El saldo de la semana pasada es, sin duda, trágico para los inmigrantes bolivianos que viven en Buenos Aires, Argentina. Dos muertes —de los tres confirmados hasta ahora— dejaron un panorama desolador y doloroso para quienes buscan desesperadamente un espacio digno para vivir, de la lucha cotidiana por un pedazo de tierra para edificar sus sueños.
La ocupación de una parte del Parque Indoamericano, que tiene una extensión de 130 hectáreas, tuvo su correlato por sus reflejos antimigratorios rápidos de un prominente líder opositor Mauricio Macri, seguido por muchos ciudadanos y comunicadores que pusieron su cuota parte.
El periodista argentino Horacio Verbitsky, en una nota publicada en Página/12, recuerda que el jefe de gobierno, Mauricio Macri, responsabilizó a la política migratoria del gobierno de Cristina Fernández, a la que calificó de permisiva y descontrolada, y propuso la disyuntiva entre atender las necesidades habitacionales, sanitarias y educativas de los porteños o de los extranjeros.
El periodista recuerda que Mauricio es hijo de un ladrillero italiano que llegó a la Argentina hace apenas 63 años, primer argentino nativo de su familia y casado con otra hija de inmigrantes. “Macri identificó migración con comercio ilegal de sustancias estupefacientes, sin la menor prueba ni mención a los empleados municipales y punteros de su partido involucrados en el episodio”.
Sus reiteradas alusiones a inmigrantes ilegales son inexactas. La chica boliviana asesinada iba a recibir la semana próxima su DNI. Era una de los centenares de miles de inmigrantes que desde 2003 han regularizado su situación. Pese a ello, la desocupación se redujo del 23 al 7,5 por ciento, lo que descalifica la literatura barata sobre su impacto negativo en la situación económica. Sin duda que presiona sobre las necesidades habitacionales, educativas y sanitarias de la ciudad.
Pero el verdadero problema reside en la desinversión decidida por Macri en esas áreas, con presupuestos declinantes que además se subejecutan. De este modo se introdujo en el debate político la agenda de las derechas de los Estados Unidos y de Europa, de las políticas expulsivas de Berlusconi, Sarkozy y los partidos derechistas de Suecia, Suiza y Holanda, donde se aprobó en plebiscito la posibilidad de expulsar a los inmigrantes que hubiesen cometido algún delito.
La idea, reiterada por Macri, es que la inmigración constituye un problema de seguridad. Cristina le respondió, en un discurso emotivo, que la Argentina no estaba dispuesta a formar parte de ese club de países xenófobos y solicitó a Bolivia las disculpas que Macri se negó a pedir. El diputado Martín Sabbatella y el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, visitaron la Embajada para comunicar su solidaridad.
La semana pasada, alrededor de un millar de argentinos, bolivianos, paraguayos y peruanos ocuparon el Parque Indoamericano. Poco después comenzaron los enfrentamientos entre los ocupantes y los vecinos de Villa Soldati, a los que se sumaron ‘barras bravas’ relacionados con Macri que quemaron las carpas. Además agredieron a varios equipos periodísticos que estaban en la zona.
“Se nos vinieron encima. Venían a matarnos. Tiraban en todas las direcciones. Nosotros tuvimos que retroceder, pero después nos organizamos y los hombres salimos a enfrentarlos, porque de lo contrario se iban a venir encima de las mujeres y de los niños”, dijo Juan a Página/12, quien hace 15 años se vino a Buenos Aires desde su Oruro natal. “Los sacamos corriendo porque éramos muchos, aunque no teníamos armas, sólo palos y algunas piedras, pero igual teníamos que defendernos o nos mataban”.
Juan está enojado con cierta prensa. “Dicen que somos vagos, que queremos tierra gratis, pero no es así. Nosotros queremos comprar nuestras casas. Más de una vez hicimos trámites en el IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad), pero cuando tenía un sueldo de 500 pesos me pedían uno de mil, y cuando llegaba a mil pesos me exigían que fueran 2.500. No queremos nada gratis, queremos pagar, pero los planes tienen que ser acordes a nuestras posibilidades. Sólo eso pedimos. Y una aclaración: los que estamos acá no sólo somos bolivianos y paraguayos, hay también muchos argentinos”, sostuvo Juan.
PROPUESTAS AL OLVIDO
En tanto, el senador nacional del Frente para la Victoria Daniel Filmus aseguró que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, “no cumplió ninguna de sus propuestas de campaña” y que la ciudad dejó de pagar por la seguridad del Parque Indoamericano hace seis meses.
“Macri hizo en campaña 24 horas de propuestas y no cumplió absolutamente ninguna, ni siquiera las más básicas y elementales que no necesitaban dinero”, afirmó Filmus en un reportaje publicado por el diario Tiempo Argentino.
“Una de sus promesas de campaña era igualar el norte y el sur. Nosotros recorremos esas zonas todos los años y vemos que la situación sigue exactamente igual que antes, con mejores condiciones presupuestarias”, advirtió.
Filmus dijo que no cree que se trate de “ineficiencia” por parte del gobierno de la ciudad, sino “más bien de falta de sensibilidad hacia los sectores más pobres”.
“Macri ni siquiera utilizó la plata de la nación para construir viviendas”, afirmó el senador nacional, quien consideró que la forma de resolver el tema es “la urbanización y convertir las villas en barrios”.
En torno a la gestión de Macri, Filmus recordó que “todas las medidas que tomó fueron rechazadas por los vecinos y tuvo que volver atrás”. Y luego añadió: “No veo ningún hito en la gestión de Macri, sinceramente no creo que vaya a ser recordada después del 10 de diciembre”.
El titular del Instituto de la Vivienda de la ciudad, Miguel Abboud, admitió que el gobierno porteño “no tiene viviendas en stock” para otorgarles a las familias que permanecen en el Parque Indoamericano y anunció que se efectuará un censo para luego “sentarse a dialogar de una manera razonada”.
Juan Quispe Castañeta fue sepultado
Luego de la entrega del cuerpo a su esposa, Elizabeth Ovidio, y de un breve velatorio en una capilla ardiente levantada en cercanías del Parque Indoamericano, el cuerpo de Juan Quispe Castañeta fue enterrado ayer en el Cementerio de Flores, Buenos Aires.
Medio centenar de miembros de la comunidad boliviana, junto a algunos familiares, acompañaron el cortejo a pie desde el Parque hasta el cementerio, portando una gran pancarta que decía: “Fuera Macri asesino”. El arribo se produjo pasadas las 12.30.
El cuerpo de Quispe fue llevado a la capilla del Cementerio de Flores, donde recibió un breve responso antes de su inhumación.
El conflicto en Villa Soldati desencadenó la semana pasada en la muerte de tres personas —dos bolivianos y un paraguayo—, quienes murieron en defensa de los predios del Parque Indoamericano. La boliviana fallecida fue identificado como Rossemarie Cupeña.
“Macri, me quitaste a la persona que más he querido en la vida. Me abandonaste. No me dejes sola ahora. No me abandones de nuevo, por favor”. Tal fue la plegaria con la que Elizabeth Ovidio despidió a Quispe.
El hombre estaba cuidando el espacio que recibió cuando, la noche del miércoles, una patota invadió el lugar “a los tiros” y un balazo le dio en el pecho. De esa tierra en la que depositó sus esperanzas, Quispe fue a parar al hospital Piñero; del hospital a la morgue y de allí, previa autopsia y tres días después, otra vez al predio donde su esposa es ahora quien sostiene la lucha por una vivienda digna para ella y sus dos hijas, de dos y un año y medio.
Quispe llegó a su último homenaje, en el Parque Indoamericano, en hombros de sus compañeros y aplaudido por todos.
El Parque Indoamericano empieza a recuperar la calma
El Parque Indoamericano recuperaba ayer la calma luego de la llegada de la Gendarmería, aunque el conflicto no fue resuelto. La ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, dijo que “no habrá una definición inmediata para el conflicto en Villa Soldati”.
“Pasamos una noche mucho más tranquila y sin víctimas que lamentar. Ahora estamos abocados a ocuparnos de la asistencia humanitaria básica. Ya habíamos empezado en los días anteriores, pero se hacía mucho más difícil en la medida en que no había presencia de seguridad en el lugar. Avanzamos en la distribución de comida y hoy vamos a poder hacer una asistencia más amplia”, aseguró la autoridad.
Por otra parte, adelantó que “mientras no haya nuevas resoluciones judiciales” no intentarán desalojar el predio, aunque advirtió de que se trata de un “espacio público, que no es negociable”.
La jueza Elena Liberatori, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la ciudad de Buenos Aires, se presentó en el parque para cumplir un recorrido de inspección. La magistrada está verificando que se cumpla la asistencia humanitaria ordenada por ella, que incluye la provisión de baños químicos a los ocupantes.
La ONU preocupada por los hechos
El representante en Bolivia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Denis Racicot, expresó su preocupación por la situación de los inmigrantes bolivianos en Argentina.
“Toda situación que desemboca en un escenario de violencia, donde hay muertos y heridos, es un hecho que preocupa a Bolivia”, dijo en referencia a los sucesos en Villa Soldati, donde perdieron la vida dos bolivianos y un paraguayo.
A juicio de Racicot, se deben evitar enfrentamientos con violencia cuando intervienen fuerzas del orden público en el marco de respeto a los derechos humanos de las personas.
Consideró que es necesario que las autoridades argentinas investiguen los hechos ocurridos.
Recordó que los bolivianos que están en Argentina “tienen la protección de la ley como todo ciudadano”. En pasados días, dos bolivianos fallecieron a manos de uniformados. La situación se calmó tras la llegada de la Gendarmería que custodia el Parque que tiene una extensión de 130 hectáreas.
Los inmigrantes contribuyen al desarrollo argentino
El periodista argentino Horacio Verbitsky, en una nota publicada en Página/12, dice que, desde hace 120 años, por lo menos el 2,5 por ciento de la población que vive en la Argentina es extranjera de país limítrofe. La Argentina tenía en 2008 un millón y medio de inmigrantes, de los que la mitad era irregular frente a la ley Videla, de 1980. El 77,5 por ciento de los varones inmigrantes trabaja, contra el 51,6 por ciento de los varones argentinos. La diferencia expresa el porcentaje de argentinos que estudia y no trabaja.
Del mismo modo, la tasa de desocupación del total de la población inmigrante limítrofe y peruana supera en por lo menos un 10 por ciento a la del conjunto de la población. La tasa de desocupación de los paraguayos llega al 27 por ciento. Sólo los uruguayos y peruanos registran tasas de desocupación menores a la de los argentinos. En el caso de la más reciente inmigración peruana, se debe a su menor exigencia a la hora de buscar un empleo y a su mayor docilidad frente a las condiciones laborales que les imponen sus empleadores.Mientras la población nativa prevalece en las actividades industriales, comerciales y de servicios (sociales, personales, comunales y financieros), los inmigrantes procedentes de los países limítrofes y del Perú concentran a casi la mitad de su población en el servicio doméstico y la construcción. Entre los inmigrantes llegados en los últimos años casi dos tercios se dedica a las actividades domésticas (44,4 por ciento) y de la construcción (16,2 por ciento), en las que se acercan al 15 por ciento del total de la mano de obra ocupada.Los bolivianos, chilenos y paraguayos se concentran en cuatro ramas de actividad: construcción, comercio, restaurantes y hoteles, industria y servicios; los peruanos en servicios y comercio, restaurantes y hoteles. Según el informe, la población inmigrante es del 4,2 por ciento del total de habitantes del país. Esto supera el porcentaje sudamericano (3,34 por ciento) y mundial (3 por ciento). Pero es casi cuatro veces menor que el 15 por ciento durante casi todo el siglo pasado. Además, ha cambiado su origen nacional.
Hasta la Segunda Guerra Mundial prevaleció la inmigración europea; desde entonces creció la de los países limítrofes y Perú, con excepción de los primeros cuatro años de la posguerra, cuando se produjo una nueva oleada de obreros industriales y agricultores italianos y españoles. A partir de entonces, los paraguayos desplazaron del primer lugar a los italianos, y los bolivianos a los españoles del segundo. La cantidad de inmigrantes peruanos casi se duplicó entre 1980 y 1991 y se quintuplicó en la década siguiente. Esto obedece a los desniveles del PIB per cápita en cada país. En las últimas seis décadas, el PIB per cápita argentino triplicó tanto al paraguayo cuanto al boliviano, lo cual a su vez atrae a inmigrantes de esos países, reforzando un círculo virtuoso: a mayor inmigración, mayor riqueza; a mayor riqueza, mayor inmigración. En cambio, es menor el flujo de chilenos, porque el PIB de su país es el único de la región que creció sin interrupciones en el último cuarto de siglo y llegó a superar al argentino. Pese a ello, la Argentina sigue resultando más atractiva para los inmigrantes, tal vez por su mejor posición en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD.
Sin la inmigración producida desde 1950, la Argentina tendría hoy 8,7 por ciento menos de habitantes, su producto interno bruto sería por lo menos 36 por ciento más chico y el producto bruto per cápita 25 por ciento más reducido. Esto demuestra que la inmigración ha resultado benéfica para los argentinos nativos, incluyendo a los vecinos de clase media de Villa Soldati, Villa Lugano o el Bajo Flores, quienes se indignan contra lo que sienten como una invasión amenazante y, sin duda, para el ingeniero Macri, cuya empresa constructora hizo fortuna con la plusvalía del trabajo de albañiles bolivianos y paraguayos. Esas ganancias son mayores cuanto menores son los derechos de que goza esa mano de obra.
BOLITAS
En la pelea de pobres contra pobres desatada en Villa Soldati, afloró la hipocresía social de nuestro país, donde sólo se respeta a los inmigrantes cuando se convierten en mano de obra barata, pero se los insulta y denigra cuando ponen en riesgo “la seguridad” de los nativos. Otro fracaso de la política, con un Estado ausente.
El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)
Desde hace unos días el Parque Indoamericano de la ciudad de Buenos Aires es el escenario de una disputa de pobres contra pobres en la que el Estado es un molesto espectador.
Semejante pelea por la captura de un espacio bien podría estar ocurriendo -y de hecho ocurre- en distintas ciudades del Interior del país con la misma fisonomía aunque en una escala menor: Lo que pasa en Buenos Aires no es más que un espejo de una sociedad que, en toda la extensión que lleva de La Quiaca a Usuahia, revela la fragmentación más colosal de que se tenga memoria en la Argentina.
Lo primero que surge es el hecho de que, más allá de que alguien los manipule o los empuje a la extorsión, hay decenas de miles de personas que en las grandes ciudades viven en condiciones miserables viendo cómo el resto disfruta del crecimiento económico que a ellos jamás les llega.
Sólo en la capital de la Argentina, la urbe más rica por lejos de todo el país, medio millón de sus tres millones de habitantes padece graves problemas relacionados con la vivienda: En la ciudad en la que se venden departamentos a cuatro mil dólares el metro cuadrado, hay quinientas mil personas que se hacinan en situación de extrema pobreza.
Quizás la fotografía más acabada de la batalla entre vecinos y ocupantes del espacio público es la que muestra que un país que crece al seis o siete por ciento anual desde hace siete años tiene una dosis de exclusión insoportable y éticamente reprochable.
Hipocresía social
Es cierto que muchos de los que reclaman por tierras o viviendas son extranjeros, principalmente bolivianos, peruanos o paraguayos. ¿Y qué? El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se permitió decir que parte de este conflicto se explica en una mala política inmigratoria, con lo que suavemente señaló que si no se dejara entrar tan libremente a los bolivianos los problemas serían menos graves o directamente no existirían. Muchos vecinos, asustados por la invasión que jamás cuestionan cuando los extranjeros se convierten en mano de obra barata en sus casas, se vieron rubios y con ojos de suecos cuando gritaron a los bolivianos y peruanos que se volvieran a sus países o que se esforzaran para exigir que se les dé una vivienda que la propia Constitución consagra como un derecho. Son seguramente los mismos dirigentes o vecinos que cuando un argentino es detenido en el aeropuerto de Barajas despotrican contra la falta de solidaridad de los españoles que no permiten que un compatriota se vaya a ganar la vida dignamente a Europa. Olvidan que para los españoles, los sudacas argentinos son lo mismo que los paraguayos para las dignas señoras que hoy se horrorizan con la llegada de los desarrapados.
La hipocresía social es uno de los datos que más se ponen en juego en estos casos: Vale la inmigración, en tanto mano de obra barata siempre que no ponga en riesgo la “seguridad” de los nativos. Raro, en un país en el que prácticamente todos tenemos un abuelo que bajó de un barco.
Estado ausente
Lo que quizás está de manifiesto en este conflicto, además de la exclusión de una porción demasiado grande de la sociedad, es la falta de política como elemento central del vínculo entre la gente y el Estado. Macri se desesperó por no contar con un ejército propio para desalojar a quienes violaban la ley. Es cierto que quienes ocupan un espacio público violan la ley, pero también es cierto que le violan los gobiernos que no otorgan los derechos constitucionales o que creen que están para nunca ser cumplidos. El jefe de gobierno porteño entendió que el asunto era la represión y el regreso al orden, es decir a un ordenamiento en el que los que no tienen, no tienen y no reclaman.
El gobierno nacional, aprovechando la coyuntura amarga de su contrincante, apenas si se despachó con algún discurso progresista, se puso a salvo de la demanda como si la política habitacional del resto del país fuese un ejemplo a seguir, y se dedicó a echarle la culpa a otro.
Otro fracaso de la política
La conclusión es que el tácito contrato entre el Estado y la sociedad está quebrado y que la población considera que es sólo desde el chantaje que se obtienen las cosas: Si los camioneros consiguen más afiliados bloqueando el ingreso a una fábrica, por qué no habría de obtener un subsidio aquel que ocupa un parque que, además, está abandonado por el gobierno porque pertenece a la zona más pobre de la ciudad.Y la conclusión más triste es que la que pierde es la política: Un conflicto social entre pobres y no tan pobres dirimido a los tiros es el fracaso más contundente de la política. La gente, de uno y otro lado de la batalla, imploraba que se acercaran funcionarios para establecer alguna negociación. Pero la dirigencia respondía con la espalda -en el caso del gobierno nacional- o pidiendo represión como paso previo, en el caso del gobierno porteño. La política, como arte de negociación para destrabar un conflicto en el que nadie -y todos- tiene razón, estuvo ausente. Y ya lleva demasiados años sin hacerse presente.
BOLIVIA PIDE RESPETO POR LOS DERECHOS DE SUS COMPATRIOTAS
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, reclamó al Gobierno argentino "respeto" a los derechos humanos de los inmigrantes, luego de la muerte de dos ciudadanos de ese país limítrofe en el conflicto del Parque Indoamericano.
Choquehuanca instó "a actuar con responsabilidad en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las normas internacionales relacionadas con los derechos de los inmigrantes".
En conferencia de prensa, exteriorizó la "preocupación" por los violentos episodios ocurridos en la toma del espacio público situado en el barrio porteño de Villa Soldati.
Esta declaración de "preocupación", según explicó Choquehuanca, fue extendida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de las palabras del jefe porteño Mauricio Macri, "quien responsabilizó a los inmigrantes de los problemas". El canciller resaltó la posición asumida por la presidenta Cristina Fernández, quien en un acto oficial invocó por la solución del problema para que no haya más víctimas. "Agradecemos las palabras de la presidenta de Argentina, quien está tomando acciones para encontrar una salida pacífica a este problema que vive la provincia de Buenos Aires", señaló. Choquehuanca agregó que "los bolivianos son conocidos en el exterior como honestos, trabajadores y respetuosos de las leyes".
Subrayó que por ello el Gobierno ha solicitado investigaciones para que se esclarezcan los hechos porque "muchos bolivianos no están en Argentina para tomar tierras, sino a trabajar y contribuir al desarrollo de ese país". "Los bolivianos que sientan que no están logrando sus objetivos en otros países deben saber que su país siempre los estará esperando con los brazos abiertos", señaló.
"Todas las medidas del gobierno del presidente Evo Morales es para garantizar mejores condiciones de vida a los bolivianos para que no se sientan obligados a buscar otras oportunidades afuera", concluyó.
LONGUEIRA PIDE RECONOCER ESTADO PALESTINO Y SE ABRE A SALIDA SOBERANA AL MAR PARA BOLIVIA
El senador gremialista planteó que le parece "lo más oportuno" que el gobierno chileno reconozca al Estado palestino.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Relajado. Así se vio ayer al senador de la UDI Pablo Longueira en el seminario que el PPD organizó para tratar la salida al mar para Bolivia, en las dependencias del ex Congreso, en Santiago.
Y aunque en este tema el parlamentario gremialista lanzó varias propuestas en línea con las posturas de la Concertación, no fue el único punto sobre política exterior abordado por el ex timonel de la UDI.
Así, Longueira también respaldó un eventual reconocimiento del Estado palestino por parte del gobierno chileno, tema que está siendo analizado detalladamente en La Moneda luego de que Brasil y Argentina validaran las fronteras controladas por palestina hasta antes del triunfo israelí en la Guerra de los Seis Días, en 1967.
"Siempre he sido partidario del reconocimiento del Estado palestino. Por lo tanto, cualquier cosa que pueda avanzar la sociedad y el gobierno chileno me parece lo más oportuno", señaló el parlamentario.
En paralelo a los análisis internos del Ejecutivo, este tema ha abierto debate entre las fuerzas políticas. Mientras el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma, dijo que era un asunto sobre el que debía resolver exclusivamente La Moneda, el PS pidió respaldar la petición palestina.
Salida al mar
La incursión de Longueira en temas internacionales ha llamado la atención en la Alianza desde que lanzó hace un par de meses su idea de plebiscitar un eventual acuerdo para una salida al mar a Bolivia.
De hecho, ayer el senador dijo que prepara un proyecto de reforma constitucional para establecer un plebiscito vinculante para este tema. Y que impulsará un proyecto de acuerdo en el Senado para ampliar la agenda con Bolivia y reanudar las relaciones diplomáticas con ese país.
Ayer, ante la audiencia PPD convocada por la presidenta de la tienda, Carolina Tohá, el parlamentario UDI se abrió a la idea de lograr un acuerdo con La Paz que incluya la cesión de soberanía. Si bien dijo que "ojalá" hubeise un arreglo que no implicara ceder en este punto, agregó que "la solución que queremos todos pasa por el límite al norte de Arica, por la Línea de la Concordia. Con soberanía, sin soberanía...".
Además, Longueira se distanció de la postura tradicional de la política exterior chilena, en el sentido de que la negociación en este tema es un asunto estrictamente bilateral con La Paz.
Según opinó el parlamentario, debería haber una conversación en términos "trilaterales", aludiendo a que cualquier cesión de territorio a Bolivia que se pretenda concretar por el norte de Arica, debe contar con la aprobación de Perú, de acuerdo al Tratado de 1929.
"En el mundo político mío la gran mayoría no quiere avanzar. Por eso creo que el liderazgo y el coraje es que seamos capaces de aquéllo en los temas que considereamos fundamentales", agregó el parlamentario.
TARUD: LA PROPUESTA DE LONGUEIRA ES "ABSOLUTAMENTE INVIABLE"
El diputado PPD rechazó la posibilidad de ceder una salida soberana al mar para Bolivia. "Las autoridades tienen que tener mucho cuidado cuando andan regalando territorio por los diarios", dijo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El diputado del PPD y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Jorge Tarud, criticó hoy la propuesta del senador de la UDI Pablo Longueira, quien propuso establecer un plebiscito para ver la posibilidad de dar una salida soberana al mar para Bolivia.
Si bien Tarud calificó como "positivo" el establecer el mecanismo de plebiscitos -y planteó que estos no fueran sólo para el tema marítimo sino que también para otros ámbitos- rechazó de plano la propuesta del senador de la UDI acerca de la posibilidad de ceder soberanía a Bolivia.
"Les pediría a las autoridades que sean extremadamente cuidadosas cuando se ponen a regalar territorio chileno a través de los medios de comunicación. En eso hay que ser extremadamente cuidadoso y responsable, y además que esa propuesta es absolutamente inviable", afirmó hoy el parlamentario PPD a La Tercera.
Según dijo Tarud, el planteamiento de Longueira "propone un corredor con soberanía por la Línea de la Concordia. Para que eso sea posible, se tiene que consultar a Perú, y el Perú va a pedir lo imposible a Chile para conceder aquello. Y eso significa que deberíamos estar dispuestos también a ceder parte de la soberanía sobre Arica, y evidentemente que Chile no está dispuesto a aquello".
"Creo que las autoridades públicas, y sobre todo las que tienen la representación de la soberanía popular, tienen que tener mucho cuidado cuando andan regalando territorio por los diarios. Eso debilita la posición chilena", enfatizó.
Finalmente, el diputado afirmó que "llevamos más de 100 años con el actual tratado, y eso nos ha traído la paz. Proponer cambios a los tratados que nos han traído paz durante tanto tiempo me parece inconveniente".
CANCILLER BOLIVIANO ANUNCIA POSIBLE REUNIÓN MORALES-PIÑERA
El ministro David Choquehuanca no escondió su molestia por la mediatización de la relación bilateral y aseguró que la agenda podría resumirse a sólo dos puntos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El canciller boliviano David Choquehuanca, anunció que el Presidente Evo Morales podría reunirse con el Mandatario chileno Sebastián Piñera, en el marco de la cumbre del Mercosur que se desarrollará este jueves y viernes en Brasil.
“No he recibido todavía una comunicación para que los presidentes puedan reunirse y nosotros podamos organizar una agenda (pero) siempre es posible esta reunión y siempre está abierto”, dijo el ministro Choquehuanca.
La cita podría dar continuidad a la agenda de trece puntos que ambos Gobiernos trabajan la cual incluye la demanda marítima boliviana.
Asimismo, se espera que ambos Mandatarios analicen los dichos del canciller chileno Alfredo Moreno respecto de que el Gobierno chileno desechó la fórmula de enclave costero para Bolivia pues dividía al país.
En ese sentido, Choquehuanca aseguró que “estamos esperando, posiblemente el Presidente Piñera está llevando estas propuestas (a la reunión del Mercosur). No sabemos pero eso tiene que ser en este año, porque este mecanismo institucionalizado establece dos reuniones al año” y el compromiso es que haya respuestas en 2010, dijo.
El canciller recordó que con Chile “tenemos una agenda de trece puntos, pero para nosotros esta agenda se puede reducir en dos puntos: el tema marítimo y el tema (del río) Silala”.
Por otra parte, el ministro boliviano agregó que Bolivia se opone a la mediatización de las negociaciones, donde planteó que “en estos dos últimos días he visto en la prensa declaraciones del canciller (chileno), declaraciones de algunas autoridades y del propio Presidente (Piñera), (a pesar de) que hemos establecido de que las declaraciones deben ser por conductos establecidos”.
“Yo no puedo comunicar a las autoridades de Chile a través de un periódico, a través de un medio, tiene que ser a través de estos mecanismos institucionalizados, estos conductos que existen entre los países”, enfatizó el titular de Relaciones Exteriores.
PRESIDENTE BOLIVIANO LLAMÓ A PREPARARSE PARA ENFRENTAR ESCASEZ DE AGUA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, instó el domingo a las autoridades municipales de Bolivia a elaborar proyectos que permitan a sus poblaciones captar agua ante los avatares producidos por la elevación de la temperatura y el cambio climático.
"Si bien la carencia de agua se sufre cada vez con mayor rigor en el mundo se debe a las políticas irracionales de industrialización por parte de las naciones desarrolladas, debemos prepararnos para enfrentar el problema", aseguró el mandatario andino.
Según una nota divulgada por la Agencia Boliviana de Información (ABI), la preocupación de Morales se origina en la cada vez más creciente sucesión de sequías en diferentes regiones del país, lo que perjudica la producción de alimentos para el consumo interno.
Anotó que si bien las naciones en desarrollo no son responsables de esos hechos y atribuyó a las potencias mundiales la responsabilidad. Además, aseguró que deben tomarse decisiones en defensa de la vida y de la naturaleza.
El pasado jueves el Presidente asistió a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizó en Cancún, México, donde denunció la acción depredadora de las naciones industrializadas que no velan por la naturaleza debido a su elevado mercantilismo.
La delegación boliviana cuestionó el documento elaborado por las naciones en ese encuentro y no lo firmó al manifestar que es prácticamente una copia de los convenios de la fracasada Cumbre sobre el Cambio Climático que se realizó en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009.
En un acto público en el que entregó recursos para financiar diversos proyectos en el departamento de Tarija en el marco del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple", el Jefe de Estado reiteró que es más difícil en el mundo acceder a agua por el calentamiento del planeta que seca los nevados y los afluentes.
Anotó que el Gobierno espera contar el año 2011 con un financiamiento de unos 80 a 100 millones de dólares para costear los proyectos de captación de agua y el establecimiento de sistemas de agua potable y de riego.
Reiteró que los Municipios no deben descuidarse y elaborar esos proyectos para que el Gobierno los financie en forma inmediata.
LAGO TITICACA REGISTRÓ ESTE MES SU NIVEL MÁS BAJO DE LA ÚLTIMA DÉCADA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La lago Titicaca registró a inicios de este mes su nivel más bajo de la última década debido a la escasez de lluvias, informó el jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, Sixto Flores.
Explicó que, de acuerdo al monitoreo realizado por la institución, el 3 de diciembre el nivel del lago fue de 3,808.47 metros sobre el nivel del mar, superando el récord de 2009 cuando descendió hasta los 3,808.51 metros.
“El período 2009 – 2010 ha sido de los más secos de la última década, sobre todo el 2010, en que se ha registrado el nivel más bajo del Titicaca”, manifestó a la Agencia Andina.
El especialista sostuvo que las precipitaciones que se presentaron desde el último fin de semana frenaron el descenso y se espera que las condiciones mejoren de manera paulatina conforme se acentúen los meses de lluvia.
“Estimamos que hacia enero y febrero la recuperación del lago será con mucha mayor intensidad. Es posible que hacia febrero se normalice el nivel, teniendo en cuenta las precipitaciones de ese mes”, comentó.
Según indicó, la presencia del fenómeno La Niña sobre el mar peruano (por el cual las aguas se enfrían) puede incidir en una presencia más notoria de las precipitaciones en la sierra puneña, y consecuentemente en el incremento del nivel del lago.
Según un informe de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) sobre el calentamiento de los lagos, la temperatura del Titicaca aumenta en 0.16 grados centígrados por década.
El documento refiere que en el caso de este lago, que se extiende por territorios del Perú y Bolivia, se trata de una tendencia significativa desde el punto de vista estadístico.
PRESIDENTE BOLIVIANO AFIRMA QUE NACIONALIZACIONES VIABILIZARON PROGRESO DE SU PAÍS
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que el proceso de nacionalización de las empresas estratégicas, iniciado en 2006, permitió recuperar el patrimonio estatal y encaminar el desarrollo de esa nación suramericana.
Morales realizó esta afirmación el pasado domingo durante un acto público, en Sacabamba, en el central departamento de Cochabamba.
“Los gobiernos anteriores entregaban las riquezas nacionales a intereses extranjeros que se llevaban todo el dinero y dejaban apenas mínimos porcentajes en el país", resaltó el mandatario, quien encabezó la entrega de fondos del programa Bolivia cambia, Evo cumple.
“Sólo en el sector petrolero, esas empresas dejaban solamente el 18 por ciento de lo que ganaban con la explotación de hidrocarburos y se llevaban el 82 por ciento restante”, indicó el jefe de Estado boliviano.
Recordó que, al pasar a ser controladas por el Estado, las actividades de la explotación y venta de gas otorgan al país y al pueblo boliviano un 82 por ciento de las ganancias y solamente 18 por ciento a los inversionistas privados.
Agregó que las materias primas, anteriormente vendidas al exterior, serán ahora industrializadas en Bolivia para su exportación con valor agregado, a fin de lograr mejores ingresos para el país suramericano.
Así se refirió Morales a los planes de su Gobierno para explotar minerales como el litio y el zinc, además de otros recursos naturales abundantes en Bolivia.
Aseguró que el objetivo de su Administración es mejorar la calidad de vida de los bolivianos y explicó que los recursos obtenidos por las exportaciones vuelven a los ciudadanos de su país a través de los bonos de ayuda social a diversos sectores.
"Con esa política de pensar en el país y en el pueblo se han logrado importantes avances económicos que olvidaron los eternos déficits fiscales del pasado", enfatizó el Presidente boliviano.
Las reservas internacionales bolivianas crecieron de 700 millones de dólares nueve mil 300 millones de dólares durante los cinco años de gestión de Morales. Para el 2012 se prevé que tales recursos económicos rebasen los 12 mil millones de dólares.
También las inversiones públicas pasaron de apenas 500 millones de dólares anuales a tres mil millones de dólares, de 2005 a 2010, de acuerdo con cifras oficiales.
FABIÁN YAKSIC: ‘LA FISCALIZACIÓN NO ES SOLO PERSEGUIR CORRUPTOS’
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
“Cualquier coincidencia con la realidad ecuatoriana es pura casualidad”, señaló Fabián Yaksic, diputado bolivariano por el Movimiento Sin Miedo. Hasta hace poco, este Movimiento tenía una alianza estratégica con el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el presidente boliviano Evo Morales. Este diputado, en un diálogo con La Hora, habló sobre la relevancia de la fiscalización en un país que vive en democracia.
Según Yaksic, la fiscalización no está encaminada solo a “perseguir a corruptos”. Este diputado asegura que la fiscalización es la posibilidad que tienen los gobiernos para reconducir las políticas públicas, cuando se noten “errores, excesos o deficiencia” en estas políticas
¿Qué significa fiscalizar?
No es solamente buscar corruptos. Como representantes del pueblo, a través de la fiscalización tenemos que reconducir las políticas públicas. La fiscalización te debería permitir hacer notar errores, excesos, deficiencias en las políticas públicas. En Bolivia tenemos una Constitución recién aprobada, muy coincidente con la suya (ecuatoriana).
La labor fiscalizadora debería estar encaminada hacia el Gobierno que está conduciendo los recursos públicos para que no desviemos la labor de implementación de la Constitución. Por ejemplo, nos preocupó mucho la política hidrocarburíferas, el presupuesto General de la Nación, son 2.500 millones de dólares, históricamente el presupuesto más alto. Hay recursos económicos importantes, pero si no hay fiscalización, obviamente no estaríamos cumpliendo con nuestra labor.
¿Tienen todavía voz y voto los diputados de minoría?
Sin duda. Lo que pasa es que se está haciendo abuso de la administración de los dos tercios de una manera irracional.
Como tienen la mayoría paran la discusión y se aprueba todo lo que creen que es necesario aprobar. O definitivamente se pone trabas a la fiscalización que no sea alguna iniciativa de algún diputado ‘masista’ que simula fiscalizar, convocando a un ministro a que venga a rendir informes, pero para que el ministro se explaye y luego se vaya y se acabó.
Debería ser a la inversa, los diputados y senadores del MAS deberían asumir la enorme responsabilidad de ser los fiscalizadores de su propio Gobierno, porque eso es responsabilidad pública ante un país que le ha cedido los dos tercios, confiando que ese escenario de la Asamblea Legislativa sea independiente con respecto al Ejecutivo.
¿Es un bloque independiente, el bloque legislativo del MAS?
No. Lo que sí está claro es que hay una tendencia a la concentración del poder. Es una de las mayores debilidades, sabiendo que hay una enorme legitimidad de acceder al poder y al ejercicio del mismo. De ahí a centralizar el poder en diferentes instituciones, podría devaluar el rol institucional al que están llamadas las instituciones en todo el mundo.
¿Qué consecuencias podría traer esta concentración de poder?
Cuando las instituciones empiezan a ser absolutamente funcionales a propósitos estrictamente políticos. Una pérdida de institucionalidad peligrosa. Hoy el MAS está en el poder Ejecutivo, legislativo, tiene incidencia sobre el órgano judicial sin duda.
¿Por qué cree que hay un discurso de institucionalidad y de defensa a la Constitución y por otro lado se la está violando todo el tiempo?
Es la lectura política que está haciendo el MAS. Es el sentido del uniquismo que los está llevando a no comprender a cabalidad que la institucionalidad tiene que derivarse de aplicar la Constitución. Es decir, pensar que la construcción de un nuevo Estado solo es posible si tú tienes el control de todas las instituciones. En algún momento le escuchamos decir a un funcionario del Gobierno de que es muy complicado pensar en generar desarrollo si el alcalde es de otro partido.
La construcción de un nuevo Estado también significa pluralidad, nuestra Constitución destaca con mucha claridad entre los principios fundamentales del nuevo Estado, el pluralismo jurídico, político y económico.
¿No sería eso ya un totalitarismo?
No lo sé, creo que es muy prematuro ponerle ese calificativo.
¿Qué cree que le espera a los países de América Latina, con estos gobiernos que tienden a concentrar el poder en todas las instituciones del Estado?
Estos son vigorosos procesos de transformación necesarios. Si no hubiera habido Evo Morales, lo hubiéramos tenido que inventar. Es una pena que los conductores políticos de estos procesos quizá estén haciendo una lectura equivocada del rol que tienen como conductores del proceso.
¿Cómo ve el panorama en Ecuador?
Me imagino que como en Bolivia y en buena parte de los países del área andina. Nuestra tradición de cultura democrática está emergiendo recién y es posible que vivamos siempre contradicciones de esta naturaleza. Controles de recursos
Así mismo, según Yaksic, en Bolivia, el MAS ha utilizado estos dos tercios para “hacer y deshacer a su antojo” en la Asamblea y para bloquear la fiscalización. Yaksic explicó que el próximo año Bolivia contará con el presupuesto más alto de la historia: 2.500 millones de dólares. Este diputado explicó que son recursos que deben ser encaminados correctamente a través de la política fiscalizadora. Ecuador también cuenta actualmente con uno de los presupuestos más altos de la historia, casi 24.000 millones de dólares.
Proceso de cambio
Este diputado indicó que Bolivia está en un proceso de cambio, porque así como en Ecuador, tienen una nueva Constitución Política. Según este político, por ese motivo, es importante que la mayoría boliviana masista de la Asamblea Legislativa fiscalice al Gobierno para que el proceso de cambio no se desvíe del legado constitucional que están tratando de implementar.
Bloquear la fiscalización
En Ecuador, el movimiento Alianza PAIS, liderado por el presidente Rafael Correa, tiene la mayoría legislativa. En Bolivia, el MAS tiene los dos tercios en el legislativo. En el país, el oficialismo ha sido fuertemente criticado por la oposición por aprobar las leyes sin permitir el debate, tal cual las envía el Ejecutivo; y por no permitir la fiscalización al Gobierno.
Frases"Se está ritualizando la fiscalización sin un sentido de responsabilidad política”.
Fabián Yaksic. Diputado boliviano.
EVO MORALES NAVEGA A CONTRACORRIENTE
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Una lluviosa tarde de 2004, un trabajador minero desesperado se hizo volar con la dinamita que llevaba atada a su cuerpo y también mató a dos policías al enterarse de que el presidente del Senado rechazó recibirlo para escuchar sus quejas por la demora en la tramitación de su jubilación.
“No soy un asesino, no soy un terrorista, pero estoy decidido a morir”, dijo Eustaquio Picachuri, de 49 años, antes de hacerse estallar y dejar siete huérfanos. Su inmolación, a las puertas del Legislativo, fue una sentencia de muerte para el sistema de pensiones privatizado en la década pasada (antes de 2004, el Estado tenía el control).
El viernes, ante decenas de trabajadores, el presidente Evo Morales promulgó una ley que reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años y nacionaliza los fondos de pensiones. “Como presidente, estamos cumpliendo con el pueblo boliviano, estamos creando un sistema de pensiones que incluye a todos”, dijo Morales.
Sin embargo, la ley que fue aprobada por la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista la semana pasada no entusiasma a muchos trabajadores, que ya vivieron bajo un sistema de pensiones ineficiente y corrupto manejado desde el Estado y bajo uno privado que alcanzó a las clases medias y a los trabajadores formales, dejando fuera a miles de bolivianos, en un país donde más de 60% de la fuerza laboral es informal.
Mientras la tendencia internacional busca aumentar la edad de jubilación acorde al aumento de la esperanza de vida en el mundo, Bolivia la reducirá. Hasta ahora, la edad de jubilación era de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. El viceministro de Pensiones Mario Guillén explica que la reducción se debe a que “muchos trabajadores en Bolivia hacen trabajos eminentemente físicos, no intelectuales, y eso hace que a los 55 años ya no tengan las facultades para seguir trabajando”. “Se hacía necesario que adelantemos la edad de jubilación”, dice.
La pregunta es si el nuevo sistema será sostenible. El viceministro de Pensiones asegura que el plan tiene una proyección de 35 años, pero el senador opositor Carlos Sonnenschlin dice que no durará más de 15.
Comenzará a aplicarse dentro de un año a año y medio, al concluir la transición del actual sistema al nuevo.
Para Jacob Funk Kirkegaard, economista experto en el tema del Peterson Institute For International Economics, en Washington, el nuevo modelo boliviano es “irresponsable” y “va en contra de la tendencia mundial en los sistemas de pensiones en todas partes”. “Yo diría que se están preparando para un accidente de tren en el camino... me parece muy, muy corto de miras”, advierte.
La nueva Constitución boliviana da tuición al Estado sobre el sistema de pensiones. La futura gestora pública que administrará los fondos estará bajo control estatal, aunque la ley dice que será un organismo autónomo. “Creo que la (reducción de la) edad es para contentar a los trabajadores, pero lo que quieren (el gobierno) es manejar nuestros ahorros”, sostiene la maestra Angela Escobar.
En cambio, el heladero Juan Quispe, de 45 años, apoya la reforma. “Evo Morales piensa en los pobres, en la gente que cuando sea vieja tenga algo con qué pasarla”, dice, en una plaza central de La Paz.
El nuevo sistema crea un “fondo solidario” que será financiado con el aporte de 3% de las empresas y cuotas adicionales de 0.5% de los trabajadores. Con la nueva ley podrán jubilarse los choferes del servicio público y otras personas del sector informal si aportan un equivalente a 13 dólares mensuales durante 10 años.
Pero algunos, como Alberto Bonadona, experto en pensiones, advierten que el nuevo sistema es una bomba de tiempo. “El gobierno está preparando el banquete para unas 300 mil personas, pero está invitando a tres millones de bolivianos que pueden acceder a la jubilación. Eso lo haría colapsar”.
BOLIVIA EXPRESÓ SU "PREOCUPACIÓN" POR LOS SUCESOS DE VILLA SOLDATI
Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, reclamó al Gobierno argentino "respeto" a los Derechos Humanos de los inmigrantes, luego de la muerte de dos ciudadanos de ese país limítrofe en el conflicto del Parque Indoamericano.
En ese sentido, Choquehuanca instó "a actuar con responsabilidad en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las normas internacionales relacionadas con los derechos de los inmigrantes".
En conferencia de prensa, el Canciller exteriorizó la "preocupación" por los violentos episodios ocurridos en la toma del espacio público situado en el barrio porteño de Villa Soldati.
Esta declaración de "preocupación", según explicó Choquehuanca, fue extendida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de las palabras del jefe porteño Mauricio Macri, "quien responsabilizó a los inmigrantes de los problemas".
Asimismo, el canciller boliviano resaltó la posición asumida por la presidenta Cristina de Kirchner, quien invocó a la solución del problema para que no haya más víctimas.
"Agradecemos las palabras de la Presidente de Argentina, Cristina de Kirchner, quien está tomando acciones para encontrar una salida pacífica a este problema que hoy vive la provincia de Buenos Aires", señaló.Choquehuanca agregó que "los bolivianos son conocidos en el exterior como honestos, trabajadores y respetuosos de las leyes".
Subrayó que por ello el Gobierno ha solicitado investigaciones para que se esclarezcan los hechos porque "muchos bolivianos no están en Argentina para tomar tierras, sino para trabajar y contribuir al desarrollo de ese país". "Los bolivianos que sientan que no están logrando sus objetivos en otros países deben saber que su país siempre los estará esperando con los brazos abiertos", señaló.
"Todas las medidas del Gobierno del presidente Evo Morales es para garantizar mejores condiciones de vida a los bolivianos para que no se sientan obligados a buscar otras oportunidades afuera", concluyó.
En tanto, el representante en Bolivia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Denis Racicot, hizo pública su preocupación por la situación de migrantes bolivianos en Argentina, a propósito de los sucesos donde perdieron la vida al menos dos bolivianos y un paraguayo.
Apuntó que todo suceso que desemboca en un escenario de violencia, donde hay muertos y heridos, es un hecho que preocupa, ya sea que pase en Bolivia o en otro país. A juicio del diplomático, lo que se debe hacer es evitar más enfrentamientos con violencia y convocó a las autoridades competentes a buscar una solución en el marco de respeto a los Derechos Humanos de las personas.
Asimismo pidió que se investiguen los hechos y resaltó que los bolivianos que están en Argentina, "tienen la protección de la ley como todo ciudadano".
INVERSIÓN CONJUNTA EN EL SUR DE BOLIVIA
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Un consorcio europeo-argentino invertirá US$ 1.300 millones en los próximos cinco años en dos yacimientos de gas del sur de Bolivia.
Repsol de España, BG del Reino Unido y Pan American Energy de Argentina desarrollarán las reservas de Margarita y Huacaya, lo que permitirá incrementar la producción de dos millones de metros cúbicos por día a 8 millones, de acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la compañía de energía estatal de Bolivia.
La inversión irrumpe en medio de intensas especulaciones sobre las reservas reales del gas boliviano.
Las inversiones en el sector de hidrocarburos venían cayendo sensiblemente desde 2006, cuando la nacionalizó el gobierno de Evo Morales.
EL CONFLICTO FRONTERIZO CON BOLIVIA LLEGA AL SENADO DE LA NACIÓN
Noticias de Iruya, Argentina (noticias.iruya.com/politica)
Los senadores nacionales por Salta se reunirán el próximo miércoles con funcionarios de la Cancillería argentina para pedirle al gobierno nacional que "tome cartas en el asunto" suscitado por la incursión en territorio salteño de una partida de militares bolivianos al mando del coronel Willy Gareca.
El encuentro entre legisladores y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores tiene lugar después de que los senadores escucharan los argumentos de una de las empresas salteñas afectadas.
El apoderado de una de estas empresas, localizada en Aguas Blancas, localidad próxima a la frontera con Bolivia, manifestó a los senadores haber sido víctimas de "ingresos ilegales y robos", por parte de militares del vecino país. Las empresas denuncian que la “omisión de Cancillería que es manifiesta, ya que a pesar de que el juez Raúl Reynoso (juez federal de Orán) libró exhortos y que también intervino Gendarmería, no parece darle importancia al asunto, y lo mismo nos pasó con el gobierno provincial, a pesar de haber dialogado con distintos funcionarios” del gobierno de Urtubey.
“El ejército de Bolivia rompió alambrados, está claro que ingresó para tomar posesión de la zona”, dijeron los afectados, que recordaron también que ni siquiera les fue restituida la maquinaria sustraída de la firma, que aún está en poder del Ejército del vecino país.
Reforestadora Nacional posee 21.000 hectáreas en La Polvareda, en las márgenes del Río Grande de Tarija. La firma denuncia que le fueron robados alambrados, maquinaria, un tractor y postes por tropas bolivianas al mando del Comandante de Frontera del Ejército Boliviano, coronel Willy Gareca. Su apoderado, advirtió ayer que “de no obtener respuesta a los requerimientos de seguridad, tanto física como legal, nos veremos en la obligación de llevar personal privado armado a la zona”.
Tras oír los argumentos de la empresa, la senadora salteña Sonia Escudero se comunicó con el Vicecanciller argentino Alberto Pedro D'Alotto “quien se interesó de inmediato por la problemática. El próximo miércoles 15 de diciembre, tendremos una reunión con el Director General de Política Latinoamericana Bilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministro Diego Tettamanti”, según confirmó la legisladora.
IMPACTANTE DESPLIEGUE DE DANZAS Y MÚSICA DE BOLIVIA EN EL CORAZÓN PLATENSE
El Argentino (www.elargentino.com)
Cientos de bolivianos y argentinos cuyos padres emigraron en décadas pasadas de ese país en busca de oportunidades, convirtieron ayer a la Plaza Moreno, horas antes de que se desatara la fiesta de Estudiantes de La Plata (ver suplemento Plaza Deportiva), en un gran escenario de danzas y música del altiplano. Si cualquier testigo podía abstraerse de la imponente presencia de la Catedral, también podía imaginar una celebración cotidiana en Oruro, Potosí o Cochabamba.
Las fraternidades, tal el nombre con el que se identifican los distintos grupos, desplegaron alegría por la calles 50 desde la Municipalidad. Después se internaron en la Plaza donde se levantó el palco, y concluyeron detrás de la Catedral, con una show de fuegos artificiales que marcaron el final, para dejar lugar a la alegría futbolera.
Lo hicieron sin olvidar lo que sufren otros hermanos, tras las muertes en el Parque Indoamericano (página 3). "Muchos de los que están hoy aquí son cercanos a las comunidades a las que pertenecen los dos muertos en Villa Soldati", explicó a Diagonales Diego Sánchez, el director ejecutivo de Bolivia Unida, una publicación de la colectividad con distribución en Capital Federal y el conurbano.
La fiesta estuvo a punto de suspenderse y su realización generó algunas críticas. "Necesitábamos hacerla -dijo Sánchez-, porque nuestra colectividad en la Argentina es muy amplia, y queríamos demostrarlo". La de ayer fue la "1º Entrada Folkórica" que se realiza en La Plata. Cada "entrada" es una fiesta imponente que congrega a grupo de casi todos los distritos bonaerenses y de varias zonas de Capital.
Este año la primera fue en agosto, en Lujan; le siguió la realizada en septiembre en Villa Celina; y la tercera en octubre, en el barrio porteños de Bajo Flores, muy cerca de donde esta semana se registraron los incidentes. La Plata es la cuarta cita, y el objetivo es que con esta inauguración sea una parada permanente todos los años.
Los grupos hicieron sonar sus tambores y sus vientos desde de las 17. Los Reyes Morenos de Berazategui fueron los que abrieron el fuego, y como si fueran las comparsas en un corsódromo, o los cadomberos montevideanos en las llamadas, se sucedieron en la calle con sus bailes tradicionales y su ropa especialmente confeccionada.
Caporales, tinkus, tobas, morenada, pujllay, kullawada y llamerada, son los distintos tipos de bailes. Cada uno tiene un significado especial, muchas veces ligado con una fuerte religiosidad.
Detrás de los de Berazategui siguieron "Las poderosas internacionales", los grupos de San Alberto, los San Simón de Merlo, las bellas mujeres de los caporales de la Virgen de Copacabana de Rafael Castillo, y los Reyes de Boulogne. Pero los barrios y localidades se multiplicaron. Desfilaron grupos de El Jagüel, del Camino Negro, de González Catán, de Laferrere, de Nueva Celina, y de Santos Vega. Vinieron también los del Jalón de Quilmes, los "Nueva Generación" que se identificaron como "de La Salada", los de Monte Grande, Ciudad Evita, Barrio Lindo, Adrogué, San Isidro y muchos más.
Los locales se hicieron sentir al final, y fueron mayoría entre las más de 40 agrupaciones. Si bien los Tinkus entre los primeros en ingresar a la plaza, hubo otro siete grupos platenses que cerraron la fila. Todos ellos caporales. Se vio a los grupos Cruz del Sur, Raíces de mi tierra, San Simón, Bolivia Unida, Estrella del Norte, San Miguel y City Bell.
Integración. "Estamos acá para mostrar nuestra cultura fuera de los ámbitos en los que nos movemos cotidianamente", explicó Sánchez, mientras hacía sonar el Silbato para que el espectáculo no perdiera continuidad. Es uno de los pocos con sobrio traje oscuro, en medio de un mar multicolor.
Los trajes son, en su mayoría, elaborados con telas traídas de Bolivia. O directamente es ropa confeccionada en su tierra natal. El rojo sangre, el amarillo, el azul eléctrico, el violeta, el lila, el verde. Toda la paleta de colores tiene lugar en alguno de los grupos. Trajes trabajados al mínimo detalle, ornamentaciones con plumas, bordados perfectos, hombreras, cortas polleras.
Y los bailes se transmiten de generación en generación casi de manera cotidiana. Los ensayos comienzan en marzo, a casi cuatro meses de la primea entrada en Lujan. Probablemente la mayor parte de los jóvenes que danzan como poseídos son argentinos cuyos padres o abuelos decidieron emigrar de lugares como Oruro o Potosí.
Se resisten a olvidar sus raíces y así lo manifiestan. Lo ratifica Miltón Casajás, un joven que nació y se crió en 522 y 16, uno de los enclaves bolivianos más números en La Plata; o Marina Coro, de los caporales Cruz del Sur, una chica que vive por San Carlos.
Para Sánchez, lo primordial es mostrar la cultura boliviana al pueblo argentino, para lograr con ello una mayor integración. La música, las danzas y las costumbres se recrean a diario en los ámbitos donde las comunidades viven. "Con estas 'entradas' pretendemos salir hacia el resto de la sociedad para que nos conozcan, para que también cambie la perspectiva con la que se nos mira", dice, y deja picando, sin decirlo, la discriminación que sufren sus hermanos.
ENVÍOS DE QUINUA CRECIERON 85% EN 2010
Según el Ministerio de Agricultura, en lo que va del año la exportación suma US$12 millones. El principal país de destino es EE.UU.
Perú 21 (www.peru21.pe/noticia)
Entre enero y noviembre de este año, las exportaciones de quinua peruana sumaron 12 millones de dólares, un 85,3% más con relación al mismo período de 2009, informó hoy la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura.
El principal mercado de destino de la quinua peruana es Estados Unidos que adquirió el 66% del total (8 millones de dólares), le sigue Alemania a donde se exportó el 8% (un millón) y Canadá con el 4% de las compras (489 mil).
Entre enero y noviembre, la empresa Agro Orgánico concentró el 35.5% de las colocaciones, seguido del Grupo Orgánico Nacional con 17.8%, Vínculos Agrícolas con 10.8% e Interamsa Agroindustrial con otro 10.7%.
El crecimiento de las exportaciones de quinua se inició en 2005, año desde el cual el precio promedio FOB de exportación ha incrementado pues entonces fue de 1,200 dólares la tonelada y en 2009 fue de 2,688 dólares.
El precio promedio FOB de exportación en enero – noviembre de 2010 alcanzó los 2,754 dólares la tonelada, monto que supera en 2.1% al precio registrado en similar periodo de 2009 (2,698 dólares la tonelada).
Puno es el principal productor de quinua, y entre enero y octubre de 2010 la producción del cereal alcanzó las 31,951 toneladas métricas (TM). Le sigue Ayacucho con 2,360 TM, y después Cusco con mil toneladas métricas en promedio.
LA HISTORIA DEL LUGAR DONDE AHORA SE ASIENTA EL PARQUE INDOAMERICANO
SÓLO EL RECUERDO DE UN CANTÓN SUIZO
El parque, de 130 hectáreas, es el segundo espacio verde de la ciudad y fue inaugurado en 1995. Tras quince años y cinco jefes de Gobierno porteño, nunca se modificó el estado de abandono del predio compartido por los barrios de Soldati y Lugano.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Mauricio Macri nunca le hubiera echado la culpa a la inmigración que encarnaba José Francisco Soldati, el suizo que le da nombre a uno de los barrios donde se encuentra el Parque Indoamericano. Nacido en Neggio, cantón del Tesino, también fundó la vecina Villa Lugano. Le puso así porque le hacía recordar a la ciudad homónima, ubicada en el mismo cantón italiano. Los primeros europeos que poblaron esas tierras bajas que ilustra mejor que nadie el célebre tango “Sur” (“Pompeya, y más allá, la inundación”) soportaron las grandes crecientes de 1911 y 1913, que casi hacen desaparecer ambos vecindarios. Las corrientes migratorias latinoamericanas más fecundas, provenientes de Bolivia y Paraguay, sufren otras calamidades. En las 130 hectáreas del segundo espacio verde de la ciudad se cazaban zorros y perdices donde ahora dominan las ratas. Forman un vergel postergado y azotado por las pestes del siglo XXI en que casi nadie repara: las enfermedades de la miseria.
Allá por 1908, durante una cacería, el suizo se entusiasmó con la zona. Compró una chacra en lo que hoy sería el cruce de Murguiondo y De la Riestra. El parque donde ahora se mata y se muere lo comparten las dos barriadas porteñas con las que Soldati tuvo tanto que ver. El intendente Jorge “Topadora” Domínguez lo inauguró el 1º de diciembre de 1995. Pasaron quince años y cinco jefes de Gobierno (Fernando de la Rúa, Enrique Olivera, Aníbal Ibarra, Jorge Telerman y el actual) que no modificaron el estado de abandono del predio delimitado por las avenidas Castañares y Escalada, la autopista Cámpora y las vías del Ferrocarril Belgrano Sur.
Gobernaba Carlos Menem cuando el Parque Indoamericano se concibió como un remedio ambiental para el sur de la ciudad. Las referencias más cercanas para quienes no frecuentan el lugar eran la cancha vecina del club Sacachispas y el barrio Los Piletones, un antiguo asentamiento. En una buena porción de las hectáreas que ahora están loteadas creció sin dique de contención un basural. Una quema que, sin ser la famosa quema que les dio el mote que llevan con orgullo los hinchas de Huracán (quemeros), disparó las más variadas hipótesis de contaminación del suelo.
En mayo de 2005, el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica de la UBA fue contratado por la Corporación Buenos Aires Sur para realizar estudios en el parque y el lago Soldati. Sus resultados arrojaron que las concentraciones de metales buscados estaban por debajo de los límites permitidos, con la excepción de algunos valores de cobre y níquel, que según los especialistas no revestían importancia porque habían sido obtenidos en las muestras de máxima profundidad. También se determinó que el agua a obtener en el predio podía ser de buena calidad, ya que se había detectado una capa correspondiente al acuífero Puelches, a 35 y 55 metros de profundidad. Asimismo, hace cinco años se empezaba a darle impulso a un proyecto para crear en el extenso parque el Centro de Información y Formación Medioambiental.
Antes, De la Rúa y Telerman habían inaugurado dos paseos que con el tiempo serían descuidados hasta terminar abandonados. El 1º de abril de 1999, el ex presidente presentó un área temática dedicada a los combatientes de Malvinas, donde se plantó un árbol por cada uno de los caídos en la guerra con el imperio británico. El 11 de diciembre de 2006, el jefe de Gobierno que antecedió a Macri en el cargo abrió el Paseo de los Derechos Humanos, dedicado a recordar a las víctimas del terrorismo de Estado.
“El Indoamericano es un parque virtual, quedó librado a la mano de Dios, es tierra de nadie”, sostiene Gerardo Gómez Coronado, defensor adjunto del Pueblo porteño y especialista en planeamiento urbano. Si el lugar debiera ser una réplica de los Bosques de Palermo para los habitantes del sur de la ciudad –como tantos funcionarios declamaron–, lejos quedó de parecerlo. Proyectos como el polo farmacéutico y los basurales o el cementerio de autos que todavía tiene unas 2700 piezas de museo que, en su mayoría, no poseen ruedas ni motor, no dan con el perfil del Parque 3 de Febrero.
En el inmenso pulmón verde donde el aire se ha vuelto irrespirable, la comunidad boliviana, sobreexplotada en los talleres clandestinos del barrio, tiene su lugar de esparcimiento y hasta celebra ceremonias religiosas. Son un hito deportivo sus torneos de fútbol, donde cerca de doscientos equipos, distribuidos en varios campeonatos, juegan representando a sus diferentes pueblos: Cuyahuani, Luribay, Sangal, Guabaya... Uno de los torneos prolijamente organizados en canchas demarcadas por metros de elástico –se evita pintar el pasto– reúne a unos ochenta equipos y mantiene personería jurídica. Se llama Guaqui.
Por este tipo de prácticas deportivas en el parque, uno de los dirigentes de la comunidad boliviana, Alfredo Ayala, recibió críticas de la ONG La Alameda, por oponerse a la toma del Indoamericano. El referente de la organización, Gustavo Vera, lo acusó porque “va contra sus intereses en el Parque Indoamericano, ya que alquila ese espacio para ferias o torneos de fútbol”. La Alameda continúa denunciando a los talleres clandestinos donde se confecciona ropa trucha y se hacinan miles de bolivianos. Sus últimas acusaciones fueron contra la flamante esposa del jefe de Gobierno, Juliana Awada, una empresaria textil. Ayala, mientras tanto, rechazó las imputaciones que recibió de Vera sobre que hace la vista gorda con la sobreexplotación de su comunidad.
En un descampado de Villa Lugano, en la esquina de Piedrabuena y Bermejo, vecina a la Villa 19, en la misma zona donde estalló en mil pedazos la crisis habitacional de la ciudad, Macri lanzó su candidatura a jefe de Gobierno el 26 de febrero de 2007. Lo acompañaba una niña de 8 años llamada Melina, parada junto a él sobre una improvisada tarima. Su padre era el coordinador de un comedor vecinal ligado al PRO. Cualquier semejanza con el clientelismo político del que se habla tanto en estos días, no es pura coincidencia. Nada ha cambiado, ni el paisaje ni la conducta de ciertos funcionarios. El Parque Indoamericano es un territorio fértil para que proliferen esas habladurías como los 4500 árboles con que se inauguró. Es el gran espacio público olvidado, ubicado al sur de la avenida Rivadavia, esa especie de paralelo 38 que divide a la ciudad de Buenos Aires.
GAS, DE LA ABUNDANCIA A LA NECESIDAD Y URGENCIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La mayoría de los especialistas coincide en que el anuncio de YPF sobre explotación no convencional de gas natural en la cuenca neuquina es un hecho auspicioso, pero que sus alcances sólo podrán precisarse a mediano plazo. No fue éste, precisamente, el tono empleado por la presidenta Cristina Kirchner al oficializar el hallazgo, cuando prefirió el triunfalismo con que su gobierno suele magnificar cada buena noticia. Así, cualquier observador no muy informado podría deducir que la Argentina está cerca de recuperar su autoabastecimiento de gas y mantener los bajos precios (regulados y subsidiados) que catapultaron el consumo interno en los últimos años. La realidad, sin embargo, no se corresponde con esta perspectiva.
Una primera aproximación la aportó el propio gobernador del Neuquén, Jorge Sapag, cuando corrigió a la Presidenta señalándole que su provincia podrá contar con más fondos pero no en lo inmediato. Previamente, el subsecretario provincial de Energía, Héctor Mendiberry, había aclarado que, como son muy costosos de explorar y extraer, estos importantes recursos de shale gas (provenientes de arcillas) o tight gas (de areniscas más permeables) aún no están en condiciones de ser certificados para elevar de seis a 16 años el horizonte actual de reservas, como fue anunciado. A su manera, ambos apuntaron a una cuestión de la que suele hablarse poco en la Argentina: no basta con contar con recursos naturales si la inversión no es suficiente para extraerlos, para lo cual el precio es un factor clave. Quizás esto explique que, por cuerda separada, se conociera el acuerdo entre la Secretaría de Energía y el gobierno neuquino por el cual YPF podrá cobrar entre 4,5 y 7,5 dólares (por millón de BTU, la unidad de medida) el gas que extraiga de esos reservorios. Esta franja, que se aplicaría a otras petroleras con inversiones en esa cuenca, se ubica entre el piso establecido por el plan Gas Plus (por la producción adicional con nuevas inversiones) y el techo del gas natural importado (que llega desde Bolivia, o licuado en barcazas -GNL- para ser regasificado). Y resulta entre dos y tres veces más alto que el promedio que se reconoce a los productores locales (2,40 dólares) en los yacimientos convencionales.
A primera vista podría deducirse que, con precios más atractivos, las compañías aumentarán inversiones en exploración y producción que permitirían sustituir importaciones. Pero todo indica, por un lado, que estos incentivos se limitan a una porción marginal de la producción, frente a una demanda interna que no para de crecer y obliga a importaciones crecientes. Por otro, que el riesgo es mayor, no sólo a nivel geológico y de costos tecnológicos, sino porque hasta ahora los precios diferenciales se manejan con un alto grado de discrecionalidad. Una prueba de ello son los discretos resultados alcanzados con el plan Gas Plus en yacimientos convencionales. A través de este régimen, las petroleras primero deben invertir en nuevos pozos y acordar contratos con clientes mayoristas (industrias o generadoras eléctricas), pero el precio finalmente queda sujeto a la aprobación del Ministerio de Planificación. Por eso nadie en el sector está demasiado seguro, aun con el nuevo esquema para el shale o tight gas, de que ante una situación de escasez de gas no aparezca el llamado de algún funcionario (Roberto Baratta o Guillermo Moreno) para desviar el destino del suministro y desvirtuar la mejora de precios. Tampoco hay consenso de que éste sea el camino más directo para ampliar el acotado horizonte de reservas: sin ir más lejos, la Argentina cuenta con 19 cuencas de hidrocarburos (en el continente y en el mar) de las cuales sólo seis se encuentran en explotación por falta de incentivos y de seguridad jurídica para invertir.
El estancamiento de la producción de gas natural frente al aumento del consumo con precios virtualmente congelados (para usuarios residenciales y de GNC) obliga a aumentar importaciones y también subsidios. La Argentina dejó de exportar gas hace cuatro años y perdió el autoabastecimiento poco después. En números redondos, la demanda interna alcanza a unos 130 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales unos 110 millones son atendidos por producción local y el resto se cubre con importaciones desde Bolivia (unos 5/6 millones) y de GNL (8/14 millones), a través del buque regasificador arrendado desde 2008 en Bahía Blanca, al que próximamente se sumaría otro en la zona de Escobar/Campana. Aun así, en los picos de consumo invernal resultan insuficientes para abastecerla y por eso es necesario cortar el suministro de gas a industrias y a generadoras eléctricas (que deben utilizar combustibles líquidos aún más caros y subsidiados).
A cinco años vista
Este problema no podrá resolverse a corto plazo. Incluso, si tuvieran pleno éxito los proyectos de explotación no convencional de gas en la cuenca neuquina (y se ampliaran en 30% las reservas), los especialistas estiman que insumirá no menos de cinco años y enormes inversiones reemplazar el equivalente al volumen que se importa desde Bolivia.
Pero otro problema aún más difícil de resolver es cómo frenar la cuenta de subsidios del Tesoro, que a su vez presiona sobre la inflación. Según el ex secretario radical de Energía, Daniel Montamat, en 2010 sumarán 24.000 millones de pesos y, junto con los destinados a las tarifas del transporte (otros 20.000 millones), equivalen al total de la recaudación por retenciones agrícolas. Hace cinco años (en 2005) ascendían a 3000 millones, o sea que se multiplicaron por ocho sin que se haya mejorado en equidad social. De hecho, explica que los sectores más pobres que deben consumir gas en garrafas pagan un precio equivalente a 1,20 peso por metro cúbico, mientras que los usuarios conectados a redes abonan sólo 0,30. A esto suma que los precios regulados de la electricidad mayorista (120 pesos por MW/h) frente a costos de producción casi cuatro veces superiores por la escasez de gas (del cual depende el 50% de la matriz energética), obligan al Estado a compensar las diferencias con más gasto público. Por eso propone un período de transición de cinco años para corregir las distorsiones de precios y tarifas e incluir compromisos de inversión para aumentar la oferta. Su colega peronista Alieto Guadagni también coincide con la necesidad de un período similar, con un diagnóstico inquietante: "En julio de este año -explica- la balanza energética fue negativa (en 230 millones de dólares) por primera vez en 20 años. Se cierra un ciclo de dos décadas de energía abundante, barata y exportada y se abre otro de energía escasa, cara e importada".
Es difícil saber si la presencia de Cristina Kirchner en YPF avalando mayores precios para la producción local, aun en forma limitada, significa una primera aproximación a esa perspectiva. Por lo pronto, sirvió para suspender de la propaganda oficial del fútbol por TV un engañoso aviso que rezaba: "Tenemos [sic] un buque que regasifica gas y lo inyecta en los gasoductos. Beneficios para un millón de argentinos".
UN CONTRABANDISTA DE DROGA CUENTA SU HISTORIA
El negocio sudamericano del contrabando de drogas se está haciendo cada vez más sofisticado. Algunas bandas hasta utilizan submarinos caseros para llevar cocaína a México. Las tripulaciones deben soportar un calor considerable, condiciones insalubres y falta de espacio. Así lo cuenta un ex capitán de sumergibles.
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
El día en que terminó la vida de Gustavo Alonso como correo de las drogas comenzó con el seco sonido de un helicóptero. Volaba directamente sobre su cabeza y Alonso podía oír que se acercaba rápidamente.
De pronto, el helicóptero se detuvo y comenzó a girar por encima. Alonso, junto a otros tres tripulantes y un guardia de la mafia colombiana de la droga estaban agazapados en un espacio de unos 15 metros cuadrados dentro de un semi-sumergible a 600 millas náuticas de la costa mexicana.
La nave llevaba también 3,5 toneladas de cocaína, con un precio al por mayor de ocho millones de dólares, equivalentes a más de 60 millones de dólares en las calles de Miami o Washington.
Los contactos mexicanos que supuestamente iban a recoger la cocaína estaban ya atrasados en cuatro días. Habían informado que su barco tenía problemas de motor.
La tripulación llevaba viajando 12 días en el pequeño submarino, con apenas espacio para pararse o caminar. Las olas constantemente cubrían la cúpula de vidrio que les daba su único contacto visual con el mundo exterior. Alrededor de las 10 a.m. alguien escuchó un golpe seco. El artillero del helicóptero había disparado una red de acero contra la nave.
Se enrolló en torno de los propulsores e impidió que el sumergible se moviera. Escucharon a alguien hablando por un megáfono. Sabían que les apuntaban armas pesadas y que no tenían posibilidades. Apagaron los motores, salieron y se rindieron a la guardia costera de Estados Unidos.
ESCAPANDO DE LOS NARCOS
“Al comienzo quería matarme”, dice Alonso, “pero luego me di cuenta de que ahora podía escaparme finalmente de los narcos, los traficantes de drogas”.
Si Alonso estuviese en una prisión estadounidense, ellos ya no tendrían poder sobre él y no podrían designarlo para el siguiente transporte, como han estado haciendo por años.
Alonso fue condenado por tráfico de drogas y pasó años en la cárcel, los primeros dos en confinamiento solitario. Regresó a su ciudad después de ser liberado, pero desde entonces dejó atrás su antigua vida. Las personas con las que solía interactuar en el tráfico de drogas están o muertas o tras las rejas. (…)
Alonso no es su verdadero nombre. A la mafia de la droga no le gusta que ex empleados comiencen a hablar. Y aquí en Buenaventura, el centro de los narcotraficantes en la costa del Pacífico, hablar es especialmente peligroso.
Durante años, las pandillas de la droga como los Rastrojos y las Águilas Negras han estado dándose guerra en la ciudad por el control de las rutas de transporte. Las pandillas reclutan su gente en los vecindarios pobres de Buenaventura, donde se vive en precarias chozas de madera.
En esos barrios hay poco trabajo y la electricidad y el agua potable son esporádicas. La mafia de la droga controla esas áreas y encuentra allí sus soldados de infantería.
Una mujer fue asesinada hace pocas semanas y otras dos desaparecieron sin dejar huellas: un acto de venganza de los narcos por un transporte fallido.
La tripulación de una embarcación contrabandista había arrojado por la borda parte de su cargamento mientras huía de la guardia costera.
Unos pocos días después, la policía exhibió con orgullo el cargamento confiscado. Para los narcos el incidente fue un acto de traición, que tiene que ser seguido por una represalia.
INCAPACES DE DECIR QUE NO
Hay dos maneras de entrar al comercio de la droga, explica Alonso. Algunos lo hacen para ganar dinero rápido, el golpe de la vida, suficiente dinero para pagar una casa o la educación de los hijos.
Otros lo hacen porque son chantajeados después de recibir previamente ayuda de la mafia de la droga, como en el caso de Alonso.
Alonso, que tiene licencia de capitán de mar, trabajó por años en grandes barcos pesqueros antes de pilotear las naves de la cocaína a través del océano.
Vivía en Buenaventura con su esposa y sus tres hijas, cuando su esposa se enfermó de gravedad.
“Los médicos dijeron que ella necesitaba urgentemente cirugía, pero la operación iba a costar 40.000 dólares”, recuerda. No tenía el dinero. Dice que un conocido le aseguró que iban a preocuparse de todo y que no se preocupara. Después de la operación, el supuesto amigo se acercó a Alonso y le pidió un favor a cambio.
Alonso aceptó ayudarlo, aunque presentía lo que iba a ser la petición. ¿Podía haberle dicho no? “Si lo hubiese hecho, no estaría aquí hoy día”, dice.
Inició una carrera de dos años de contrabandista de drogas, durante la cual completó un total de cuatro viajes. Hizo el primero en un cúter puesto a disposición por los narcotraficantes, con cinco toneladas de cocaína escondidas bajo un cargamento de pescados.
Alonso, un capitán bien conocido, sorteó a la guardia costera sin incidentes.
Sacó las drogas, convino un punto de encuentro frente a la costa mexicana y regresó a casa. Esperaba que los narcos lo dejarían tranquilo. Pero ya estaban esperándolo cuando llegó al puerto.
“Nunca te dejan solo, a menos que la policía te atrape o te maten durante un transporte”. Le pusieron algo de dinero en sus manos y lo llevaron a su hogar. Después le dijeron que esperara la siguiente misión y que no saliera de la casa.
“SISTEMA CONFIABLE”
Durante semanas no se atrevió a salir. Se sintió casi aliviado cuando lo fueron a buscar una noche. En la madrugada, tras viajar por varias horas en auto y en lancha a motor, el grupo llegó a su destino: una isla en la espesura de los manglares costeros.
Desde la lancha, Alonso pudo ver una de aquellas naves que la gente de los muelles siempre había comentado en Buenaventura, donde se construyen sumergibles de fibra de vidrio en la selva, a campo abierto, para ser usados en el transporte de cocaína.
Los narcos habían desarrollado un sistema confiable. Las embarcaciones son casi invisibles desde el agua y no aparecen en los radares.
La única manera de localizar con certeza a las naves es mediante imágenes térmicas ejecutadas por las tripulaciones de vigilancia aérea. Pero las bandas de la droga encontraron rápidamente una manera de superar este problema.
Adhirieron gruesos tubos a los cascos de los sumergibles, permitiendo que los gases de escape fueron a parar al agua, lo que enfría los gases.
Una tercera parte de la cocaína destinada al mercado estadounidense es ahora transportada en sumergibles.
“Me dio miedo cuando me mostraron la nave”, dice Alonso. Sabía manejarse con barcos. En un barco, siempre se podía salir a cubierta y mirar al mar. Pero ahora estaba viendo un pequeño y frágil sumergible y podía ver lo apretado que iba a ser en su interior.
Diez toneladas de combustible, comida enlatada y agua en garrafas ya estaban almacenadas en el casco… y tres toneladas y medias de cocaína pura.
Se le ordenó a toda la tripulación que abordara al caer la noche.
SOFOCÁNDOSE CONSTANTEMENTE
El sumergible estaba dividido en tres secciones. La bodega de carga tenía apenas un metro de altura y había que entrar y salir de ella reptando para mover los paquetes de droga y llegar al puesto de control y a las literas para dormir.
Alonso se ubicó ante el timón, cerca de un aparato GPS y una radio. Los estanques diésel estaban bajo las literas. La sala de máquinas, con dos motores diésel turbo, estaban detrás de Alonso.
No había luz, ni baños y apenas había espacio para pararse o acostarse a dormir. Alrededor de las ocho de la mañana la marea estaba alta y la noche suficientemente oscura.
Una lancha rápida arrastró al sumergible hacia el mar, donde la tripulación encendió los motores. Aceleraron a 12 nudos y fijaron un rumbo de 270 grados en dirección al oeste, hacia mar abierto.
Estaba increíblemente caluroso en el sumergible, donde los motores eliminan oxígeno del aire y lo enriquecen con monóxido de carbono, pese a los ductos de ventilación. “Uno se siente constantemente sofocándose”, dice Alonso. “Cada cuatro horas, reducíamos la velocidad de 12 a seis nudos. Luego abríamos la claraboya del frente durante exactamente un minuto, dejábamos entrar algo de aire fresco y volvíamos a acelerar”.
El equipo de cuatro hombres trabajaba en turnos, mientras Alonso permanecía monitoreando la ruta.
Una vez en mar abierto, el hombre del rifle de asalto le entregó un trozo de papel con la posición objetivo. Sus instrucciones eran llegar allí en un día y una hora específicos.
Bebían copiosas cantidades de agua y su principal fuente de alimentación era leche condensada, de la marca peruana Leche Gloria. El hedor de las materias fecales, que no podía ser eliminada durante el viaje, pronto se hizo insoportable.
UNA MISIÓN PELIGROSA
La mafia colombiana de la droga ha hecho construir cientos de naves similares en los últimos años. La policía solamente ha logrado capturar 53 de ellas, 20 sólo en el año pasado.
El negocio del transporte de drogas es extremadamente lucrativo. Cuesta alrededor de medio millón de dólares construir un sumergible, pero el valor de mercado del cargamento puede ser 100 veces más que aquello.
Los contrabandistas de drogas suelen hundir sus naves una vez que se ha entregado la mercadería. Se cree que hay docenas de naves yaciendo en el lecho del mar frente a la costa mexicana.
Las autoridades están ahora imponiendo severas multas a cualquiera que sea sorprendido construyendo o usando las embarcaciones.
Si la guardia costera encuentra también drogas a bordo, los contrabandistas pueden esperar pasar de ocho a 14 años en la cárcel.
Sin embargo, no es difícil encontrar contrabandistas que trabajen en las naves.
Quienes lo hacen están firmando para una misión peligrosa. Una mínima falla de diseño puede ser mortal en un sumergible que pasa gran parte de su viaje a 1.500 kilómetros de la costa. Si el delgado casco se rompe es el fin, dice Alonso. Ha escuchado hablar de varias tripulaciones que se han ahogado.
El primer viaje de Alonso en un sumergible duró 10 días y llegó a destino sin incidente, deslizándose bajo el radar de la guardia costera colombiana y eludiendo su sonar. Alonso sabía dónde encontrar la brecha en la vigilancia. Llegaron a su destino frente a la costa de México, desde donde transmitieron palabras en clave por una frecuencia preestablecida. Cuando llegó el yate de los narcos mexicanos, la tripulación abrió la claraboya y saltó al agua para librarse del hedor de los últimos días.
GRANDES SUMAS
Estuvieron cuatro horas cargando en la otra nave los paquetes de cocaína, cada uno de los cuales pesaba entre 20 y 40 kilos.
A cambio, recibieron 20 paquetes con un total de ocho millones de dólares en billetes de 20 dólares, dinero que tenían que entregar a sus jefes colombianos.
La tarifa normal por el viaje fluctúa entre 30.000 y 100.000 dólares. A Alonso se le pagaba mucho menos, porque las bandas de la droga estaban todavía deduciendo sus viejas deudas. Para él, los transportes nunca fueron lucrativos.
El dinero es lo que mueve a este negocio, mucho dinero. Un kilo de cocaína cuesta unos 2.500 dólares en Colombia, pero en Europa se vende por 30.000 dólares. Hace unos pocos meses, las autoridades encontraron sumas de 29 millones de dólares y 17 millones de euros al allanar uno sólo de los lugares donde el capo de la droga “El Loco” Barrera había estado escondiendo su dinero.
Se estima que unos cinco millones de colombianos están directa o indirectamente involucrados en el comercio de las drogas.
Es por esto que el gobierno está combatiendo en un frente tan extendido contra los rebeldes de las FARC, que no son solamente adversarios políticos del gobierno, sino también los mayores proveedores de droga del país.
La lucha incluye el uso de helicópteros policiales que queman laboratorios de cocaína en la selva, así como aviones que esparcen herbicidas sobre los campos de coca. Con este método, los colombianos ya han destruido 7.500 hectáreas de campos de coca desde noviembre de 2009 en un área controlada por las FARC.
Durante años, el gobierno ha cooperado con la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA. A cambio, los estadounidenses han dado al país miles de millones en ayuda administrativa y financiera.
Se han hecho avances inmensos en la lucha contra el narcotráfico en Colombia, dice un funcionario de la DEA de alto rango. Dice que, de hecho, los colombianos han pasado a ser tan efectivos que la magia de la droga pronto desplazará probablemente su producción a Bolivia, Perú y Ecuador.
“Las autoridades de esos países no tienen todavía suficiente experiencia con los métodos, el equipamiento técnico y el nivel de sofisticación de los contrabandistas de droga”, dice el funcionario.
“MIENTRAS ALGUIEN LA CONSUMA...”
Una reciente incursión en el vecino Ecuador confirmó las predicciones oficiales. En julio, la policía ecuatoriana descubrió un submarino de verdad cerca de la frontera colombiana.
Tenía 30 metros de largo, equipado con un periscopio y motores eléctricos y capaz, aparentemente, de sumergirse a una profundidad de 20 metros.
A diferencia de los sumergibles usados por Alonso, esta nave fue construida por ingenieros y sólo podía ser pilotada por capitanes experimentados de submarinos. El costo estimado de construcción fue de cuatro millones de dólares.
Alonso dice hoy que lo ha perdido todo, su existencia entera, debido al contrabando de drogas. Ahora sobrevive con la pensión de su padre de 80 años de edad.
El techo de su casa de Buenaventura está podrido y debe ser reemplazado, pero Alonso no lo puede pagar. Ahora hace redes y quiere ser pescador.
Sería su tercera vida, después de sus carreras como capitán y como correo submarino de la droga. No tiene fe en los supuestos éxitos de las unidades anti-drogas de su país.
“Mientras alguien la consuma, habrá alguien que produzca cocaína, alguien que la transporte y alguien que la venda”, dice. “E idiotas como yo, que son lo bastante estúpidos para hacer esto”.
La ocupación de una parte del Parque Indoamericano, que tiene una extensión de 130 hectáreas, tuvo su correlato por sus reflejos antimigratorios rápidos de un prominente líder opositor Mauricio Macri, seguido por muchos ciudadanos y comunicadores que pusieron su cuota parte.
El periodista argentino Horacio Verbitsky, en una nota publicada en Página/12, recuerda que el jefe de gobierno, Mauricio Macri, responsabilizó a la política migratoria del gobierno de Cristina Fernández, a la que calificó de permisiva y descontrolada, y propuso la disyuntiva entre atender las necesidades habitacionales, sanitarias y educativas de los porteños o de los extranjeros.
El periodista recuerda que Mauricio es hijo de un ladrillero italiano que llegó a la Argentina hace apenas 63 años, primer argentino nativo de su familia y casado con otra hija de inmigrantes. “Macri identificó migración con comercio ilegal de sustancias estupefacientes, sin la menor prueba ni mención a los empleados municipales y punteros de su partido involucrados en el episodio”.
Sus reiteradas alusiones a inmigrantes ilegales son inexactas. La chica boliviana asesinada iba a recibir la semana próxima su DNI. Era una de los centenares de miles de inmigrantes que desde 2003 han regularizado su situación. Pese a ello, la desocupación se redujo del 23 al 7,5 por ciento, lo que descalifica la literatura barata sobre su impacto negativo en la situación económica. Sin duda que presiona sobre las necesidades habitacionales, educativas y sanitarias de la ciudad.
Pero el verdadero problema reside en la desinversión decidida por Macri en esas áreas, con presupuestos declinantes que además se subejecutan. De este modo se introdujo en el debate político la agenda de las derechas de los Estados Unidos y de Europa, de las políticas expulsivas de Berlusconi, Sarkozy y los partidos derechistas de Suecia, Suiza y Holanda, donde se aprobó en plebiscito la posibilidad de expulsar a los inmigrantes que hubiesen cometido algún delito.
La idea, reiterada por Macri, es que la inmigración constituye un problema de seguridad. Cristina le respondió, en un discurso emotivo, que la Argentina no estaba dispuesta a formar parte de ese club de países xenófobos y solicitó a Bolivia las disculpas que Macri se negó a pedir. El diputado Martín Sabbatella y el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, visitaron la Embajada para comunicar su solidaridad.
La semana pasada, alrededor de un millar de argentinos, bolivianos, paraguayos y peruanos ocuparon el Parque Indoamericano. Poco después comenzaron los enfrentamientos entre los ocupantes y los vecinos de Villa Soldati, a los que se sumaron ‘barras bravas’ relacionados con Macri que quemaron las carpas. Además agredieron a varios equipos periodísticos que estaban en la zona.
“Se nos vinieron encima. Venían a matarnos. Tiraban en todas las direcciones. Nosotros tuvimos que retroceder, pero después nos organizamos y los hombres salimos a enfrentarlos, porque de lo contrario se iban a venir encima de las mujeres y de los niños”, dijo Juan a Página/12, quien hace 15 años se vino a Buenos Aires desde su Oruro natal. “Los sacamos corriendo porque éramos muchos, aunque no teníamos armas, sólo palos y algunas piedras, pero igual teníamos que defendernos o nos mataban”.
Juan está enojado con cierta prensa. “Dicen que somos vagos, que queremos tierra gratis, pero no es así. Nosotros queremos comprar nuestras casas. Más de una vez hicimos trámites en el IVC (Instituto de la Vivienda de la Ciudad), pero cuando tenía un sueldo de 500 pesos me pedían uno de mil, y cuando llegaba a mil pesos me exigían que fueran 2.500. No queremos nada gratis, queremos pagar, pero los planes tienen que ser acordes a nuestras posibilidades. Sólo eso pedimos. Y una aclaración: los que estamos acá no sólo somos bolivianos y paraguayos, hay también muchos argentinos”, sostuvo Juan.
PROPUESTAS AL OLVIDO
En tanto, el senador nacional del Frente para la Victoria Daniel Filmus aseguró que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, “no cumplió ninguna de sus propuestas de campaña” y que la ciudad dejó de pagar por la seguridad del Parque Indoamericano hace seis meses.
“Macri hizo en campaña 24 horas de propuestas y no cumplió absolutamente ninguna, ni siquiera las más básicas y elementales que no necesitaban dinero”, afirmó Filmus en un reportaje publicado por el diario Tiempo Argentino.
“Una de sus promesas de campaña era igualar el norte y el sur. Nosotros recorremos esas zonas todos los años y vemos que la situación sigue exactamente igual que antes, con mejores condiciones presupuestarias”, advirtió.
Filmus dijo que no cree que se trate de “ineficiencia” por parte del gobierno de la ciudad, sino “más bien de falta de sensibilidad hacia los sectores más pobres”.
“Macri ni siquiera utilizó la plata de la nación para construir viviendas”, afirmó el senador nacional, quien consideró que la forma de resolver el tema es “la urbanización y convertir las villas en barrios”.
En torno a la gestión de Macri, Filmus recordó que “todas las medidas que tomó fueron rechazadas por los vecinos y tuvo que volver atrás”. Y luego añadió: “No veo ningún hito en la gestión de Macri, sinceramente no creo que vaya a ser recordada después del 10 de diciembre”.
El titular del Instituto de la Vivienda de la ciudad, Miguel Abboud, admitió que el gobierno porteño “no tiene viviendas en stock” para otorgarles a las familias que permanecen en el Parque Indoamericano y anunció que se efectuará un censo para luego “sentarse a dialogar de una manera razonada”.
Juan Quispe Castañeta fue sepultado
Luego de la entrega del cuerpo a su esposa, Elizabeth Ovidio, y de un breve velatorio en una capilla ardiente levantada en cercanías del Parque Indoamericano, el cuerpo de Juan Quispe Castañeta fue enterrado ayer en el Cementerio de Flores, Buenos Aires.
Medio centenar de miembros de la comunidad boliviana, junto a algunos familiares, acompañaron el cortejo a pie desde el Parque hasta el cementerio, portando una gran pancarta que decía: “Fuera Macri asesino”. El arribo se produjo pasadas las 12.30.
El cuerpo de Quispe fue llevado a la capilla del Cementerio de Flores, donde recibió un breve responso antes de su inhumación.
El conflicto en Villa Soldati desencadenó la semana pasada en la muerte de tres personas —dos bolivianos y un paraguayo—, quienes murieron en defensa de los predios del Parque Indoamericano. La boliviana fallecida fue identificado como Rossemarie Cupeña.
“Macri, me quitaste a la persona que más he querido en la vida. Me abandonaste. No me dejes sola ahora. No me abandones de nuevo, por favor”. Tal fue la plegaria con la que Elizabeth Ovidio despidió a Quispe.
El hombre estaba cuidando el espacio que recibió cuando, la noche del miércoles, una patota invadió el lugar “a los tiros” y un balazo le dio en el pecho. De esa tierra en la que depositó sus esperanzas, Quispe fue a parar al hospital Piñero; del hospital a la morgue y de allí, previa autopsia y tres días después, otra vez al predio donde su esposa es ahora quien sostiene la lucha por una vivienda digna para ella y sus dos hijas, de dos y un año y medio.
Quispe llegó a su último homenaje, en el Parque Indoamericano, en hombros de sus compañeros y aplaudido por todos.
El Parque Indoamericano empieza a recuperar la calma
El Parque Indoamericano recuperaba ayer la calma luego de la llegada de la Gendarmería, aunque el conflicto no fue resuelto. La ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, dijo que “no habrá una definición inmediata para el conflicto en Villa Soldati”.
“Pasamos una noche mucho más tranquila y sin víctimas que lamentar. Ahora estamos abocados a ocuparnos de la asistencia humanitaria básica. Ya habíamos empezado en los días anteriores, pero se hacía mucho más difícil en la medida en que no había presencia de seguridad en el lugar. Avanzamos en la distribución de comida y hoy vamos a poder hacer una asistencia más amplia”, aseguró la autoridad.
Por otra parte, adelantó que “mientras no haya nuevas resoluciones judiciales” no intentarán desalojar el predio, aunque advirtió de que se trata de un “espacio público, que no es negociable”.
La jueza Elena Liberatori, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la ciudad de Buenos Aires, se presentó en el parque para cumplir un recorrido de inspección. La magistrada está verificando que se cumpla la asistencia humanitaria ordenada por ella, que incluye la provisión de baños químicos a los ocupantes.
La ONU preocupada por los hechos
El representante en Bolivia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Denis Racicot, expresó su preocupación por la situación de los inmigrantes bolivianos en Argentina.
“Toda situación que desemboca en un escenario de violencia, donde hay muertos y heridos, es un hecho que preocupa a Bolivia”, dijo en referencia a los sucesos en Villa Soldati, donde perdieron la vida dos bolivianos y un paraguayo.
A juicio de Racicot, se deben evitar enfrentamientos con violencia cuando intervienen fuerzas del orden público en el marco de respeto a los derechos humanos de las personas.
Consideró que es necesario que las autoridades argentinas investiguen los hechos ocurridos.
Recordó que los bolivianos que están en Argentina “tienen la protección de la ley como todo ciudadano”. En pasados días, dos bolivianos fallecieron a manos de uniformados. La situación se calmó tras la llegada de la Gendarmería que custodia el Parque que tiene una extensión de 130 hectáreas.
Los inmigrantes contribuyen al desarrollo argentino
El periodista argentino Horacio Verbitsky, en una nota publicada en Página/12, dice que, desde hace 120 años, por lo menos el 2,5 por ciento de la población que vive en la Argentina es extranjera de país limítrofe. La Argentina tenía en 2008 un millón y medio de inmigrantes, de los que la mitad era irregular frente a la ley Videla, de 1980. El 77,5 por ciento de los varones inmigrantes trabaja, contra el 51,6 por ciento de los varones argentinos. La diferencia expresa el porcentaje de argentinos que estudia y no trabaja.
Del mismo modo, la tasa de desocupación del total de la población inmigrante limítrofe y peruana supera en por lo menos un 10 por ciento a la del conjunto de la población. La tasa de desocupación de los paraguayos llega al 27 por ciento. Sólo los uruguayos y peruanos registran tasas de desocupación menores a la de los argentinos. En el caso de la más reciente inmigración peruana, se debe a su menor exigencia a la hora de buscar un empleo y a su mayor docilidad frente a las condiciones laborales que les imponen sus empleadores.Mientras la población nativa prevalece en las actividades industriales, comerciales y de servicios (sociales, personales, comunales y financieros), los inmigrantes procedentes de los países limítrofes y del Perú concentran a casi la mitad de su población en el servicio doméstico y la construcción. Entre los inmigrantes llegados en los últimos años casi dos tercios se dedica a las actividades domésticas (44,4 por ciento) y de la construcción (16,2 por ciento), en las que se acercan al 15 por ciento del total de la mano de obra ocupada.Los bolivianos, chilenos y paraguayos se concentran en cuatro ramas de actividad: construcción, comercio, restaurantes y hoteles, industria y servicios; los peruanos en servicios y comercio, restaurantes y hoteles. Según el informe, la población inmigrante es del 4,2 por ciento del total de habitantes del país. Esto supera el porcentaje sudamericano (3,34 por ciento) y mundial (3 por ciento). Pero es casi cuatro veces menor que el 15 por ciento durante casi todo el siglo pasado. Además, ha cambiado su origen nacional.
Hasta la Segunda Guerra Mundial prevaleció la inmigración europea; desde entonces creció la de los países limítrofes y Perú, con excepción de los primeros cuatro años de la posguerra, cuando se produjo una nueva oleada de obreros industriales y agricultores italianos y españoles. A partir de entonces, los paraguayos desplazaron del primer lugar a los italianos, y los bolivianos a los españoles del segundo. La cantidad de inmigrantes peruanos casi se duplicó entre 1980 y 1991 y se quintuplicó en la década siguiente. Esto obedece a los desniveles del PIB per cápita en cada país. En las últimas seis décadas, el PIB per cápita argentino triplicó tanto al paraguayo cuanto al boliviano, lo cual a su vez atrae a inmigrantes de esos países, reforzando un círculo virtuoso: a mayor inmigración, mayor riqueza; a mayor riqueza, mayor inmigración. En cambio, es menor el flujo de chilenos, porque el PIB de su país es el único de la región que creció sin interrupciones en el último cuarto de siglo y llegó a superar al argentino. Pese a ello, la Argentina sigue resultando más atractiva para los inmigrantes, tal vez por su mejor posición en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD.
Sin la inmigración producida desde 1950, la Argentina tendría hoy 8,7 por ciento menos de habitantes, su producto interno bruto sería por lo menos 36 por ciento más chico y el producto bruto per cápita 25 por ciento más reducido. Esto demuestra que la inmigración ha resultado benéfica para los argentinos nativos, incluyendo a los vecinos de clase media de Villa Soldati, Villa Lugano o el Bajo Flores, quienes se indignan contra lo que sienten como una invasión amenazante y, sin duda, para el ingeniero Macri, cuya empresa constructora hizo fortuna con la plusvalía del trabajo de albañiles bolivianos y paraguayos. Esas ganancias son mayores cuanto menores son los derechos de que goza esa mano de obra.
BOLITAS
En la pelea de pobres contra pobres desatada en Villa Soldati, afloró la hipocresía social de nuestro país, donde sólo se respeta a los inmigrantes cuando se convierten en mano de obra barata, pero se los insulta y denigra cuando ponen en riesgo “la seguridad” de los nativos. Otro fracaso de la política, con un Estado ausente.
El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)
Desde hace unos días el Parque Indoamericano de la ciudad de Buenos Aires es el escenario de una disputa de pobres contra pobres en la que el Estado es un molesto espectador.
Semejante pelea por la captura de un espacio bien podría estar ocurriendo -y de hecho ocurre- en distintas ciudades del Interior del país con la misma fisonomía aunque en una escala menor: Lo que pasa en Buenos Aires no es más que un espejo de una sociedad que, en toda la extensión que lleva de La Quiaca a Usuahia, revela la fragmentación más colosal de que se tenga memoria en la Argentina.
Lo primero que surge es el hecho de que, más allá de que alguien los manipule o los empuje a la extorsión, hay decenas de miles de personas que en las grandes ciudades viven en condiciones miserables viendo cómo el resto disfruta del crecimiento económico que a ellos jamás les llega.
Sólo en la capital de la Argentina, la urbe más rica por lejos de todo el país, medio millón de sus tres millones de habitantes padece graves problemas relacionados con la vivienda: En la ciudad en la que se venden departamentos a cuatro mil dólares el metro cuadrado, hay quinientas mil personas que se hacinan en situación de extrema pobreza.
Quizás la fotografía más acabada de la batalla entre vecinos y ocupantes del espacio público es la que muestra que un país que crece al seis o siete por ciento anual desde hace siete años tiene una dosis de exclusión insoportable y éticamente reprochable.
Hipocresía social
Es cierto que muchos de los que reclaman por tierras o viviendas son extranjeros, principalmente bolivianos, peruanos o paraguayos. ¿Y qué? El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se permitió decir que parte de este conflicto se explica en una mala política inmigratoria, con lo que suavemente señaló que si no se dejara entrar tan libremente a los bolivianos los problemas serían menos graves o directamente no existirían. Muchos vecinos, asustados por la invasión que jamás cuestionan cuando los extranjeros se convierten en mano de obra barata en sus casas, se vieron rubios y con ojos de suecos cuando gritaron a los bolivianos y peruanos que se volvieran a sus países o que se esforzaran para exigir que se les dé una vivienda que la propia Constitución consagra como un derecho. Son seguramente los mismos dirigentes o vecinos que cuando un argentino es detenido en el aeropuerto de Barajas despotrican contra la falta de solidaridad de los españoles que no permiten que un compatriota se vaya a ganar la vida dignamente a Europa. Olvidan que para los españoles, los sudacas argentinos son lo mismo que los paraguayos para las dignas señoras que hoy se horrorizan con la llegada de los desarrapados.
La hipocresía social es uno de los datos que más se ponen en juego en estos casos: Vale la inmigración, en tanto mano de obra barata siempre que no ponga en riesgo la “seguridad” de los nativos. Raro, en un país en el que prácticamente todos tenemos un abuelo que bajó de un barco.
Estado ausente
Lo que quizás está de manifiesto en este conflicto, además de la exclusión de una porción demasiado grande de la sociedad, es la falta de política como elemento central del vínculo entre la gente y el Estado. Macri se desesperó por no contar con un ejército propio para desalojar a quienes violaban la ley. Es cierto que quienes ocupan un espacio público violan la ley, pero también es cierto que le violan los gobiernos que no otorgan los derechos constitucionales o que creen que están para nunca ser cumplidos. El jefe de gobierno porteño entendió que el asunto era la represión y el regreso al orden, es decir a un ordenamiento en el que los que no tienen, no tienen y no reclaman.
El gobierno nacional, aprovechando la coyuntura amarga de su contrincante, apenas si se despachó con algún discurso progresista, se puso a salvo de la demanda como si la política habitacional del resto del país fuese un ejemplo a seguir, y se dedicó a echarle la culpa a otro.
Otro fracaso de la política
La conclusión es que el tácito contrato entre el Estado y la sociedad está quebrado y que la población considera que es sólo desde el chantaje que se obtienen las cosas: Si los camioneros consiguen más afiliados bloqueando el ingreso a una fábrica, por qué no habría de obtener un subsidio aquel que ocupa un parque que, además, está abandonado por el gobierno porque pertenece a la zona más pobre de la ciudad.Y la conclusión más triste es que la que pierde es la política: Un conflicto social entre pobres y no tan pobres dirimido a los tiros es el fracaso más contundente de la política. La gente, de uno y otro lado de la batalla, imploraba que se acercaran funcionarios para establecer alguna negociación. Pero la dirigencia respondía con la espalda -en el caso del gobierno nacional- o pidiendo represión como paso previo, en el caso del gobierno porteño. La política, como arte de negociación para destrabar un conflicto en el que nadie -y todos- tiene razón, estuvo ausente. Y ya lleva demasiados años sin hacerse presente.
BOLIVIA PIDE RESPETO POR LOS DERECHOS DE SUS COMPATRIOTAS
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, reclamó al Gobierno argentino "respeto" a los derechos humanos de los inmigrantes, luego de la muerte de dos ciudadanos de ese país limítrofe en el conflicto del Parque Indoamericano.
Choquehuanca instó "a actuar con responsabilidad en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las normas internacionales relacionadas con los derechos de los inmigrantes".
En conferencia de prensa, exteriorizó la "preocupación" por los violentos episodios ocurridos en la toma del espacio público situado en el barrio porteño de Villa Soldati.
Esta declaración de "preocupación", según explicó Choquehuanca, fue extendida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de las palabras del jefe porteño Mauricio Macri, "quien responsabilizó a los inmigrantes de los problemas". El canciller resaltó la posición asumida por la presidenta Cristina Fernández, quien en un acto oficial invocó por la solución del problema para que no haya más víctimas. "Agradecemos las palabras de la presidenta de Argentina, quien está tomando acciones para encontrar una salida pacífica a este problema que vive la provincia de Buenos Aires", señaló. Choquehuanca agregó que "los bolivianos son conocidos en el exterior como honestos, trabajadores y respetuosos de las leyes".
Subrayó que por ello el Gobierno ha solicitado investigaciones para que se esclarezcan los hechos porque "muchos bolivianos no están en Argentina para tomar tierras, sino a trabajar y contribuir al desarrollo de ese país". "Los bolivianos que sientan que no están logrando sus objetivos en otros países deben saber que su país siempre los estará esperando con los brazos abiertos", señaló.
"Todas las medidas del gobierno del presidente Evo Morales es para garantizar mejores condiciones de vida a los bolivianos para que no se sientan obligados a buscar otras oportunidades afuera", concluyó.
LONGUEIRA PIDE RECONOCER ESTADO PALESTINO Y SE ABRE A SALIDA SOBERANA AL MAR PARA BOLIVIA
El senador gremialista planteó que le parece "lo más oportuno" que el gobierno chileno reconozca al Estado palestino.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Relajado. Así se vio ayer al senador de la UDI Pablo Longueira en el seminario que el PPD organizó para tratar la salida al mar para Bolivia, en las dependencias del ex Congreso, en Santiago.
Y aunque en este tema el parlamentario gremialista lanzó varias propuestas en línea con las posturas de la Concertación, no fue el único punto sobre política exterior abordado por el ex timonel de la UDI.
Así, Longueira también respaldó un eventual reconocimiento del Estado palestino por parte del gobierno chileno, tema que está siendo analizado detalladamente en La Moneda luego de que Brasil y Argentina validaran las fronteras controladas por palestina hasta antes del triunfo israelí en la Guerra de los Seis Días, en 1967.
"Siempre he sido partidario del reconocimiento del Estado palestino. Por lo tanto, cualquier cosa que pueda avanzar la sociedad y el gobierno chileno me parece lo más oportuno", señaló el parlamentario.
En paralelo a los análisis internos del Ejecutivo, este tema ha abierto debate entre las fuerzas políticas. Mientras el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma, dijo que era un asunto sobre el que debía resolver exclusivamente La Moneda, el PS pidió respaldar la petición palestina.
Salida al mar
La incursión de Longueira en temas internacionales ha llamado la atención en la Alianza desde que lanzó hace un par de meses su idea de plebiscitar un eventual acuerdo para una salida al mar a Bolivia.
De hecho, ayer el senador dijo que prepara un proyecto de reforma constitucional para establecer un plebiscito vinculante para este tema. Y que impulsará un proyecto de acuerdo en el Senado para ampliar la agenda con Bolivia y reanudar las relaciones diplomáticas con ese país.
Ayer, ante la audiencia PPD convocada por la presidenta de la tienda, Carolina Tohá, el parlamentario UDI se abrió a la idea de lograr un acuerdo con La Paz que incluya la cesión de soberanía. Si bien dijo que "ojalá" hubeise un arreglo que no implicara ceder en este punto, agregó que "la solución que queremos todos pasa por el límite al norte de Arica, por la Línea de la Concordia. Con soberanía, sin soberanía...".
Además, Longueira se distanció de la postura tradicional de la política exterior chilena, en el sentido de que la negociación en este tema es un asunto estrictamente bilateral con La Paz.
Según opinó el parlamentario, debería haber una conversación en términos "trilaterales", aludiendo a que cualquier cesión de territorio a Bolivia que se pretenda concretar por el norte de Arica, debe contar con la aprobación de Perú, de acuerdo al Tratado de 1929.
"En el mundo político mío la gran mayoría no quiere avanzar. Por eso creo que el liderazgo y el coraje es que seamos capaces de aquéllo en los temas que considereamos fundamentales", agregó el parlamentario.
TARUD: LA PROPUESTA DE LONGUEIRA ES "ABSOLUTAMENTE INVIABLE"
El diputado PPD rechazó la posibilidad de ceder una salida soberana al mar para Bolivia. "Las autoridades tienen que tener mucho cuidado cuando andan regalando territorio por los diarios", dijo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El diputado del PPD y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Jorge Tarud, criticó hoy la propuesta del senador de la UDI Pablo Longueira, quien propuso establecer un plebiscito para ver la posibilidad de dar una salida soberana al mar para Bolivia.
Si bien Tarud calificó como "positivo" el establecer el mecanismo de plebiscitos -y planteó que estos no fueran sólo para el tema marítimo sino que también para otros ámbitos- rechazó de plano la propuesta del senador de la UDI acerca de la posibilidad de ceder soberanía a Bolivia.
"Les pediría a las autoridades que sean extremadamente cuidadosas cuando se ponen a regalar territorio chileno a través de los medios de comunicación. En eso hay que ser extremadamente cuidadoso y responsable, y además que esa propuesta es absolutamente inviable", afirmó hoy el parlamentario PPD a La Tercera.
Según dijo Tarud, el planteamiento de Longueira "propone un corredor con soberanía por la Línea de la Concordia. Para que eso sea posible, se tiene que consultar a Perú, y el Perú va a pedir lo imposible a Chile para conceder aquello. Y eso significa que deberíamos estar dispuestos también a ceder parte de la soberanía sobre Arica, y evidentemente que Chile no está dispuesto a aquello".
"Creo que las autoridades públicas, y sobre todo las que tienen la representación de la soberanía popular, tienen que tener mucho cuidado cuando andan regalando territorio por los diarios. Eso debilita la posición chilena", enfatizó.
Finalmente, el diputado afirmó que "llevamos más de 100 años con el actual tratado, y eso nos ha traído la paz. Proponer cambios a los tratados que nos han traído paz durante tanto tiempo me parece inconveniente".
CANCILLER BOLIVIANO ANUNCIA POSIBLE REUNIÓN MORALES-PIÑERA
El ministro David Choquehuanca no escondió su molestia por la mediatización de la relación bilateral y aseguró que la agenda podría resumirse a sólo dos puntos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El canciller boliviano David Choquehuanca, anunció que el Presidente Evo Morales podría reunirse con el Mandatario chileno Sebastián Piñera, en el marco de la cumbre del Mercosur que se desarrollará este jueves y viernes en Brasil.
“No he recibido todavía una comunicación para que los presidentes puedan reunirse y nosotros podamos organizar una agenda (pero) siempre es posible esta reunión y siempre está abierto”, dijo el ministro Choquehuanca.
La cita podría dar continuidad a la agenda de trece puntos que ambos Gobiernos trabajan la cual incluye la demanda marítima boliviana.
Asimismo, se espera que ambos Mandatarios analicen los dichos del canciller chileno Alfredo Moreno respecto de que el Gobierno chileno desechó la fórmula de enclave costero para Bolivia pues dividía al país.
En ese sentido, Choquehuanca aseguró que “estamos esperando, posiblemente el Presidente Piñera está llevando estas propuestas (a la reunión del Mercosur). No sabemos pero eso tiene que ser en este año, porque este mecanismo institucionalizado establece dos reuniones al año” y el compromiso es que haya respuestas en 2010, dijo.
El canciller recordó que con Chile “tenemos una agenda de trece puntos, pero para nosotros esta agenda se puede reducir en dos puntos: el tema marítimo y el tema (del río) Silala”.
Por otra parte, el ministro boliviano agregó que Bolivia se opone a la mediatización de las negociaciones, donde planteó que “en estos dos últimos días he visto en la prensa declaraciones del canciller (chileno), declaraciones de algunas autoridades y del propio Presidente (Piñera), (a pesar de) que hemos establecido de que las declaraciones deben ser por conductos establecidos”.
“Yo no puedo comunicar a las autoridades de Chile a través de un periódico, a través de un medio, tiene que ser a través de estos mecanismos institucionalizados, estos conductos que existen entre los países”, enfatizó el titular de Relaciones Exteriores.
PRESIDENTE BOLIVIANO LLAMÓ A PREPARARSE PARA ENFRENTAR ESCASEZ DE AGUA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, instó el domingo a las autoridades municipales de Bolivia a elaborar proyectos que permitan a sus poblaciones captar agua ante los avatares producidos por la elevación de la temperatura y el cambio climático.
"Si bien la carencia de agua se sufre cada vez con mayor rigor en el mundo se debe a las políticas irracionales de industrialización por parte de las naciones desarrolladas, debemos prepararnos para enfrentar el problema", aseguró el mandatario andino.
Según una nota divulgada por la Agencia Boliviana de Información (ABI), la preocupación de Morales se origina en la cada vez más creciente sucesión de sequías en diferentes regiones del país, lo que perjudica la producción de alimentos para el consumo interno.
Anotó que si bien las naciones en desarrollo no son responsables de esos hechos y atribuyó a las potencias mundiales la responsabilidad. Además, aseguró que deben tomarse decisiones en defensa de la vida y de la naturaleza.
El pasado jueves el Presidente asistió a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que se realizó en Cancún, México, donde denunció la acción depredadora de las naciones industrializadas que no velan por la naturaleza debido a su elevado mercantilismo.
La delegación boliviana cuestionó el documento elaborado por las naciones en ese encuentro y no lo firmó al manifestar que es prácticamente una copia de los convenios de la fracasada Cumbre sobre el Cambio Climático que se realizó en Copenhague, Dinamarca, en diciembre de 2009.
En un acto público en el que entregó recursos para financiar diversos proyectos en el departamento de Tarija en el marco del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple", el Jefe de Estado reiteró que es más difícil en el mundo acceder a agua por el calentamiento del planeta que seca los nevados y los afluentes.
Anotó que el Gobierno espera contar el año 2011 con un financiamiento de unos 80 a 100 millones de dólares para costear los proyectos de captación de agua y el establecimiento de sistemas de agua potable y de riego.
Reiteró que los Municipios no deben descuidarse y elaborar esos proyectos para que el Gobierno los financie en forma inmediata.
LAGO TITICACA REGISTRÓ ESTE MES SU NIVEL MÁS BAJO DE LA ÚLTIMA DÉCADA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La lago Titicaca registró a inicios de este mes su nivel más bajo de la última década debido a la escasez de lluvias, informó el jefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, Sixto Flores.
Explicó que, de acuerdo al monitoreo realizado por la institución, el 3 de diciembre el nivel del lago fue de 3,808.47 metros sobre el nivel del mar, superando el récord de 2009 cuando descendió hasta los 3,808.51 metros.
“El período 2009 – 2010 ha sido de los más secos de la última década, sobre todo el 2010, en que se ha registrado el nivel más bajo del Titicaca”, manifestó a la Agencia Andina.
El especialista sostuvo que las precipitaciones que se presentaron desde el último fin de semana frenaron el descenso y se espera que las condiciones mejoren de manera paulatina conforme se acentúen los meses de lluvia.
“Estimamos que hacia enero y febrero la recuperación del lago será con mucha mayor intensidad. Es posible que hacia febrero se normalice el nivel, teniendo en cuenta las precipitaciones de ese mes”, comentó.
Según indicó, la presencia del fenómeno La Niña sobre el mar peruano (por el cual las aguas se enfrían) puede incidir en una presencia más notoria de las precipitaciones en la sierra puneña, y consecuentemente en el incremento del nivel del lago.
Según un informe de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) sobre el calentamiento de los lagos, la temperatura del Titicaca aumenta en 0.16 grados centígrados por década.
El documento refiere que en el caso de este lago, que se extiende por territorios del Perú y Bolivia, se trata de una tendencia significativa desde el punto de vista estadístico.
PRESIDENTE BOLIVIANO AFIRMA QUE NACIONALIZACIONES VIABILIZARON PROGRESO DE SU PAÍS
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que el proceso de nacionalización de las empresas estratégicas, iniciado en 2006, permitió recuperar el patrimonio estatal y encaminar el desarrollo de esa nación suramericana.
Morales realizó esta afirmación el pasado domingo durante un acto público, en Sacabamba, en el central departamento de Cochabamba.
“Los gobiernos anteriores entregaban las riquezas nacionales a intereses extranjeros que se llevaban todo el dinero y dejaban apenas mínimos porcentajes en el país", resaltó el mandatario, quien encabezó la entrega de fondos del programa Bolivia cambia, Evo cumple.
“Sólo en el sector petrolero, esas empresas dejaban solamente el 18 por ciento de lo que ganaban con la explotación de hidrocarburos y se llevaban el 82 por ciento restante”, indicó el jefe de Estado boliviano.
Recordó que, al pasar a ser controladas por el Estado, las actividades de la explotación y venta de gas otorgan al país y al pueblo boliviano un 82 por ciento de las ganancias y solamente 18 por ciento a los inversionistas privados.
Agregó que las materias primas, anteriormente vendidas al exterior, serán ahora industrializadas en Bolivia para su exportación con valor agregado, a fin de lograr mejores ingresos para el país suramericano.
Así se refirió Morales a los planes de su Gobierno para explotar minerales como el litio y el zinc, además de otros recursos naturales abundantes en Bolivia.
Aseguró que el objetivo de su Administración es mejorar la calidad de vida de los bolivianos y explicó que los recursos obtenidos por las exportaciones vuelven a los ciudadanos de su país a través de los bonos de ayuda social a diversos sectores.
"Con esa política de pensar en el país y en el pueblo se han logrado importantes avances económicos que olvidaron los eternos déficits fiscales del pasado", enfatizó el Presidente boliviano.
Las reservas internacionales bolivianas crecieron de 700 millones de dólares nueve mil 300 millones de dólares durante los cinco años de gestión de Morales. Para el 2012 se prevé que tales recursos económicos rebasen los 12 mil millones de dólares.
También las inversiones públicas pasaron de apenas 500 millones de dólares anuales a tres mil millones de dólares, de 2005 a 2010, de acuerdo con cifras oficiales.
FABIÁN YAKSIC: ‘LA FISCALIZACIÓN NO ES SOLO PERSEGUIR CORRUPTOS’
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
“Cualquier coincidencia con la realidad ecuatoriana es pura casualidad”, señaló Fabián Yaksic, diputado bolivariano por el Movimiento Sin Miedo. Hasta hace poco, este Movimiento tenía una alianza estratégica con el Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el presidente boliviano Evo Morales. Este diputado, en un diálogo con La Hora, habló sobre la relevancia de la fiscalización en un país que vive en democracia.
Según Yaksic, la fiscalización no está encaminada solo a “perseguir a corruptos”. Este diputado asegura que la fiscalización es la posibilidad que tienen los gobiernos para reconducir las políticas públicas, cuando se noten “errores, excesos o deficiencia” en estas políticas
¿Qué significa fiscalizar?
No es solamente buscar corruptos. Como representantes del pueblo, a través de la fiscalización tenemos que reconducir las políticas públicas. La fiscalización te debería permitir hacer notar errores, excesos, deficiencias en las políticas públicas. En Bolivia tenemos una Constitución recién aprobada, muy coincidente con la suya (ecuatoriana).
La labor fiscalizadora debería estar encaminada hacia el Gobierno que está conduciendo los recursos públicos para que no desviemos la labor de implementación de la Constitución. Por ejemplo, nos preocupó mucho la política hidrocarburíferas, el presupuesto General de la Nación, son 2.500 millones de dólares, históricamente el presupuesto más alto. Hay recursos económicos importantes, pero si no hay fiscalización, obviamente no estaríamos cumpliendo con nuestra labor.
¿Tienen todavía voz y voto los diputados de minoría?
Sin duda. Lo que pasa es que se está haciendo abuso de la administración de los dos tercios de una manera irracional.
Como tienen la mayoría paran la discusión y se aprueba todo lo que creen que es necesario aprobar. O definitivamente se pone trabas a la fiscalización que no sea alguna iniciativa de algún diputado ‘masista’ que simula fiscalizar, convocando a un ministro a que venga a rendir informes, pero para que el ministro se explaye y luego se vaya y se acabó.
Debería ser a la inversa, los diputados y senadores del MAS deberían asumir la enorme responsabilidad de ser los fiscalizadores de su propio Gobierno, porque eso es responsabilidad pública ante un país que le ha cedido los dos tercios, confiando que ese escenario de la Asamblea Legislativa sea independiente con respecto al Ejecutivo.
¿Es un bloque independiente, el bloque legislativo del MAS?
No. Lo que sí está claro es que hay una tendencia a la concentración del poder. Es una de las mayores debilidades, sabiendo que hay una enorme legitimidad de acceder al poder y al ejercicio del mismo. De ahí a centralizar el poder en diferentes instituciones, podría devaluar el rol institucional al que están llamadas las instituciones en todo el mundo.
¿Qué consecuencias podría traer esta concentración de poder?
Cuando las instituciones empiezan a ser absolutamente funcionales a propósitos estrictamente políticos. Una pérdida de institucionalidad peligrosa. Hoy el MAS está en el poder Ejecutivo, legislativo, tiene incidencia sobre el órgano judicial sin duda.
¿Por qué cree que hay un discurso de institucionalidad y de defensa a la Constitución y por otro lado se la está violando todo el tiempo?
Es la lectura política que está haciendo el MAS. Es el sentido del uniquismo que los está llevando a no comprender a cabalidad que la institucionalidad tiene que derivarse de aplicar la Constitución. Es decir, pensar que la construcción de un nuevo Estado solo es posible si tú tienes el control de todas las instituciones. En algún momento le escuchamos decir a un funcionario del Gobierno de que es muy complicado pensar en generar desarrollo si el alcalde es de otro partido.
La construcción de un nuevo Estado también significa pluralidad, nuestra Constitución destaca con mucha claridad entre los principios fundamentales del nuevo Estado, el pluralismo jurídico, político y económico.
¿No sería eso ya un totalitarismo?
No lo sé, creo que es muy prematuro ponerle ese calificativo.
¿Qué cree que le espera a los países de América Latina, con estos gobiernos que tienden a concentrar el poder en todas las instituciones del Estado?
Estos son vigorosos procesos de transformación necesarios. Si no hubiera habido Evo Morales, lo hubiéramos tenido que inventar. Es una pena que los conductores políticos de estos procesos quizá estén haciendo una lectura equivocada del rol que tienen como conductores del proceso.
¿Cómo ve el panorama en Ecuador?
Me imagino que como en Bolivia y en buena parte de los países del área andina. Nuestra tradición de cultura democrática está emergiendo recién y es posible que vivamos siempre contradicciones de esta naturaleza. Controles de recursos
Así mismo, según Yaksic, en Bolivia, el MAS ha utilizado estos dos tercios para “hacer y deshacer a su antojo” en la Asamblea y para bloquear la fiscalización. Yaksic explicó que el próximo año Bolivia contará con el presupuesto más alto de la historia: 2.500 millones de dólares. Este diputado explicó que son recursos que deben ser encaminados correctamente a través de la política fiscalizadora. Ecuador también cuenta actualmente con uno de los presupuestos más altos de la historia, casi 24.000 millones de dólares.
Proceso de cambio
Este diputado indicó que Bolivia está en un proceso de cambio, porque así como en Ecuador, tienen una nueva Constitución Política. Según este político, por ese motivo, es importante que la mayoría boliviana masista de la Asamblea Legislativa fiscalice al Gobierno para que el proceso de cambio no se desvíe del legado constitucional que están tratando de implementar.
Bloquear la fiscalización
En Ecuador, el movimiento Alianza PAIS, liderado por el presidente Rafael Correa, tiene la mayoría legislativa. En Bolivia, el MAS tiene los dos tercios en el legislativo. En el país, el oficialismo ha sido fuertemente criticado por la oposición por aprobar las leyes sin permitir el debate, tal cual las envía el Ejecutivo; y por no permitir la fiscalización al Gobierno.
Frases"Se está ritualizando la fiscalización sin un sentido de responsabilidad política”.
Fabián Yaksic. Diputado boliviano.
EVO MORALES NAVEGA A CONTRACORRIENTE
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Una lluviosa tarde de 2004, un trabajador minero desesperado se hizo volar con la dinamita que llevaba atada a su cuerpo y también mató a dos policías al enterarse de que el presidente del Senado rechazó recibirlo para escuchar sus quejas por la demora en la tramitación de su jubilación.
“No soy un asesino, no soy un terrorista, pero estoy decidido a morir”, dijo Eustaquio Picachuri, de 49 años, antes de hacerse estallar y dejar siete huérfanos. Su inmolación, a las puertas del Legislativo, fue una sentencia de muerte para el sistema de pensiones privatizado en la década pasada (antes de 2004, el Estado tenía el control).
El viernes, ante decenas de trabajadores, el presidente Evo Morales promulgó una ley que reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años y nacionaliza los fondos de pensiones. “Como presidente, estamos cumpliendo con el pueblo boliviano, estamos creando un sistema de pensiones que incluye a todos”, dijo Morales.
Sin embargo, la ley que fue aprobada por la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista la semana pasada no entusiasma a muchos trabajadores, que ya vivieron bajo un sistema de pensiones ineficiente y corrupto manejado desde el Estado y bajo uno privado que alcanzó a las clases medias y a los trabajadores formales, dejando fuera a miles de bolivianos, en un país donde más de 60% de la fuerza laboral es informal.
Mientras la tendencia internacional busca aumentar la edad de jubilación acorde al aumento de la esperanza de vida en el mundo, Bolivia la reducirá. Hasta ahora, la edad de jubilación era de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. El viceministro de Pensiones Mario Guillén explica que la reducción se debe a que “muchos trabajadores en Bolivia hacen trabajos eminentemente físicos, no intelectuales, y eso hace que a los 55 años ya no tengan las facultades para seguir trabajando”. “Se hacía necesario que adelantemos la edad de jubilación”, dice.
La pregunta es si el nuevo sistema será sostenible. El viceministro de Pensiones asegura que el plan tiene una proyección de 35 años, pero el senador opositor Carlos Sonnenschlin dice que no durará más de 15.
Comenzará a aplicarse dentro de un año a año y medio, al concluir la transición del actual sistema al nuevo.
Para Jacob Funk Kirkegaard, economista experto en el tema del Peterson Institute For International Economics, en Washington, el nuevo modelo boliviano es “irresponsable” y “va en contra de la tendencia mundial en los sistemas de pensiones en todas partes”. “Yo diría que se están preparando para un accidente de tren en el camino... me parece muy, muy corto de miras”, advierte.
La nueva Constitución boliviana da tuición al Estado sobre el sistema de pensiones. La futura gestora pública que administrará los fondos estará bajo control estatal, aunque la ley dice que será un organismo autónomo. “Creo que la (reducción de la) edad es para contentar a los trabajadores, pero lo que quieren (el gobierno) es manejar nuestros ahorros”, sostiene la maestra Angela Escobar.
En cambio, el heladero Juan Quispe, de 45 años, apoya la reforma. “Evo Morales piensa en los pobres, en la gente que cuando sea vieja tenga algo con qué pasarla”, dice, en una plaza central de La Paz.
El nuevo sistema crea un “fondo solidario” que será financiado con el aporte de 3% de las empresas y cuotas adicionales de 0.5% de los trabajadores. Con la nueva ley podrán jubilarse los choferes del servicio público y otras personas del sector informal si aportan un equivalente a 13 dólares mensuales durante 10 años.
Pero algunos, como Alberto Bonadona, experto en pensiones, advierten que el nuevo sistema es una bomba de tiempo. “El gobierno está preparando el banquete para unas 300 mil personas, pero está invitando a tres millones de bolivianos que pueden acceder a la jubilación. Eso lo haría colapsar”.
BOLIVIA EXPRESÓ SU "PREOCUPACIÓN" POR LOS SUCESOS DE VILLA SOLDATI
Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com)
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, reclamó al Gobierno argentino "respeto" a los Derechos Humanos de los inmigrantes, luego de la muerte de dos ciudadanos de ese país limítrofe en el conflicto del Parque Indoamericano.
En ese sentido, Choquehuanca instó "a actuar con responsabilidad en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las normas internacionales relacionadas con los derechos de los inmigrantes".
En conferencia de prensa, el Canciller exteriorizó la "preocupación" por los violentos episodios ocurridos en la toma del espacio público situado en el barrio porteño de Villa Soldati.
Esta declaración de "preocupación", según explicó Choquehuanca, fue extendida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de las palabras del jefe porteño Mauricio Macri, "quien responsabilizó a los inmigrantes de los problemas".
Asimismo, el canciller boliviano resaltó la posición asumida por la presidenta Cristina de Kirchner, quien invocó a la solución del problema para que no haya más víctimas.
"Agradecemos las palabras de la Presidente de Argentina, Cristina de Kirchner, quien está tomando acciones para encontrar una salida pacífica a este problema que hoy vive la provincia de Buenos Aires", señaló.Choquehuanca agregó que "los bolivianos son conocidos en el exterior como honestos, trabajadores y respetuosos de las leyes".
Subrayó que por ello el Gobierno ha solicitado investigaciones para que se esclarezcan los hechos porque "muchos bolivianos no están en Argentina para tomar tierras, sino para trabajar y contribuir al desarrollo de ese país". "Los bolivianos que sientan que no están logrando sus objetivos en otros países deben saber que su país siempre los estará esperando con los brazos abiertos", señaló.
"Todas las medidas del Gobierno del presidente Evo Morales es para garantizar mejores condiciones de vida a los bolivianos para que no se sientan obligados a buscar otras oportunidades afuera", concluyó.
En tanto, el representante en Bolivia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Denis Racicot, hizo pública su preocupación por la situación de migrantes bolivianos en Argentina, a propósito de los sucesos donde perdieron la vida al menos dos bolivianos y un paraguayo.
Apuntó que todo suceso que desemboca en un escenario de violencia, donde hay muertos y heridos, es un hecho que preocupa, ya sea que pase en Bolivia o en otro país. A juicio del diplomático, lo que se debe hacer es evitar más enfrentamientos con violencia y convocó a las autoridades competentes a buscar una solución en el marco de respeto a los Derechos Humanos de las personas.
Asimismo pidió que se investiguen los hechos y resaltó que los bolivianos que están en Argentina, "tienen la protección de la ley como todo ciudadano".
INVERSIÓN CONJUNTA EN EL SUR DE BOLIVIA
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Un consorcio europeo-argentino invertirá US$ 1.300 millones en los próximos cinco años en dos yacimientos de gas del sur de Bolivia.
Repsol de España, BG del Reino Unido y Pan American Energy de Argentina desarrollarán las reservas de Margarita y Huacaya, lo que permitirá incrementar la producción de dos millones de metros cúbicos por día a 8 millones, de acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la compañía de energía estatal de Bolivia.
La inversión irrumpe en medio de intensas especulaciones sobre las reservas reales del gas boliviano.
Las inversiones en el sector de hidrocarburos venían cayendo sensiblemente desde 2006, cuando la nacionalizó el gobierno de Evo Morales.
EL CONFLICTO FRONTERIZO CON BOLIVIA LLEGA AL SENADO DE LA NACIÓN
Noticias de Iruya, Argentina (noticias.iruya.com/politica)
Los senadores nacionales por Salta se reunirán el próximo miércoles con funcionarios de la Cancillería argentina para pedirle al gobierno nacional que "tome cartas en el asunto" suscitado por la incursión en territorio salteño de una partida de militares bolivianos al mando del coronel Willy Gareca.
El encuentro entre legisladores y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores tiene lugar después de que los senadores escucharan los argumentos de una de las empresas salteñas afectadas.
El apoderado de una de estas empresas, localizada en Aguas Blancas, localidad próxima a la frontera con Bolivia, manifestó a los senadores haber sido víctimas de "ingresos ilegales y robos", por parte de militares del vecino país. Las empresas denuncian que la “omisión de Cancillería que es manifiesta, ya que a pesar de que el juez Raúl Reynoso (juez federal de Orán) libró exhortos y que también intervino Gendarmería, no parece darle importancia al asunto, y lo mismo nos pasó con el gobierno provincial, a pesar de haber dialogado con distintos funcionarios” del gobierno de Urtubey.
“El ejército de Bolivia rompió alambrados, está claro que ingresó para tomar posesión de la zona”, dijeron los afectados, que recordaron también que ni siquiera les fue restituida la maquinaria sustraída de la firma, que aún está en poder del Ejército del vecino país.
Reforestadora Nacional posee 21.000 hectáreas en La Polvareda, en las márgenes del Río Grande de Tarija. La firma denuncia que le fueron robados alambrados, maquinaria, un tractor y postes por tropas bolivianas al mando del Comandante de Frontera del Ejército Boliviano, coronel Willy Gareca. Su apoderado, advirtió ayer que “de no obtener respuesta a los requerimientos de seguridad, tanto física como legal, nos veremos en la obligación de llevar personal privado armado a la zona”.
Tras oír los argumentos de la empresa, la senadora salteña Sonia Escudero se comunicó con el Vicecanciller argentino Alberto Pedro D'Alotto “quien se interesó de inmediato por la problemática. El próximo miércoles 15 de diciembre, tendremos una reunión con el Director General de Política Latinoamericana Bilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministro Diego Tettamanti”, según confirmó la legisladora.
IMPACTANTE DESPLIEGUE DE DANZAS Y MÚSICA DE BOLIVIA EN EL CORAZÓN PLATENSE
El Argentino (www.elargentino.com)
Cientos de bolivianos y argentinos cuyos padres emigraron en décadas pasadas de ese país en busca de oportunidades, convirtieron ayer a la Plaza Moreno, horas antes de que se desatara la fiesta de Estudiantes de La Plata (ver suplemento Plaza Deportiva), en un gran escenario de danzas y música del altiplano. Si cualquier testigo podía abstraerse de la imponente presencia de la Catedral, también podía imaginar una celebración cotidiana en Oruro, Potosí o Cochabamba.
Las fraternidades, tal el nombre con el que se identifican los distintos grupos, desplegaron alegría por la calles 50 desde la Municipalidad. Después se internaron en la Plaza donde se levantó el palco, y concluyeron detrás de la Catedral, con una show de fuegos artificiales que marcaron el final, para dejar lugar a la alegría futbolera.
Lo hicieron sin olvidar lo que sufren otros hermanos, tras las muertes en el Parque Indoamericano (página 3). "Muchos de los que están hoy aquí son cercanos a las comunidades a las que pertenecen los dos muertos en Villa Soldati", explicó a Diagonales Diego Sánchez, el director ejecutivo de Bolivia Unida, una publicación de la colectividad con distribución en Capital Federal y el conurbano.
La fiesta estuvo a punto de suspenderse y su realización generó algunas críticas. "Necesitábamos hacerla -dijo Sánchez-, porque nuestra colectividad en la Argentina es muy amplia, y queríamos demostrarlo". La de ayer fue la "1º Entrada Folkórica" que se realiza en La Plata. Cada "entrada" es una fiesta imponente que congrega a grupo de casi todos los distritos bonaerenses y de varias zonas de Capital.
Este año la primera fue en agosto, en Lujan; le siguió la realizada en septiembre en Villa Celina; y la tercera en octubre, en el barrio porteños de Bajo Flores, muy cerca de donde esta semana se registraron los incidentes. La Plata es la cuarta cita, y el objetivo es que con esta inauguración sea una parada permanente todos los años.
Los grupos hicieron sonar sus tambores y sus vientos desde de las 17. Los Reyes Morenos de Berazategui fueron los que abrieron el fuego, y como si fueran las comparsas en un corsódromo, o los cadomberos montevideanos en las llamadas, se sucedieron en la calle con sus bailes tradicionales y su ropa especialmente confeccionada.
Caporales, tinkus, tobas, morenada, pujllay, kullawada y llamerada, son los distintos tipos de bailes. Cada uno tiene un significado especial, muchas veces ligado con una fuerte religiosidad.
Detrás de los de Berazategui siguieron "Las poderosas internacionales", los grupos de San Alberto, los San Simón de Merlo, las bellas mujeres de los caporales de la Virgen de Copacabana de Rafael Castillo, y los Reyes de Boulogne. Pero los barrios y localidades se multiplicaron. Desfilaron grupos de El Jagüel, del Camino Negro, de González Catán, de Laferrere, de Nueva Celina, y de Santos Vega. Vinieron también los del Jalón de Quilmes, los "Nueva Generación" que se identificaron como "de La Salada", los de Monte Grande, Ciudad Evita, Barrio Lindo, Adrogué, San Isidro y muchos más.
Los locales se hicieron sentir al final, y fueron mayoría entre las más de 40 agrupaciones. Si bien los Tinkus entre los primeros en ingresar a la plaza, hubo otro siete grupos platenses que cerraron la fila. Todos ellos caporales. Se vio a los grupos Cruz del Sur, Raíces de mi tierra, San Simón, Bolivia Unida, Estrella del Norte, San Miguel y City Bell.
Integración. "Estamos acá para mostrar nuestra cultura fuera de los ámbitos en los que nos movemos cotidianamente", explicó Sánchez, mientras hacía sonar el Silbato para que el espectáculo no perdiera continuidad. Es uno de los pocos con sobrio traje oscuro, en medio de un mar multicolor.
Los trajes son, en su mayoría, elaborados con telas traídas de Bolivia. O directamente es ropa confeccionada en su tierra natal. El rojo sangre, el amarillo, el azul eléctrico, el violeta, el lila, el verde. Toda la paleta de colores tiene lugar en alguno de los grupos. Trajes trabajados al mínimo detalle, ornamentaciones con plumas, bordados perfectos, hombreras, cortas polleras.
Y los bailes se transmiten de generación en generación casi de manera cotidiana. Los ensayos comienzan en marzo, a casi cuatro meses de la primea entrada en Lujan. Probablemente la mayor parte de los jóvenes que danzan como poseídos son argentinos cuyos padres o abuelos decidieron emigrar de lugares como Oruro o Potosí.
Se resisten a olvidar sus raíces y así lo manifiestan. Lo ratifica Miltón Casajás, un joven que nació y se crió en 522 y 16, uno de los enclaves bolivianos más números en La Plata; o Marina Coro, de los caporales Cruz del Sur, una chica que vive por San Carlos.
Para Sánchez, lo primordial es mostrar la cultura boliviana al pueblo argentino, para lograr con ello una mayor integración. La música, las danzas y las costumbres se recrean a diario en los ámbitos donde las comunidades viven. "Con estas 'entradas' pretendemos salir hacia el resto de la sociedad para que nos conozcan, para que también cambie la perspectiva con la que se nos mira", dice, y deja picando, sin decirlo, la discriminación que sufren sus hermanos.
ENVÍOS DE QUINUA CRECIERON 85% EN 2010
Según el Ministerio de Agricultura, en lo que va del año la exportación suma US$12 millones. El principal país de destino es EE.UU.
Perú 21 (www.peru21.pe/noticia)
Entre enero y noviembre de este año, las exportaciones de quinua peruana sumaron 12 millones de dólares, un 85,3% más con relación al mismo período de 2009, informó hoy la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura.
El principal mercado de destino de la quinua peruana es Estados Unidos que adquirió el 66% del total (8 millones de dólares), le sigue Alemania a donde se exportó el 8% (un millón) y Canadá con el 4% de las compras (489 mil).
Entre enero y noviembre, la empresa Agro Orgánico concentró el 35.5% de las colocaciones, seguido del Grupo Orgánico Nacional con 17.8%, Vínculos Agrícolas con 10.8% e Interamsa Agroindustrial con otro 10.7%.
El crecimiento de las exportaciones de quinua se inició en 2005, año desde el cual el precio promedio FOB de exportación ha incrementado pues entonces fue de 1,200 dólares la tonelada y en 2009 fue de 2,688 dólares.
El precio promedio FOB de exportación en enero – noviembre de 2010 alcanzó los 2,754 dólares la tonelada, monto que supera en 2.1% al precio registrado en similar periodo de 2009 (2,698 dólares la tonelada).
Puno es el principal productor de quinua, y entre enero y octubre de 2010 la producción del cereal alcanzó las 31,951 toneladas métricas (TM). Le sigue Ayacucho con 2,360 TM, y después Cusco con mil toneladas métricas en promedio.
LA HISTORIA DEL LUGAR DONDE AHORA SE ASIENTA EL PARQUE INDOAMERICANO
SÓLO EL RECUERDO DE UN CANTÓN SUIZO
El parque, de 130 hectáreas, es el segundo espacio verde de la ciudad y fue inaugurado en 1995. Tras quince años y cinco jefes de Gobierno porteño, nunca se modificó el estado de abandono del predio compartido por los barrios de Soldati y Lugano.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Mauricio Macri nunca le hubiera echado la culpa a la inmigración que encarnaba José Francisco Soldati, el suizo que le da nombre a uno de los barrios donde se encuentra el Parque Indoamericano. Nacido en Neggio, cantón del Tesino, también fundó la vecina Villa Lugano. Le puso así porque le hacía recordar a la ciudad homónima, ubicada en el mismo cantón italiano. Los primeros europeos que poblaron esas tierras bajas que ilustra mejor que nadie el célebre tango “Sur” (“Pompeya, y más allá, la inundación”) soportaron las grandes crecientes de 1911 y 1913, que casi hacen desaparecer ambos vecindarios. Las corrientes migratorias latinoamericanas más fecundas, provenientes de Bolivia y Paraguay, sufren otras calamidades. En las 130 hectáreas del segundo espacio verde de la ciudad se cazaban zorros y perdices donde ahora dominan las ratas. Forman un vergel postergado y azotado por las pestes del siglo XXI en que casi nadie repara: las enfermedades de la miseria.
Allá por 1908, durante una cacería, el suizo se entusiasmó con la zona. Compró una chacra en lo que hoy sería el cruce de Murguiondo y De la Riestra. El parque donde ahora se mata y se muere lo comparten las dos barriadas porteñas con las que Soldati tuvo tanto que ver. El intendente Jorge “Topadora” Domínguez lo inauguró el 1º de diciembre de 1995. Pasaron quince años y cinco jefes de Gobierno (Fernando de la Rúa, Enrique Olivera, Aníbal Ibarra, Jorge Telerman y el actual) que no modificaron el estado de abandono del predio delimitado por las avenidas Castañares y Escalada, la autopista Cámpora y las vías del Ferrocarril Belgrano Sur.
Gobernaba Carlos Menem cuando el Parque Indoamericano se concibió como un remedio ambiental para el sur de la ciudad. Las referencias más cercanas para quienes no frecuentan el lugar eran la cancha vecina del club Sacachispas y el barrio Los Piletones, un antiguo asentamiento. En una buena porción de las hectáreas que ahora están loteadas creció sin dique de contención un basural. Una quema que, sin ser la famosa quema que les dio el mote que llevan con orgullo los hinchas de Huracán (quemeros), disparó las más variadas hipótesis de contaminación del suelo.
En mayo de 2005, el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica de la UBA fue contratado por la Corporación Buenos Aires Sur para realizar estudios en el parque y el lago Soldati. Sus resultados arrojaron que las concentraciones de metales buscados estaban por debajo de los límites permitidos, con la excepción de algunos valores de cobre y níquel, que según los especialistas no revestían importancia porque habían sido obtenidos en las muestras de máxima profundidad. También se determinó que el agua a obtener en el predio podía ser de buena calidad, ya que se había detectado una capa correspondiente al acuífero Puelches, a 35 y 55 metros de profundidad. Asimismo, hace cinco años se empezaba a darle impulso a un proyecto para crear en el extenso parque el Centro de Información y Formación Medioambiental.
Antes, De la Rúa y Telerman habían inaugurado dos paseos que con el tiempo serían descuidados hasta terminar abandonados. El 1º de abril de 1999, el ex presidente presentó un área temática dedicada a los combatientes de Malvinas, donde se plantó un árbol por cada uno de los caídos en la guerra con el imperio británico. El 11 de diciembre de 2006, el jefe de Gobierno que antecedió a Macri en el cargo abrió el Paseo de los Derechos Humanos, dedicado a recordar a las víctimas del terrorismo de Estado.
“El Indoamericano es un parque virtual, quedó librado a la mano de Dios, es tierra de nadie”, sostiene Gerardo Gómez Coronado, defensor adjunto del Pueblo porteño y especialista en planeamiento urbano. Si el lugar debiera ser una réplica de los Bosques de Palermo para los habitantes del sur de la ciudad –como tantos funcionarios declamaron–, lejos quedó de parecerlo. Proyectos como el polo farmacéutico y los basurales o el cementerio de autos que todavía tiene unas 2700 piezas de museo que, en su mayoría, no poseen ruedas ni motor, no dan con el perfil del Parque 3 de Febrero.
En el inmenso pulmón verde donde el aire se ha vuelto irrespirable, la comunidad boliviana, sobreexplotada en los talleres clandestinos del barrio, tiene su lugar de esparcimiento y hasta celebra ceremonias religiosas. Son un hito deportivo sus torneos de fútbol, donde cerca de doscientos equipos, distribuidos en varios campeonatos, juegan representando a sus diferentes pueblos: Cuyahuani, Luribay, Sangal, Guabaya... Uno de los torneos prolijamente organizados en canchas demarcadas por metros de elástico –se evita pintar el pasto– reúne a unos ochenta equipos y mantiene personería jurídica. Se llama Guaqui.
Por este tipo de prácticas deportivas en el parque, uno de los dirigentes de la comunidad boliviana, Alfredo Ayala, recibió críticas de la ONG La Alameda, por oponerse a la toma del Indoamericano. El referente de la organización, Gustavo Vera, lo acusó porque “va contra sus intereses en el Parque Indoamericano, ya que alquila ese espacio para ferias o torneos de fútbol”. La Alameda continúa denunciando a los talleres clandestinos donde se confecciona ropa trucha y se hacinan miles de bolivianos. Sus últimas acusaciones fueron contra la flamante esposa del jefe de Gobierno, Juliana Awada, una empresaria textil. Ayala, mientras tanto, rechazó las imputaciones que recibió de Vera sobre que hace la vista gorda con la sobreexplotación de su comunidad.
En un descampado de Villa Lugano, en la esquina de Piedrabuena y Bermejo, vecina a la Villa 19, en la misma zona donde estalló en mil pedazos la crisis habitacional de la ciudad, Macri lanzó su candidatura a jefe de Gobierno el 26 de febrero de 2007. Lo acompañaba una niña de 8 años llamada Melina, parada junto a él sobre una improvisada tarima. Su padre era el coordinador de un comedor vecinal ligado al PRO. Cualquier semejanza con el clientelismo político del que se habla tanto en estos días, no es pura coincidencia. Nada ha cambiado, ni el paisaje ni la conducta de ciertos funcionarios. El Parque Indoamericano es un territorio fértil para que proliferen esas habladurías como los 4500 árboles con que se inauguró. Es el gran espacio público olvidado, ubicado al sur de la avenida Rivadavia, esa especie de paralelo 38 que divide a la ciudad de Buenos Aires.
GAS, DE LA ABUNDANCIA A LA NECESIDAD Y URGENCIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La mayoría de los especialistas coincide en que el anuncio de YPF sobre explotación no convencional de gas natural en la cuenca neuquina es un hecho auspicioso, pero que sus alcances sólo podrán precisarse a mediano plazo. No fue éste, precisamente, el tono empleado por la presidenta Cristina Kirchner al oficializar el hallazgo, cuando prefirió el triunfalismo con que su gobierno suele magnificar cada buena noticia. Así, cualquier observador no muy informado podría deducir que la Argentina está cerca de recuperar su autoabastecimiento de gas y mantener los bajos precios (regulados y subsidiados) que catapultaron el consumo interno en los últimos años. La realidad, sin embargo, no se corresponde con esta perspectiva.
Una primera aproximación la aportó el propio gobernador del Neuquén, Jorge Sapag, cuando corrigió a la Presidenta señalándole que su provincia podrá contar con más fondos pero no en lo inmediato. Previamente, el subsecretario provincial de Energía, Héctor Mendiberry, había aclarado que, como son muy costosos de explorar y extraer, estos importantes recursos de shale gas (provenientes de arcillas) o tight gas (de areniscas más permeables) aún no están en condiciones de ser certificados para elevar de seis a 16 años el horizonte actual de reservas, como fue anunciado. A su manera, ambos apuntaron a una cuestión de la que suele hablarse poco en la Argentina: no basta con contar con recursos naturales si la inversión no es suficiente para extraerlos, para lo cual el precio es un factor clave. Quizás esto explique que, por cuerda separada, se conociera el acuerdo entre la Secretaría de Energía y el gobierno neuquino por el cual YPF podrá cobrar entre 4,5 y 7,5 dólares (por millón de BTU, la unidad de medida) el gas que extraiga de esos reservorios. Esta franja, que se aplicaría a otras petroleras con inversiones en esa cuenca, se ubica entre el piso establecido por el plan Gas Plus (por la producción adicional con nuevas inversiones) y el techo del gas natural importado (que llega desde Bolivia, o licuado en barcazas -GNL- para ser regasificado). Y resulta entre dos y tres veces más alto que el promedio que se reconoce a los productores locales (2,40 dólares) en los yacimientos convencionales.
A primera vista podría deducirse que, con precios más atractivos, las compañías aumentarán inversiones en exploración y producción que permitirían sustituir importaciones. Pero todo indica, por un lado, que estos incentivos se limitan a una porción marginal de la producción, frente a una demanda interna que no para de crecer y obliga a importaciones crecientes. Por otro, que el riesgo es mayor, no sólo a nivel geológico y de costos tecnológicos, sino porque hasta ahora los precios diferenciales se manejan con un alto grado de discrecionalidad. Una prueba de ello son los discretos resultados alcanzados con el plan Gas Plus en yacimientos convencionales. A través de este régimen, las petroleras primero deben invertir en nuevos pozos y acordar contratos con clientes mayoristas (industrias o generadoras eléctricas), pero el precio finalmente queda sujeto a la aprobación del Ministerio de Planificación. Por eso nadie en el sector está demasiado seguro, aun con el nuevo esquema para el shale o tight gas, de que ante una situación de escasez de gas no aparezca el llamado de algún funcionario (Roberto Baratta o Guillermo Moreno) para desviar el destino del suministro y desvirtuar la mejora de precios. Tampoco hay consenso de que éste sea el camino más directo para ampliar el acotado horizonte de reservas: sin ir más lejos, la Argentina cuenta con 19 cuencas de hidrocarburos (en el continente y en el mar) de las cuales sólo seis se encuentran en explotación por falta de incentivos y de seguridad jurídica para invertir.
El estancamiento de la producción de gas natural frente al aumento del consumo con precios virtualmente congelados (para usuarios residenciales y de GNC) obliga a aumentar importaciones y también subsidios. La Argentina dejó de exportar gas hace cuatro años y perdió el autoabastecimiento poco después. En números redondos, la demanda interna alcanza a unos 130 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales unos 110 millones son atendidos por producción local y el resto se cubre con importaciones desde Bolivia (unos 5/6 millones) y de GNL (8/14 millones), a través del buque regasificador arrendado desde 2008 en Bahía Blanca, al que próximamente se sumaría otro en la zona de Escobar/Campana. Aun así, en los picos de consumo invernal resultan insuficientes para abastecerla y por eso es necesario cortar el suministro de gas a industrias y a generadoras eléctricas (que deben utilizar combustibles líquidos aún más caros y subsidiados).
A cinco años vista
Este problema no podrá resolverse a corto plazo. Incluso, si tuvieran pleno éxito los proyectos de explotación no convencional de gas en la cuenca neuquina (y se ampliaran en 30% las reservas), los especialistas estiman que insumirá no menos de cinco años y enormes inversiones reemplazar el equivalente al volumen que se importa desde Bolivia.
Pero otro problema aún más difícil de resolver es cómo frenar la cuenta de subsidios del Tesoro, que a su vez presiona sobre la inflación. Según el ex secretario radical de Energía, Daniel Montamat, en 2010 sumarán 24.000 millones de pesos y, junto con los destinados a las tarifas del transporte (otros 20.000 millones), equivalen al total de la recaudación por retenciones agrícolas. Hace cinco años (en 2005) ascendían a 3000 millones, o sea que se multiplicaron por ocho sin que se haya mejorado en equidad social. De hecho, explica que los sectores más pobres que deben consumir gas en garrafas pagan un precio equivalente a 1,20 peso por metro cúbico, mientras que los usuarios conectados a redes abonan sólo 0,30. A esto suma que los precios regulados de la electricidad mayorista (120 pesos por MW/h) frente a costos de producción casi cuatro veces superiores por la escasez de gas (del cual depende el 50% de la matriz energética), obligan al Estado a compensar las diferencias con más gasto público. Por eso propone un período de transición de cinco años para corregir las distorsiones de precios y tarifas e incluir compromisos de inversión para aumentar la oferta. Su colega peronista Alieto Guadagni también coincide con la necesidad de un período similar, con un diagnóstico inquietante: "En julio de este año -explica- la balanza energética fue negativa (en 230 millones de dólares) por primera vez en 20 años. Se cierra un ciclo de dos décadas de energía abundante, barata y exportada y se abre otro de energía escasa, cara e importada".
Es difícil saber si la presencia de Cristina Kirchner en YPF avalando mayores precios para la producción local, aun en forma limitada, significa una primera aproximación a esa perspectiva. Por lo pronto, sirvió para suspender de la propaganda oficial del fútbol por TV un engañoso aviso que rezaba: "Tenemos [sic] un buque que regasifica gas y lo inyecta en los gasoductos. Beneficios para un millón de argentinos".
UN CONTRABANDISTA DE DROGA CUENTA SU HISTORIA
El negocio sudamericano del contrabando de drogas se está haciendo cada vez más sofisticado. Algunas bandas hasta utilizan submarinos caseros para llevar cocaína a México. Las tripulaciones deben soportar un calor considerable, condiciones insalubres y falta de espacio. Así lo cuenta un ex capitán de sumergibles.
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
El día en que terminó la vida de Gustavo Alonso como correo de las drogas comenzó con el seco sonido de un helicóptero. Volaba directamente sobre su cabeza y Alonso podía oír que se acercaba rápidamente.
De pronto, el helicóptero se detuvo y comenzó a girar por encima. Alonso, junto a otros tres tripulantes y un guardia de la mafia colombiana de la droga estaban agazapados en un espacio de unos 15 metros cuadrados dentro de un semi-sumergible a 600 millas náuticas de la costa mexicana.
La nave llevaba también 3,5 toneladas de cocaína, con un precio al por mayor de ocho millones de dólares, equivalentes a más de 60 millones de dólares en las calles de Miami o Washington.
Los contactos mexicanos que supuestamente iban a recoger la cocaína estaban ya atrasados en cuatro días. Habían informado que su barco tenía problemas de motor.
La tripulación llevaba viajando 12 días en el pequeño submarino, con apenas espacio para pararse o caminar. Las olas constantemente cubrían la cúpula de vidrio que les daba su único contacto visual con el mundo exterior. Alrededor de las 10 a.m. alguien escuchó un golpe seco. El artillero del helicóptero había disparado una red de acero contra la nave.
Se enrolló en torno de los propulsores e impidió que el sumergible se moviera. Escucharon a alguien hablando por un megáfono. Sabían que les apuntaban armas pesadas y que no tenían posibilidades. Apagaron los motores, salieron y se rindieron a la guardia costera de Estados Unidos.
ESCAPANDO DE LOS NARCOS
“Al comienzo quería matarme”, dice Alonso, “pero luego me di cuenta de que ahora podía escaparme finalmente de los narcos, los traficantes de drogas”.
Si Alonso estuviese en una prisión estadounidense, ellos ya no tendrían poder sobre él y no podrían designarlo para el siguiente transporte, como han estado haciendo por años.
Alonso fue condenado por tráfico de drogas y pasó años en la cárcel, los primeros dos en confinamiento solitario. Regresó a su ciudad después de ser liberado, pero desde entonces dejó atrás su antigua vida. Las personas con las que solía interactuar en el tráfico de drogas están o muertas o tras las rejas. (…)
Alonso no es su verdadero nombre. A la mafia de la droga no le gusta que ex empleados comiencen a hablar. Y aquí en Buenaventura, el centro de los narcotraficantes en la costa del Pacífico, hablar es especialmente peligroso.
Durante años, las pandillas de la droga como los Rastrojos y las Águilas Negras han estado dándose guerra en la ciudad por el control de las rutas de transporte. Las pandillas reclutan su gente en los vecindarios pobres de Buenaventura, donde se vive en precarias chozas de madera.
En esos barrios hay poco trabajo y la electricidad y el agua potable son esporádicas. La mafia de la droga controla esas áreas y encuentra allí sus soldados de infantería.
Una mujer fue asesinada hace pocas semanas y otras dos desaparecieron sin dejar huellas: un acto de venganza de los narcos por un transporte fallido.
La tripulación de una embarcación contrabandista había arrojado por la borda parte de su cargamento mientras huía de la guardia costera.
Unos pocos días después, la policía exhibió con orgullo el cargamento confiscado. Para los narcos el incidente fue un acto de traición, que tiene que ser seguido por una represalia.
INCAPACES DE DECIR QUE NO
Hay dos maneras de entrar al comercio de la droga, explica Alonso. Algunos lo hacen para ganar dinero rápido, el golpe de la vida, suficiente dinero para pagar una casa o la educación de los hijos.
Otros lo hacen porque son chantajeados después de recibir previamente ayuda de la mafia de la droga, como en el caso de Alonso.
Alonso, que tiene licencia de capitán de mar, trabajó por años en grandes barcos pesqueros antes de pilotear las naves de la cocaína a través del océano.
Vivía en Buenaventura con su esposa y sus tres hijas, cuando su esposa se enfermó de gravedad.
“Los médicos dijeron que ella necesitaba urgentemente cirugía, pero la operación iba a costar 40.000 dólares”, recuerda. No tenía el dinero. Dice que un conocido le aseguró que iban a preocuparse de todo y que no se preocupara. Después de la operación, el supuesto amigo se acercó a Alonso y le pidió un favor a cambio.
Alonso aceptó ayudarlo, aunque presentía lo que iba a ser la petición. ¿Podía haberle dicho no? “Si lo hubiese hecho, no estaría aquí hoy día”, dice.
Inició una carrera de dos años de contrabandista de drogas, durante la cual completó un total de cuatro viajes. Hizo el primero en un cúter puesto a disposición por los narcotraficantes, con cinco toneladas de cocaína escondidas bajo un cargamento de pescados.
Alonso, un capitán bien conocido, sorteó a la guardia costera sin incidentes.
Sacó las drogas, convino un punto de encuentro frente a la costa mexicana y regresó a casa. Esperaba que los narcos lo dejarían tranquilo. Pero ya estaban esperándolo cuando llegó al puerto.
“Nunca te dejan solo, a menos que la policía te atrape o te maten durante un transporte”. Le pusieron algo de dinero en sus manos y lo llevaron a su hogar. Después le dijeron que esperara la siguiente misión y que no saliera de la casa.
“SISTEMA CONFIABLE”
Durante semanas no se atrevió a salir. Se sintió casi aliviado cuando lo fueron a buscar una noche. En la madrugada, tras viajar por varias horas en auto y en lancha a motor, el grupo llegó a su destino: una isla en la espesura de los manglares costeros.
Desde la lancha, Alonso pudo ver una de aquellas naves que la gente de los muelles siempre había comentado en Buenaventura, donde se construyen sumergibles de fibra de vidrio en la selva, a campo abierto, para ser usados en el transporte de cocaína.
Los narcos habían desarrollado un sistema confiable. Las embarcaciones son casi invisibles desde el agua y no aparecen en los radares.
La única manera de localizar con certeza a las naves es mediante imágenes térmicas ejecutadas por las tripulaciones de vigilancia aérea. Pero las bandas de la droga encontraron rápidamente una manera de superar este problema.
Adhirieron gruesos tubos a los cascos de los sumergibles, permitiendo que los gases de escape fueron a parar al agua, lo que enfría los gases.
Una tercera parte de la cocaína destinada al mercado estadounidense es ahora transportada en sumergibles.
“Me dio miedo cuando me mostraron la nave”, dice Alonso. Sabía manejarse con barcos. En un barco, siempre se podía salir a cubierta y mirar al mar. Pero ahora estaba viendo un pequeño y frágil sumergible y podía ver lo apretado que iba a ser en su interior.
Diez toneladas de combustible, comida enlatada y agua en garrafas ya estaban almacenadas en el casco… y tres toneladas y medias de cocaína pura.
Se le ordenó a toda la tripulación que abordara al caer la noche.
SOFOCÁNDOSE CONSTANTEMENTE
El sumergible estaba dividido en tres secciones. La bodega de carga tenía apenas un metro de altura y había que entrar y salir de ella reptando para mover los paquetes de droga y llegar al puesto de control y a las literas para dormir.
Alonso se ubicó ante el timón, cerca de un aparato GPS y una radio. Los estanques diésel estaban bajo las literas. La sala de máquinas, con dos motores diésel turbo, estaban detrás de Alonso.
No había luz, ni baños y apenas había espacio para pararse o acostarse a dormir. Alrededor de las ocho de la mañana la marea estaba alta y la noche suficientemente oscura.
Una lancha rápida arrastró al sumergible hacia el mar, donde la tripulación encendió los motores. Aceleraron a 12 nudos y fijaron un rumbo de 270 grados en dirección al oeste, hacia mar abierto.
Estaba increíblemente caluroso en el sumergible, donde los motores eliminan oxígeno del aire y lo enriquecen con monóxido de carbono, pese a los ductos de ventilación. “Uno se siente constantemente sofocándose”, dice Alonso. “Cada cuatro horas, reducíamos la velocidad de 12 a seis nudos. Luego abríamos la claraboya del frente durante exactamente un minuto, dejábamos entrar algo de aire fresco y volvíamos a acelerar”.
El equipo de cuatro hombres trabajaba en turnos, mientras Alonso permanecía monitoreando la ruta.
Una vez en mar abierto, el hombre del rifle de asalto le entregó un trozo de papel con la posición objetivo. Sus instrucciones eran llegar allí en un día y una hora específicos.
Bebían copiosas cantidades de agua y su principal fuente de alimentación era leche condensada, de la marca peruana Leche Gloria. El hedor de las materias fecales, que no podía ser eliminada durante el viaje, pronto se hizo insoportable.
UNA MISIÓN PELIGROSA
La mafia colombiana de la droga ha hecho construir cientos de naves similares en los últimos años. La policía solamente ha logrado capturar 53 de ellas, 20 sólo en el año pasado.
El negocio del transporte de drogas es extremadamente lucrativo. Cuesta alrededor de medio millón de dólares construir un sumergible, pero el valor de mercado del cargamento puede ser 100 veces más que aquello.
Los contrabandistas de drogas suelen hundir sus naves una vez que se ha entregado la mercadería. Se cree que hay docenas de naves yaciendo en el lecho del mar frente a la costa mexicana.
Las autoridades están ahora imponiendo severas multas a cualquiera que sea sorprendido construyendo o usando las embarcaciones.
Si la guardia costera encuentra también drogas a bordo, los contrabandistas pueden esperar pasar de ocho a 14 años en la cárcel.
Sin embargo, no es difícil encontrar contrabandistas que trabajen en las naves.
Quienes lo hacen están firmando para una misión peligrosa. Una mínima falla de diseño puede ser mortal en un sumergible que pasa gran parte de su viaje a 1.500 kilómetros de la costa. Si el delgado casco se rompe es el fin, dice Alonso. Ha escuchado hablar de varias tripulaciones que se han ahogado.
El primer viaje de Alonso en un sumergible duró 10 días y llegó a destino sin incidente, deslizándose bajo el radar de la guardia costera colombiana y eludiendo su sonar. Alonso sabía dónde encontrar la brecha en la vigilancia. Llegaron a su destino frente a la costa de México, desde donde transmitieron palabras en clave por una frecuencia preestablecida. Cuando llegó el yate de los narcos mexicanos, la tripulación abrió la claraboya y saltó al agua para librarse del hedor de los últimos días.
GRANDES SUMAS
Estuvieron cuatro horas cargando en la otra nave los paquetes de cocaína, cada uno de los cuales pesaba entre 20 y 40 kilos.
A cambio, recibieron 20 paquetes con un total de ocho millones de dólares en billetes de 20 dólares, dinero que tenían que entregar a sus jefes colombianos.
La tarifa normal por el viaje fluctúa entre 30.000 y 100.000 dólares. A Alonso se le pagaba mucho menos, porque las bandas de la droga estaban todavía deduciendo sus viejas deudas. Para él, los transportes nunca fueron lucrativos.
El dinero es lo que mueve a este negocio, mucho dinero. Un kilo de cocaína cuesta unos 2.500 dólares en Colombia, pero en Europa se vende por 30.000 dólares. Hace unos pocos meses, las autoridades encontraron sumas de 29 millones de dólares y 17 millones de euros al allanar uno sólo de los lugares donde el capo de la droga “El Loco” Barrera había estado escondiendo su dinero.
Se estima que unos cinco millones de colombianos están directa o indirectamente involucrados en el comercio de las drogas.
Es por esto que el gobierno está combatiendo en un frente tan extendido contra los rebeldes de las FARC, que no son solamente adversarios políticos del gobierno, sino también los mayores proveedores de droga del país.
La lucha incluye el uso de helicópteros policiales que queman laboratorios de cocaína en la selva, así como aviones que esparcen herbicidas sobre los campos de coca. Con este método, los colombianos ya han destruido 7.500 hectáreas de campos de coca desde noviembre de 2009 en un área controlada por las FARC.
Durante años, el gobierno ha cooperado con la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA. A cambio, los estadounidenses han dado al país miles de millones en ayuda administrativa y financiera.
Se han hecho avances inmensos en la lucha contra el narcotráfico en Colombia, dice un funcionario de la DEA de alto rango. Dice que, de hecho, los colombianos han pasado a ser tan efectivos que la magia de la droga pronto desplazará probablemente su producción a Bolivia, Perú y Ecuador.
“Las autoridades de esos países no tienen todavía suficiente experiencia con los métodos, el equipamiento técnico y el nivel de sofisticación de los contrabandistas de droga”, dice el funcionario.
“MIENTRAS ALGUIEN LA CONSUMA...”
Una reciente incursión en el vecino Ecuador confirmó las predicciones oficiales. En julio, la policía ecuatoriana descubrió un submarino de verdad cerca de la frontera colombiana.
Tenía 30 metros de largo, equipado con un periscopio y motores eléctricos y capaz, aparentemente, de sumergirse a una profundidad de 20 metros.
A diferencia de los sumergibles usados por Alonso, esta nave fue construida por ingenieros y sólo podía ser pilotada por capitanes experimentados de submarinos. El costo estimado de construcción fue de cuatro millones de dólares.
Alonso dice hoy que lo ha perdido todo, su existencia entera, debido al contrabando de drogas. Ahora sobrevive con la pensión de su padre de 80 años de edad.
El techo de su casa de Buenaventura está podrido y debe ser reemplazado, pero Alonso no lo puede pagar. Ahora hace redes y quiere ser pescador.
Sería su tercera vida, después de sus carreras como capitán y como correo submarino de la droga. No tiene fe en los supuestos éxitos de las unidades anti-drogas de su país.
“Mientras alguien la consuma, habrá alguien que produzca cocaína, alguien que la transporte y alguien que la venda”, dice. “E idiotas como yo, que son lo bastante estúpidos para hacer esto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario