente. Y sólo los 20.000 millones de dólares de crédito chino la obligarán a suplir a Pekín en tres años hasta medio millón de barriles adicionales más al día, casi el 50% de su producción junto a los 400.000 que surte a sus aliados regionales. Venezuela ha empezado ya por plegar la ‘letra pequeña’ de sus acuerdos con Citgo: acaba de modificar el acuerdo con su brazo americano para reducir de diez años a uno -y la opción de otro de prórroga- de su contrato de suministro. Un atajo legal que le permitiría desprenderse de las refinerías norteamericanas sin violar ningún acuerdo internacional.
Pero Miraflores empieza a sospechar que China no puede convertirse en reemplazo de EE UU -su mejor pagador-, no sin facturas cada vez más pesadas para Pdvsa, no sólo porque no necesita su crudo pesado y porque al pasar de cinco a 45 días de flete acabaría por asumir un sobrecoste de hasta un tercio del precio del barril venezolano. Es que sus compromisos con Pekín, con más de 38.000 millones de dólares de créditos sobre la mesa y la obligación de pagos por adelantado con crudo a 20 años, la hacen pasar ‘de las manos de Obama’ a ‘los pies’ del gigante asiático. No hacía falta que los cables de Wikileaks le hicieran sitio, pero lo han hecho. Sólo así los diputados opositores que acaban de desembarcar en la Asamblea Nacional Venezolana encontraban cifras a las investigaciones que la Ley Habilitante no les pondrá tan a mano: Pdvsa estaba vendiendo a China por 5 dólares el crudo que el gigante asiático destinaba después a EE UU, a precios del mercado internacional. Las prioridades de esos 65 parlamentarios del MUD no sólo pasan por el control de los 280.000 barriles de crudo diarios que -se supone- Venezuela entrega a los 18 Estados socios de su red de socios ‘bolivarianos’ en el Caribe y el sur del Continente, sin permiso de la Asamblea ni supervisión o rendición de cuentas públicas hasta ahora. Para empezar, ya el anuncio que reactiva la inversión de 5.000 millones de dólares en Cienfuegos, Cuba -aunque finalmente la mayor parte vayan a ser chinos- ha despertado recelos incluso en la propia Pdvsa, ahora que el ministro Giordani reconoce que las condiciones de algunas plantas industriales de Guayana -su gran ‘polo’ de producción- sólo ameritan un cierre. Y que las refinerías de Cardón y Petroanzoátegui, justo las que exportan a República Dominicana, Belice o Cuba, se paralizaron tres veces en 2010.
Si en 2006 Pdvsa vendió su participación en la refinería Lyondell Chemical por 1.300 millones de dólares y un año después hacía lo propio con Paulsboro y Savannah en EE UU y retiraba su marca de 3.000 estaciones de servicio norteamericanas, ahora quiere hacer caja con lo que queda de Citgo, aunque ya nadie en Chacumbele hable de los 10.000 millones de dólares en los que hace menos de seis meses habían cifrado su ‘adiós’ al mercado estadounidense. Le pisa las huellas a la reciente desinversión de las refinerías de Ruhr Oil, en diciembre. A pesar de que Pdvsa había invertido en sus instalaciones germanas más de 1.700 millones de dólares, la acaba de dejar en manos de la rusa Rosneft en el peor momento, con la actividad en márgenes bajos y por 1.600 millones (menos de la mitad de los 3.600 millones de dólares de su propia compra más inversiones) y, con la capacidad de su nueva dueña para recuperar la inversión en cinco años, con 300 millones anuales de beneficios -como detalla el estudio de José Suárez para Tal Cual-. Y con ellos, con la evidencia de otro negocio ruinoso: casi nunca se llegaron a procesar crudos venezolanos en las refinerías germanas, con el crudo Brent del Mar del Norte y el ruso a la mano, a iguales precios que el venezolano, pero con un ahorro en fletes de al menos 150.000 dólares diarios. Una situación simétrica a la que Petróleos de Venezuela, al son de los nuevos impulsos diplomáticos, ha consumado al Sur del Río Grande, en todo el continente americano y que trasplanta ahora a Asia y centroeuropa.
Petróleos de Venezuela ha dedicado más de 40.000 millones de dólares a otros países y a organizaciones, mientras la deuda externa llegaba a los 40.000 millones y la interna superaba los 30.000. Pero a Pdvsa le duele la herida exterior y el repudio de EEUU, la competencia de PEMEX y Petrobras y la deuda de sus socios de Petrocaribe le descomponen el mapa de su diplomacia petrolera. El músculo petrolero flaquea, la capacidad de producción de Pdvsa está lesionada y, sin inyecciones de capital exterior, el impulso del buque insignia de la estrategia energética venezolana no mejora. Por eso, Pdvsa buscaba compensar en China, Rusia y sus antiguas repúblicas satélites, no sólo las urgencias de liquidez de su compañía pública, sino mercados con los que reemplazar a sus 18 aliados americanos, a los que ha acabado por servir crudo y derivados a un tercio de su valor en el mercado y en su mayoría a créditos de hasta 25 años. Ya hace mucho que el ministro Ramírez y su equipo tienen encendidas las alarmas que el informe de Bank of America-Merrill Lynch les acaba de disparar esta misma semana: Petróleos de Venezuela tendrá problemas en su flujo de ingresos durante 2011, aún con los altos precios del crudo, a la vista del mapa de su geoestrategia comercial.
Vende un tercio de las exportaciones por debajo del precio de mercado y 40% de las ventas externas son a crédito. Miraflores estudia desde hace meses bajo la mesa comenzar a exigir parte de los pagos en efectivo. Ya lo intentó en 2009 en San Cristóbal y Nieves, pero dio con los muros de Raúl Castro. El banco de inversión calcula que -lejos de sus previsiones oficiales, de 2,6 millones de barriles por día- Petróleos de Venezuela venderá en los próximos doce meses sólo 1 millón de barriles diarios a precio de mercado y cerca de 500.000 barriles diarios bajo las condiciones especiales que rigen los acuerdos de cooperación energética. Pero el gigante estatal venezolano apenas está en condiciones de procesar nada: el 90% de sus exportaciones son crudos y minerales. Y su nueva geo-diplomacia es tan ruinosa como la anterior. La última gran gira por Europa Oriental, Asia y África del presidente Chávez en 2010 -la que sus opositores bautizaron ya como la “gira de la liquidación”- deja como saldo, amén de media docena de Leyes de Convenio bilateral con China, Cuba, Rusia, Bielorrusia, Siria (4.000 millones para una refinería aunque es excedentaria), o Portugal, la venta de Ruhr Oil y la evidencia de que no tenía inversores para su proyecto Sucre, dispuesto a pagar 1,25 dólares por millón de Btu mientras el mercado internacional lo hace a 3 dólares. Sólo la estatal china Cnooc ha estado finalmente dispuesta.
UN MAPA PETROLERO SIN BRÚJULA
A Hugo Chávez le fallan los mapas y las cuentas. Ya para cumplir los compromisos con Veba y Ruhr le tenía que comprar hidrocarburos a Moscú; para llegar a EE UU, ha terminado por comprarle a México y Canadá a precios de mercado -al fin y al cabo, -aún a costa de venderlos además con descuento- y tiene que importar gasolina de Brasil para cumplir con sus aliados de Petrocaribe y Petroecuador en toda la región. Bielorrusia, para empezar, ha encontrado en las urgencias energéticas de Caracas la alfombra roja para suplir los inconvenientes de sus proveedores rusos -sus suplidores más cercanos y naturales- y para compensar un perfil refinador que ha pasado de 800.000 barriles a principios de los noventa, a 430.000 hoy. Caracas ha terminado por tener que comprar a Azerbaiyán para cumplir el acuerdo recién firmado con Belarús y dejarle en bandeja las exportaciones -al fin y al cabo sólo consume 175.000 barriles por día-de más de 60.000 bpd. Finalmente, le tendrá que vender -con un descuento del 30%, hasta 600 millones de dólares anuales, y el precio de los fletes- ese crudo Santa Bárbara, (el más ligero de los que dispone) que luego Bielorrusia se dispone a vender a su vez en el mercado estadounidense, gracias a ‘traders’ americanos y con un sobreprecio que destinará a comprar más crudo de otros Estados del antiguo orbe soviético.
Quiso hacer de Pdvsa el motor de su ‘revolución’ bolivariana. Una que por primera vez en América Latina -decían los ideólogos cercanos a Hugo Chávez- iba a ser rica, con suficiente ‘oro negro’ como para sacudir su autarquía por toda la región, ostentar la llave de la dependencia energética del mercado norteamericano y entrar, por la puerta grande, en la sintonía con los grandes productores asiáticos y árabes y los mercados que ni Rusia, ni Irán, ni Arabia Saudí nutren por sí solos. Eso era en 2001, en plena intervención estatal sobre Petróleos de Venezuela S.A. Ya sobre la mesa de Chávez, desde hace meses, lo alarmaban las alertas de técnicos y algunos directivos de Petróleos de Venezuela. Pero es ahora cuando en Miraflores han empezado a soltar el lastre de Petróleos de Venezuela y a engranar la marcha atrás, dentro y fuera de sus fronteras. Lejos queda 2006, cuando el presidente venezolano paseaba los galones de la entonces mayor petrolera de Latinoamérica, el tercer proveedor de crudo en los mapas del entonces presidente George W. Bush y aseguraba que estaba listo para ser el “proveedor de todo occidente”.
Hoy Pdvsa respira por las heridas de la operación, de su músculo financiero y del tejido de una diplomacia con la que buscaba la hegemonía al sur del Río Grande. En una década el Ejecutivo de Caracas ingresó más de 850.000 millones de dólares por hidrocarburos, pero Pdvsa ha incrementado en dos años un 40% su deuda y su producción ha caído un 50%, las reservas han disminuido un 24% en 2010, y ya la petrolera estatal, aporta un 76% menos a fondos sociales y, con más de 24.000 millones de dólares de deuda, depende de la voluntad de las multinacionales y de créditos foráneos por más de 50.000 millones de dólares. Nada puede seguir igual para Petróleos de Venezuela. Y es que, paradojas chavistas, el quinto exportador mundial de crudo derrapa sobre las segundas reservas mundiales (211.173 millones de barriles) y Pvdsa es ya la ‘oveja negra’ mundial de las petroleras paraestatales. Nada que se pueda explicar, como pretenden los mensajes del Ministro Ramírez, desde las limitaciones de la OPEP, ni desde los precios; todo lo contrario, con un barril ya muy por encima de 70 dólares y con un crudo venezolano que, incluso en el año pasado, se mantenía unos 13 dólares por encima del promedio.
UNA DIPLOMACIA PETROPOPULISTA CARA PARA SUS SOCIOS
Tejió con ellos un laberinto de solidaridades y silencios en torno al cordón umbilical de los hidrocarburos. “Diplomacia bolivariana”, explicaban en el Palacio de Miraflores desde 2005 para hacer entender a los venezolanos el suministro de más de 280.000 barriles diarios a 18 países con un sistema de pago a medida y una avanzadilla energética a la que Caracas calculaba poder dedicar hasta 33.000 millones de dólares entre entregas e inversiones en infraestructuras, más de 50.000 si se contabilizan las promesas y los proyectos a medio plazo. Unos planes oficiales que ahora prefieren no airear más, a partir de las ‘vacas flacas’ de Pdvsa y la amenaza de la oposición de exigir la tijera en la Asamblea Nacional para esas inversiones exteriores. Sobre todo, buscarán forzar el recorte real de unos planes de inversión energética conjunta -desde refinerías en Cuba o Belice, a Gasoductos en Bolivia- y que hoy, aún siguen sin haber ejecutado la gran mayoría de esas promesas.
No son el escándalo por los acuerdos entre la empresa pública paraguaya Petropar y Petróleos de Venezuela, ni la investigación por la letra pequeña de los pactos con Buenos Aires (que acaba de emitir 819 millones de dólares de deuda para empezar a pagar parte de los combustibles líquidos que le vendió entre 2007 y 2008 con sobreprecio) los únicos que les recuerdan a los 18 socios americanos de excepción de Pdvsa que ni Petrocaribe ni Petrosur ni Petroandina entienden de procedimientos de licitaciones públicas, acceso a los concursos para las empresas multinacionales, o comparativas de precios y condiciones. A Bolivia acabaron por abastecerla de un diésel encarecido, que tenía que viajar desde Venezuela al canal de Panamá y distribuirse desde los Andes a su aliado, Evo Morales. Su alianza ha terminado por ser un club de deudores. La maldición se exporta. Tanto que El Salvador y Panamá se lo piensan dos veces. Lo saben bien los nicaragüenses, que ven cómo se ha duplicado la ayuda caraqueña y cómo mes a mes los ingresos por la venta del petróleo venezolano -que no se contabilizan como importaciones, flujo de capitales, o cuentas públicas por pagar- se diluyen entre velos de silencio bolivariano, sin que los 385 millones que dice haberse ahorrado gracias al crudo venezolano hayan servido para impulsar su mix energético. La ‘generosidad’ de Pdvsa ya les costó más de un sofoco y la peor de sus broncas con Washington al ex presidente Néstor Kirchner y a la presidenta argentina.
Hoy, 59 millones de barriles después, ya saben que la ‘hermandad’ de los hidrocarburos venezolanos se teje sólo de Estado a Estado, a ser posible con acuerdos entre empresas públicas y con la letra pequeña de la generosidad de Miraflores. La Ley de Contrataciones Públicas exceptúa al Gobierno y sus empresas de licitaciones públicas ni control legislativo. Pdvsa cocina la ecuación de su reinado con sus aliados: les entrega un crudo de baja calidad (apenas un 3% del total, menos del 10% que a China), sin incluir los fletes y los costes adicionales, se garantiza mercados a mano y con sus condiciones durante al menos tres décadas, le pone sus apellidos a las infraestructuras de toda la región y con ellos a los mercados de derivados. Y le hace sitio a Pdvsa en una geografía de una decena de nuevas empresas mixtas con participación mayoritaria de la venezolana. Con la carrera del gas venezolano aún muy incipiente, Caracas necesita vender petróleo y derivados y cobrarlo en dólares, o en productos que le permitan esquivarlos, aunque sea una colección de cuentas por pagar a medio plazo.
Entre los aliados de Venezuela ya no se esconde la preocupación. Sólo el incumplimiento de las promesas de su brazo diplomático alivia a Pdvsa: ofreció en la última década fondos y cooperación para fabricar 34 refinerías en todo el continente americano, pero hoy sólo la cubana de Cienfuegos está en su primera fase. La estrategia exterior de Pdvsa ya ha engendrado ocho empresas mixtas para proyectos de inversión e infraestructuras -y con ellas, la llave al futuro del procesamiento local- . Pero hasta sus ‘socios’ más cercanos se rebelan: no hay ni rastro de los 24.000 millones de dólares para los diez proyectos petroleros que debían estar completados en dos años. Se lo recuerdan Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y Bolivia. Ecuador no quiere pagar los 25 millones de dólares la exploración fallida de Puná (20 veces más caro que otras empresas), ya la cesión de la operación de Sacha le costará 15.000 millones de dólares en 25 años y el intento de Pdvsa por perpetuar la exploración de Yasuní.
La propia Memoria y Cuenta 2009 de la petrolera publicada por El Universal entona los detalles: con Petrocaribe, “hubo problemas para impulsar los proyectos de construcción de infraestructuras energéticas por la poca o ninguna capacidad financiera de los socios”, además “se registraron retrasos en los pagos y transferencias para la operación de las empresas mixtas y cancelar obligaciones a los contratistas”. No se pudo avanzar en el complejo refinador con Ecuador, cumplir con el plan de estaciones de servicio de Argentina, ni su proyecto de regasificación. Su Gasoducto del Sur se cayó en el olvido de los ensueños de Venezuela, con un déficit en su propio mercado de 1.500 millones de metros cúbicos de gas diarios, en fuera de juego en las carreras regionales del GNL y el gas no convencional. Los avances en el proyecto amazónico de Petrobrás- transportar 5,5 millones de metros cúbicos por día del combustible, para generar unos 760 megavatios (MW) de electricidad- adelantan por la derecha al Gasoducto de Chávez, que sigue huérfano de realismo, financiación y socios.
Los analistas descuentan que esa generosidad bolivariana que le ha llevado a donar 53.000 millones de dólares a 33 países -casi un 60% de ellos a Cuba desde su primer acuerdo energético en el año 2000- en su década de gobierno, a reflejar en sus informes 11.500 barriles diarios de diésel a Bolivia, o dos torres de perforación con personal (como las que escasean en Venezuela) será pronto un viento de otra historia. El contencioso con Belice es otra evidencia más de que empieza a plegar las velas de Petrocaribe: lejos quedan los tiempos, hace apenas tres años cuando el Palacio de Miraflores hacía planes para quedarse con la refinería Isla y sus 320.000 barriles procesados diarios. Hoy su Gobierno denuncia que Venezuela, con la refinería en declive de producción y eficiencia, incumple el compromiso de mantenimiento que tiene firmado hasta 2019. Hasta Cuba le ‘canta las cuarenta’ a Pdvsa por sus promesas incumplidas. Y hay muchas. Lo ha hecho el Gobierno de Raúl Castro, tras la destitución de la ministra de Industria Básica, Yadira García (la encargada de la energía y de los acuerdos del sector con el exterior): en la fundamentación oficial del despido de la que era una de las mujeres fuertes del régimen figuraban “deficiencias en el control de los recursos” e incumplimiento de acuerdos inversionistas.
El presidente Chávez, en persona, prometía en 2007, financiar con dinero de Pdvsa la vieja e improductiva refinería Cienfuegos que construyeron los soviéticos en los setenta y que llegó a estar parada desde el período especial desde 1995 hasta ese mismo año. Para Cuba, era la única posibilidad para conseguir incrementar su producción en más de un 100%, desde 65.000 barriles a 150.000 bajo el manto del ALBA (la Alianza Bolivariana para las Américas). Para Venezuela, una ocasión para centralizar desde ella el envío de refinados a los 18 países que forman parte de sus alianzas energéticas en Petrocaribe y Petroandina. Hoy, con 48.000 barriles de producción propia y alrededor de 98.000 llegados de Venezuela, la Isla cubana disponía de un excedente sobre la demanda de unos 30.000 barriles, un ‘alarde’ de destino hasta ahora incierto, pero que no podrá seguir sosteniéndose y que suma y sigue a los fallos en las refinerías. Rusia pugna ya desde 2008 por convertirse en el primer socio petrolero de la Isla caribeña, pero desde el desembarco de JSC Zarubezhneft y la apertura de su oficina en La Habana, saben que será sólo a través del peaje de nuevas inversiones en las exploraciones y explotaciones pendientes en alguna de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de las aguas cubanas del Golfo de México y sus 10.000 millones de barriles de reservas aún intocados; ya tiene cuatro acuerdos en tierra y dos en aguas someras.
Para el gigante asiático, sin embargo, las ‘oportunidades’ cubanas han empezado ya a materializarse, justo en los incumplimientos caraqueños y en latitudes cubanas optan por ponerle sus apellidos a los vacíos en refinación y minerales. Desde que en enero el Ejecutivo castrista comenzó a exigir el pago de los casi 200 millones de dólares en instalaciones eléctricas, Caracas ha tenido que revivir las prisas y los calendarios de sus empresas conjuntas. Lo hacía en junio, con 124 proyectos firmados de nuevo, 27 de ellos con fines puramente energéticos. Ahora que Raúl Castro y sobre todo su número tres, Ramiro Valdez -encargado de asesorar a Venezuela en todos sus problemas de suministro eléctrico y térmico, a pesar de ser el ministro de Tecnología- le ponen de nuevo las pilas a Hugo Chávez y buscan obligarlo a que renueve sus compromisos en refinación antes de que sea demasiado tarde para Pdvsa, en el Gobierno venezolano sólo han podido llamar a China para que ‘salve’ la refinería conjunta entre Petróleos de Venezuela y la estatal Cupet en Cienfuegos.
VENEZUELA EXPORTA LAS ATADURAS CHINAS PARA SUS ALIADOS
Atado cada vez más a Pdvsa, el Palacio de Miraflores teje una nueva capa en el manto de sus dependencias comunes. La petrolera estatal se ha convertido no sólo en la caja del 90% de sus divisas y el 60% de sus planes sociales oficiales, sino en el principal grifo que sigue abierto a la liquidez de los mercados internacionales. Pero condiciona sus planes estratégicos y sus mapas exteriores al son de las urgencias de Palacio. No sólo es que Venezuela vende este semestre un 34% menos al conjunto de sus vecinos en toda la región, además de una caída general de las exportaciones del 39% durante todo 2009 y un bajón de las exportaciones de crudo (desde 2,43 mbpd en el segundo trimestre de 2009 a 2,29 en los tres primeros meses de 2010). Es que, a la vista de las urgencias crediticias y el nuevo préstamo con fines energéticos de 20.000 millones de dólares (que suma y sigue al que lograron hace tres años), China se ha convertido ya en el cliente preferencial de Pdvsa, en detrimento del vecino del Norte: los envíos de productos petroleros norteamericanos han caído un 60% interanual a cifras de junio, el mínimo desde que las autoridades norteamericanas llevan registro. Y ni la oposición venezolana ni Pekín olvidan además que al menos unos 10.000 millones de dólares (la mitad e ellos en renminbi) esperan ser destinados a proyectos de cooperación conjunta.
La reciente negativa explícita de India a la creación de un fondo conjunto de 10.000 millones de dólares sustentado en la venta de crudo para impulsar la Faja del Orinoco, como el sellado con China y la obligación repentina de Caracas que exige a las trasnacionales que adelanten sus programas de producción temprana han evidenciado que ya no quedan tantos posibles socios dispuestos a financiar sus planes energéticos y de infraestructuras asociadas, ni siquiera aunque sea en condiciones tan ventajosas como las de Rusia. China sí lo está. No sólo es que necesite importar la mitad de su consumo de crudo, ni las dos terceras partes de su consumo de refinados y derivados y haya encontrado en la región el suministro futuro de hidrocarburos y la posibilidad para invertir en minería y siderurgia y luego llevarse a casa la producción.
Es que, mientras hasta ahora había dedicado ya la mitad de sus inversiones y de las oportunidades de inversión de sus grandes empresas al mercado brasileño y más de 1.400 millones invertidos en Perú (1.000 de ellos en minería), ahora apunta a los mercados bolivarianos: en la falta de liquidez para sus recursos naturales de Bolivia, Ecuador, Venezuela y ahora Cuba o RD, China ha empezado a ponerse cómoda. Y Caracas ha comenzado a sugerir a sus aliados la ‘solución asiática’. Se ha convertido en un ‘ingrediente’ del menú de los nuevos acuerdos. Lo sabe República Dominicana, tras la venta de su Refinería Redomsa, sólo las relaciones históricas con Taiwan la han mantenido lejos de compromisos energéticos en Pekín. Lo sabe también el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
Si Correa busca garantizar el futuro de la refinería Esmeraldas y sus apenas 200 millones de dólares de inversión inicial (el propio Presidente emitió un informe acusando a Petroecuador y Pdvsa de haber incumplido), del yacimiento de Yasuní (que busca dejar exento de operación si consigue suficiente financiación internacional), o recuperar Coca Codo y Puna será con la palanca de los yuanes. Más aún: en septiembre el Ejecutivo de Quito aceptaba un crédito de 1.000 millones de dólares para objetivos petroleros, que suma y sigue con otro similar pendiente desde 2009. Compromisos en menos de seis meses por 3.700 millones de dólares y con un solo país. Serán, para empezar, a cambio de hipotecar el futuro de su suministro en hidrocarburos, en los próximos cinco años, más del 50% llevaría apellidos pekineses. Desde este mes, por primera vez, China es ya el principal destino del petróleo ecuatoriano, con el 72% de las ventas totales, 3,9 millones de barriles que tendrá que entregar durante los próximos doce meses (más de su producción anual), para cumplir con Petrochina con 2,8 millones de barriles del primer crédito y otros 3,94 del segundo. Además de haber conseguido la adjudicación de los contratos para Cienfuegos, buscar sitio en las refinerías de Santiago y Matanzas y haber entregado ya la maquinaria para la expansión de los cuatro nuevos muelles de Cienfuegos con los que atracar a partir de 2014 supertanqueros VLCC, Pekín se ha convertido además en el aliado cubano, ahora que se impone la búsqueda urgente de nuevas fuentes alternativas de suministro y de dólares para la empresa mixta Cuvenpeq. La planta anexa de regasificación de gas natural que esperan construir junto a Cienfuegos estará bajo su decisión, a cambio de activos y de su posterior producción.





El modelo ecuatoriano conducirá a la senda del fracaso bolivariano

RENEGOCIACIÓN O EXPROPIACIÓN

La nueva política petrolera de Rafael Correa podría detener la extraccioón y contener la inversión

Capital News de España (www.capitalmadrid.info)

La renegociación forzada por parte del Gobierno de Ecuador de los contratos con las empresas petroleras multinacionales marcó el desarrollo del sector en 2010 en el país andino. La incertidumbre que ocasionó ese proceso restó inversiones y mermó la producción de crudo. Los nuevos contratos diseñados por el presidente Correa han comenzado a regir desde enero, aunque los primeros resultados se verán a sólo finales del 2011. Es decir, en diciembre se sabrá si la renegociación, que para muchos no es sino una expropiación encubierta, ha dado sus frutos o ha embarcado al país en un rumbo petrolero a la boliviana. No son pocos los que temen que Quito haya seguido la senda de su vecina Bolivia y obtenga resultados similares a medio plazo, es decir, que la pseudonacionalización lleve a una menor extracción y una inversión más baja y lastime un sector vital para la economía del país. Quito, eso sí, dice prever oficialmente de la renegociación de los contratos un aumento de la producción de hidrocarburos.
Tras la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos ecuatoriana, cinco de las nueve empresas que operaban en los principales campos petroleros decidieron quedarse en el país y acatar y aplicar el nuevo concepto contractual planteado por el Gobierno de Correa. Se trata de la llamada Prestación de Servicios para la Exploración o Explotación de Hidrocarburos, por la cual reciben una tarifa por el servicio prestado. Desde el pasado 1 de enero, Agip Oil (Italia), Enap-Sipec (Chile), Andes Petroleum Ecuador (China), Petroriental (China), ENAP (Chile) y Repsol-YPF (España) han empezado a trabajar con la modalidad de prestación de servicios. Con este tipo de contrato, las empresas recibirán una tarifa por el crudo extraído, que en promedio es de 32,79 dólares, por barril. Estos nuevos contratos también establecen que el 12% de las utilidades de las empresas se destinarán a las comunidades donde se explota el petróleo e impiden que ninguna compañía petrolera pueda reclamar ante cualquier tribunal por caducidad de los mismos.
El Gobierno sostiene que la obligada renegociación permitirá aumentar la producción de petróleo en el país, pero los analistas aseguran que los resultados no serán inmediatos y dependerán del cumplimiento del plan de inversiones negociado en los contratos. Los campos operados por las compañías que renegociaron los contratos son maduros, es decir, están ya en plena producción y requieren de alta tecnología para su manejo, según los expertos, que señalan que la inversión para mejorar la extracción en estos campos podría elevarse a 8.000 millones de dólares, cuando apenas se han comprometido 1.200 millones, que es la cantidad que Quito espera obtener con el nuevo marco contractual de inversión en producción y exploración. Y prevé, asimismo, también disponer de ingresos actualizados por 5,3 millones de dólares e ingresos corrientes de 8,6 millones.
Un campo maduro tiene tendencia al declive de su producción, por lo cual es necesario que la primera inversión sirva para mantener por lo menos la explotación actual y que luego se hagan nuevas exploraciones para lograr una mayor producción. En algunos de los contratos renegociados existió reducción del área de explotación pero en otros se amplió, por lo que se necesita hacer desde estudios de sísmica a análisis de perforación y producción, lo que puede retrasar las cosas hasta tres años.
Las cuatro multinacionales que no firmaron los nuevos contratos con el Estado ecuatoriano ultiman la etapa de negociación de sus liquidaciones y de traspaso de operaciones, información y personal. Sus instalaciones pasarán a ser administradas por las compañías nacionales Petroecuador y Petroamazonas.
 Las operaciones de la brasileña Petrobras han sido asumidas por Petroamazonas. En el caso de la estadounidense EDC que explotaba gas en el golfo de Guayaquil y era propietaria de Machala Power, Petroecuador asumirá la parte de la exploración de gas, mientras que la parte eléctrica será gestionada por la Corporación Eléctrica del Ecuador. En el caso de la coreana Canadá Grande pasará a Petroecuador y se finiquitará todas las deudas que tiene con el Estado que ascienden a 4 millones de dólares por la ley de Equidad Tributaria. La china CNPC debe optar por liquidar el contrato o renegociar el precio. Este 23 de enero acaba el plazo para negociar los campos marginales y de alianzas operativas. Las compañías petroleras que tendrán que renegociar son: Petrobell, que opera en Tiguino; Petrosud-Petroriva que explota los campos Pindo, Palanda-Yuca Sur; Tecpecuador en Bermejo y Rayo; Ismocol-Colombia S.A. y Solo Petrol S.A. Estas compañías producen un 5% del total de petróleo que genera el país.
A finales de diciembre, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificaba de éxito la renegociación con las empresas petroleras privadas que operan en el país para cambiar los contratos de participación por otros de prestación de servicios. "Hemos recuperado finalmente nuestro petróleo. Nos demoramos un poco más de lo que planificamos porque ha sido duro", señalaba. Según el nuevo modelo de contrato promovido por el Gobierno izquierdista de Correa, el Estado es el dueño de todo el petróleo que extraen las empresas privadas, a las que paga por cada barril extraído una tarifa fija y se queda con los beneficios extraordinarios de cualquier subida en el precio del crudo. Teóricamente, en el ámbito económico, con la modificación de la participación el Estado ecuatoriano dispondrá de mayores beneficios, ya que se quedará con el 65% ó 70% de los ingresos por barril de petróleo, cuando antes las empresas multinacionales se llevaban la mitad o más del barril. Pero también crece el riesgo de desmotivar la inversión foránea y de que la extracción de hidrocarburos merme, como ha sucedido en la vecina Bolivia.
El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador que, con los ingresos por la venta de crudo financia alrededor del 35% del Presupuesto General del Estado. De acuerdo con el último reporte oficial, por este concepto el país recibió 7.818 millones de dólares entre enero y octubre de 2010, cifra superior a os 5.477 millones de 2009. La nación andina es el quinto productor americano de petróleo, con un bombeo diario de 530.000 barriles, y después de abandonar la OPEP en los 90, regresó al cártel petrolero tras la victoria del presidente Correa en las presidenciales. Forma, junto a Venezuela, el tándem suramericano en un consorcio eminentemente árabe y musulmán, aunque el peso ecuatoriano es discreto en la organización.





Otro escándalo por el comercio ilegal de estupefacientes

UN CONCEJAL, DETENIDO POR DROGA

El justicialista Hugo Palma fue arrestado tras el hallazgo de 701 kg de cocaína en su campo, en Formosa

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El hallazgo de 701 kg de cocaína ocultos en una zona de monte de un predio de Estanislao del Campo, localidad situada a 240 kilómetros de Formosa capital, y el descubrimiento de una pista de aterrizaje clandestina que podría haber servido a los intereses de traficantes que enviaban la droga por vía aérea desde Bolivia amenazan con convertirse en un gran escándalo político en la provincia.
Por el caso fue detenido, junto con otras personas, el propietario del campo, el concejal justicialista Hugo Palma, de aquel distrito, de donde huyó tras el secuestro de la droga, el 18 de diciembre pasado, antes de ser atrapado por personal de la Gendarmería Nacional en una localidad del interior de Corrientes.
Ayer, Palma se negó a declarar ante el juez federal de Formosa Eduardo Valiente. La intervención de la Gendarmería fue producto de trabajos de inteligencia derivados de las declaraciones de varios lugareños, que habían avistado dos aeronaves sobrevolando a baja altura en un predio rural de la zona, conocida como Ranero Cué, cerca de la localidad de Estanislao del Campo.
Librada la orden de allanamiento por parte de la justicia federal, según informó oportunamente la fuerza de seguridad nacional, efectivos del Escuadrón 18 Las Lomitas y del Escuadrón 5 Pirané realizaron un rastrillaje en el establecimiento, el 18 de diciembre pasado, tal como informó La Nacion en esa oportunidad.
A unos dos kilómetros del puesto de la estancia los efectivos hallaron una pista de aterrizaje clandestina con signos de haber sido usada recientemente. Huellas frescas guiaron a los uniformados a un claro en medio de una zona de monte, con abundante vegetación, donde encontraron ocultos medio centenar de paquetes que, en su interior, contenían más envoltorios que, en total, sumaban 701 kg de cocaína, valuada en unos 7 millones de pesos por fuentes de la Gendarmería Nacional.
El ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo provincial, Jorge Abel González, reveló que, simultáneamente a la intervención judicial, el Concejo Deliberante de Estanislao del Campo abrió un sumario administrativo "para deslindar responsabilidades".
"La circunstancia de que esta persona [por Hugo Palma] cumpla un cargo electivo en una municipalidad determinada no es óbice para que las investigaciones avancen, y es así que en el contexto de las autonomías municipales cada una de las comunas y sus concejos deliberantes tienen los mecanismos institucionales adecuados para poder atender este tipo de situaciones", expresó González.
El ministro reconoció que la situación de la presencia de vuelos irregulares es un fenómeno que se está dando en distintos lugares de la amplia frontera del norte del país.
De hecho, regularmente se producen hallazgos de avionetas que sufren desperfectos mientras transportan drogas, mayormente desde Bolivia.
Los avistajes de vuelos clandestinos al parecer eran frecuentes en el espacio aéreo de Estanislao del Campo y localidades vecinas. Según testimonios de los pobladores, la mayoría de las avionetas tenían matrícula boliviana.
"Existe un plan de radarización nacional que se está llevando adelante y que incluyó la inauguración del radar de Resistencia, justamente teniendo en cuenta estas situaciones", refirió el ministro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario