jueves, 17 de junio de 2010

LA LEY ELECTORAL DA A LUZ AL CUARTO PODER DEL ESTADO



Después de un año y cuatro meses de vigencia del nuevo texto constitucional, ayer, con la promulgación de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, nació el cuarto poder del Estado. Los vocales preparan la transición.
El nacimiento de la Ley del Órgano Electoral N° 018 fue registrado a las 9.30 cuando el presidente Evo Morales promulgó la norma, en un acto sencillo realizado en el Palacio de
Gobierno al que asistieron parlamentarios y otras autoridades. La única vocal de la Corte Nacional Electoral que estuvo fue Roxana Ibarnegaray.
Con la promulgación de esa ley se da cumplimiento al artículo 12 de la Constitución Política del Estado que señala: “El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral”. En el anterior texto constitucional la Corte Nacional Electoral no tenía el rango de poder del Estado.
El nuevo Órgano estará compuesto por el Tribunal Supremo Electoral, hoy Corte Nacional Electoral; los tribunales electorales departamentales, ahora cortes departamentales; los juzgados que son nuevas instituciones; los jurados de las mesas de sufragio y los notarios.
El Tribunal Supremo Electoral estará conformado por siete vocales, de los cuales al menos dos serán de origen indígena originario campesino y tres deben ser mujeres. Los tribunales departamentales estarán integrados por cinco vocales, de ellos uno debe ser de origen indígena y dos deben ser mujeres.
En ambos casos, el Presidente del Estado designará a un vocal, mientras que las asambleas legislativas nacional y departamental, según corresponda, elegirán a los otros miembros.
De hecho, ese aspecto fue uno de los más cuestionados por la oposición. La
diputada Norma Piérola (PPB) afirmó que “el artículo 33 (de la ley) le ha regalado al Presidente potestades para poder designar a dedo en los nueve departamentos a un representante suyo”.
Para Morales, esa ley es una de las “profundas transformaciones democráticas”. En esa línea, afirmó que “el Órgano Electoral tiene que garantizar la democracia, la participación del pueblo boliviano no sólo en la elección de sus autoridades, sino que el pueblo decida el futuro de Bolivia”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, acotó que “esta es una ley que abre paso a la autonomía en base a la unidad. Genera una institucionalidad y sentamos las bases para una democracia como la que hemos vivido en los últimos cinco años”.
TRANSICIÓN. Los vocales de la Corte Nacional Electoral (CNE) y de las cortes departamentales se preparan para dejar sus cargos.
Ibarnegaray aseguró que se acatará el plazo que establece la ley, de 55 días, para la transición de la CNE al Órgano Electoral Plurinacional. De hecho, la próxima semana, entre el 22 y 23 de junio, habrá una reunión, en Tarija, con los vocales de las cortes departamentales para definir las estrategias del cambio.
Los vocales electorales de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija confirmaron a La Razón que tienen sus informes preparados para entregar a las nuevas autoridades.
“Sólo tendríamos que hacer algunos balances de los últimos meses, pero estamos preparados para la transición”, afirmó el presidente de la Corte Electoral de Tarija, Miguel Ángel Guzmán. Su colega de Chuquisaca, Víctor Sánchez, indicó que “estamos preparados para la transición”.
Los vocales expresaron que se van contentos porque desarrollaron procesos electorales exitosos. “Hemos cumplido con el país, hemos podido entregar productos importantes a la ciudadanía”, concluyó la vocal de la Corte Electoral de La Paz, María Luisa Kent.
Detalles de la ley
DesignacionesEl art.13 de la ley indica que el Presidente designará a un vocal (de siete) para el Tribunal Supremo Electoral, y a uno (de cinco) para los departamentos. En ambos casos, según los arts. 13 y 33, las organizaciones sociales tendrán la potestad de controlar el proceso de designación de vocales.
PostulaciónLos candidatos al Tribunal Supremo Electoral se postularán de manera directa e individual, según el art. 13. De acuerdo con el art. 14, deberán cumplir nueve requisitos, como no tener militancia en ninguna organización política y renunciar de manera expresa a la membresía en cualquier logia.
SancionesEl Título VI crea un Régimen de Responsabilidades con sanciones de tipo penal, administrativo, civil y ejecutivo. El art. 89 establece un nivel de faltas, desde leves, graves y muy graves. Una de las sanciones es el descuento hasta la destitución del cargo.
RegulaciónEl art. 85 de la Ley Electoral crea la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) para la regulación, fiscalización del patrimonio, origen y manejo de los recursos económicos de los partidos políticos y del financiamiento de la propaganda electoral de todas las organizaciones que participen en elecciones.






ESPERAN HABILITACIÓN DE ALMACENES BOLIVIANOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El director regional de Aduanas, Raúl Barría, explicó que la habilitación de los almacenes extraportuarios de Bolivia en nuestra provincia están a la espera del pronunciamiento del vecino país para su materialización.
"La legislación chilena y la norma aduanera ya está dictada al respecto, ahora falta que Bolivia se instale en los territorios que le han sido asignados por el gobierno chileno", formuló la autoridad aduanera regional.
TERRENOS
Es necesario recordar que los terrenos están emplazados en la localidad de Alto Hospicio, a un costado del sitio que actualmente posee la empresa Mor. Los sitios de aproximadamente 4 hectáreas, ubicados en la vecina comuna, fueron entregados por el ministerio de Bienes Nacionales mediante un comodato gratuito por 50 años.
Barría insistió que la implementación de los almacenes extraportuarios en Iquique son de absoluta competencia de las autoridades bolivianas "por lo que no tenemos plazos", aseguró.
El director regional de Aduanas explicó que de implementarse los almacenes extraportuarios en Iquique, funcionarán de igual forma como ya lo hacen en Arica y Antofagasta. "Se uniformaron para lo que sea aplicable en Iquique, al igual como ya sucede en Arica y Antofagasta. Ellos ya trabajan con ese sistema". Barría recordó que "la normativa corresponde a la aplicación del Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde se establece que las cargas que van con destino a Bolivia, en tránsito, y viceversa, desde Bolivia a otros países, están sujetas a un libre tránsito como lo señala su nombre y las cargas están controladas por las autoridades bolivianas".
Barría reconoció que están preparados para operar en el caso de habilitarse el almacén extraportuario boliviano en Iquique, sin embargo, aclaró que cualquier información es canalizada por el ministerio del Interior.
Este diario durante dos días intentó establecer la versión de las autoridades bolivianas al respecto. El cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz Roca, no respondió y nos derivó al Consulado General del vecino país, ubicado en Santiago.
Su titular, el diplomático Walker San Miguel Rodríguez no respondió a nuestra solicitud, pese a ser canalizada por su secretaria, quien aseguró una pronta respuesta.
Ayer el senador Fulvio Rossi reconoció que "al parecer no existe mayor interés de Bolivia por instalar una aduana en Iquique y no tengo mayores antecedentes que la idea se retome en el corto plazo".
Rossi adujo que el retraso en la instalación, que ya suma un año y medio desde la solicitud, podría deberse a un cambio de agenda en la política exterior del vecino país.





Se impulsa en el país una red de investigadores en el tema

DIPLOMÁTICA BRITÁNICA, OPTIMISTA SOBRE EL ÉXITO DE CUMBRE CLIMÁTICA EN CANCÚN

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La embajadora de Reino Unido en México, Judith MacGregor, dijo que aunque las negociaciones serán difíciles en la próxima cumbre de cambio climático de Cancún hay “buenos indicadores de éxito”, como ya ocurrió en el encuentro de la semana pasada en Bonn, Alemania.
En la inauguración de la primera reunión de expertos sobre señales de cambio climático, dijo que aún hay tiempo para avanzar en las negociaciones.
“Quisiéramos ver un acuerdo obligatorio con ambición y que al mismo tiempo ofrezca oportunidades, esperanza y soluciones para los países en desarrollo”, agregó, y destacó la importancia de que los gobiernos propongan soluciones locales a escala regional, porque todas contribuyen en una forma importante a la solución global.
El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional, Adrián Vázquez Gálvez, indicó que en México la señal de cambio climático apunta hacia condiciones más cálidas; con el aumento en la frecuencia de días calurosos, la disminución de fríos y un aumento generalizado en la intensidad de fenómenos meteorológicos extremos.
En esta reunión se dio impulso a una red de investigadores, apoyada por la embajada británica, la Universidad Iberoamericana Puebla y el Instituto Nacional de Ecología (INE), en la que participan especialistas en la temática.
El presidente del INE, Adrián Fernández, dijo que con la colaboración del gobierno británico se ha dado paso a la elaboración de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático. Aseveró que es importante capacitar en materia de adaptación para reducir la vulnerabilidad.
Destacó que la ciencia es fundamental para conducir las negociaciones políticas en la cumbre de cambio climático. Existen entre 10 mil y 20 mil datos científicos que demuestran las tendencias al calentamiento global, mientras que los detractores de este tema han querido desviar la atención con sólo dos datos que contenían errores.
“El hecho de que haya un ejército de gente pagada para revisar coma por coma y encontrar sólo dos datos equivocados entre 20 mil es la mejor prueba de que la ciencia está en lo correcto”, apuntó.
Es necesario, indicó el funcionario, consolidar el papel de la ciencia en respaldo a la coordinación internacional y adoptar fuertes medidas en contra del calentamiento global.





Tras las revelaciones sobre Afganistán

BOLIVIA RATIFICA QUE ES EL PAÍS DEL MUNDO CON MAYORES RESERVAS DE LITIO

Europa Press de España (www.europapress.es)

Bolivia afirmó que sigue siendo el país del mundo con mayores reservas de litio probadas después de que esta semana se hicieran públicas unas estimaciones del Gobierno de Estados Unidos según las cuales Afganistán posee enormes yacimientos que le convertirían en el primer productor mundial de este material, imprescindible para la fabricación de elementos como baterías, teléfonos móviles u ordenadores portátiles.
Luis Alberto Echazú, un alto responsable del Gobierno boliviano en materia de explotación minera, sostuvo que las mayores reservas del mundo de litio se hallan en el salar de Uyuni, situado en el sur del país, cuya industrialización para su explotación comercial no tardará en completarse.
"Existe el suficiente yacimiento para garantizar una explotación por décadas. Nuestro salar es de lejos la mayor reserva del mundo. Las reservas son tan grandes que tienen un diseño de explotación de por lo menos 100 años", afirmó en rueda de prensa Echazú en delcaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información.
El funcionario recordó que la empresa estadounidense SGS cuantificó las reservas de litio de Uyuni en al menos nueve millones de toneladas, mientras que restó crédito a las recientes estimaciones sobre Afganistán, que según él aún no han podido ser contrastadas y poseen además un claro tinte político "para justificar la permanencia de Estados Unidos en territorio afgano".
"Hay mucha especulación, muy falsa en este tema. Me sorprendió mucho que digan que ya se va a comenzar la explotación. Es absurdo porque este es un proceso que tarda mucho. Una vez que se detecta hay que hacer geología para evaluar la calidad y potencial del yacimiento. Eso son años de trabajo", aseguró.





YACIMIENTOS MINERALES EN AFGANISTÁN ¿OPORTUNIDAD O DESAFÍO?

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El lunes pasado amanecimos con la noticia aparecida en el New York Times sobre el “hallazgo” de Geólogos Estadounidenses de diversos yacimientos minerales en Afganistán. Yacimientos que, según el propio diario dio a conocer, han sido valuados en aproximadamente un billón de dólares.
Los yacimientos contienen vetas de hierro, cobre, mercurio, potasio, litio entre otros y se encuentran diseminados a lo largo y ancho de todo Afganistán. Sólo que este “descubrimiento” no es tal, ya en 2003 el US Geological Survey (USGS) se daba cuenta de la existencia de yacimientos minerales con gran potencial. Asimismo, en distintos documentos que datan de 2002 y 2003 se indicaba también la gran riqueza en piedras preciosas de Afganistán, las cuales incluyen esmeraldas, rubíes, entre otras muchas.
Sin lugar a dudas la noticia es positiva para el país. El propio presidente Obama ha dejado claro su optimismo frente a la magnitud económica de la riqueza mineral de Afganistán la cual representa en sí misma una enorme oportunidad para que el país salga adelante, para alcanzar la pacificación y la reconstrucción del país.
Sin embargo, 30 años de violencia y guerras han dejado profundas cicatrices en Afganistán. La infraestructura minera del país es absolutamente incipiente y, acorde con lo que ya se ha dicho en las páginas de muchos diarios en todo el mundo, pasarán aún muchos años para que pueda desarrollarse de manera que permita una explotación adecuada de sus recursos.
Actualmente ya hay, no una sino varias empresas haciendo planes de inversión para la explotación de los recursos minerales y a ello debemos sumar la entrada de China en el terreno de juego desde 2007 y ahora mucho más interesado en expandir su influencia en el país especialmente en la explotación de cobre, litio y oro.
Otro factor que juega en contra del optimismo de Obama es la creciente corrupción que priva en el gobierno de Hamid Karzai. No hace mucho inclusive, en 2009 el entonces ministro de minas fue acusado de recibir un soborno de China a cambio de los derechos de explotación de minas de cobre en la provincia de Logar. El cumplimiento de las leyes es tan débil aún que eso también hace dudar del cuidado del impacto ambiental que el desarrollo de una incipiente industria minera pueda tener.
Asimismo, aún cuando el optimismo de Obama apunta a pensar que todo esto puede hacer que los ciudadanos se alejen de la guerra, la violencia y de la insurgencia taliban, existen también grandes posibilidades de que ésta se recrudezca, especialmente en aquellos territorios en los que aún mantienen una fuerte presencia como aquellos ubicados en la frontera con Pakistán.
En un país cuya economía depende casi exclusivamente de la ayuda internacional y del opio, sin duda estas noticias representan una nueva oportunidad para comenzar a poner los cimientos de otro que incluso pueda convertirse, como el propio New York Times lo llamó: en la Arabia Saudí del litio.
Falta mucho por hacer y debemos estar alerta de los planes que se generen y estar alertas. No digo que no seamos optimistas, pero si creo que debemos mantener pies de plomo. Sin duda el mayor desafío para Obama está en lograr que los mayores beneficios no vayan a parar a manos de unos cuantos accionistas de empresa sino que tendrá que asegurarse que esa riqueza de frutos y mejore la vida de sus verdaderos dueños: la población afgana.





MÉXICO DICE A BOLIVIA QUE NO QUIERE FRACASO DE CUMBRE CLIMÁTICA DE CANCÚN

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

México transmitió a Bolivia su deseo de que la cumbre climática de Cancún de fin de año no sea un fracaso como el de la cita de Copenhague, informó el canciller boliviano David Choquehuanca.
El funcionario dijo haber dialogado con su par mexicana Patricia Espinoza, quien le transmitió las inquietudes de su gobierno de cara a la cita mundial climática del 29 de noviembre al 10 de diciembre.
"He conversado con los anfitriones de la Cumbre de Cancún, con la canciller de México y sus autoridades no quieren que ese encuentro mundial sea otro fracaso, como lo fue Copenhague, saben que los Estados están obligados a escuchar a los pueblos", aseguró Choquehuanca a periodistas.
Dijo además que Bolivia está elaborando una propuesta alternativa para la cita mexicana, sobre la base del foro de movimientos sociales y pueblos indígenas realizado en abril en territorio boliviano.
El gobierno del presidente Evo Morales, que organizó ese encuentro, envió el mes pasado a la ONU una copia del documento que exige mayores compromisos de las naciones industrializadas para reducir los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.
La Paz pretende que ese planteamiento forme parte de las deliberaciones de la cumbre de Cancún.





INDÍGENAS SE DECLARAN EN PIE DE GUERRA CONTRA EVO

Bolivia. Marcharán desde la amazonía hasta La Paz. Miles de indígenas amazónicos partirán hoy con rumbo a la capital boliviana para presionar al gobierno.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Los indígenas del oriente boliviano iniciarán hoy jueves una marcha para protestar contra el gobierno del presidente Evo Morales a pesar de la decisión de la etnia de los guaraníes que a última hora optaron por no participar de la protesta.
Cientos de indígenas marcharán más de 500 kilómetros desde la región amazónica hasta la zona andina donde está La Paz para reclamar al gobierno una nueva delimitación territorial y que sus estatutos de autonomía se aprueben mediante usos y costumbres y no en un referendo.
La Constitución vigente desde el año pasado reconoce autonomía a los pueblos indígenas sin alterar la actual delimitación territorial porque podría desencadenar conflictos con municipios, advirtieron las autoridades.El gobierno alista un proyecto de ley de autonomía para las regiones y los pueblos indígenas que definirá las competencias. La norma será aprobada después por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
AutonomíasLa Constitución boliviana reconoce a 36 pueblos indígenas. “No es posible que se eliminen los límites departamentales, eso no está en la Constitución”, dijo el martes Morales al descartar el pedido de los nativos de tierras bajas.
Bolivia está dividida territorialmente en 9 departamentos y más de 320 municipios y sus secciones. Los pueblos indígenas habitan en más de un municipio y su propuesta es constituir unidades territoriales propias y autónomas. El martes el gobierno cerró acuerdos con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) que habita el sudeste y dividió al movimiento indígena. Los guaraníes son más de 90.000 y constituyen la tercera etnia después de los quechuas y aimaras y viven en tres departamentos. Inicialmente los guaraníes anunciaron que se sumarían a la marcha por demandas propias.
El domingo los nativos amazónicos rompieron negociaciones con el gobierno y ratificaron su marcha para presionar por sus demandas. Los pueblos nativos son aliados del gobierno pero muchos de ellos asumieron posturas críticas en los últimos meses.





JUEZ RECHAZA LIBERTAD DE EX GOBERNADOR EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Un juez rechazó el miércoles la solicitud de libertad de un ex gobernador preso hace un año y nueve meses sin un proceso, acusado de supuesto genocidio a raíz de un enfrentamiento entre simpatizantes y opositores del gobierno.
"Mediante las facultades que me compete y por votación unánime de los miembros del Tribunal se rechaza la solicitud a la cesación de detención solicitada por Leopoldo Fernández, tras los argumentos presentados por ambas partes", dijo el juez César Portocarrero.
El 2008 un choque entre campesinos leales al presidente Evo Morales y seguidores de Fernández, entonces gobernador de la región amazónica de Pando, dejó 11 muertos en su mayoría indígenas, según un informe del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos.
Fernández es acusado de alentar ese choque pero él alegó inocencia. Otros 26 personas, varias de ellas detenidas, están incluidos en el proceso.
En la audiencia judicial, Fernández solicitó asumir el proceso en su contra en libertad, pero el pedido fue negado por un juez. El acusado dijo que el propio presidente Morales ya lo condenó anticipadamente sin haber sido enjuiciado.
Pamela Fernández, hija del acusado, dijo tras la audiencia que el fallo del juez muestra un supuesto sometimiento de la justicia al gobierno.
"Al igual que ustedes y el gobierno, yo quiero saber quienes son los culpables de ese enfrentamiento, yo no me voy escapar, si hubiera sido así, lo hubiera hecho antes de que me arrestaran", señaló Fernández.
En los siguientes días se abrirán las audiencias del juicio oral con un tribunal integrado por ciudadanos quienes emitirán sentencia en el caso.





Versus el hidrocarburo que se procesa en la planta de Quintero
GRANDES MINERAS PAGAN 70% MÁS CARO EL GNL DE MEJILLONES

Las cuatro mayores cupreras del país cancelan allí US$ 17 por millón de BTU, mientras en la zona central la tarifa es de US$ 10 por el mismo volumen de gas.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

A dos semanas de la operación comercial del terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Mejillones, trascendió que Codelco, Escondida, Collahuasi y El Abra, que son los actuales usuarios de ese combustible, están pagando por él un 70% más que los clientes de la planta de GNL de Quintero.
La tarifa en el Norte Grande alcanza a US$ 17 por millón de BTU (unidad térmica británica, equivalente a 27,8 metros cúbicos), mientras que en la instalación de la zona central este mismo energético vale US$ 10 por millón de BTU.
Estas cupreras comprometieron consumos de GNL para viabilizar la construcción de la planta de regasificación de Mejillones, que en medio de la crisis de los envíos de gas desde Argentina se convirtió en la alternativa para contar con abastecimiento eléctrico más seguro y eficiente por parte de las generadoras que las abastecen (Edelnor y GasAtacama).
Las mineras aceptaron pagar por el gas un precio levemente inferior al del diésel, sustituto al que las eléctricas recurrieron por la falta de suministro desde el país vecino. Así, el diferencial entre el esquema con el cual se importa el GNL, que considera el marcador estadounidense Henry Hub -ahora en US$ 4,8 por millón de BTU-, y la citada tarifa a la que GDF Suez y Codelco, propietarios del terminal, venden a los clientes nortinos, se destina a financiar la inversión de la unidad, que rondó los US$ 500 millones sin considerar almacenamiento en tierra.
No sucedió lo mismo con Endesa, que por el alto precio descartó comprar gas en Mejillones para su central Taltal, que inyecta energía a la zona central.
La disposición de las cupreras a pagar más por el gas responde a que la electricidad es un insumo clave para la industria. Al usar gas natural, combustible primario de estas centrales , las generadoras reducen el riesgo de falla respecto del diésel.
Operación
De los poco más de 2 millones de metros cúbicos diarios que contrataron las mineras, GasAtacama recibe un volumen levemente superior al 50% y genera para Escondida y Collahuasi. El resto es para Edelnor, que abastece a Codelco y El Abra.
A nivel regional, el GNL de Mejillones también es más caro, pues Bolivia exporta a US$ 7 por millón de BTU, mientras que en Argentina pagan US$ 12 por millón de BTU por el gas que entrega el barco regasificador, que hace tres años cubre parte del déficit de oferta en Buenos Aires. El único precio similar al de Mejillones es el del poco gas trasandino, que está llegando a Chile a US$ 17 por millón de BTU, de los cuales US$ 12 corresponden al impuesto que rige desde 2008.
Inversión
El diferencial entre el precio de compra y el de venta del gas financia los US$ 500 millones que costó el terminal.





Opinión

LA GUERRA SECRETA CONTRA BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A principios de este mes, el presidente Evo Morales, volvió a denunciar a la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) y tras acusarla de infiltrarse en los movimientos sociales para provocar conflictos al Gobierno tendentes a su desestabilización, advirtió sobre su expulsión de persistir en esos afanes.
Tarea imposible para Morales. USAID jamás se moderará. Ésta es una entidad, parte del dominio que ejerce el imperialismo estadounidense en América Latina, Africa y Asia. Es engranaje de una elaborada estrategia del capital monopólico destinado a cooperar en el incremento de los intereses del imperio.
Esta maquinaria fue montada después de la segunda guerra mundial y está constituida por USAID, Alianza para el Progreso (CIAP), sustituida luego por la Fundación Interamericana (IAF), el Banco de Importaciones y Exportaciones (Eximbank), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial (BM), Organización para el Fomento de Inversiones en América Latina (Adela) y sus otros brazos financieros.
USAID inició actividades bajo el gobierno de Harry S. Truman en 1946 y desde entonces ha distribuido más de 200.000 millones de dólares en “ayudas” militares y económicas a los países donde ejerce su dominio en protección de sus intereses. ¿Cuánto le debe Bolivia a este organismo?, es un dato que se debe conocer.
USAID, utiliza por lo menos cuatro tipos de programas y ellos son: Préstamos para el Desarrollo, Programas de Ayuda Técnica, Fondos para Emergencias y el Programa de Apoyo Militar-Político. Este último es parte de un vasto aparato de espionaje e intervención estadounidense.
El Programa de Apoyo Militar-Político es la razón de su existencia, pues está destinado a frenar y destruir los movimientos revolucionarios en América Latina y para ello tiene elaborado un manual represivo confidencial, que en Bolivia fue revelado por el desaparecido periódico “Hoy” en su edición del 23 de noviembre de 1978.
USAID actúa de manera directa entre la agencia y el Gobierno del país donde actúa y de manera indirecta a través de las empresas monopólicas, siguiendo objetivos económico-políticos prefijados. Este organismo dispone de dinero para los inversores yanquis. Incluso invierte directamente para lograr influencia.El pedido de moderación que hizo el presidente Morales no se cumplirá nunca porque USAID fue organizada para eso, para conspirar y derrocar gobiernos revolucionarios y ahora tendrá más ayuda pues el Presidente Barak Obama, acaba de aprobar nuevos programas de “guerra secreta” y “operaciones especiales” a nivel mundial. Bolivia y Venezuela se encuentran en la mira.
Obama peor que Bush
Una investigación publicada por el periódico Washington Post, señala que Barak Obama acaba de autorizar la expansión de la guerra secreta contra grupos radicales, incrementando el presupuesto necesario.De acuerdo con el Post, las operaciones especiales se realizan en 75 países con el concurso de 13.000 efectivos militares y civiles, expertos en operaciones de inteligencia, guerra psicológica, asesinato selectivo, misiones de entrenamiento, acciones clandestinas y otros.
La periodista venezolana-estadounidense Eva Golinger señala en uno de sus recientes artículos que el investigador Jeremy Scahill descubrió que el Gobierno de Barak Obama envió equipos de élite de fuerzas especiales, bajo el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas a Irán, Georgia, Ucrania, pero también a Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú.
El canciller Choquehuanca, negocia la reapertura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pero como se puede comprobar, ni el Gobierno de Obama ni USAID cambiarán sus políticas. En esas condiciones, ¿no sería mejor postergar una embajada de Estados Unidos en Bolivia?
Planes estadounidenses para desestabilizar gobiernos existen en numerosos lugares. Están preparados y Washington sólo espera el momento para activarlos. El artículo de Golinger, hace referencia a un alto militar del Pentágono, quien afirmó que Obama está permitiendo muchas acciones, estrategias y operaciones que no fueron autorizadas durante George W. Bush.
Más plata para desestabilizar
Habrá dinero de sobra para conspirar y financiar a organismos como “La Torre” en nuestro país que hace dos años casi tumban a Morales con un alzamiento gamonal que por entonces se denominó el “golpe cívico-prefectural”, coordinado por el entonces embajador Philip Goldberg, expulsado oportunamente.
Obama acaba de solicitar un aumento del 5,7% destinado al presupuesto para Operaciones Especiales del año 2011. Pidió 6.300 millones de dólares, además de 3.500 millones adicionales para operaciones clandestinas de contingencia. Para 2011, el total del presupuesto de defensa llega a 872.000 millones de dólares, con 75.000 millones sólo para la comunidad de inteligencia. Dinero hay de sobra.
Al comenzar el año 2009, el Presidente Obama firmó la “Doctrina de Guerra Irregular”, priorizándola sobre la guerra convencional. En ésta el campo de batalla no tiene límites, pues las tácticas y estrategias no son tradicionales. La subversión, el uso de fuerzas especiales para operaciones clandestinas, son las principales técnicas para desestabilizar al adversario “desde dentro”.
Para llevar a cabo estas tareas, agencias como USAID, la National Endowment for Democracy (NED) y Freedom House servirán para canalizar dineros a los actores que se promueven desde Washington. La “sociedad civil” y los movimientos sociales se infiltran en los países donde se supone que los intereses imperiales pueden ser afectados.
Golinger dice en su artículo que una fuente de las fuerzas especiales estadounidenses comentó: “Ya no tenemos que trabajar desde las embajadas ni tenemos que coordinar con el Departamento de Estado. Podemos operar desde donde queramos”.
Este año Venezuela estuvo a punto de ser clasificada como “Estado terrorista”, pero Washington la sacó de la lista para no perjudicar la venta de petróleo a Estados Unidos. No es raro, pues, que sobre Bolivia estén surgiendo acusaciones de sectores opositores sobre un presunto incremento del narcotráfico. El Gobierno tiene que tomar en cuenta a esos voceros del imperialismo que pretenden promover un cambio de régimen. Guerra avisada no mata moros, señala el refrán, pero es necesario estar preparados ante las acciones que se llevan a cabo desde las ONG de USAID. El próximo año, tendrán más presupuesto para corromper a los que siempre están dispuestos a venderse.





Opinión

ÚLTIMAS TÁCTICAS DESDE BOLIVIA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Segunda y última entrega de un seriado que entró en nuestra cartelera con quince meses de retraso. Se refiere a las actuaciones clandestinas del héroe argentino de la guerra revolucionaria cubana en suelo andino boliviano, para secretamente desembocar en su trágico fracaso personal y previo aniquilamiento militar en octubre de 1967. Sin especulaciones ni actitudes sensacionalistas, gracias a un guión basado en el diario boliviano de Ernesto Che Guevara, el rastreo conlleva estrategias subversivas y movilización guerrillera con las discusiones de si el partido comunista local desaprueba o no la lucha armada de liberación.
Fiel semblanza dirigida por Steven Soderbergh y fotografiada por Peter Andrews (él mismo), cuya crónica de fatal desenlace obedece a planteamientos históricos convertidos en leyenda, que de alguna manera recrea los pasos de tigre en plena campaña de insurrección contra el general René Barrientos. Al pretender copiar la experiencia bélica en territorio extranjero, la cotidianidad del monte se suma a una permanente tensión por el asedio de las autoridades y la intervención de tropas estadounidenses. Es muy importante resaltar su escrupulosa puesta realista en escena, con cuerpos sucios y agotados que acampan en sitios provisionales dispuestos a huir en cualquier momento.
Si la parte 1 se ocupaba de las aventuras terroristas e insurgentes de un personaje capital de América Latina, que desde hace un poco más de medio siglo dividió en dos las convicciones políticas de la región subcontinental, su continuación se hace claramente intimista en espacios abiertos, por cuanto tal misión, aparentemente desconectada del mando castrista, en cumbres andinas exigía un total control de operativos al margen del Estado de derecho vigente. Mientras que El argentino culmina en una victoria popular de innegable trascendencia, Guerrilla nos arrastra sigilosamente por un experimento fallido, que pudo haber trastocado los destinos de varias naciones suramericanas.
Benicio del Toro, premiado en Cannes por esta decisiva y sentida interpretación, abandonó los estereotipos de semejante mito del siglo XX y se propuso trastrocar físico y personalidad mediante válidos recursos escénicos -no tuvo necesidad de abusar del efecto asmático y asumió la discreta tarea de revivir sus movimientos enigmáticos de animal grande-. En cuanto a Soderbergh, un cineasta apasionado por aspectos candentes e históricos del llamado Tercer Mundo, reactiva su método documental para rescatar el pasado inmediato con fuentes primarias (recordar Erin Brockovich y Tráfico).





Opinión

EL CARO NUEVO JUGUETE DE EVO MORALES

Rodríguez Zapatero se compró un Falcon 900 y lo mismo hizo su homólogo boliviano Evo Morales. El costo de operación del nuevo juguete del Inca boliviano que saltó de la bicicleta al jet, es de 102 dólares el minuto.

Diario Las Américas de EEUU: (www.diariodeamerica.com)

Usando del dinero del estado como propio, ningún progre se queda apocado en su millonaria ostentación frente a sus pares. Rodríguez Zapatero se compró un Falcon 900 y lo mismo hizo su homólogo boliviano Evo Morales. Hasta en ese vulgar detalle de pequeño burgués presuntuoso actúan de igual forma.
Obviamente el avión ejecutivo que cuesta 40 millones de dólares, también fue adquirido por Hugo Chávez, el hombre de las grandes ideas continentales, adalid del socialismo de los sinvergüenzas. O mejor dicho, el socialismo de siempre, que salió del closet para mostrar su farsante cara de frugalidad e igualdad.
El costo de operación del nuevo juguete del Inca boliviano que saltó de la bicicleta al jet, es de 102 dólares el minuto. Un viaje de cinco horas cuesta la módica suma de 30.600 dólares, sin tomar en cuenta los gastos de aeropuerto, personal de abordo, personal en tierra, mecánicos, mantenimiento, hangar, seguridad, etc.
El campesino se da los gustos que ningún mandatario boliviano, se dio jamás. Cuando el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, usando su pequeño avión privado para viajes oficiales, cargó su nave de combustible y le pasó la factura al estado, fue tan duramente criticado, que casi le cuesta la presidencia. Pero que el jefe de la mafia cocalera use aviones ejecutivos desde antes de que llegase al poder, con dinero que nunca reveló de dónde lo sacó, no es motivo de cuestionamiento.
La bonanza en Bolivia es pasmosa. Mientras los narcos trabajan impunemente, los gobernantes saquean a gusto de las arcas de las empresas nacionalizadas repletas de dinero. Tienen la ventaja de que las materias primas están en demanda.
Los progres están viviendo la misma suerte que tuvieron los gobernantes militares en los 70, cuando los petrodólares llovían. Los bancos no sabían dónde colocar la plata árabe y la prestaban a los regímenes latinoamericanos a bajo costo. Con los bolsillos llenos, nadie quería cambiar las dictaduras por la democracia.
Pero los militares cayeron y la historia se repetirá. Como dijo el Rey Salomón en Eclesiastés: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad. (…) Lo que ha sido es lo que será, y lo que ha sido hecho es lo que se hará. Y no hay nada nuevo bajo el sol.”
Los excéntricos gustos del humilde campesino, cuya única evolución personal producto de su roce con personalidades, ha sido el de aprender a bañarse diariamente --mérito olfatoriamente loable— han aumentado con el poder irrestricto.
Sus carísimos atuendos, imitación del traje Mao y algunas vestimentas asiáticas, que nada tienen que ver con los originarios ponchos andinos, sin duda lo distinguen entre el público. Pero igual se destacaba en el pasado con su sweater de 10 dólares. El dicho de la mona vestida de seda no podría encajarle mejor.
Su razón de existir sigue siendo el fútbol, motivo por el que preparó una comisión oficial para asistir al mundial en Sudáfrica, aunque Bolivia no se haya clasificado. El viaje de emergencia parece haber sido el disparador que desató la avidez por el Falcon.
La pasión por la pelota es irresistible para el reaccionario homofóbico socialista, que no pudo contener su fogosidad de verla rebotar en las canchas de Johannesburgo.
En el pasado, un viaje por igual impulso de cualquier otro presidente, hubiese sido motivo de marchas y manifestaciones organizadas por el mismo Morales.
El hipócrita dictador tiene grande la boca para criticar a cualquiera, pero pocos se atreven a fiscalizar sus gastos. No es para menos, los que no lo adulan corren el riesgo de perder sus bienes o sus vidas.





Análisis

COMIENZA LA CARRERA HACIA LA ERA POS-LULA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El 1º de enero del 2011 comenzará una nueva era en Brasil, caracterizada por la ausencia de Lula da Silva. Para ello, los tres máximos aspirantes a la presidencia brasileña oficializaron sus candidaturas: Dilma Rousseff, perteneciente al Partido de los Trabajadores (PT), representará el oficialismo; mientras que José Serra, del Partido de la Socialdemocracia brasileña (PSDB), y Marina Silva, del Partido Verde (PV), se presentan como las máximas alternativas de la oposición.
De llevarse a cabo hoy las elecciones, Rousseff y Serra se enfrentarían nuevamente en una segunda vuelta de resultado incierto prevista para el 31 de octubre [a diferencia de la fórmula argentina, el ballottage brasileño se da cuando ninguno de los candidatos alcance el 50% más uno de los votos válidos]. En la actualidad, ambos candidatos se encuentran en un empate técnico con un 37% de intención de voto, mientras que Silva reúne alrededor del 10%.
Estrategias electorales. En lo que respecta a la caza de votos dentro del Brasil, Serra apunta al Norte y Rousseff mira al Sur. Esto es porque Serra concentra su base electoral en el Sur-Sudeste, que reúne los estados más desarrollados, mientras que Dilma hereda el baluarte electoral de Lula, centrado en el Norte-Nordeste, que comprende los estados con la mayor tasa de analfabetismo y pobreza, y los más beneficiados por el programa asistencialista Bolsa Familia.
Por este motivo, Serra lanzó su candidatura en el estado nordestino de Bahía, donde el entonces candidato del PSDB a la presidencia, Geraldo Alckmin, sufrió una derrota de 40 puntos contra Lula en el 2006.
Ubicados en el Sudeste, Minas Gerais y Río de Janeiro -el segundo y tercer mayor colegio electoral de Brasil respectivamente después de San Pablo- también pueden ser decisivos para definir la elección: con bajos índices de asistencialismo y un alto nivel de escolarización en comparación al resto del país, en el 2006 el voto se dividió entre un candidato fuera del PT para gobernador y en Lula para presidente, que se impuso en ambos distritos por una diferencia de 2,6 millones de votos. Hoy es una incógnita cómo se conjugará ese fenómeno con Rousseff para la presidencia.
Fuera de un análisis regional, la estrategia de cada candidato no cambió sustancialmente en los últimos meses. Rousseff y Serra continúan esforzándose en suavizar su imagen. Ambos son candidatos poco carismáticos y los medios de comunicación los presentan como figuras políticas distantes, a diferencia de Silva que, a pesar de su tercer lugar, se muestra como una comunicadora más eficaz.
En términos de discurso, Rousseff repetirá hasta el cansancio que es la continuidad de Lula, mientras que Serra, con un discurso centrado en su vasta experiencia política, hará lo imposible para criticar directamente al actual mandatario recordando al electorado que él no es su rival electoral.
Por su parte, Silva -la actual exponente de los verdes , ex militante del PT y ministra de Medio Ambiente de Lula-, busca romper con la polarización entre Rousseff y Serra dirigiéndose hacia un electorado joven, centrando su discurso en la cuestión medioambiental con su propuesta de desarrollo sustentable consistente en un crecimiento basado en el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Pasados similares asociados a la lucha. Los tres candidatos tienen un pasado de militancia activa y una historia marcada por la lucha, aunque desde distintos ángulos. El caso más conocido es el de Rousseff, que se involucró directamente en la lucha armada contra la dictadura en Brasil (1964-1985), hasta que cayó presa durante tres años y fue torturada. Formada en Economía, contribuyó a fundar el PDT, un importante partido político de centroizquierda comandando por Leonel Brizola. Luego se afilio al PT. Bajo el gobierno de Lula se desempeñó como ministra de Minas y Energía y jefe de gabinete de Lula.
Serra era presidente de la Unión Nacional de Estudiantes cuando aconteció el golpe de Estado en Brasil y se exilió en Chile, donde se desempeñó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe hasta el golpe de Pinochet (1973), donde estuvo preso en el Estadio Nacional de Chile. Luego emigró a los Estados Unidos y se especializó en Economia. Fue ministro de Planificación y de Salud durante el gobierno de Cardoso, con una reconocida gestión en ésta última cartera. Disputó la elección presidencial en 2002 y fue derrotado por Lula. Fue elegido intendente de San Pablo en 2004, cargo que abandonó para disputar la gobernación del mismo estado en 2006.
En el caso de Marina Silva, su lucha está estrechamente asociada con la cuestión medioambiental. Compañera del reconocido activista Chico Mendes, asesinado en 1988, con quien fundó una filial de la Central Unica de Trabajadores. Fue concejal en el municipio de Rio Branco (Acre) y senadora por el mismo estado.
Consensos y disensos. ¿Cómo oponerse a un gobierno que tiene una aprobación del 75% de los brasileños y un mandatario con un 80% de popularidad? La respuesta, para la oposición, no es tan compleja como parece: criticar al gobierno sin dar nombres y resaltar las continuidades de varias políticas exitosas en caso de llegar al poder.
En éste sentido, la oposición no cesa de recordarle al electorado que Lula no será candidato ?es la primera vez que no disputará ningún cargo electivo desde 1989? y no ahorra elogios a las políticas más exitosas del actual gobierno: la económica y social.
La primera se remonta al Plan Real que logró controlar la inflación, otorgándole dos presidencias consecutivas a Fernando Henrique Cardoso (PSDB). La segunda, en cambio, caracteriza al gobierno de Lula, y se centra fundamentalmente en el popular programa Bolsa Familia que alcanza a uno de cada cuatro brasileños que se encuentran bajo la línea de pobreza. La continuidad de ambas políticas son ampliamente defendidas por la oposición.
En política interna, el mayor disenso entre Rousseff y Serra gira en torno a la política del Banco Central, la seguridad, y el rol del Estado. Serra dejó entrever que en una eventual presidencia suya tendría una mayor injerencia en las decisiones del Banco Central ?que en Brasil tiene una autonomía en los hechos y no por ley?, mientras que también propone una reforma integral en materia de seguridad, con la propuesta de crear un Ministerio de Seguridad Pública en caso de ser electo. En lo que respecta al estado, Rousseff defiende un estado con una fuerte presencia en la economía mientras que Serra aboga por uno con una menor carga tributaria y reducción en el gasto público.
En materia de política exterior, además de ser conocido por su postura crítica hacia el Mercosur, Serra también es abiertamente crítico en la región con los gobiernos de Evo Morales (Bolivia) y Hugo Chávez (Venezuela), y en un plano global cuestiona fuertemente el acercamiento brasileño con dictaduras, calificativo con el que también se refiere al gobierno de Irán.
Siendo una certeza que la política económica y social no sufrirá grandes modificaciones, sí es una incógnita cómo el protagonismo brasileño en el mundo se verá afectado sin la figura del presidente más popular de la historia brasileña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario