martes, 19 de octubre de 2010

PERU LE DARA A BOLIVIA “SALIDA AL MAR POR TRES PUNTOS”. EVO MORALES Y ALAN GARCIA SE REUNEN HOY EN LA COSTA DE ILO

Perú le dará a Bolivia “salida a la playa por tres puntos” en el marco del relanzamiento del convenio de Boliviamar que suscribirán hoy los presidentes Alan García y Evo Morales en la costa de Ilo.
Tal anuncio lo hizo anoche el canciller boliviano David Choquehuanca, quien además explicó que otra de las mejoras del convenio Boliviamar, que data del 24 de enero de 1992, es que en la zona franca que les otorgó el Perú van
a poder desarrollar no solo actividades industriales sino otras actividades económicas.
El canciller José Antonio García Belaunde prefirió no ahondar en los detalles y condiciones de la salida a la playa, supuestamente por Ilo, de la que gozará Bolivia, indicando que dejaba esa primicia para los mandatarios cuando suscriban el acuerdo complementario.
”Dejemos a los presidentes hacer su trabajo”, anotó.
Acceso permanente
Según la información a la que accedió La República, Perú dará a Bolivia un acceso permanente al Océano Pacífico en el Puerto de Ilo y a un punto de atraque en el mismo lugar, así como la ampliación de la zona franca industrial a una zona económica especial, ZOFIE, por 99 años. Pero este protocolo complementario y ampliatorio al convenio de 1992 –que permite el libre tránsito en el puerto de Ilo para la carga boliviana–será sometido a aprobación por los parlamentos de ambos países.
El convenio original garantizaba la presencia boliviana en Ilo por 99 años en una zona de 5 kilómetros llamada Boliviamar, pero no se ejecutó porque Bolivia no tenía salida a la playa, como sí ocurre ahora.
Dos más dos
Como preámbulo al encuentro presidencial, calificado de histórico por ambos gobiernos, los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países sostuvieron ayer en Lima la primera reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación 2 + 2.
Por el Perú participaron el canciller José Antonio García Belaunde y el titular de Defensa Jaime Thorne. Por Bolivia, su canciller David Choquehuanca y el ministro de Defensa Rubén Saavedra.
En la declaración conjunta, aprobada al término de la cita, se informó del acuerdo de ejecutar acciones cívicas combinadas a favor de las poblaciones ribereñas del Lago Titicaca y se reiteró el compromiso de trabajar juntos en el marco del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR y la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas.
Thorne ofreció a Saavedra que designe oficiales y personal militar a diversos cursos que se dictan en el Perú relacionados con desm
inado humanitario, operaciones de mantenimiento de la paz, derecho internacional humanitario y derechos humanos, entre otros.
Los ministros reafirmaron el compromiso de sus gobiernos en mantener la paz como componente esencial de la integración regional, así como fortalecer la confianza mutua entre sus institutos armados.
En rueda de prensa, García Belaunde y Choquehuanca señalaron que en la cita se revisó la agenda común y se confirmó la visión compartida en muchos puntos, como en el tema de la paz, la reducción del armamentismo y la lucha contra nuevas amenazas, entre ellas el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas y el contrabando.García Belaunde calificó como “un gran encuentro histórico” la cita de hoy entre García y Morales porque, según dijo, representa “el relanzamiento de la relación entre los dos países y la recuperación de la relación que han tenido ambos pueblos”.
Por su parte, Choquehuanca expresó su confianza en el afianzamiento del vínculo. Incluso mencionó que “Perú no va a ser un obstáculo de que Chile y Bolivia alcancemos una solución que pase por los ex territorios peruanos”.
¿Menos pullas?
Preguntado si con este encuentro presidencial se pone punto final a los ataques verbales, generalmente protagonizados por Morales contra García, el canciller boliviano prefirió no prometer nada.
”No quiero ser pesimista. Debemos trabajar todos los días para fortalecer nuestras relaciones bilaterales en todos los campos, así nos piden nuestros pueblos”, replicó.
Desde La Paz, el presidente Evo Morales declaró que la reunión con el presidente García busca llevar las relaciones bilaterales a “un nivel alto”, como lo han sido históricamente, tras las tensiones recientes por intercambios de insultos y pullas entre ambos mandatarios.
Morales manifestó que la reunión tendrá “la finalidad de situar en un nivel alto las relaciones bilaterales”. El mandatario citó la importancia histórica que tuvo en su momento la Confederación Peruano-Boliviana (1836-39), encabezada por el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, que fue derrotada por tropas chilenas.Agregó que se siente alentado “para relanzar” esas relaciones después de que García tomara acciones “frente a la búsqueda de justicia en Bolivia”, en alusión a la reciente expulsión de Perú de dos políticos bolivianos opositores acusados de corrupción.
En Lima, Palacio de Gobierno informó que en la cita en Ilo García y Morales tendrán un encuentro privado, y luego suscribirán un Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo y otros acuerdos de cooperación e integración entre los dos países.
Además, García será condecorado con la Orden Cóndor de los Andes en el Grado de Gran Collar, mientras que Morales será distinguido con el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú.
DatosDistinciones. El palacio de Torre Tagle, en Lima, fue escenario anoche de mutuas condecoraciones a los artífices del relanzamiento de la relación bilateral entre Perú y Bolivia.
Mutuos. El gobierno peruano otorgó al canciller David Choquehuanca la condecoración de la Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz. Por su parte, el gobierno de Bolivia distinguió al canciller José Antonio García Belaunde y al embajador del Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, con la Orden Nacional Cóndor de los Andes en el Grado de Gran Cruz.






ADEX: RELACIONES COMERCIALES ENTRE PERÚ Y BOLIVIA ENTRARÁN EN UNA NUEVA ETAPA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, calificó de positiva la próxima visita del presidente boliviano, Evo Morales, a Perú, ya que permitirá fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y entrar en una nueva etapa sin adjetivos de por medio.
“Es una buena noticia, Bolivia es un país hermano con el cual mantenemos relaciones comerciales, pero éstas pueden ser reforzadas porque en el futuro tenemos que pensar en una Latinoamérica unida en todo sentido.” Recalcó que el área en Ilo denominada Playa Bolivia puede ser impulsada como una gran zona comercial, donde pueden ser embarcados los productos bolivianos hacia diversos mercados del mundo a través del océano Pacífico.
Consideró que los exportadores del altiplano pueden hacer uso también de las carreteras que han sido construidas por el Gobierno peruano como la Interoceánica, y llegar hasta esta zona con sus productos.
En tal sentido, consideró que el flujo comercial también se puede dar en ambos sentidos, por lo que los empresarios peruanos también se beneficiarían con el impulso de una zona comercial boliviana.
“Es una solución práctica y rápida, la zona que ha cedido Perú tiene que impulsarse; quizá no se efectuó por falta de diálogo en el pasado, pero ahora es abierta nuevamente por nuestro Presidente y significa una nueva etapa.”
Varilias incluso dijo esperar que las relaciones comerciales puedan llegar a un punto similar al que mantenemos con Ecuador, que a lo largo de estos años se ha fortalecido en diversos sectores.
“Creo que sí, que pueden llegar a ese nivel; Bolivia es un país hermano al cual hemos estado unidos muchísimos años y no creo que haya algo que nos pueda separar; debemos olvidar algunos adjetivos dichos en el pasado, porque Latinoamérica debe unirse para poder enfrentar en mejores situaciones las crisis internacionales.”





EMPRESARIOS BOLIVIANOS ESTÁN INTERESADOS DE INVERTIR EN ILO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Aproximadamente un centenar de empresarios bolivianos llegaran hoy a la ciudad de Ilo, Moquegua, para analizar posibilidades de inversión y contribuir al relanzamiento del proyecto Playa Bolivia, conocido como Boliviamar, señaló hoy el cónsul de Bolivia en Ilo, Eduardo Iñiguez.
“Generalmente Bolivia importa por Chile productos de línea blanca, televisores, refrigeradores entre otros, pero la idea es que eso cambie. Toda una federación de comerciantes, está viniendo al Perú para ver posibilidades de inversión”, declaró Iñiguez a la agencia Andina.
Refirió que los comerciantes de su país escucharán con atención los diversos acuerdos que alcancen mañana los gobiernos de Perú y Bolivia, a fin de dinamizar la inversión en Ilo, especialmente en Boliviamar.“En resumen, queremos que los productos ingresen por Perú y no por Chile. El Gobierno peruano nos está otorgando bastantes ventajas y sería poco inteligente no aprovechar esto”, anotó.
En ese sentido, destacó la voluntad de los presidentes del Perú y Bolivia, Alan García Pérez y Evo Morales, para impulsar la agenda de desarrollo en la ciudad portuaria de Ilo.
“En Bolivia sabemos y lamentamos que la zona Boliviamar por años haya sido desaprovechada por anteriores gobiernos, pero esta vez estamos ante una propuesta real y con la voluntad política de los gobiernos de Lima y La Paz”, agregó.
Detalló que los comerciantes bolivianos, acompañarán al presidente Evo Morales y los ministros de Estado que vendrán mañana a Ilo.
Los presidentes de Perú y Bolivia, Alan García y Evo Morales, celebrarán este martes diversas reuniones en la ciudad portuaria de Ilo y se espera en dicho encuentro se reimpulse el proyecto “Boliviamar”, una zona de libre comercio en dicho puerto que el Perú puso a disposición del país altiplánico en 1992.





PERÚ Y BOLIVIA SUSCRIBIEN DOCUMENTO DE ENTENDIMIENTO EN PRIMERA REUNIÓN 2+2

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Perú y Bolivia suscribieron la noche de este lunes un Memorándum de entendimiento en el marco de la I Reunión de Consulta y Coordinación de Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de Defensa, en la sede de la cancillería peruana.
Los ministros analizaron y evaluaron un conjunto de acciones, entre ellas seguridad regional y hemisférica, mantenimiento de la paz, derecho internacional humanitario, ejecución de acciones cívicas en beneficio del Lago Titicaca, que ambos países comparten.
También abordaron temas de las poblaciones ribereñas y trabajar en conjunto en el marco del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y en la próxima IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, ésta última a desarrollarse en el departamento boliviano de Santa Cruz en noviembre entrante.
Otras aspectos que también revisaron las delegaciones fue el compromiso de actuar de manera conjunta frente a los desastres naturales y antrópicos (consistente con la existencia del ser humano), ante el efecto invernadero y el calentamiento global, la cooperación y la confianza mutua entre sus fuerzas armadas y policiales, y el combate al contrabando y al tráfico ilícito de estupefacientes.
El Memorándum de Entendimiento fue suscrito por el canciller, José García Belaunde, y el Ministro de Defensa, Jaime Thorne, por la parte peruana, y sus homólogos bolivianos David Choquehuanca y Rubén Saavedra, respectivamente.





CANCILLERES DE PERÚ Y BOLIVIA ACORDARON COMBATIR EL NARCOTRÁFICO

La reunión fue en Lima en el marco del Mecanismo de Diálogo 2+2. El ministro de Relaciones Exteriores,
José Antonio García Belaunde, indicó que ambos países también darán batalla conjunta al contrabando.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica)

En una
sesión previa a la que sostendrán este martes en Moquegua Alan García y Evo Morales, presidentes de Perú y Bolivia, respectivamente, los cancilleres de ambos países acordaron hoy, en Lima, combatir al narcotráfico en la frontera común.
El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, y su par boliviano, David Choquehuanca, coincidieron que para dar tal batalla era indispensable una serie de actividades conjuntas como por ejemplo analizar la explotación ilegal de los recursos naturales, así como el contrabando.
También se concluyó en enfrentar de manera común, el tráfico de armas y la trata de personas.
Otro acuerdo al que se llegó apunta a realizar acciones combinadas a favor de las poblaciones ribereñas del lago Titicaca, que une a los dos países.
Se trata de la primera reunión del Mecanismo de Diálogo 2+2 que reúne a los cancilleres y ministros de Defensa de Perú y Bolivia. La segunda sesión será en La Paz, pero la todavía no se determina qué día.





Opinión

BOLIVIA, PERÚ Y CHILE: "SOLUCIONES TRIPARTITAS"

La Tercera de Chile (www.blog.latercera.com)

El Gobierno peruano no podía permitir que se mantuviera en forma indefinida el desastroso estado de sus relaciones con el Palacio Quemado -la Casa de Gobierno de Bolivia. No contento con enviar a la Embajada peruana a Manuel Rodríguez Cuadros, ex canciller de Alejandro Toledo a La Paz y acérrimo “halcón” de Torre Tagle, hoy está buscando dar un nuevo impulso al malogrado proyecto “Boliviamar”. (Recordémoslo: Acuerdo firmado en 1992 por Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora que consistía en la cesión, por parte de Perú a Bolivia, de un enclave costero de 5 kilómetros y 163 hectáreas, por un periodo de 99 años, en un terreno emplazado a escasos 16 kilómetros del Puerto de Ilo).
Asociado a este “impulso”, se espera, en los días venideros, una visita de Estado del mandatario boliviano a Lima. En Chile, el eco de dicho movimiento peruano no se dejó esperar: el Cónsul de Bolivia en nuestro país, Walker San Miguel, volvió a esgrimir la idea de una “solución tripartita” al problema boliviano. Ya sabemos a que se refiere, y ellos saben cual es nuestra postura: “soberanía compartida, jamás”.
Para algunos la solución a la problemática de mediterraneidad la tiene Perú. Palacio Pizarro al entregarle dicho territorio a su “histórico aliado” solucionaría la persistente demanda boliviana en contra de Chile. Bolivia tendría, por fin, un acceso al Océano Pacifico. Su pretensión sobre el territorio chileno, ya sea en su versión ariqueña o en torno al enclave se desvanecería casi por arte de magia del vecino país nortino. Bolivia, sin embargo, tendría un espacio “útil”, pero no soberano. Perú ofrece a Bolivia lo mismo que Chile. Para Torre Tagle y el Gobierno peruano este ofrecimiento se inscribe, claramente, en una estrategia diplomática y política: Reconstruir los puentes políticos rotos con La Paz, desideologizar la agenda entre el gobierno aprista y el del MAS, así como reabrir lo puntos de desencuentro entre Chile y Bolivia.
El Gobierno chileno debería alentar la “vía peruana” de solución a la problemática de mediterraneidad boliviana, aunque ello implique una toma de control de la diplomacia boliviana por parte de Torre Tagle.
La Política Exterior chilena ya está acostumbrada a este manejo de la cancillería de La Paz por su vecino nortino. Durante casi todo el siglo pasado el peso peruano se dejó sentir en dicho país, arrastrándolo a posturas que no dieron ningún resultado positivo concreto a Bolivia, pero sí mucho a Perú: generar una percepción de encierro geoestratégico en Chile, cristalizar una política boliviana de acoso diplomático permanente internacional en contra de La Moneda así como generar una dependencia política de La Paz hacia Lima.
En la problemática chileno-boliviana no cabe ningún acuerdo tripartito que implique generar un espacio soberano trinacional. La única instancia tripartita debería generarse y materializarse en el momento en que la cancillería peruana y el Estado limeño dejen de oponerse. de manera indirecta, a la cesión no-soberana de una franja por el norte de la ciudad de Arica a Bolivia. La cristalización de tal proyecto "tripartito" por parte del Palacio Pizarro constituiría una clara victoria diplomática peruana, cercenaría un espacio territorial chileno, e implicaría, sin lugar a dudas, un desvanecimiento de la soberanía nacional en un territorio que por derecho le pertenece a perpetuidad.
La Cancillería chilena no debe caer en el juego peruano, todo lo contrario, debería facilitar y felicitar la iniciativa de “Boliviamar”. El Perú volvería a absorber política y diplomáticamente a Bolivia. Este último país obtiene un acceso “útil” al Océano Pacifico, con una alta proyección en cuanto a adquirir espacios de soberanía sobre dicho territorio en el largo plazo. Mientras tanto Chile mantiene un status quo diplomático regional, pagando, evidentemente, el costo de tener que lidiar con vecinos “nortinos” con ansias revanchistas asumidas por sus respectivas clases políticas y respondidas positivamente por sus respectivos electorados. Hay mucho de "irónico" en la visión anterior, a ustedes de juzgar.
Los escenarios son muchos, éste es solo uno de ellos.





PIÑERA: "LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA, Y CHILE CON PERÚ, ESTÁN MIRANDO AL FUTURO"

El Mandatario destacó las relaciones bilaterales con los países vecinos, luego de que el Presidente peruano Alan García defendiera la aspiración marítima boliviana.
Piñera alude a diferendo en La Haya en su conversación con Cameron en Downing Street. Presidente Piñera culmina visita al Reino Unido y parte a Francia

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El Presidente Sebastián Piñera destacó esta mañana las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia, y dijo que éstas estaban mirando hacia el futuro, y no hacia el pasado. Esto, luego de que el Presidente peruano Alan García defendiera ayer la aspiración boliviana de contar con una salida al mar.
"Hemos tenido una conversación muy franca y muy directa tanto con Bolivia como con Perú. Hace pocos días conversamos con (el Presidente boliviano) Evo Morales y, por lo tanto, las relaciones entre Chile y Bolivia, y Chile con Perú, están mirando al futuro, a resolver los problemas. El pasado nos divide, el futuro nos une y el futuro tiene que ganarle siempre al pasado".
El Mandatario emitió estas declaraciones en Londres, en momentos previos a su viaje a Francia, en el marco de la gira que se encuentra realizando por Europa, y que se extenderá durante toda esta semana.
Cabe recordar que ayer el Presidente Alan García dijo que "no podemos vivir de espaldas a Bolivia y menos dejar de asistir y ayudar a un hermano sudamericano que necesita salida marítima a sus productos, mientras soluciona su tema con Chile, que en algún momento solucionará".
Las palabras de García se producen en la antesala del encuentro que tendrá hoy con su homólogo paceño, Evo Morales, para relanzar la iniciativa "Boliviamar", acuerdo suscrito en 1992 entre ambos países y que contempla un enclave marítimo de cinco kilómetros para Bolivia en las cercanías del puerto peruano de Ilo, a 160 km al norte de Tacna.
Ayer, en tanto, Piñera se refirió a la demanda que mantiene Perú contra Chile por los límites marítimos ante la Corte Internacional de La Haya, durante la reunión que sostuvo con el primer ministro británico David Cameron.





Opinión

¡AMPAY EVO!

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El embajador venezolano en Bolivia y mesa de noche del impresentable Hugo Chávez, Evo Morales; el “mítico” dirigente cocalero que derrocó al régimen constitucional de Sánchez de Lozada a punto de asonadas, dinamita e incendios; el indigenista fundador del Movimiento al Socialismo idolatrado por la izquierda sudaca, recién admite que los sindicatos de productores de coca desvían parte de su producción al narcotráfico. La acaba de aceptar en el Chapare, poblado que durante el gobierno de Evo Morales ha multiplicado las plantaciones de hoja de coca de 3,200 a 7,000 hectáreas, y sede precisamente de los cocaleros que llevaron al poder a este “iluminado”, insolente proto– chavista que insiste en seguir atacando a peruanos ilustres, como en este caso a Mario Vargas Llosa, aduciendo que representan a la derecha. Es más, este fiel edecán del impresentable Chávez –un declarado socialista que sigue al pie de la letra los dictados del mandamás venezolano, otro auto titulado socialista– cambió la Constitución de Bolivia para conseguir su reelección ilimitada. En el Perú, dicho sea de paso, la izquierda vituperó a Fujimori por el tema de la reelección. Pero siguen las perlas. El zurdo Evo Morales –como su jefe, el impresentable Chávez– viene liquidando la libertad de prensa al amparo de una draconiana “ley contra el racismo”. En efecto, el artículo 16 de esa norma establece sanciones económicas e inclusive el cierre de los medios que publiquen lo que el gobierno de Morales considere “ideas racistas y discriminatorias”; y el artículo 23 de la misma ley señala que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo –por Evo y su combo socialista– no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados. Acá, mientras tanto, la izquierda alienta el chuponeo y la invasión de la privacidad de las personas, alegando que el gobierno es antidemocrático por una propuesta del Congreso que propone penalizar a aquellos medios de comunicación que publiquen conversaciones no autorizadas por un juez.
En resumen, el socialista Evo Morales puede hacer lo que le venga en gana. Y allí sí todo es democrático, todo es políticamente correcto, todo es favorable al pueblo. En concreto, Evo Morales violó la Constitución al derrocar –con incendiaria fiereza callejera– a un régimen democrático; Morales llegó a la presidencia promovido por el narcotráfico –los cocaleros que él mismo acaba de reconocer destinan parte de su cultivo al narcotráfico–; Morales gobierna teniendo como aliado al narcotráfico –los cocaleros–; Morales puede hacerse reelegir las veces que disponga su jefe, el impresentable; Morales puede aprobar –como en efecto lo hizo– leyes nefastas para amordazar a la prensa. Es decir, Morales encarna a lo peor; es la imagen del perfecto antidemócrata. Porque es golpista, afín al narcotráfico, reeleccionista ad infinitum, amordazador de la prensa libre. No obstante nuestra zurda progre calla en siete idiomas las tropelías del polichinela de Chávez, como antes lo hizo con los golpes de Estado –revoluciones– de Stalin, Lenin, Mao y Castro, con sus métodos antidemocráticos, con su permanencia ilimitada en el poder, con su silenciamiento de la prensa y con sus exterminios masivos.
El silencio cómplice de muestra izquierda se debe, por un lado, a que Morales se retrata como socialista; y la consigna de los zurdos es “solidaridad” con sus pares. Pero de otro lado está el bolsillo del impresentable Chávez, poderosa razón para que nuestra siniestra siga extendiendo la mano en procura del subsidio al que antes la tuvo acostumbrada su admirada URSS.





MADRID ACOGE UN REFERÉNDUM SIMBÓLICO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, UNA INICIATIVA NACIDA DE LA CUMBRE DE COCHABAMBA, BOLIVIA

El miércoles 20 de octubre, entre las 12 y las 14 horas, la Puerta del Sol de Madrid acogerá un referéndum simbólico convocado por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático.

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

El miércoles 20 de octubre, entre las 12 y las 14 horas, la Puerta del Sol de Madrid acogerá un referéndum simbólico convocado por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático, integrado por partidos políticos, ONG, organizaciones de inmigrantes… Esta acción de concienciación social se llevará a cabo simultáneamente en diferentes países europeos y otras ciudades españolas (Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Zaragoza, Las Palmas y Tenerife).
Entre la fracasada Cumbre sobre el Cambio Climático de Copenhague (diciembre de 2009) y la que tendrá lugar en Cancún a partir del 29 de noviembre, se celebró en abril en Cochabamba (Bolivia) la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (
http://cmpcc.org). Este encuentro, en el que participaron más de 35.000 personas de 140 países y delegaciones de 56 gobiernos, fue convocado por el presidente boliviano Evo Morales ante la falta de compromiso evidenciada en Copenhague. Una de sus principales propuestas fue la preparación de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que permita a los pueblos opinar acerca de asuntos que son de vital importancia para el futuro de la Humanidad y de la “Madre Tierra”.
Junto a Evo Morales, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y el ex canciller ecuatoriano Fander Falconí, criticaron a los países desarrollados en la Cumbre de Copenhague por la falta de propuestas para mejorar la situación del medio ambiente. Los políticos de izquierda latinoamericanos señalaron que el verdadero problema era el capitalismo y llamaron a firmar un acuerdo de mínimos basado en el Protocolo de Kyoto.
Mientras se logran las condiciones político-sociales y los instrumentos técnicos necesarios para implementarlo a escala planetaria, este Comité (junto con otras organizaciones) promueve acciones para concienciar a la población acerca de la necesidad de un cambio de dirección, tal y como proclamó el “Acuerdo de los Pueblos” adoptado en Cochabamba: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida... Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos”.
La consulta simbólica que se desarrollará en la Puerta del Sol, organizada en torno a cinco preguntas, permitirá informar a la población de Madrid acerca de los riesgos del cambio climático, consecuencia del modelo capitalista hegemónico. Entre las personalidades que participarán estará el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara. Los resultados se presentarán en la próxima Cumbre de Cancún.





TEHERÁN CONSIDERA ESTRATÉGICA SU RELACIÓN CON BOLIVIA Y VENEZUELA MIENTRAS CHÁVEZ SUSTITUIRÁ A LAS GRANDES PETROLERAS QUE SE RETIRAN DE IRÁN

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

En este marco se encuadra las visitas que en los próximos diez días harán a Teherán los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
"Irán mira a Sudamérica como el hermano que padece igualmente a Estados Unidos, pero también como socio económico y político en su pulso contra Occidente, pese a las distancias y las diferencias culturales, e incluso a veces de discurso", explica un analista iraní que prefiere no ser identificado.
Diplomáticos de otras nacionalidades latinoamericanas alertan, por su parte, del "creciente incremento de la actividad de Irán en países como Venezuela, Bolivia o Ecuador".
El mandatario venezolano será el primero en llegar procedente de Bielorrusia y Rusia, donde ha alcanzado un acuerdo para que ingenieros de Moscú construyan la primera planta nuclear en su país.
Chávez será recibido por su colega, Mahmud Ahmadineyad, con quien en los últimos cinco años ha cultivado una estrecha relación que ambos califican de "fraternal".
Esta será la tercera visita del presidente sudamericano a Teherán en el último año y medio y la novena desde que ambos presidentes están en el poder.
Por su parte, Ahmadineyad ha viajado en varias ocasiones a Caracas, la última en noviembre de 2009.Durante este tiempo se han firmaron más de 200 memorandos de entendimiento y acuerdos de cooperación en ámbitos como la política, el comercio, la industria militar, la sanidad, la educación o la minería, recuerdan fuentes de la embajada Venezolana en Teherán.
A este respecto, Chávez se comprometió en la última visita a vender nafta a Irán, pese a las sanciones previstas y después impuestas a Teherán por el Consejo de Seguridad de la ONU debido a las sospechas que levanta su programa nuclear.
La cooperación en el sector energético será uno de los ejes centrales de la visita de mañana, que comenzará con una ceremonia protocolaria en el palacio presidencial, en el sur de la capital."Las negociaciones energéticas se centrarán en la formación de compañía conjunta de transporte de petróleo, como ya se acordó en el memorando firmado el pasado año y la construcción de centrales petroquímicas", explicó la televisión estatal.
La fundación de la citada compañía permitirá a Venezuela exportar más de 500.000 barriles de crudo a mercados de Asia y Europa, agregó la fuente.
Asimismo, durante la visita se negociará la participación de Venezuela en la explotación del yacimiento de gas iraní de "South Pars", situado en el sur del país y considerado el mayor del mundo.
Desde que el pasado junio Naciones Unidas aprobara un nuevo documento de sanciones, grandes multinacionales petroleras como la hispano-argentina Repsol, la anglo-holandesa Shell o la francesa Total se han retirado de Irán.
El régimen iraní, que niega el impacto de las medidas punitivas, ha advertido que sustituirá a las empresas retiradas por otras nacionales y extranjeras, en particular compañías de China, país al que Washington acusa de no respetar el embargo.
Entrelazados por su aversión a Estados Unidos, Ahmadineyad y Chávez también suelen compartir diatribas contra el sistema capitalista mundial, que el mandatario iraní considera "muerto".
En la misma onda se alinea el presidente boliviano, Evo Morales, quien tiene previsto viajar a Teherán los próximos 28 y 29 de octubre para fortalecer una incipiente relación iniciada a todos los niveles en 2008 con una primera visita a Irán.
El pasado septiembre, Bolivia trasladó su embajada en la zona de El Cairo a Teherán, y presentó al primer embajador boliviano ante la República Islámica.
A principios de este mes, una delegación boliviana liderada por el ministro de la presidencia, Oscar Coca, cerró en la capital iraní los últimos flecos de un préstamo por valor de 200 millones que Irán concederá a Bolivia y que se prevé firmar durante la visita de Morales.
Fuentes de la embajada de Bolivia en la capital iraní explicaron que el país andino está interesado, sobre todo, en la cooperación en sectores como la agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.El régimen iraní, por su parte, muestra mayor interés en la colaboración en el sector minero con Bolivia, país que, al igual que Venezuela, tiene importantes reservas de uranio.
Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza, acusa a Teherán, de ocultar, bajo si programa nuclear civil, otro de naturaleza clandestina y aplicaciones bélicas cuyo objetivo sería adquirir armas atómicas, alegación que irán refuta.




CPJ ADVIERTE QUE NUEVA LEY DE BOLIVIA AMENAZA LIBERTAD DE PRENSA

ABC de España (www.abc.es/agencias)

El Comité de Protección a Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés) en Nueva York envió hoy una carta al presidente de Bolivia, Evo Morales, en la que señala que disposiciones de la nueva ley contra la discriminación de ese país "amenazan con coartar la libertad de prensa".
El CPJ exhortó a Morales en su misiva a modificar el estatuto, aprobado el pasado 8 de octubre, para que "resguarde las garantías constitucionales sobre la libertad de expresión".
"El texto de la ley dejó a numerosos periodistas y medios de comunicación bolivianos preocupados por las sanciones que podrían enfrentar por el ejercicio del periodismo", indicó la organización, que aseguró que los artículos 16 y 23 de la nueva ley pueden afectar la libertad de expresión en Bolivia.
El artículo 16 señala que "el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias" puede ser objeto de sanciones económicas y de la suspensión de su licencia.
El artículo 23 establece que "a una trabajadora o trabajador" o "propietario" de un medio de comunicación que difundan ideas similares se les podrían imponer entre uno y cinco años de cárcel, y no podrán alegar inmunidad.
"El CPJ está particularmente preocupado por el lenguaje amplio e impreciso utilizado en los mencionados artículos, que pueden ser usados para restringir o castigar al periodismo", señala la carta al mandatario de Bolivia.
El organismo aseguró que la nueva ley "puede ser invocada para solicitar sanciones civiles, e incluso penales, contra medios de comunicación o periodistas que publiquen o emitan una entrevista con alto valor informativo en la cual el entrevistado efectúa declaraciones que las autoridades pueden considerar racistas o discriminatorias".
"Igualmente, estamos preocupados porque que la difusión de opiniones de terceras personas -por ejemplo, un sitio de Internet que permite al público emitir comentarios- pueda promover investigaciones del gobierno y posibles sanciones contra el medio de comunicación", indica además la carta.
"Más aún, el lenguaje amplio de los artículos podría promover la auto censura entre los periodistas, e incluso permitiría al gobierno suprimir discursos que considera racistas o discriminatorios sin determinar claramente lo que esos términos significan", indica además la carta.
El CPJ recordó que varios periodistas han admitido que optarían por no difundir información ante la posibilidad de ir a prisión o de las sanciones económicas.
Organizaciones pro libertad de prensa, tanto a escala local como internacional, incluidos 24 miembros del Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), escribieron al presidente de la Asamblea legislativa de Bolivia, Álvaro García Linera, expresando su preocupación "por el detrimento que la nueva ley puede causar a la libertad de informar".
El Colegio de Protección a Periodistas recordó, además, al mandatario que la Constitución de Bolivia garantiza la libertad de expresión, "y eso incluye el derecho de realizar declaraciones que puedan ser contrarias a los intereses de determinados grupos o individuos".
"Si esas expresiones no son toleradas, tal garantía constitucional no tiene razón de ser", afirmó el organismo.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA VISITA ESTA SEMANA CÁDIZ PARA ATENDER A SUS COMPATRIOTAS

La Voz Digital de Cádiz, España (www.lavozdigital.es)

El cónsul de Bolivia en Sevilla visitará Cádiz esta semana, durante el miércoles y el jueves, para atender personalmente a los inmigrantes procedentes de dicho país y que residen en la provincia, conformando uno de los grupos de extranjeros más amplios según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.
El cónsul y parte del personal del Consulado estarán en horario de mañana y tarde en el Centro Tierra de Todos (Casa del Obispo) para atender personalmente y escuchar las necesidades y situaciones particulares de los inmigrantes bolivianos residentes en la provincia.
Entre otros trámites, estos inmigrantes podrán realizar trámites como la renovación y revalidación de pasaportes, la obtención del certificado de nacimiento legalizado, el certificado de estado civil, la inscripción de matrimonios, la obtención de salvoconductos o la autorización de viajes. Todas las personas que estén interesadas en obtener una cita con el cónsul para resolver alguno de estos trámites pendientes deben llamar previamente al teléfono del Consulado en Sevilla, el 954360498, con el fin de que se pueda ir tramitando toda la documentación necesaria para resolver el papeleo de la mejor manera posible.
Esta visita de la autoridad boliviana ha sido propiciada por las gestiones que han realizado los responsables de la Asociación Cardijn y el Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz, además de los técnicos de Tierra de Todos.
Es una iniciativa más de la labor que desarrolla el Área de Inmigración de este último centro, que trabaja teniendo como horizonte favorecer la integración y la participación social, se desarrollan un conjunto de actividades que van desde la atención y el seguimiento personal hasta la puesta en marcha de diferentes cursos y actividades que promueven la cualificación y la promoción de los trabajadores inmigrantes.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA RECIBE A SUS PAISANOS EN EL CENTRO TIERRA DE TODOS

Los bolivianos podrán realizar mañana y pasado sus trámites pendientes.

Diario de Cádiz de España (www.diariodecadiz.es/article)

El cónsul de Bolivia en Sevilla, Iván Martínez, con parte del personal del Consulado, se desplazará a Cádiz mañana y pasado donde en el Centro Tierra de Todos, en la plaza de Fray Félix, atenderá personalmente y escuchará las necesidades y la situación en la que se encuentran los inmigrantes residentes bolivianos de la provincia.En su visita, gestionada por la Asociación Cardijn, el Secretariado Diocesano de Migraciones y el Centro Tierra de Todos, el cónsul atenderá a los bolivianos de nueve de la mañana a dos de la tarde y de cinco a ocho de la tarde. Los residentes bolivianos interesados pueden conseguir más información en los teléfonos 954.360498, del Consulado en Sevilla, o en el 956.290714, de Tierra de Todos.





EVO ENFRENTA EN LA PAZ UNA SEMANA DE REBELIÓN COCALERA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

El presidente boliviano Evo Morales enfrentaba ayer siete días consecutivos de protesta de campesinos cocaleros , sobre los cuales no tiene mando.
Se trata de los cocaleros de la región de los Yungas, en el norte de La Paz, que no obedecen a un mando único, y que ayer mantenían cortada una vital ruta que lleva a tres regiones del oriente , demandando aumento de los cupos para vender hoja de coca en el mercado legal .
La protesta dejó a miles de vehículos varados y a decenas de poblaciones desabastecidas de combustibles y alimentos mientras las negociaciones no encuentran una solución.
El conflicto en los Yungas incomunica a La Paz con el norte del país y de persistir amenaza en degenerar en un enfrentamiento con transportistas y otros productores agrícolas que amenazan con movilizarse para despejar los caminos por cuenta propia.
Evo Morales, por su parte, declaró ayer que “no hay nada que discutir” con los cocaleros de Yungas, porque el gobierno dejó en suspenso un nuevo reglamento de comercialización de la coca que rechazaban los productores .
El problema “no es responsabilidad del gobierno” porque “está anulado el reglamento y sólo perjudican al transporte, al turismo y a los otros productores. Están afectando a su propia región”, dijo Morales.
Los cocaleros de Yungas, cuyos cultivos son legales pues esa coca se destina a fines medicinales y de alimentación, demandan aumentar en un 40% el cupo de venta de su producto y una serie de obras de desarrollo regional.
Ramiro Sánchez, ejecutivo de los productores, anunció que “mientras el gobierno no se acerque a negociar, el bloqueo continuará ”, aunque reconoció que sólo está pendiente “el tema del cupo de comercialización”.
Según el secretario ejecutivo de los transportistas a Yungas, Andrés Patón, “el presidente tiene que solucionar el problema porque es su misma gente la que está bloqueando ”.
Las cosas con el otro sindicato de cocaleros que sí comanda Morales tampoco están mejor. El propio mandatario, en su condición de líder de los sindicatos del Chapare, centro de Bolivia, llamó la atención a sus bases este fin de semana por desviar coca al narcotráfico y burlar acuerdos para aumentar el cultivo de la hoja .
“Tenemos que ser responsables con Bolivia, con las nuevas generaciones y con el mundo”, les reclamó Evo, en la apertura de un congreso del sector en el que reconoció que no desea que el problema del narco manche la imagen de su gobierno. Aunque los labriegos del Chapare acordaron acatar las instrucciones de su líder, el conflicto de fondo parece ser el aumento de la coca en varias regiones que a falta de mercados legales se desvían al narcotráfico.





En Caras y Caretas

EL CHARANGO ES LA ESTRELLA DE UN FESTIVAL FOLKLÓRICO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Aquel instrumento que popularizara Jaime Torres en los años sesenta y que ahora es acompañante habitual incluso de bandas de rock como Arbol será la estrella del Festival Charangos del Mundo, en el que habrá conciertos, talleres, clínicas y exhibición de luthiers, a partir de mañana y hasta el domingo 24, en el Centro Cultural Caras y Caretas (Venezuela 330).
Si antes el charango tenía la imagen de un instrumento exótico, sólo atractivo como suvenir de turistas, este instrumento se transformó hace mucho tiempo en cosa seria. Por eso, en el festival habrá, por un lado, un perfil académico con charlas, como "Presencia del charango en la música criolla argentina", o "La seudomúsica andina"; junto a clases de interpretación del charango abiertas al público, o luthería del instrumento; además de presentaciones de libros, como Los secretos del charango, volumen 2, de Daniel Navarro.
Otra parte importante del festival serán los conciertos en la sede del encuentro en el Centro Cultural Caras y Caretas, todas las noches del evento con la presencia de artistas de la Argentina, México, Chile, Francia, Perú, Bolivia, Colombia, entre los que estarán Juan Cruz Torres, Cindy Gómez & Oscar Santafé, Adriana Lubiz, Carlos Calvache & Charangamente, Hugo Cardona, Angel Tejeda, Enzo Espeche, Jorge Milchberg, Los Cholos, Danilo Toledo, Pablo Trosman y Teresa Méndez, Lucho Gonzales, Pilo García, Goldman-Malosetti y Freddy Torrealba.





LA FÉRTIL SEMILLA DEL NARCOTRÁFICO

Dos libros compilados por Juan Gabriel Tokatlian exhiben un diagnóstico preocupante y desesperanzador respecto del narcotráfico en la vida cotidiana del continente. Politólogos y economistas analizan el estado de situación de cada país y el futuro inquietante y previsible.

Revista Clarín de Argentina (www.revistaenie.clarin.com)

Setenta y dos cadáveres con la marca del narco. Hubo otros asesinatos múltiples en otros escenarios arrasados por la droga, igual de crueles. Pero el hallazgo de esos 58 cuerpos de hombres y 14 de mujeres, la mayoría de ellos inmigrantes relacionados directa o indirectamente con el narcotráfico, en un rancho del estado de Tamaulipas, noreste de México a fines de agosto, habla de un panorama aterrador en toda América. Cuando la policía llegó al lugar, un grupo de narcotraficantes huía y dejaba un arsenal temerario de 6 carabinas M-4 calibre 5.56 mm, 3 fusiles AK-47 calibre 7.62 mm, 7 escopetas calibre 12, 5 rifles calibre 22 y 101 cargadores. La guerra ya comenzó.
El combate contra los ‘narcos’ y sus enfrentamientos con el ejército y la policía de México han costado 28.000 vidas desde diciembre de 2006 cuando llegó al poder el presidente Felipe Calderón. Desde entonces se han desplegado 50.000 soldados para reforzar la lucha contra el narcotráfico y el crimen en general, que suelen ir de la mano.
Noticias de esta estirpe abundan la prensa de varios países latinoamericanos para dar cuenta de un panorama que prácticamente no cambia de raíz sino que se va modificando al ritmo de los avances tecnológicos. Para producir droga, traficarla y combatir alrededor de ella. Sobre las políticas en torno a las drogas y al consumo, el politólogo argentino Juan Gabriel Tokatlian ha compilado dos libros que explican y dan un cuadro de situación completo de la región: La guerra contras las drogas en el mundo andino y Drogas y prohibición (Libros del Zorzal).
Hay un contexto global y regional que obliga a reflexionar puntualmente sobre esta situación. Hacia 1998, la ONU había dedicado una sesión especial al tema drogas tal como lo hacía con otras cuestiones como medio ambiente, mujer, derechos humanos. En este caso se determinó que el período de 1998 a 2008 sería la década de la lucha contra las drogas. De este modo se establecieron metas, se definieron políticas y a partir de entonces se esperaba una reducción significativa del fenómeno en todos sus eslabones: consumo, producción, transformación, lavado, etcétera. En abril de 2009, en Viena, Naciones Unidas evaluó lo actuado en esos diez años. Las conclusiones no se publicitaron. Pronto se supo que los resultados habían sido muy pobres.
Según Tokatlian, en el plano regional, “es evidente que las nomenclaturas que se usaron en los 80 y parte de los 90, que casi siempre tenían un efecto estigmatizador y negativo como decir que un país se iba a colombianizar, por ejemplo, estaban llamadas a revaluarse significativamente porque el problema de las drogas, primero, en su dimensión específica andina, había emergido protuberantemente en todos los países, como una cuestión esencial y problemática, y porque incluso aquellos que no aparecían en el radar de atención –como México en su momento, o Brasil– empezaban a ser actores fundamentales del circuito transnacional de las drogas. Entonces, nos pareció que tomando como medida qué estaba pasando en el mundo andino y sus bifurcaciones, podíamos entender por qué ahora éste era un problema cuya naturaleza era en realidad continental, y que requería una reflexión crítica, en primer lugar, y la búsqueda de un paradigma alternativo, porque lo que se había hecho en clave de lo que se denominó la guerra contra las drogas, resultaba un fenomenal fracaso. Por su parte, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia creada por los ex presidentes César Gaviria (Colombia), Fernando Henrique Cardoso (Brasil) y Ernesto Zedillo (México), concluyó que “la guerra contra las drogas ha sido una guerra perdida” con enormes costos de vidas y recursos económicos.
Pero hay un dato clave que toda investigación sobre el tema no debe soslayar y es que Estados Unidos continúa siendo el primer país consumidor de cocaína, una conclusión que ha renovado la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (órgano de la ONU) en febrero pasado. EE.UU. paradójicamente, o no, es desde donde se dictan y se “sugieren” las políticas que los Estados latinoamericanos deberían seguir como ha quedado claro con el Plan Colombia.
En La guerra contra las drogas , Roberto Laserna analiza la política antidrogas en Bolivia 2003-2009 con una visión crítica: “La actual política gubernamental, sintetizada en el eslogan ‘coca sí, cocaína no’, explica el bajo ritmo de erradicación combinado con un aumento de los operativos policiales. Los operativos tienen el propósito fundamental de aumentar el riesgo para los productores ilegales, desalentando su actividad. Ellos han ido en ascenso continuo desde 2001 y aumentaron a un ritmo mucho más acelerado entre 2005 y 2007, pero han declinado en 2008, sobre todo desde el mes de mayo. La erradicación de cultivos ilícitos ha disminuido desde el año 2002 y en el período de Morales ha mantenido el mínimo de compromisos internacionales en un proceso que se intensifica hacia la mitad del año.” Para los investigadores, el caso boliviano refleja el fracaso de la guerra contra la droga. Explica Tokatlian “fue tanta la estigmatización, fue tanto el ataque, fue tanto la forma de atacar, tanto interna como externamente, la base social que representaba el conjunto de cocaleros, que se convirtió en un estímulo para que se ampliara su influencia, para que se proyectara internacionalmente, y para que aun se legitimara internacionalmente”.
Francisco Thoumi, economista de la Universidad de Los Andes y del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, analiza el caso colombiano: “Colombia ha estado marcada por la industria ilegal de la cocaína durante aproximadamente 35 años. Durante este período las drogas ilegales han estado asociadas al incremento de la violencia, al crecimiento de las organizaciones criminales y a las amenazas del Estado, primero por traficantes y después por grupos subversivos. No hay duda de que las drogas ilegales cambiaron a Colombia”. Y agrega: “La presencia de la industria ilegal de drogas demuestra la inhabilidad del gobierno para ejercer la plena soberanía sobre la totalidad del territorio y para aplicar la mayoría de sus leyes, además de que lo hace vulnerable a las presiones externas”.
Mónica Hirst, autora del artículo “El tráfico de drogas desde una mirada brasileña”, alerta sobre la problemática militar: “La represión al crimen y al tráfico en las favelas, aun cuando sea ejecutada por fuerzas policiales, se asemeja a una operación de guerra en la cual las bajas son consideradas una victoria militar”. Este análisis abre el debate sobre la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, algo que todavía es materia de debate, y de indefinición, en varios países del continente.
En el artículo introductorio del libro Drogas y prohibición , el economista colombiano Rafael Pardo sostiene que hay un paradigma dominante sobre el consumidor de drogas que debe dejar lugar a otro: “el paradigma dominante desde hace cien años es que ciertas sustancias que alteran el estado mental de quienes las consumen, no son deseables para la sociedad, y que por tanto su consumo, tráfico, producción o posesión deben ser evitados, o minimizados, o, lo deseable, eliminados” y concluye: “cuando una teoría pierde la capacidad explicativa y aparecen tantas anomalías inexplicables, es que ha llegado el momento de otro paradigma”. Se hace necesario, y de hecho se debate, repensar el eslabón débil del consumidor en la pesada cadena del narco.
En la conclusión del libro, Tokatlian sostiene: “creemos que hay un contexto global que permite contemplar un debate posprohibicionista más amplio y profundo. No se trata sólo de repetir con énfasis el fracaso de la ‘guerra contra las drogas’; se trata de brindar un horizonte política y éticamente sólido para congregar voluntades mundiales en torno a una nueva estrategia en esta materia. Quizás por primera vez en décadas se presenta un conjunto de condiciones económicas, sociales, internacionales y culturales que permiten un potencial viraje respecto al prohibicionismo aún vigente. Por ello se ha producido un espacio para explorar iniciativas novedosas y avanzar en el cambio de paradigma.” Ambos libros presentan un panorama preocupante y provocador de debates sobre todos los actores e instancias del narcotráfico. El futuro a corto y mediano plazo parece ya escrito: no hay buenas perspectivas en esta guerra que día a día alista más soldados y los devuelve en un cajón cerrado. Las políticas de Estado y de organismos internacionales han fracasado. Alguien tiene que pensar en el futuro a largo plazo.





EN BOLIVIA, INTERNET CUESTA

El Puercoespin de Argentina www.elpuercoespin.com.ar)

Dice Alex Ayala, director de la nueva revista boliviana
Pie Izquierdo, que define como “una revista que buscará dar protagonismo a géneros periodísticos que en Bolivia están casi condenados al destierro, como el perfil, la crónica y el reportaje de largo aliento”:
“En Pie Izquierdo estamos tratando de contar historias. Pero no es fácil en un país donde el periodismo narrativo es una pequeña wawa que recién está creciendo. Pie Izquierdo tiene influencias de muchas revistas en papel:
Gatopardo, Etiqueta Negra, Soho, Planeta Humano (ésta hace años que ya no existe), El Malpensante y un largo etcétera. Pero también de iniciativas puramente digitales: El Puercoespín, Cronopio, Marcapasos, Frontera D y otras.
Me hubiera gustado lanzar la revista sólo en formato digital, porque finalmente es el futuro. El problema es que así era casi imposible convertirnos en un medio sostenible, ya que los anunciantes de Bolivia siguen apostando únicamente por el papel. Bolivia es un país en la era de las cavernas en lo que al mundo digital se refiere. El papel aquí sigue siendo la base para cualquier iniciativa escrita. Muy poca gente tiene acceso al internet aquí y las conexiones son todavía caras. La mala suerte para los periodistas de hoy es que nos ha tocado vivir este período de transición incómodo del papel a lo digital. Es una transición que se completará, yo creo, en pocos años. Y hasta entonces hay que tener paciencia.
El periodismo en Bolivia es fundamentalmente político y económico. Creo que aquí se hace ahora el periodismo que se hacía en Europa hace 20 años. Debido al momento político y a la polarización entre el gobierno y la oposición el periodismo escrito está centrado, sobre todo, en las declaraciones de unos y de otros. Lo que da pena, pues los periodistas nos olvidamos de la gente, de las historias.”
***
Hay en Bolivia algo más de una docena de revistas digitales que apuestan por Internet como única plataforma. Revistas de política como
Bolpress e Indymedia; de arte y cultura en general, como AlmaZen; de literatura, como Editorial El cuervo y Estante boliviano; de cine, como Cine más Cine. [También está el sitio de periodismo ciudadano, que se presenta como el primero del país, Ahora Bolivia]
(…) Además de éstas, tenemos una pléyade de revistas digitales que son versiones online de revistas impresas. La mayoría de las revistas impresas bolivianas ha comprendido las ventajas de pasarse a Internet, en particular la posibilidad de ampliar el público a un bajo costo, haciéndose más atractivas para los anunciantes. Casi todas son de acceso gratuito y una minoría son pagas (Cash 24 y Nueva Economía). En nuestra investigación, que dista mucho de ser exhaustiva, encontramos algo más de treinta revistas en línea de este tipo, que tratan desde política (Nueva Crónica) hasta deportes (Sports) (… )
Sin embargo, según diversas estimaciones, sólo el diez por ciento de la población de Bolivia accede a Internet. De este porcentaje, no se sabe exactamente qué sectores entran en la red, con cuánta frecuencia, quiénes le dan cuál uso a la red, etcétera. Es posible suponer que para los sectores populares, para los que viven en condiciones desventajosas, el acceso a la red es difícil y costoso. De ello da cuenta, por ejemplo,
la lucha de algunos ciudadanos de El Alto por conseguir red inalámbrica para la ciudad.
Texto original, que incluye un listado de revistas digitales bolivianas,
aquí.
Dice Pablo Andrés Riveros Morales, que se describe como comunicador político, de La Paz:
“(…) De acuerdo con el sitio
CheckFacebook.com, hay 687,720 bolivian@s que tienen cuentas activas en Facebook. Este número representaría el 68.77% de los usuarios de Internet de este país. Asimismo, la composición por grupos etáreos muestra que la mayoría de los usuarios de la plataforma social más grande de la web está entre los 18-24 años. Pero además, la población menor de 35 años representa más de 4/5 del total de usuarios. Interesantemente además, en Bolivia habría más usuarios varones que mujeres, datos opuestos a la tendencia global.
Otro dato ofrecido por este sitio web (valga la aclaración, no-oficial) es que las y los bolivianos en Facebook representamos el 0.15% de la audiencia ‘faisbuqueana’ en el mundo.
Me pregunté entonces, ¿cómo es que saben cuántos usuarios de Internet hay en Bolivia? La respuesta la encuentro en la página de información de la CIA (The world Factbook) donde dice que
en Bolivia hay 1 millón de usuarios de Internet, es decir casi el 10% de la población al 2010.
Tratando de contrastar datos, encontré
IndexMundi.com que habla de los usuarios bolivianos en la Web. Ellos muestran unos cuadros basados en los mismos datos de la CIA, pero lo interesante es ver la evolución de acceso a Internet: según ellos, en 2003 teníamos 78 mil usuarios y al 2008 tendríamos un millón, es decir un crecimiento de 432.26 %
Ahora bien, estos datos sobre la conectividad en Bolivia son estimaciones y no corresponden a fuentes oficiales nacionales (simplemente porque no existen). Los datos de los usuarios de Facebook son ilustrativos y sirven como una fuente de información pero definitivamente no explican, ni mucho menos, la situación completa de la usabilidad de Internet y conectividad en Bolivia.
Es de esperar, además, que los siguientes años la tendencia de crecimiento de usuarios bolivianos de Internet seguirá creciendo a ritmos acelerados, producto de la ampliación de mercado, las redes sociales y los negocios a través del Internet, la creciente necesidad de acceder y generar información, etcétera.
Texto original,
aquí.
El costo de obtener un dominio de internet específico del país ha sido visto como demasiado alto, en términos relativos, para los bolivianos. En comparación con muchos de sus vecinos regionales, donde los
chilenos pueden adquirir un dominio “.cl” por 40 dólares para 2 años y donde los argentinos incluso pueden adquirir un dominio “com.ar” de forma gratis, el precio en Bolivia está fuera de alcance para muchos residentes locales.
Recientemente, el
Centro de Información de Redes de Bolivia (NIC, por sus siglas en inglés para Network Internet Center) anunció que redujeron el precio por la adquisición de un nombre de dominio “.bo” en un 35%. El precio ahora está aproximadamente en 140 dólares por año. Sin embargo, hay opciones para adquirir el dominio “com.bo” por aproximadamente 40 dólares por año.
La reducción del precio también fue anunciada en la
página de Facebook de NIC recientemente creada, que también brindó la oportunidad para que los usuarios expresen sus opiniones sobre los costos de los dominios. En el foro de discusión, Esteban Lima escribió:
‘Me gustaría saber en que se invierte el dinero recaudado. Imagino que como institución pública la información de numero de dominios, recaudaciones e inversión debería ser pública’
La conversación se trasladó a Twitter y los blogs, donde usuarios tales como Oscar Humberto (@oky_)
escribieron sobre los efectos de estos precios:
“Los precios de #nicbo no son accesibles a la realidad económica de los bolivianos, solo amplían mas la ‘brecha digital’”.
Por otra parte, el blogger Mario Durán publicó una crítica a los precios altos en el muro de la página de Facebook de NIC, la cual fue eliminada por NIC, según él. Poco después, Durán publicó en su
blog una foto de pantalla de lo que había escrito previo a la supresión; llamó a sus oficinas para pedir una aclaración de sus políticas. De una breve entrevista con un representante legal de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), Durán informa los siguientes puntos:
i) las rebajas serian progresivas.ii) lo que se paga por los dominios sirve para mantener la burocracia de NIC.boiii) que es una institucion estatal que no tiene muchos recursos.iv) en otros países hay economías de escala y mayor número de usuarios; esto permite que el costo de los dominios sea incluso de 1 dolar. En Bolivia apenas hay 6000 usuarios.v) y que por tres tipos que reclamaban no iban a cambiar las cosas.
En su publicación en el blog, Durán también señaló que la petición de bajar los precios ha estado en la mente de muchos usuarios de Internet bolivianos desde 2003. En una segunda publicación, él
sugiere que se comience una ciber campaña para que se pueda crear más conciencia sobre el asunto y que los bloggers y usuarios de Ttwitter deben ser los que conduzcan el debate. Muchos han comenzado a usar el hashtag #nicbo para la discusión sobre este tema con la esperanza de que haya algunos cambios concretos en un futuro cercano.





BOLIVIA: LE MUTILARON LOS GENITALES A UNA ARGENTINA

La joven de 20 años recibió un salvaje ataque en el que sufrió graves lesiones en sus partes íntimas. La violentaron con un palo que tenía un cuchillo en la punta.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Una mujer argentina de 20 años fue víctima de un ataque salvaje en la localidad boliviana de Villazón, donde le diseccionaron sus partes íntimas y fue sometida a vejámenes, informaron hoy fuentes policiales y del consulado argentino en Bolivia.
A raíz del ataque la víctima sufrió daños serios en el intestino, el útero, el esfínter y otras partes del cuerpo, por lo cual debió ser operada en varias oportunidades y permanece internada en estado grave en la sala de cuidados intensivos del hospital Pablo Soria, de la capital jujeña.
La autoridad diplomática argentina calificó como "una atrocidad inhumana" el ataque sufrido por la mujer, a quien, puntualizó, le diseccionaron los genitales femeninos con cuchillos caseros.
Fuentes policiales revelaron que "la víctima habría sido dada vuelta, como si fuera una res de carne, y la habrían comenzado a cortar. El primer corte habría sido por los espacios femeninos y el segundo corte por los espacios digestivos".
"Las heridas habrían sido producto del accionar de una especie de palo de escoba, que en la punta tendría un cuchillo. Con ese instrumento le habrían cortado el intestino, para seguir luego con el saco que envuelve al útero, mientras la mujer estaba dormida", precisó la fuente.
El hecho ocurrió el 25 de septiembre, pero recién se conoció hoy tras la reciente intervención del consulado argentino en Bolivia y la justicia penal local.
Fuentes del consulado precisaron que el ataque se produjo después de que la mujer, con domicilio en la ciudad jujeña de La Quiaca, compartió un almuerzo con tres amigas en una casa de comidas de la localidad boliviana de Villazón, ubicada en la frontera, unos 300 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy. Allí, siendo alrededor de las 16, el dueño del local, quien se presume fue el atacante y permanece prófugo, ofreció un lomito gratis a las cuatro mujeres, quienes aceptaron. Según el consulado, las víctimas comenzaron a sentir que perdían el conocimiento tras ingerir la comida y se durmieron.
Ya entrada la madrugada, una de ellas se despertó en la calle, a pocos metros del local de comidas, descalza y con sus partes íntimas mutiladas y ensangrentadas, mientras que las otras tres huyeron. Aún se desconoce cómo y de qué modo lo hicieron.
Las mismas fuentes puntualizaron que la mujer atacada tomó un taxi en Villazón y le pidió al conductor que la llevara a su casa en La Quiaca, pero el chofer le explicó que no podía cruzar la frontera, por lo que la víctima le indicó una dirección en la misma localidad boliviana.
Con fuertes dolores y perdiendo mucha sangre, la mujer llegó hasta la vivienda de unos familiares que, tras escuchar el relato de lo sucedido, la llevaron al centro de salud San Juan de Dios, de Villazón, para ser asistida. Los médicos constataron allí que la mujer presentaba cortes producidos por un aparato "romo-contuso-cortante" y decidieron derivarla al hospital Jorge Uro, de La Quiaca, ante la complejidad y gravedad del cuadro. En el hospital quiaqueño fue intervenida quirúrgicamente, se le colocaron dos cabos colostópicos y fue traslada al hospital Pablo Soria de Jujuy donde fue otra vez operada y puesta en observación en una sala de cuidados intensivos.
Fuentes médicas advirtieron que "corre peligro" la vida de la mujer por las heridas y mutilaciones que sufrió en el intestino, el útero, el esfínter y otras partes de su cuerpo. Tras trascender el hecho, el consulado argentino en Villazón, a cargo de Reina Sotillo, tomó intervención en el caso y colaboró con medicamentos e insumos para asistir a la víctima.
Asimismo, comenzó una investigación judicial con el objetivo de dar con el paradero del atacante, quien permanece prófugo.
Fuentes judiciales revelaron que se realizó un allanamiento en la ciudad boliviana de La Paz, donde no pudo darse con el hombre, que se presume huyó hacia la provincia de Buenos Aires.
Finalmente, precisaron que el atacante es un ciudadano boliviano de entre 35 y 40 años de edad, identificado como Rubén Alberto Saavedra, posible propietario del local de comidas, quien fue identificado por la víctima.





AYMARAS Y VASCOS

Deia de España (www.deia.com)

EL miércoles y jueves 20 y 21 de octubre tendrán lugar en la sala Kirol Etxea del estadio donostiarra de Anoeta unas Jornadas Andino-Pirenaicas patrocinadas por el Departamento de Deportes y Acción Exterior de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Una decena de investigadores peruanos, catalanes y vascos expondrán en ellas las conclusiones provisionales de un proyecto de investigación sobre relaciones transfronterizas en los Pirineos y los Andes aprobado por la Secretaría de Acción Exterior del Gobierno vasco.
Dos mundos diversos, los Pirineos y el altiplano andino. En los Pirineos, la cooperación transfronteriza fomentado por la Comisión Europea se superpone al sistema secular de comunicación inter-pirenaica y la existente en los dos polos catalán y vasco, que comparten sentimientos de pertenencia a ambos lados de las fronteras.
El trabajo de campo realizado en el altiplano andino de abril a julio de este año, más en concreto en los territorios circunlacustres del lago Titicaca, nos ha llevado a algunos de nosotros a recorrer, comprender y apreciar uno de los lugares más fascinantes de la tierra, donde vive un pueblo, los aymaras, que dentro de una desemejanza radical presenta algunas características que a mí al menos me recordaban a los vascos.
El lago Titicaca, de belleza onírica y situado a gran altitud (3.850 metros sobre el nivel del mar), tiene una longitud máxima de 194 kms. y una anchura media de 65 kms., conteniendo más de 40 islas. Sus territorios ribereños presentan un carácter predominantemente agropecuario: producción de papa y quinua, y cría de alpacas y llamas, así como de ganado ovino y bovino. Se encuentran inmersos en la cultura aymara, la cual comparte con la quechua una misma cosmovisión andina basada en la relación horizontal con la naturaleza, o pachamama (nuestra Ama Lur), y el colectivismo participativo y la reciprocidad, en claro contraste con la cosmovisión occidental de dominio de la naturaleza y de individualismo.
Los aymaras habitan en las fronteras de Perú, Bolivia y Chile, y su situación es muy diversa en los tres países. En los años 90 se calculaba el número de aymara-hablantes bolivianos en un millón 230.000 personas; en Perú son algo más de 300.000; en Chile son unos 50.000 diseminados en las regiones de Arica Paricanota y Tarapacá. Los aymaras se diferencian de los quechuas por su concentración territorial en torno al lago Titicaca, por su intensa actividad comercial (que se transparenta en el dinamismo de sus ferias locales e internacionales), por las fuertes tasas de emigración (si bien los "residentes", nombre que reciben los emigrantes, no pierden su vinculación con sus comunidades de base), así como por sus más altos niveles de movilización y conciencia identitaria. Los territorios citados son altamente periféricos en Perú y en Chile respecto a los respectivos centros estatales; por el contrario, se vinculan en Bolivia con la gran concentración urbana de La Paz y El Alto, situada en el altiplano, estando formada la población indígena de La Paz a partes iguales por quechuas y aymaras
Si se exceptúan las ciudades de Puno y Juliaca en la región de Puno, y sobre todo La Paz y El Alto en Bolivia, en estos territorios predomina fuertemente la sociedad rural sobre la urbana. Pese al sistema de la mita durante el Virreinato, trabajo forzoso de los indígenas en las minas de plata de Potosí, a la extensión del gamonalismo latifundista favorecida por la comercialización de la fibra de alpaca en el siglo XIX, y a las reformas agrarias de Bolivia y Perú en los años 50 y 60, siguen siendo perceptibles las huellas del ayllu pre-hispánico (jatha en aymara) en la configuración de las unidades de base del trabajo campesino, y de la marka como agrupación de ayllus o jathas. Ello se refleja en una cohesionada organización social campesina en la que las asambleas y las autoridades nombradas por ellas (tenientes gobernadores, mallkus, o ponchos rojos), conviven con diferentes niveles de sintonía (con tendencia a la conflictividad en Perú, más consensuadas en la Bolivia actual) con las autoridades locales.
Las duras condiciones climáticas (drásticos cambios de temperatura a lo largo del día, heladas, inundaciones), unidas a la precariedad de las condiciones productivas agropecuarias (graves déficits en los sistemas de riego, semillas, fertilizantes, maquinaria) convierten la actividad de la mayor parte de estas comunidades campesinas en un trabajo de supervivencia
Si se suma a ello el bajo nivel de los indicadores de la calidad de vida -escasez de hospitales y centros de salud, con altas tasas de mortalidad infantil, ausencia generalizada de pavimentación en las zonas urbanas, difícil acceso al agua potable y al uso de la electricidad, niveles preocupantes de analfabetismo, falta de canalización de los residuos urbanos y rurales con graves consecuencias sobre el medio ambiente y la contaminación del lago Titicaca-, se comprenderá la extensión de la extrema pobreza en estos territorios rurales (en la región peruana de Puno, la tasa de pobreza es del 67,2%, y la de la extrema pobreza, del 29%).
Estas condiciones suponen un lastre para las portentosas potencialidades de la zona para el turismo, con un rico folclore participativo, llena de restos arqueológicos y de lugares de belleza mágica, Chucuito, Juli, Pomata, Yunguyo y las islas Flotantes, Taquile, Amantani, en la parte peruana, y Copacabana y las islas del Sol y de la Luna en la boliviana, por no hablar del grandioso centro monumental de Tiwanaku a medio camino entre Desaguadero y La Paz, centro de un milenario Imperio altiplánico que se extendió por los Andes antecediendo al Tahuantinsuyo inca centrado en Cusco.
Pero no son territorios pobres, sino empobrecidos. En las comunidades campesinas, donde no se conoce la figura del ocioso, se trabaja en las actividades comunitarias de sol a sol, con una fuerte y universalmente aceptada disciplina colectiva, a partir de decisiones adoptadas por los cabezas en familia que no son válidas si no las consensúan sus mujeres. En los centros urbanos, el dinamismo del omnipresente micro-comercio es impactante.
La actividad comercial de las ferias locales e internacionales, protagonizadas sobre todo por las mujeres de las comunidades, es intensa; especialmente las ferias semanales internacionales que tienen lugar en Yunguyo y los dos Desaguaderos, siendo estas últimas poblaciones la vía principal del tráfico comercial entre Perú y Bolivia. El contrabando se estima en más del 30% de todo el comercio de las zonas limítrofes. Pero debe distinguirse el micro-contrabando, fruto espontáneo del intercambio de productos locales entre las comunidades de uno y otro lado de la frontera, del gran contrabando de mercaderías electrónicas, de electrodomésticos, de automoción, bienes procedentes muchos de ellos de los puertos francos de la costa chilena que penetran en Bolivia y descienden desde allá a Perú; gran contrabando que se lleva cabo a través del sistema de la culebra, convoyes de dos o tres docenas de camiones que circulan con frecuencia por trochas propias en itinerarios conocidos por todos. Lo que se debe finalmente a que, pese a la centralidad del altiplano como lugar de enlace sudamericano entre el océano Atlántico y el Pacífico, subsiste el carácter periférico de estos territorios respecto a las grandes vías de comunicación -carretera transoceánica, vías férreas- que comunican las costas de ambos océanos en Sur-América.
En compañía de esta gente, uno se da cuenta de cuán profundamente ha moldeado el individualismo occidental nuestro modo de ser. Pero cómo no solidarizarse con estas gentes que superando inconmensurables agravios históricos y dificultades ambientales se aferran a su lengua, a su identidad y cultura. Y cómo no sentir que pese a los insalvables contrastes entre una sociedad básicamente rural y nuestras sociedades eminentemente urbanas existen parecidos entre ese pueblo aferrado a lo suyo en las mesetas altiplánicas y el nuestro. Pues, finalmente, tenemos mucho que aprender, nosotros de ellos y ellos de nosotros, los vascos.




Opinión

AMÉRICA LATINA: LAS AGUAS REVUELTAS DEL CAMBIO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Aunque con dificultades crecientes, en América Latina la izquierda sigue ganando elecciones y sobreviviendo a sus desafíos. El pasado 26 de septiembre, en los comicios para elegir diputados a la Asamblea Nacional, el partido de Chávez y sus aliados obtuvieron 98 escaños, contra 65 que alcanzó la coalición opositora. En Brasil, el 3 de octubre, la candidata oficialista a la presidencia, Dilma Rouseff, triunfó en la primera vuelta, pero necesitará medir fuerzas en la segunda con José Serra. En Ecuador, el 30 de septiembre, Rafael Correa sobrevivió a una sublevación de una parte de la policía y del Ejército.
En la década de 1980, América Latina salió de la noche de las dictaduras militares y la represión, con la esperanza de que la democracia traería la justicia social. No fue así. Obligados a acatar las medidas del consenso de Washington, los gobiernos en turno remataron los bienes públicos en ventas de garaje, principalmente al capital español. Insertos, débil y mal, en el capitalismo globalizado, los países del área se dividieron entre una pequeña elite beneficiada y amplios sectores de la población que quedaron fuera de sus beneficios.
Las políticas de ajuste y estabilización castigaron con severidad a los sectores más vulnerables. El empleo creció de modo muy insuficiente. Los trabajadores del sector público fueron reajustados. La mano de obra de la región se enfrentó a la doble desventaja de ser más cara que la de China y menos educada que la de los países de Europa del este. Se impuso el reino de la informalidad económica. Sin redes de seguridad social relevantes ni seguro del desempleo, la pobreza creció dramáticamente.
El abandono de las funciones redistributivas y asistenciales del Estado, y la erosión de la figura del viejo Estado-nación, ocasionaron que la identidad nacional de muchos sectores populares se disociara del Estado. Los partidos políticos tradicionales entraron en crisis. Vertiginosamente, las nuevas clases políticas de se hicieron viejas.
A lo largo de casi dos décadas las movilizaciones populares en el continente, muchas de ellas indígenas, fueron incesantes. Derrocaron cuatro presidentes en Argentina, tres en Ecuador, uno en cada uno de Venezuela, Brasil, Colombia y Perú. Cuestionaron la hegemonía estadunidense en la región. Frenaron la privatización de las empresas públicas y de los recursos naturales. Construyeron un nuevo sentido común. La fuerza integradora de la vieja identidad nacional se reformuló ante el empuje de las reivindicaciones étnicas y regionales, que convocan y suman a los excluidos.
En ese contexto llegó la hora del poder para otra izquierda. En mucho, los candidatos de centro-izquierda que ganaron elecciones en América Latina triunfaron gracias a la correlación de fuerzas que estos movimientos sociales crearon. Antes del triunfo electoral se había producido ya una victoria cultural.
En Venezuela, Bolivia y Ecuador se eligieron asambleas constituyentes y aprobaron nuevas constituciones, expresión de un nuevo pacto social. El resultado final es un marco jurídico muy avanzado, en el que se reconocen derechos en serio y se crean condiciones para avanzar hacia una democracia radical y la descolonización de los estados.
Estos gobiernos progresistas han impulsado un proceso de reconstrucción de la arquitectura del poder y la geopolítica en la región. Hay en el continente una redefinición profunda de las relaciones y la inserción con Estados Unidos y los organismos financieros multilaterales, que se expresa tanto en el rechazo de las políticas de la Casa Blanca como en el surgimiento de un nuevo tejido institucional para favorecer la integración regional. El Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) fue torpedeada, y en Ecuador no se renovó el contrato para que el ejército de Estados Unidos utilizara la base militar de Manta. También a contracorriente de Washington, la solidaridad con Cuba y las relaciones diplomáticas activas con Irán han sido una constante. La inversión china ha crecido vertiginosamente.
Elemento central de esta redefinición es la reivindicación soberana sobre los recursos naturales, que ha implicado grandes conflictos y negociaciones con trasnacionales petroleras. Los estados tienen hoy mayor control sobre los recursos naturales, y mayor participación en la renta petrolera y minera. Sin embargo, diversas organizaciones sociales y pueblos indígenas han criticado que estos gobiernos mantengan a sus países como productores y exportadores de materias primas, y favorezcan la explotación de éstas sobre la base de un modelo “extractivista”.
Aupados por la bonanza internacional en el precio de las materias primas, varios gobiernos progresistas de la región han obtenido importantes recursos económicos. Con ellos han emprendido ambiciosos programas de inversión social y combate a la pobreza. Durante los dos gobiernos de Lula, en Brasil, casi 30 millones de personas emigraron de la pobreza a las clases medias. Su programa Bolsa Familia llega a 50 millones de pobres, uno de cada tres brasileños. En Venezuela, entre 1999 y 2009, 60 por ciento de los ingresos fiscales se dedicaron a la inversión social; el índice de pobreza disminuyó de 49 a 24 por ciento, y el de pobreza extrema de 29.8 a 7.2.
Este incremento en los programas sociales no ha significado que los ingresos de una parte de las elites económicas hayan disminuido. Por el contrario, se han incrementado.
La transformación social en curso en América Latina no ha arrojado aún resultados definitivos. Es una moneda en el aire. Los estados, la integración regional y las políticas de desarrollo son terreno de disputa entre los distintos actores. Los movimientos populares y los gobiernos progresistas mantienen relaciones complejas y, en ocasiones, difíciles, cuando no abiertamente encontradas. Las aguas del cambio están revueltas y durante los próximos años no se tranquilizarán.





Opinión

LA IZQUIERDA RECOGE SUS FRUTOS EN AMÉRICA LATINA

Entre el 2002 y el 2009, años de hegemonía política de la izquierda, la desigualdad se ha reducido en doce de las diecisiete economías de América Latina La izquierda ha sido más eficaz contra la pobreza y desigualdad que la derecha La región se ha beneficiado del boom de los precios de materias primas.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Es una fórmula política obvia y revolucionaria a la vez, que ha transformado la política latinoamericana en la última década de consolidación democrática. Dilma Rousseff, con toda seguridad, está a punto de confirmarla con una victoria más o menos garantizada en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. La fórmula: mejora la vida de las capas sociales más necesitadas y te lo agradecerán en las urnas.
Tachada de populismo insostenible en algunos países mientras en otros ha recibido el beneplácito del Fondo Monetario Internacional, ha funcionado en Venezuela, Brasil, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Argentina, donde los partidos de izquierda han ganado repetidas elecciones. En Chile, los excelentes resultados en la lucha contra la pobreza no evitaron la derrota electoral del gobierno de izquierda en el 2009.
"Los gobiernos de izquierdas han resultado más eficaces a la hora de reducir pobreza y desigualdad que otros gobiernos en América Latina, bien sean contemporáneos o en el pasado", dice Nora Lustig, economista de la Universidad de Yulane (Nueva Orelans) y editora del nuevo libro Declining inequaltity in Latin America (La desigualdad en descenso en América Latina).
Entre el 2002 y 2009, un periodo de éxito para la izquierda en el continente, se ha reducido la desigualdad en 12 de las 17 economías, con una reducción de pobreza "más acelerada que nunca", señala Lustig. Esto vale para todos los gobiernos de izquierdas, aunque Lustig cree que los logros de gobiernos "más populistas como Venezuela o Argentina son menos sostenibles porque están basados en políticas fiscales menos disciplinadas" en comparación con los gobiernos socialdemócratas de Brasil, Uruguay y Chile.
El entorno económico ha ayudado. El boom de precios de materias primas y del petróleo ha supuesto un crecimiento económico excepcional en la región, interrumpido brevemente por la crisis del 2008. Esto ha creado más empleo y más margen para el gasto público. Pero hay una diferencia con otros periodos de crecimiento robusto: los gobiernos de izquierdas "han asignado una parte mayor de este presupuesto a los pobres que gobiernos anteriores", dice Lustig.
El Estado ha recuperado el papel de motor de redistribución y acción social "que en los años de políticas más neoliberales había sido adjudicado a las oenegés", asegura Jeanette Sánchez, ministra de Desarrollo de Ecuador.
Y eso ha dado dividendos políticos: sucesivos éxitos electorales en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina. "Las transferencias a los pobres han dado mayor influencia en el proceso político a grupos tradicionalmente marginados en la democracia", dice Lustig.
En Brasil, Bolsa Familia -el programa antipobreza que canaliza prestaciones a once millones de familias pobres- es otra prueba de la eficacia de la fórmula. En el mapa electoral, la mancha roja del Partido de los Trabajadores es más intensa en las barriadas populares de las grandes ciudades y en el nordeste rural, donde millones de familias se benefician del programa que reparte 20 y 180 reales por familia (de 10 a 80 euros), condicionados a la escolarización infantil y la asistencia a centros sanitarios.
La pobreza brasileña ha caído desde casi el 40% en el 2002, cuando Lula ganó las primeras elecciones, hasta el 24% en el 2009. El coeficiente Gini, que mide la desigualdad en una escala del 0 al 1, ha caído rápidamente de 0,59 a 0,54. El programa de Lula ayuda a los 40 millones de brasileños más necesitados a medida que la creación de empleo y subidas del salario mínimo han incorporado a otros 17 millones a una nueva clase media. "Los que tenemos rentas más altas hemos mantenido nuestro nivel de vida con Lula pero los de rentas menores han mejorado bastante más", afirma Sergio Soares, del Instituto de Investigación Económica Aplicada en Brasilia.
Esto da resultados electorales. "Rousseff es una candidata débil, una tecnócrata sin encanto personal, pero va a sacar una victoria electoral gigantesca, y esto tiene que ver en gran medida con Bolsa Familia - asegura Soares-.Mucha gente en el nordeste es consciente de que Lula los ha salvado de la desnutrición".
Pasa lo mismo en Ecuador, donde la duplicación del presupuesto en programas ha coincidido con una tasa de popularidad de entre el 55% y el 70% para el presidente Rafael Correa y dos victorias electorales en dos años. En Bolivia, donde la mayoría del electorado son indígenas de baja renta, "se ha logrado estrechar la diferencia entre indígenas y no indígenas", dice Lustig. Y esto explica, en parte, la victoria aplastante de Evo Morales en las elecciones de diciembre del 2009, con una mayoría ampliada frente a su primera victoria en el 2006.
En Venezuela, la fórmula había funcionado de maravilla en sucesivas victorias de Hugo Chávez gracias al voto popular. De hecho, según Lustig, los resultados venezolanos en políticas antipobreza eran los más significativos en la primera mitad de la década. Pero una elevada inflación desatada por la crisis y la caída del precio del petróleo puede haber puesto en entredicho el éxito social de la izquierda venezolana, con su correspondiente dividendo electoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario