viernes, 7 de mayo de 2010

TUPAC CATARI FUE UNO DE LOS MARTIRES DE LA HISTORIA AYMARA, INSOBORNABLE LIDER, VERDADERO ESTRATEGA DEL EJERCITO INDIGENA Y CAUDILLO INDISCUTIBLE



Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y como no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Los testimonios sobre su vida indican que, desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles.

Conocer algo de la vida de nuestros próceres de la gran Patria Americana constituye un deber para todo revolucionario bolivariano. Ellos, la mayoría, pasaron a la historia por la entrega que hicieron de su vida a la causa de nuestra Libertad. En cada uno de ellos, habita algo de nosotros e inversamente, en cada uno de nosotros debe iluminar una pequeña llama de ese volcán que ellos avivaron.
Su verdadero nombre era Julián Apasa, pero en su lucha declarada, adoptó el nombre Tupac Katari, en memoria del intrépido Tupac Amaru (Que se llamó José Gabriel Condorkanqui) y al indomable Tomás Katari, fue uno de los mártires de la historia Aymara, insobornable líder, verdadero estratega del ejército indígena andino y caudillo indiscutible de la rebelión y asedio de la ciudad de La Paz.
Su pueblo sufriendo la opresión colonial
Julián Apasa nació en la comunidad agrícola de Sicasica en 1750, a 4 mil metros sobre el nivel del mar, casado con la igualmente gran jefa Aymara, Bartolina Sisa. Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus
hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles. Estuvo durante varios años en contacto permanente con Tupac Amaru, el señor de Tungasuca, apoyando su lucha y la estrategia de liberación y emancipación de nuestros pueblos originarios.
Pese a algunos conflictos tácticos con los jefes supremos de la familia de Tupac Amaru en lo relativo a la toma de la ciudad de La Paz, emprendió el primer cerco el 13 de marzo de 1781 con un ejército de 40 mil hombres y duró 109 días; luego procedió a un segundo cerco que duró 64 días. Esto provocó muchas bajas en el ejército español integrado por españoles, criollos y mestizos (10 mil de los 23 mil con que contaban). El refuerzo de la Audiencia de Charcas que recibió el ejército español, hizo posible que se rompiera el cerco el 1 de julio de 1781, por lo cual, el ejército de Tupac Katari se replegó sin mayores pérdidas. Sin embargo las hostilidades continuaron con guerrillas permanentes. A
principios de agosto reanudaron el asedio, esta vez con el apoyo de Andrés Tupac Amaru hermano de José Gabriel, quién intentó anegar la ciudad con una compleja obra hidráulica en la cabecera del río Choqueyapu. Los nuevos refuerzos realistas encabezados por el coronel Reseguín, lograron, el 17 de octubre, vencer a los indígenas, desde la ciudad El Alto.
La traición de uno de los suyos
Con el propósito de retomar la iniciativa, Tupac Katari fue a reunir nuevas fuerzas en la costa del lago Titikaka. Allí fué víctima de un engaño y cobardemente traicionado por su colaborador Tomás Inca Lipe, quién luego lo entregó a los realistas, en Chinchaya. En ese momento, el líder indígena, empezó a sufrir la suerte atroz que corrió su antecesor Tupac Amaru.
El fallo del 13 de noviembre de 1781 sentenciaba a muerte al caudillo. Su cuerpo sería descuartizado, y su ejecución sería efectiva, según algunos cronistas el mismo día y según otros, el 15 de noviembre del mismo año, en la plaza de la comunidad de Peñas (Cajamarca), llamado también santuario Nuestra Señora de las Peñas, situada en el altiplano
de la república de Bolivia.
"... Nayaruw jiwayapxista, waranqa waranqanakaw kutt'anika
-A mi solo me matarán, pero mañana volveré y seremos millones", les dijo Tupac Katari a sus verdugos en el momento de su captura. En su ejecución lo rodeaban los representantes del poder opresor colonial: el cura, el delegado militar, el corregidor, y los notables criollos y chapetones, todos, símbolos de la mediocridad europea, destinada a destruir la armonía y vida de nuestras instituciones y de nuestras formas de organización social, económica, política, espiritual y cultural.
La sentencia se cumpliría no sin antes ser sometido a una despiadada tortura. Luego de cortarle el pelo largo que simbolizaba la energía y rebeldía que tenía Tupac, procedieron a cortarle la lengua, lo que simbolizaba acallar su voz y mensaje de rebelión, luego se procedió al suplicio y destrozo de su cuerpo cobrizo, aún en vida, por la fuerza de cuatro caballos atados a sus cuatro extremidades.
La orden fue dada y un desgarrador, estruendoso e imponente grito se diseminó como un eco interminable por los míticos Andes rompiendo el silencio que hasta ese momento se guardaba, al tiempo que cuatro caballos
destrozaban en pedazos el cuerpo de Julián Apasa en dirección de los cuatro puntos cardinales. El grito acongojado de la muchedumbre respondía impotente a aquél primer grito.
Al igual que Tupac Amaru, su cuerpo despedazado en porciones y dividido por sus extremidades, fue expuesto por todo el territorio del Qullasuyu, en señal de “escarmiento a los indios rebeldes”. Su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.
Su esposa Bartolina Sisa, siguió el mismo destino
Mas tarde, el 5 de septiembre de 1782, su esposa Bartolina Sisa, moriría también con espeluznantes detalles de tormento, estrangulada por los mismos verdugos que terminaron con la vida de su compañero de vida. Lo mismo ocurrió con su hermana Gregoria Apasa; luego en 1783, un hijo de Tupac Catari y Bartolina Sisa, de diez años de edad, fue también aprehendido y nunca más se supo de él.
No hubo odio colonial más grande que el vertido en estas tierras. No hubo masacres y muertes más sangrientas que las cometidas contra nuestros pueblos y sus poblaciones, nunca hubo tanta saña y barbarismo enfermizo que el que se vivió en aquella época en contra de las comunidades originarias.






LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Pachamama, Mapu, Henua loki o Laq’a. Cualquiera sea el nombre con que los indígenas han denominado a la Tierra, hoy aseguran que está sufriendo por culpa del “desarrollo”. Los descendientes de los primeros habitantes del territorio abogan por un cambio que involucre a las comunidades y también a las empresas, y ruegan terminar con la venta de bonos de carbono.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Para enfrentar el cambio climático, a fines de 2008 la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) lanzó un plan de acción con el que se enfrentaría el fenómeno en Chile, señalando fórmulas de adaptación y mitigación. Si bien el plan se basó en la discusión con distintos sectores, representantes de comunidades indígenas del país (ocho etnias según el último censo) sostienen que a ellos jamás se les consultó. Y ya están sufriendo los impactos.
“En el pueblo nos guiamos por un calendario solar, por todo lo que tiene que ver con la naturaleza en si y al haber tanto cambio, afecta las cosechas. Antes decíamos, en esta fecha llueve, esta es época de siembra, de cosecha, pero ahora no llueve o llueve en tiempos que no solía hacerlo, hay un desajuste de lo que antes era un ritual”, cuenta Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T’allas, que reune a 90 agrupaciones de la etnia desde la Región de Atacama a la Metropolitana.
Hoy, la variabilidad climática les impide normalizar la producción de quinoa, su alimento base. Muchos ya no se atreven a sembrar y teniendo varias hectáreas de terreno cultivable, dependen de la producción boliviana.
Flores explica que la comunidad está preocupada y ya se han organizado para buscar soluciones que, al menos, mitiguen la falta de agua. Tienen un proyecto que quieren presentar a la Comisión Nacional de Riego (CNR), para conseguir camiones aljibe. “Si no hay agua pierdes la cosecha, las comunidades trabajan en eso y obviamente, se desaniman. Si llueve perfecto, si no llueve tendremos los aljibe”, enfatiza la dirigente.
Una situación similar es la que describen las comunidades atacameñas. Julio Ramos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños de Lickanantay, sostiene que si bien están acostumbrados a las condiciones del desierto, la sequía que los ha afectado los últimos años, es una amenaza. Y en el sur, según Francisco Vera Millaquén, vocero o werkén de la comunidad Mapuche Huilliche “Pepiukëlen”, las lluvias no abandonaron la provincia de Chacao en todo el verano. “Nosotros como comunidad hemos podido constatar una alteración del ecosistema. Recién en abril empezó a haber un poco de sol, pero no el calor que había antes en verano, eso afecta la ganadería que tenemos. Vemos que lamentablemente se está haciendo cada año más crítico para los que vivimos en el campo, tenemos poco acceso a las fuentes a las que sí tienen acceso las grandes empresas”, dice.
Consultas y cumbres
Los representantes de las tres comunidades más numerosas del país (juntas suman 673.865 personas, según el censo 2002), aseguran que están conscientes de que se trata de un problema global que, si bien, no puede ser revertido, es posible mitigar. Pero no confían en que sean los Estados y los privados los únicos que definan qué hacer.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados, esperando que el Estado se haga cargo de esta problemática. El Estado chileno está mentalizado que la única forma para conseguir el desarrollo de un territorio y para el país es explotando los recursos, nosotros los indígenas estamos asumiendo la responsabilidad que nos corresponde, que es cuidar nuestra tierra, velar por nuestro futuro. Pensamos que se puede conseguir desarrollo de manera más justa”, asegura Ramos.
“Se habla de un cambio climático, pero no de sus causas, se tiende a distorsionar lo que está ocurriendo. El cambio climático se está produciendo justamente por este modelo (económico) en todo el globo”, sostiene Vera. El werkén alega que como comunidad indígena jamás fueron consultados sobre las medidas que se pretendían tomar para enfrentar el cambio climático, “acciones que teóricamente ha estado tomando Conama, porque en realidad es muy poco lo que se ha hecho por parte de los organismos que protegen el medio ambiente”, sostiene.
Han generado políticas de protección “preparadas entre cuatro paredes”, reclama.
Ramos sostiene que para generar políticas efectivas es necesario que la sociedad se detenga un instante y empiece a pensar en el futuro con responsabilidad. “Hay una especie de arrogancia: ‘yo tengo dinero, por lo tanto puedo pagar lo que consumo, tengo una llave abierta las 24 horas del día si puedo pagar por eso, gasto energía porque puedo pagar y despilfarrar esa energía’, es tiempo de pensar que esa agua que se está perdiendo en algún punto a alguien le está haciendo falta, esa energía que estoy mal usando a alguien le está costando producirla, en términos de contaminación, de agotamiento de recursos, a mi me parece una extraordinaria iniciativa la que se llevó a cabo en Bolivia”, agrega el dirigente refiriéndose a la Cumbre Mundial de los Pueblos que se desarrolló en abril.
Vera estuvo allí, viajó por cerca de 50 horas en bus desde Pargua y pudo unirse a las mesas de trabajo con representantes de pueblos de varios países del mundo. Aún hoy está en contacto con ellos para completar la elaboración del documento que será presentado en la COP-16 (Conferencia Mundial de la ONU sobre el Cambio Climático) que se desarrollará en diciembre, en México. “Tenemos que fortalecer la declaración, porque en algunos puntos estamos bajo las expectativas que teníamos las comunidades que estuvimos ahí”, dice.
La petición de las comunidades refleja lo que ya había solicitado el Presidente boliviano Evo Morales el año pasado en Copenhague, defendiendo la disminución de emisiones de carbono y la producción amigable con el medio ambiente. Además se hace un reconocimiento a los Derechos de la Madre Tierra.
“Tenemos que unirnos todos para que entiendan que el maltrato que está sufriendo la Madre Tierra es un daño que nos hacemos nosotros mismos. La Tierra no nos pertenece, sino que somos parte de la Tierra, todo el daño que se esté causando, al final es un daño que nosotros nos hacemos, porque no vamos a recibir de la Madre Tierra lo que vamos a necesitar”, sostiene Flores, que participó en la II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas, realizada en enero, en Lima, y cuya declaración también será presentada en Cancún.
“Aymaras, punas, quechuas, de todos los pueblos indígenas de la Yala (América), de alguna u otra manera vemos esto con mucha preocupación. Grandes potencias no dan pie atrás en bajar las emisiones, para nosotros es como una bomba que de repente va a estallar porque no da para más, es muy peligroso lo que estamos viviendo y se ha notado con todas estas catástrofes”, asegura Flores.
¿Mitigación?
“No es sólo un tema de fondos”, sostiene Cecilia Flores, comentando el fondo para ayudar a la adaptación y mitigación para naciones pobres, acordado en Copenhague, si no que se requiere ‘educación social’. “Que todos los hermanos que vivimos en la Tierra comprendamos que tenemos que presionar para que siga existiendo, porque el mal llamado desarrollo es lo que está a fin de cuentas causando esto”, dice.
“Es como el buen vivir, ni de ambición ni tanto progreso económico, sino un desarrollo sustentable, una vida más comunitaria, que no signifique tanta competencia. Esto de las grandes potencias que compiten no mide consecuencias”.





ENTREVISTA A EVO MORALES:

"ESTAMOS MEJOR SIN EEUU Y SIN EL FMI"

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Al cerrar la Conferencia de los Pueblos del Mundo sobre Cambio Climático en Cochabamba, hablamos con el presidente boliviano Evo Morales sobre la decisión de EE.UU. de cortar la ayuda climática a Bolivia; el narcotráfico; el décimo aniversario de la Guerra del Agua en Cochabamba; la protesta en la mina de plata San Cristóbal; y la contradicción entre la promoción del medioambiente y las industrias extractivas -petróleo/exploración de gas natural, minería.
Los organizadores de la cumbre de los pueblos publicaron un Acuerdo de los Pueblos basado en las reuniones de los grupos de trabajo. Las propuestas principales incluyen el establecimiento de un tribunal internacional para procesar a los contaminadores, la aprobación de una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, la protección para los migrantes climáticos y el pleno reconocimiento de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
TRANSCRIPCIÓN NO EDITADA
AMY GOODMAN: Estamos transmitiendo desde Olivia en la localidad de Tiquipaya, en las afueras de Cochabamba. El jueves, la Cumbre de los Pueblos del Mundo sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra concluyó con una gran manifestación en el Estadio Félix Capriles en Cochabamba con la presencia del presidente de Bolivia Evo Morales y el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Durante los últimos tres días de la cumbre, conocida simplemente como “La Cumbre,” diecisiete grupos de trabajo se reunieron para discutir diferentes temas relacionados con el clima, desde la deuda climática a los peligros de la comercialización de créditos de carbono. Anoche, los organizadores de la cumbre publicaron un Acuerdo de los Pueblos basado en las reuniones de los grupos de trabajo.
Las propuestas principales incluyen el establecimiento de un tribunal internacional para procesar a los contaminadores, la aprobación de una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, la protección para los migrantes climáticos y el pleno reconocimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La cumbre de los pueblos también condenó un programa de forestación propuesto conocido como REDD, Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación.
En la manifestación del jueves el presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó a los dirigentes del mundo a adoptar las propuestas de la cumbre de los pueblos.
En las horas antes de la manifestación, partidarios de Morales llenaron las veredas de la ciudad. Morales es el primer presidente indígena de Bolivia, y gran parte de su apoyo proviene de la mayoritaria población indígena.
Las señales de la vibrante cultura indígena de Bolivia eran evidentes afuera y dentro del estadio. Numerosas mujeres indígenas llevaban sombreros de fieltro y polleras. El sonido de las flautas de pan y del charango se podía oír en todo el estadio mientras diversos actos musicales se presentaban en el campo de juego. Mujeres bolivianas y niños vendían empanadas y jugos frescos.
En la manifestación, el presidente venezolano Hugo Chávez advirtió de que “el capitalismo podría llevar a la destrucción del planeta. Para los que creen que es una exageración, hay que recordar que el planeta vivió millones de años sin la especie humana.”
AMY GOODMAN: Mientras concluye la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, nos reunimos con el presidente de Bolivia Evo Morales. Después de las fracasadas conversaciones de Copenhague sobre el clima, en diciembre, Morales emitió un llamado para realizar la cumbre de los pueblos a fin de dar a los pobres y al Sur del Globo una oportunidad para formular estrategias sobre la lucha contra el cambio climático. El presidente Morales se une a nosotros durante una hora. Estamos aquí en la Universidad del Valle –Uni del Valle, la llaman aquí– en Tiquipaya.
¡Bienvenido a Democracy Now!, presidente Morales!
PRESIDENTE EVO MORALES: Muchas gracias
AMY GOODMAN: Usted ha participado con nosotros varias veces en Nueva York en Democracy Now! Es una honra estar aquí en su país, en Bolivia.
PRESIDENTE EVO MORALES: Muchas gracias nuevamente por invitarnos para conversar como siempre hicimos.
AMY GOODMAN: Bueno, estamos hablando en el día después de la conclusión de la Conferencia de los Pueblos del Mundo, el día después del Día de la Tierra. ¿Qué piensa que ha logrado?
PRESIDENTE EVO MORALES Bueno, primero... sorprendido por la participación de todos. No estaba en nuestros cálculos, tanta gente Más de 30.000 participantes en ¿16 o? 17 mesas de trabajo y una declaración tan orientadora por la vida y por la naturaleza. La participación de científicos y gente muy responsable por diferentes sectores y regiones del mundo. Hay dos cosas particularmente importantes. En Copenhague se quería aprobar un documento que dañe a la Madre Tierra. Sólo se debatían los efectos de la crisis climática, no las causas. Y los pueblos debatieron las causas, que son el capitalismo –podría hablar en más detalle al respecto–, los transgénicos que hacen daño a la Madre Tierra y a la vida humana.
Y además de eso, yo saludo que hay un gran interés en entablar un diálogo con las Naciones Unidas, de manera que estas conclusiones de los pueblos del mundo deben ser escuchadas y respetadas, no solamente por los pueblos que participaron sino que sean escuchadas y respetadas para la humanidad en su conjunto que habita el Planeta Tierra.
AMY GOODMAN: Las propuestas que han salido de esta conferencia, de esta cumbre, ¿puede mencionarlas y explicarlas, comenzando por el Tribunal de Justicia Climática?
PRESIDENTE EVO MORALES: Por ejemplo los países desarrollados deberían respetar el acuerdo de Kioto y eso significa aplicarlo; la reducción del 50% de gases de invernadero y que el aumento de la temperatura global debe estabilizarse en un grado centígrado; crear un tribunal de justicia climático con sede en Cochabamba y decía muchas gracias a los movimientos sociales que aprobaron esa misma propuesta y la sede.
¿Qué sigue en debate?: El referéndum mundial en la crisis climática, que los recursos económicos que se gastan en defensa y guerra deben ser por la vida y la naturaleza. Según información que tenemos los países desarrollados gastan un billón setecientos mil millones de dólares supuestamente para la defensa y la seguridad internacional que son las intervenciones militares… Imagínese, un billón setecientos mil millones de dólares por la vida y por la naturaleza sería tan importante. Que es el derecho de la Madre Tierra, el derecho a la regeneración de su biocapacidad. Es muy importante.
Y puedo decirte: Yo conozco y he vivido en mi familia, en mi comunidad, en mi ayllu. Este año sembramos aquí, al año siguiente más, entonces hay que abandonar por 5, 6, 7, 8 años, y en 6, 7, 8 años se regenera. Necesita más o menos ese tiempo. Pasa el tiempo, lo dejamos y volvemos aquí. Y así, si rotamos los cultivos, no hay un impacto dañino para el medio ambiente. Parecen pequeñas cosas, pero se convierten en grandes cosas internacionalmente en términos del medio ambiente global.
En Bolivia después de este evento, vamos a empezar con la reforestación. Y el plan que tenemos en Bolivia, como a partir del primer aniversario del día de la Madre Tierra, el año pasado fue aprobado, antes era el Día de la Madre Tierra, ahora es el Día Internacional de la Madre Tierra. Un año después de eso, o sea ahora, vamos a empezar a plantar. Y al segundo año, que es el próximo, vamos a plantar diez millones de plantas ¿Qué significa esto? Que una boliviana y un boliviano, sea niño o anciano tiene que plantar una planta o un árbol. Somos diez millones y habrá diez millones, sin ningún aporte internacional sino el esfuerzo y el aporte de los bolivianos para alcanzar a reforestar nuestro país.
AMY GOODMAN: ¿Puede explicar lo que ha pasado con los glaciares aquí en Bolivia?
PRESIDENTE EVO MORALES: Es para amargarse, Chacaltaia, cerca de la ciudad de La Paz, de niño escuchaba permanentemente que la gente iba a practicar esquí. Y ahora que soy el presidente y vivo en La Paz ya no se esquía allí. Es como un paisaje lunar y ya no tiene nieve, tenemos ahí Chorolque, que está en el departamento de Potosí y los mineros comentaban que el Chorolque antes estaba vestido de poncho blanco. Me dicen que de aquí a 50 años ya no va a haber nieve en el Illimani, la gran montaña que domina el paisaje de La Paz. Según los expertos tiene que ver con problemas con el agua, por supuesto. Y esa es la enorme preocupación no solamente de los campesinos indígenas que aman a su Madre Tierra y la cuidan, sino de toda la población en su conjunto.
AMY GOODMAN: Presidente Morales, ¿quién sería llevado ante un tribunal de la justicia climática?
PRESIDENTE EVO MORALES: Primero, a los países desarrollados que no están respetando el Protocolo de Kioto Es un documento base, el Protocolo de Kioto. Los países desarrollados deberían implementar de manera responsable sus provisiones. Empezaríamos con los países que no han ratificado, no han firmado el Protocolo de Kioto, como el gobierno de Estados Unidos. Y para eso hay la Corte Internacional de Justicia. De manera que esta nueva organización que nace de este evento, Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra. Este Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra debe hacer la demanda y antes, primero, los países que no han ratificado el Protocolo de Kioto, y segundo los que ratificaron, no están aplicando el Protocolo de Kioto.
AMY GOODMAN: Estamos hablando con el presidente Evo Morales, presidente de Bolivia. Ayer, en la manifestación del Día de la Tierra, el ministro de Exteriores de Ecuador dijo que EE.UU. ha recortado dos millones y medio de dólares a Ecuador porque no firmó el Acuerdo de Copenhague. Dijo que daría dos millones y medio de dólares a EE.UU. si ellos firman el Protocolo de Kioto. A Bolivia EE.UU. le cortó dos millones y medio de dólares, o tres millones, porque no firmaron el Acuerdo de Copenhague. ¿Puede explicar lo que pasó?
PRESIDENTE EVO MORALES: Aquí hay un permanente sabotaje y chantaje del gobierno de Estados Unidos. Yo no puedo creer que un presidente negro sea tan vengativo contra un presidente indio. Porque nuestros abuelos y nuestras poblaciones, negros e indígenas, han sido excluidos, marginados, humillados. Obama viene de esa vivencia, de ese sufrimiento. Igualmente yo. Y un discriminado discrimina a otro discriminado. Un oprimido oprime a otro oprimido. Juntos chantajeados, pero un chantajeado antes ahora nos chantajea con 2 ó 3 millones de dólares. Aunque con orgullo y humildad ahora estamos mejor sin Estados Unidos. Estamos mejor económicamente, en políticas macroeconómicas, perdón, sin el Fondo Monetario Internacional.
AMY GOODMAN: ¿Para que debían servir supuestamente los tres millones de dólares, antes de que fueran recortados?
PRESIDENTE EVO MORALES: Por supuesto para temas sociales, en temas orientados al medio ambiente. Pero son solamente tres millones. En la lucha contra el narcotráfico ellos tienen la responsabilidad de hacer una inversión que no es una cooperación, es su obligación. A pesar de ello, se han retirado y estamos enfrentando la lucha contra el narcotráfico solos -una migaja para disimular solamente. Y así, por ejemplo, tengo información de que tenían que invertir en la Cuenta del Milenio como 600 millones de dólares y ellos retiraron todo. Y hemos resuelto con otros países. Estamos hablando de una gran inversión. No vamos a reclamar, no vamos a reclamar, tenemos dignidad. Pero lo que hacen es vengarse, lo que hacen es amedrentar y por eso mi duda es, cómo uno que ha sido sometido, su familia, ahora estando de presidente puede discriminar a otro movimiento que ha sido discriminado.
AMY GOODMAN: ¿Ve un cambio entre el presidente Bush y el presidente Obama?
PRESIDENTE EVO MORALES: Si algo ha cambiado sólo ha cambiado el color del presidente.
AMY GOODMAN: Presidente Morales, usted ha hablado frecuentemente sobre la diferencia entre coca y cocaína. Usted dice que coca no es cocaína. Para un público estadounidense, eso es difícil de comprender. Por favor explíquelo.
PRESIDENTE EVO MORALES: Bueno... La cocaína es como el cabello blanco del traductor y la hoja de coca es verde como las hojas de esa planta. La hoja de coca en su estado natural es alimento, es medicina. Se usa mucho en los rituales, como ustedes han podido ver en los actos de la Conferencia Mundial por los Derechos de la Madre Tierra. Por lo tanto, para convertir de coca a cocaína se usan muchos agentes químicos, los precursores y por tanto es una mezcla de ácido sulfúrico y otros agentes químicos que la convierten en una droga. Pero no tenemos una cultura de la cocaína, sí de la hoja coca. Lamento mucho que el Departamento de Estado de Estados Unidos nos acuse de que los consumidores de hojas de coca son narco dependientes. Absurdo. Es totalmente falso. Y que los productores de hojas de coca somos narcotraficantes y que la coca es cocaína, todo una mentira. Y por lo tanto estamos empeñados en una batalla permanente para seguir informando a todo el mundo al respecto. Pero la gente como usted, por ejemplo, ya sabe que la coca no es cocaína.
Pero, además de eso... cuando el estaño boliviano estaba en su auge y servía para la industria norteamericana, los Estados Unidos fomentaban los cultivos de coca para que los mineros, los obreros, consumiendo hojas de coca, extrajeran para enviarlo a Estados Unidos. Para los mejores productores de hojas de coca hacían condecoraciones. De esto hay documentos.
Yo sigo convencido de que la cocaína, el narcotráfico, es un invento de los Estados Unidos. Bajo ese invento, crearon esa guerra contra el narcotráfico y el capitalismo vive de las guerras, el capitalismo necesita guerras para vender su armamento. Entonces ese no es un tema aislado, el asunto de las drogas, sino que es un tema que tiene que ver con los intereses del capitalismo y so pretexto de la lucha contra el narcotráfico establecen bases militares. Es el control político, dominio, sometimiento. Es el nuevo colonialismo.
AMY GOODMAN: Presidente Morales, permítame que le pregunte, sin embargo. He estado hablando, no con sus oponentes, sino con sus partidarios, que están preocupados de que exista un creciente problema de narcotráfico. Me pregunto si usted piensa que es así, usted, más que nadie, comprende que cualquier cosa parecida podría provocar una intervención masiva. Por lo tanto, ¿qué hará usted al respecto?
PRESIDENTE EVO MORALES: Es un problema. Lo reconocemos. No sé si es creciente, pero sí… los cárteles de la droga y de la cocaína habían sido tan poderosos y el Estado Plurinacional (de Bolivia) no tiene ciertos instrumentos y tecnología para luchar contra los cárteles de la droga. Es una debilidad de nuestra parte. Y lo más importante es que el movimiento campesino voluntariamente ha reducido los cultivos de coca. Antes era una erradicación forzosa que violaba derechos humanos. La desventaja es que no estamos equipados con radares, satélites y el narcotraficante no es el que pisa coca. Se campea en todo el mundo y su plata está en los bancos. Tenemos que acabar con el secreto bancario, ¿por qué no? Entonces, imagínese que desde ahí no hay aportes reales y efectivos al esfuerzo contra el narcotráfico.
AMY GOODMAN: ¿Hay un papel que EE.UU. pueda jugar en el combate contra el narcotráfico en este país que usted considere que sea constructivo?
PRESIDENTE EVO MORALES: Sólo necesitamos equipamiento, tecnología
AMY GOODMAN: Estamos hablando con el presidente de Bolivia Evo Morales, quien llegó a la presidencia –era cocalero, jefe del sindicato de cultivadores de coca. Y ahora, quiero volver atrás diez años. Quiero volver a la Guerra del Agua, en la que usted realmente aumentó su popularidad y finalmente llegó a la presidencia. Aquí mismo a través de esta ventana, aquí en la Universidad del Valle, podemos ver el monte Tunari. Ese fue el nombre utilizado por esa misteriosa compañía, Aguas del Tunari, que era en realidad la compañía Bechtel de EE.UU., que llegó para privatizar el suministro de agua. Usted se sumó a los agricultores, a los trabajadores industriales dirigidos por Oscar Olivera, y usted dirigió un movimiento de masas contra la privatización y expulsó a Bechtel. Hable de esos momentos.
PRESIDENTE EVO MORALES: Yo nací en Oruro, Orinoco, en otro departamento del Altiplano, y después de prestar mi servicio militar obligatorio en el año 1978, en 1979 fui con mi padre al Chapare, a la región del Chapare, que es un departamento de Cochabamba. Y en el 79, 80, estaba de tránsito de acá para allá, yo veía aquí el Tunari siempre con nieve. La mayor parte del año tenía nevada. Ahora, cuando cae la nevada está medio día máximo. Lo he visto.
Bueno, al margen de este tema, los primeros compañeros que se levantaron contra la perforación de pozos lo hicieron cerca de aquí en ese lugar llamado Vinto, Vinto Chico. Recuerdo perfectamente que las comunidades se habían movilizado y colocado bloques de ruta. ¿Por qué me acuerdo perfectamente? Estaban bloqueando y movilizado a las comunidades. Y me decían Evo, ¿qué piensa de contactos con la prensa?, traiga a la prensa. El gobierno nos va a hacer daño con la privatización del agua. Y yo tenía algunos amigos en la prensa. Y los llevamos allá, conversamos con ellos y lo denunciaron. Quedé muy impresionado por la situación. Estoy hablando de la década del 90. Aprendí mucho.
Después viene este contrato con Aguas del Tunari. Para la gente de la ciudad, las tarifas que les iban a cobrar por el agua iban a ser aumentadas en un 300, 400, hasta 700 por ciento. Eso provocó una reacción de la población. Y la privatización de las vertientes, del riego, para los regantes, para el movimiento campesino, todo eso fue un problema. Y Fernández, Oscar Olivera, los convocamos para reunirnos y debatir. Omar Fernández, que era de los regantes. Y Oscar Olivera del sector obrero.
Y lo que más me causó reacción ha sido en el Parlamento –y en aquel entonces yo era parlamentario, en 1999, 2000– me dijeron en el Parlamento que hay que aprobar un crédito, creo que era de 50 millones de dólares de la CAF (Corporación Andina de Fomento) para dar a los de Tunari. Yo, por lo menos, mi forma de pensar, si hay alguna empresa que se adjudica o privatiza, agua o cualquier recurso natural, tiene que invertir la plata. ¿Por qué el Estado tiene que prestar plata para la empresa Aguas de Tunari? ¿Entiendes? En el mundo indígena y campesino, en el mundo de los pobres, el empresario es el que tiene mucha plata. Las trasnacionales son grandes millonarias. Y a una trasnacional, Aguas del Tunari, se adjudica para privatizar el agua y el Estado, el Parlamento, tienen que aprobar una ley para conseguir crédito para Aguas del Tunari. ¿Qué clase de privatización es ésta? Ahora yo puedo comentar con más razón, con mucho conocimiento, acerca de estas trasnacionales.
Ese el tema que me llamó la atención. Aquí no hay ninguna inversión de la empresa. Después nos informamos quiénes eran los socios de la trasnacional Tunari: un político como Doria Medina, otro político. Y juntaron los papeles para crear una gran empresa. Pero no había ningún dinero, y por lo tanto suponían que el gobierno boliviano les prestara la plata. Esas y muchas cosas nos han unido, al movimiento campesino, a los regantes, a la gente en la ciudad. Yo diría que el sector de Oscar Olivera participó un poco en esta lucha. Los que dieron su batalla fueron los regantes, los campesinos y los cocaleros. Nosotros nos unimos a la lucha. No teníamos un problema de agua en Chapare. Chapare ¿y Luna? Demasiada agua. El tema es que era sobre una política de privatización. Ahí tenemos agua potable y está en manos de un sindicato. Dijimos: “Esta política va a llegar aquí tarde o temprano. Antes de que llegue al Chapare, mejor vamos a combatir a Cochabamba.”
Cuando un día me sentí como derrotado aquí en las movilizaciones, en ese momento, cerca de mil compañeros decidieron salir a la marcha y dijeron: “¡vamos a la marcha!” Salimos y ya la policía comienza a gasificar y la prensa dice: “Están gasificando a los cocaleros que están luchando por el agua. Oh… y la población se levanta y tuvimos estado de sitio. Fue el último estado de sitio y lo derrotamos. Desde esa vez no más estado de sitio.
AMY GOODMAN: Entonces, ¿cómo se siente al –a partir de esa victoria– expulsar a Bechtel del país? De ser un manifestante que lanzaba piedras, a convertirse en presidente de su nación, representando a la policía y a los militares a los que se oponía entonces.
PRESIDENTE EVO MORALES: Bueno, de presidente seguimos sacando a las empresas. Antes como dirigente de un movimiento social, ahora de Presidente. Ya de Presidente sacamos a Aguas de Illimani de La Paz. Como Presidente sacamos la Transredes, la petrolera. Eso no cambia. Son políticas definidas por los movimientos sociales, y las continuaremos.
Pero sí... quiero que se sepa: Nunca más empresas dueñas de nuestros recursos naturales. Sí, necesitamos socios. Por ejemplo algunos convenios que hicimos con algunas empresas. Invierte la empresa, pero bajo control, y el dueño es el Estado Plurinacional de Bolivia. Nosotros somos los dueños del 60% de las acciones y ¿ellos? invierten el 40. Se garantiza legalmente y constitucionalmente la recuperación de su inversión pero también se garantiza el derecho a las utilidades.
AMY GOODMAN: Usted habla de industria y del papel de las corporaciones. Quisiera considerar cómo usted encara los derechos indígenas, los derechos medioambientales, y lo concilia con las corporaciones. Vayamos a San Cristóbal, la mina, las protestas de la semana pasada. Por favor díganos qué sucede allí. Los mineros han clausurado el área. Piden que Sumitomo, la compañía japonesa, les pague reparaciones, que deje de contaminar el agua. Creo que se usan 6.000 litros de agua por segundo. ¿Qué hace el gobierno? ¿Qué hace usted, presidente Morales?
PRESIDENTE EVO MORALES: Primero, es una concesión garantizada legalmente y blindada legalmente por el anterior gobierno. Es la herencia de los gobiernos neoliberales. Pero también las comunidades de la zona deben saber que la empresa ha concertado con ellos. Crearon una fundación para dar plata a los miembros de las comunidades y la experiencia es que esa clase de acuerdos, chantajes o prebendas no es solución. No son eternos. Y los culpables son los dirigentes de esas comunidades que aceptaron, acordaron con la empresa. Pero también hay un componente político. Cuando la derecha ha perdido en las elecciones municipales inician al día siguiente con conflictos salariales. Si queremos resolver el tema de San Cristóbal hay que cambiar la ley. El código de minería. Y seguramente hacer una revisión profunda del contrato de concesión. Pero ayer o anteayer acabó el conflicto. Lo levantaron y explicamos las verdades. Pero a veces se usa este tipo de conflictos políticamente a nivel local.
AMY GOODMAN: El Departamento de Estado ha emitido una advertencia de que la gente no debiera viajar en esa área.
PRESIDENTE EVO MORALES: No... Se equivoca... Siempre se oye de este tipo de campaña del Departamento de Estado de Estados Unidos. Un pequeño tramo de la ruta está bloqueado. Pero le repito, se levantó hace dos días. Y después me informaron de que habían sido bloqueados algunos turistas, pero los comunales, de manera responsable los hicieron pasar, a los turistas. Imagínese, esa forma de satanizar del Departamento de Estado de Estados Unidos. Y nosotros decimos en esa actitud humanitaria: los compañeros, ellos tienen derecho. Aunque eso sea politizado.
Aunque no se dan cuenta de que esos responsables por esos convenios no solamente han sido los gobiernos anteriores sino sus dirigentes, sus ex dirigentes comunales. Cuando había un doble acuerdo, empresas con el Estado y empresas con dirigentes del movimiento campesino de la zona, Yo conozco porque estaba allá y he conversado con los compañeros. Si hicieron una fundación, no sé cuantos millones de dólares al año invierten. Eso no significa deslindar responsabilidades, por supuesto. Es nuestra responsabilidad buscar soluciones. Y yo decía hace un momento que esas normas, porque hay contratos bien blindados, somos responsables por esos contratos, ahora, ¿Cómo cambiar?
AMY GOODMAN: Pasemos al tema principal. La economía boliviana se basa en un 20 por ciento, 30 por ciento, en las industrias extractivas como plata, zinc. Comienza realmente ahora a extraer litio. Bolivia tiene las reservas mayoritarias del mundo en litio, una increíble fuente alternativa de energía para baterías, para coches eléctricos. ¿Cómo concilia las industrias extractivas con el entorno, la Pachamama, la palabra indígena para Madre Tierra, con los derechos indígenas?
PRESIDENTE EVO MORALES: Ahí necesitamos estudios profundos. Si queremos defender la Madre Tierra y los Derechos de la Madre Tierra, cualquier proyecto de industrialización de recursos naturales tiene que respetar la regeneración de su biocapacidad. Con algunos minerales, por ejemplo, con minerales no renovables, será difícil. Ahora, el debate interno es qué hacer, porque Bolivia, antes, vivía del estaño como Estado colonial. Ahora vivimos del gas y el petróleo. Nuestros recursos económicos vienen fundamentalmente del gas y del petróleo y en segundo término de la minería. ¿En qué medida la industrialización de estos recursos puede permitir el respeto de la Madre Tierra?
A partir de esta conferencia, todos tenemos que cambiar. Pero cuando nos dicen que el litio sería una energía alternativa, yo preguntaba ¿cómo tratar la salmuera? y ¿en qué tiempo puede regenerarse? Algunos me dicen 50 años y otros 100 años. Yo estaría feliz si fuera 50 años porque nosotros tenemos como 10.000 Km cuadrados de salares. Es inmenso. De modo que estamos avanzando. Pero si se genera eso, estaríamos satisfechos, en cuanto a tener un reemplazo para esas energías que hacen tanto daño a la Madre Tierra.
AMY GOODMAN: Estos son los temas que han sido planteados por la mesa 18, el grupo que no fue incluido en la cumbre, los temas de –incluso alguien en el escenario de la ceremonia de apertura, Faith Gemmill de Alaska del Norte, dijo: “Mantened el carbón bajo tierra, mantened el petróleo bajo tierra.” ¿Qué responde a eso, a la detención de las extracciones?
PRESIDENTE EVO MORALES: ¿Quiere que le diga la verdad sobre la mesa 18? Es negocio de las ONG y de las fundaciones. Los hermanos indígenas, lo que nunca, por primera vez en una mesa indígena dentro de los 17. Como se trata de justificar inversiones de las ONG los "ONGistas" establecieron la mesa 18 para justificar esas inversiones.
Ahora, el debate interno. Esas fundaciones, ONG, dijeron: “Amazonía sin petróleo”. Entonces que me digan que yo voy a tapar los pozos de petróleo, los pozos de gas. Bolivia… ¿de qué van a vivir? Seamos realistas. Pero como esas fundaciones y ONG justifican con esa clase, usando a algunos hermanos indígenas. Yo no echo la culpa a los hermanos indígenas. Usan a los dirigentes para justificar sus buenos salarios, su vivencia. Yo he escuchado ayer, a la noche, estaba hasta las dos de la noche con La Vía Campesina. Usted conoce a La Vía Campesina. Yo soy fundador. Y unos dicen, me dicen que no construyan caminos, otros me dicen: “No represas”.
Anteayer, cuando estaba aquí atrás, en Colomi, yo anuncié que vamos a construir un camino de doble vía desde Oruro hasta Colomi. Ese proyecto es el más aplaudido por los compañeros de base, la gente que necesita tener acceso. Si miramos en ese rincón, cerquita, en El Alto, cada día me piden una pequeña represa de agua. Entonces, ONG y algunos dirigentes dicen: “No”, cuando ellos no interpretan las necesidades de sus bases. Esa es la verdad. Y por eso, anoche era como un careo con La Vía Campesina.
AMY GOODMAN: Sólo nos quedan treinta segundos. ¿Sus esperanzas para esta cumbre?
PRESIDENTE EVO MORALES: Yo quería explicarles… –no quiero sentir que no hay libertad de expresión, en cuanto a encarar su preocupación. Pero quiero que sepan que esa es la verdad. Y que anoche con La Vía Campesina, tuvimos un careo. Entones se quedaron callados sobre represas, sobre caminos. Ahora, yo soy enemigo de las termoeléctricas, por ejemplo, pero no de las hidroeléctricas. Mira… si no…
AMY GOODMAN: Cinco segundos.
PRESIDENTE EVO MORALES: Bueno... entonces, muchas gracias.
AMY GOODMAN: Muchas gracias a usted. Hemos estado hablando con el presidente de Bolivia Evo Morales. Y eso concluye nuestra semana exclusiva aquí en Cochabamba, Bolivia, en la Cumbre de los Pueblos.





LULA Y EL FRENTE BOLIVARIANO AMENAZAN CON UN PLANTÓN EN LA CUMBRE CON LA UE

ABC de España (www.abc.es/hemeroteca)

El Gobierno español está realizando numerosas gestiones para evitar que se cumpla el boicot a la cumbre Unión Europea-América Latina con el que han amenazado la mayoría de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasar) si a la reunión asiste el presidente de Honduras, Porfirio Lobo.
Después de que Barack Obama anunciara que no viajaría a España para la cumbre UE-Estados Unidos, el Ejecutivo tenía puestas sus esperanzas para salvar la presidencia española de la UE en otras dos grandes citas: con los países de América Latina, del 17 al 19 de mayo, en Madrid; y con los países de la Unión por el Mediterráneo, el 7 y 8 de junio, en Barcelona. Ésta última se encuentra siempre pendiente de cómo evolucionen las negociaciones en el proceso de paz de Oriente Próximo, de forma que la gran esperanza se centraba en la reunión con los latinoamericanos.
Sin embargo, la crisis hondureña, como adelantó ABC, hace temer también por esta reunión. El martes, en la cumbre de Unasur, en Buenos Aires, su presidente, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, advirtió de que la mayoría de los países no acudirán a Madrid si también lo hace Lobo, a quien no reconocen, por considerar que es fruto del golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya. El movimiento de boicot a la cumbre, según pudo saber este periódico, fue iniciado por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y seguido de inmediato por Correa y el resto del frente bolivariano: Hugo Chávez (Venezuela)y Evo Morales (Bolivia), a quienes se unió el presidente de Uruguay, José Mujica y, con menos claridad, el chileno, Sebastián Piñera, lo cual ha causado cierta sorpresa. Sólo Colombia y Perú no se se sumaron al boicot.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, echó un cable al Gobierno español, y propuso hablar con su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, antes de tomar una decisión irreversible, lo que fue aceptado. Ayer, Correa telefoneó a Zapatero, para darle cuenta de lo acordado. En cualquier caso, la actitud tan dura de Lula ha sorprendido al Ejecutivo español, que desde hace tiempo maniobraba para frenar un posible boicot.
En la reunión, Lula, al parecer, propuso como posible vía de solución que Lobo acepte el regreso de Zelaya a Honduras y que le sean restituidos todos sus derechos políticos. Este asunto, u otra posible solución al problema creado, estaría siendo abordado con el propio Lobo por el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, que acudió a Tegucigalpa para la constitución de la Comisión de la Verdad sobre el golpe de Estado de Micheletti.
Lobo fue invitado a participar en la cumbre a través de una carta conjunta remitida por Zapatero y el presidente estable del Consejo Europeo, Herman van Rompuy.





LA POLÉMICA 'REFUNDACIÓN' DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO

Organizaciones internacionales denuncian la reforma emprendida por Morales

El País de España (www.elpais.com)

La refundación del sistema judicial, parte fundamental de la revolución emprendida por el presidente boliviano, Evo Morales, ha hecho sonar las alarmas de organizaciones defensoras de los derechos humanos, que afirman que el nuevo paquete legislativo que prepara el Gobierno vulnera los tratados internacionales y no garantiza el derecho fundamental a un juicio justo.
El Gobierno boliviano ha restado importancia a la petición de la organización internacional Human Rights Watch (HRW), que ha reclamado que se modifique la nueva legislación que prepara el Parlamento para enmarcarla en el contexto de los tratados internacionales vinculantes suscritos por el Estado, con el fin de proteger los derechos básicos del ciudadano y la independencia del Poder Judicial.
"Aquí no se está aprobando una ley contra ningún ex presidente; lo que sí está en debate es una nueva ley de juicio de responsabilidades", afirmó Morales en una conferencia de prensa en La Paz y, aseguró que HRW es un "instrumento gran defensor del imperio norteamericano, que va a acusar de cualquier tema a los Gobiernos que buscan transformaciones en Bolivia". Morales explicó que la Asamblea Legislativa Plurinacional trabaja en la modificación de una ley del siglo XIX que regula los juicios políticos a funcionarios de alto rango, que ya fue revisada en dos oportunidades en los últimos 10 años.
La organización HRW ha solicitado al Gobierno que modifique dos nuevas leyes y un proyecto que vulneran normas reconocidas por el derecho internacional, entre ellas, el estar presente durante el juicio, el derecho de apelar cualquier fallo y la aplicación de la ley a partir de su promulgación, sin retroactividad.
La preocupación de HRW está centrada en el anunciado juicio contra los ex presidentes Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005), Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y el vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997) por presuntos delitos de corrupción en el ejercicio de sus funciones y el uso supuestamente injustificado de "gastos reservados" con que todos los anteriores Gobiernos bolivianos contaron como respaldo económico.
El proceso judicial contra los ex gobernantes está pendiente ahora de la autorización que la Asamblea Legislativa debe aprobar, por dos tercios de los votos del Congreso, para que el Ministerio Público formule la imputación ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
El ex presidente Rodríguez Veltzé, que entregó el mando a Morales en enero de 2006, señaló que el documento de HRW se suma a varios otros pronunciamientos, tanto del exterior como locales, "que alertan sobre un paquete de legislación penal aprobado a título de 'emergencias' judiciales, que es regresivo en materia de respeto a los derechos humanos, particularmente en materia de las garantías universales al debido proceso y parece estar orientado más bien a fortalecer la estrategia de judicializar la política".
El documento de HRW recuerda al Gobierno boliviano que el derecho internacional prohíbe la aplicación retroactiva de disposiciones penales. Rodríguez Veltzé, obligado a dejar la presidencia de la Corte Suprema para asumir el mando de la nación en la peor crisis democrática en 2005, afirmó que "no se puede sancionar conductas que en el pasado no eran delitos y hoy, a título de lucha contra la corrupción, por ejemplo, se pretenda sancionar. Al contrario, en materia penal, el criterio es inverso, más bien la ley prevé que en el juzgamiento se debe aplicar la ley más favorable al acusado".
El vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el primer aimara que llegó a ese cargo acompañando a Gonzalo Sánchez de Lozada en su primera gestión presidencial, afirmó que "la legislación boliviana confunde procesos políticos con procesos penales. Es cierto que todos los ex mandatarios debemos rendir cuentas de nuestros actos ante la ley. Pero una cosa es un tratamiento político, como el impeachment (imputación) norteamericano, y otra cosa es el tratamiento penal de algunas infracciones legales".
Cárdenas destacó que los trámites realizados hasta ahora, en el proceso que se impulsa desde el Parlamento, "hasta ahora fueron clandestinos, sin comunicarnos ni preguntarnos y supeditados al interés político partidario y al afán de venganza y represalia del Gobierno actual de Evo Morales", y, con ello, dificultar la presentación de descargos y aclaraciones desde las primeras fases del proceso. "Con la presentación oportuna de tales documentos e informaciones, se puede ahorrar tiempo y energía y afrentas innecesarias a la dignidad de acusados injustamente", afirmó Cárdenas.
El mayoritario grupo parlamentario del Movimiento Al Socialismo (MAS) ?que ahora trabaja contrarreloj para aprobar otras cinco leyes en un lapso de dos semanas? mantuvo silencio respecto a la petición pública de HRW de que se garantice la independencia del Poder Judicial y se adapte la nueva legislación a los tratados internacionales que tienen carácter vinculante para el Estado boliviano.
"La ley anticorrupción es de vital importancia para los bolivianos para combatir este mal que ha afectado por tanto tiempo" a la sociedad y a la función pública, afirma el constitucionalista José Antonio Rivera, quien, sin embargo, muestra reparos, porque "sus normas contravienen estándares básicos" que rompen la armonía con tratados internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y dejan en el desamparo a los bolivianos.
El Gobierno boliviano ha logrado en un lustro la desarticulación de la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y otros órganos del Poder Judicial, y en los últimos meses el reemplazo de la mayor parte de los magistrados por vocales designados por el presidente Morales. Morales dijo que aspira a contar con el Poder Judicial para completar su revolución en Bolivia.
La Asamblea Legislativa tiene la posibilidad de aprobar, con la mayoría de dos tercios del gobernante MAS, leyes transitorias que le permitan ganar tiempo en relación con los plazos perentorios fijados en la Constitución Política del Estado, en su afán de apurar los cambios y transformaciones que busca el Gobierno del presidente Morales.
Las nuevas disposiciones han eliminado, por ejemplo, el derecho a juez natural (el magistrado territorial determinado por ley según el lugar donde sucedió el hecho o reside el ciudadano) reclamado con vehemencia por los magistrados de Santa Cruz, que vieron escaparse de sus manos los procesos contra líderes y ciudadanos de la región que fueron acusados de presuntos vínculos con el terrorismo, obligados todos a viajar a La Paz para declarar ante un fiscal de ese distrito. Es el caso también del ex gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, que pronto cumplirá 20 meses encarcelado y sin juicio en la sede de Gobierno.





EX PRESIDENTE ERNESTO SAMPER LANZÓ REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Se trata de 'Escenarios' realizada en conjunto con el ex mandatario de Bolivia, Carlos Mesa.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Los ex presidentes de Colombia, Ernesto Samper, y Bolivia, Carlos Mesa, lanzaron ayer la revista 'Escenarios', dedicada al análisis y la discusión del pensamiento filosófico y político latinoamericano.
El proyecto, que es iniciativa de la Corporación Escenarios, dirigida por el ex mandatario colombiano, cuenta con la asesoría de otros ex presidentes de la región como Fernando Henrique Cardoso, Leonel Fernández y Ricardo Lagos, entre otros.
"El objetivo es hacer nuevamente una revista que logre reflejar los ejercicios de pensamiento en América Latina", afirmó Samper, quien a su vez realizó un análisis de la situación política actual que vive la región.
De acuerdo con él, "nadie está pensando en América Latina, porque los intelectuales, que deberían estar haciéndolo, están en crisis".
"La crisis de los intelectuales se da por dos epidemias globales: La trivialización mediática, que los convierte en simples comentaristas de la realidad, y la satanización de los fundamentalismos, que es llevar todo el pensamiento al reino de los dogmas morales, esos dogmas que dividen el mundo en buenos y malos", agregó Samper.
Según él, la articulación en la política de América Latina se centra "cada día menos en el eje social y más en el eje moral".
Para concluir, hizo un enérgico llamado a la unión de los países suramericanos: "Aquí tenemos una región y dos modelos. Para qué seguir entonces cuestionando ideológicamente el modelo del otro, cuando no hay interés en adoptar otro (...) Sería preferible que organicemos el debate para ver si nos podemos integrar en los temas que son el pan de cada día. En el tema comercial, por ejemplo".
A su turno, el ex mandatario Carlos Mesa criticó "el modelo de crecimiento universal" impulsado por Estados Unidos y Europa porque, según él, "no funciona más".
"El concepto de bienestar universal es imposible de aplicar con el modelo productivo y de consumo que hoy tiene el planeta (...) La solución es reformular ese modelo y mi impresión es que los líderes latinoamericanos no lo están entendiendo del todo", aseguró Mesa.
En la revista aparte de encontrar artículos escritos por estos dos ex presidentes, también aparecen textos redactados por intelectuales como Néstor García Canclini, Alfons Martinell, Martín Hopenhayn y Marco Aurelio García.





Opinión

COCHABAMBA, PLANETA O MUERTE

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

Terminar con la explotación, con la matriz del capitalismo, es el llamado de esta Conferencia donde del 19 al 22 de abril, más de 15 mil delegados y delegadas de 142 naciones, insistieron en señalar que es hora de cambiar este modelo asesino. Desde los saberes esenciales de los pueblos originarios se recordó que la Pachamama, la tierra, es un ser vivo que puede proseguir sin nosotros. En cambio, nosotros nada podríamos hacer sin ella, como recordó el anfitrión, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma. Revertir los reiterados fracasos de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, Kyoto y Copenhague es el desafío que se asumió en Tiquipaya, Cochabamba, en jornadas que fueron ignoradas por la gran prensa mundial. Como el movimiento es creciente no lo podrán hacer en diciembre, en Cancún, México cuando el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba dispute sus términos con el Entendimiento de Copenhague.
Un acto revolucionario no se puede ocultar.
La prensa internacional trabajó para ningunear Cochabamba, sus significados profundos. Se quedó con la anécdota de Evo Morales hablando de que quienes consumen pollos transgénicos pueden ver alterados sus ciclos hormonales y se olvidó del planteo central. Devolver a la tierra sus derechos que es la manera más directa y eficaz de terminar con el flagelo de esta era: Acabar con la explotación.
Este es el punto central de lo que se discutió allí en la hermosa Tiquipaya, la pequeña ciudad que albergó durante una semana al doble de su población.
“Ayúdenme a gritar ¡Pachamama o muerte!, ¡Planeta o muerte!”, comenzaba rezando Evo Morales, el presidente de Bolivia ante unas 6 mil personas reunidas en el estadio municipal de la localidad. Entre tanto activistas de todo el mundo, militantes, gente del pueblo, se seguían acreditando en el evento, concurriendo al lúcido llamado porque se hace evidente que la destrucción llegó a niveles nunca antes conocidos.
Evo, el líder de los cocaleros, el indígena aymara que fue recientemente reelecto como presidente lo explicó así: "Pero ¿cuáles son las bases? Yo diría sobre todo que la causa principal de la destrucción del planeta Tierra, es el capitalismo, y como pueblos que habitamos y respetamos esta madre Tierra, tenemos todo el derecho, la ética y la moral para decir que aquí el enemigo central de la madre Tierra es el capitalismo. El sistema capitalista busca la obtención de la máxima ganancia posible, promoviendo un crecimiento sin límites y un planeta finito. El capitalismo es la fuente de asimetrías y desequilibrio en el mundo".
Así comenzaba la
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC) montada sobre una estructura que ganó desarrollo en el Foro Social Mundial (FSM), pero con el planteo superador de articular acciones para cambiar aquello que se diagnostica.
Allí la diferencia, que se notó en las 17 mesas de trabajo, donde los delegados, principalmente del movimiento político boliviano que llevó a Morales a la presidencia, se encargaban de reclamar “qué vamos a hacer”, frente a la ya conocida posición en que derivan los planteos de las ONGs en este tipo de conferencias, generalmente descriptivos, declamativos, con falta de peso político.
El vicepresidente Álvaro García Linera lideró este trabajo en la mesa más conceptual que debatió bajo el título “Causas estructurales del cambio climático”. Dijo allí: “No se puede llevar adelante las grandes luchas únicamente desde el ámbito de la sociedad civil, que es el fundamento, que es lo decisivo, que es lo primordial. Una tarea de los que aman la naturaleza, una tarea de los que quieren defender el planeta, sus recursos naturales, es plantearse la resistencia, la organización, la movilización y obligatoriamente la lucha por el poder”, sostuvo García.. "El poder no lo es todo y el Estado no lo es todo, pero el Estado y el poder pueden contribuir, en manos de los movimientos sociales, a defender al ser humano, a defender la vida y a defender la naturaleza. El horizonte de una toma del poder por los sectores comprometidos, progresistas, es una obligación del revolucionario”, señaló.
Se destacó en el encuentro, María Fernanda Espinoza, ministra de Patrimonio de Ecuador, recordando que la constitución de su país incorporó por primera vez en la historia de las cartas magnas en el mundo, los derechos de la madre tierra como ser vivo, como antiguo mandato de los Taitas y Mamas Yachaks de su pueblo.
Vale citarlos: “el petróleo, tan codiciado por su valor económico, es, nada más ni nada menos, que la sangre que da vida a la Pachamama (madre tierra) y a su naturaleza. Ahora se intenta sacar la sangre de su cuerpo y vivir en la muerte, no es lógico desangrar a la madre tierra y pedir que la naturaleza no reaccione”, explicaron en un volante que se repartía en la Conferencia.
Todos en la
CMPCC señalaron al Capitalismo como culpable de la situación y este elemento fue tomado con una ironía que objetó a quiénes planteaban el punto, principalmente Evo y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez con la vieja táctica de criminalizar el emisor para deslegitimar el discurso.
Vale citar el párrafo de la Declaración:”El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre éste, convirtiendo todo en mercancía", apuntó recordando que el "número de hambrientos en el mundo ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas" sobre una población global de poco más de 6 mil millones de personas.
De hecho la CMPCC
pidió a EEUU, el mayor contaminador del mundo ya que emite el 20% de los gases nocivos totales, que de una vez por todas firme el Protocolo de Kioto. "Tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo (...) debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía", subrayó.
La cumbre rechazó los tratados de libre comercio y exigió al mundo industrializado el acceso al agua como derecho humano fundamental, imitando el ejemplo de la Constitución Boliviana, en el punto más alto de sus compromisos:
En resumen la Conferencia pidió:
- La constitución de un Tribunal de Justicia Climático mundial para demandar a los países y empresas que incumplan con sus metas de reducción de emisiones para el que el canciller de Bolivia, David Choquehuanca ofreció a Tiquipaya, Cochabamba como eventual sede.
- Entre tanto se crea este tribunal la Conferencia alentó a demandar a los que incumplan ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya
- Se exige a los países ricos reducir sus gases de efecto invernadero en un 50% hasta 2020 y la creación de un fondo mundial con el 6% de sus presupuestos anuales para atenuar el cambio climático.
- Pide realizar un referendo mundial donde se preguntará a la población del mundo si está de acuerdo en eliminar el capitalismo como sistema de gobierno y si estaría de acuerdo en usar los gastos militares y de seguridad en defensa de la madre tierra.




MUEREN DOS HOMBRES DE BOLIVIA EN UN RITUAL DE PELEAS

Antena 3 de España (www.antena3noticias.com)

Se llama "Tinku", es una tradición de Bolivia en la que hombres y mujeres salen se pegan cuerpo a cuerpo. Los problemas surgidos a lo largo del año suelen solucionarse a golpes en este día pero esta vez han muerto dos hombres. Aunque las peleas llegan a veces demasido lejos. En esta ocasión dos hombres han muerto a consecuencia de la paliza. Estas batallas tienen un origen prehispánico y eran concebidas como un ritual en honor a la Pachamama, la madre tierra. Se creía que con la sangre caida se conseguirían mejores cosechas.





MORALES ENFRENTA HUELGA INDEFINIDA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Una de las estrategias clave de Evo Morales para llegar al poder, la movilización popular, se está volviendo en su contra: el mayor sindicato de Bolivia ha convocado una huelga general indefinida y una marcha de protesta para exigir un aumento salarial superior al 5% que ofrece su gobierno.
Después de una semana de protestas en La Paz contra esta decisión del Ejecutivo, el secretario de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, anunció que los principales sindicatos del país comenzarán el lunes una "huelga general indefinida”.
Además, hay un llamado a los trabajadores para concentrarse en la localidad de Caracollo para emprender una marcha de 200 kilómetros por el Altiplano boliviano hasta La Paz y exigir así al gobierno que atienda sus demandas.
El presidente Evo Morales conoce bien esta forma de reivindicación a la que él mismo recurrió sistemáticamente cuando era sindicalista e incluso una vez en el poder.
De hecho, en octubre de 2008, Morales convocó a sus bases sociales a una marcha precisamente entre Caracollo y La Paz para exigir al Congreso que aprobase una ley que permitiese someter el proyecto de nueva Constitución a consulta popular.
¿Fin de un idilio?
Pocos meses más tarde, en abril de 2009, Morales entró en huelga de hambre junto a otros líderes sindicales para forzar al Congreso a aprobar una nueva ley electoral.
Entre esos líderes afines a su gobierno estaba Pedro Montes, el máximo dirigente de la COB, que ahora convoca esta protesta en su contra, lo que hace pensar en un posible fin del idilio entre el líder indígena y el sindicato más fuerte de Bolivia.
La corresponsal de la BBC en Bolivia, Mery Vaca, señaló que la relación entre el presidente Evo Morales y los sindicatos de Bolivia empezó a enfriarse el pasado mes de abril cuando se conoció el decreto en medio de las protestas sociales que rechazaban su propuesta de incremento salarial.
Si bien la COB no ha querido hablar hasta ahora de ruptura con el proceso de cambio que impulsa el presidente, sus dirigentes han criticado fuertemente las medidas impulsadas por el gobierno sobre el alza salarial.
Cruce de demandas
Los sindicatos exigen además de un aumento salarial mayor del 5%, una nueva ley de pensiones y nuevas políticas de desarrollo productivo.
Además, cada gremio tiene sus propias exigencias: mientras que los policías piden un incremento del 25%, los fabriles quieren un alza mínima del 12%, los trabajadores de las salud del 26,5 % y los maestros aspiran a un alza básica de 1.000 pesos bolivianos (unos US$140).
Estas demandas se han escenificado en la última semana en las múltiples marchas y protestas de diferentes sectores en La Paz, algunas de las cuales han terminado con disturbios y enfrentamientos con la policía.





PRINCIPAL CENTRAL OBRERA ANUNCIA HUELGA INDEFINIDA POR SALARIOS EN BOLIVIA

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)

La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) anunció una huelga general indefinida a partir del próximo lunes en demanda de mejoras salariales superiores al 5% ofrecido por el gobierno, informó este jueves su principal dirigente, Pedro Montes.
De concretarse sería la primera huelga que enfrenta el presidente Evo Morales -en el poder desde 2006- por parte de la principal fuerza sindical de Bolivia, hasta el momento aliada del gobierno.
"Se está declarando la huelga general indefinida a partir de las cero horas del día lunes", informó Montes, aliado de Morales, al cabo de la reunión ampliada de dirigentes sindicales.
La COB, que agrupa a la totalidad de los sindicatos bolivianos, decidió también la realización de una marcha de protesta hacia La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, desde el poblado de Caracollo, a 140 km de la capital.
"Esta marcha se denomina la marcha por el salario y la renta de jubilación digna, también pediremos el derechos a la sindicalización y a la huelga y que todos los trabajadores sean incluidos en la ley general del trabajo", declaró Jaime Solares, ex ejecutivo de la COB y líder de los mineros de Oruro.
La Confederación de Trabajadores Fabriles, anunció también por separado la masificación de la huelga de hambre que realizan unos 150 de miembros también en demanda de mejoras salariales.
A Morales "lo hemos apoyado en las elecciones y es momento de que él apoye a los trabajadores. Su aumento (salarial) no alcanza para sobrevivir", dijo Angel Asturizaga, principal dirigente de los obreros de las fábricas.
Antes de viajar este jueves a Nueva York, para un encuentro en la ONU, Morales defendió el alza de 5% y dijo que "tiene que haber racionalidad de los trabajadores por la patria" porque un aumento de salarios mayor puede desembocar en inflación.
Morales dijo igualmente que "algunos sectores parecen sufrir una infiltración de la derecha para confundir a los trabajadores".





EL CONFLICTO EN LA RUTA HACIA LA AMAZONÍA BOLIVIANA CUMPLE 11 DÍAS Y PUEDE AGRAVARSE

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

El bloqueo campesino de la carretera entre la ciudad de La Paz y el ingreso a la Amazonía boliviana cumplió hoy 11 días y amenaza con agravarse con el anuncio de grupos de mineros de viajar a la zona para desbloquear la vía por la fuerza.
El dirigente de los cooperativas mineras paceñas, Alfredo Durán, anunció hoy a Efe que irán hacia la zona de Caranavi, a 156 kilómetros al noreste de La Paz, "primero para negociar y después para desbloquear por la fuerza la carretera, si no aceptan levantar el bloqueo".
Los campesinos de Caranavi mantienen la vía cortada para pedir al presidente del país, Evo Morales, que instale en esa localidad una planta para el procesamiento de cítricos en lugar de hacerlo en la vecina zona de Alto Beni.
El bloqueo ha provocado perjuicios económicos aún no estimados al transporte, la minería, la agricultura y el turismo en la región tropical de Los Yungas del departamento de La Paz, donde comienza el territorio de la Amazonía boliviana.
Según Durán, alrededor de 10.000 cooperativistas mineros, de un centenar de pequeñas empresas, han paralizado su actividad desde hace once días porque no cuentan con alimentos, gas natural ni gasolina.
"Tienen que sensibilizarse con nuestra situación. Nosotros no estamos en contra de su demanda, pero ya no podemos seguir así porque los perjuicios que ya hemos sufrido no los pagará ni el Gobierno ni los campesinos de Caranavi", sostuvo Durán.
El Gobierno pidió a los campesinos de esa región que acuerden entre ellos dónde debe estar la planta de procesamiento de cítricos y por el momento ha descartado intervenir en el bloqueo por la fuerza por el riesgo de provocar un mayor conflicto.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, dijo hoy en rueda de prensa que el Ejecutivo está dispuesto a dialogar, pero antes los campesinos deben levantar sus medidas de presión.
También expresó su preocupación por la decisión de los mineros de ir a desbloquear la carretera y sostuvo que "obviamente el Gobierno va a hacer todo lo posible para evitar un posible enfrentamiento".
"No se va a esperar al desenlace de hechos. En función de la información que tengamos, vamos a tomar las decisiones más adecuadas a partir del momento que nosotros sepamos que hay un riesgo mayor", apuntó el ministro de la Presidencia.
En tanto, en las calles de La Paz hoy se manifestó un grupo de chóferes de empresas que viajan hacia Caranavi y otros pueblos turísticos de Los Yungas por el perjuicio que han sufrido desde hace 11 días.





MUJERES DE BLANCO DE BOLIVIA

La organización “Mujeres de Blanco” participó de una marcha pacífica para exigir respeto a los derechos humanos.

VOA News de EEUU (www1.voanews.com)

El movimiento “Mujeres de Blanco”, inició una marcha pacífica en la ciudad boliviana de Santa cruz para exigir al gobierno respeto a la libertad y los derechos humanos.
El grupo considera que existe una persecución por parte del gobierno del presidente Evo Morales en contra de los opositores.
Decenas de mujeres, vestidas de blanco, llegaron por el pedido hecho por el Comité Cívico Pro Santa Cruz, que reúne a instituciones políticas, económicas y sociales.
Las mujeres, de diversas edades, acusan al gobierno boliviano de amedrentar y atemorizar a quienes consideran sus opositores. El gobierno niega las acusaciones.
Las principales críticas de estos sectores se deben a las detenciones y acusaciones del gobierno contra líderes políticos y empresariales de Santa Cruz.
Unas 300 mujeres se han sumado al movimiento que coincide con el de las Damas de Blanco de Cuba, un grupo de mujeres que lucha por los derechos humanos y por las libertades civiles en la isla.
Señaló que las casi 300 mujeres que se han sumado a la iniciativa eligieron el blanco porque "simboliza la paz y la libertad" y aseguró que su movimiento "porque ellas luchan por lo mismo".





S&P ELEVA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE BOLIVIA A "B"

Terra de España (www.economia.terra.com.co)

La agencia Standard and Poor's elevó el jueves la calificación de la deuda boliviana en moneda extranjera y local a "B" para ambos segmentos, desde "B-/C" respectivamente.
"Esta alza refleja las fuertes y continuas mejoras en los indicadores externos de Bolivia debido a su actual superávit de cuenta corriente, el aumento de sus reservas internacionales, y un mejor desempeño fiscal durante los últimos cuatro años", dijo Richard Francis, analista de crédito de S&P.
La agencia puso también la deuda del país andino en "panorama positivo", lo que apunta a que podrían verse nuevos incrementos en su calificación.
El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, dijo en rueda de prensa que "ya no existe ninguna calificadora de riesgo que dude de la estabilidad y fortaleza de la economía boliviana".
El funcionario también señaló que la noticia "constituye una señal positiva para la inversión extranjera".
La economía boliviana se expandió un 3,36 por ciento en el 2009 con respecto al 2008 posicionándose como la de mayor crecimiento de América Latina.
Sin embargo, a pesar de las buenas cifras el país andino recibe aún bajos niveles de inversión extranjera dada la inestabilidad jurídica y el temor que generan las nacionalizaciones del presidente izquierdista Evo Morales, que desde el 2006 revirtió para el Estado empresas de minería, telecomunicaciones, hidrocarburos y electricidad.
El ministerio de Economía boliviano prevé un crecimiento de 4,5 por ciento para este año, porcentaje similar a la inflación.
Bolivia, uno de los países más pobres de América, cuenta con la mayor reserva de litio del mundo y la segunda reserva de gas de la región.





"PLANEARON EL ATAQUE AL CAMPAMENTO MINERO PARA CONSEGUIR UNA MATANZA" (2ª parte)

Gente Digital de España (www.gentedigital.es)

(Viene de ayer: "El infierno en el que vivían los mineros me abrió los ojos").
-...los militares andaban muy enfadados con el asunto.
-Tan enfadados que desataron la masacre de San Juan.
-En 1967 la tensión era enorme. La guerrilla del Che andaba por Bolivia, se sabía que varios mineros de Llallagua se le habían unido, y en una de las huelgas en Siglo XX los dirigentes declararon que iban a donar el salario de un día a los guerrilleros. Fue un gesto muy imprudente. En esos días se había decretado el estado de excepción y la proclama a favor de la guerrilla sirvió al Ejército como justificación para invadir el campamento.
Para ser sinceros, ninguno pensábamos que el peligro fuera tan grande. Pero la CIA y el Ejército tenían una estrategia muy clara: además de atacar a la vanguardia guerrillera, también querían golpear a la retaguardia. Y planearon un asalto a Siglo XX, organizado a conciencia para conseguir una matanza. Escogieron precisamente la víspera de San Juan, una fiesta de mucha tradición, cuando los mineros y sus familias están de celebraciones durante toda la noche, encienden fogatas, beben mucho... Creíamos que si alguna vez entraba el Ejército, lo haría por la carretera, en camiones. Pero vinieron en tren, a la estación de Cancañiri, que está arriba, en la montaña, y llegaron a las cuatro de la madrugada, cuando todo el mundo estaba durmiendo o medio borracho en la calle. Los mandos dieron de beber a los soldados y los lanzaron monte abajo dando gritos, enloquecidos, rabiosos. Entraron al campamento minero disparando las ametralladoras, tiroteando a cualquiera que anduviera por la calle o al primero que encontraban en una casa, sin mirar si era una viejita o un niño. Fue una noche terrorífica. Algunos murieron porque justo en ese momento habían salido al baño, a las letrinas comunes del campamento, y allí mismo los mataron. Un horror.
Entre los muertos, sólo uno era minero del Partido Comunista, el dirigente Rosendo García Maisman. Corrió a defender la emisora La Voz del Minero, mató a un soldado y luego lo mataron a él. Fue el único que murió en su ley. Al día siguiente yo fui a la morgue y conté 26 cadáveres: todos eran campesinos, serenos de la empresa, mujeres, niños... No eran políticos ni dirigentes sindicales ni nada. Y hubo más muertos, quién sabe cuántos, porque muchos desaparecieron mientras huían por la montaña, se los llevó el Ejército o murieron días más tarde por las heridas.
-¿Cómo actuó la radio Pío XII?
-Denunciamos la masacre, claro. Los militares habían destruido La Voz del Minero, así que sólo quedábamos nosotros para contar la verdad. Y también quisieron liquidarnos. Pero se frenaron porque el presidente Barrientos ordenó que nos respetaran y me llamó de nuevo a La Paz. Allí le pedí algunas medidas y él las aceptó: que no expulsaran de Siglo XX a los familiares de los muertos (en cuanto moría un trabajador, la empresa echaba a la viuda y los huérfanos de la vivienda, les prohibía comprar en las pulperías y expulsaba a los hijos de la escuela), que les dieran pensiones a esas familias... A cambio, los militares y la empresa presionaron para echarme de la radio y tuve que marcharme de Llallagua. Así empezó la segunda época de la emisora: los enemigos ya no eran los comunistas, sino las dictaduras y los militares. La Pío XII se convirtió en la radio de los mineros y así ha pasado a la historia.
-¿Qué hizo al dejar la radio?
-En los años 70 viví en La Paz, en una época de dictaduras militares terribles. Me manejé muy bien en la semiclandestinidad. Mi trabajo visible eran los temas sociales: impulsé cooperativas de viviendas, creé escuelas de radio, busqué ayudas para los necesitados... Y a la vez, en secreto, fundé la Asamblea Permanente de Derechos Humanos con el padre Tumiri. Eran los tiempos del general Banzer, una dictadura brutal, corrupta, desastrosa, que participaba en la Operación Cóndor [una organización clandestina formada por la CIA y las dictaduras sudamericanas, que asesinó a miles de opositores en los años 70]. Y luego llegó el golpe de García Meza y su ministro Arce Gómez, que dirigía todo el tráfico de cocaína y que más tarde fue condenado por alzamiento armado, genocidio, delitos contra la libertad de prensa... Con la droga querían financiar una dictadura de treinta o cuarenta años. En aquellos años publiqué varios libros sin firmar, que se distribuyeron de manera clandestina: El delito de ser periodista, La masacre de Todos los Santos, Narcotráfico y política... En este último publiqué la famosa foto de los paramilitares de la ultraderecha. Arce Gómez había fichado al antiguo nazi Klaus Barbie para que organizara en Bolivia un escuadrón con los principales terroristas mundiales de la ultraderecha. Conseguí la foto y la publiqué: salen todos, Barbie, Fiebelkorn, Delle Chiaie, Kuhlman, Kopplin... Se llamaban a sí mismos "Los novios de la muerte" y mataron a políticos de izquierdas, periodistas, sindicalistas... A raíz de mi libro, el programa 60 minutos de Estados Unidos denunció los negocios que el Gobierno boliviano hacía con la cocaína. Arce tuvo que dimitir. Pero mantuvo el poder desde la sombra. Él mismo dio la orden de matar a Luis Espinal, el jesuita que dirigía el semanario Aquí, y que también denunciaba sus negocios; encargó torturar y matar a Marcelo Quiroga Santa Cruz, el escritor y político socialista que fue muy amigo mío, que estuvo escondido en mi casa...
-¿Usted corrió peligro alguna vez?
-Me expulsaron tres veces del país, por ser "amigo de los comunistas", por proteger en mi casa a "enemigos de Bolivia". En una ocasión me metieron preso por apoyar la famosa huelga de hambre de las cuatro mujeres de los mineros, que encendieron una protesta masiva y acabaron derribando al general Banzer. Me encerraron dos días en un armario. A mí no me torturaron, pero a compañeros míos sí. Aquella vez nos soltaron rápido porque cayó Banzer y ganamos la batalla.





GOLPE AL CIRCUITO DE LAS "COCINAS" DE COCAÍNA EN CÓRDOBA

La Policía dio detalles sobre el procedimiento en dos droguerías de la capital cordobesa.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/opinion)

Los operativos del miércoles pasado en dos droguerías cordobesas no fue una casualidad. Desde hace tiempo, la Dirección General de Lucha contra el Narcotráfico, de Córdoba, creó una brigada especial para detectar la ruta interna de los precursores químicos que los "narcos" usan para elaborar cocaína en rudimentarias "cocinas".
Una semana atrás, la dirección que encabeza el comisario general Mario Nieto encontró una "cocina" en barrio Altamira. Entre lo secuestrado había bidones con acetona y carbonato de sodio. Al rastrear el origen de estos químicos se detectó que habían sido adquiridos en dos droguerías que se estaban investigando desde comienzo de año y que ahora fueron allanadas: Halac Química y Droguería Alvear.
El fiscal federal Enrique Senestrari dijo que según la investigación, por lo menos una de ellas no tendría toda la papelería en regla con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción (Sedronar), que controla la venta de precursores químicos.
Cambio de estrategia. En Sudamérica, Argentina y Brasil tienen las industrias químicas más desarrolladas. Por ello, históricamente los precursores químicos eran traficados hacia Bolivia, donde se obtenía la pasta base y se "cocinaba" la cocaína. Sin embargo, entre fines de la década de 1990 y principio de 2000, Argentina comenzó a controlar más el desvío ilegal de estos precursores hacia el extranjero.
La Sedronar creó un registro único para anotar laboratorios y empresas que fabrican y compran estos precursores y hacer un seguimiento de cada químico. Así, en teoría, el recorrido de un litro de acetona desde su obtención hasta que es industrializado, por ejemplo, en un esmalte de uñas debe quedar registrado en una base común, donde constan la empresa que la industrializó, el transportista que la llevó, el laboratorio que la adquirió y demás compras y ventas que incluye este circuito.
¿Qué sucedió? Ante la dificultad para trasladar los químicos al extranjero, algunos "narcos" comenzaran a colocar "cocinas" en las provincias argentinas, ya que era más sencillo traer la pasta base y terminar el proceso en el país que llevar los precursores a Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario