Al Presidente Evo Morales no le preocupa en absoluto la tercera descertificación consecutiva de Estados Unidos a la lucha contra el narcotráfico en Bolivia y por el contrario desafía al país norteamericano a cerrar sus fronteras y su mercado de cocaína.
“En este nuevo documento de descertificación primero nos dicen (a Bolivia) que está bien (la lucha contra el narcotráfico en el país), pero después nos descertifican, cómo es eso, no entiendo (…), por eso creo que sólo es una descertificación política, yo ya sabía que iba pasar porque mientras tengamos una posición anticapitalista y antiimperialista nunca jamás EEUU va certificar a Bolivia, siempre va encontrar algún argumento para descertificarnos”, manifestó.
Afirmó que también está convencido de que la lucha contra el narcotráfico es un pretexto para el imperialismo norteamericano y de sus fuertes intereses geopolíticos para dominar a otros países como el nuestro. “En ese marco, su descertificación no nos asusta, como ellos mismos reconocen que hay resultados en Bolivia, entonces estamos contentos con los logros alcanzados en la lucha contra el narcotráfico, ahora la certificación o descertificación a esta altura es lo de menos”, afirmó.
Agregó que además si Estados Unidos está realmente en contra del narcotráfico, entonces “por qué no cierran sus fronteras, por qué no acaban con el mercado de la cocaína, así la coca no será desviada a la droga”.
OBAMA QUIERE GOBIERNOS DOCILES EN LA REGION. THE WASHINGTON POST REVELA QUE EEUU ES EL PRINCIPAL SUMINISTRADOR DE ARMAS AL NARCOTRAFICO.
El gendarme del mundo se ha pronunciado sobre la lucha contra las drogas en Bolivia y algunos de los medios privados se han encargado de poner el resto, sin matizar, sin equilibrio y menos ética. En realidad, ya nos tienen acostumbrados a sus ‘enfoques periodísticos’ que mellan la dignidad de los bolivianos más allá del evidente tratamiento unilateral y descontextualizado que, en definitiva, busca empañar la imagen del presidente Evo Morales y su gobierno, independientemente de lo que éste hizo o dejó de hacer.
Pero más allá de esto, que ya es anecdótico, resulta por de más contradictoria la versión que ofrecen algunas publicaciones de prensa cuando destacan en grandes titulares que “Obama dice que Bolivia falló en la lucha antidrogas” y a reglón seguido afirman que “destaca que mejoró la erradicación y reitera su oferta de apoyo”.
Entre los recortes del informe de Obama, que fueron difundidos por la Embajada de Estados Unidos en La Paz, se destaca el hecho de que la expulsión de la DEA “perjudicó los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes del país”. El cinismo norteamericano no tiene límites, por lo visto. Más si se observa lo que hoy pasa en otras latitudes donde campean los agentes estadounidenses al ritmo de la violencia que desata el narcotráfico.
Cinismo y doble moral la que, penosamente, reproduce hoy el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como en los viejos tiempos de sus antecesores.
GUERRA MADE IN USA
Estados Unidos se arroga todavía el papel bedel y ‘certifica’ o ‘descertifica’ a quien cree que debe hacerlo con un objetivo claro, llevar a los gobiernos al extremo de la servidumbre. Ayer nomás, luego de conocer el “informe de Estados Unidos”, el ministro costarricense de Seguridad, José María Tijerino, afirmó: “No podemos ser vistos como un apéndice del Plan Mérida (plan antidrogas de Estados Unidos para México, que abarca parcialmente a Centroamérica). No somos algo residual de lo que sucede en México y Colombia; merecemos un plan específico para lo que pasa en Centroamérica”.
Las declaraciones de este ministro acompañaron el espanto que provocaron las palabras de Obama en el gobierno del país centroamericano que hoy se muestra como un potencial aliado de los planes intervencionistas de Estados Unidos en la región. ¿Qué otra cosa puede significar aquel pedido de “un plan específico para lo que pasa en Centroamérica”?
La cruda historia de la “guerra contra las drogas” ha demostrado que la perspectiva militarista impulsada desde Washington ha fracasado. Miles de millones de dólares sólo produjeron más violencia, más muertes y más droga, evidentemente algo “ha fallado de manera demostrable”, como diría el propio mandatario de EEUU refiriéndose a realidades que no son las suyas. Coincidente con el garrote de los gringos, la prensa internacional publica datos que no dejan de sorprender. No sólo que la pobreza se incrementa día que pasa en la primera potencia militar del mundo (Estados Unidos), sino el consumo de drogas. La cifra es de por sí escalofriante: “Aproximadamente 21,8 millones de personas de 12 años o más eran consumidores de drogas ilegales en 2009”, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Salud, que se publica anualmente.LOS ‘POBRECITOS PAÍSES’
Mientras eso, y mucho más, pasa en la casa de los Obama, sus dictámenes se lanzan sobre América Latina en el claro afán de criminalizar países y pueblos, mostrarlos “desprotegidos y débiles” frente a las grandes mafias de la droga que, según la propia prensa estadounidense, está fomentada por el gran comercio de armas que controlan nada más ni nada menos que los mismos EEUU.
Una reciente publicación de The Washington Post señala que “Estados Unidos es el vergonzoso suministrador de armas al narcotráfico”
La nota periodística se despliega: “Los cárteles de la droga mexicanos tienen una fuente externa de financiación y armamento: vergonzosamente, ésa es Estados Unidos”, dice el editorial The Washington Post.
El diario se refiere además “a un nuevo estudio que refleja la ‘abundancia de armas estadounidenses’ que llegan a manos de las bandas de narcotraficantes y la ‘insuficiencia de los esfuerzos de Estados Unidos por parar este tráfico ilegal’”.
“Según el estudio, al menos 62.800 de las más de 80.000 armas de fuego confiscadas por las autoridades mexicanas entre diciembre de 2006 y febrero de 2010 procedían de Estados Unidos.
“Los traficantes usaron estas armas para infligir bajas terribles a la policía y otras fuerzas de seguridad mexicanas”, escribió el periódico, que remarcó además cómo unas 7.000 armerías operan en la frontera entre Estados y México.
Respecto a las muestras de sumisión y entrega de los gobiernos fáciles, todo indica que la política estadounidense de copamiento “humanitario” marcha viento en popa. De aquella vocación injerencista dio cuenta el 9 de septiembre la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, cuando dejó deslizar la idea de poner en práctica un plan equivalente al Plan Colombia, en México, América Central y el Caribe. Son países “pequeños y débiles” frente al narcotráfico, dijo la mujer.
Y ayer el gobierno de Laura Chinchilla, luego de hacer público su “dolor” porque Costa Rica haya sido incluida “por primera vez en su historia en la lista del Presidente de los Estados Unidos para identificar las naciones con mayor tránsito ilícito intenso de drogas”, clamó por un plancito (es decir millones de dólares y armas) para combatir al narcotráfico. Sin duda, se trata de efecto reflejo a las palabras de Obama. Si muy cerca, ciertos vecinos, hacen buena letra y ofrecen incluso su territorio para instalar bases militares, aquí en Bolivia no queremos gringos. (Ramiro Ramírez S. - Cambio)
CRITICO A EE.UU. POR POLITIZAR LA LUCHA ANTINARCOTICOS EN BOLIVIA
EVO NO MASCA COCA CON OBAMA
El Congreso de EE.UU. decidió por tercer año seguido “descertificar” a este país, lo que implica dejarlo afuera de preferencias arancelarias. Evo dice que es por la postura anticapitalista y antiimperialista de su país.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
El gobierno de Evo Morales criticó el informe de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, según el cual Bolivia “ha fallado de manera demostrable” en la lucha contra los narcóticos. Por este motivo, el Congreso de EE.UU. decidió por tercer año seguido “descertificar” a este país, lo que implica dejarlo afuera de preferencias arancelarias y otros beneficios que tendrán los gobiernos cumplidores, de acuerdo con el juicio de la nación del norte. “Creo que sólo es una descertificación política. Yo ya sabía que esto iba pasar, porque mientras tengamos una posición anticapitalista y antiimperialista nunca jamás EE.UU. va certificar a Bolivia. Siempre va a encontrar algún argumento para descertificarnos”, dijo Morales ayer en Cochabamba.
Durante un encuentro de organizaciones sociales afines a su mandato, reunidas en la Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio), el presidente se dedicó a leer el informe presentado por la embajada estadounidense y a hacer comentarios entrelíneas. “En este nuevo documento de descertificación primero nos dicen que está bien. Pero después nos descertifican. ¿Cómo es eso? No entiendo”, dijo Morales.
“Estados Unidos comparte la preocupación del gobierno de Bolivia por la mejora de los métodos de producción de cocaína, por una creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y por el tránsito de drogas por el país”, según el documento leído por Obama ante el Congreso de su país.
“La expulsión de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA, por su sigla en inglés) ha perjudicado los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes”, continúa el informe. En 2008, cuando el gobierno de Morales soportó un intento de golpe de Estado, decidió expulsar a los agentes antinarcóticos de EE.UU., porque tenía indicios de que complotaban contra su mandato. Desde entonces, Bolivia encaró la lucha contra las drogas con recursos propios, aunque EE.UU. no dejó de mandar dinero para este fin. Además, buscó la cooperación de otros países de la región y de Europa.
Según la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), en lo que va de 2010 se confiscaron 21,7 toneladas de cocaína y 965 de marihuana. Cerca del 50 por ciento de la cocaína interceptada tendría como origen Perú. Esta droga transita mayormente de la zona andina hacia las tierras bajas, desde donde se la envía a Europa o Brasil. Argentina, Chile y Paraguay son otros receptores de narcóticos. Por ello el gobierno boliviano impulsó en las fronteras tareas conjuntas con fuerzas de seguridad de países vecinos.
“Aunque los logros fueron importantes, lamentablemente no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína en Bolivia”, menciona el informe de EE.UU.
La Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada por el oficialismo, propone reformar la ley 1008, “la ley antidrogas”, que habría sido redactada en los ’70 por el gobierno de EE.UU., según comentarios de legisladores actuales. En la nueva normativa plantearían dar un trato más humanitario a los consumidores, en sintonía con legislaciones de otros países. Además, aumentarían el área legal del cultivo de coca. Por ahora es de 12 mil hectáreas.
El gobierno de Morales propone que sean 20 mil las hectáreas de coca legal, destinada al mascado, la elaboración de productos con su agregado (desde harina hasta jabones) y otros usos rituales. Esta zona estaría en los sitios de cultivo “tradicional” de la hoja: los Yungas, Caranavi y Apolo, en La Paz, y El Chapare en Cochabamba.
De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, en Bolivia hay en total 31 mil hectáreas sembradas de coca. Serían 19 mil hectáreas más de lo permitido actualmente por la ley 1008.
Para Morales, el reclamo del “imperio” se debe a intereses geopolíticos. “Sin la DEA son mejores los operativos, aunque nuestra debilidad es la tecnología. Si tuviéramos radares, satélites, helicópteros y aviones de lucha contra el narcotráfico sería mejor”, dijo.
BOLIVIA RECHAZA INFORME DE EEUU
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente Evo Morales rechazó el jueves que Bolivia haya ``fallado de manera demostrable'' en la lucha antidroga, como asegura un informe del presidente Barack Obama al Congreso estadounidense, y acusó a Washington de sabotear sus esfuerzos.
“Primero nos dice que estamos bien y después nos descertifica. Es una descertificación política. Mientras tengamos una posición anticapitalista y antiimperialista Estados Unidos nunca certificará a Bolivia'', dijo el mandatario en rueda de prensa.
Agregó que el gobierno de Estados Unidos incurre en ``sabotaje a la lucha contra el narcotráfico'' que encara Bolivia, porque “incumple'' el principio de ``responsabilidad compartida'' que convenios internacionales obligan a la comunidad mundial como mercados de consumo.
Asimismo, rechazó que la expulsión de la DEA de Bolivia en el 2008 haya perjudicado el combate a las mafias de la droga, como asegura el informe del gobierno estadounidense divulgado el jueves por la embajada de Estados Unidos en Bolivia.
``Lo que no acepta Estados Unidos es que un país pequeño como Bolivia, con un presidente visto como un indio, comience a dignificar a los bolivianos y latinoamericanos'', dijo y reiteró que la lucha antidroga es un ``pretexto'' de Washington para ``intervenir'' en los países ``con fines geopolíticos''.
Sin embargo, reconoció que la limitación de su gobierno es la carencia de radares y helicópteros para combatir a las mafias locales.
En su informe al Legislativo de su país, Obama dijo que Estados Unidos ``reconoce y apoya los esfuerzos de Bolivia para combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilegales''.
Bolivia es el tercer productor de coca y cocaína después de Colombia y Perú y según el último informe de la ONU, en el 2009 hubo un aumento del 1 por ciento en los cocales hasta alcanzar a 30,900 hectáreas de las que 20,000 son legales y están destinadas a usos tradicionales.
De la misma manera, diversos informes aseguran que la producción de cocaína aumentó en los últimos años a pesar de que los cultivos de coca se estabilizaron.
Morales expulsó al embajador estadounidense en el 2008 por sospechas de confabular con los opositores, mientras Washington eliminó a Bolivia de unas preferencias arancelarias. Desde entonces las relaciones entre los dos países quedaron casi congeladas.
Pese a ser el mandatario boliviano, Morales continúa siendo el máximo dirigente de los principales sindicatos productores de coca en ese país sudamericano y realiza una campaña internacional para lograr que la planta sea excluida de la lista de estupefacientes de Naciones Unidas.
Bolivia: a dos años de la masacre de Pando y el intento de golpe de Estado
UNA HISTORIA ESCRITA CON SANGRE
El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)
El 11 de septiembre es una fecha de tragedias americanas: en 1973 Salvador Allende fue derrocado por un golpe sangriento en Santiago de Chile, y en 2001 un ataque de Al Qaeda derribó las Torres Gemelas en Nueva York. Con menos repercusión mundial, pero con mucha en los países vecinos, Bolivia recordó este 11 los dos años de la masacre de campesinos en el departamento amazónico de Pando. Una movilización de partidarios del gobierno de Evo Morales con rumbo a la capital departamental, Cobija, y con el objetivo de reclamar por la entrega de tierras prometidas en la reforma agraria, fue brutalmente reprimida en El Porvenir. Los muertos se contaron por decenas; sus matadores fueron partidarios del gobierno local, y del prefecto, Leopoldo Fernández, político decano de los departamentos amazónicos y del Oriente en su oposición al altiplano y al Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales.
A los dos años, la investigación de dos argentinos, César Brie y Javier Horacio Álvarez, reunió sus resultados en un documental, Tahuamanu, nombre del río donde algunos de los campesinos fueron ultimados en su huida. Fue exhibido en la Vicepresidencia boliviana y en Cobija, y es una de las pruebas de la convicción en el nuevo juicio que ha lanzado la Justicia boliviana. A los dos años de la masacre, se sabe que hubo más muertes, más enfrentamientos, más responsabilidades y más culpabilidades. Lo que pudo parecer un hecho limitado y dilucidado, uno de los primeros en que Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas), y la posición argentina en este organismo pluriestatal, habían resultado eficaces desde un comienzo, triunfando sobre el clásico sopor de la OEA (Organización de los Estados Americanos, con sede en Washington), demostró ser un acontecimiento que todavía retendrá la atención y la solicitud de los países vecinos.
“Son dos años ya que investigamos –dice en La Paz a Veintitrés Javier Horacio Álvarez–. Entrevistamos a medio centenar de personas. Esos son los testimonios que quedaron en la película. Fueron muchos más, pero fuimos eliminando a los que se contradecían flagrantemente, o se volvían voceros de intereses muy claros. Nos interesa la seguridad actual de los campesinos, y el futuro y las indemnizaciones para los heridos, que no las recibieron.”
Entre los frutos de la investigación, que usarán los investigadores judiciales, se cuenta que hubo dos enfrentamientos, en Cachuelita y Tres Barracas, y una masacre en Porvenir. Que los médicos forenses mintieron descaradamente, falsificaron autopsias, confundieron cuerpos, equivocaron diagnosis, firmaron informes médicos de personas que no habían visitado. “La policía asistió al momento en que se cavaron las zanjas, y permitió a los cívicos golpear, interrogar y torturar a personas que tenían el deber de proteger –dice César Brie desde Italia a Veintitrés–. Los cívicos habían hecho acopio de armas y municiones varios días antes de la masacre.”
Algunos detalles de la masacre abandonan la tragedia para entrar en la tragicomedia. Como la función de un pastor evangélico. Ese que “apaciguaba los ánimos según la prensa opositora al gobierno, en el aeropuerto, era un activista del Comité Cívico que el día anterior interrogaba y amenazaba con un arma en Porvenir”, dice Brie. El poder judicial fue cómplice de los hechos, metiendo en prisión a quince inocentes sin informar luego al fiscal general de que sus confesiones habían sido extraídas bajo apremios ilegales. La prensa pandina también resultó en su gran mayoría cómplice de los hechos, ocultando las imágenes que comprometían a los cívicos, interrogando prisioneros que eran golpeados como si los estuvieran entrevistando, dirigiendo incluso algunos de estos interrogatorios.
“Hemos también logrado dar un nombre, una historia y un rostro a los campesinos asesinados”, dice Brie. Y es por cierto uno de los mayores méritos de un film de por sí notable, un documental cuyo poder de síntesis no le hace perder fuerza ni claridad expositiva. “Creemos que hay fosas comunes que no han sido encontradas –continúa Brie–, que la búsqueda de las mismas, confiada a un grupo de fiscales que ya habían sido cómplices de omisiones y delitos en sus funciones, no podía arrojar otro resultado que el que conocemos. Son demasiados los testimonios (cruzados) de mujeres y niños asesinados y ahogados, que nadie ha encontrado.” El gobierno de Evo Morales, finalmente, decidió adoptar los argumentos del film. La encargada de Derechos Humanos, Mary Carrasco, así lo ha dicho, y también la vicepresidencia del país, a cargo de Álvaro García Linera, en cuyas dependencias oficiales se estrenó aquí en Bolivia el film para un público compuesto por familiares de las víctimas.
“El nombre mismo de Pando –recuerda a Veintitrés el antropólogo del Conicet Diego Villar, desde la misma Cobija, capital departamental– parece condenado a un destino cruento, lo cual invita a pensar que los acontecimientos que condujeron al estado de sitio pueden ponerse en relación con otros ejes de conflicto de mayor duración. José Manuel Pando (1857-1917) presidió la República de Bolivia entre 1899 y 1904. Como militar ganó notoriedad por combatir contra los chilenos en la Guerra del Pacífico; como presidente, por liderar el aciago conflicto del Acre con Brasil, que culminó ignominiosamente con el tratado de Petrópolis y la pérdida para Bolivia de 190.000 kilómetros cuadrados de tierras.” El conflicto latente con Brasil vuelve a aflorar. “El fanatismo anticomunista de los autonomistas seguramente explica que denuncien la presencia de activistas venezolanos y cubanos entre los partidarios del gobierno. Por su parte, estos últimos afirman haber identificado sicarios peruanos y brasileños entre los ‘cívicos’. El sentido de esta última acusación se agrava si recordamos el extenso conflicto de límites entre Bolivia y Perú, que se remonta hasta la época colonial y las disputas entre los Colegios misioneros de La Paz y de Moquegua. Otro expediente limítrofe que vuelve a abrirse es el brasileño. No es raro que, en los actos escolares, los niños se disfracen de los departamentos de Bolivia y representen el territorio perdido del Acre como un prisionero vendado, de rodillas, a merced del fusilero brasileño”, prosigue Villar. El tenor de las atrocidades, que hoy se conoce mejor que hace dos años, tampoco escapa a una lectura histórica. “Los mataron como troperos”, afirmaba un testigo refiriéndose a los pecaríes, presa de caza amazónica por antonomasia. “No hay que olvidar –concluye Villar– que en el imaginario boliviano Pando fue uno de los principales centros de explotación cauchera. Son conocidos los métodos de enganche forzoso y esclavitud de mano de obra indígena por parte de los caucheros, que robaban niños para hacerlos trabajar en las barracas y aniquilaban a sus padres tendiéndoles trampas macabras con barriles de bebida envenenada o ropas infestadas con viruela.”
El presidente boliviano Morales participó el martes en los festejos del bicentenario del grito libertario de Cochabamba (valle, centro del país). En una conferencia de prensa, anunció que Cochabamba se convertirá en el “corazón” de América del Sur cuando funcione el Parlamento Sudamericano, toda vez que los presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) decidieron que esa ciudad será la sede del indicado Congreso. Unasur, a los dos años de la masacre de Pando, y ya con presidencia formal argentina, recupera su protagonismo con una puntualidad que sus detractores por entonces le negaron.
En agosto de este año, en cambio, el presidente Morales había pedido a las fuerzas armadas de su país la construcción urgente de unidades militares en las fronteras con Perú y Brasil, a fin de preservar el territorio de Bolivia, su soberanía y sus recursos naturales, que son “saqueados” permanentemente por falta de control. Morales hizo esta declaración en la ciudad fronteriza de Cobija, capital del departamento de Pando, durante los actos en conmemoración del 185 aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Fue del otro lado de la frontera, según muchas fuentes, donde huyeron muchos de los responsables de la masacre de Porvenir. Aún están allí, y hasta contarían con complicidades locales. Muchos compradores de tierras brasileños estaban entre quienes se oponían a que la reforma agraria se extendiera, y los campesinos tuvieran acceso a la tierra.
FONDO PARA FINANCIAR EL GASODUCTO DEL NORESTE
PARA QUE LLEGUE EL GAS DE BOLIVIA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
El Gobierno incluyó en el artículo 73 del Presupuesto la creación del Fondo Fiduciario Gasoducto Noreste Argentino, cuyo objeto será financiar las inversiones y demás gastos necesarios para la realización de la obra. El Fondo estará integrado por recursos provenientes de un cargo específico que deberán abonar los usuarios que utilizan los sistemas de transporte y distribución de gas, los que adquieren el insumo directamente de los productores sin hacer uso de esos sistemas y las empresas que procesan el gas natural. El Ministerio de Planificación será el encargado de dictar la reglamentación del Fondo, fijar los valores del cargo y establecer un régimen de excepciones de usuarios residenciales por casos específicos, teniendo en cuenta parámetros de índole socio-económica o humanitaria.
Los recursos destinados al Fondo podrán dedicarse exclusivamente a financiar el Gasoducto, y para asegurar equidad en la aplicación del cargo, la autoridad de aplicación podrá disminuir los valores en función de las características propias de cada región o subzona tarifaria.
El cargo será aplicable desde el momento de la reglamentación y se mantendrá vigente hasta tanto se verifique el pago de la totalidad de las obligaciones derivadas del objeto del Fondo. Además, se aclara que el cargo no constituirá ni se computará como base imponible de ningún tributo de origen nacional.
El convenio para la construcción del Gasoducto Noreste Argentino se firmó el 24 de noviembre de 2003. Ese día, Paolo Rocca, titular de Techint, empresa encargada de la construcción, aseguró que la obra se completaría en 28 meses. El acuerdo fue rubricado por el Ministerio de Planificación Federal, Techint y siete provincias. El objetivo es llevar gas natural proveniente de Bolivia a las regiones del país que no tienen y aumentar la oferta para el resto, completando la gasificación de Salta, Santa Fe y Entre Ríos. Inicialmente estaba previsto comenzar a transportar gas a partir de 2007, pero la iniciativa fue postergada a la espera de que Bolivia garantice la provisión de los volúmenes de gas que justifiquen la obra.
PRESENTAN ESTUDIO SOBRE EL NEOLIBERALISMO Y LAS MULTINACIONALES EN BOLIVIA
Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/espanol)
Investigadores bolivianos y españoles presentaron en la ciudad de La Paz los resultados de una pesquisa científica sobre la incidencia del neoliberalismo y las multinacionales en ese país andino.
El estudio aportó elementos para comprender el proceso de privatizaciones en el territorio y las perspectivas del modelo económico impulsado por el gobierno del presidente Evo Morales, en beneficio de las mayorías sociales y del medio ambiente.
La investigación explica qué es la Inversión Extranjera Directa y demuestra la negativa influencia económica, social y política de las multinacionales en un país subdesarrollado como Bolivia.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en La Paz que siempre estará al lado de aquellos que luchen por salvar a la Madre Tierra.
En declaraciones a periodistas, el primer mandatario indígena de América Latina, consideró que la lucha por salvar la naturaleza es un homenaje a los pueblos originarios que por miles de años la protegieron.
Nombrado Héroe Mundial de la Madre Tierra en 2009, el jefe de Estado boliviano llamó a retornar a ese principio fundacional de la humanidad, abandonado por el capitalismo en su afán por generar riquezas a costa de agotar los recursos del planeta.
Desde su llegada al gobierno, en 2006, Morales consagró importantes esfuerzos a sensibilizar al mundo con la necesidad de salvar la Madre Tierra e incentivó la adopción de importantes resoluciones en la ONU.
TRIPP LITE PARTICIPA EN FERIA EXPOTELEINFO DE BOLIVIA
Agencia Orbita de Perú (www.agenciaorbita.org)
Tripp Lite el mayor fabricante de protección de energía participó por cuarto año consecutivo en Santa Cruz , Bolivia, de la feria Expoteleinfo, evento que congrega a las más destacadas empresas del sector de tecnologías de información para exponer sus soluciones y portafolio de productos.
Víctor González, gerente territorial de Tripp Lite para Perú y Bolivia explicó el rol estratégico que juegan las soluciones de protección eléctrica en las empresas, como evitar quiebres de producción y daños irreparables en los sistemas electrónicos que son altamente costosos. Para asegurar un sistema confiable, Tripp Lite se ha fortalecido en el desarrollo no sólo de UPSs con altas características de control electrónico, sino también de herramientas de networking muy potentes para posibilitar la administración y el control de la seguridad eléctrica.
“Las soluciones de Tripp Lite dominan el mercado de protección de energía en el lado del datacenter empresarial (granjas de servidores, manejo de instalaciones remotas, clusters servidores para cómputo en la nube, etc). Ofrecemos la más abarcadora línea de productos para estas aplicaciones de misión crítica, con dispositivos que incluyen sistemas UPS monofásicos y trifásicos (con capacidades de hasta 160kVA), sistemas de racks, PDUs, y switches KVM para administración de aplicaciones IP y servidores de consola los cuales exhibimos al público asistente en nuestro stand. Desde el datacenter, los productos de Tripp Lite protegen y soportan la columna vertebral de una empresa, en racks de servidor distribuidos, cuartos de VoIP/telecom y de switches”, enfatizó el ejecutivo.
Asimismo recalcó que la empresa ha crecido globalmente a un ritmo de un 20% anual durante los últimos 5 años a través de estrategias de negocios innovadoras y una práctica empresarial saludable. “Hemos logrado expandirnos como compañía hacia una diversidad de mercados verticales en más de 60 países, a través de un portafolio que integra lo más novedoso en tecnología de punta para esta industria y con la mejor combinación precio-rendimiento. En Latinoamérica ese crecimiento alcanza un promedio del 15% año sobre año, con un market share promedio y Bolivia es un mercado en el cual tenemos un liderazgo importante y con el cual estamos absolutamente comprometidos”.
Subrayó también que Tripp Lite se ha abocado mucho al asesoramiento de soluciones integrales para Datacenters tanto en Pymes como segmento Corporativo, entidades de Gobiernos e industrias.
“En los últimos cinco años hemos experimentado un crecimiento muy importante que nos ha llevado a situarnos como la marca líder en equipos de protección eléctrica en el mercado Boliviano. Todo eso gracias a la sólida alianza que tenemos con nuestro representante mayorista DATEC Ltda., y a la fuerte apuesta que ha hecho Tripp Lite por desarrollar negocios en el mercado boliviano”, comentó González.
Cabe mencionar que en este evento estuvo además presente el Gerente Regional para el Cono Sur, Juan Pablo Ortúzar, quien acompañó la exhibición de producto y charlas, manteniendo contacto con el público durante el desarrollo de este importante evento.
Al servicio superior y los productos exclusivos en la industria han sido el sello característico de Tripp Lite durante más de 85 años. Las innovaciones de Tripp Lite incluyen el primer sistema UPS del mundo diseñado específicamente para computadoras personales, y el supresor de sobretensiones de primera calidad más confiable del mundo, el Isobar®, con más de 16 millones de unidades en uso.
Tripp Lite mantiene el nivel de inventario listo para envío más alto de la industria, con más de 1.000 productos diferentes que incluyen sistemas UPS, supresores de sobretensiones, acondicionadores de línea, inversores de energía, cables, productos para conectividad y accesorios de administración de energía. Tripp Lite, cuyas oficinas centrales se encuentran en Chicago, Illinois, mantiene su presencia mundial a través de oficinas en todo el mundo que cuentan con una dotación de personal completa.
LLEGA A CAMPAMENTO ESPERANZA GRUPO ELECTRÓGENO PROVENIENTE DE BOLIVIA
El equipo fue recibido con alegría por Verónica Quispe, esposa de Mario Mamani.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
A eso de las 15 horas, seis camiones provenientes de Bolivia llegaron al campamento Esperanza con el equipo electrógeno que apoyará las labores de una perforadora petrolera, correspondiente al Plan C y que intentará llegar de una vez al sitio donde se encuentran atrapados los 33 mineros desde el 5 de agosto.
A su llegada al campamento Esperanza, fueron recibidos con vítores, en especial por Verónica Quispe, cuyo marido, Mario Mamani, es el único boliviano de los 33 trabajadores en la mina San José.
"Llegaron de Bolivia y estamos alegres, nos va ayudar el Evo (Morales) y parece que va a venir acá con el Presidente Piñera", exclamó Quispe.
"Yo le agradezco mucho porque se acuerda, yo estoy bien acá, nos tratan todos bien, estamos esperando con mucha fe y fuerza", dijo la mujer, acompañada por sus padres y una hija de un año y medio.
Verónica Quispe dijo que su marido le dijo que "está bien, que quiere salir lo más pronto posible, como todos. Me dice que me cuide, que le cuide a su bebé y que esté en las reuniones".
PROVIENEN DE DIFERENTES PARTES DEL PAÍS ASÍ COMO DE BOLIVIA Y ARGENTINA
El Reportero de Argentina (www.reporterow.com)
Ayer se celebró el día central de la venerada imagen que hizo su aparición ante un minero agobiado en 1675 este evento convocó a miles de feligreses nacionales y extranjeros quienes desde este ultimo domingo se dirigen hacia el santuario del Señor de Huanca.
Muchos llegan en buses, combis y autos quienes parten del coliseo cerrado Casa de la Juventud, otros peregrinos prefieren la caminata desde un día antes, este recorrido abarca más de 20 kilómetros que parte del distrito de San Jerónimo, se sube y desciende el Pachatusán hasta llegar a Huanca, comunidad del distrito de San Salvador de la provincia de Calca.
Así mismo por la magnitud de este acontecimiento que año a año concita a más fieles, se suele correr riesgos como accidentes de tránsito por la presencia masiva del parque automotor o la acostumbrada quema de pastizales que muchas veces desencadenan en incendios forestales.
Ante este problema anual, alrededor de 70 efectivos del Escuadrón Verde, Policía de Tránsito y Ecológica resguardan el recorrido y el templo, con el fin de garantizar el bienestar de los feligreses que llegan de todas partes del país.
A todos los fieles que deseen ser partícipes de esta festividad recuerden tomar las medidas preventivas para vivir con devoción la visita al Señor de Huanca.
Fue encontrado culpable de dos hechos de "abuso sexual"
SIETE AÑOS DE PRISIÓN PARA EL VIOLADOR DE UNA MENOR
El albañil boliviano Nelson Alvarez González estará en la cárcel hasta, por lo menos, julio de 2013. La Justicia villamariense lo declaró autor responsable de un hecho de "abuso sexual con acceso carnal" y otro de "abuso sexual simple"
El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)
El camarista René Gandarillas le impuso ayer una pena de siete años de prisión a un trabajador de la construcción oriundo de Bolivia, luego de hallarlo culpable de haber violado a una menor y de manosear a otra chica de la misma edad.
Se trata de Nelson Edwin Alvarez González, quien fue declarado autor responsable de los delitos de “abuso sexual con acceso carnal” (violación) y “abuso sexual simple” (tocamientos impúdicos), perpetrados durante los últimos días de octubre de 2008 en la ciudad de Oliva.
Previo al veredicto y al momento de formular su alegato, el fiscal Francisco Márquez había pedido la sanción finalmente aplicada, mientras que la asesora letrada Silvina Muñoz solicitó la absolución de su defendido por el “beneficio de la duda”, según se indicó.
Las cuatro audiencias de debate que demandó este juicio se realizaron a puertas cerradas porque los hechos investigados eran de instancia privada, que además tuvieron como víctimas a dos menores de edad, protegidas por la legislación argentina.
Sólo la lectura de la parte resolutiva de la sentencia fue pública y estuvo a cargo del secretario Roberto Jue. Las conclusiones del acusador público y de la defensora oficial concluyeron al mediodía y una hora después se conoció el veredicto al que había arribado el juez gandarillas.
Alvarez González, de 31 años de edad, se encuentra detenido desde el 11 de noviembre de 2008, tras ser denunciado por familiares de ambas menores en la Justicia olivense ante el fiscal Omar Borgna.
Las víctimas
Por otra parte, EL DIARIO pudo saber que la adolescente violada es oriunda de Oncativo y fue sometida por el disoluto individuo en Oliva, más precisamente en una obra en construcción en la que el ciudadano boliviano estaba realizando tareas de albañilería.
En tanto, la otra menor abusada es olivense y fue manoseada por Alvarez González en momentos que se conducía en bicicleta por las calles de la localidad ubicada a 50 kilómetros de Villa María.Ambos hechos fueron denunciados en los primeros días de noviembre de 2008 y derivaron en la detención del abusador una semana después.
La "condicional"
Si observa buena conducta durante el período de detención, Alvarez González podría acceder al beneficio de la “libertad condicional” al cumplir las dos terceras partes de la condena impuesta en la víspera.Para ser más precisos, los dos tercios de siete años son cuatro años y ocho meses, de los cuales el albañil boliviano ya lleva cumplido un año y 10 meses. De modo que todavía deberá pasar otros dos años y 10 meses para completar las dos terceras partes de la condena que exige el artículo 13 del Código Penal de la Nación (CPN) para obtener la “condicional”.
Es oportuno destacar que dicho beneficio sólo se le concede a los convictos primarios, es decir aquellos que reciben su primera pena de cumplimiento efectivo.
En definitiva, Alvarez González estará en situación legal de dejar la cárcel de barrio Belgrano a mediados de julio de 2013, ya que el 11 de ese mes alcanzará los cuatro años y ocho meses que exige la ley para conceder el citado beneficio excarcelatorio.
Qué dice la ley
Finalmente, cabe señalar que el “abuso sexual con acceso carnal” (el más grave de los delitos por los que fue condenado) es reprimido con prisión de seis a 15 años, mientras que el “abuso sexual simple” tiene una escala penal de seis meses a cuatro años. Ambos ilícitos son legislados por el artículo 119 del CPN.
El gendarme del mundo se ha pronunciado sobre la lucha contra las drogas en Bolivia y algunos de los medios privados se han encargado de poner el resto, sin matizar, sin equilibrio y menos ética. En realidad, ya nos tienen acostumbrados a sus ‘enfoques periodísticos’ que mellan la dignidad de los bolivianos más allá del evidente tratamiento unilateral y descontextualizado que, en definitiva, busca empañar la imagen del presidente Evo Morales y su gobierno, independientemente de lo que éste hizo o dejó de hacer.
Pero más allá de esto, que ya es anecdótico, resulta por de más contradictoria la versión que ofrecen algunas publicaciones de prensa cuando destacan en grandes titulares que “Obama dice que Bolivia falló en la lucha antidrogas” y a reglón seguido afirman que “destaca que mejoró la erradicación y reitera su oferta de apoyo”.
Entre los recortes del informe de Obama, que fueron difundidos por la Embajada de Estados Unidos en La Paz, se destaca el hecho de que la expulsión de la DEA “perjudicó los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes del país”. El cinismo norteamericano no tiene límites, por lo visto. Más si se observa lo que hoy pasa en otras latitudes donde campean los agentes estadounidenses al ritmo de la violencia que desata el narcotráfico.
Cinismo y doble moral la que, penosamente, reproduce hoy el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como en los viejos tiempos de sus antecesores.
GUERRA MADE IN USA
Estados Unidos se arroga todavía el papel bedel y ‘certifica’ o ‘descertifica’ a quien cree que debe hacerlo con un objetivo claro, llevar a los gobiernos al extremo de la servidumbre. Ayer nomás, luego de conocer el “informe de Estados Unidos”, el ministro costarricense de Seguridad, José María Tijerino, afirmó: “No podemos ser vistos como un apéndice del Plan Mérida (plan antidrogas de Estados Unidos para México, que abarca parcialmente a Centroamérica). No somos algo residual de lo que sucede en México y Colombia; merecemos un plan específico para lo que pasa en Centroamérica”.
Las declaraciones de este ministro acompañaron el espanto que provocaron las palabras de Obama en el gobierno del país centroamericano que hoy se muestra como un potencial aliado de los planes intervencionistas de Estados Unidos en la región. ¿Qué otra cosa puede significar aquel pedido de “un plan específico para lo que pasa en Centroamérica”?
La cruda historia de la “guerra contra las drogas” ha demostrado que la perspectiva militarista impulsada desde Washington ha fracasado. Miles de millones de dólares sólo produjeron más violencia, más muertes y más droga, evidentemente algo “ha fallado de manera demostrable”, como diría el propio mandatario de EEUU refiriéndose a realidades que no son las suyas. Coincidente con el garrote de los gringos, la prensa internacional publica datos que no dejan de sorprender. No sólo que la pobreza se incrementa día que pasa en la primera potencia militar del mundo (Estados Unidos), sino el consumo de drogas. La cifra es de por sí escalofriante: “Aproximadamente 21,8 millones de personas de 12 años o más eran consumidores de drogas ilegales en 2009”, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Salud, que se publica anualmente.LOS ‘POBRECITOS PAÍSES’
Mientras eso, y mucho más, pasa en la casa de los Obama, sus dictámenes se lanzan sobre América Latina en el claro afán de criminalizar países y pueblos, mostrarlos “desprotegidos y débiles” frente a las grandes mafias de la droga que, según la propia prensa estadounidense, está fomentada por el gran comercio de armas que controlan nada más ni nada menos que los mismos EEUU.
Una reciente publicación de The Washington Post señala que “Estados Unidos es el vergonzoso suministrador de armas al narcotráfico”
La nota periodística se despliega: “Los cárteles de la droga mexicanos tienen una fuente externa de financiación y armamento: vergonzosamente, ésa es Estados Unidos”, dice el editorial The Washington Post.
El diario se refiere además “a un nuevo estudio que refleja la ‘abundancia de armas estadounidenses’ que llegan a manos de las bandas de narcotraficantes y la ‘insuficiencia de los esfuerzos de Estados Unidos por parar este tráfico ilegal’”.
“Según el estudio, al menos 62.800 de las más de 80.000 armas de fuego confiscadas por las autoridades mexicanas entre diciembre de 2006 y febrero de 2010 procedían de Estados Unidos.
“Los traficantes usaron estas armas para infligir bajas terribles a la policía y otras fuerzas de seguridad mexicanas”, escribió el periódico, que remarcó además cómo unas 7.000 armerías operan en la frontera entre Estados y México.
Respecto a las muestras de sumisión y entrega de los gobiernos fáciles, todo indica que la política estadounidense de copamiento “humanitario” marcha viento en popa. De aquella vocación injerencista dio cuenta el 9 de septiembre la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, cuando dejó deslizar la idea de poner en práctica un plan equivalente al Plan Colombia, en México, América Central y el Caribe. Son países “pequeños y débiles” frente al narcotráfico, dijo la mujer.
Y ayer el gobierno de Laura Chinchilla, luego de hacer público su “dolor” porque Costa Rica haya sido incluida “por primera vez en su historia en la lista del Presidente de los Estados Unidos para identificar las naciones con mayor tránsito ilícito intenso de drogas”, clamó por un plancito (es decir millones de dólares y armas) para combatir al narcotráfico. Sin duda, se trata de efecto reflejo a las palabras de Obama. Si muy cerca, ciertos vecinos, hacen buena letra y ofrecen incluso su territorio para instalar bases militares, aquí en Bolivia no queremos gringos. (Ramiro Ramírez S. - Cambio)
CRITICO A EE.UU. POR POLITIZAR LA LUCHA ANTINARCOTICOS EN BOLIVIA
EVO NO MASCA COCA CON OBAMA
El Congreso de EE.UU. decidió por tercer año seguido “descertificar” a este país, lo que implica dejarlo afuera de preferencias arancelarias. Evo dice que es por la postura anticapitalista y antiimperialista de su país.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
El gobierno de Evo Morales criticó el informe de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, según el cual Bolivia “ha fallado de manera demostrable” en la lucha contra los narcóticos. Por este motivo, el Congreso de EE.UU. decidió por tercer año seguido “descertificar” a este país, lo que implica dejarlo afuera de preferencias arancelarias y otros beneficios que tendrán los gobiernos cumplidores, de acuerdo con el juicio de la nación del norte. “Creo que sólo es una descertificación política. Yo ya sabía que esto iba pasar, porque mientras tengamos una posición anticapitalista y antiimperialista nunca jamás EE.UU. va certificar a Bolivia. Siempre va a encontrar algún argumento para descertificarnos”, dijo Morales ayer en Cochabamba.
Durante un encuentro de organizaciones sociales afines a su mandato, reunidas en la Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio), el presidente se dedicó a leer el informe presentado por la embajada estadounidense y a hacer comentarios entrelíneas. “En este nuevo documento de descertificación primero nos dicen que está bien. Pero después nos descertifican. ¿Cómo es eso? No entiendo”, dijo Morales.
“Estados Unidos comparte la preocupación del gobierno de Bolivia por la mejora de los métodos de producción de cocaína, por una creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y por el tránsito de drogas por el país”, según el documento leído por Obama ante el Congreso de su país.
“La expulsión de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA, por su sigla en inglés) ha perjudicado los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones narcotraficantes”, continúa el informe. En 2008, cuando el gobierno de Morales soportó un intento de golpe de Estado, decidió expulsar a los agentes antinarcóticos de EE.UU., porque tenía indicios de que complotaban contra su mandato. Desde entonces, Bolivia encaró la lucha contra las drogas con recursos propios, aunque EE.UU. no dejó de mandar dinero para este fin. Además, buscó la cooperación de otros países de la región y de Europa.
Según la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), en lo que va de 2010 se confiscaron 21,7 toneladas de cocaína y 965 de marihuana. Cerca del 50 por ciento de la cocaína interceptada tendría como origen Perú. Esta droga transita mayormente de la zona andina hacia las tierras bajas, desde donde se la envía a Europa o Brasil. Argentina, Chile y Paraguay son otros receptores de narcóticos. Por ello el gobierno boliviano impulsó en las fronteras tareas conjuntas con fuerzas de seguridad de países vecinos.
“Aunque los logros fueron importantes, lamentablemente no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína en Bolivia”, menciona el informe de EE.UU.
La Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada por el oficialismo, propone reformar la ley 1008, “la ley antidrogas”, que habría sido redactada en los ’70 por el gobierno de EE.UU., según comentarios de legisladores actuales. En la nueva normativa plantearían dar un trato más humanitario a los consumidores, en sintonía con legislaciones de otros países. Además, aumentarían el área legal del cultivo de coca. Por ahora es de 12 mil hectáreas.
El gobierno de Morales propone que sean 20 mil las hectáreas de coca legal, destinada al mascado, la elaboración de productos con su agregado (desde harina hasta jabones) y otros usos rituales. Esta zona estaría en los sitios de cultivo “tradicional” de la hoja: los Yungas, Caranavi y Apolo, en La Paz, y El Chapare en Cochabamba.
De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, en Bolivia hay en total 31 mil hectáreas sembradas de coca. Serían 19 mil hectáreas más de lo permitido actualmente por la ley 1008.
Para Morales, el reclamo del “imperio” se debe a intereses geopolíticos. “Sin la DEA son mejores los operativos, aunque nuestra debilidad es la tecnología. Si tuviéramos radares, satélites, helicópteros y aviones de lucha contra el narcotráfico sería mejor”, dijo.
BOLIVIA RECHAZA INFORME DE EEUU
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El presidente Evo Morales rechazó el jueves que Bolivia haya ``fallado de manera demostrable'' en la lucha antidroga, como asegura un informe del presidente Barack Obama al Congreso estadounidense, y acusó a Washington de sabotear sus esfuerzos.
“Primero nos dice que estamos bien y después nos descertifica. Es una descertificación política. Mientras tengamos una posición anticapitalista y antiimperialista Estados Unidos nunca certificará a Bolivia'', dijo el mandatario en rueda de prensa.
Agregó que el gobierno de Estados Unidos incurre en ``sabotaje a la lucha contra el narcotráfico'' que encara Bolivia, porque “incumple'' el principio de ``responsabilidad compartida'' que convenios internacionales obligan a la comunidad mundial como mercados de consumo.
Asimismo, rechazó que la expulsión de la DEA de Bolivia en el 2008 haya perjudicado el combate a las mafias de la droga, como asegura el informe del gobierno estadounidense divulgado el jueves por la embajada de Estados Unidos en Bolivia.
``Lo que no acepta Estados Unidos es que un país pequeño como Bolivia, con un presidente visto como un indio, comience a dignificar a los bolivianos y latinoamericanos'', dijo y reiteró que la lucha antidroga es un ``pretexto'' de Washington para ``intervenir'' en los países ``con fines geopolíticos''.
Sin embargo, reconoció que la limitación de su gobierno es la carencia de radares y helicópteros para combatir a las mafias locales.
En su informe al Legislativo de su país, Obama dijo que Estados Unidos ``reconoce y apoya los esfuerzos de Bolivia para combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilegales''.
Bolivia es el tercer productor de coca y cocaína después de Colombia y Perú y según el último informe de la ONU, en el 2009 hubo un aumento del 1 por ciento en los cocales hasta alcanzar a 30,900 hectáreas de las que 20,000 son legales y están destinadas a usos tradicionales.
De la misma manera, diversos informes aseguran que la producción de cocaína aumentó en los últimos años a pesar de que los cultivos de coca se estabilizaron.
Morales expulsó al embajador estadounidense en el 2008 por sospechas de confabular con los opositores, mientras Washington eliminó a Bolivia de unas preferencias arancelarias. Desde entonces las relaciones entre los dos países quedaron casi congeladas.
Pese a ser el mandatario boliviano, Morales continúa siendo el máximo dirigente de los principales sindicatos productores de coca en ese país sudamericano y realiza una campaña internacional para lograr que la planta sea excluida de la lista de estupefacientes de Naciones Unidas.
Bolivia: a dos años de la masacre de Pando y el intento de golpe de Estado
UNA HISTORIA ESCRITA CON SANGRE
El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)
El 11 de septiembre es una fecha de tragedias americanas: en 1973 Salvador Allende fue derrocado por un golpe sangriento en Santiago de Chile, y en 2001 un ataque de Al Qaeda derribó las Torres Gemelas en Nueva York. Con menos repercusión mundial, pero con mucha en los países vecinos, Bolivia recordó este 11 los dos años de la masacre de campesinos en el departamento amazónico de Pando. Una movilización de partidarios del gobierno de Evo Morales con rumbo a la capital departamental, Cobija, y con el objetivo de reclamar por la entrega de tierras prometidas en la reforma agraria, fue brutalmente reprimida en El Porvenir. Los muertos se contaron por decenas; sus matadores fueron partidarios del gobierno local, y del prefecto, Leopoldo Fernández, político decano de los departamentos amazónicos y del Oriente en su oposición al altiplano y al Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales.
A los dos años, la investigación de dos argentinos, César Brie y Javier Horacio Álvarez, reunió sus resultados en un documental, Tahuamanu, nombre del río donde algunos de los campesinos fueron ultimados en su huida. Fue exhibido en la Vicepresidencia boliviana y en Cobija, y es una de las pruebas de la convicción en el nuevo juicio que ha lanzado la Justicia boliviana. A los dos años de la masacre, se sabe que hubo más muertes, más enfrentamientos, más responsabilidades y más culpabilidades. Lo que pudo parecer un hecho limitado y dilucidado, uno de los primeros en que Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas), y la posición argentina en este organismo pluriestatal, habían resultado eficaces desde un comienzo, triunfando sobre el clásico sopor de la OEA (Organización de los Estados Americanos, con sede en Washington), demostró ser un acontecimiento que todavía retendrá la atención y la solicitud de los países vecinos.
“Son dos años ya que investigamos –dice en La Paz a Veintitrés Javier Horacio Álvarez–. Entrevistamos a medio centenar de personas. Esos son los testimonios que quedaron en la película. Fueron muchos más, pero fuimos eliminando a los que se contradecían flagrantemente, o se volvían voceros de intereses muy claros. Nos interesa la seguridad actual de los campesinos, y el futuro y las indemnizaciones para los heridos, que no las recibieron.”
Entre los frutos de la investigación, que usarán los investigadores judiciales, se cuenta que hubo dos enfrentamientos, en Cachuelita y Tres Barracas, y una masacre en Porvenir. Que los médicos forenses mintieron descaradamente, falsificaron autopsias, confundieron cuerpos, equivocaron diagnosis, firmaron informes médicos de personas que no habían visitado. “La policía asistió al momento en que se cavaron las zanjas, y permitió a los cívicos golpear, interrogar y torturar a personas que tenían el deber de proteger –dice César Brie desde Italia a Veintitrés–. Los cívicos habían hecho acopio de armas y municiones varios días antes de la masacre.”
Algunos detalles de la masacre abandonan la tragedia para entrar en la tragicomedia. Como la función de un pastor evangélico. Ese que “apaciguaba los ánimos según la prensa opositora al gobierno, en el aeropuerto, era un activista del Comité Cívico que el día anterior interrogaba y amenazaba con un arma en Porvenir”, dice Brie. El poder judicial fue cómplice de los hechos, metiendo en prisión a quince inocentes sin informar luego al fiscal general de que sus confesiones habían sido extraídas bajo apremios ilegales. La prensa pandina también resultó en su gran mayoría cómplice de los hechos, ocultando las imágenes que comprometían a los cívicos, interrogando prisioneros que eran golpeados como si los estuvieran entrevistando, dirigiendo incluso algunos de estos interrogatorios.
“Hemos también logrado dar un nombre, una historia y un rostro a los campesinos asesinados”, dice Brie. Y es por cierto uno de los mayores méritos de un film de por sí notable, un documental cuyo poder de síntesis no le hace perder fuerza ni claridad expositiva. “Creemos que hay fosas comunes que no han sido encontradas –continúa Brie–, que la búsqueda de las mismas, confiada a un grupo de fiscales que ya habían sido cómplices de omisiones y delitos en sus funciones, no podía arrojar otro resultado que el que conocemos. Son demasiados los testimonios (cruzados) de mujeres y niños asesinados y ahogados, que nadie ha encontrado.” El gobierno de Evo Morales, finalmente, decidió adoptar los argumentos del film. La encargada de Derechos Humanos, Mary Carrasco, así lo ha dicho, y también la vicepresidencia del país, a cargo de Álvaro García Linera, en cuyas dependencias oficiales se estrenó aquí en Bolivia el film para un público compuesto por familiares de las víctimas.
“El nombre mismo de Pando –recuerda a Veintitrés el antropólogo del Conicet Diego Villar, desde la misma Cobija, capital departamental– parece condenado a un destino cruento, lo cual invita a pensar que los acontecimientos que condujeron al estado de sitio pueden ponerse en relación con otros ejes de conflicto de mayor duración. José Manuel Pando (1857-1917) presidió la República de Bolivia entre 1899 y 1904. Como militar ganó notoriedad por combatir contra los chilenos en la Guerra del Pacífico; como presidente, por liderar el aciago conflicto del Acre con Brasil, que culminó ignominiosamente con el tratado de Petrópolis y la pérdida para Bolivia de 190.000 kilómetros cuadrados de tierras.” El conflicto latente con Brasil vuelve a aflorar. “El fanatismo anticomunista de los autonomistas seguramente explica que denuncien la presencia de activistas venezolanos y cubanos entre los partidarios del gobierno. Por su parte, estos últimos afirman haber identificado sicarios peruanos y brasileños entre los ‘cívicos’. El sentido de esta última acusación se agrava si recordamos el extenso conflicto de límites entre Bolivia y Perú, que se remonta hasta la época colonial y las disputas entre los Colegios misioneros de La Paz y de Moquegua. Otro expediente limítrofe que vuelve a abrirse es el brasileño. No es raro que, en los actos escolares, los niños se disfracen de los departamentos de Bolivia y representen el territorio perdido del Acre como un prisionero vendado, de rodillas, a merced del fusilero brasileño”, prosigue Villar. El tenor de las atrocidades, que hoy se conoce mejor que hace dos años, tampoco escapa a una lectura histórica. “Los mataron como troperos”, afirmaba un testigo refiriéndose a los pecaríes, presa de caza amazónica por antonomasia. “No hay que olvidar –concluye Villar– que en el imaginario boliviano Pando fue uno de los principales centros de explotación cauchera. Son conocidos los métodos de enganche forzoso y esclavitud de mano de obra indígena por parte de los caucheros, que robaban niños para hacerlos trabajar en las barracas y aniquilaban a sus padres tendiéndoles trampas macabras con barriles de bebida envenenada o ropas infestadas con viruela.”
El presidente boliviano Morales participó el martes en los festejos del bicentenario del grito libertario de Cochabamba (valle, centro del país). En una conferencia de prensa, anunció que Cochabamba se convertirá en el “corazón” de América del Sur cuando funcione el Parlamento Sudamericano, toda vez que los presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) decidieron que esa ciudad será la sede del indicado Congreso. Unasur, a los dos años de la masacre de Pando, y ya con presidencia formal argentina, recupera su protagonismo con una puntualidad que sus detractores por entonces le negaron.
En agosto de este año, en cambio, el presidente Morales había pedido a las fuerzas armadas de su país la construcción urgente de unidades militares en las fronteras con Perú y Brasil, a fin de preservar el territorio de Bolivia, su soberanía y sus recursos naturales, que son “saqueados” permanentemente por falta de control. Morales hizo esta declaración en la ciudad fronteriza de Cobija, capital del departamento de Pando, durante los actos en conmemoración del 185 aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Fue del otro lado de la frontera, según muchas fuentes, donde huyeron muchos de los responsables de la masacre de Porvenir. Aún están allí, y hasta contarían con complicidades locales. Muchos compradores de tierras brasileños estaban entre quienes se oponían a que la reforma agraria se extendiera, y los campesinos tuvieran acceso a la tierra.
FONDO PARA FINANCIAR EL GASODUCTO DEL NORESTE
PARA QUE LLEGUE EL GAS DE BOLIVIA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
El Gobierno incluyó en el artículo 73 del Presupuesto la creación del Fondo Fiduciario Gasoducto Noreste Argentino, cuyo objeto será financiar las inversiones y demás gastos necesarios para la realización de la obra. El Fondo estará integrado por recursos provenientes de un cargo específico que deberán abonar los usuarios que utilizan los sistemas de transporte y distribución de gas, los que adquieren el insumo directamente de los productores sin hacer uso de esos sistemas y las empresas que procesan el gas natural. El Ministerio de Planificación será el encargado de dictar la reglamentación del Fondo, fijar los valores del cargo y establecer un régimen de excepciones de usuarios residenciales por casos específicos, teniendo en cuenta parámetros de índole socio-económica o humanitaria.
Los recursos destinados al Fondo podrán dedicarse exclusivamente a financiar el Gasoducto, y para asegurar equidad en la aplicación del cargo, la autoridad de aplicación podrá disminuir los valores en función de las características propias de cada región o subzona tarifaria.
El cargo será aplicable desde el momento de la reglamentación y se mantendrá vigente hasta tanto se verifique el pago de la totalidad de las obligaciones derivadas del objeto del Fondo. Además, se aclara que el cargo no constituirá ni se computará como base imponible de ningún tributo de origen nacional.
El convenio para la construcción del Gasoducto Noreste Argentino se firmó el 24 de noviembre de 2003. Ese día, Paolo Rocca, titular de Techint, empresa encargada de la construcción, aseguró que la obra se completaría en 28 meses. El acuerdo fue rubricado por el Ministerio de Planificación Federal, Techint y siete provincias. El objetivo es llevar gas natural proveniente de Bolivia a las regiones del país que no tienen y aumentar la oferta para el resto, completando la gasificación de Salta, Santa Fe y Entre Ríos. Inicialmente estaba previsto comenzar a transportar gas a partir de 2007, pero la iniciativa fue postergada a la espera de que Bolivia garantice la provisión de los volúmenes de gas que justifiquen la obra.
PRESENTAN ESTUDIO SOBRE EL NEOLIBERALISMO Y LAS MULTINACIONALES EN BOLIVIA
Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/espanol)
Investigadores bolivianos y españoles presentaron en la ciudad de La Paz los resultados de una pesquisa científica sobre la incidencia del neoliberalismo y las multinacionales en ese país andino.
El estudio aportó elementos para comprender el proceso de privatizaciones en el territorio y las perspectivas del modelo económico impulsado por el gobierno del presidente Evo Morales, en beneficio de las mayorías sociales y del medio ambiente.
La investigación explica qué es la Inversión Extranjera Directa y demuestra la negativa influencia económica, social y política de las multinacionales en un país subdesarrollado como Bolivia.
Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en La Paz que siempre estará al lado de aquellos que luchen por salvar a la Madre Tierra.
En declaraciones a periodistas, el primer mandatario indígena de América Latina, consideró que la lucha por salvar la naturaleza es un homenaje a los pueblos originarios que por miles de años la protegieron.
Nombrado Héroe Mundial de la Madre Tierra en 2009, el jefe de Estado boliviano llamó a retornar a ese principio fundacional de la humanidad, abandonado por el capitalismo en su afán por generar riquezas a costa de agotar los recursos del planeta.
Desde su llegada al gobierno, en 2006, Morales consagró importantes esfuerzos a sensibilizar al mundo con la necesidad de salvar la Madre Tierra e incentivó la adopción de importantes resoluciones en la ONU.
TRIPP LITE PARTICIPA EN FERIA EXPOTELEINFO DE BOLIVIA
Agencia Orbita de Perú (www.agenciaorbita.org)
Tripp Lite el mayor fabricante de protección de energía participó por cuarto año consecutivo en Santa Cruz , Bolivia, de la feria Expoteleinfo, evento que congrega a las más destacadas empresas del sector de tecnologías de información para exponer sus soluciones y portafolio de productos.
Víctor González, gerente territorial de Tripp Lite para Perú y Bolivia explicó el rol estratégico que juegan las soluciones de protección eléctrica en las empresas, como evitar quiebres de producción y daños irreparables en los sistemas electrónicos que son altamente costosos. Para asegurar un sistema confiable, Tripp Lite se ha fortalecido en el desarrollo no sólo de UPSs con altas características de control electrónico, sino también de herramientas de networking muy potentes para posibilitar la administración y el control de la seguridad eléctrica.
“Las soluciones de Tripp Lite dominan el mercado de protección de energía en el lado del datacenter empresarial (granjas de servidores, manejo de instalaciones remotas, clusters servidores para cómputo en la nube, etc). Ofrecemos la más abarcadora línea de productos para estas aplicaciones de misión crítica, con dispositivos que incluyen sistemas UPS monofásicos y trifásicos (con capacidades de hasta 160kVA), sistemas de racks, PDUs, y switches KVM para administración de aplicaciones IP y servidores de consola los cuales exhibimos al público asistente en nuestro stand. Desde el datacenter, los productos de Tripp Lite protegen y soportan la columna vertebral de una empresa, en racks de servidor distribuidos, cuartos de VoIP/telecom y de switches”, enfatizó el ejecutivo.
Asimismo recalcó que la empresa ha crecido globalmente a un ritmo de un 20% anual durante los últimos 5 años a través de estrategias de negocios innovadoras y una práctica empresarial saludable. “Hemos logrado expandirnos como compañía hacia una diversidad de mercados verticales en más de 60 países, a través de un portafolio que integra lo más novedoso en tecnología de punta para esta industria y con la mejor combinación precio-rendimiento. En Latinoamérica ese crecimiento alcanza un promedio del 15% año sobre año, con un market share promedio y Bolivia es un mercado en el cual tenemos un liderazgo importante y con el cual estamos absolutamente comprometidos”.
Subrayó también que Tripp Lite se ha abocado mucho al asesoramiento de soluciones integrales para Datacenters tanto en Pymes como segmento Corporativo, entidades de Gobiernos e industrias.
“En los últimos cinco años hemos experimentado un crecimiento muy importante que nos ha llevado a situarnos como la marca líder en equipos de protección eléctrica en el mercado Boliviano. Todo eso gracias a la sólida alianza que tenemos con nuestro representante mayorista DATEC Ltda., y a la fuerte apuesta que ha hecho Tripp Lite por desarrollar negocios en el mercado boliviano”, comentó González.
Cabe mencionar que en este evento estuvo además presente el Gerente Regional para el Cono Sur, Juan Pablo Ortúzar, quien acompañó la exhibición de producto y charlas, manteniendo contacto con el público durante el desarrollo de este importante evento.
Al servicio superior y los productos exclusivos en la industria han sido el sello característico de Tripp Lite durante más de 85 años. Las innovaciones de Tripp Lite incluyen el primer sistema UPS del mundo diseñado específicamente para computadoras personales, y el supresor de sobretensiones de primera calidad más confiable del mundo, el Isobar®, con más de 16 millones de unidades en uso.
Tripp Lite mantiene el nivel de inventario listo para envío más alto de la industria, con más de 1.000 productos diferentes que incluyen sistemas UPS, supresores de sobretensiones, acondicionadores de línea, inversores de energía, cables, productos para conectividad y accesorios de administración de energía. Tripp Lite, cuyas oficinas centrales se encuentran en Chicago, Illinois, mantiene su presencia mundial a través de oficinas en todo el mundo que cuentan con una dotación de personal completa.
LLEGA A CAMPAMENTO ESPERANZA GRUPO ELECTRÓGENO PROVENIENTE DE BOLIVIA
El equipo fue recibido con alegría por Verónica Quispe, esposa de Mario Mamani.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
A eso de las 15 horas, seis camiones provenientes de Bolivia llegaron al campamento Esperanza con el equipo electrógeno que apoyará las labores de una perforadora petrolera, correspondiente al Plan C y que intentará llegar de una vez al sitio donde se encuentran atrapados los 33 mineros desde el 5 de agosto.
A su llegada al campamento Esperanza, fueron recibidos con vítores, en especial por Verónica Quispe, cuyo marido, Mario Mamani, es el único boliviano de los 33 trabajadores en la mina San José.
"Llegaron de Bolivia y estamos alegres, nos va ayudar el Evo (Morales) y parece que va a venir acá con el Presidente Piñera", exclamó Quispe.
"Yo le agradezco mucho porque se acuerda, yo estoy bien acá, nos tratan todos bien, estamos esperando con mucha fe y fuerza", dijo la mujer, acompañada por sus padres y una hija de un año y medio.
Verónica Quispe dijo que su marido le dijo que "está bien, que quiere salir lo más pronto posible, como todos. Me dice que me cuide, que le cuide a su bebé y que esté en las reuniones".
PROVIENEN DE DIFERENTES PARTES DEL PAÍS ASÍ COMO DE BOLIVIA Y ARGENTINA
El Reportero de Argentina (www.reporterow.com)
Ayer se celebró el día central de la venerada imagen que hizo su aparición ante un minero agobiado en 1675 este evento convocó a miles de feligreses nacionales y extranjeros quienes desde este ultimo domingo se dirigen hacia el santuario del Señor de Huanca.
Muchos llegan en buses, combis y autos quienes parten del coliseo cerrado Casa de la Juventud, otros peregrinos prefieren la caminata desde un día antes, este recorrido abarca más de 20 kilómetros que parte del distrito de San Jerónimo, se sube y desciende el Pachatusán hasta llegar a Huanca, comunidad del distrito de San Salvador de la provincia de Calca.
Así mismo por la magnitud de este acontecimiento que año a año concita a más fieles, se suele correr riesgos como accidentes de tránsito por la presencia masiva del parque automotor o la acostumbrada quema de pastizales que muchas veces desencadenan en incendios forestales.
Ante este problema anual, alrededor de 70 efectivos del Escuadrón Verde, Policía de Tránsito y Ecológica resguardan el recorrido y el templo, con el fin de garantizar el bienestar de los feligreses que llegan de todas partes del país.
A todos los fieles que deseen ser partícipes de esta festividad recuerden tomar las medidas preventivas para vivir con devoción la visita al Señor de Huanca.
Fue encontrado culpable de dos hechos de "abuso sexual"
SIETE AÑOS DE PRISIÓN PARA EL VIOLADOR DE UNA MENOR
El albañil boliviano Nelson Alvarez González estará en la cárcel hasta, por lo menos, julio de 2013. La Justicia villamariense lo declaró autor responsable de un hecho de "abuso sexual con acceso carnal" y otro de "abuso sexual simple"
El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)
El camarista René Gandarillas le impuso ayer una pena de siete años de prisión a un trabajador de la construcción oriundo de Bolivia, luego de hallarlo culpable de haber violado a una menor y de manosear a otra chica de la misma edad.
Se trata de Nelson Edwin Alvarez González, quien fue declarado autor responsable de los delitos de “abuso sexual con acceso carnal” (violación) y “abuso sexual simple” (tocamientos impúdicos), perpetrados durante los últimos días de octubre de 2008 en la ciudad de Oliva.
Previo al veredicto y al momento de formular su alegato, el fiscal Francisco Márquez había pedido la sanción finalmente aplicada, mientras que la asesora letrada Silvina Muñoz solicitó la absolución de su defendido por el “beneficio de la duda”, según se indicó.
Las cuatro audiencias de debate que demandó este juicio se realizaron a puertas cerradas porque los hechos investigados eran de instancia privada, que además tuvieron como víctimas a dos menores de edad, protegidas por la legislación argentina.
Sólo la lectura de la parte resolutiva de la sentencia fue pública y estuvo a cargo del secretario Roberto Jue. Las conclusiones del acusador público y de la defensora oficial concluyeron al mediodía y una hora después se conoció el veredicto al que había arribado el juez gandarillas.
Alvarez González, de 31 años de edad, se encuentra detenido desde el 11 de noviembre de 2008, tras ser denunciado por familiares de ambas menores en la Justicia olivense ante el fiscal Omar Borgna.
Las víctimas
Por otra parte, EL DIARIO pudo saber que la adolescente violada es oriunda de Oncativo y fue sometida por el disoluto individuo en Oliva, más precisamente en una obra en construcción en la que el ciudadano boliviano estaba realizando tareas de albañilería.
En tanto, la otra menor abusada es olivense y fue manoseada por Alvarez González en momentos que se conducía en bicicleta por las calles de la localidad ubicada a 50 kilómetros de Villa María.Ambos hechos fueron denunciados en los primeros días de noviembre de 2008 y derivaron en la detención del abusador una semana después.
La "condicional"
Si observa buena conducta durante el período de detención, Alvarez González podría acceder al beneficio de la “libertad condicional” al cumplir las dos terceras partes de la condena impuesta en la víspera.Para ser más precisos, los dos tercios de siete años son cuatro años y ocho meses, de los cuales el albañil boliviano ya lleva cumplido un año y 10 meses. De modo que todavía deberá pasar otros dos años y 10 meses para completar las dos terceras partes de la condena que exige el artículo 13 del Código Penal de la Nación (CPN) para obtener la “condicional”.
Es oportuno destacar que dicho beneficio sólo se le concede a los convictos primarios, es decir aquellos que reciben su primera pena de cumplimiento efectivo.
En definitiva, Alvarez González estará en situación legal de dejar la cárcel de barrio Belgrano a mediados de julio de 2013, ya que el 11 de ese mes alcanzará los cuatro años y ocho meses que exige la ley para conceder el citado beneficio excarcelatorio.
Qué dice la ley
Finalmente, cabe señalar que el “abuso sexual con acceso carnal” (el más grave de los delitos por los que fue condenado) es reprimido con prisión de seis a 15 años, mientras que el “abuso sexual simple” tiene una escala penal de seis meses a cuatro años. Ambos ilícitos son legislados por el artículo 119 del CPN.
EVO MORALES, ¿SALVADOR O VERDUGO DEL FÚTBOL BOLIVIANO?
Univisión de Estados Unidos (www.futbol.univision.com/sudamerica)
Evo Morales dejó dudas en su reunión con miembros de la FIFA y de Conmebol y de querer ser salvador del fútbol bolviano se transformó en verdugo.
Todo por una deuda tributaria que tiene a mal traer a la federación boliviana de fútbol. El mandatario boliviano exige que le federación le pague al gobierno la deuda de 2,1 millones de dólares.
Evo le dio a la federación cuatro días para que se cumpla la ley de la subasta del edificio de la federación y con el dinero recaudado saldar la deuda impositiva. Cómo la dirigencia del balompie del altiplano llegó a tal cantidad en rojo desde este espacio no lo podemos señalar, lo cierto es que la deuda existe y que el presidente exige su pago más allá de las consecuencias que ello le dejará al deporte más popular de la nación sudamericana.
Tal vez Morales con su actitud está marcando una referencia en una disciplina deportiva que a pesar de sus errores se aprovecha del sentimiento popular y siempre logra un salvavidas para seguir a flote.
Eventualmente, Morales busca un castigo a quienes le dan batalla en el fútbol, rubro del cual él es aficionado y que pretende renovar con sus preceptos e ideas que no son los de la dirigencia actual.
La FIFA y la Conmebol se fueron con la smanos vacías, Evo quiere saldar la deuda de los dos millones y monedas de dólares si o si.
En breve el fútbol boliviano puede quedar fuera del panorama internacional si no aparecen los millones en danza y si el mandatario de Bolivia no cede a su petición. Esto será un cachetazo para Blatter y su gente que tendrán que buscar una solución rápida al tema. Desde ahora en más nace un compás de espera con destino desconocido.
CRISIS EN EL FÚTBOL BOLIVIANO: MORALES SE REUNIÓ CON LA FIFA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/deportes)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunió con el gerente de las Asociaciones de Miembros de la FIFA, Primo Corvaro, el vice de la Conmebol, Eugenio Figueredo, y el titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Juan Napuot. ¿El tema principal? Intentar encontrarle una salida, una solución, a la profunda crisis financiera que atraviesa el futbol boliviano. Y aunque no hubo un acuerdo concreto, las partes involucradas se mostraron satisfechas con el encuentro.
Luego de una extensa reunión en el palacio presidencial, por ahora las partes no llegaron a un acuerdo, a pesar de la inminente quiebra que acecha al fútbol boliviano, que podría tener como consecuencia hasta la subasta del edificio de la Federación. "Morales dijo muy claramente que no podía hacer excepciones para el fútbol, que tenía que cumplir con las normas. Para nosotros eso está muy claro también", expresó Corvaro. Y luego aclaró sobre los resultados del encuentro: "Se habló de los problemas y también de posibles soluciones, pero no se tomaron decisiones concretas".
Más tarde, Figueredo, de la Conmebol, expresó su satisfacción por la actitud de Morales. "Que un presidente reciba a la FIFA es un gran paso. Nos vamos contentos porque la reunión fue de un nivel muy bueno y hemos conversado de todo"
Mientras tanto, la Federación Boliviana de Fútbol continúa buscando un acuerdo que le permita extender los plazos para pagar los 2.100.000 dólares que le debe en concepto de impuestos al estado boliviano. La situación es compleja: la FIFA ya advirtió que Bolivia podría ser suspendida en torneos internacionales si hay una intervención estatal. Tras el encuentro, y entre sonrisas, Morales les regaló tres ponchos típicos a los delegados y se tomó fotos con los funcionarios en las escalinatas del palacio.
GRUPO CEMENTOS CHIHUAHUA SEGUIRÁ OTROS 5 AÑOS EN BOLIVIA: DIRECTOR
El titular de la compañía, Manuel Milán, informó que se tomó esta decisión a pesar de que autoridades bolivianas revirtieron las acciones de su socia, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El Grupo Cementos Chihuahua de México anunció que permanecerá otros cinco años en Bolivia, pese a que el Estado de este país revirtió las acciones de su socia, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
La versión la hizo conocer el director general de la firma, Manuel Milán, en una conferencia de prensa junto a directores de su socia boliviana.
"Hemos llegado a un acuerdo con Soboce para permanecer otros cinco años (...) Queremos a Bolivia como un país hermano que tiene una economía con mucho potencial, y por lo pronto estaremos otros cinco años", afirmó, a tiempo de recordar que este mes ya cumplen cinco años de permanencia en Bolivia. En el transcurso de este jueves, los ejecutivos de la cementera mexicana tienen previsto reunirse con los ministros de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi, con quienes abordarán el tema de la indemnización por las acciones expropiadas.
Milán señaló que desea lograr un acuerdo justo y rápido con el gobierno boliviano para no recurrir a procesos legales de arbitraje, lo cual sería un "caso extremo", apuntó. Asimismo confirmó que la medida de reversión los sorprendió y disgustó pero que ya no lo discutirán pues es un hecho consumado y algo que está sucediendo en muchas partes del mundo.
La empresa mexicana fue afectada por la decisión del gobierno de Bolivia de proseguir con el programa de expropiaciones de empresas adquiridas bajo la Ley de Privatización en vigor de 1989 a 1993 en el gobierno de Jaime Paz Zamora.
Hace dos semanas, el gobierno revirtió las acciones de Soboce en la Fábrica Boliviana de Cemento, equivalentes a 33.34 por ciento del capital, en beneficio de la gobernación de Chuquisaca. En su oportunidad, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo que harán un estudio para conciliar cuentas para saber si hay que indemnizar algo o pedir una compensación.
TODOS LOS EMBAJADORES DE LOS PAÍSES DEL ALBA SE REÚNEN HOY EN MADRID
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
La Plataforma Bolivariana de Madrid ha organizado para hoy un acto con todos los embajadores de la Alianza Bolivariana para Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA - TCP). En el acto los embajadores disertarán sobre los diferentes aspectos de esta organización internacional que ha surgido al calor de los procesos revolucionarios de Cuba y Venezuela, y ha ido creciendo a medida que otros procesos socialistas iban llegando al poder en otros países latinoamericanos como Nicaragua, Bolivia y Ecuador.
El acto bajo el lema "El ALBA: La integración regional y el futuro de los pueblos de América Latina", tendrá lugar hoy a las 19:30 horas en el Ateneo de Madrid y estará moderado por Pedro Antonio Barea Díaz, miembro de la asociación que ha organizado el acto, la Plataforma Bolivariana de Madrid.
Los embajadores participantes son María del Carmen Almendras Camargo, Embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia; Alejandro González Galeano, Embajador de la República de Cuba; Galo Alfredo Chiriboga Zambrazo, Embajador de la República del Ecuador; Augusto Zamora Rodríguez, Embajador de la República de Nicaragua y Julián Isaías Rodríguez Díaz, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela.
Para asistir al evento es necesario mostrar una invitación, la cual será válida para dos personas. En esta misma noticia adjuntamos la invitación para que nuestros y nuestras lectoras puedan descargarla, imprimirla y asistir al evento si así lo desean.
LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA CONTRA LA PLUTOCRACIA MUNDIAL
Gastan millones de dólares financiando ongs y partidos políticos cuya finalidad es el caos, porque no tienen proyecto de nación, buscan entregarle el país a la plutocracia mundial
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)
Es cierto que la plutocracia mundial no quiere que la revolución socialista triunfe en Venezuela como no quiere que lo haga en Bolivia y Ecuador no quiere que Cuba resista más, no quiere que Palestina obtenga lo que le ha sido expropiado injustamente, no quiere que China siga expandiendo su fuerza productiva.
Es de esta forma que decidió en Barcelona, en Sitges, este año, vuelva su furia sobre Hugo Chávez. Se vieron en aquel Aquelarre multimillonario a dos instrumentos del imperialismo enfocados en dilatar, obstruir, tapar, desestabilizar, confundir, difamar, buscar el caos: Gustavo Cisneros y Moisés Naím. Habría que medir la influencia del Grupo Prisa tanto en Europa como en Nuestra América para comprender la magnitud del ataque internacional contra la revolución bolivariana. Habría que medir los recursos que dispone el Grupo Cisneros para darnos cuenta del tamaño de los intereses que tiene la plutocracia en destruir a Hugo Chávez, al pueblo y a la dignidad de una nación y su historia.
Estos lacayos de la plutocracia mundial movilizan toda su estructura de poder mediático y político, económico, militar, religioso y social para confundir a la opinión pública mundial a cerca de la revolución bolivariana. La idea es asimilar a Venezuela como u país forajido y amenaza en la región, estigma que se alía con los diseñados contra Noriega, Husseim, Bin Laden, y otros más productos del Hollywood imperial para grabar en el disco duro de la opinión pública ese estigma de peligro y terror con amenaza.
Gastan millones de dólares financiando ongs y partidos políticos cuya finalidad es el caos, porque no tienen proyecto de nación, buscan entregarle el país a la plutocracia mundial quien se sirve de los recursos básicos indispensables para el sistema capitalista.
La mediana y alta burguesía venezolana apuesta a que en menos de dos semanas el país tome un orden benéfico para echar a Chávez de Miraflores. Y la pequeña burguesía y la clase trabajadora saben que sin Chávez no hay posibilidad de paz en este país.
Durante 11 años la nación optó por una alternativa socialista y en más de 14 eventos electorales lo ha ratificado al mundo. Sólo que esto no convence a la plutocracia mundial. Ella mira sólo su propio bien estar.
Tenemos a diario el bombardeo mediático rigurosamente atacando sin cuartel los cuadros más jóvenes. Intenta confundir a los más débiles a los más necesitados. Mientras que en el proceso revolucionario la gente empieza a tomar conciencia de la importancia radical de ser solidarios con los que están en peores condiciones humanas que nosotros. Y así se abre una cadena de un nuevo compromiso social ayudando a quien más lo necesita.
Esta forma de volver a una naturaleza humana perdida por siglos de capitalismo salvaje asusta a la plutocracia mundial porque genera el retorno a un modo de vida comunitario y justo eternizado por el ejemplo de Jesús en la religión monoteísta.
En su mayoría elmundo habitado por más de 7000 millones de almas sabe que si no nos quitamos de encima esta plutocracia fascista y suicida habremos de recibir un poderoso ataque que arrasará con la mitad de este número en poco tiempo. Reducción que la plutocracia lo tiene como mal colateral y necesario para subsistir en este planeta mientras puedan conquistar un planeta prometido.
El daño causado a la especia humana se expande al ecosistema donde vive. Y así la tierra se ha convertido en un cementerio de almas cada día más alterada por las armas geofísicas que pretenden someter una población y un territorio a las órdenes del capital, al yugo de la plutocracia mundial.
Pues bien, la revolución socialista bolivariana se opone a este holocausto en vivo, que no paga indemnización a nadie, y es el resultado del instinto destructivo de la plutocracia mundial capaz de llevarnos al caos total. Recordemos que ella vive de este.
Basta notar como los Mapuches resisten al capitalismo en huelga de hambre y en Venezuela resistimos al capitalismo con votos y organización revolucionaria en tiempos de paz para darnos cuenta que esta segunda década del tercer milenio será caliente y radical. Por ahí se oye con fuerza “solo el pueblo salva al pueblo” y hoy el pueblo venezolano resiste el embate criminal del capitalismo con todos sus recursos tecnológicos y mediáticos atacando a los más débiles.
Vale la pena resistir y organizados ir al frente de la batalla electoral sin miedo y sin caer en las trampas del capitalismo destinadas a obtener la mayor abstención posible. La plutocracia mundial no evitará recursos para lograr este objetivo primordial. Nos mandarán rayos y truenos, caos climático, lodo, naufragio, accidentes, y seguirán ametrallando con las imágenes de violencia y miedo, porque saben que al caer bajo el yugo del miedo el ser humano pierde su naturaleza. Un pueblo con miedo está ya sometido. Cortan la luz el agua, el gas, internet, telefonía, carreteras, televisión y cables, todo con tal de generar el caos.
Resistiremos con la fuerza de una sola bestia solar destinada a ser libre sin mirar las consecuencias de esta conquista milenaria. Hijos de Bolívar hemos nacido y estamos en este momento y lugar para demostrarnos a nosotros mismos que brillamos con luz propia, guiamos multitudes con nuestro acto de rebeldía y resistencia al opresor. Conocemos nuestros límites y vamos decididos a votar a favor de la revolución y en contra de la plutocracia mundial.
Opinión
SED EN EL PLANETA DEL AGUA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La carencia de agua potable provocará injustificables y multimillonarias muertes humanas en los próximos 15 a 20 años, sin contar las que ocurran por la insuficiencia del líquido vital para la producción de alimentos.Para el 2025, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) auguraba en marzo de 2007 que más de mil 800 millones de personas podrían sufrir escasez de agua en el mundo.
Las muertes por esta causa siempre dependerán esencialmente de la magnitud de la carencia y de los territorios en los cuales se produzca.
El efecto mayor recaerá sobre los más pobres, a pesar de que la Asamblea General de Naciones Unidas haya aprobado el 28 de julio de 2010 una resolución, a iniciativa de Bolivia, que reconoce al agua potable y el saneamiento básico como derecho humano esencial.
Sobre este fenómeno, la Asamblea se mostró "profundamente preocupada", debido a que 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable, más de dos mil 600 millones no disponen de saneamiento básico y cada año fallecen por ello un millón 500 mil niños menores de cinco años y se pierden 443 millones de días lectivos.
Como "el problema del siglo XXI" lo califica el senegalés Jacques Diouf, director general de la FAO, entre otras razones porque la principal dificultad consiste en encontrar maneras más efectivas de conservar, utilizar y proteger los recursos hídricos globales.
Satisfacer este derecho humano esencial es una necesidad creciente entre una población que en 20 años más, cuando los recién nacidos de hoy hayan abandonado apenas la adolescencia, podría ser de ocho mil 100 millones.
Esto significa que la necesidad de agua dulce se incrementará, adicionalmente, en un 14 por ciento destinado sólo al ritmo creciente en la producción de alimentos requeridos por esos humanos.
La agricultura consume, según estadísticas del Banco Mundial (BM), entre el 60 y el 80 por ciento del agua dulce en la mayoría de los países y hasta el 90 por ciento en otros.
Diouf advierte, por su parte, que "al tiempo que crece la población y las necesidades del desarrollo exigen mayor cantidad de agua para las ciudades, la agricultura y la industria, la presión sobre los recursos hídricos se intensifica" y, consiguientemente, aumentan las tensiones, los conflictos y el impacto excesivo sobre el medio ambiente.
El cambio climático origina, como consecuencia, sequías más frecuentes e intensifica tormentas e inundaciones que destruyen cosechas, contaminan el agua dulce e inutilizan la infraestructura necesaria para almacenarla y transportarla.
Directamente, los agricultores pequeños y otros campesinos -gran parte de la población rural pobre del mundo- son afectados por las variaciones climáticas, debido a que dependen del agua de lluvia para obtener sus medios de subsistencia.
El cuerpo humano adulto está compuesto por agua entre el 50 y el 65 por ciento y el infantil en aproximadamente el 75, igual proporción que el cerebro en ambos casos.
Se puede sobrevivir varias semanas sin alimentos, pero sólo algunos días sin agua, aunque mucho más de 220 millones de personas en los países subdesarrollados carecen de fuentes para abastecerse de ella en la proximidad de sus hogares.
Además, el 90 por ciento de las de desecho en las naciones pobres se descarga sin ser tratada en ríos, lagos y zonas costeras, lo que contamina y reduce las disponibilidades de la necesaria para el consumo humano.El BM reconoce que el agua potable es un indicador de salud de la población y de la capacidad de los países para conseguirla, purificarla y distribuirla. No obstante ser "esencial para la vida", en 1995 más de mil millones de personas en países de ingreso bajo y mediano -y otros 50 millones en los de ingreso alto- no disponían de acceso al agua para beber, aseo personal y uso doméstico.
Casi dos mil millones no contaban con instalaciones sanitarias adecuadas.
Son cifras que afectaban a más del 25 por ciento de los cinco mil 900 millones de habitantes existentes entonces en el mundo, una población que sobrepasa los seis mil 800 millones ahora, cuando la situación ha empeorado globalmente. Si se parte de las estadísticas del BM, la necesidad de agua para el uso humano se ha incrementado, sólo por aumento de la población, en cuatro mil 500 millones de litros diarios.
El Banco estima que cada persona requiere 20 litros por día para satisfacer sus necesidades metabólicas, higiénicas y domésticas.
La Organización Mundial de Comercio, sin embargo, calcula esa necesidad en 50 litros diarios por persona para el uso doméstico, lo que elevaría la estimación precedente a 11 mil 250 millones de litros por día.
Sin agua potable, la gente no puede llevar una vida sana y productiva.
Se calcula que anualmente 900 millones de personas sufren enfermedades diarreicas, aunque no sólo estas, relacionadas con el agua; y mueren por esa causa cerca de dos millones al año, la mayoría en los llamados países de ingreso bajo y medio.
"A lo largo de la historia", refleja el BM, "cuando ha contado con suficiente abastecimiento de agua potable y ha podido poner en práctica las normas recomendadas de higiene, la población ha tenido mejor estado de salud y más posibilidades de gozar de una vida más larga".
El desarrollo sostenible requiere abastecimiento adecuado de agua, pues las fábricas dependen de este líquido, lo demanda el rendimiento de los cultivos, es esencial en la productividad de los trabajadores y contribuye a la conservación de las zonas pesqueras.
Paradójicamente, al hervirla para eliminar bacterias peligrosas, el combustible empleado puede contaminar el aire, y el uso de la leña o el carbón para ello destruye los bosques y ocasiona erosión y pérdida de la capa arable.
Ríos y cuencas hidrográficas están contaminados por desechos industriales, agrícolas y de origen humano, a la vez que otros se secan debido a que se utiliza más agua de la que puede reponer la naturaleza.
Más de dos mil 500 especialistas reunidos en Estocolmo, en los primeros días de septiembre, coincidieron acerca de los "desafíos enormes y complejos" en un futuro devastador con escasez de agua, contaminación, sequías, inundaciones, desertificación y enfermedades.
Si bien el 72 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, se estima que el 97 por ciento corresponde a la de océanos y mares, no directamente empleable en el uso humano, el riego o la industria.Sólo el tres por ciento corresponde al agua dulce, pero dos tercios de esta no son accesibles por encontrarse en zonas poco pobladas o en glaciares.
De modo que solamente el uno por ciento está al servicio de los seres humanos y, de ella, la mayoría se encuentra en faldas acuíferas, ríos y lagos.
Las estadísticas más graves asumen que mil 200 millones de personas no disponen hoy de acceso al agua potable, dos mil 400 millones carecen de sistemas sanitarios y más de tres mil millones no cuentan con sistemas de tratamientos fecales.
Se estima que miles de millones de personas mueren al año, en el mundo, debido a enfermedades causadas por agua contaminada y saneamiento deficiente. A juicio del director ejecutivo del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, Anders Berntell, cuando este líquido es de mala calidad mata a más personas que el virus de inmunodeficiencia humana, el paludismo y las guerras juntos, "afectando las vidas de las familias y el desarrollo económico de muchos países".
Se reconoce que los ecosistemas de agua dulce se han degradado más que cualesquiera otros. "Varios estudios indican que más de 40 por ciento de las especies de peces y anfibios están en riesgo de extinción", añade Berntell. Entre ellas habría que incluir a la humana, parte de la cual está condenando a morir de sed al homo sapiens.
Opinión
UN CANCÚN, MUCHOS CANCUNES
Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Si en septiembre de 2003 organizaciones rurales de todo el mundo, ante la reunión ministerial de la OMC en Cancún gritaban Fuera la OMC de la agricultura”, ahora claman “Campesinos y campesinas enfriamos el planeta”. Si hace siete años lograron en buena medida descarrilar la cumbre librecambista, ahora lo que pretenden es encarrilar la 16 Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, a celebrarse en ese puerto del Caribe mexicano del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos. Encarrilarla dentro de los marcos de los derechos de los pueblos y de la madre tierra y no del capitalismo, que cada vez más revela su carácter devastador de la naturaleza, de las comunidades, de los saberes, del espíritu de las personas.
Hace dos semanas las organizaciones de la Vía Campesina, región Norteamérica, se reunieron en El Paso, Texas. Ahí delinearon un claro programa de movilizaciones rumbo a la COP16 de Cancún. El objetivo de sus acciones es múltiple:
Se proponen desmantelar las falsas soluciones al cambio climático propuestas por el gran capital y los gobiernos a él subordinados. Denunciar el mercado en que se han convertido las negociaciones climáticas: subasta de pagos para seguir contaminando, especulación con los bonos de carbono, venta de falsas soluciones por empresas como Monsanto.
Buscan difundir ampliamente los cinco factores por los que la agricultura industrial contribuye al cambio climático: el transporte mundial de alimentos a largas distancias; la imposición de los medios industriales de producción agropecuaria; la mecanización a ultranza; los agroquímicos, la geoingeniería. Consecuentemente, la destrucción de la biodiversidad y capacidad para captar carbono y la conversión de tierra y bosques en zonas no agrícolas. Así, la actividad agrícola se transforma de productora a consumidora de energía.
Al mismo tiempo, la Vía Campesina se propone plantear a la opinión pública global un ofrecimiento muy claro: si se apoya a la agricultura campesina, ésta puede ser uno de los factores decisivos para enfriar el planeta. La agricultura campesina, además de contribuir positivamente al equilibrio de carbono, proporciona 2 mil 800 millones de puestos de trabajo en el mundo, a la vez que va construyendo soluciones a la crisis alimentaria actual. La investigación científica demuestra que los pueblos campesinos e indígenas pueden reducir las emisiones globales actuales al 75 por ciento, gracias a su producción diversificada a pequeña escala, la expansión de los mercados locales y el manejo integral del suelo, el bosque y el agua.
El referente de las movilizaciones de la Vía Campesina es la Confererencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Cochabamba, Bolivia, en abril pasado. En ella, 35 mil representantes de organizaciones rurales de todo el mundo construyeron el Acuerdo de los Pueblos. Sus pilares son el respeto a los derechos de los pueblos campesinos e indígenas, y los derechos de la madre tierra, así como la soberanía alimentaria. Su colaboración, las miles de soluciones al cambio climático, a la pobreza y a la desnutrición con base en modelos de producción y consumo alternativos al capitalista, basados en la justicia, la solidaridad, el fortalecimiento de las comunidades y el cuidado del medio ambiente. Por todo esto proponen que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adopte las demandas de este Acuerdo de los Pueblos y no el Entendimiento de Copenhague, mediocre documento de compromiso, de muy débil exigencia.
Para exponer a la opinión pública global sus críticas y sus propuestas es que la Vía Campesina ha organizado este ciclo de movilizaciones. Comenzará con caravanas de toda Norteamérica que partirán del centro y el occidente de México hasta Cancún. En este puerto, junto con muy diversas organizaciones efectuará el foro alternativo global Por la vida, la justicia ambiental y social, en los mismos días del encuentro oficial.
Pero la discusión de este tema, que compromete el presente y el futuro cercano de la humanidad y toda la comunidad de los seres vivos, no puede circunscribirse a Cancún, ni a las solas organizaciones campesinas e indígenas. Es necesario que, ante las informaciones oficiales y oficialistas sobre la conferencia, las organizaciones que buscan otro mundo posible desplieguen un intenso esfuerzo de comunicación y de diálogo, para que la ciudadanía de todo el planeta vaya entendiendo lo que está en juego y las alternativas que se proponen. Para lograrlo, es necesario organizar miles de Cancunes, como señala la Vía Campesina. Abrir foros paralelos de información y discusión en las más localidades posibles. Converger el 7 de diciembre con acciones de protesta en rechazo a las falsas soluciones, que lucran con el calentamiento global y la destrucción de especies vivientes. Promover por todos lados encuentros y articulaciones de personas y de comunidades para generar, desde abajo, la conciencia que detenga el cambio climático y haga posible una nueva Tierra.
Parafraseando aquel viejo comercial, la Vía Campesina nos convoca a que, si no podemos ir a Cancún, cuando menos hagamos nuestro Cancún hasta en la azotea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario