La Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación no atenta contra la libertad de expresión y está enmarcada en los mandatos de la Constitución Política del Estado (CPE) manifestó el lunes el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez. La autoridad dijo que lo que están de duelo son los racistas.
Las huelgas de hambre y los preparativos para un referéndum contra dos artículos de la norma antirracista son un desacato a la ley y un desconocimiento de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE), texto que fue apoyado en las urnas por la mayoría de los bolivianos, sostuvo ayer el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez.
La autoridad explicó que debido a la sistematicidad de la ley antirracista, eliminar dos artículos de esa disposición legal es “defender el racismo”. Por ello, quienes se declararon en “duelo” por la presunta muerte de la libertad de expresión, en realidad son “racistas en duelo”, agregó Chávez, quien dejó en claro que la libertad de expresión está garantizada por la Carta Magna.
Las declaraciones del viceministro surgieron luego de que el empresario mediático Pedro Rivero Jordán ingresara el domingo en una huelga de hambre contra dos artículos de la ley y después que la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) –que agrupa a propietarios y directores de medios de la región y de EEUU– pidió la eliminación de esos artículos.
Chávez realizó también una conferencia de prensa en momentos en que la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) indicó que no asistirá a las reuniones destinadas a la reglamentación de la ley, posición asumida también por el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno. Criterio distinto asumió la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), que anunció que asistirá a las citas por la reglamentación con el objetivo de defender la estabilidad laboral, la libertad de expresión y, entre otros aspectos, con la idea de que si un entrevistado emite criterios racistas, él debe ser responsable ante la ley por esas ideas y no el entrevistador, según dijo anoche el dirigente Boris Quisbert en Bolivia TV.En ese escenario, el viceministro dijo ayer que la “huelga de hambre (contra los artículos de la norma) claramente se encuentra en contra de la ley, de la aplicación de esta norma, en un franco desacato al cumplimiento de esa disposición legal, (ayuno) que según entendemos no tiene ningún fundamento ni sentido en la medida que la Constitución y acuerdos internacionales (establecen la necesidad de una) ley contra el racismo y toda forma de discriminación”.
“Esa huelga de hambre no tiene sentido”, dijo la autoridad, quien vio actitudes de “rechazo abierto a la ley” mediante ayunos y marchas.
Al respecto, Chávez dijo que “no está de duelo la democracia, los racistas son quienes están de duelo, los discriminadores son los que están de duelo, pues la ley afecta a racistas y discriminadores o a quienes promueven o difunden racismo y discriminación”.
Dejó en claro que “pretender una iniciativa legislativa que vulnere o que en su caso extirpe los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo es ir en contra de la Constitución. ¿Se podrá hacer una iniciativa legislativa contra la Constitución? ¿Se puede hacer una iniciativa legislativa contra el bloque de constitucionalidad donde están los acuerdos internacionales que justamente nos obligan a luchar contra la discriminación? Estamos seguros que no se puede, ya que el pueblo ha votado, el pueblo soberano ha votado para que se incorporen estos tipos de medidas legislativas como la ley aprobada (contra el racismo)”.
Consultado sobre por qué la iniciativa del referéndum contra dos artículos era un desacato, explicó que la ley no está segmentada, hay una lógica en todo su texto y que quienes piden anular esos dos artículos son “cómplices” de que se difundan contenidos racistas.
“Querer sacar esos dos artículos es defender el racismo”, sostuvo.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Sobre la libertad de expresión, dijo que está garantizada por la Constitución. “No puede haber democracia que se funde en el racismo, la libertad de expresión es un derecho y éste puede ser regulado, no existen derechos absolutos en concepto”, dijo.
Oposición niega que referéndum sea un desacato
La diputada Norma Piérola, del opositor Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), anunció la presentación de un recurso legal ante el foro internacional contra dos artículos de la ley antirracista, los cuales considera que violan la libertad de expresión.
“Estamos pidiendo que esté en Bolivia el Consejo Permanente de Derechos Humanos porque no vamos a tolerar seguir recibiendo imposiciones de un gobierno totalitario, de una vez por todas que se declare dictador”, dijo en radio Panamericana.
“Ya está preparado el recurso, y lo vamos a hacer simplemente para agotar procedimientos ordinarios en nuestro país, lo demás corre por cuenta del derecho internacional”, sostuvo la legisladora.
“Con este recurso estamos buscando invalidar esos dos artículos, el 16 y 23, que coartan la libertad de expresión, y activar el mecanismo del referéndum, la consulta popular...eso no es desacato”, indicó.
BOLIVIA: CUANDO LA DERECHA CHILLA, EL CAMINO ES EL CORRECTO
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)
No se trata de un juego de palabras, sino de conseguir ejemplificar especialmente y de la forma más simple posible, a quienes desde las filas del movimiento popular y revolucionario, y que indudablemente han sido parte y actores de las luchas del pueblo boliviano, en contra de las dictaduras por recuperar la democracia y luego, contra el neoliberalismo, a que todos juntos consigamos identificar de forma inequívoca, al enemigo principal.
Hoy en día cuando el pueblo boliviano, en su gran mayoría producto de esa rica experiencia y acumulación de largos años de luchas y como resultado de la insurrección popular en el 2005, el movimiento popular junto a sus organizaciones revolucionarias, derrotó al neoliberalismo, y decidió darse un gobierno elegido en las urnas con una absoluta mayoría que comenzó a escribir unanueva historia en nuestro país.
La derecha boliviana en obediencia ciega al imperio norteamericano abanderado del capitalismo global, alzó el grito al cielo por las medidas que el gobierno de Evo Morales debió implementar, en obediencia al voto popular que expresó, que quiere avanzar hacia la independencia económica y la liberación nacional. y durante casi todo este tiempo, en la primera gestión de gobierno, hizo todo lo posible por desestabilizar el proceso con medidas subversivas y asonadas golpistas, como las del año 2008, que son de conocimiento general. Hechos plagados de racismos, separatismo con terrorismo fascista importado, intolerancias y masacres,como la ocurrida en el departamento de Pando.
Es cierto que no estamos viviendo en un periodo de gobierno socialista, ni que las medidas que se han adoptado hasta el presente, en el orden económico, social, o que las leyes orgánicas, sobre el poder judicial, electoral, ley anticorrupción etcétera o como la cuestionada ley contra el racismo, sean socialistas, ni tampoco son un pasaporte hacia el comunismo, como fuera mi gran deseo personal o de todo verdadero revolucionario, pero tampoco nada tienen con ser medidas reaccionarias, peor de ser fascistas ni revisten un peligro inminente, para los pobres y explotados que son las mayorías de este país.
En este nuevo periodo de gobierno de Evo Morales, ratificado nuevamente con dos tercios de la votación nacional (2009), la derecha copio el mensaje y esta siendo más cautelosa y en verdad hay señales claras de que pretenden arteramente querer una paz con impunidad con el gobierno, o el gobierno se acerca a derecha, al parecer hay intereses internos de que así suceda, creyendo en la “honestidad” de la derecha.
Cuando el gobierno muestre síntomas de desviarse del mandato popular expresado en las urnas y en las calles, y se pretenda no avanzar más en este proceso de cambios conforme al mandato de la agenda de octubre, escrito con sangre por el pueblo insurgente, en la ciudad del Alto, departamento de la Paz y el País, y finalmente quisiera tranzar con la derecha, por un sistema de gobierno de “capitalismo normal”, será una obligación de las mayorías y del movimiento revolucionario en general, el denunciar, y rechazar con todas las fuerzas a su alcance, para evitar un retorno al pasado y una frustraciónmás al pueblo boliviano.
Este proceso no es propiedad exclusiva del compañero Evo Moralesni del c. García Linera, es herencia de una larga lucha de los trabajadores, mineros, campesinos y pueblo en general.
Mientras responda a los intereses populares, es incorrecto no diferenciarse de la derecha de este país, al juzgarlo ligeramente de “dictadura”, de “violador de las libertades”, de “enemigo de la libertad de expresión”, este gobierno es progresista y patriótico, y tiene el apoyo mayoritario del pueblo, no diferenciarse en la acusación de los enemigos de clase, eso en todos los idiomas y en su esencia, es hacerle coro a la derecha, en sus permanentes planes de querer volver a saquear al país.
Construir el socialismo, camino al comunismo, no es solo tarea de Evo Morales, sino de todos los revolucionarios que sean capaces de conducir a los pueblos hacia ese objetivo histórico de la clase obrera. Pongámonos de acuerdo todos de una buena vez en algo fundamental, a diferenciar correctamente al enemigo principal. La derecha criolla en todos sus estamentos, como agentes del imperio norteamericano poder del capitalismo global.
Cuando una nueva medida de este gobierno o de cualquier otro, golpea los intereses de la derecha y sus amos, como es el caso presente de la Ley en contra del racismo, la derecha chilla igual como lo hizo con anteriores medidas de recuperación de nuestros recursos naturales y de empresas del estado y de la dignidad nacional, y es la mejor señal que el camino hacia la construcción de una nueva sociedad, es el correcto y más aún cuando las mayorías apoyan esta clase de medidas, si no fuera así, prefiero equivocarme con ellas.
Editorial II
EL ASESINATO DEL PERIODISTA BOLIVIANO
Las autoridades deben impedir que, a más de un mes, el homicidio de Ledesma, ocurrido en la villa 31, permanezca impune.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Más de un mes ha transcurrido desde que en la madrugada del sábado 4 de septiembre fue asesinado en la villa 31 bis de la Capital Federal el periodista y dirigente social boliviano Adams Ledesma Valenzuela, director de Mundo Villa TV y del periódico del mismo nombre.
Su asesinato permanece impune y el lamentable poco espacio que le hemos dedicado los medios contribuye, en parte, a la impunidad. Aún no se ha identificado a los autores del homicidio ni se han esclarecido sus móviles. Las hipótesis que se barajan relacionan su muerte tanto con su lucha contra la droga como con su papel activo en la defensa de los derechos de los vecinos de la villa.
El periodista de 46 años se había radicado hacía 15 en la villa y murió desangrado en uno de sus callejones. La ambulancia del SAME demoró tres horas en arribar y, en principio, la policía había averiguado que fue acuchillado al discutir con unos jóvenes que vendían droga apostados en la esquina de su casa.
"Vamos a hacer periodismo de investigación, a filmar a los famosos que vienen en 4x4 y BMW a comprar droga", había afirmado Ledesma en una entrevista con Perfil . Su esposa tiene custodia policial durante las 24 horas porque ha denunciado que recibe amenazas de muerte para que abandone la villa con sus seis hijos.
La causa penal se instruye en el Juzgado de Instrucción N° 21 y el juez Marcelo Zamudio ordenó la captura de un sospechoso de nacionalidad paraguaya, a quien la policía no logró ubicar.
Ledesma era un periodista en todo el sentido de la palabra. Era reportero del semanario comunitario Mundo Villa y fundador de Mundo Villa TV, que difunde su programación desde fines del año pasado con la retransmisión de canales de Paraguay, Bolivia, Chile y otros países de América latina.
Afortunadamente, además del consulado general de Bolivia y del Foro del Periodismo Argentino (Fopea), otras seis instituciones internacionales relacionadas con la actividad periodística han exigido el esclarecimiento, y lo mismo hizo la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos.
La labor de los periodistas de medios pequeños o barriales suele ser mucho más ardua que la de sus colegas de medios más grandes. Es allí donde priva la vocación y la voluntad de afrontar dificultades, no existe el vedetismo y, a veces, ni siquiera una compensación económica. También es allí donde, al no existir la contención de una empresa, pueden correrse los mayores riesgos. Ledesma los corrió.
Ningún crimen debe permanecer impune, y menos aún el de este valiente periodista. Que el de Ledesma haya ocurrido en una villa y él integrara la sufrida y trabajadora comunidad de los inmigrantes bolivianos torna aún más perentorio su esclarecimiento.
ENFOQUE
LA PARADOJA DE EVO Y VARGAS LLOSA
"LA LEY ANTIRRACISMO que fue aprobada la semana pasada por el Congreso boliviano era necesaria e importante, por la igualdad, pero es perniciosa porque conculca el derecho a la libertad de prensa.''
Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
El mismo día que Mario Vargas Llosa ganaba el premio Nobel de Literatura, no sólo por su prolífica obra literaria sino también por sus posiciones políticas a favor de la libertad y de la libertad de prensa, en el lugar donde de juventud se proyectó como escritor, en Bolivia; en ese mismo lugar, el presidente Evo Morales se aprestaba a dar los últimos pasos para que sea sancionada una ley que restringe severamente la tarea periodística.Parece una broma del destino, una paradoja. Una verdadera contradicción. Un latinoamericano, escritor y periodista, se alzó con el máximo galardón por su prédica por la libertad y en contra de la opresión. El otro, otro latinoamericano, presidente, se quedó corto con una nominación que sus partidarios le "regalaron'' para ser ungido con el Nobel de la Paz, por méritos que no son muchos y no tan descollantes cuando se trata de defender derechos que son esenciales para la democracia.
No se trata solamente de una pelea de ideologías, de izquierda o de derechas, sino de trayectoria y de tiempo de estar amalgamando experiencia y sabiduría sobre una causa. Vargas Llosa es conocido por décadas de abrazar la libertad y blandir la espada en su nombre contra tiranías, dictaduras y autoritarismos tanto de izquierda como de derecha.
Morales no tiene los mismos antecedentes. Es verdad que luchó y lucha en contra de la opresión y ahora lo hace en contra de la discriminación étnica y de género. Pero en su lucha, a diferencia de Vargas Llosa, gana lo que a otros hace perder; ofrece derechos pero arrebata otros.
La ley antirracismo que fue aprobada la semana pasada por el Congreso boliviano era necesaria e importante, por la igualdad, pero es perniciosa porque conculca el derecho a la libertad de prensa, envilece a la sociedad con la censura y permite que el gobierno, que nunca se mostró amigo de los periodistas independientes, pueda discriminar a los medios según cómo se comporten con relación al poder.Los medios bolivianos protestaron organizados como hace rato no se veía en el país. El reclamo es justo y están temerosos. Es que saben que el gobierno de Evo Morales es poco amigo de las libertades, es intolerante y cada vez más autoritario. Esta ley le permite seguir en ese camino.
Entre las reacciones contra los efectos de la ley antirracismo dieciocho periódicos, grandes y chicos, de referencia y populares protagonizaron una protesta masiva publicando sus portadas sin texto ni fotos, todo en blanco, y haciendo resaltar sólo un titular a toda página que expresaba: "No hay democracia sin libertad de expresión".
La protesta es parte de una cadena de manifestaciones públicas encabezadas por entidades de medios, sindicatos de periodistas, intelectuales, obispos y líderes de opinión que están hartos de que el presidente Morales, cada vez que trata de sancionar una nueva ley, incluye párrafos directos que minimizan la labor investigativa y de denuncia de los periodistas.
Hay coincidencia entre los propios medios y periodistas en que la referida ley es buena para terminar con una práctica ancestral de la discriminación en el país. Es una ley muy buena, a excepción de que promueve el cierre y la sanción de los medios de comunicación que permitan manifestaciones racistas.
Es evidente que los legisladores poco hicieron para entender el funcionamiento de los medios, a los que se acusa de instigar o hacer apología del racismo. Pero los medios, cuando se trata de declaraciones de interés público o hechas por personajes públicos, tienen el deber de reflejarlas, ya que si bien pueden ser dolorosas, sirven para el debate social por la importancia del emisor.
Opinión
LEY MORDAZA
Las buenas intenciones de muchas leyes se han convertido en el camuflaje que oculta gravísimos atentados contra las libertades.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El proyecto de ley contra el racismo y la discriminación, ha suscitado una ola de protesta generalizada por la inclusión de dos artículos que permitiría cancelar las licencias de medios de comunicación que difundiesen declaraciones u opiniones racistas. El carácter genérico de la redacción que está considerando el Senado boliviano, justifican el temor de que haya una utilización política, discrecional y abusiva de esta ley, para coartar la labor informativa de quienes sean identificados como medios críticos al gobierno nacional.
En Bolivia, como en muchas otras naciones regidas por gobiernos que han caído en la pretensión totalitaria, las buenas intenciones de muchas leyes se han convertido en el camuflaje que oculta gravísimos atentados contra las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. Obviamente, nadie se opone al concepto general de procurar una sociedad en la que todo ser humano sea respetado en su dignidad de persona y, por la tanto, no sufrir discriminaciones. Sin embargo, está claro que en este caso, la lucha contra el racismo está siendo instrumentalizada para tener una amenaza permanente sobre los medios de comunicación independientes, que ante el temor de ser clausurados, caerían inevitablemente en la autocensura.No solo que este tipo de medidas no contribuirán a superar los problemas de racismo o discriminación que efectivamente existieran, sino que profundizaran las divisiones al interior de la sociedad boliviana, porque no prevén adecuadamente como se comprobaran y procesaran las denuncias, máxime si el sistema judicial boliviano no tiene las mínimas condiciones de actuar con independencia, dado que la mayoría de los miembros de la Tribunal Supremo de Justicia tienen carácter interino y han sido nombrados mediante decreto supremo por el presidente del Estado, al igual que el Tribunal Constitucional, el que además solo tiene carácter liquidador de causas presentadas hasta febrero de 2009, con lo cual los derechos de los ciudadanos bolivianos no tienen una instancia que los proteja efectivamente.
La actitud del gobierno del Movimiento al Socialismo, solo puede ser entendida por la mentalidad autoritaria que predomina en el entorno presidencial y los modelos totalitarios que intentan copiar del modelo chavista. No es casualidad que en Venezuela el gobierno haya ya estatizado a la mayoría de los canales de televisión y de las radios, procurando manipular la opinión pública, acabando la prensa libre.
Este es el objetivo de fondo, tener bajo control del gobierno la información que llega a los ciudadanos, para así asegurar su apoyo, ocultando la podredumbre en la que caen estos gobiernos y resaltando las supuestas virtudes del caudillo y su entorno. Muchos lo han intentado y al final han perdido la guerra contra el sentimiento innato de amor por la libertad que tenemos grabados en el ser humanos, aunque dependerá de las actitudes que asumamos cada generación, cuanto demorara la libertad en prevalecer sobre la pretensión totalitaria.
Opinión
EVO MORALES AMORDAZA A LA PRENSA
El Imparcial de España (www.elimparcial.es)
La población de Bolivia es mayoritariamente indígena. Hay apenas un 10 por ciento de blancos; el resto oscila entre el 60 por ciento de indígenas, 25 de mestizos y el 5 que queda corresponde a otras minorías étnicas. No es, desde luego, un país que destaque especialmente por su conflictividad étnica. De ahí que no acabe de entenderse muy bien el proyecto de ley que pretende sacar adelante Evo Morales, mediante en cual echarse el cierre a aquellos medios de comunicación que difundan lo que a juicio del Gobierno se consideren “ideas racistas y discriminatorias”.
En todos los ámbitos de la sociedad boliviana coexisten diversas razas. Obviamente, esto es extensible a los medios de comunicación, en cuyas plantillas habrá aymaras, quechuas, mestizos y blancos. No puede decirse que haya una oligarquía blanca dominante, y menos ahora, con un presidente indígena a la par de nepotista. No hay, por tanto, un problema étnico como tal. La realidad es que Evo Morales pretende cercenar la libertad de expresión y no se le ha ocurrido mejor excusa que la de alegar motivos raciales a la hora de controlar a la prensa. ¿Por qué será que todos los paniaguados de Chávez le tienen tanto miedo a la libertad?
De cualquier forma, conviene recordar que este proyecto de ley-mordaza no es nuevo en el continente. Argentina y Venezuela ya practican algo semejante, con un hostigamiento a la prensa “hostil” totalmente goebbeliano. Todo gobernante ha de estar sujeto a la crítica, por lo demás imprescindible para la higiene democrática de cualquier estado. Quien no la acepta y además persigue a quienes intentan informar de lo que realmente pasa se convierte en un tirano. Y eso es inaceptable.
Opinión
LA IMPRESORA DE OBAMA
El Colombiano de Colombia (www.elcolombiano.com)
Esta semana se realizó una videoconferencia entre el próximo candidato al Nobel de Economía, Hugo "me quedo en el poder" Chávez y el futuro volante de marca de la selección boliviana de fútbol, Evo "el Pimentel" Morales. El motivo del pintoresco encuentro era realizar la primera transacción en Sucres (Sistema Único de Compensación Regional), la nueva moneda que se inventó el Alba (Alianza Bolivariana para las Américas), para evitar el dólar y seguirle el capricho a Chávez. Después de que Evo pateara a un oponente en un picadito de fútbol en La Paz, saltó al mundo de la macroeconomía y al transar en sucres con su jefe, el creativo Hugo Chávez, pasaron a la historia de la especulación monetaria.
Huguito, el travieso, es especialista en crear monedas y tasas de cambio incontrolables. Como si fuera poco, este año firmó la ley que pretende llevar a Venezuela a la Edad Media, incentivando el trueque. Gracias a las ocurrencias de Huguito, en Venezuela la idea es tratar de no cargar plata, pues se puede cambiar un chivo por un Iphone o una gaseosa por un escapulario. La inauguración del sucre se llevó a cabo con la compra de 5.000 toneladas de aceite, valoradas en 4.241.680 sucres, entre la empresa Diana, ubicada en el Imperio Bolivariano, y Gravetal, ubicada en Bolivia, colonia venezolana, gobernada por Evo.
Mientras Evo y Hugo despilfarran la plata de sus electores, el Banco de la República en Colombia viene haciendo la típica maniobra de comprar dólares para sacarlos del mercado y así subir su precio frente al peso colombiano. Es urgente que el dólar suba, pues quienes exportan están recibiendo dólares baratos, que al cambiarlos significan menos pesos, los cuales resultan insuficientes para cubrir los costos en Colombia. Las medidas para subir el precio del dólar no han dado resultado, porque entran sin control y porque muchos los venden para comprar acciones.
Como parece que no hay problemas de salud, de justicia y de especulación monetaria, a un grupo de creativos senadores se les ocurrió suprimirle tres ceros al peso. Mil pesos se convertirían en un peso y veinte mil pesos en veinte pesos. Ya tiraron cuentas de lo que cuesta imprimir los billetes y van para adelante. Esta "inguandia" se podría evitar, si supieran qué cuestan las modificaciones en los procesos comerciales, contables e informáticos de las empresas.
Mientras seguimos haciendo piruetas infructuosas para controlar el dólar, ya hasta el FMI, los alemanes, los japoneses y hasta los chinos se dieron cuenta que todos estamos botando corriente, pues Obama tiene prendida la impresora, y día y noche hace dólares que no se respaldan en oro. La impresora no parará, pues entre otras cosas, debido a las guerras de Irak y Afganistán y a la crisis hipotecaria, la deuda externa de EE.UU. ya supera los 13 trillones de dólares y su economía está en recesión. Emite dólares para bajarles el precio, para que todo el mundo compre sus productos y su economía se dinamice.
Como el tóner de la impresora de Obama no se acabará en los próximos años y somos atractivos para la inversión extranjera, los dólares no pararán de entrar. Dios es grande y hay probabilidades de que nuestros senadores reaccionen y dejen de lado el tema de quitarles los ceros al peso. Sería preferible verlos revisando el comportamiento de economías dolarizadas como la de Ecuador y Panamá, para ver si en Colombia pesarían más las ventajas o las desventajas de dolarizarnos.
CODEPANAL Y LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL OCCIDENTE BOLIVIANO CON EL GAS NATURAL
Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)
Bolivia en el año 2010 consume gas natural en promedio 8-9 MMMCD (millones de m3 por día) de gas natural. Occidente usa una parte sustancial de este consumo nacional mediante el actual denominado gasoducto al Altiplano, es decir en lo que se refiere a todo el occidente. Este tendrá una ampliación prevista para el año 2012 y que ya se encuentra en curso hasta una capacidad máxima de 10-12 MMMCD.
De la cantidad de gas natural consumida a nivel nacional, cerca al 60% se utiliza en generar electricidad mediante termoeléctricas instaladas principalmente en Santa Cruz y Cochabamba. O sea casi 5 MMMCD se usa para generar 700 mil KW de potencia aproximadamente.
En la generadora termoeléctrica de Guaracachi, por ejemplo, se acaba de introducir la tecnología de ciclo combinado que aprovecha el gas caliente junto al vapor para aumentar la productividad y eficiencia. De tal manera que desde este mes Octubre 2010 ésta tendrá una potencia instalada adicional de 70 mil KW, debido exclusivamente a esta nueva tecnología punta como es el ciclo combinado.
De esta forma la oferta de potencia instalada en Bolivia subirá a casi 1,4 millones de KW, siendo que el consumo actual no pasa de un millón de KW. El margen de seguridad de 400 mil KW, o sea del 40% de la potencia instalada, es un signo muy promisorio de previsión para evitar escasez y apagones futuros, tanto en la industria como en el consumo domiciliario y de servicio.
Sin embargo de este avance nacional y excedente generado, manejado y conducido por las empresas públicas ENDE y/o YPFB, 40% de la población rural y 20% de la urbana no tiene aún servicio de energía eléctrica. Un hecho que se registra en todo el país pero especialmente en el occidente rural y en la amazonía.
Los planes de desarrollo actual del Gobierno popular de Evo Morales incluyen proyectos de generación eléctrica a corto, mediano y largo plazo mediante la implementación de mayores unidades hidroeléctricas y termoeléctricas.
Económicamente se crece actualmente a casi 5% anual, o sea que el PIB nacional se incrementa en ese porcentaje cada año. Si bien se trata de un logro importante, producto de una cierta planificación racional de la economía y de la venta de hidrocarburos y minerales al exterior, no expresa esta cifra las potencialidades mayores que se espera de un Gobierno popular, haciendo crecer la economía nacional hasta un 10% anual o más. Se debe tener en cuenta que el promedio de crecimiento de la economía suramericana durante 2010 llegará al 6% anual.
-2-
Las potencialidades mayores que se menciona hace referencia a la industrialización del país y la entrega de valor agregado con mejores tecnologías y maquinarias usadas en los procesos de fabricación, como así también al cubrimiento de la demanda simple - hoy deficitaria - de gas natural y electricidad hacia las industrias, agro-industrias, PYMES, cooperativas, comunidades campesinas, 330 municipios productivos, transporte, domicilios y servicios.
Pero también se trata de generar una demanda agregada de alto valor agregado como es la generación eléctrica en las fronteras de Bolivia para exportarla hacia los países vecinos y para el consumo interno insatisfecho.
Esto se signa como la Primera Etapa de la Industrialización con el Gas Natural, y se debe complementar con el gas necesario para producir hierro esponja de reducción directa en el Mutún (Oriente ) y en Changolla ( Occidente ), para nuevas fábricas de cemento y para química industrial básica en el Salar de Uyuni.
En la Segunda Etapa de Industrialización con el Gas Natural se debe tener en cuenta la petroquímica del etano y del metano en pequeña y mediana escala. En el caso del etano se produce etanol en una petroquímica tradicional para usarlo en derivados y fibras para la industria textil. En el caso del metano se produce metanol para usarlo en derivados simples primeramente y la fabricación de fertilizantes ( seguridad alimenticia ) y explosivos ( minería ).
Y en la Tercera Etapa de Industrialización con el Gas Natural se pretende la generación de diesel con el proceso denominado GTL, en al menos 15 mil barriles día. Mediante este proceso GTL se co-genera con el diesel también otros productos como electricidad, fertilizantes y agua para consumo humano y riego.
Desarrollo industrial y social del occidente
Por los antecedentes se colige que Occidente (Altiplano, Valles e Ixiamas ) compuesto por seis departamentos, se necesita cubrir la demanda simple y la agregada, esto con el consumo endógeno de al menos 30 MMMCD de gas natural.
Esta cantidad es mucho mayor en cinco veces a la que se consume actualmente en el país y pudiera servir para los siguientes proyectos:
15 MMMCD para generar electricidad de ciclo combinado (mayor eficiencia ) en Potosí, Oruro y La Paz, tanto para el consumo deficitario intrno como para la exportación.
5 MMMCD para alimentar las industrias tradicionales de metalurgia y cemento, como para las emergentes de más cemento, siderurgia, química industrial ( incluye al litio y sales ), fertilizantes en base a nitrato de amonio ( fertlizante ) y anfo ( explosivo en base a nitrato de amonio y fuel-oil = ANFO ). En este caso inicial la urea puede esperar un poco.
-3-
5 MMMCD para alimentar a los municipios productivos de occidente ( 200 aproximadamente ) y a los agentes económicos relacionados con estos mismos municipios `productivos ( PYMES, cooperativas, turismo y hotelería, granjas de peces, frigoríficos, curtiembres y textileras de lana de llama y alpaca ).
5 MMMCD para aprovisionar a las 10 mil comunidades campesinas existentes para elevar la producción de alimentos orgánicos, cereales andinos y quinua ( amaranto ) especialmente, para calentar establos de ganado camélido y ovejas, para domicilios, transporte base GNCV y generación pequeña de termo-electricidad allí donde se requiera localmente.
INGRESOS PREVISTOS.-
Mediante esta asignación de 30 MMMCD por día de gas natural adicional al occidente boliviano se tendría unos ingresos brutos totales de la siguiente manera.
CUADRO Nª 1
CUADRO DE USO DE 30 MMMCD EN OCCIDENTE DE BOLIVIA
INGRESOS PROBABLES EN USD
Gas natural
De 30 mmmcd
(gasoducto gabo, al occidente)
15 mmmcd
( 50 % )
Electricidad para consumo interno deficitario
(30%) y exportacion
(70 % )
5 mmmcd
(17 %)
1ra y 2da fase industriali-zacion
5 mmmcd
(17 %)
Municipios producti-vos y agentes economicos locales
5 mmmcd
(17 %)
10 mil comunidades campesinas
Ingresos por Electricidad exportacion
1.500 millones usd
Ingresos por Consumo
Endogeno
500 millones usd
250 millones usd
250 millones usd
Total ingresos brutos
1.500 millones usd
500 millones usd
300 millones usd
200 millones usd
Conclusiones
Los ingresos obtenidos por YPFB por la exportación de 30 MMMCD de gas natural al Brasil representan una renta anual promedio de 2.100 millones de USD.
Es decir que con cada 5 MMMCD de gas natural exportado al Brasil se obtiene una suma anual promedio de 350 millones de USD.
Con una provisión similar al occidente boliviano de otros 30 MMMCD y encuadrados en la forma de uso prevista en el Cuadro Nº 1, se obtendría un ingreso total bruto de hasta 2.500 millones de USD o más.
Con los 15 MMMCD primeros ( 50% ) se obtiene una cifra de 1.500 millones de USD debido a que se obtiene valor agregado de al menos 35% si se exportara electricidad a Perú, Chile y Argentina. En este caso el precio del gas natural no se subvenciona.
Con los primeros 5 MMMCD restantes ( 17% ) se obtiene 500 millones de USD debido a que existirá valor agregado por la industrialización en su primera y segunda etapa. El precio del gas natural es subvencionado en 30%.
Con los segundos 5 MMMCD (17%) para municipios y agentes económicos locales se obtiene un pequeño valor agregado y una cifra bruta de ingreso de 300 millones de dólares. En este caso está prevista una subvención del gas natural de hasta 40%.
Con los últimos 5 MMMCD (17%) destinados para ser usados por 10.000 comunidades campesinas del occidente y valles se obtendría un ingreso bruto de apenas 200 millones USD. Esto debido a que se tiene prevista una subvención de hasta 50% respecto al precio del gas natural de exportación. Así los campesinos pobres de las comunidades pudieran obtener gas natural barato para sus propias necesidades domésticas y agro-industriales, hecho que hoy no existe.
Finalmente, con ingresos de 2.500 millones de USD anual por el consumo en occidente de 30 MMMCD de gas natural - cifra mayor en 400 millones a la obtenida del Brasil - se asegura el financiamiento del gasoducto al occidente previsto en un costo de 3.000 millones de USD, y se asegura también el financiamiento rentable de los gasoductos locales hacia el campo, industrias regionales y locales de expendio.
Es de hacer notar que estos 30 MMMCD de consumo adicional en occidente, tiene un plus o regalo que no lo hace Brasil a Bolivia por la exportación de la misma cantidad de gas natural. Y son los gases líquidos inmersos ( etano, propano, butano, pentano, etc ), en una cantidad de casi 600 mil toneladas por año.
Cantidad que también debiera ser usada en la industrialización endógena, al menos en un 50%, es decir con 300 mil toneladas para atender a los 300 municipios productivos menores de todo el país ( 200 en occidente ). Esto representa un ingreso por consumo endógeno de cerca a 90 millones de USD. Este consumo está subvencionado como ya se sabe. La garrafa de 10 kilos de GLP cuenta 3 USD.
Las otras 300 mil toneladas de gases líquidos ( etano, GLP y gasolina natural ), a precio actual internacional representa al menos ingreso de 300 millones de USD, ganancia que deberá emplear YPFB y/o para reinvertirla en su propio crecimiento acelerado y sostenible.
En total los líquidos extraíbles de 30 MMMCD de gas natural para el desarrollo industrial de occidente ( 600 mil toneladas año ) representa un ingreso de 390 millones de USD. Unos 300 por exportación y 90 por consumo interno de la mitad.
Es decir que según se aprecia en el Cuadro Nº 2 se tendría en realidad un ingreso bruto de 2.890 millones de USD consumiendo 30 MMMCD de gas natural en occidente, frente a los 2.100 millones de USD que paga Brasil incluyendo los gases líquidos. Gases líquidos que Brasil no paga en 10 años, y que éste pretende pagar a YPFB sólo 100 millones de USD año por este concepto.
CUADRO Nª 2
INGRESOS PARA YPFB POR CONSUMO DE 30 MMMCD DE GAS NATURAL EN OCCIDENTE DE BOLIVIA
Consumo de 30 mmmcd de gas natural por dia
Ingreso i
( mill. Usd )
Consumo de 300 mil ton./año de glp y gaso-lina natural
Ingreso ii
( mill. Usd )
Ingreso
Export.
Gases liquidos
300 mil
Ton./año
Ingreso total
I + ii + iii
Electricidad
15 mmmcd
1.500
Industrializa-cion 5 mmmcd
500
50
Municipios
Productivos
5 mmmcd
300
Pymes
Coop.
300.000 ton./año
40
Comunidades
5 mmmcd
200
Total
2.500
90
300
2.890
Recomendaciones
CODEPANAL recomienda al Gobierno popular y nacional de Evo Morales que a través de YPFB se construya de inmediato el Gasoducto a Occidente ( GABO ) con una capacidad de 30 MMMCD ( millones de m3 por día ), para atender las necesidades de desarrollo integral de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz.
Se solicita que conjuntamente con ENDE, la empresa YPFB incremente la oferta de electricidad exportable a los países vecinos como Perú, Chile y Norte de Argentina en dos millones de KW usando 15 MMMCD del gas natural destinado a occidente.
Otros 15 MMMCD de gas natural entregue en forma planificada a los polos de desarrollo proyectados de Uyuni, Oruro, Patacamaya y El Alto. Además de aprovisionar a 200 municipios productivos de occidente y 330 de todo el país, tanto con gas natural como con los gases líquidos emergentes. Teniendo en cuenta las necesidades de los agentes económicos vinculados a los municipios (PYMES, cooperativas y agro-empresas).
Adicionalmente, planificar conjuntamente con las 10 mil comunidades campesinas de occidente y valles el consumo racional de gas natural, electricidad y fertilizantes, emergente de la provisión de gas natural a occidente y valles. Y con esta medida asegurar la seguridad energética y alimenticia de todo el país.
Finalmente, asegurar que en las primeras etapas de la industrialización se fabrique fertilizantes y explosivos tipo ANFO. Ambos fabricados en base al nitrato de amonio proveniente de la petroquímica no tradicional del metano ( abundante ).Y de la fabricación de productos petroquímicos como material textil proveniente del etano ( petroquímica tradicional pero no abundante ).
CODEPANAL, desea con estas recomendaciones contribuir al desarrollo nacional acelerado, poniendo a sus mejores técnicos al servicio de este objetivo trascendente.
De la misma manera que ya lo hiciera anteriormente, con el estudio terminado de las denominadas auditorías tecnoeconómicas y financieras a las transnacionales hidrocarburíferas, nuestro fundador (+) benemérito de la patria en el Chaco Ing. Enrique Mariaca Bilbao, y cuyos resultados fueron entregados al Gobierno nacional de Evo Morales y a YPFB el año 2007. Tareas enmarcadas en una labor patriótica ininterrumpida desde hace 60 años atrás.
"QUE EL ABORTO SEA ILEGAL MATA MUCHAS MUJERES"
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Oculta su identidad por miedo, y no hay para menos, se juega su libertad. Sol se quedó embarazada hace medio año por accidente, e ignorante de su estado, durante los primeros días de embarazo se inoculó una vacuna contra la varicela para prevenirse del contagio de esta enfermedad, que se había extendido en su puesto de trabajo. Cuando los médicos le advirtieron del riesgo que corría la criatura que crecía en su vientre decidió abortar, infringiendo las leyes bolivianas que condenan esta práctica con un mínimo de 2 años de cárcel.
Desde que era joven Sol ha tenido muy claro que tener sexo sin usar métodos anticonceptivos conlleva un riesgo para su vida. Y digo “un riesgo” porque ella no veía más que uno: quedarse embarazada, ésa era su fijación. Así que cuando tuvo su primera relación sexual a los 23 años duplicó sus esfuerzos para prevenir ser mamá: usó condón y tomó pastillas anticonceptivas por si acaso algo fallaba. Ese día todo fue bien, pero como si fuera un mal presagio, el miedo al fracaso de los profilácticos encontró confirmación 3 años más tarde: “Tuve sexo con mi novio, y aunque como siempre usamos preservativo, falló y me quedé embarazada”. Sol y su pareja pasaron a engrosar así ese pequeño grupo de casos en que el condón no resiste los embates del frenesí. La carrera había comenzado, y poco tiempo después, un espermatozoide dio en la diana: Sol había sido fecundada.
La noticia, sin embargo, no se hizo evidente hasta la quinta semana de gestación, cuando Sol tuvo la primera falta de menstruación y decidió hacerse un test de embarazo. “Mi novio y yo estábamos dejando la relación, porque él ya se estaba cansando de mi, así que no buscábamos tener un hijo. Aún así, cuando supe que estaba embarazada pensé que quería tenerlo, aunque fuera sola”, explica.
Las dudas llegaron más tarde, cuando cayó en la cuenta que durante los primeros días de embarazo se había vacunado contra la varicela, una vacuna contraindicada durante el embarazo. “En mi trabajo había una epidemia de varicela, y como yo no la había pasado, decidí vacunarme. ¡Yo todavía no sabía que estaba embarazada!”, aclara.
Preocupados, ella y su novio fueron a consultar a 3 médicos, y dos de ellos les advirtieron del peligro de continuar con el embarazo. “Me dijeron que el bebé podía sufrir malformaciones, y que en otros países se vigilaría el desarrollo del feto durante los 3 primeros meses para comprobar su estado, y se interrumpiría el embarazo en caso que hubiera problemas graves. Pero como aquí el aborto es ilegal, debía decidir en ese momento si quería arriesgarme a que el niño tuviera malformaciones o no, porque si abortaba más adelante sería más complicado y peligroso para mí”.
El otro médico les desaconsejó el aborto en base a un discurso moralista a favor de la vida. Lo que no les aclaró, fue que la probabilidad que el feto se contagie con el virus atenuado de la varicela, que es el que se inocula con la vacuna, era muy bajo, teniendo en cuenta que Sol se vacunó durante los primeros días de embarazo. Sin embargo, el riesgo, aunque mínimo, existía.
Sol estaba hecha un mar de dudas. “Mi novio me decía que teníamos que abortar, pero yo no lo tenía tan claro. ¿Y si el bebé estaba sano?” Además, en Bolivia el aborto está tipificado como un delito, penado con un mínimo de 2 años de cárcel y un máximo de 6. Sólo se permite practicarlo cuando la vida de la madre está en peligro (aborto terapéutico) o cuando el embarazo es fruto de una violación, rapto o incesto. Pero el caso de que el feto esté malformado no está contemplado por la ley, por lo tanto, si Sol abortaba debería hacerlo en la clandestinidad, corriendo el riesgo de ponerse en manos de alguien que le practicara un mal aborto. “Estaba muy asustada, tenía pavor de que me lo hicieran mal, de que me dejaran estéril o que la vida se vengara de mi y no me diera otra oportunidad de ser madre”, explica.
Necesitaba hablar con alguien, aclarar sus ideas y desahogarse. Y no quería hacerlo con su familia porque, según ella, no la comprenderían, “si ellos hubieran sabido lo que pasaba, habrían agarrado a mi novio de los pelos y nos habrían obligado a casarnos!”, asegura. Así que buscó el apoyo de un par de amigas que ya habían experimentado la maternidad. “Las dos eran muy católicas y me dijeron que la vida hay que respetarla, que si ese niño venía al mundo era porque Dios así lo quería”, recuerda. Escéptica, Sol les planteó su miedo: “¿Y si viene mal?”. “Lo das a una institución para personas con discapacidades”, le respondieron. “Eso me pareció mucho más cruel! No podía ser tan irresponsable y jugar con la vida de un bebé. No me parece bien traer al mundo un niño que lo va a pasar mal, ¡me parece muy injusto!”. Los consejos de las amigas surtieron así el efecto contrario, y Sol decidió interrumpir su embarazo.
Con la ayuda de una organización de mujeres, buscó un consultorio médico dispuesto a brindarle una salida, y tras discutir las opciones con el doctor, Sol decidió tomar unas pastillas abortivas que le costaron unos 100 euros. “Nunca he sentido un dolor tan horrible, toda la noche me dolió, creo que fue como un parto porque expulsé coágulos de sangre”.
El médico le aseguró que todo había ido bien y que no le quedaría ninguna secuela física. Sin embargo, la hemorragia y el dolor continuaron una semana más, y asustada, Sol decidió buscar una segunda opinión. “La segunda ginecóloga me hizo una ecografía y me dijo que no había expulsado nada, y que se me estaba infectando la zona. Así que me recomendó hacerme un raspado con urgencia”, lo que significarían unos 225 euros más, una fortuna para muchas mujeres en Bolivia.
Recomendada por la ginecóloga, fue al hospital privado con un claro advertimiento: “la doctora me dijo que no reconociera que me había hecho un aborto. Por seguridad debía decir que lo había perdido por accidente”. La creyeron y la atendieron sin mayor complicación. Por casos como éste en que centenares de mujeres acuden a sus centros de salud con hemorragias o abortos incompletos, la organización boliviana RED ADA (Red Nacional de Trabajadores de la Información y la Comunicación) calcula que cada día abortan clandestinamente unas 115 mujeres en Bolivia, arriesgando su vida en intervenciones no seguras. De hecho, se estima que cada año mueren más de 600 mujeres por complicaciones durante el embarazo, el parto o el post parto, siendo el aborto clandestino una de las principales causas.
“Que el aborto sea ilegal mata a muchas mujeres”, se queja Sol. “Yo fui una privilegiada porque tuve a mi novio a mi lado y pagó todo, pero hay muchas otras mujeres en Bolivia que no pueden soñar con pagar un médico privado ni los medicamentos, y se hacen abortos sin garantías. Si yo hubiera estado en otras circunstancias, me moría o me quedaba estéril”, se queja. Por eso, ella y otras organizaciones de mujeres piden su despenalización y la legalización en Bolivia. Además, denuncian la doble moral que impera en el país: “Te dicen que no puedes quitar la vida a alguien, y cada día otros lo hacen de otras maneras y nadie los juzga. Si maltratas a alguien, atentas contra su vida. Si no le pagas el salario mínimo, también lo haces, porque esas personas necesitan comer cada día y vivir en condiciones dignas”.
Tras la intervención, Sol se quedó físicamente agotada y deprimida por el dolor de la pérdida. “Al principio me la pasaba llorando, andaba como shockeada y estaba todo el día triste. Ahora estoy mejor, pero todavía me afecta mucho. Para mi fue muy duro, me costó mucho decidirme y tenía miedo de no hacer lo correcto”.
Ya ha pasado medio año y Sol todavía se siente abatida por lo sucedido. Sin embargo, espera que el tiempo sane sus heridas y sueña con hacer realidad su deseo de ser madre: “En otro momento más propicio voy a tener un niño”, asegura, “porque si no hubiera pasado lo de la vacuna, yo habría tenido al bebé. No soy una asesina, es mi vida y tengo derecho a decidir si quiero tener un hijo o no”.
MORALES DICE QUE COLOMBIA Y PERÚ SE SALVAN DE GOLPES DE ESTADO POR SER LIBERALES
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que Colombia y Perú se salvan de los golpes de Estado supuestamente promovidos por Estados Unidos en América Latina por la tendencia "liberal" de sus gobernantes. En un acto en el departamento norteño de Pando, Morales afirmó que en la región en el pasado solamente se produjeron golpes de Estado contra los gobiernos de izquierda que tenían programas "basados en la recuperación de los recursos naturales".
"Ahora en este nuevo milenio, se repite la historia. Estoy convencido de que no va a haber golpe de Estado en Colombia o en Perú (porque) sabemos de qué tendencia son esos presidentes o Gobiernos", dijo el mandatario.
Insistió en que en la última década, EE.UU. intentó promover "golpes de Estado" en Venezuela (2002), Bolivia (2008), Honduras (2009) y el último hace dos semanas en Ecuador.
"Le ganamos tres al imperio y el imperio nos ganó en Honduras a nosotros", agregó Morales.
El mandatario boliviano y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, han acusado a Estados Unidos de estar detrás de la sublevación policial en Ecuador ocurrida hace dos semanas, lo cual ha sido rechazado por la Administración de Barack Obama.
Morales viajará mañana a Ecuador para dar su respaldo a la democracia ecuatoriana, tras la protesta de los policías, que el Gobierno de Rafael Correa interpretó como un intento de golpe de Estado.
EVO MORALES, PROTAGONIZA DOCUMENTAL SOBRE SU VIDA
Terra de Colombia (www.terra.com.co)
En octubre, Infinito presenta un documental que pretende explicar el fenómeno causado por Evo Morales en Bolivia, que desde la vereda del dirigente sindical llegó a transformarse en el líder más importante del país. El canal donde la realidad supera la ficción- presenta en Infinito "Cocalero", un documental presentado por Jorge Lanata y que sigue de cerca a Morales durante 68 días de campaña previos a las elecciones.
Este trabajo, que se paseó por los más prestigiosos festivales de cine, permite entender cómo y por qué este personaje se transformó en presidente de Bolivia a pesar de sus muchos opositores.
En "Cocalero" podrá apreciarse desde los movimientos populares generados por Evo Morales, la cultura indígena de una nación única en Sudamérica y cómo la historia es fundamental para entender el contexto general de los sentimientos que han movido a ese país y que el nuevo líder altiplánico fue capaz de congregar.
Este documental revelará detalles sorprendentes de la intimidad del entonces candidato y la organización que lo sostuvo, además de entregar una mirada crítica de los protagonistas.
Esta historia está centrada en Evo Morales, que con 40 años de edad sorprendió al mundo al ganarse un espacio en la política a pesar de tener un perfil totalmente ajeno. Durante su posición como dirigente sindical y candidato presidencial fue acusado de guerrillero, narcotraficante y terrorista.
Tras ganar las elecciones se convirtió, además, en el primer presidente indígena de Bolivia. Vestido con jeans, zapatillas y su tradicional "chompa", Morales nunca dejó de lado su sencillez y a pesar de su investidura no cambió sus costumbres como beber cerveza con los amigos, jugar fútbol o nadar en cualquier lugar.
Esa misma naturalidad la mostró en reuniones con empresarios, actos políticos o en reuniones de trabajos con presidentes de otros países. Sin embargo, esa informalidad no le ha impedido ser enérgico para reclamar la distribución de la riqueza, nacionalizar las industrias nacionales o los productos derivados de la hoja de coca.
Acusado de estar manejado por el presidente venezolano Hugo Chávez o de tener un escaso nivel de protocolo, su presencia no es grata en ciudades como Santa Cruz, donde ha recibido insultos racistas.
Aún así su fuerte respaldo popular le ha permitido tener el apoyo necesario para intentar uno de los cambios políticos más fuertes de la región. Y aunque la historia se encargará de juzgar sus acciones, la actualidad al menos le reconoce la fortaleza de sus convicciones.
"Cocalero", un documental imperdible que se estrenará en el Canal Infinito el miércoles 13 de octubre, a las 11pm y se repetirá el viernes 18 de octubre las 9pm.
MENOS EXPERTOS Y MÁS OPORTUNIDADES DE MERCADO
Esa es una de las conclusiones que lleva a su nueva vida de jubilado el sociólogo boliviano Carlos Carafa Rada tras 25 años de consultor permanente en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE, en La Paz.
Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/sociedad)
Más allá de los gratos recuerdos señala a swissinfo.ch que la cooperación, no sólo suiza, sino internacional deber ser en cierto modo un acto de “reciprocidad histórica” por las contribuciones directas o indirectas que alguna vez pudieron haber hecho los que hoy son países receptores de ayuda.
Bolivia durante la España colonial es sin duda el ejemplo más elocuente para sustentar esta valoración. “Hemos dado mucho para que se estructure ese país” precisa Carafa al tiempo de matizar la ecuación personal con respecto a Suiza.
Uno de los denominados ‘barones del estaño’, Simón I. Patiño amasó entre 1910 y 1950 una fortuna calculada en 3.000 millones de dólares. Si sólo el 60% de esa suma fue transferido al sistema financiero suizo estamos hablando, en términos conservadores, de unos 2.000 millones de dólares a lo largo de todos esos años, abunda Carafa.
Sin ánimo de contraponer ese dato con el alcance de la cooperación helvética en el país andino, el sociólogo boliviano anota: “Entonces, la relación de los 40 años del aporte de COSUDE es un porcentaje relativamente modesto” sin que ello implique reclamar devolución, sino reconocimiento al aporte indirecto de Bolivia al mecanismo más importante del sistema económico helvético.
Y apoyándose en lo hecho por la Unión Europea para incorporar a España en el mercado comunitario aboga porque la cooperación internacional ofrezca menos ayuda con expertos y una intermediación cara y complicada, pero aumente las oportunidades de mercado.
Un cuarto de siglo enriquecedor
Bolivia se abocaba en 1984 a reencaminar la democracia interrumpida tres años antes por un cruento golpe militar que, entre otras cosas, hizo que el gobierno federal de Berna suspenda por dos años (80-81) la cooperación al desarrollo iniciada en 1969. El sociólogo Carlos Carafa dejaba de ser viceministro de Coordinación para enrolarse, como dice, en el “equipo” de COSUDE a invitación de Willy Graf, Adrian Hadorn y Markus Reichmuth.
“Me ha tocado transitar por las diferentes áreas en los programas de COSUDE y he podido acompañar el proceso de cambios y ajustes desde la segunda hasta la quinta fase, acomodando la visión y la propuesta a la realidad del país”, recuerda.
Las transformaciones se suceden. La Oficina de Coordinación se desenvolvía en 1984 con 8 personas, 4 de ellos suizos; hoy son 24 empleados mayormente nacionales. Este crecimiento guarda relación con la gestión de 17 millones de dólares por año en varios proyectos.
Mejoramiento de semillas, reforestación, proyectos frutícolas, cooperativas , apoyo a la participación popular y el empoderamiento con equidad, entre otros, son terrenos en los cuales COSUDE despliega su labor en el país andino, especialmente en las áreas rurales.
En el breve repaso a momentos determinantes, Carafa destaca el apoyo financiero de la Confederación Helvética para superar las duras consecuencias que traía consigo el reajuste estructural de la economía boliviana en 1985. Balanza de pagos, recompra de la deuda, negociación con el Banco Mundial, son algunos aspectos que cita el sociólogo evocando ese penoso capítulo vivido por la sociedad boliviana.
En 25 años pasan muchas cosas, varios funcionarios helvéticos vinieron y se fueron. “Me ha tocado estar en todas las ligas, cambiando los equipos” dice Carafa acudiendo a una comparación futbolística. “El mayor reto para mí siempre ha sido conjugar el verbo intercultural. Yo me he beneficiado mucho, he aprendido mucho”, resalta buscando en la imaginación a todos sus colegas, porque a ninguno quisiera dejar al margen.
Tocaba charango
Siguiendo el hilván de pasajes, el sociólogo Carafa recuerda a Willy Graf y Adrian Hadorn como fuertes impulsores del programa de COSUDE en Bolivia. Su rostro dibuja una sonrisa al contar que el funcionario suizo, Hadorn vestía permanentemente un chalequito del norte de Potosí. “No se sacaba por años y…tocaba charango porque venía del violín. Era muy querendón de Bolivia”.
En ese plano afectivo menciona igualmente y recuerda a Juan Carlo Pizziotto y Peter Tschumi entre quienes, “entraron plenamente a la camiseta de Bolivia” y hasta parecía no disgustarles la idea de nacionalizarse.Pero, ¿y la mentalidad de sus colegas suizos?
Los suizos llegan y por lo general preguntan por organigramas sobre el funcionamiento de las organizaciones contraparte, cómo funcionan, etc. , pero a diferencia del ordenamiento existente en Suiza para llegar al objetivo por los canales establecidos, en Bolivia hay otro relacionamiento. Los problemas se pueden resolver con ayuda de un director, un técnico o incluso de una secretaria que fluya información sin llegar al ministro.
“Definitivamente el boliviano tiene otro esquema”, puntualiza antes de recalcar que a pesar de esa particularidad siempre se ha llevado bien con todos sus colegas suizos y que alguna diferencia personal jamás ha incidido en los procesos de los programas. Hay suizos, dice, que quieren jugar en equipo y marcar resultados en el desarrollo, dejar estructuras que permitan al siguiente equipo enfrentar los retos; pero hay también quienes actúan en función de sus intereses o de su próximo cargo.
El riesgo de un empoderamiento mal usado
Uno de los aspectos centrales de la cooperación suiza es respaldar el fortalecimiento de las instituciones, la participación popular, el empoderamiento bastante notable en los municipios rurales. Las federaciones y las centrales campesinas se han apropiado de sus Concejos Municipales. En esta estructura basa el presidente Morales una gran parte de su propuesta.
Lo importante es evitar la distorsión y la manipulación del empoderamiento, porque si el acceso a la tierra, los recursos naturales, el agua son usados con fines electorales surge el riesgo de convertirnos en un archipiélago anárquico donde cada quien hace lo suyo sin respetar los derechos de otros, previene Carafa. “Suiza ha recorrido 800 años en su desarrollo, nosotros 200 y nos falta mucho por recorrer, pero en Bolivia no vamos a aceptar un régimen totalitario”, sentencia el sociólogo aludiendo a la posibilidad de un boomerang perjudicial para el país.
En fin, el hasta hace poco consultor permanente en COSUDE lleva consigo la riqueza de haber vivido y trabajado en dos culturas.
EVO MORALES IRÁ A CHILE PARA RECIBIR AL MINERO BOLIVIANO ATRAPADO
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará en la noche del martes a Chile para recibir a Carlos Mamani, el minero boliviano atrapado desde hace 68 días con otros 32 trabajadores en una mina chilena.
El portavoz presidencial, Iván Canelas, hizo este anuncio en una rueda de prensa en la que también informó que Morales viajará previamente a Ecuador para respaldar a su colega, Rafael Correa, después de la crisis provocada en ese país hace dos semanas por una sublevación policial.
Se espera que los 33 mineros salgan de la mina en los próximos días gracias a una operación de rescate emprendida en la mina San José, en el norte de Chile.
Morales tiene previsto recibir a Mamani, el único minero extranjero atrapado en la mina chilena, y regresar con él a La Paz.
Además, el gobierno boliviano anunció que ofrecerá a Mamani un empleo en su país para que no tenga que volver a trabajar en la mina.
SITUACIÓN INSOSTENIBLE EN LAS CÁRCELES DE BOLIVIA
Según los presos la situación en las cárceles está cada vez peor. Hay un hacinamiento de personas extremo, falta de infraestructuras y una administración de justicia poco eficiente. Estas fueron las razones por las que los reclusos de tres centros penitenciarios de Bolivia iniciaran una huelga de hambre a mediados de septiembre.
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol)
Entretanto el ayuno ya fue depuesto pero las deficiencias de las que adolece el régimen de organización de las prisiones no se solucionan de un día para el otro. Muchas de las personas encarceladas en Bolivia están pendientes de recibir su condena por parte de la justicia. Un informe del Servicio Nacional de Defensa Pública de noviembre de 2008 notificó que de cada 10 detenidos, 7 no tenían condena. Se dan casos como el de la cárcel de Cochabamba que tenía 1.259 personas detenidas, y sólo 148 estaban bajo condena.
En algunos casos se retrasó por cambios de letrados y fiscales en el procedimiento legal.Este retraso en los procedimientos judiciales es la principal causa de la superpoblación en los centros de detención. "En vez de llevar un procedimiento penal, debería haber alternativas en el cumplimiento de las sanciones, no sólo ingresar a personas en centros penitenciarios", señaló Yolanda Herrera, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.
El problema se agrava ya que las personas presas, en muchas ocasiones, viven acompañadas de sus hijos. El Defensor del Pueblo de Bolivia cifró en el año 2006 que 1436 niños vivían en centros penitenciarios. Se registró que más de 7000 privados de libertad convivían con sus hijos en unas 54 cárceles del país. Yolanda Herrera concreta el caso de la prisión de Cochabamba en la que advirtió que habitan unos 200 menores.
"En algunos centros se han creado guarderías pero no soluciona el problema de fondo que es la pobreza", agregó Herrera y apuntó que en los últimos años han surgido iniciativas no gubernamentales para ayudar a los menores. Si bien algunos centros cuentan con guarderías, en éstas no hay una distinción por edades, aparte de las carencias de espacio, como asegura la defensora de La Paz, Fátima Luna.
Este incremento de número de personas en las cárceles pone bajo constante presión los costes que no llegan a cubrir muchas de las necesidades básicas. La representante de uno de los centros donde sigue una huelga de hambre, el Centro de Orientación Femenina de La Paz, Griseida Paredes exigió más bonos diarios de alimentación para las 250 mujeres que habitan en el centro. "Los montos de alimentación son escasos y esto obliga a muchas de las mujeres hacer trabajos en paralelo para tener una alimentación mínima", afirmó Herrera.
La salud es otra deficiencia en el régimen interno de las prisiones. Entre las cláusulas de la huelga de hambre está el incrementar el número de médicos, dado que en algunos centros ya se han dado numerosos casos de tuberculosis.
Sí el estado, no ha sido capaz de resolver los problemas de infraestructura de las cárceles en Bolivia, podrá resolverse el problema con la privatización de todo o de las partes del sistema carcelario. No, dice Yolanda Herrera. “La solución a esta carencia social podría ir encaminada a que el Ministerio de Justicia boliviano sea el organismo competente que estructure los centros penitenciarios como centros de rehabilitación del preso", declaró Herrera.
Algunas prisiones latinoamericanas como es el caso de Chile y Colombia ya han optado por privatizar los centros presidiarios para que se encarguen o bien de la construcción de infraestructuras o bien de la prestación de seguridad interna. En palabras del abogado peruano Ricardo Soberón Garrido, vinculado con los derechos humanos y estudios de temas penitenciarios, esta situación implicaría un debate social.
Para Soberón el servicio penitenciario es algo que debiera ofrecer el Estado en calidad de benefactor de los ciudadanos. “De otro modo el riesgo es grande de que se cometa una comercialización del delito", concluyó Soberón.
BOLIVIA: GOBIERNO DA MARCHA ATRÁS EN LEY DE COCA
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El gobierno de Bolivia dijo que anuló una ley sobre producción de coca que, entre otras cosas, reducía en dos tercios la cantidad de hojas de coca que cada agricultor podía vender.
Desde primeras horas del lunes, los productores de hoja de coca habían cortado la carretera principal entre la capital La Paz y la región del Amazonas, demandando la derogación de la ley, que estaba en vigor desde el mes pasado y que tenía entre sus objetivos poner fin a la venta de hojas de coca a los narcotraficantes.
Sin embargo, los campesinos continúan con el bloqueo de la carretera. Uno de los dirigentes de la protesta, Ramiro Sánchez, le dijo a la BBC que aún hay ocho puntos pendientes de discusión con el gobierno, como su demanda de construcción de una planta de industrialización de la hoja y el asfaltado de varias carreteras.
No es la primera vez que se producen roces entre los cultivadores de hoja de coca, que tradicionalmente han apoyado al gobierno del partido Movimiento al Socialismo (MAS), y el presidente Evo Morales, que fue él mismo un campesino cocalero. En mayo, dos personas murieron cuando la policía fue enviada para acabar con el corte de una ruta por los agricultores.
IBAN A SACAR 146 KILOS DE DROGA A BOLIVIA
La policía encontró la pasta básica de cocaína escondida en el piso falso de un camión.
RPP de Perú (www.trome.pe/noticia)
Procedente del Valle de los Ríos Apurímac y Ene, la División Antidroga de la Policía Nacional de Arequipa, decomisó 146 kilos de PBC. Su destino final era bolivia.
El mayor PNP Eduardo Vásquez, quien comandó el operativo, precisó en RPP que el vehículo, de placa OO-7542, fue intervenido ayer en el kilómetro uno de la Variante de Uchumayo.
En tanto según la web Noticias Arequipa, el único detenido es el chofer del camión Jhonny Centeno (34), quien había partido horas antes de Lima.
LA FIESTA MÁS TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINA
Celebran la fiesta de la Virgen de Copacabana en el barrio Charrúa, frente al complejo deportivo de San Lorenzo. Ayer fue el primer desfile. Y seguirá el fin de semana.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/ciudades)
Con un desfile que comenzó ayer y los que seguirán el fin de semana, la comunidad boliviana en la Argentina celebra la fiesta de la Virgen de Copacabana en el barrio General San Martín, mas conocido como Charrúa, frente al complejo deportivo de San Lorenzo.
La celebración que se inició hace 32 años con una sola comparsa seguida por una amplificación a manera de banda musical, cuenta hoy con un programa organizado en el que se ha introducido las actividades deportivas, característica de las festividades del área rural.
Esta festividad en la actualidad se celebra por dos fines de semana consecutivos, con la participación de 54 fraternidades, que representan a diferentes barrios de la capital, al Gran Buenos Aires y a otras provincias. Es sorprendente la calidad y sentimiento con la que bailan los paisanos. Es una entrada organizada fundamentalmente por comerciantes y pequeños productores que han establecido sólidos negocios en la Argentina y tienen la capacidad para “pasar una fiesta” que lleva bandas y trajes de Bolivia con todos los gastos pagados por dos semanas para los músicos y bordadores.
Pero más allá de la ostentación y el derroche, se reproduce en la Argentina una manifestación de reencuentro donde, en catorce manzanos el primer domingo después del 12 de octubre, se reconocen los paisanos, se reconcilian con sus costumbres y a manera de rito beben “la chicha”, comen chicharrón, charque y todo lo que se les presente y esté a su alcance.
“La colonia de bolivianos llena las calles y te encuentras con tus paisanos que no has visto hace años. Vienen de otras villas y puedes encontrar de todo lo que se ve aquí, chica, chicharrón, salteñas, igual que aquí”. Charrúa es el espacio donde los bolivianos hacen alarde de lo típico y ancestral. Y al acabar esas dos semanas, nuevamente la gente se pierde en la rutina de la actividad y otro año pasa para el reencuentro si es que se vuelven a encontrar.
La autoridad explicó que debido a la sistematicidad de la ley antirracista, eliminar dos artículos de esa disposición legal es “defender el racismo”. Por ello, quienes se declararon en “duelo” por la presunta muerte de la libertad de expresión, en realidad son “racistas en duelo”, agregó Chávez, quien dejó en claro que la libertad de expresión está garantizada por la Carta Magna.
Las declaraciones del viceministro surgieron luego de que el empresario mediático Pedro Rivero Jordán ingresara el domingo en una huelga de hambre contra dos artículos de la ley y después que la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) –que agrupa a propietarios y directores de medios de la región y de EEUU– pidió la eliminación de esos artículos.
Chávez realizó también una conferencia de prensa en momentos en que la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) indicó que no asistirá a las reuniones destinadas a la reglamentación de la ley, posición asumida también por el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno. Criterio distinto asumió la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), que anunció que asistirá a las citas por la reglamentación con el objetivo de defender la estabilidad laboral, la libertad de expresión y, entre otros aspectos, con la idea de que si un entrevistado emite criterios racistas, él debe ser responsable ante la ley por esas ideas y no el entrevistador, según dijo anoche el dirigente Boris Quisbert en Bolivia TV.En ese escenario, el viceministro dijo ayer que la “huelga de hambre (contra los artículos de la norma) claramente se encuentra en contra de la ley, de la aplicación de esta norma, en un franco desacato al cumplimiento de esa disposición legal, (ayuno) que según entendemos no tiene ningún fundamento ni sentido en la medida que la Constitución y acuerdos internacionales (establecen la necesidad de una) ley contra el racismo y toda forma de discriminación”.
“Esa huelga de hambre no tiene sentido”, dijo la autoridad, quien vio actitudes de “rechazo abierto a la ley” mediante ayunos y marchas.
Al respecto, Chávez dijo que “no está de duelo la democracia, los racistas son quienes están de duelo, los discriminadores son los que están de duelo, pues la ley afecta a racistas y discriminadores o a quienes promueven o difunden racismo y discriminación”.
Dejó en claro que “pretender una iniciativa legislativa que vulnere o que en su caso extirpe los artículos 16 y 23 de la Ley contra el Racismo es ir en contra de la Constitución. ¿Se podrá hacer una iniciativa legislativa contra la Constitución? ¿Se puede hacer una iniciativa legislativa contra el bloque de constitucionalidad donde están los acuerdos internacionales que justamente nos obligan a luchar contra la discriminación? Estamos seguros que no se puede, ya que el pueblo ha votado, el pueblo soberano ha votado para que se incorporen estos tipos de medidas legislativas como la ley aprobada (contra el racismo)”.
Consultado sobre por qué la iniciativa del referéndum contra dos artículos era un desacato, explicó que la ley no está segmentada, hay una lógica en todo su texto y que quienes piden anular esos dos artículos son “cómplices” de que se difundan contenidos racistas.
“Querer sacar esos dos artículos es defender el racismo”, sostuvo.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Sobre la libertad de expresión, dijo que está garantizada por la Constitución. “No puede haber democracia que se funde en el racismo, la libertad de expresión es un derecho y éste puede ser regulado, no existen derechos absolutos en concepto”, dijo.
Oposición niega que referéndum sea un desacato
La diputada Norma Piérola, del opositor Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), anunció la presentación de un recurso legal ante el foro internacional contra dos artículos de la ley antirracista, los cuales considera que violan la libertad de expresión.
“Estamos pidiendo que esté en Bolivia el Consejo Permanente de Derechos Humanos porque no vamos a tolerar seguir recibiendo imposiciones de un gobierno totalitario, de una vez por todas que se declare dictador”, dijo en radio Panamericana.
“Ya está preparado el recurso, y lo vamos a hacer simplemente para agotar procedimientos ordinarios en nuestro país, lo demás corre por cuenta del derecho internacional”, sostuvo la legisladora.
“Con este recurso estamos buscando invalidar esos dos artículos, el 16 y 23, que coartan la libertad de expresión, y activar el mecanismo del referéndum, la consulta popular...eso no es desacato”, indicó.
BOLIVIA: CUANDO LA DERECHA CHILLA, EL CAMINO ES EL CORRECTO
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)
No se trata de un juego de palabras, sino de conseguir ejemplificar especialmente y de la forma más simple posible, a quienes desde las filas del movimiento popular y revolucionario, y que indudablemente han sido parte y actores de las luchas del pueblo boliviano, en contra de las dictaduras por recuperar la democracia y luego, contra el neoliberalismo, a que todos juntos consigamos identificar de forma inequívoca, al enemigo principal.
Hoy en día cuando el pueblo boliviano, en su gran mayoría producto de esa rica experiencia y acumulación de largos años de luchas y como resultado de la insurrección popular en el 2005, el movimiento popular junto a sus organizaciones revolucionarias, derrotó al neoliberalismo, y decidió darse un gobierno elegido en las urnas con una absoluta mayoría que comenzó a escribir unanueva historia en nuestro país.
La derecha boliviana en obediencia ciega al imperio norteamericano abanderado del capitalismo global, alzó el grito al cielo por las medidas que el gobierno de Evo Morales debió implementar, en obediencia al voto popular que expresó, que quiere avanzar hacia la independencia económica y la liberación nacional. y durante casi todo este tiempo, en la primera gestión de gobierno, hizo todo lo posible por desestabilizar el proceso con medidas subversivas y asonadas golpistas, como las del año 2008, que son de conocimiento general. Hechos plagados de racismos, separatismo con terrorismo fascista importado, intolerancias y masacres,como la ocurrida en el departamento de Pando.
Es cierto que no estamos viviendo en un periodo de gobierno socialista, ni que las medidas que se han adoptado hasta el presente, en el orden económico, social, o que las leyes orgánicas, sobre el poder judicial, electoral, ley anticorrupción etcétera o como la cuestionada ley contra el racismo, sean socialistas, ni tampoco son un pasaporte hacia el comunismo, como fuera mi gran deseo personal o de todo verdadero revolucionario, pero tampoco nada tienen con ser medidas reaccionarias, peor de ser fascistas ni revisten un peligro inminente, para los pobres y explotados que son las mayorías de este país.
En este nuevo periodo de gobierno de Evo Morales, ratificado nuevamente con dos tercios de la votación nacional (2009), la derecha copio el mensaje y esta siendo más cautelosa y en verdad hay señales claras de que pretenden arteramente querer una paz con impunidad con el gobierno, o el gobierno se acerca a derecha, al parecer hay intereses internos de que así suceda, creyendo en la “honestidad” de la derecha.
Cuando el gobierno muestre síntomas de desviarse del mandato popular expresado en las urnas y en las calles, y se pretenda no avanzar más en este proceso de cambios conforme al mandato de la agenda de octubre, escrito con sangre por el pueblo insurgente, en la ciudad del Alto, departamento de la Paz y el País, y finalmente quisiera tranzar con la derecha, por un sistema de gobierno de “capitalismo normal”, será una obligación de las mayorías y del movimiento revolucionario en general, el denunciar, y rechazar con todas las fuerzas a su alcance, para evitar un retorno al pasado y una frustraciónmás al pueblo boliviano.
Este proceso no es propiedad exclusiva del compañero Evo Moralesni del c. García Linera, es herencia de una larga lucha de los trabajadores, mineros, campesinos y pueblo en general.
Mientras responda a los intereses populares, es incorrecto no diferenciarse de la derecha de este país, al juzgarlo ligeramente de “dictadura”, de “violador de las libertades”, de “enemigo de la libertad de expresión”, este gobierno es progresista y patriótico, y tiene el apoyo mayoritario del pueblo, no diferenciarse en la acusación de los enemigos de clase, eso en todos los idiomas y en su esencia, es hacerle coro a la derecha, en sus permanentes planes de querer volver a saquear al país.
Construir el socialismo, camino al comunismo, no es solo tarea de Evo Morales, sino de todos los revolucionarios que sean capaces de conducir a los pueblos hacia ese objetivo histórico de la clase obrera. Pongámonos de acuerdo todos de una buena vez en algo fundamental, a diferenciar correctamente al enemigo principal. La derecha criolla en todos sus estamentos, como agentes del imperio norteamericano poder del capitalismo global.
Cuando una nueva medida de este gobierno o de cualquier otro, golpea los intereses de la derecha y sus amos, como es el caso presente de la Ley en contra del racismo, la derecha chilla igual como lo hizo con anteriores medidas de recuperación de nuestros recursos naturales y de empresas del estado y de la dignidad nacional, y es la mejor señal que el camino hacia la construcción de una nueva sociedad, es el correcto y más aún cuando las mayorías apoyan esta clase de medidas, si no fuera así, prefiero equivocarme con ellas.
Editorial II
EL ASESINATO DEL PERIODISTA BOLIVIANO
Las autoridades deben impedir que, a más de un mes, el homicidio de Ledesma, ocurrido en la villa 31, permanezca impune.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Más de un mes ha transcurrido desde que en la madrugada del sábado 4 de septiembre fue asesinado en la villa 31 bis de la Capital Federal el periodista y dirigente social boliviano Adams Ledesma Valenzuela, director de Mundo Villa TV y del periódico del mismo nombre.
Su asesinato permanece impune y el lamentable poco espacio que le hemos dedicado los medios contribuye, en parte, a la impunidad. Aún no se ha identificado a los autores del homicidio ni se han esclarecido sus móviles. Las hipótesis que se barajan relacionan su muerte tanto con su lucha contra la droga como con su papel activo en la defensa de los derechos de los vecinos de la villa.
El periodista de 46 años se había radicado hacía 15 en la villa y murió desangrado en uno de sus callejones. La ambulancia del SAME demoró tres horas en arribar y, en principio, la policía había averiguado que fue acuchillado al discutir con unos jóvenes que vendían droga apostados en la esquina de su casa.
"Vamos a hacer periodismo de investigación, a filmar a los famosos que vienen en 4x4 y BMW a comprar droga", había afirmado Ledesma en una entrevista con Perfil . Su esposa tiene custodia policial durante las 24 horas porque ha denunciado que recibe amenazas de muerte para que abandone la villa con sus seis hijos.
La causa penal se instruye en el Juzgado de Instrucción N° 21 y el juez Marcelo Zamudio ordenó la captura de un sospechoso de nacionalidad paraguaya, a quien la policía no logró ubicar.
Ledesma era un periodista en todo el sentido de la palabra. Era reportero del semanario comunitario Mundo Villa y fundador de Mundo Villa TV, que difunde su programación desde fines del año pasado con la retransmisión de canales de Paraguay, Bolivia, Chile y otros países de América latina.
Afortunadamente, además del consulado general de Bolivia y del Foro del Periodismo Argentino (Fopea), otras seis instituciones internacionales relacionadas con la actividad periodística han exigido el esclarecimiento, y lo mismo hizo la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos.
La labor de los periodistas de medios pequeños o barriales suele ser mucho más ardua que la de sus colegas de medios más grandes. Es allí donde priva la vocación y la voluntad de afrontar dificultades, no existe el vedetismo y, a veces, ni siquiera una compensación económica. También es allí donde, al no existir la contención de una empresa, pueden correrse los mayores riesgos. Ledesma los corrió.
Ningún crimen debe permanecer impune, y menos aún el de este valiente periodista. Que el de Ledesma haya ocurrido en una villa y él integrara la sufrida y trabajadora comunidad de los inmigrantes bolivianos torna aún más perentorio su esclarecimiento.
ENFOQUE
LA PARADOJA DE EVO Y VARGAS LLOSA
"LA LEY ANTIRRACISMO que fue aprobada la semana pasada por el Congreso boliviano era necesaria e importante, por la igualdad, pero es perniciosa porque conculca el derecho a la libertad de prensa.''
Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
El mismo día que Mario Vargas Llosa ganaba el premio Nobel de Literatura, no sólo por su prolífica obra literaria sino también por sus posiciones políticas a favor de la libertad y de la libertad de prensa, en el lugar donde de juventud se proyectó como escritor, en Bolivia; en ese mismo lugar, el presidente Evo Morales se aprestaba a dar los últimos pasos para que sea sancionada una ley que restringe severamente la tarea periodística.Parece una broma del destino, una paradoja. Una verdadera contradicción. Un latinoamericano, escritor y periodista, se alzó con el máximo galardón por su prédica por la libertad y en contra de la opresión. El otro, otro latinoamericano, presidente, se quedó corto con una nominación que sus partidarios le "regalaron'' para ser ungido con el Nobel de la Paz, por méritos que no son muchos y no tan descollantes cuando se trata de defender derechos que son esenciales para la democracia.
No se trata solamente de una pelea de ideologías, de izquierda o de derechas, sino de trayectoria y de tiempo de estar amalgamando experiencia y sabiduría sobre una causa. Vargas Llosa es conocido por décadas de abrazar la libertad y blandir la espada en su nombre contra tiranías, dictaduras y autoritarismos tanto de izquierda como de derecha.
Morales no tiene los mismos antecedentes. Es verdad que luchó y lucha en contra de la opresión y ahora lo hace en contra de la discriminación étnica y de género. Pero en su lucha, a diferencia de Vargas Llosa, gana lo que a otros hace perder; ofrece derechos pero arrebata otros.
La ley antirracismo que fue aprobada la semana pasada por el Congreso boliviano era necesaria e importante, por la igualdad, pero es perniciosa porque conculca el derecho a la libertad de prensa, envilece a la sociedad con la censura y permite que el gobierno, que nunca se mostró amigo de los periodistas independientes, pueda discriminar a los medios según cómo se comporten con relación al poder.Los medios bolivianos protestaron organizados como hace rato no se veía en el país. El reclamo es justo y están temerosos. Es que saben que el gobierno de Evo Morales es poco amigo de las libertades, es intolerante y cada vez más autoritario. Esta ley le permite seguir en ese camino.
Entre las reacciones contra los efectos de la ley antirracismo dieciocho periódicos, grandes y chicos, de referencia y populares protagonizaron una protesta masiva publicando sus portadas sin texto ni fotos, todo en blanco, y haciendo resaltar sólo un titular a toda página que expresaba: "No hay democracia sin libertad de expresión".
La protesta es parte de una cadena de manifestaciones públicas encabezadas por entidades de medios, sindicatos de periodistas, intelectuales, obispos y líderes de opinión que están hartos de que el presidente Morales, cada vez que trata de sancionar una nueva ley, incluye párrafos directos que minimizan la labor investigativa y de denuncia de los periodistas.
Hay coincidencia entre los propios medios y periodistas en que la referida ley es buena para terminar con una práctica ancestral de la discriminación en el país. Es una ley muy buena, a excepción de que promueve el cierre y la sanción de los medios de comunicación que permitan manifestaciones racistas.
Es evidente que los legisladores poco hicieron para entender el funcionamiento de los medios, a los que se acusa de instigar o hacer apología del racismo. Pero los medios, cuando se trata de declaraciones de interés público o hechas por personajes públicos, tienen el deber de reflejarlas, ya que si bien pueden ser dolorosas, sirven para el debate social por la importancia del emisor.
Opinión
LEY MORDAZA
Las buenas intenciones de muchas leyes se han convertido en el camuflaje que oculta gravísimos atentados contra las libertades.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El proyecto de ley contra el racismo y la discriminación, ha suscitado una ola de protesta generalizada por la inclusión de dos artículos que permitiría cancelar las licencias de medios de comunicación que difundiesen declaraciones u opiniones racistas. El carácter genérico de la redacción que está considerando el Senado boliviano, justifican el temor de que haya una utilización política, discrecional y abusiva de esta ley, para coartar la labor informativa de quienes sean identificados como medios críticos al gobierno nacional.
En Bolivia, como en muchas otras naciones regidas por gobiernos que han caído en la pretensión totalitaria, las buenas intenciones de muchas leyes se han convertido en el camuflaje que oculta gravísimos atentados contra las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. Obviamente, nadie se opone al concepto general de procurar una sociedad en la que todo ser humano sea respetado en su dignidad de persona y, por la tanto, no sufrir discriminaciones. Sin embargo, está claro que en este caso, la lucha contra el racismo está siendo instrumentalizada para tener una amenaza permanente sobre los medios de comunicación independientes, que ante el temor de ser clausurados, caerían inevitablemente en la autocensura.No solo que este tipo de medidas no contribuirán a superar los problemas de racismo o discriminación que efectivamente existieran, sino que profundizaran las divisiones al interior de la sociedad boliviana, porque no prevén adecuadamente como se comprobaran y procesaran las denuncias, máxime si el sistema judicial boliviano no tiene las mínimas condiciones de actuar con independencia, dado que la mayoría de los miembros de la Tribunal Supremo de Justicia tienen carácter interino y han sido nombrados mediante decreto supremo por el presidente del Estado, al igual que el Tribunal Constitucional, el que además solo tiene carácter liquidador de causas presentadas hasta febrero de 2009, con lo cual los derechos de los ciudadanos bolivianos no tienen una instancia que los proteja efectivamente.
La actitud del gobierno del Movimiento al Socialismo, solo puede ser entendida por la mentalidad autoritaria que predomina en el entorno presidencial y los modelos totalitarios que intentan copiar del modelo chavista. No es casualidad que en Venezuela el gobierno haya ya estatizado a la mayoría de los canales de televisión y de las radios, procurando manipular la opinión pública, acabando la prensa libre.
Este es el objetivo de fondo, tener bajo control del gobierno la información que llega a los ciudadanos, para así asegurar su apoyo, ocultando la podredumbre en la que caen estos gobiernos y resaltando las supuestas virtudes del caudillo y su entorno. Muchos lo han intentado y al final han perdido la guerra contra el sentimiento innato de amor por la libertad que tenemos grabados en el ser humanos, aunque dependerá de las actitudes que asumamos cada generación, cuanto demorara la libertad en prevalecer sobre la pretensión totalitaria.
Opinión
EVO MORALES AMORDAZA A LA PRENSA
El Imparcial de España (www.elimparcial.es)
La población de Bolivia es mayoritariamente indígena. Hay apenas un 10 por ciento de blancos; el resto oscila entre el 60 por ciento de indígenas, 25 de mestizos y el 5 que queda corresponde a otras minorías étnicas. No es, desde luego, un país que destaque especialmente por su conflictividad étnica. De ahí que no acabe de entenderse muy bien el proyecto de ley que pretende sacar adelante Evo Morales, mediante en cual echarse el cierre a aquellos medios de comunicación que difundan lo que a juicio del Gobierno se consideren “ideas racistas y discriminatorias”.
En todos los ámbitos de la sociedad boliviana coexisten diversas razas. Obviamente, esto es extensible a los medios de comunicación, en cuyas plantillas habrá aymaras, quechuas, mestizos y blancos. No puede decirse que haya una oligarquía blanca dominante, y menos ahora, con un presidente indígena a la par de nepotista. No hay, por tanto, un problema étnico como tal. La realidad es que Evo Morales pretende cercenar la libertad de expresión y no se le ha ocurrido mejor excusa que la de alegar motivos raciales a la hora de controlar a la prensa. ¿Por qué será que todos los paniaguados de Chávez le tienen tanto miedo a la libertad?
De cualquier forma, conviene recordar que este proyecto de ley-mordaza no es nuevo en el continente. Argentina y Venezuela ya practican algo semejante, con un hostigamiento a la prensa “hostil” totalmente goebbeliano. Todo gobernante ha de estar sujeto a la crítica, por lo demás imprescindible para la higiene democrática de cualquier estado. Quien no la acepta y además persigue a quienes intentan informar de lo que realmente pasa se convierte en un tirano. Y eso es inaceptable.
Opinión
LA IMPRESORA DE OBAMA
El Colombiano de Colombia (www.elcolombiano.com)
Esta semana se realizó una videoconferencia entre el próximo candidato al Nobel de Economía, Hugo "me quedo en el poder" Chávez y el futuro volante de marca de la selección boliviana de fútbol, Evo "el Pimentel" Morales. El motivo del pintoresco encuentro era realizar la primera transacción en Sucres (Sistema Único de Compensación Regional), la nueva moneda que se inventó el Alba (Alianza Bolivariana para las Américas), para evitar el dólar y seguirle el capricho a Chávez. Después de que Evo pateara a un oponente en un picadito de fútbol en La Paz, saltó al mundo de la macroeconomía y al transar en sucres con su jefe, el creativo Hugo Chávez, pasaron a la historia de la especulación monetaria.
Huguito, el travieso, es especialista en crear monedas y tasas de cambio incontrolables. Como si fuera poco, este año firmó la ley que pretende llevar a Venezuela a la Edad Media, incentivando el trueque. Gracias a las ocurrencias de Huguito, en Venezuela la idea es tratar de no cargar plata, pues se puede cambiar un chivo por un Iphone o una gaseosa por un escapulario. La inauguración del sucre se llevó a cabo con la compra de 5.000 toneladas de aceite, valoradas en 4.241.680 sucres, entre la empresa Diana, ubicada en el Imperio Bolivariano, y Gravetal, ubicada en Bolivia, colonia venezolana, gobernada por Evo.
Mientras Evo y Hugo despilfarran la plata de sus electores, el Banco de la República en Colombia viene haciendo la típica maniobra de comprar dólares para sacarlos del mercado y así subir su precio frente al peso colombiano. Es urgente que el dólar suba, pues quienes exportan están recibiendo dólares baratos, que al cambiarlos significan menos pesos, los cuales resultan insuficientes para cubrir los costos en Colombia. Las medidas para subir el precio del dólar no han dado resultado, porque entran sin control y porque muchos los venden para comprar acciones.
Como parece que no hay problemas de salud, de justicia y de especulación monetaria, a un grupo de creativos senadores se les ocurrió suprimirle tres ceros al peso. Mil pesos se convertirían en un peso y veinte mil pesos en veinte pesos. Ya tiraron cuentas de lo que cuesta imprimir los billetes y van para adelante. Esta "inguandia" se podría evitar, si supieran qué cuestan las modificaciones en los procesos comerciales, contables e informáticos de las empresas.
Mientras seguimos haciendo piruetas infructuosas para controlar el dólar, ya hasta el FMI, los alemanes, los japoneses y hasta los chinos se dieron cuenta que todos estamos botando corriente, pues Obama tiene prendida la impresora, y día y noche hace dólares que no se respaldan en oro. La impresora no parará, pues entre otras cosas, debido a las guerras de Irak y Afganistán y a la crisis hipotecaria, la deuda externa de EE.UU. ya supera los 13 trillones de dólares y su economía está en recesión. Emite dólares para bajarles el precio, para que todo el mundo compre sus productos y su economía se dinamice.
Como el tóner de la impresora de Obama no se acabará en los próximos años y somos atractivos para la inversión extranjera, los dólares no pararán de entrar. Dios es grande y hay probabilidades de que nuestros senadores reaccionen y dejen de lado el tema de quitarles los ceros al peso. Sería preferible verlos revisando el comportamiento de economías dolarizadas como la de Ecuador y Panamá, para ver si en Colombia pesarían más las ventajas o las desventajas de dolarizarnos.
CODEPANAL Y LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL OCCIDENTE BOLIVIANO CON EL GAS NATURAL
Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)
Bolivia en el año 2010 consume gas natural en promedio 8-9 MMMCD (millones de m3 por día) de gas natural. Occidente usa una parte sustancial de este consumo nacional mediante el actual denominado gasoducto al Altiplano, es decir en lo que se refiere a todo el occidente. Este tendrá una ampliación prevista para el año 2012 y que ya se encuentra en curso hasta una capacidad máxima de 10-12 MMMCD.
De la cantidad de gas natural consumida a nivel nacional, cerca al 60% se utiliza en generar electricidad mediante termoeléctricas instaladas principalmente en Santa Cruz y Cochabamba. O sea casi 5 MMMCD se usa para generar 700 mil KW de potencia aproximadamente.
En la generadora termoeléctrica de Guaracachi, por ejemplo, se acaba de introducir la tecnología de ciclo combinado que aprovecha el gas caliente junto al vapor para aumentar la productividad y eficiencia. De tal manera que desde este mes Octubre 2010 ésta tendrá una potencia instalada adicional de 70 mil KW, debido exclusivamente a esta nueva tecnología punta como es el ciclo combinado.
De esta forma la oferta de potencia instalada en Bolivia subirá a casi 1,4 millones de KW, siendo que el consumo actual no pasa de un millón de KW. El margen de seguridad de 400 mil KW, o sea del 40% de la potencia instalada, es un signo muy promisorio de previsión para evitar escasez y apagones futuros, tanto en la industria como en el consumo domiciliario y de servicio.
Sin embargo de este avance nacional y excedente generado, manejado y conducido por las empresas públicas ENDE y/o YPFB, 40% de la población rural y 20% de la urbana no tiene aún servicio de energía eléctrica. Un hecho que se registra en todo el país pero especialmente en el occidente rural y en la amazonía.
Los planes de desarrollo actual del Gobierno popular de Evo Morales incluyen proyectos de generación eléctrica a corto, mediano y largo plazo mediante la implementación de mayores unidades hidroeléctricas y termoeléctricas.
Económicamente se crece actualmente a casi 5% anual, o sea que el PIB nacional se incrementa en ese porcentaje cada año. Si bien se trata de un logro importante, producto de una cierta planificación racional de la economía y de la venta de hidrocarburos y minerales al exterior, no expresa esta cifra las potencialidades mayores que se espera de un Gobierno popular, haciendo crecer la economía nacional hasta un 10% anual o más. Se debe tener en cuenta que el promedio de crecimiento de la economía suramericana durante 2010 llegará al 6% anual.
-2-
Las potencialidades mayores que se menciona hace referencia a la industrialización del país y la entrega de valor agregado con mejores tecnologías y maquinarias usadas en los procesos de fabricación, como así también al cubrimiento de la demanda simple - hoy deficitaria - de gas natural y electricidad hacia las industrias, agro-industrias, PYMES, cooperativas, comunidades campesinas, 330 municipios productivos, transporte, domicilios y servicios.
Pero también se trata de generar una demanda agregada de alto valor agregado como es la generación eléctrica en las fronteras de Bolivia para exportarla hacia los países vecinos y para el consumo interno insatisfecho.
Esto se signa como la Primera Etapa de la Industrialización con el Gas Natural, y se debe complementar con el gas necesario para producir hierro esponja de reducción directa en el Mutún (Oriente ) y en Changolla ( Occidente ), para nuevas fábricas de cemento y para química industrial básica en el Salar de Uyuni.
En la Segunda Etapa de Industrialización con el Gas Natural se debe tener en cuenta la petroquímica del etano y del metano en pequeña y mediana escala. En el caso del etano se produce etanol en una petroquímica tradicional para usarlo en derivados y fibras para la industria textil. En el caso del metano se produce metanol para usarlo en derivados simples primeramente y la fabricación de fertilizantes ( seguridad alimenticia ) y explosivos ( minería ).
Y en la Tercera Etapa de Industrialización con el Gas Natural se pretende la generación de diesel con el proceso denominado GTL, en al menos 15 mil barriles día. Mediante este proceso GTL se co-genera con el diesel también otros productos como electricidad, fertilizantes y agua para consumo humano y riego.
Desarrollo industrial y social del occidente
Por los antecedentes se colige que Occidente (Altiplano, Valles e Ixiamas ) compuesto por seis departamentos, se necesita cubrir la demanda simple y la agregada, esto con el consumo endógeno de al menos 30 MMMCD de gas natural.
Esta cantidad es mucho mayor en cinco veces a la que se consume actualmente en el país y pudiera servir para los siguientes proyectos:
15 MMMCD para generar electricidad de ciclo combinado (mayor eficiencia ) en Potosí, Oruro y La Paz, tanto para el consumo deficitario intrno como para la exportación.
5 MMMCD para alimentar las industrias tradicionales de metalurgia y cemento, como para las emergentes de más cemento, siderurgia, química industrial ( incluye al litio y sales ), fertilizantes en base a nitrato de amonio ( fertlizante ) y anfo ( explosivo en base a nitrato de amonio y fuel-oil = ANFO ). En este caso inicial la urea puede esperar un poco.
-3-
5 MMMCD para alimentar a los municipios productivos de occidente ( 200 aproximadamente ) y a los agentes económicos relacionados con estos mismos municipios `productivos ( PYMES, cooperativas, turismo y hotelería, granjas de peces, frigoríficos, curtiembres y textileras de lana de llama y alpaca ).
5 MMMCD para aprovisionar a las 10 mil comunidades campesinas existentes para elevar la producción de alimentos orgánicos, cereales andinos y quinua ( amaranto ) especialmente, para calentar establos de ganado camélido y ovejas, para domicilios, transporte base GNCV y generación pequeña de termo-electricidad allí donde se requiera localmente.
INGRESOS PREVISTOS.-
Mediante esta asignación de 30 MMMCD por día de gas natural adicional al occidente boliviano se tendría unos ingresos brutos totales de la siguiente manera.
CUADRO Nª 1
CUADRO DE USO DE 30 MMMCD EN OCCIDENTE DE BOLIVIA
INGRESOS PROBABLES EN USD
Gas natural
De 30 mmmcd
(gasoducto gabo, al occidente)
15 mmmcd
( 50 % )
Electricidad para consumo interno deficitario
(30%) y exportacion
(70 % )
5 mmmcd
(17 %)
1ra y 2da fase industriali-zacion
5 mmmcd
(17 %)
Municipios producti-vos y agentes economicos locales
5 mmmcd
(17 %)
10 mil comunidades campesinas
Ingresos por Electricidad exportacion
1.500 millones usd
Ingresos por Consumo
Endogeno
500 millones usd
250 millones usd
250 millones usd
Total ingresos brutos
1.500 millones usd
500 millones usd
300 millones usd
200 millones usd
Conclusiones
Los ingresos obtenidos por YPFB por la exportación de 30 MMMCD de gas natural al Brasil representan una renta anual promedio de 2.100 millones de USD.
Es decir que con cada 5 MMMCD de gas natural exportado al Brasil se obtiene una suma anual promedio de 350 millones de USD.
Con una provisión similar al occidente boliviano de otros 30 MMMCD y encuadrados en la forma de uso prevista en el Cuadro Nº 1, se obtendría un ingreso total bruto de hasta 2.500 millones de USD o más.
Con los 15 MMMCD primeros ( 50% ) se obtiene una cifra de 1.500 millones de USD debido a que se obtiene valor agregado de al menos 35% si se exportara electricidad a Perú, Chile y Argentina. En este caso el precio del gas natural no se subvenciona.
Con los primeros 5 MMMCD restantes ( 17% ) se obtiene 500 millones de USD debido a que existirá valor agregado por la industrialización en su primera y segunda etapa. El precio del gas natural es subvencionado en 30%.
Con los segundos 5 MMMCD (17%) para municipios y agentes económicos locales se obtiene un pequeño valor agregado y una cifra bruta de ingreso de 300 millones de dólares. En este caso está prevista una subvención del gas natural de hasta 40%.
Con los últimos 5 MMMCD (17%) destinados para ser usados por 10.000 comunidades campesinas del occidente y valles se obtendría un ingreso bruto de apenas 200 millones USD. Esto debido a que se tiene prevista una subvención de hasta 50% respecto al precio del gas natural de exportación. Así los campesinos pobres de las comunidades pudieran obtener gas natural barato para sus propias necesidades domésticas y agro-industriales, hecho que hoy no existe.
Finalmente, con ingresos de 2.500 millones de USD anual por el consumo en occidente de 30 MMMCD de gas natural - cifra mayor en 400 millones a la obtenida del Brasil - se asegura el financiamiento del gasoducto al occidente previsto en un costo de 3.000 millones de USD, y se asegura también el financiamiento rentable de los gasoductos locales hacia el campo, industrias regionales y locales de expendio.
Es de hacer notar que estos 30 MMMCD de consumo adicional en occidente, tiene un plus o regalo que no lo hace Brasil a Bolivia por la exportación de la misma cantidad de gas natural. Y son los gases líquidos inmersos ( etano, propano, butano, pentano, etc ), en una cantidad de casi 600 mil toneladas por año.
Cantidad que también debiera ser usada en la industrialización endógena, al menos en un 50%, es decir con 300 mil toneladas para atender a los 300 municipios productivos menores de todo el país ( 200 en occidente ). Esto representa un ingreso por consumo endógeno de cerca a 90 millones de USD. Este consumo está subvencionado como ya se sabe. La garrafa de 10 kilos de GLP cuenta 3 USD.
Las otras 300 mil toneladas de gases líquidos ( etano, GLP y gasolina natural ), a precio actual internacional representa al menos ingreso de 300 millones de USD, ganancia que deberá emplear YPFB y/o para reinvertirla en su propio crecimiento acelerado y sostenible.
En total los líquidos extraíbles de 30 MMMCD de gas natural para el desarrollo industrial de occidente ( 600 mil toneladas año ) representa un ingreso de 390 millones de USD. Unos 300 por exportación y 90 por consumo interno de la mitad.
Es decir que según se aprecia en el Cuadro Nº 2 se tendría en realidad un ingreso bruto de 2.890 millones de USD consumiendo 30 MMMCD de gas natural en occidente, frente a los 2.100 millones de USD que paga Brasil incluyendo los gases líquidos. Gases líquidos que Brasil no paga en 10 años, y que éste pretende pagar a YPFB sólo 100 millones de USD año por este concepto.
CUADRO Nª 2
INGRESOS PARA YPFB POR CONSUMO DE 30 MMMCD DE GAS NATURAL EN OCCIDENTE DE BOLIVIA
Consumo de 30 mmmcd de gas natural por dia
Ingreso i
( mill. Usd )
Consumo de 300 mil ton./año de glp y gaso-lina natural
Ingreso ii
( mill. Usd )
Ingreso
Export.
Gases liquidos
300 mil
Ton./año
Ingreso total
I + ii + iii
Electricidad
15 mmmcd
1.500
Industrializa-cion 5 mmmcd
500
50
Municipios
Productivos
5 mmmcd
300
Pymes
Coop.
300.000 ton./año
40
Comunidades
5 mmmcd
200
Total
2.500
90
300
2.890
Recomendaciones
CODEPANAL recomienda al Gobierno popular y nacional de Evo Morales que a través de YPFB se construya de inmediato el Gasoducto a Occidente ( GABO ) con una capacidad de 30 MMMCD ( millones de m3 por día ), para atender las necesidades de desarrollo integral de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba y La Paz.
Se solicita que conjuntamente con ENDE, la empresa YPFB incremente la oferta de electricidad exportable a los países vecinos como Perú, Chile y Norte de Argentina en dos millones de KW usando 15 MMMCD del gas natural destinado a occidente.
Otros 15 MMMCD de gas natural entregue en forma planificada a los polos de desarrollo proyectados de Uyuni, Oruro, Patacamaya y El Alto. Además de aprovisionar a 200 municipios productivos de occidente y 330 de todo el país, tanto con gas natural como con los gases líquidos emergentes. Teniendo en cuenta las necesidades de los agentes económicos vinculados a los municipios (PYMES, cooperativas y agro-empresas).
Adicionalmente, planificar conjuntamente con las 10 mil comunidades campesinas de occidente y valles el consumo racional de gas natural, electricidad y fertilizantes, emergente de la provisión de gas natural a occidente y valles. Y con esta medida asegurar la seguridad energética y alimenticia de todo el país.
Finalmente, asegurar que en las primeras etapas de la industrialización se fabrique fertilizantes y explosivos tipo ANFO. Ambos fabricados en base al nitrato de amonio proveniente de la petroquímica no tradicional del metano ( abundante ).Y de la fabricación de productos petroquímicos como material textil proveniente del etano ( petroquímica tradicional pero no abundante ).
CODEPANAL, desea con estas recomendaciones contribuir al desarrollo nacional acelerado, poniendo a sus mejores técnicos al servicio de este objetivo trascendente.
De la misma manera que ya lo hiciera anteriormente, con el estudio terminado de las denominadas auditorías tecnoeconómicas y financieras a las transnacionales hidrocarburíferas, nuestro fundador (+) benemérito de la patria en el Chaco Ing. Enrique Mariaca Bilbao, y cuyos resultados fueron entregados al Gobierno nacional de Evo Morales y a YPFB el año 2007. Tareas enmarcadas en una labor patriótica ininterrumpida desde hace 60 años atrás.
"QUE EL ABORTO SEA ILEGAL MATA MUCHAS MUJERES"
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Oculta su identidad por miedo, y no hay para menos, se juega su libertad. Sol se quedó embarazada hace medio año por accidente, e ignorante de su estado, durante los primeros días de embarazo se inoculó una vacuna contra la varicela para prevenirse del contagio de esta enfermedad, que se había extendido en su puesto de trabajo. Cuando los médicos le advirtieron del riesgo que corría la criatura que crecía en su vientre decidió abortar, infringiendo las leyes bolivianas que condenan esta práctica con un mínimo de 2 años de cárcel.
Desde que era joven Sol ha tenido muy claro que tener sexo sin usar métodos anticonceptivos conlleva un riesgo para su vida. Y digo “un riesgo” porque ella no veía más que uno: quedarse embarazada, ésa era su fijación. Así que cuando tuvo su primera relación sexual a los 23 años duplicó sus esfuerzos para prevenir ser mamá: usó condón y tomó pastillas anticonceptivas por si acaso algo fallaba. Ese día todo fue bien, pero como si fuera un mal presagio, el miedo al fracaso de los profilácticos encontró confirmación 3 años más tarde: “Tuve sexo con mi novio, y aunque como siempre usamos preservativo, falló y me quedé embarazada”. Sol y su pareja pasaron a engrosar así ese pequeño grupo de casos en que el condón no resiste los embates del frenesí. La carrera había comenzado, y poco tiempo después, un espermatozoide dio en la diana: Sol había sido fecundada.
La noticia, sin embargo, no se hizo evidente hasta la quinta semana de gestación, cuando Sol tuvo la primera falta de menstruación y decidió hacerse un test de embarazo. “Mi novio y yo estábamos dejando la relación, porque él ya se estaba cansando de mi, así que no buscábamos tener un hijo. Aún así, cuando supe que estaba embarazada pensé que quería tenerlo, aunque fuera sola”, explica.
Las dudas llegaron más tarde, cuando cayó en la cuenta que durante los primeros días de embarazo se había vacunado contra la varicela, una vacuna contraindicada durante el embarazo. “En mi trabajo había una epidemia de varicela, y como yo no la había pasado, decidí vacunarme. ¡Yo todavía no sabía que estaba embarazada!”, aclara.
Preocupados, ella y su novio fueron a consultar a 3 médicos, y dos de ellos les advirtieron del peligro de continuar con el embarazo. “Me dijeron que el bebé podía sufrir malformaciones, y que en otros países se vigilaría el desarrollo del feto durante los 3 primeros meses para comprobar su estado, y se interrumpiría el embarazo en caso que hubiera problemas graves. Pero como aquí el aborto es ilegal, debía decidir en ese momento si quería arriesgarme a que el niño tuviera malformaciones o no, porque si abortaba más adelante sería más complicado y peligroso para mí”.
El otro médico les desaconsejó el aborto en base a un discurso moralista a favor de la vida. Lo que no les aclaró, fue que la probabilidad que el feto se contagie con el virus atenuado de la varicela, que es el que se inocula con la vacuna, era muy bajo, teniendo en cuenta que Sol se vacunó durante los primeros días de embarazo. Sin embargo, el riesgo, aunque mínimo, existía.
Sol estaba hecha un mar de dudas. “Mi novio me decía que teníamos que abortar, pero yo no lo tenía tan claro. ¿Y si el bebé estaba sano?” Además, en Bolivia el aborto está tipificado como un delito, penado con un mínimo de 2 años de cárcel y un máximo de 6. Sólo se permite practicarlo cuando la vida de la madre está en peligro (aborto terapéutico) o cuando el embarazo es fruto de una violación, rapto o incesto. Pero el caso de que el feto esté malformado no está contemplado por la ley, por lo tanto, si Sol abortaba debería hacerlo en la clandestinidad, corriendo el riesgo de ponerse en manos de alguien que le practicara un mal aborto. “Estaba muy asustada, tenía pavor de que me lo hicieran mal, de que me dejaran estéril o que la vida se vengara de mi y no me diera otra oportunidad de ser madre”, explica.
Necesitaba hablar con alguien, aclarar sus ideas y desahogarse. Y no quería hacerlo con su familia porque, según ella, no la comprenderían, “si ellos hubieran sabido lo que pasaba, habrían agarrado a mi novio de los pelos y nos habrían obligado a casarnos!”, asegura. Así que buscó el apoyo de un par de amigas que ya habían experimentado la maternidad. “Las dos eran muy católicas y me dijeron que la vida hay que respetarla, que si ese niño venía al mundo era porque Dios así lo quería”, recuerda. Escéptica, Sol les planteó su miedo: “¿Y si viene mal?”. “Lo das a una institución para personas con discapacidades”, le respondieron. “Eso me pareció mucho más cruel! No podía ser tan irresponsable y jugar con la vida de un bebé. No me parece bien traer al mundo un niño que lo va a pasar mal, ¡me parece muy injusto!”. Los consejos de las amigas surtieron así el efecto contrario, y Sol decidió interrumpir su embarazo.
Con la ayuda de una organización de mujeres, buscó un consultorio médico dispuesto a brindarle una salida, y tras discutir las opciones con el doctor, Sol decidió tomar unas pastillas abortivas que le costaron unos 100 euros. “Nunca he sentido un dolor tan horrible, toda la noche me dolió, creo que fue como un parto porque expulsé coágulos de sangre”.
El médico le aseguró que todo había ido bien y que no le quedaría ninguna secuela física. Sin embargo, la hemorragia y el dolor continuaron una semana más, y asustada, Sol decidió buscar una segunda opinión. “La segunda ginecóloga me hizo una ecografía y me dijo que no había expulsado nada, y que se me estaba infectando la zona. Así que me recomendó hacerme un raspado con urgencia”, lo que significarían unos 225 euros más, una fortuna para muchas mujeres en Bolivia.
Recomendada por la ginecóloga, fue al hospital privado con un claro advertimiento: “la doctora me dijo que no reconociera que me había hecho un aborto. Por seguridad debía decir que lo había perdido por accidente”. La creyeron y la atendieron sin mayor complicación. Por casos como éste en que centenares de mujeres acuden a sus centros de salud con hemorragias o abortos incompletos, la organización boliviana RED ADA (Red Nacional de Trabajadores de la Información y la Comunicación) calcula que cada día abortan clandestinamente unas 115 mujeres en Bolivia, arriesgando su vida en intervenciones no seguras. De hecho, se estima que cada año mueren más de 600 mujeres por complicaciones durante el embarazo, el parto o el post parto, siendo el aborto clandestino una de las principales causas.
“Que el aborto sea ilegal mata a muchas mujeres”, se queja Sol. “Yo fui una privilegiada porque tuve a mi novio a mi lado y pagó todo, pero hay muchas otras mujeres en Bolivia que no pueden soñar con pagar un médico privado ni los medicamentos, y se hacen abortos sin garantías. Si yo hubiera estado en otras circunstancias, me moría o me quedaba estéril”, se queja. Por eso, ella y otras organizaciones de mujeres piden su despenalización y la legalización en Bolivia. Además, denuncian la doble moral que impera en el país: “Te dicen que no puedes quitar la vida a alguien, y cada día otros lo hacen de otras maneras y nadie los juzga. Si maltratas a alguien, atentas contra su vida. Si no le pagas el salario mínimo, también lo haces, porque esas personas necesitan comer cada día y vivir en condiciones dignas”.
Tras la intervención, Sol se quedó físicamente agotada y deprimida por el dolor de la pérdida. “Al principio me la pasaba llorando, andaba como shockeada y estaba todo el día triste. Ahora estoy mejor, pero todavía me afecta mucho. Para mi fue muy duro, me costó mucho decidirme y tenía miedo de no hacer lo correcto”.
Ya ha pasado medio año y Sol todavía se siente abatida por lo sucedido. Sin embargo, espera que el tiempo sane sus heridas y sueña con hacer realidad su deseo de ser madre: “En otro momento más propicio voy a tener un niño”, asegura, “porque si no hubiera pasado lo de la vacuna, yo habría tenido al bebé. No soy una asesina, es mi vida y tengo derecho a decidir si quiero tener un hijo o no”.
MORALES DICE QUE COLOMBIA Y PERÚ SE SALVAN DE GOLPES DE ESTADO POR SER LIBERALES
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que Colombia y Perú se salvan de los golpes de Estado supuestamente promovidos por Estados Unidos en América Latina por la tendencia "liberal" de sus gobernantes. En un acto en el departamento norteño de Pando, Morales afirmó que en la región en el pasado solamente se produjeron golpes de Estado contra los gobiernos de izquierda que tenían programas "basados en la recuperación de los recursos naturales".
"Ahora en este nuevo milenio, se repite la historia. Estoy convencido de que no va a haber golpe de Estado en Colombia o en Perú (porque) sabemos de qué tendencia son esos presidentes o Gobiernos", dijo el mandatario.
Insistió en que en la última década, EE.UU. intentó promover "golpes de Estado" en Venezuela (2002), Bolivia (2008), Honduras (2009) y el último hace dos semanas en Ecuador.
"Le ganamos tres al imperio y el imperio nos ganó en Honduras a nosotros", agregó Morales.
El mandatario boliviano y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, han acusado a Estados Unidos de estar detrás de la sublevación policial en Ecuador ocurrida hace dos semanas, lo cual ha sido rechazado por la Administración de Barack Obama.
Morales viajará mañana a Ecuador para dar su respaldo a la democracia ecuatoriana, tras la protesta de los policías, que el Gobierno de Rafael Correa interpretó como un intento de golpe de Estado.
EVO MORALES, PROTAGONIZA DOCUMENTAL SOBRE SU VIDA
Terra de Colombia (www.terra.com.co)
En octubre, Infinito presenta un documental que pretende explicar el fenómeno causado por Evo Morales en Bolivia, que desde la vereda del dirigente sindical llegó a transformarse en el líder más importante del país. El canal donde la realidad supera la ficción- presenta en Infinito "Cocalero", un documental presentado por Jorge Lanata y que sigue de cerca a Morales durante 68 días de campaña previos a las elecciones.
Este trabajo, que se paseó por los más prestigiosos festivales de cine, permite entender cómo y por qué este personaje se transformó en presidente de Bolivia a pesar de sus muchos opositores.
En "Cocalero" podrá apreciarse desde los movimientos populares generados por Evo Morales, la cultura indígena de una nación única en Sudamérica y cómo la historia es fundamental para entender el contexto general de los sentimientos que han movido a ese país y que el nuevo líder altiplánico fue capaz de congregar.
Este documental revelará detalles sorprendentes de la intimidad del entonces candidato y la organización que lo sostuvo, además de entregar una mirada crítica de los protagonistas.
Esta historia está centrada en Evo Morales, que con 40 años de edad sorprendió al mundo al ganarse un espacio en la política a pesar de tener un perfil totalmente ajeno. Durante su posición como dirigente sindical y candidato presidencial fue acusado de guerrillero, narcotraficante y terrorista.
Tras ganar las elecciones se convirtió, además, en el primer presidente indígena de Bolivia. Vestido con jeans, zapatillas y su tradicional "chompa", Morales nunca dejó de lado su sencillez y a pesar de su investidura no cambió sus costumbres como beber cerveza con los amigos, jugar fútbol o nadar en cualquier lugar.
Esa misma naturalidad la mostró en reuniones con empresarios, actos políticos o en reuniones de trabajos con presidentes de otros países. Sin embargo, esa informalidad no le ha impedido ser enérgico para reclamar la distribución de la riqueza, nacionalizar las industrias nacionales o los productos derivados de la hoja de coca.
Acusado de estar manejado por el presidente venezolano Hugo Chávez o de tener un escaso nivel de protocolo, su presencia no es grata en ciudades como Santa Cruz, donde ha recibido insultos racistas.
Aún así su fuerte respaldo popular le ha permitido tener el apoyo necesario para intentar uno de los cambios políticos más fuertes de la región. Y aunque la historia se encargará de juzgar sus acciones, la actualidad al menos le reconoce la fortaleza de sus convicciones.
"Cocalero", un documental imperdible que se estrenará en el Canal Infinito el miércoles 13 de octubre, a las 11pm y se repetirá el viernes 18 de octubre las 9pm.
MENOS EXPERTOS Y MÁS OPORTUNIDADES DE MERCADO
Esa es una de las conclusiones que lleva a su nueva vida de jubilado el sociólogo boliviano Carlos Carafa Rada tras 25 años de consultor permanente en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE, en La Paz.
Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.ch/spa/sociedad)
Más allá de los gratos recuerdos señala a swissinfo.ch que la cooperación, no sólo suiza, sino internacional deber ser en cierto modo un acto de “reciprocidad histórica” por las contribuciones directas o indirectas que alguna vez pudieron haber hecho los que hoy son países receptores de ayuda.
Bolivia durante la España colonial es sin duda el ejemplo más elocuente para sustentar esta valoración. “Hemos dado mucho para que se estructure ese país” precisa Carafa al tiempo de matizar la ecuación personal con respecto a Suiza.
Uno de los denominados ‘barones del estaño’, Simón I. Patiño amasó entre 1910 y 1950 una fortuna calculada en 3.000 millones de dólares. Si sólo el 60% de esa suma fue transferido al sistema financiero suizo estamos hablando, en términos conservadores, de unos 2.000 millones de dólares a lo largo de todos esos años, abunda Carafa.
Sin ánimo de contraponer ese dato con el alcance de la cooperación helvética en el país andino, el sociólogo boliviano anota: “Entonces, la relación de los 40 años del aporte de COSUDE es un porcentaje relativamente modesto” sin que ello implique reclamar devolución, sino reconocimiento al aporte indirecto de Bolivia al mecanismo más importante del sistema económico helvético.
Y apoyándose en lo hecho por la Unión Europea para incorporar a España en el mercado comunitario aboga porque la cooperación internacional ofrezca menos ayuda con expertos y una intermediación cara y complicada, pero aumente las oportunidades de mercado.
Un cuarto de siglo enriquecedor
Bolivia se abocaba en 1984 a reencaminar la democracia interrumpida tres años antes por un cruento golpe militar que, entre otras cosas, hizo que el gobierno federal de Berna suspenda por dos años (80-81) la cooperación al desarrollo iniciada en 1969. El sociólogo Carlos Carafa dejaba de ser viceministro de Coordinación para enrolarse, como dice, en el “equipo” de COSUDE a invitación de Willy Graf, Adrian Hadorn y Markus Reichmuth.
“Me ha tocado transitar por las diferentes áreas en los programas de COSUDE y he podido acompañar el proceso de cambios y ajustes desde la segunda hasta la quinta fase, acomodando la visión y la propuesta a la realidad del país”, recuerda.
Las transformaciones se suceden. La Oficina de Coordinación se desenvolvía en 1984 con 8 personas, 4 de ellos suizos; hoy son 24 empleados mayormente nacionales. Este crecimiento guarda relación con la gestión de 17 millones de dólares por año en varios proyectos.
Mejoramiento de semillas, reforestación, proyectos frutícolas, cooperativas , apoyo a la participación popular y el empoderamiento con equidad, entre otros, son terrenos en los cuales COSUDE despliega su labor en el país andino, especialmente en las áreas rurales.
En el breve repaso a momentos determinantes, Carafa destaca el apoyo financiero de la Confederación Helvética para superar las duras consecuencias que traía consigo el reajuste estructural de la economía boliviana en 1985. Balanza de pagos, recompra de la deuda, negociación con el Banco Mundial, son algunos aspectos que cita el sociólogo evocando ese penoso capítulo vivido por la sociedad boliviana.
En 25 años pasan muchas cosas, varios funcionarios helvéticos vinieron y se fueron. “Me ha tocado estar en todas las ligas, cambiando los equipos” dice Carafa acudiendo a una comparación futbolística. “El mayor reto para mí siempre ha sido conjugar el verbo intercultural. Yo me he beneficiado mucho, he aprendido mucho”, resalta buscando en la imaginación a todos sus colegas, porque a ninguno quisiera dejar al margen.
Tocaba charango
Siguiendo el hilván de pasajes, el sociólogo Carafa recuerda a Willy Graf y Adrian Hadorn como fuertes impulsores del programa de COSUDE en Bolivia. Su rostro dibuja una sonrisa al contar que el funcionario suizo, Hadorn vestía permanentemente un chalequito del norte de Potosí. “No se sacaba por años y…tocaba charango porque venía del violín. Era muy querendón de Bolivia”.
En ese plano afectivo menciona igualmente y recuerda a Juan Carlo Pizziotto y Peter Tschumi entre quienes, “entraron plenamente a la camiseta de Bolivia” y hasta parecía no disgustarles la idea de nacionalizarse.Pero, ¿y la mentalidad de sus colegas suizos?
Los suizos llegan y por lo general preguntan por organigramas sobre el funcionamiento de las organizaciones contraparte, cómo funcionan, etc. , pero a diferencia del ordenamiento existente en Suiza para llegar al objetivo por los canales establecidos, en Bolivia hay otro relacionamiento. Los problemas se pueden resolver con ayuda de un director, un técnico o incluso de una secretaria que fluya información sin llegar al ministro.
“Definitivamente el boliviano tiene otro esquema”, puntualiza antes de recalcar que a pesar de esa particularidad siempre se ha llevado bien con todos sus colegas suizos y que alguna diferencia personal jamás ha incidido en los procesos de los programas. Hay suizos, dice, que quieren jugar en equipo y marcar resultados en el desarrollo, dejar estructuras que permitan al siguiente equipo enfrentar los retos; pero hay también quienes actúan en función de sus intereses o de su próximo cargo.
El riesgo de un empoderamiento mal usado
Uno de los aspectos centrales de la cooperación suiza es respaldar el fortalecimiento de las instituciones, la participación popular, el empoderamiento bastante notable en los municipios rurales. Las federaciones y las centrales campesinas se han apropiado de sus Concejos Municipales. En esta estructura basa el presidente Morales una gran parte de su propuesta.
Lo importante es evitar la distorsión y la manipulación del empoderamiento, porque si el acceso a la tierra, los recursos naturales, el agua son usados con fines electorales surge el riesgo de convertirnos en un archipiélago anárquico donde cada quien hace lo suyo sin respetar los derechos de otros, previene Carafa. “Suiza ha recorrido 800 años en su desarrollo, nosotros 200 y nos falta mucho por recorrer, pero en Bolivia no vamos a aceptar un régimen totalitario”, sentencia el sociólogo aludiendo a la posibilidad de un boomerang perjudicial para el país.
En fin, el hasta hace poco consultor permanente en COSUDE lleva consigo la riqueza de haber vivido y trabajado en dos culturas.
EVO MORALES IRÁ A CHILE PARA RECIBIR AL MINERO BOLIVIANO ATRAPADO
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará en la noche del martes a Chile para recibir a Carlos Mamani, el minero boliviano atrapado desde hace 68 días con otros 32 trabajadores en una mina chilena.
El portavoz presidencial, Iván Canelas, hizo este anuncio en una rueda de prensa en la que también informó que Morales viajará previamente a Ecuador para respaldar a su colega, Rafael Correa, después de la crisis provocada en ese país hace dos semanas por una sublevación policial.
Se espera que los 33 mineros salgan de la mina en los próximos días gracias a una operación de rescate emprendida en la mina San José, en el norte de Chile.
Morales tiene previsto recibir a Mamani, el único minero extranjero atrapado en la mina chilena, y regresar con él a La Paz.
Además, el gobierno boliviano anunció que ofrecerá a Mamani un empleo en su país para que no tenga que volver a trabajar en la mina.
SITUACIÓN INSOSTENIBLE EN LAS CÁRCELES DE BOLIVIA
Según los presos la situación en las cárceles está cada vez peor. Hay un hacinamiento de personas extremo, falta de infraestructuras y una administración de justicia poco eficiente. Estas fueron las razones por las que los reclusos de tres centros penitenciarios de Bolivia iniciaran una huelga de hambre a mediados de septiembre.
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol)
Entretanto el ayuno ya fue depuesto pero las deficiencias de las que adolece el régimen de organización de las prisiones no se solucionan de un día para el otro. Muchas de las personas encarceladas en Bolivia están pendientes de recibir su condena por parte de la justicia. Un informe del Servicio Nacional de Defensa Pública de noviembre de 2008 notificó que de cada 10 detenidos, 7 no tenían condena. Se dan casos como el de la cárcel de Cochabamba que tenía 1.259 personas detenidas, y sólo 148 estaban bajo condena.
En algunos casos se retrasó por cambios de letrados y fiscales en el procedimiento legal.Este retraso en los procedimientos judiciales es la principal causa de la superpoblación en los centros de detención. "En vez de llevar un procedimiento penal, debería haber alternativas en el cumplimiento de las sanciones, no sólo ingresar a personas en centros penitenciarios", señaló Yolanda Herrera, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.
El problema se agrava ya que las personas presas, en muchas ocasiones, viven acompañadas de sus hijos. El Defensor del Pueblo de Bolivia cifró en el año 2006 que 1436 niños vivían en centros penitenciarios. Se registró que más de 7000 privados de libertad convivían con sus hijos en unas 54 cárceles del país. Yolanda Herrera concreta el caso de la prisión de Cochabamba en la que advirtió que habitan unos 200 menores.
"En algunos centros se han creado guarderías pero no soluciona el problema de fondo que es la pobreza", agregó Herrera y apuntó que en los últimos años han surgido iniciativas no gubernamentales para ayudar a los menores. Si bien algunos centros cuentan con guarderías, en éstas no hay una distinción por edades, aparte de las carencias de espacio, como asegura la defensora de La Paz, Fátima Luna.
Este incremento de número de personas en las cárceles pone bajo constante presión los costes que no llegan a cubrir muchas de las necesidades básicas. La representante de uno de los centros donde sigue una huelga de hambre, el Centro de Orientación Femenina de La Paz, Griseida Paredes exigió más bonos diarios de alimentación para las 250 mujeres que habitan en el centro. "Los montos de alimentación son escasos y esto obliga a muchas de las mujeres hacer trabajos en paralelo para tener una alimentación mínima", afirmó Herrera.
La salud es otra deficiencia en el régimen interno de las prisiones. Entre las cláusulas de la huelga de hambre está el incrementar el número de médicos, dado que en algunos centros ya se han dado numerosos casos de tuberculosis.
Sí el estado, no ha sido capaz de resolver los problemas de infraestructura de las cárceles en Bolivia, podrá resolverse el problema con la privatización de todo o de las partes del sistema carcelario. No, dice Yolanda Herrera. “La solución a esta carencia social podría ir encaminada a que el Ministerio de Justicia boliviano sea el organismo competente que estructure los centros penitenciarios como centros de rehabilitación del preso", declaró Herrera.
Algunas prisiones latinoamericanas como es el caso de Chile y Colombia ya han optado por privatizar los centros presidiarios para que se encarguen o bien de la construcción de infraestructuras o bien de la prestación de seguridad interna. En palabras del abogado peruano Ricardo Soberón Garrido, vinculado con los derechos humanos y estudios de temas penitenciarios, esta situación implicaría un debate social.
Para Soberón el servicio penitenciario es algo que debiera ofrecer el Estado en calidad de benefactor de los ciudadanos. “De otro modo el riesgo es grande de que se cometa una comercialización del delito", concluyó Soberón.
BOLIVIA: GOBIERNO DA MARCHA ATRÁS EN LEY DE COCA
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
El gobierno de Bolivia dijo que anuló una ley sobre producción de coca que, entre otras cosas, reducía en dos tercios la cantidad de hojas de coca que cada agricultor podía vender.
Desde primeras horas del lunes, los productores de hoja de coca habían cortado la carretera principal entre la capital La Paz y la región del Amazonas, demandando la derogación de la ley, que estaba en vigor desde el mes pasado y que tenía entre sus objetivos poner fin a la venta de hojas de coca a los narcotraficantes.
Sin embargo, los campesinos continúan con el bloqueo de la carretera. Uno de los dirigentes de la protesta, Ramiro Sánchez, le dijo a la BBC que aún hay ocho puntos pendientes de discusión con el gobierno, como su demanda de construcción de una planta de industrialización de la hoja y el asfaltado de varias carreteras.
No es la primera vez que se producen roces entre los cultivadores de hoja de coca, que tradicionalmente han apoyado al gobierno del partido Movimiento al Socialismo (MAS), y el presidente Evo Morales, que fue él mismo un campesino cocalero. En mayo, dos personas murieron cuando la policía fue enviada para acabar con el corte de una ruta por los agricultores.
IBAN A SACAR 146 KILOS DE DROGA A BOLIVIA
La policía encontró la pasta básica de cocaína escondida en el piso falso de un camión.
RPP de Perú (www.trome.pe/noticia)
Procedente del Valle de los Ríos Apurímac y Ene, la División Antidroga de la Policía Nacional de Arequipa, decomisó 146 kilos de PBC. Su destino final era bolivia.
El mayor PNP Eduardo Vásquez, quien comandó el operativo, precisó en RPP que el vehículo, de placa OO-7542, fue intervenido ayer en el kilómetro uno de la Variante de Uchumayo.
En tanto según la web Noticias Arequipa, el único detenido es el chofer del camión Jhonny Centeno (34), quien había partido horas antes de Lima.
LA FIESTA MÁS TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINA
Celebran la fiesta de la Virgen de Copacabana en el barrio Charrúa, frente al complejo deportivo de San Lorenzo. Ayer fue el primer desfile. Y seguirá el fin de semana.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/ciudades)
Con un desfile que comenzó ayer y los que seguirán el fin de semana, la comunidad boliviana en la Argentina celebra la fiesta de la Virgen de Copacabana en el barrio General San Martín, mas conocido como Charrúa, frente al complejo deportivo de San Lorenzo.
La celebración que se inició hace 32 años con una sola comparsa seguida por una amplificación a manera de banda musical, cuenta hoy con un programa organizado en el que se ha introducido las actividades deportivas, característica de las festividades del área rural.
Esta festividad en la actualidad se celebra por dos fines de semana consecutivos, con la participación de 54 fraternidades, que representan a diferentes barrios de la capital, al Gran Buenos Aires y a otras provincias. Es sorprendente la calidad y sentimiento con la que bailan los paisanos. Es una entrada organizada fundamentalmente por comerciantes y pequeños productores que han establecido sólidos negocios en la Argentina y tienen la capacidad para “pasar una fiesta” que lleva bandas y trajes de Bolivia con todos los gastos pagados por dos semanas para los músicos y bordadores.
Pero más allá de la ostentación y el derroche, se reproduce en la Argentina una manifestación de reencuentro donde, en catorce manzanos el primer domingo después del 12 de octubre, se reconocen los paisanos, se reconcilian con sus costumbres y a manera de rito beben “la chicha”, comen chicharrón, charque y todo lo que se les presente y esté a su alcance.
“La colonia de bolivianos llena las calles y te encuentras con tus paisanos que no has visto hace años. Vienen de otras villas y puedes encontrar de todo lo que se ve aquí, chica, chicharrón, salteñas, igual que aquí”. Charrúa es el espacio donde los bolivianos hacen alarde de lo típico y ancestral. Y al acabar esas dos semanas, nuevamente la gente se pierde en la rutina de la actividad y otro año pasa para el reencuentro si es que se vuelven a encontrar.
Dejen tranquilo a ese pobre Boliviano,,, que le pude ofrecer Evo Morales,,, nada,,, por lo menos en Chile tiene un trabajo digno, y algo a su familia.
ResponderEliminar