El proceso de cambio que impulsa el Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, ha incluido entre las mayores y más profundas transformaciones nada menos que la ‘hora boliviana’, un hábito, una cultura y una tradición que encierran como norma hasta de buen gusto la impuntualidad.
El proyecto de la nueva ley general del Trabajo propone un premio en metálico a la puntualidad. “En caso de que los trabajadores asistan a la fuente de trabajo sin ningún minuto de retraso en el mes y sin aplicación de los 10 minutos de tolerancia diaria, serán beneficiados con el bono a la puntualidad,” se señala en este proyecto que el Gobierno ha puesto en consideración de las organizaciones sindicales.
La falta de puntualidad es un problema que, con relativo éxito, han enfrentado muchos Gobiernos latinoamericanos como México o Perú. Al igual que otros gobernantes bolivianos que lo intentaron pero terminaron por levantar las manos ante este inveterado hábito, ahora Morales aspira al cambio.
Cabe entonces preguntar cuál es el origen de la impuntualidad que, en términos generales, es también mal de otros países en la región. A este respecto, hemos consultado a un antropólogo, dos sicólogas y un sociólogo.Desde La Paz, el antropólogo Carlos Ostermann explica este fenómeno de la puntualidad e impuntualidad a partir de la concepción de vida que heredan y asumen como propias los pobladores de esta parte del mundo. En sus propias palabras, “hay una visión que tiene que ver con lo católico y lo protestante. Para los latinos, es muy importante hacer algunas cosas para ganar el más allá, y la recompensa se recibirá en el más allá. Para los puritanos y protestantes, el tema está vinculado con ese dicho que reza “el tiempo es oro”; es algo muy valioso y es uno de los insumos más importantes para alcanzar la productividad, lo que son sus metas. Esta ética protestante es la del trabajo, es decir, se logra el cielo con esfuerzo y trabajo.
Entonces, el tema de puntualidad e impuntualidad tiene que ver con este concepto del tiempo, aquello que se pierde y lo que se puede perder: oportunidades, dinero. En cambio, para el latino, lo que tiene que ver es esta idea del concepto del tiempo libre y del ocio, es muy, muy andaluz y castellano, guarda relación con nuestras raíces más profundas, con el disfrute de la pérdida del tiempo, pues el tiempo no es insumo importante, lo importante es disfrutar y saber vivir ese sabor. En otras palabras, el transcurrir de la vida tiene otro ritmo, más cadencioso, más gustoso, que impone la impuntualidad como parte de las buenas maneras.
Según Ostermann, en algunas regiones de Bolivia se convoca a una reunión y la gente llega normalmente dos o tres horas más tarde. ¿Por qué? Edgar Arze, sociólogo y director de la carrera de Comunicación de la UPAL, una universidad privada de Cochabamba, tiene la respuesta:
“Hemos venido construyendo una relación social en base a la impuntualidad, y en algunos espacios la puntualidad está inclusive mal vista. Nunca llegues demasiado puntual, porque ser el primero en algunos espacios está mal visto. Hemos construido una lógica exactamente contraria a la que debiera de ser. Se premia al que llega un poco más tarde a una fiesta o evento; se castiga al que es exageradamente puntual, porque si te invitan a las 10 y media, no está bien visto llegar a las diez y media, lo conveniente es llegar a las once. La gente está acostumbrada a que si invita a las 10 y media, los invitados llegarán a las once. ¡Que incómodo! justo el primero que llega a las 10 y 30. Que bárbaro, que puntual, no debe tener nada mejor que hacer en su casa y por eso llegó a esta hora. Hemos construido una cultura definitivamente que marca los parámetros opuestamente a lo que debería ser una lógica de concepción del respeto”.
La sicóloga clínica Elba Támez señala que la impuntualidad-puntualidad, como otros hábitos, se inculca durante el desarrollo del ser humano. “Si vamos a abarcar básicamente el aspecto de lo que es la formación de la personalidad del ser humano, vamos a referirnos a los hábitos que son incorporados desde la figura paterna hacia los hijos, desde la infancia. Uno de los factores tiene que ver con la crianza de los hijos, la educación, con los valores y normas, con todo ese bagaje que se incorpora en la persona, de lo cual son responsables la familia, el entorno social, ambiental y escolar“
Además, juegan un papel importante el temperamento del boliviano y su predisposición a sacrificar a los puntuales a favor de los impuntuales cuando retrasa “cinco minutitos más” el inicio de una actividad para demostrar su calidad de buen anfitrión con los tardones.
“Yo creo que aquí en Bolivia somos muy afectivos, muy sensibles y muy tolerantes. Lo que no pasa en otros países latinoamericanos o en otros países mucho más desarrollados donde las reglas se cumplen.
Aquí, en cambio, somos más flexibles en el sentido de que podemos entender el problema que pueda tener y ponernos en el lugar de la persona que llega con impuntualidad, porque siempre hay una serie de argumentaciones: tuve una urgencia, el micro no llegaba, una serie de situaciones dentro del contexto social“.Quienes consideran que el tiempo es oro y que no hay razón para perderlo pueden tener un problema psicológico, opina la profesional Mabel Vargas, quien considera que las exageraciones con el tema de la hora corresponden a personalidades obsesivas.
“Hay problemas que yo consideraría psicológicos con la impuntualidad. Hay personas a quienes no les gusta esperar. La palabra puede significar muchas cosas. Hay un lema acá que dice: no me gusta esperar, prefiero hacer esperar a los demás, es como decir me gusta que me esperen, pero no esperar”.
Concepción de vida, cultura y tradición heredadas, educación asimilada. Lo cierto es que la impuntualidad infringe valores éticos como el respeto por el otro, ocasiona pérdidas económicas y es el mayor problema de disciplina en los centros educativos.
Un premio a la puntualidad puede ser un incentivo para el funcionario público boliviano y para el cambio en la revolución democrática y cultural de Evo Morales. Aunque nunca va a compararse con la libertad de dejar pasar el tiempo. Sin premuras. Ésa es la felicidad del subdesarrollo, precisa Guillermo Bluske, escritor tarijeño.
UBA: HONORIS CAUSA A ALVARO GARCÍA LINERA
Alvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, recibió el Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires.
Diario de Buenos Aires (www.diariobuenosaires.com.ar)
Ante la presencia de funcionarios del gobierno nacional, de la Universidad de Buenos Aires y de otras universidades, legisladores y representantes de organizaciones sociales y políticas el Lic. Alvaro García Linera recibió el título de Doctor Honoris Causa. "Asumo este Honoris Causa como un reconocimiento no sólo a la experiencia personal de alguien que siempre buscó las armas de la razón para emplear mejor su pasión, sino a una experiencia colectiva que hoy es patrimonio de Latinoamérica” manifestó el Vicepresidente durante la ceremonia.
La Universidad de Buenos Aires entregó hoy al Lic. Alvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el título de Doctor Honoris Causa, una distinción propuesta por la Facultad de Ciencias Sociales de esta universidad, a la que se sumó la Facultad de Filosofía y Letras.
El mandatario agradeció "como un colega, que eventualmente es vicepresidente de Bolivia". "Me defino como un profesor, y ese es el oficio que continuaré ejerciendo cuando termine la gestión", aseguró, y destacó el hecho de que su Honoris Causa provenga una universidad pública.
"En tiempos en que hay un esfuerzo por devaluar, denigrar y escamotear la universidad pública, me honra especialmente el reconocimiento de una de las estructuras de construcción de lo público, lo colectivo, lo común", expresó, y llamó a "relanzar un proyecto de fortalecimiento de nuestras universidades públicas a nivel continental".
En el estrado, en el que se lucían las banderas argentina, boliviana y la de los pueblos originarios, acompañaron al Lic. García Linera la vicerrectora de la Universidad de Buenos Aires, Beatriz Guglielmotti, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Sergio Caletti, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Hugo Trinchero, la embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia, Leonor Arauco Lemaitre, la secretaria académica de la Facultad de Derecho, Silvia Nonna, y el profesor de Ciencias Políticas Mario Toer, quien pronunció el elogio académico previo a la entrega del Honoris Causa.
Estuvieron presentes entre el público funcionarios del gobierno nacional, de la Universidad de Buenos Aires y de otras universidades, legisladores y representantes de organizaciones sociales y políticas.
"Aun considerando que el otorgamiento de este título no es un hecho usual, en esta ocasión se trata de un acontecimiento más extraordinario. Estamos reconociendo un trabajo de condensación, síntesis y reflexión muy poco frecuente", destacó Toer. "La práctica de Alvaro García Linera siempre estuvo entrelazada y enriquecida por el compromiso social. La indagación en el propio terreno de los procesos sociales, con la toma de partido. Esto no se debe a una mera complementación de vocaciones. Se desprende de una concepción de la práctica inherente a la producción de conocimiento".
"La obra de Alvaro García Linera es una permanente invitación a que debatamos el sentido de la producción de conocimiento en las ciencias sociales", marcó también el politólogo. "La Universidad de Buenos Aires otorga este Doctorado Honoris Causa porque está reconociendo una trayectoria en la que la inteligencia recorre múltiples disciplinas, dándole consistencia y profundidad a un compromiso".
"Este ciudadano ha tenido dos amores de referencia en su vida: las matemáticas y las ciencias sociales, pero sobre todo las segundas", puntualizó a su turno García Linera. "Un reconocimiento del ámbito de la creación del pensamiento social es para mí un gran honor.
El hecho de que sea en la Argentina, es un doble honor: en Latinoamérica toda una generación de intelectuales, activistas y políticos, en la que me incluyo, ha construido su pensamiento y su reflexión a partir de la producción de una generación de intelectuales argentinos que en los 60, 70 y 80 han marcado época y huella en el continente. Así es que hoy, de alguna manera, me siento frente a mis profesores".
"Asumo este como el reconocimiento a una solución práctica para una aparente dicotomía: la que supuestamente existe entre el pensamiento y el hacer, entre la reflexión y el compromiso, entre actuar con la razón y hacerlo con la pasión", continuó el vicepresidente boliviano. "Es una dicotomía falsa: no puede haber una razón aguda sin un apasionamiento que mueva las fuerzas más íntimas de las personas.
Y aún los que creen que es posible reflexionar sin Comprometerse, hacen un tipo de compromiso".
"Asumo entonces este Honoris Causa como un reconocimiento no sólo a la experiencia personal de alguien que siempre buscó las armas de la razón para emplear mejor su pasión, sino a una experiencia colectiva que hoy es patrimonio de Latinoamérica.
Es el reconocimiento a un grupo de hombres y mujeres que se comprometen con el conocer sin abandonar el compromiso con el transformar", finalizó el vicepresidente.
Se adjuntan fotografías del acto (Crédito fotos: Martín Schiappacasse - FSOC, UBA) y el link al laudatio pronunciado por Mario Toer. (http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/Mario-Toer-Laudatio-a-AGL.doc)Hoy jueves 8 de abril a las 19 hs., el Lic. García Linera ofrecerá la conferencia magistral “La construcción del Estado” en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (Figueroa Alcorta 2263), invitado por las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, en el marco de las actividades del Bicentenario. Sobre Álvaro García Linera:
Álvaro Marcelo García Linera ha desarrollado una extensa tarea intelectual en el ámbito de las Ciencias Sociales, con destacados aportes en disciplinas como Sociología, Política y Economía. Formado en una licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, muy pronto sus estudios se orientaron hacia las Ciencias Sociales con una preocupación central: comprender y poner en cuestión la situación de los oprimidos en su país.
En Bolivia, es y fue docente en las Carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la Maestría en Sociología de esa misma universidad, en la Maestría en Filosofía y Ciencia Política del CIDES/UMSA, en la Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad La Cordillera, en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, entre otras. Ha sido invitado a dar conferencias en instituciones académicas de Francia, España, México y Argentina. Ha publicado numerosos ensayos, artículos académicos e investigaciones, y también libros sobre teoría política, régimen económico, movimientos sociales y sistema democrático. Muchas de sus investigaciones han sido publicadas por organismos de apoyo internacional.
En 2004 recibió el premio en Ciencias Sociales “Agustín Cueva” por la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador.
Tiene además una larga y reconocida trayectoria como militante político. A partir de 1985 se relacionó con grupos de trabajadores mineros e indígenas, impulsando el proyecto político de un gobierno indígena de liberación de los pueblos y postulando el derecho autodeterminativo del mundo indígena. Junto a militantes aymaras y quechuas organizó los “Ayllus Rojos”, cuadros políticos de las comunidades de la zona del altiplano de La Paz, Sucre, Potosí y la región de Chapare. Con posterioridad integró la dirección política del Ejército Guerrillero Tupak Katarí (EGTK).
En abril de 1992 fue detenido-desaparecido por siete días y luego recluido en la llamada “cárcel de Chonchocoro” durante cinco años. Desde que asumió Evo Morales como Presidente, García Linera ejerce el cargo de Vicepresidente y ha participado activamente del debate y la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, entre otros cambios centrales del nuevo gobierno.
GARCIA LINERA VISITO A CFK Y FUE DISTINGUIDO POR LA UBA
LOS HONORES PARA EL VICE BOLIVIANO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Antes de reunirse con el nuevo presidente de Chile, Cristina Kirchner recibió en la Casa Rosada la visita de otra autoridad de la región, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera. El funcionario está en el país invitado por las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que ayer lo distinguió con el título de Doctor Honoris Causa.
La visita se realizó fuera de agenda. García Linera llegó acompañado por la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco. En el encuentro estuvo también el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli. Los funcionarios conversaron durante media hora sobre los acuerdos bilaterales para la compra de gas boliviano por parte de Argentina y la cooperación entre los dos países, según informó la Casa Rosada.
Cristina Fernández estuvo en Bolivia hace dos semanas, donde junto a su par Evo Morales firmó la actualización de contratos para la compra de gas boliviano y un acuerdo que da garantías para la construcción de un gasoducto que comunique ambos territorios.
García Linera, un intelectual reconocido por sus aportes a disciplinas como sociología, política y economía, acompaña desde hace 25 años a los movimientos de mineros e indígenas de su país, donde su trayectoria lo llevó a acompañar a Evo Morales en las presidenciales del 2005.
Ayer a la tarde, el vicepresidente boliviano dio una charla sobre la construcción del Estado en la Facultad de Derecho. Al recibir el título de Doctor Honoris Causa de la UBA, defendió la importancia de la universidad pública. “Los intelectuales latinoamericanos no deben abandonar su gran patrimonio: el no haber separado el pensar del hacer, la reflexión del compromiso y la razón de la pasión”, dijo. También aseguró que recibía el título con “orgullo” por ser concedido por una universidad pública “en medio de intentos por devaluar lo público, lo común y lo comunitario”.
Opinión
LA REFUNDACIÓN DE BOLIVIA ES IMPARABLE
Cuba Ahora de la Habana (www.cubahora.cu)
La nueva victoria electoral del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia confirma el liderazgo del presidente Evo Morales y del proceso revolucionario que encabeza, que, sin embargo, continúa bajo la mira de la contrarrevolución interna dirigida por los sectores reaccionarios de esa nación pluricultural.
Mas de cinco millones de ciudadanos fueron convocados a elegir el pasado domingo a MAS de dos mil 500 autoridades, entre ellas nueve gobernadores y 337 alcaldes, 144 asambleístas departamentales, mil 887 concejales y 23 dirigentes indígenas, además de subgobernadores provinciales y corregidores, en un ejercicio democrático desconocido antes de la asunción de Morales en 2006, año hasta el cual la vida política de la nación andina se caracterizaba por los golpes de estado (119) y la salida de los presidentes por incapacidad, robos y fraudes.
Los comicios tuvieron como entorno la tranquilidad y una absoluta transparencia, según corroboraron MAS de 100 observadores internacionales, incluidos los de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA).
A diferentes territorios llegaron también representantes de Naciones Unidas y de la Unión de Organismos Electorales (Uniere), quienes coincidieron en la madurez democrática del pueblo boliviano, que ha elegido el camino de las urnas para transformar las estructuras socio-económicas que lo convirtieron, a pesar de sus riquezas naturales, en uno de los países MAS pobres de Sudamérica.
Cifras preliminares indican que en las departamentales el MAS logró un éxito notable, si se compara con comicios anteriores, en los que partidos de derecha se apropiaban de los territorios, muchas veces por métodos oscuros, para crear después focos de tensión y la desestabilización interna.
GANA EL MAS SEIS DE LAS NUEVE GOBERNACIONES EN DISPUTA
El partido oficialista ganó las gobernaciones en seis de nueve regiones: Oruro (sudeste), La Paz, (oeste) Cochabamba, (centro) Potosí, (sudoeste) Chuquisaca (sudeste) y Pando (norte amazónico). En el primer período de gobierno de Morales (2006-2009), Pando, Cochabamba y Chuquisaca fueron gobernados por la ultraderecha boliviana, que exigía separarlos del resto de la nación.
Mientras, en Santa Cruz (este) y Beni (nordeste), donde se fomentaron durante ese cuatrienio las mas radicales posturas contra el primer presidente indígena en la historia nacional, el electorado se pronunció con absoluta libertad por mantener en el poder a los dirigentes derechistas Rubén Costas y Ernesto Suárez, respectivamente, quienes, sin embargo, ganaron por estrecho margen a los candidatos del oficialismo.
La elección de ambos por la mínima permite prever que en esos departamentos el MAS hará una fuerte oposición a los planes contrarrevolucionarios de sus dos gobernadores, quienes mantienen una postura divisionista —al estilo de lo ocurrido en Yugoslavia— con la pretensión de formar en sus territorios nuevas y poderosas repúblicas, poseedoras de las mayores riquezas de la nación andina.
Otro resultado importante para el MAS es que también ganó en tres de 10 alcaldías en las ciudades de Cochabamba, y Tarija, en manos hasta ahora de una oposición moderada, y Cobija, las tres consideradas claves en la política interna de esa nación.
Analistas coinciden en que el reciente evento político demostró la democracia participativa existente en Bolivia, donde cada elector seleccionó en absoluta libertad al candidato de su preferencia, incluidos, por supuesto, los opositores al gobierno.
Hay que tomar en consideración que en la mayoría de los países latinoamericanos existe una marcada diferencia en las proyecciones de voto. En el caso boliviano, aunque Morales y su vicepresidente, Álvaro García Lineras, logran cifras impresionantes de respaldo nacional (90% en los últimos comicios), a nivel municipal la votación se torna diferente.
Según expertos, cuando se trata de comicios locales los ciudadanos dan su aprobación a quienes prometen mejorías de vida, aun cuando no cuenten con un programa sólido. Campañas bien diseñadas, propaganda atractiva y gastos altísimos hacen que muchas personas se dejen ganar por un entusiasmo momentáneo, creyendo que el candidato que promete resolver los problemas de su localidad es el idóneo para dirigir la alcaldía y la Asamblea Municipal.
LA VOZ CANTANTE
En el balance general de esta última elección que claro que el MAS continúa dictando las pautas en la política boliviana, aunque sin alcanzar el control hegemónico del país, lo cual sería utópico teniendo en cuenta el poderío de los opositores en los departamentos separatistas, los MAS importantes desde el punto de vista económico.
En diciembre último, tal como plantea la Asamblea Legislativa Plurinacional, se celebraron elecciones presidenciales, ganadas por Evo Morales, quien gobernará hasta 2015, junto a su vice, García Lineras.
La estadía de Morales al frente del país y el triunfo alcanzado ahora en las gobernaciones permitirá al estadista impulsar la refundación nacional, que contempla, entre otras novedades, la autonomía de varios territorios.
En apenas cuatro años, el ex líder cocalero y su equipo de gobierno han implantado medidas llamadas a transformar la vida de la mitad de los 10,5 millones de habitantes de ese estado multicultural, de fortísima presencia de los pueblos originarios.
Para lograr tales propósitos, Bolivia ha vivido un proceso democrático en el que fundó la Asamblea Constituyente Plurinacional, en la cual están representados todos los sectores sociales, entre ellos campesinos, obreros e intelectuales en representación de diferentes partidos y movimientos sociales y sindicales.
Bajo el mandato de Morales se nacionalizaron las MAS importantes empresas de hidrocarburos y se implantaron, entre otros, varios programas educacionales y sanitarios, y de atención a los discapacitados.
En la arena internacional, el Presidente boliviano es considerado uno de los líderes latinoamericanos MAS prestigiosos.
Opinión
‘EVO - LUCIÓN’
El MAS ganó pero con menos fuerza que en las presidenciales de diciembre. El autonomismo y la izquierda tradicional crecen.
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Evolución, revolución, involución, ‘Evo-lución’. El domingo hubo elecciones en Bolivia. Ganó el MAS de Evo pero la oposición obtuvo más poder. Es decir que el MAS fue menos y los menos, más.
En diciembre del año pasado, Evo Morales fue reelegido como Presidente de Bolivia. Este es su segundo mandato consecutivo. Su primera gestión presidencial la inició en enero del 2006.
Nadie desconoce la rotunda votación mayoritaria que obtuvo en las elecciones de diciembre pasado. En aquella ocasión un 62% de los bolivianos le refrendaron su respaldo.
Evo Morales, como otros mandatarios de la subregión, propició una reforma constitucional y se inscribe en la línea a de los presidentes sudamericanos considerados radicales.
Mientras, la corriente va cambiando. Salvando el caso de Uruguay, donde se eligió a un ex guerrillero tupamaro que ahora muestra una dosis de sensatez y equilibrio considerable, otros países ponen en marcha el péndulo: Chile, posiblemente Brasil, o incluso la inefable Venezuela del Coronel que tras una década de hegemonía política se somete a elecciones parlamentarias en los próximos meses y, aunque todavía no se vislumbran líderes opositores capaces de hacerle calor, tampoco se garantiza su andadura triunfal de antes.
Como suele ocurrir, de los comicios de Bolivia hay lecturas disímiles. Una es aquella que dice que la espada de Bolívar camina por América Latina y que el triunfo del Presidente y el Movimiento al Socialismo (MAS) se inscribe en esa huella incontrastable e indestructible. Habrá quien proclame que hay Evo para 300 años. Pero otros datos llaman la atención. Si en las elecciones de diciembre el Presidente consiguió una victoria contundente. Ya no pasó lo mismo el domingo anterior. Veamos: Primero hay que decir que se trataba de elecciones regionales, departamentales y municipales. Luego, cabe señalar que se aplicaron las normas de la nueva Constitución, que entró en vigor en febrero del 2009, donde el sesgo autonómico cobra importancia.Evo gana en el departamento pero pierde la Municipalidad en La Paz, ciudad considerada como su bastión político y donde cobra fuerza la izquierda. Además, en la zona oriental (donde la corriente autonómica es notable) la oposición se mostró triunfadora. Siete de las 10 grandes ciudades le infringen una derrota al partido oficialista.
Las tres zonas de Santa Cruz, Tarija y Beni, que incluso alzaron proclamas autonomistas que el Gobierno tildó de separatistas, se decantaron por una abierta oposición al presidente Morales.
En El Alto, Oruro y La Paz los sectores obreros y populares (la izquierda tradicional) muestran descontento. Critican al capitalismo andino aliado con las transnacionales. Se evidencia una dislocación con el discurso que Evo exhibe de Bolivia para afuera.
Opinión
EL MENSAJE DEL VOTO BOLIVIANO PARA CHILE
Está por verse si presidentes que cuentan con claros mandatos tomarán la decisión trascendental de abrir un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Los resultados electorales tardan en Bolivia. Los cómputos finales de la elección municipal y de gobernaciones se harán públicos recién el 24 de abril. Pero las tendencias gruesas están a la vista. El gobierno del Presidente Evo Morales sale fortalecido de las urnas. Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), logra más de 50% de las preferencias. Ganó las gobernaciones de la mayoría de los departamentos. Pero también recibe una advertencia del electorado, porque experimentó una baja desde el 64% de la votación en los comicios presidenciales de diciembre de 2009.
La caída es interpretada en parte por el rechazo a algunos candidatos que no fueron seleccionados desde las filas del partido oficialista. Esta “importación” fue interpretada como un gesto de cierta arrogancia, porque no importaría quiénes son los candidatos si contaban con la aprobación del oficialismo.
El análisis detallado de las elecciones es un asunto de los bolivianos. Pero la evolución política del país atañe a sus vecinos. El MAS ha demostrado tener una sólida base electoral que se traduce en la legitimidad de sus autoridades. La oposición sigue fuerte en algunos de los departamentos de la llamada Media Luna, en particular en Santa Cruz, Tarija y Beni. Son los departamentos más ricos, que cuentan con petróleo, gas y la agricultura de exportación. Pero se trata de una fuerza difusa, que si bien puede concitar a los descontentos carece de una propuesta unificada de proyección nacional. Las sucesivas movilizaciones políticas de los partidarios de un autonomismo extremo no cristalizaron en un liderazgo reconocido por el país.
En lo que toca a Chile hay un mensaje evidente: en el vecino existe un interlocutor válido y ése es el gobierno del Presidente Evo Morales. Esto ya se sabía desde hace algunos años, pero cada elección lo ha ratificado. Es una buena noticia luego de décadas de inestabilidad e incertidumbre sobre quién tenía las riendas del poder.
Una serie de gobernantes con mandatos transitorios u obtenidos al filo de la legalidad constitucional impedían acuerdos de largo plazo. Es llamativo que a medida que se consolidó el proyecto de Morales desapareció el tema marítimo como prioridad para La Paz. La atención ha estado puesta en las reformas políticas y sociales que han dado a Bolivia un gran empuje. Con motivo de su visita a la transmisión del mando presidencial en Chile, Morales señaló que el país ha vivido un notable auge económico. Puntualizó que en el pasado Bolivia vivía sumida en deudas. “Siempre contábamos con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y nunca terminábamos de pagar nuestros compromisos. Ahora hemos prescindido del FMI y nuestras reservas no cesan de crecer”, señaló el Mandatario.
Sería un error, en todo caso, considerar que por el cambio de la agenda boliviana el tema de una salida al Pacífico ha sido postergado por La Paz. Todavía están vigentes las bases para avanzar en la llamada agenda de trece puntos elaborada por ambos países. El gobierno del Presidente Sebastián Piñera debe mantener una diplomacia activa y abierta que permita concretar las propuestas exploradas durante el gobierno anterior. Las divergencias ideológicas, entre las administraciones de La Paz y Santiago, no deben interferir con los intereses estratégicos de ambos estados.
Los beneficios de un acuerdo que permita restablecer relaciones diplomáticas plenas son significativos para los dos países. En lo que toca a la salida al mar solicitada por Bolivia, ya existen fórmulas que han sido estudiadas por ambas partes. Lo que ha faltado es la voluntad política y la audacia para llevarlas a cabo. Está por verse si presidentes que cuentan con claros mandatos populares tomarán la decisión trascendental de abrir un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.
Opinión
PERSISTE POLARIZACIÓN
Gobernante MAS ganó mayoría de gobernaciones, pero oposición continúa controlando región oriental.
Noticias Aliadas de Venezuela (www.noticiasaliadas.org)
Los comicios municipales y gubernatoriales realizados el 4 de abril en Bolivia marcaron el inicio del proceso de autonomía previsto por la Constitución. Más de 5.3 millones de bolivianos acudieron a las urnas para elegir a nueve gobernadores, 337 alcaldes, 1,800 concejales y 267 asambleístas legislativos departamentales que se encargarán de elaborar las leyes de acuerdo con las características de cada región. El gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) obtuvo seis de las nueve gobernaciones departamentales; sin embargo, sólo logró imponerse en las alcaldías de dos capitales departamentales, Cochabamba y Cobija, y en la ciudad de El Alto.
En conferencia de prensa realizada el 6 de abril en la localidad de Huatajata, a orillas del lago Titicaca, el presidente Evo Morales precisó que el MAS ganó en 220 de los 337 municipios en todo el país.
“Nunca el MAS había logrado seis de las nueve gobernaciones departamentales ni ganado en tres alcaldías de las 10 principales ciudades”, dijo el mandatario.
La oposición de derecha, representada por movimientos regionales, mantuvo el control de los departamentos de Beni, Santa Cruz y Tarija —que junto con Pando, que quedó en manos del MAS, conforman la llamada “media luna”—, bastiones del movimiento autonomista y que concentran el 28% del producto interno bruto del país.
El MAS perdió las ciudades de La Paz y Oruro frente al también izquierdista Movimiento Sin Miedo (MSM), liderado por el alcalde saliente de La Paz, Juan del Granado, hasta hace poco aliado de Morales.
Aunque en algunos lugares Morales no pudo endosar a sus candidatos el masivo respaldo con el que cuenta, el mandatario minimizó las afirmaciones de algunos sectores que señalaban que el MAS había sufrido una aplastante derrota en comparación con los resultados que obtuvo en diciembre, cuando fue reelegido con más de 64% de los votos.
Opinión
BOLIVIA: TRIUNFALISMO CON AMARGO SABOR A DERROTA
La Haine de España (www.lahaine.org)
La campaña electoral del M.A.S. para las elecciones del domingo, estuvo saturada de un triunfalismo soberbio, despectivo y la subestima de cualquier señal de oposición.
La soberbia es una inmadura desviación de la autosuficiencia, que marca abismales diferencias con la cordura y la conciencia revolucionaria, y son hechos que se producen cuando la equivocada visión del EGO pretende sobrevalorarse por encima de la visión y el interés colectivo.
Se hablo de cambio y profundización del proceso sin ofrecer un programa que de credibilidad a tal discurso, el M.A.S. exigió el voto consigna dejándose absorber por la verborrea y los insultos bajando el nivel de su discurso político que debió significar una contienda entre causas revolucionarias y contrarrevolucionarias.
En 7 Alcaldías de 10 centros urbanos importantes y 4 de las 9 gobernaciones ganó la oposición, tales resultados teniendo en cuenta el caudal electoral del oficialismo en las anteriores consultas al soberano no son motivo de victoria alguna para el M.A.S.
NUESTRA LECTURA
La oposición de la extrema derecha agoniza sin proyección futura en la política boliviana, lo novedoso es que esta elección como resultado de las falencias programáticas e ideológicas del M.A.S. esta señalando el surgimiento de una nueva oposición de centro izquierda en torno al virtual ganador político que es el M.S.M. [N.R: Movimiento Sin Miedo] liderado por Juan del Granado [N.R: Ex aliado de Evo y alcalde de La Paz]; sin embargo esta corriente si pretende consolidar su eventual triunfo en proyecto nacional deberá demostrar programas de cambios estructurales que respondan a una ideología acorde con la profundización del proceso, superando confrontaciones étnicas y regionales, con sentido liberador social y nacional.
Análisis de las pasadas elecciones regionales y locales en Bolivia
CONSTRUIR NO ES LO MISMO QUE SUMAR
Rebelión de España (www.rebelion.org)
La arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de diciembre de 2009 ha supuesto, paradójicamente, una pesada carga para el Movimiento Al Socialismo.
Los espectaculares resultados de entonces merecieron dos lecturas complementarias en el oficialismo: en primer lugar, que la oposición estaba en proceso acelerado de descomposición, una vez que su bloque oriental había comenzado a resquebrajarse por las cuñas de apoyo incipiente al MAS en terreno antes altamente hostil; el segundo, que el 64% recibido por Morales y Linera para su reelección significaba un apoyo masivo y decidido al “proceso de cambio”. Juntas, estas dos afirmaciones arrojaban un panorama caracterizado por la resolución unilateral del antiguo “empate catastrófico” a favor del Gobierno y los movimientos sociales que le apoyan.
Los resultados de las elecciones regionales y municipales de este 4 de abril obligan a revisar críticamente esa representación del escenario.
Que las élites tradicionales en descomposición política hayan festejado unos resultados que en cualquier otro país serían paupérrimos, sólo ilustra la profundidad de la crisis que atraviesan desde la caída del Estado neoliberal. No obstante, que los medios del oficialismo y sus simpatizantes fuera del país aseguren que la clave fundamental de lectura de las elecciones pasadas es la continuidad del liderazgo nacional del MAS no ayuda en absoluto al fortalecimiento, avance y profundización del proceso de cambio abierto.
En lo fundamental, es justo decir que no ha habido tanto movimiento en el mapa político. El MAS sigue siendo el único partido nacional, la única sigla que se repite en las papeletas de los pueblos y barrios de toda Bolivia. Además, sigue siendo mayoritario a una considerable distancia de sus fragmentados adversarios, y sigue teniendo capacidad de determinar la agenda política y el horizonte simbólico en el cual se inscriben las propuestas y proyectos del resto de actores políticos.
Sin embargo, estas elecciones también han apuntado los primeros indicios, mínimos hasta ahora, de posibles grietas en el bloque indígena y popular: el siempre temido enclaustramiento en el voto rural, masivo pero insuficiente si el retroceso del voto urbano se agrava; el nacimiento de opositores que se reivindican del “proceso de cambio”; y las tensiones locales entre la autonomía de comunidades y bases sindicales y el aparato oficialista de reparto de cargos y candidaturas.
El MAS sólo ha vencido en dos capitales regionales, y en las dos con resultados ajustados: en la amazónica Cobija, merced a una fortísima y prolongada campaña gubernamental de erosión del poder de los caciques locales, y en la ciudad de Cochabamba, frente a casi ninguna oposición y con un buen candidato, en una plaza que se le resistió en las elecciones generales de diciembre. En el resto de ciudades importantes, ha perdido. Aunque el MAS aspiraba a ganarlas, no sorprende su derrota en los enclaves urbanos del oriente, foco principal de la reacción.
Es en el occidente andino donde los resultados resultan preocupantes. El MAS pierde en la ciudad de La Paz, sede de los poderes ejecutivo y legislativo y tradicional feudo de la izquierda y los movimientos sociales, y en la ciudad minera de Oruro. La victoria en El Alto, por su parte, es de una dimensión mucho menor que los históricos e inéditos porcentajes de apoyo a Evo Morales (de hasta el 90%) en esta ciudad aymara y emblema de la autoorganización y la movilización popular. ¿Qué ha sucedido? ¿Muestran estos retrocesos un desgaste del gobierno y una desafección hacia la transformación social en marcha? En mi opinión, esta es una conclusión insostenible. Con tan poco tiempo de distancia entre los espectaculares resultados en las elecciones legislativas y presidenciales de diciembre y los del pasado domingo 4 de abril, la diferencia de voto en los mismos lugares obedece necesariamente a causas locales. El MAS rompió con su tradicional aliado, el Movimiento Sin Miedo, que gobierna la ciudad de La Paz y es un partido con una cierta capacidad de gestión y producción de cuadros de clase media y un perfil moderado de izquierdas. La euforia por su éxito abrumador en las elecciones generales llevó a muchos dentro del MAS y los movimientos sociales a comenzar a ver como innecesaria la alianza con el MSM, o al menos a reclamar que ésta se reconvirtiese con la subordinación de “los sin miedo” al partido de gobierno. La negativa de éstos determinó una ruptura que se ha agravado por la habitual práctica de calificar a cualquier adversario en los mismos términos que a la oligarquía reaccionaria.
La operación de distanciamiento con el MSM, que en su momento parecía plausible, se ha revelado a posteriori como un error, por cuanto la división del voto progresista no ha beneficiado al MAS, y el MSM ha salido reforzado de esta pugna, como legítimos partidarios del “cambio” que han sido maltratados por el oficialismo en su práctica de apisonadora. El periódico El País ya se apresuraba a saludar, inmediatamente después de las elecciones, al partido del alcalde de La Paz Juan del Granado como “una oposición progresista y democrática a Morales”. Esta es una herida por la que el MAS ha perdido votos urbanos de clase media que le son muy valiosos, y que podría ser aprovechado por una derecha política, inexistente hoy en día, adecuada al nuevo escenario y no nostálgica del viejo Estado neoliberal-patrimonial.
No obstante, este intento de “OPA hostil” y distanciamiento posterior no habría cosechado tan malos resultados de no ser por las deficiencias propias del MAS.
El Movimiento Al Socialismo llegó al gobierno en diciembre de 2005 tras haberse convertido en el catalizador de las protestas insurreccionales contra la estrategia de acumulación neoliberal. Su preeminencia política derivaba de haber sido capaz de condensar una diversidad de demandas populares (por la defensa de los servicios públicos, por la nacionalización de los hidrocarburos y las minas, contra la ruidosa y permanente injerencia política norteamericana, por la reforma agraria en el oriente latifundista, por la descolonización del estado y la autonomía y el territorio indígenas, etc.) en torno a la oposición contra las viejas élites gobernantes, dentro de un discurso nacionalista y popular, al que se sumaba la cuestión indígena por el insoslayable protagonismo de las mayorías sociales aymaras y quechuas (y en menor medida indígenas amazónicos) en el ciclo de movilización antineoliberal, y la emergencia de una robusta identidad étnica.
La procedencia cocalera del MAS -y la concatenación en la lucha por la defensa de la hoja de coca de la cultura indígena, el antiimperialismo y el enfrentamiento a las políticas neoliberales- permitió esta condensación, y el despliegue de una hegemonía expansiva nacional-popular con marcado carácter indígena, pero no indianista. La lógica política de acumulación y resistencia fue tremendamente exitosa para construir un bloque social que derrotó a las clases dominantes arrebatándoles la conducción del estado y, más importante, su liderazgo político. Este proceso no se cierra con la victoria electoral en 2005, sino que continúa, ganando en conflictividad, hasta el desenlace del intento fallido de golpe de estado apoyado en la derecha regionalizada, que marcó el agotamiento político de la reacción.
El partido de gobierno, sin embargo, no ha acometido seriamente, en su media década en el poder político, la urgente tarea de producir capas dirigentes nuevas adecuadas a las necesidades del proceso de transformación política y social. Esto le hace dependiente de una cierta casta burocrática oportunista que no es ni técnicamente eficiente ni políticamente afín. Le hace también extremadamente vulnerable a las continuas reclamaciones de puestos y cargos para los líderes movimientistas y sindicales, como recompensas políticas por la fidelidad de “sus” organizaciones populares. Esta dinámica, además de trabar el desarrollo de un Estado para la transformación socialista –con todos los matices que se quieran poner aquí-, ha pesado en la designación de candidatos a las elecciones municipales y regionales.
Pero hay otro factor preocupante: la ausencia de un discurso político propio, que vaya más allá de la suma de elementos corporativos y los integre en un proyecto unitario, ha sido sustituida hasta ahora con la vinculación entre las masas y Evo Morales, y con las continuas apelaciones al pasado como la época a la que todos los contendientes políticos –no por casualidad sistemática y abusivamente tachados de “neoliberales”- quieren volver. Esta carencia ideológica propia, que muchos observadores del proceso confunden con una pugna entre “proyectos” al interior del MAS casi invisible, converge con una concepción vulgar de la hegemonía, entendida como la mera agregación de sectores políticos a una alianza basada sobre la preeminencia del MAS y Evo Morales, y sostenida por los movimientos sociales. La labor de “creación” de una nueva voluntad colectiva es sustituida así por un ansia por integrar todo y a todos en el oficialismo, con sus identidades y posiciones previas intactas.
Las candidaturas presentadas a estas elecciones son una buena muestra de estos dos problemas. En el oriente del país el MAS, convencido de que sólo puede ganar si se “disfraza”, se ha dedicado a presentar candidatos tales como una ex Miss Bolivia para la Gobernación del departamento de Beni, que propuso trabajos forzados para los delincuentes, o un empresario antiguo aliado de la derecha para la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra. En ninguno de los casos ha servido para ganar. En occidente, con notables excepciones como la candidata a alcaldesa de La Paz y el candidato electo a la alcaldía de Cochabamba, la mayoría de los candidatos han sido mediocres o cuestionados por las organizaciones populares y/o comunidades indígenas. Al respecto, es extremadamente ilustrativo el mal resultado del MAS en localidades “duras” del altiplano aymara donde Evo arrasa, y en las que ahora se han impuesto candidatos más apegados al tejido comunitario y sindical local, que se presentaban por otras listas. Esta es, por otra parte, una sana manifestación de autonomía política de los sectores subalternos, que no le extienden, al menos en lo local, cheques en blanco a nadie.
La sociedad boliviana, marcada por una profunda heterogeneidad, es un terreno necesitado de poderosos liderazgos políticos que articulen esa dispersión en un sentido unitario. El MAS realiza esta operación con bastante éxito en la escala nacional, pero a nivel local, por las dinámicas señaladas, su perfil se diluye, el peso del mito “Evo” disminuye, y el voto se fragmenta. Esto es un problema, pero se equivocan quienes quieren entenderlo en clave de debilitamiento del movimiento popular.
La legislatura que comienza, en cualquier caso, estará marcada por el desarrollo legislativo de la nueva Constitución, en materias tan importantes como la estructura territorial del nuevo Estado autonómico o la reorganización del Poder judicial. Para ello, el MAS cuenta con una mayoría cómoda en el legislativo y el apoyo unánime de las organizaciones sindicales y de una amplia mayoría de la población boliviana, como jamás ningún gobierno anterior tuvo, y que le han hecho ganar estas últimas elecciones, venciendo en términos absolutos y en seis –quizás cinco, depende del recuento en el disputado Pando- departamentos sobre un total de nueve, y creciendo en los otros tres.
Conviene no obstante leer los resultados del pasado 4 de abril como un indicador, apenas dañino todavía, de las deficiencias del proceso de emergencia popular, que necesita consolidarse construyendo la nueva institucionalidad posneoliberal, y por unificar al bloque indígena y popular “haciéndose Estado”, librando una prolongada batalla por la primacía cultural e ideológica, para la que no hay atajos.
MORALES SE REBELA CONTRA LOS RESULTADOS DE LAS REGIONALES
Se suceden las denuncias de líderes oficialistas bolivianos
El País de España (www.elpais.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, parece haber prendido la mecha del descontento de los perdedores en las elecciones regionales y municipales del pasado domingo, tras su denuncia de fraude y su amenaza de llevar a juicio a vocales de las Cortes Electorales de Santa Cruz, Tarija y Beni, donde su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), perdió las gobernaciones, aunque no sus escaños en los legislativos regionales y municipales.
Morales señaló que las cortes incurrieron en delito, por lo que tomará "acciones penales contra estas autoridades que se juegan con la democracia", al terminar una evaluación de los resultados preliminares de las elecciones durante una sesión del Gabinete.
La declaración presidencial tuvo un inmediato eco en los movimientos sociales que le son afines. Sus dirigentes comenzaron a formular denuncias desde varios puntos del país sobre supuestos fraudes y a exigir una nueva votación, mientras los medios de comunicación mostraban urnas reselladas o papeletas de voto utilizadas en las elecciones en bolsas plásticas en depósitos particulares o basureros como una prueba del presunto fraude.
La legislación electoral da total validez a las cifras anotadas en el acta por los miembros de las mesas y los delegados de los partidos, que suscriben el documento antes de enviarlo a las cortes para el recuento final de votos.
Los enfrentamientos con piedras y palos dejaron un saldo indeterminado de heridos en Santa Cruz, Cobija y otras poblaciones pequeñas, aun cuando se percibe ya una fuerte tensión en todo el país. "No lloren, aprendan a perder", decían los seguidores de los opositores a los enojados militantes del MAS.
El presidente de la Corte Nacional Electoral, José Antonio Costas, expresó al diario El Deber de Santa Cruz su preocupación ante las declaraciones del presidente Morales sin contar "con la información suficiente". La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) había informado el lunes sobre la transparencia de los comicios y la alta participación ciudadana en los mismos.
Costas lamentó que los candidatos no hayan aprendido a perder: "Mientras ganan no hay ninguna amenaza, pero inmediatamente que las cosas no resultan como están en su expectativa, empiezan las amenazas. Por eso digo claramente: dejen trabajar al órgano electoral. Si hay algún problema, si hay alguna infracción que se cometa... bueno, habrá que someterse, pero mientras tanto debe haber la libertad suficiente para que nosotros hagamos nuestro trabajo".
Los presidentes de las cortes de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando rechazaron las acusaciones del presidente Morales y pidieron pruebas del presunto delito del que se les acusa. Demandaron que se les permita concluir con su trabajo y el escrutinio de los votos, cuyo resultado final no se conocerá hasta el próximo 29 de abril.
El presidente boliviano pierde fuerza en zonas clave
El escrutinio en las cortes de cada departamento está confirmando el revés político sufrido por el partido de Morales en zonas en las que se daba por segura una gran mayoría de votos a su favor, especialmente en la región altiplánica de La Paz, donde plazas electorales emblemáticas como Achacachi, cuartel de las milicias de los Ponchos Rojos, le dieron la espalda como castigo a la decisión de su partido de no tomar en cuenta la selección de candidatos que estas comunidades hicieron llegar al MAS. En la alcaldía de Cochabamba, la diferencia entre el ganador oficialista y su inmediato rival fue de menos de 5.000 votos, mientras que en El Alto se registró una diferencia de siete puntos porcentuales entre el aspirante del MAS y la candidata de Unidad Nacional (UN) , cuando hace apenas cuatro meses los pobladores le dieron el 80% de los votos a Morales en los comicios presidenciales.
La reacción gubernamental ha sido interpretada por diputados de la oposición como un supuesto espíritu de revancha ante el triunfo logrado por los reelegidos gobernadores de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío, y de Beni, Ernesto Suárez. Estos gobernadores se han convertido en adversarios del Gobierno por su lucha, en años pasados, en pro de una autonomía que ya está reconocida en la Constitución, donde se plantea, además, una estructura federal para su funcionamiento.
Pando se ha convertido en la manzana de la discordia por el peso político que representa -aunque es el menos poblado, pese a las nuevas colonias establecidas por Morales-, tanto para el oficialismo que busca consolidar su hegemonía y penetrar en el oriente boliviano por el eslabón más débil, como para la oposición, que vería menguada la fuerza de la llamada media luna, la zona de mayor producción agrícola, ganadera y petrolera del país.
El triunfo en las urnas de los adversarios tendrá, aparentemente, un sabor amargo debido a las iniciativas emprendidas por el Gobierno en diversos campos.
Los tres gobernadores reelegidos y los alcaldes de La Paz y Sucre, entre otros candidatos ganadores, tendrán que atender las demandas judiciales instauradas por el Ministerio de Transparencia antes de tomar posesión. En el caso de los gobernadores, los cargos se refieren al uso no autorizado de recursos económicos para los referendos autonómicos de mayo y junio de 2008. El alcalde de Sucre, Jaime Barrón, está bajo sospecha de haber recibido sueldos superiores al del presidente Morales, algo prohibido por el Gobierno.
El Ministerio Público de La Paz ha convocado al gobernador Rubén Costas a declarar en esa ciudad por presunta vinculación con un supuesto grupo de terroristas separatistas, abatido por la policía hace ya un año en un hotel de Santa Cruz, aun cuando la diputada de Convergencia Nacional, Norma Piérola, advirtió de que el fiscal Marcelo Sosa contaba ya con una orden de captura contra Costas; el dirigente regional exige declarar ante un juez en la jurisdicción del departamento oriental.
DIPUTADO COLORADO LISERAS SE SIENTE DESPRECIADO POR BOLIVIA
Neike de Paraguay (www.neike.com.py)
El diputado nicanorista Carlos Liseras dijo que siente que el gobierno de Bolivia los despreció al no aceptar la petición que hicieron para reunirse de forma de que las autoridades del vecino país les den respuestas sobre la presunta compra de armas de guerra por parte del gobierno del presidente Evo Morales. Varios diputados presentaron una nota ante la embajada boliviana en nuestra capital, pero el documento no fue recepcionado por la legación diplomática es ello constituye “desprecio a las autoridades paraguayas”, dijo Liseras.
Liseras señaló a la 780 AM que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados presentó el pedido ante el gobierno boliviano que no lo recibió.
Algunos sectores de la oposición criticaron la inacción del gobierno ante la supuesta carrera armamentista iniciada por los bolivianos, que además, supuestamente están reforzado su presencia amilitar en la frontera chaqueña. Los encargados de la embajada de Bolivia en Asunción señalaron que el documento debe ser entregado vía cancillería.
ANTE LA NEGATIVA DE EMBAJADOR BOLIVIANO EN NUESTRO PAIS
DIPUTADA PIDE CONVOCAR AL CANCILLER PARA TRATAR LA RELACIÓN CON BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
La diputada Olga Ferreira (PQ) planteó ayer al pleno de la Cámara Baja convocar al canciller Héctor Lacognata para hablar sobre el rearme de Bolivia. El pedido será discutido a nivel de líderes de bancada. Los legisladores están preocupados por la relación con el país vecino.
La negativa del embajador de Bolivia en nuestro país, Freddy Quezada, de encaminar una conversación sobre el rearme del país vecinos generó ayer preocupación en la Cámara de Diputados.
La diputada Olga Ferreira, de Patria Querida, admitió que la situación se torna preocupante y planteó ante el pleno convocar al ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata, para conversar sobre el tema. “Este es un tema preocupante y que nos afecta directamente como país, así que lo más conveniente es convocar al ministro de Relaciones Exteriores para conversar sobre esta situación para tener toda la información con relación al caso”. remarcó la legisladora.
Los diputados por ahora optaron por aplazar una decisión y dejar en manos de los líderes de bancada una eventual convocatoria. La reunión de los dirigentes de bloque junto con la mesa directiva de la Cámara se hará el próximo martes donde eventualmente los legisladores tomarían una posición.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Carlos Liseras (ANR), reiteró ayer su sorpresa ante la actitud del embajador Quezada. “Envié una nota para solicitar una reunión con el canciller boliviano, y los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Parlamento de Bolivia. El documento cumplía con todos los requisitos de rigor. Pero extrañamente no quiso aceptarla. Alegó que no quiere hablar con ningún diputado, solo con representantes de la Cancillería”, remarcó el legislador ante el pleno.
La nota ni siquiera fue recibida en la legación diplomática, sino que fue rechazada y devuelta a la Cámara. La relación con Bolivia desde hace un tiempo genera preocupación en el Congreso, sobre todo a causa de la permisividad de las autoridades actuales.
Los legisladores en más de una ocasión cuestionaron la poca importancia que da el gobierno actual al equipamiento que está llevando adelante las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Recordaron que ya el año pasado nuestro país, gracias a informaciones periodísticas, se enteró de que el país vecino adquiriría aviones de combate. El Gobierno boliviano había indicado que solo compraría un helicóptero para apoyar la lucha contra la delincuencia. Ante la información de la compra de aviones Bolivia no tuvo más remedio que admitir la adquisición.
Alistando a las FF.AA.
Desde la llegada al poder de Evo Morales Bolivia empezó un progresivo rearme de sus fuerzas armadas. En el 2006 firmó un acuerdo de cooperación con Venezuela para recibir entrenamiento, transferencia de tecnología y para construir bases militares mirando hacia el Chaco. Está confirmado que en la zona se crearon varias unidades que ahora están cargadas con más de 900.000 hombres.
Paralelamente mediante un acuerdo de 100 millones de dólares comprarán de Rusia armas, helicópteros y aviones de combate. Mediante un acuerdo con China también se prepara para poner en órbita su primer satélite.
INDEPENDIENTEMENTE A LA CONSTRUCCION O NO DE UN GASODUCTO
UIP URGE PLANIFICAR UTILIZACIÓN INTENSIVA DE NUESTRA ENERGÍA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
Independientemente de la construcción o no del gasoducto entre Paraguay y Bolivia, nuestro país debe comenzar a planificar en serio el uso intensivo de su energía eléctrica y de los biocombustibles, afirmó el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), licenciado Gustavo Volpe.
El titular de los industriales lamentó el hecho de que Uruguay, Argentina y Bolivia estén avanzando en la planificación de la construcción del gasoducto, que pasaría por territorio argentino y no por el paraguayo, como se viene promocionando hace como 20 años. “En este caso, corresponde a los negociadores del Gobierno insistir en la posibilidad de concretar el proyecto por el Chaco paraguayo, y que desde allí se abastezca a nuestro país, al Brasil y otros mercados de la región, como siempre se pensó”, enfatizó Volpe.
Sin embargo, advirtió que las autoridades nacionales no deben perder de vista que el Paraguay necesita utilizar a mayor escala los recursos energéticos que genera a través de las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, que hoy benefician casi exclusivamente a Brasil y Argentina. “Una mayor utilización de nuestra energía eléctrica dependerá de una planificación seria y responsable, que debió haber comenzado”, insistió el industrial del sector plástico.
Citando datos de Itaipú y de la Subsecretaría de Minas y Energía, lamentó que la matriz energética del país siga dependiendo en un 52% de biomasa (madera, carbón, etc.), y 34% de hidrocarburos (combustibles derivados del petróleo) importados. “Claramente, Paraguay requiere avanzar en el proceso de diversificación de la matriz de consumo energético. El uso racional de la energía es una de las claves ambientales y económicas del desarrollo nacional, lo que deberá ser contemplado en planes, programas, para lograr consumo eficiente, equilibrado y equitativo. La diversificación de las fuentes de energía también debe estar orientada a la idea de crear un país competitivo, en un marco de desarrollo sustentable”, destacó.
Visión de largo plazo
Añadió que la política energética deberá basarse en una visión del sector de largo plazo, propendiendo al desarrollo del mismo, con el fin de preservar el interés nacional traducido en la mejor utilización de los recursos disponibles local y regionalmente. “Paraguay debe priorizar el uso de energía eléctrica y de los biocombustibles en la matriz energética nacional, estableciendo un plan progresivo de metas de porcentajes del consumo total de energía proveniente de estas fuentes y los instrumentos para el logro de dichos objetivos, así como de proporcional reducción de las fuentes primarias (carbón, leña, etc.) y disminución y diversificación de los combustibles fósiles y gas licuado importados como energéticos”, subrayó.
LUGO DICE QUE PARAGUAY Y BOLIVIA TIENEN UNA MAYOR DESVENTAJA PARA LA INTEGRACIÓN
El Economista de España (www.eleconomista.es)
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, dijo hoy que su país y la vecina Bolivia son los países latinoamericanos que presentan las mayores desventajas de cara a la integración regional por carecer de una salida al mar.
En busca de integrarse en el subcontinente, "Paraguay apostó por Mercosur, por la OEA (Organización de Estados Americanos)", ya que "tradicionalmente nos dimos cuenta que sin integración no se podía ir hacia adelante", señaló en el marco del Foro Económico Mundial Latinoamérica 2010, que hoy concluye en la ciudad caribeña de Cartagena de Indias.
Pero el mandatario dejó claro que "los pequeños países y sin litoral, como Bolivia y Paraguay, tienen desventajas".
Aun así, defendió "una integración real para Latinoamérica", sin doble moral.
"Yo soy crítico de los encuentros de jefes de Estado, donde nos preparamos para la foto, pero en el día a día, cuando la papa o la piña de Paraguay tiene que cruzar fronteras tiene dificultades", remarcó.
"Aun sin mar, con todo eso, con las dificultades, con todos los errores, Paraguay apuesta por la integración real (...). Es posible la integración, es posible pensar en plural, una integración económica, comercial, cultural, política. Todos estamos de acuerdo en fortalecer las instituciones democráticas", agregó.
El gobernante paraguayo sostuvo también que se debe cambiar el paradigma de Latinoamérica sobre el desafío que supone "la brecha escandalosa entre la clase pudiente y la clase pobre".
En este sentido, dijo que "la educación es una clave para construir una sociedad más equitativa", pero también se preguntó: "¿Educación para qué? ¿para qué tipo de sociedad?".
Al intentar responder a esa paradoja, Lugo afirmó que "hay muchos licenciados (universitarios) que son vendedores ambulantes entrando a la economía informal", motivo por el que abogó por "una profunda reforma educativa", por una educación dirigida al trabajo.
Este problema, a su juicio, "tiene que ver con la seguridad y la violencia", porque "la pobreza también es una falta de oportunidad".
"Tenemos que abrir las compuertas de la sociedad en la construcción de una democracia que dé oportunidad a todos", añadió.
Lugo exigió además que la integración latinoamericana "no pase por el discurso y las declaraciones".
El dirigente paraguayo participó hoy en la sesión plenaria de presidentes del FME Latinoamérica 2010, junto a los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli; República Dominicana, Leonel Fernández; Guatemala, Álvaro Colom, y Colombia, el anfitrión Álvaro Uribe.
LUGO RECHAZÓ INUSUAL CARRERA ARMAMENTISTA EN SUDAMÉRICA
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El presidente de la República, Fernando Lugo, afirmó que no permitiría la eventual instalación de bases militares estadounidenses en territorio paraguayo. Con ello ratificó ayer su coincidencias con la línea política marcada por el venezolano Hugo Chávez, de rechazo a EEUU. “Yo no lo haría (…) porque no creo que sea lo más conveniente hoy para Paraguay; creo que hay otras prioridades”, sostuvo cuando periodistas acreditados en el “V Foro Económico Mundial”, realizado en Cartagena de Indias, Colombia, le pidieron su opinión ante la probable ubicación de una base norteamericana en Brasil.
El mandatario remarcó respecto al paulatino rearme militar de la mayoría de los países sudamericanos, que “en América Latina creo que no cabe”. “En un continente que se debate entre la pobreza y al miseria, no tiene razón ni se compadece una carrera armamentista inusual en el continente”, subrayó.
Por su parte, en su alocución ante el Foro, enfatizó la necesidad de concretar una “integración real” en Latinoamérica. Asimismo, se quejó de las dificultades que soporta Paraguay en el momento de exportar sus productos al extranjero, de acuerdo a informaciones de la prensa colombiana.
“Yo soy crítico de los encuentros de jefes de Estado, donde nos preparamos para la foto, pero en el día a día, cuando la papa o la piña de Paraguay tiene que cruzar fronteras, tiene dificultades”, expresó el jefe de Estado, en el encuentro que culminó en la víspera.
También se refirió a la necesidad de cambiar el paradigma de Latinoamérica sobre el desafío que supone “la brecha escandalosa entre la clase pudiente y la clase pobre”. En este punto destacó que “la educación es una clave para construir una sociedad más equitativa”.
Lugo remarcó que en busca de integrarse en el subcontinente, “Paraguay apostó por Mercosur, por la OEA, puesto que tradicionalmente nos dimos cuenta que sin integración no se podía ir hacia delante”, dijo al tiempo de cuestionar que “los pequeños países y sin litoral, como Bolivia y Paraguay, tienen desventajas”.
Finalmente, Lugo exigió, ante sus pares de Panamá, República Dominicana, Guatemala y Colombia, que la integración latinoamericana “no pase por el discurso y las declaraciones”.
Por otro lado, Lugo retoma hoy sus actividades oficiales con visitas a San Pedro de Ycuamandyyú (San Pedro) y a Vallemí (Concepción). Participará, desde las 10:30, del acto de palada inicial para la construcción de la sede del Poder Judicial en San Pedro, y a las 15:00 se trasladará a Vallemí, donde hará un recorrido por la planta cementera de la Industria Nacional del Cemento (INC).
Opinión
ARMADOS HASTA LOS DIENTES
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, le gusta repetir que nunca antes en su historia América Latina había tenido un período tan duradero de democracia en tantos países de la región, lo cual es cierto. También es verdad que para los latinoamericanos la democracia es casi un sinónimo de paz. Ello se deriva del hecho de que los gobiernos militares fueron precisamente los que institucionalizaron un estado de violencia tras poner fin, a su vez, a turbulentas épocas de confrontación política en las que el enfrentamiento armado era moneda corriente. Pero si para nosotros democracia significa paz, ¿por qué nos armamos tanto?, ¿qué lleva a la región a enfrascarse en una escalada armamentista de imprevisibles consecuencias para la paz y la seguridad de esta parte del mundo?
En este sentido, las estadísticas son elocuentes. Solamente en América del Sur el gasto militar se ha incrementado en un 50% durante el periodo 1999-2008. En ese último año, esta misma región ha gastado más de 34.000 millones de dólares en armamentos, según refiere el más reciente informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, según sus siglas en inglés), una fundación especializada en la investigación de temas de seguridad y cooperación.
Chile, Brasil y Venezuela han sido los compradores más destacados. En el primero de los casos, el gasto militar compromete aproximadamente el 3,5% de su producto interno bruto. Brasil cerró el año pasado un acuerdo militar con Francia por un monto superior a los 12.000 millones de dólares, y Venezuela anunció días pasados uno con Rusia por algo más de 5.000 millones de dólares.
La carrera se produce cuando países vecinos comienzan a sentirse amenazados por estas desproporcionadas compras. La desconfianza se dispara entonces entre Perú y Chile, Colombia y Venezuela, así como Paraguay y Bolivia. La historia de conflictos fronterizos, algunos de ellos de no tan larga data, ha dejado su huella en una región que no cesa de recurrir a la retórica de la integración, pero que tampoco se muestra decidida a renunciar definitivamente a la hipótesis de la confrontación. Por algo un escritor francés aseguró alguna vez que América Latina es un archipiélago, no un continente. Este panorama llevó recientemente al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, a preguntarse: “¿Qué pasaría si convirtiéramos los costos de la guerra en dividendos de la paz? Bueno, si los países latinoamericanos redujeran en una cuarta parte su gasto en armas y soldados, tendrían recursos suficientes para comprar 150 millones de computadoras del programa Una laptop por niño. Con esto, podría entregarse una computadora a cada niño que se encuentra actualmente en el sistema educativo”.
Por iniciativa del Perú, que se siente amenazado por Chile, el creciente armamentismo en la región será el tema central de la 40ª Asamblea General de la OEA, a celebrarse en Lima del 6 al 8 de junio próximo. Muy probablemente no será mucho lo que allí pueda abordarse o resolverse, fundamentalmente por el hecho de que quienes decidieron incrementar el gasto militar de América del Sur han sido los propios presidentes, a quienes los ministros de Relaciones Exteriores difícilmente puedan desautorizar o contradecir.
No obstante, ello no debe impedir que toda tribuna se convierta en una ocasión propicia para hacer un llamado a la reflexión. Como Arias, Premio Nobel de la Paz, no habrá que dejarse llevar por el desánimo. “Yo llevo 25 años de estar hablando sin descanso sobre este tema. Me dirán que no tiene sentido seguir luchando. Pero yo les aseguro que las condiciones han cambiado. Porque hace 25 años no existía la posibilidad de que un ciudadano común iniciara un blog un día cualquiera, y ese blog fuera más leído que un periódico o una revista. No existía la posibilidad de crear un grupo de Facebook y convocar, en cuestión de semanas, a 3 millones de personas a manifestarse en torno a una propuesta. No existía la posibilidad de convertir un video casero en un fenómeno de sensación mundial”, sostuvo optimista dos semanas atrás. Resulta paradójico que la prédica contra el armamentismo tenga que hacerse en épocas de vigencia de la democracia, cuando todos suponíamos que el debate se centraría en la necesidad de orientar los recursos de nuestros estados a la superación de la pobreza, máxime en una región en la que tantos gobiernos se proclaman de tendencia progresista. Pero ya se ve hasta qué punto la coherencia no es una virtud que caracterice la conducta de los políticos latinoamericanos.
TAREAS DIFERENCIADAS EN ZONA DE ALTA VIGILANCIA NO TIENEN FECHA DE LEVANTAMIENTO
AFTOSA: BOLIVIA ES CONSIDERADA COMO DE RIESGO PERMANENTE POR PANAFTOSA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia, al igual que Venezuela y Ecuador, es considerada por la Panaftosa como país con riesgo permanente de nuevos brotes de fiebre aftosa. El titular de la Panaftosa, Ottorino Cosivi, visitó ayer el Senacsa y hoy se reúne con el sector privado.
“El 85% del rebaño bovino de Sudamérica se encuentra libre de fiebre aftosa con y sin vacunación. Y ese es un proceso de una década de trabajo y eso se tiene que mantener y tiene que ser la base para llevar a una erradicación a nivel continental -de la enfermedad-”, dijo ayer el Dr. Ottorino Cosivi, director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), que desde la víspera se encuentra en nuestro país y ya visitó al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
“Ahora tenemos también áreas de riesgo permanente, que son países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, en los que nosotros como Panaftosa tenemos el interés de aumentar nuestra cooperación técnica”, expresó Cosivi.
Añadió que esos países son áreas de riesgo no solo para ellos mismos, sino también para los demás que se tiene que afrontar.
Alta vigilancia
Preguntado si se tiene previsto algún plazo concreto para el levantamiento de las Zonas de Alta Vigilancia (ZAV), donde se realizan tareas diferenciadas y más rigurosas por parte de los productores ganaderos, el jefe de Panaftosa respondió que no se prevé aún el levantamiento. “Esta zona (ZAV) realmente se implementó hace unos años y cómo salir de eso es una discusión que estamos levantando también al interior de la Panaftosa con los científicos y con los países. Pero no tenemos una fecha posible de levantar eso”, sostuvo.
Recordemos que la ZAV afecta a todos los productores que se encuentran en la franja comprendida desde la línea de frontera hasta los 15 kilómetros tierra adentro.
RelacionamientoPor otro lado, Cosivi comentó que los países con mayores problemas sanitarios son aquellos que tienen el menor relacionamiento entre el sector público y el sector privado.
“Acá en Paraguay, por lo que estamos viendo, tiene un excelente nivel de colaboración público/privada y esa es una política que la Panaftosa siempre apoyó, porque es un factor determinante a nivel político en la lucha contra la fiebre aftosa”, destacó. El jefe de la Panaftosa vino con el experto Gilfredo Darcy y juntos participarán hoy de reuniones con representantes del sector privado.
ONU Y OEA PIDEN CALMA TRAS DENUNCIAS ELECTORALES EN BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) llamaron el jueves a la calma a los actores políticos y la ciudadanía, tras denuncias de un posible fraude en las elecciones regionales del domingo, en las que el partido del presidente Evo Morales obtuvo resultados menores a los esperados.
En un comunicado de prensa, la ONU en Bolivia señaló que "Naciones Unidas se adhiere a la convocatoria del Secretario General de la OEA a propiciar un ambiente de tranquilidad para permitir a la Corte Nacional Electoral (CNE) y a las Cortes Departamentales del país acabar su trabajo en un clima de paz social y respeto a las instituciones".
El Organismo Electoral rechazó "declaraciones, opiniones interesadas, algunos actos y manifestaciones de intolerancia que están empañando y poniendo en duda la transparencia, legalidad y legitimidad de las recientes elecciones del domingo 4 de abril de 2010".
Morales dijo el martes que ha pedido a la CNE atender denuncias de supuesto fraude y descartó que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), inicie juicios penales en contra de jueces electorales
La ex reina de belleza Jessica Jordán, candidata oficialista a la gobernación en la provincia oriental de Beni, denunció que su voto desapareció de la urna donde le tocó sufragar.
Mientras, militantes del partido de gobierno en la ciudad de Trinidad _capital de Beni_ continuaron con su protesta desde el martes en las puertas de la Corte Departamental Electoral, donde no dejaron ingresar a los observadores de la ONU.
También en Tarija hubo denuncias de un supuesto fraude en contra del candidato oficialista, que salió segundo por una estrecha diferencia en los comicios ganados por el opositor Mario Cossio.
Según datos de la CNE, el partido de Morales perdió las gobernaciones y las alcaldías de Santa Cruz, Beni y Tarija regiones dominadas por la oposición conservadora. Ganó en La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. En el departamento de Pando el recuento le dio la victoria al candidato oficialista, Luis Flores, por un estrecho margen al del candidato conservador Paulo Bravo, quien también denunció un posible fraude. La CNE aún no concluyó el conteo en todas las regiones.
BOLIVIA: DIRIGENTES OPOSITORES SE REORGANIZAN
Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
Dirigentes cívicos opositores de cinco de los nueve departamentos de Bolivia se organizaron en un movimiento "por la recuperación de nuestra democracia" y para preservar "la independencia de la Corte electoral".Según los dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando y Chuquisaca, los resultados de las elecciones "están en riesgo por la decisión gubernamental de desprestigiar el proceso electoral y a los administradores del mismo".
Un pronunciamiento difundido pide a los observadores internacionales que se pronuncien "sobre la legalidad del proceso eleccionario y sobre los abusos y la presión" que supuestamente "está ejerciendo" el gobierno sobre la corte electoral, cuando aún no finalizó el cómputo de votos.
El presidente Evo Morales anunció el lunes que enjuiciará a las autoridades electorales de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija después de que algunos candidatos oficialistas denunciaron irregularidades en el cómputo de votos de las elecciones.
Los dirigentes cívicos de esos cinco departamentos de las regiones oriental y sureste del país conformaron hasta el 2008 un grupo de dura oposición al gobierno de Evo Morales bajo la consigna de autonomías departamentales que promovió incluso la toma de oficinas y empresas estatales.
Según los datos en boca de urna, los candidatos opositores ganaron la elección de gobernador en Santa Cruz, Tarija y Beni y hasta hoy es un incógnita el resultado de la elección en Pando, donde se daba un virtual empate.
El candidato oficialista a gobernador de Pando, Luis Flores, acusó a la corte electoral de computar votos que ganó en favor de su rival Paulo Bravo, que denunció a su vez que en algunos municipios rurales en los que ganó el oficialismo hubo más votos que habitantes y pidió una nueva elección.
Aunque Flores recurrió a la justicia ordinaria, la Corte nacional ordenó repetir la votación en cinco mesas antes del 18 de este mes, pero cualquiera que sea el resultado se confirmó el triunfo del candidato oficialista. También la candidata oficialista a la gobernación de Beni, Jessica Jordan, recurrió a la justicia denunciando fraude en el cómputo de votos.
Los dirigentes de los cinco departamentos exigen ahora a las autoridades judiciales que "devuelvan a las jurisdicciones correspondientes todos los procesos políticos que están siendo ilegalmente promovidos" desde La Paz. Los opositores anticiparon que denunciarán ante la Comisión Intermaericana de Derechos Humanos "el amedrentamiento que está sufriendo el órgano electoral" por parte del gobierno "y activistas del partido oficialista".
PARAGUAYOS RETENIDOS EN BARAJAS FUERON TRATADOS COMO TERRORISTAS EN BOLIVIA
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
Néstor Lugo, quien días pasados había quedado demorado en el Aeropuerto de Barajas junto a otros cuatros paraguayos, dijo a la 780 AM que pasaron un terrible momento, luego de 36 horas de quedar atrapados en España y 10 horas de viaje a Bolivia.
“En Bolivia nos trataron como terroristas. Parecíamos la última plaga en el mundo”, indicó Néstor Lugo al aludir que se arrepiente de los gobernantes que tiene el país.
Señaló que en Bolivia se encontraba con ellos un boliviano que poseía un pasaporte paraguayo.
Además indicó a 1º de Marzo que aún no pudieron recuperar sus maletas.
Néstor Lugo es un futbolista que se dirigía a Grecia junto a otro y ya retornaron al país.
EL CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA
Es preocupante tanto el aumento en la producción como en la distribución de cocaína y marihuana en el país vecino
La Nación de Argentina (www.lanación.com.ar)
En su informe anual sobre la lucha contra las drogas, el Departamento de Estado norteamericano critica la falta de respaldo del gobierno de Evo Morales, lo que se traduce en un incremento del 10 por ciento en las plantaciones de coca.
El documento dice que, más allá de ese índice, es grave que el potencial de producción de cocaína haya aumentado un 50 por ciento: de 130 toneladas métricas (130.000 kilos) en 2007 a 195 toneladas métricas (195.000 kilos) en 2008; ese volumen se mantuvo en 2009.
Eso significa que, en el territorio boliviano, el narcotráfico tiende a extenderse si las autoridades no adoptan las políticas adecuadas. Si bien es cierto que por las tareas de interdicción hubo incautaciones de droga en cantidades superiores a las de años anteriores, éstas no representan más del 10 por ciento de la producción. En cuanto a los llamados cocales excedentarios e ilegales, el informe señala que las fuerzas especializadas no cumplen con la erradicación de las extensiones programadas.
El gobierno boliviano rechazó el informe, pero admitió el incremento de los cultivos de coca. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, señaló que la producción de la marihuana ha aumentado de manera peligrosa: en lo que va de 2010, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) ha incautado 333 toneladas de esa hierba.
Una parte de su producción se destina al consumo interno y otra es introducida en los países vecinos. La falta de control por parte de los organismos de lucha contra las drogas y sustancias prohibidas está dando lugar a un alarmante incremento del consumo de las mismas.
Si hace años se decía que la drogadicción en Bolivia estaba muy por debajo de la de países vecinos, en la actualidad la situación ha cambiado. La cantidad de consumidores aumenta, por el microtráfico y la comercialización de cocaína y marihuana en las ciudades más pobladas. Tomando en cuenta el total de la población, cerca de 10 millones de habitantes, Bolivia se ha convertido en uno de los países con mayor número de consumidores. Son alrededor de 500.000, lo que equivale al 5 por ciento de la población.
Las autoridades bolivianas deberían ordenar la reposición del control oficial sobre la producción de coca y volver a la erradicación de cultivos ilegales sin eufemismos ni tolerancias encubiertas; caso contrario, el narcotráfico podría tornarse incontrolable para el país, lo cual afectará sus relaciones con el exterior.
ENTREVISTA EXCLUSIVA AL PRESIDENTE DE CHILE SEBASTIAN PIÑERA
"SÓLO LOS MUERTOS Y LOS SANTOS NO TIENEN CONFLICTO DE INTERESES"
En su charla con Clarín, el mandatario chileno habló, entre otras cosas, sobre las críticas que recibió por la conformación de su gabinete, el plan de reconstrucción de su país luego del terremoto y las futuras relaciones con los países de la región.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
En su primer viaje al exterior como presidente de Chile, y a pocos días de cumplir el primer y ajetraeado mes en el poder, Sebastián Piñera estuvo poco más de cinco horas en la Argentina, donde se vio con la presidenta Cristina Fernández y luego partió rumbo a Brasil. Poco antes de su encuentro en la Casa Rosada, el presidente de Chile recibió en exclusiva a este diario.
Presidente: ¿dónde estaba en el momento del terremoto y qué fue lo primero que pensó?
Estaba reunido con amigos, íbamos a hacer una excursión a caballo a la Cordillera. Me dí cuenta de inmediato de que esto iba a cambiar la agenda. Lo primero que pensé es dónde había sido el epicentro, porque si era cercano a la costa, el riesgo de maremoto era inminente y habia que evacuar las zonas costeras. Desgraciadamente se cometieron errores que significaron muchas muertes. El terremoto dejó más de 400 muertos, muchos desaparecidos, destrucción o daños de 370 mil viviendas, más de 4.000 escuelas, más de 79 hospitales. Cortó las comunicaciones, destruyó caminos: estimamos las pérdidas en unos 30 mil millones de dólares, algo así como el 17% de nuestro PBI.
¿Hay un plan de reconstrucción?
Fijamos un plan de tres etapas, la primera fue la emergencia inmediata. La segunda etapa es la del invierno, que durará unos 6 meses y es una carrera contra el tiempo y las lluvias, en la que hay que dar techo a las familias que han quedado a la intemperie y conseguir que todos los niños que se quedaron sin escuela, que son 1,200 millones, puedan reiniciar el año escolar. En cuanto a los servicios de salud, recurrimos a hospitales modulares, hospitales de campaña, del Ejército chileno y de ejércitos amigos como el de Argentina, por lo que aprovecho para agradecer el aporte generoso y oportuno que hicieron en este tema. Por último vendrá la etapa de la reconstrucción, que durará al menos cuatro años...
Todo su gobierno... ¿Cómo piensan financiar la reconstrucción?
Calculamos que el terremoto le va a significar al sector público un gasto extraordinario de entre 8 y 10 mil millones de dólares y al sector privado un gasto equivalente. En cuanto al gasto público, queremos financiarlo con muchas fuentes distintas. En pocos días vamos a elevar al Congreso una ley de donación, y vamos a crear el Fondo de la Reconstrucción. Utilizaremos también parte de los ahorros externos acumulados. Las otra fuentes de financiamiento son la deuda pública, una reforma tributaria que permita que los que tienen más posibilidades aporten más y, finalmente, la venta de activos prescindibles del Estado. ¿Quién va a administrar ese Fondo de Reconstrucción?
Va a ser administrado por el gobierno y recibirá aportes del sector privado, en forma transparente y participativa. La única forma de enfrentar con éxito tiempos de adversidad y tragedia es con unidad. Recuerdo que Gandhi cuando luchaba por la independencia de la India decía: "No hay caminos hacia la paz, la paz es el camino", y yo quiero decirles a mis compatriotas: "No hay caminos hacia la unidad, la unidad es el camino".
Los nombramientos de sus ministros le valieron muchas críticas, dicen que se trata de un gabinete de empresarios y que no representa la diversidad cultural chilena...
Nuestro gobierno es un gobierno para todos los chilenos, pero con un compromiso muy especial de alma con los sectores más pobres y la clase media. No es el gobierno de los empresarios, a pesar de que creo que la labor de innovación e inversión de los empresarios y emprendedores es fundamental. Después de más de 20 años de gobiernos de la Concertación, la gente de nuestro sector o estaba en el Parlamento o en el sector privado, no estaban ni de vacaciones ni en la Luna, y como no podíamos recurrir a legisladores porque tienen un mandato constitucional recurrimos a gente con trayectoria en el sector privado. Lo hicimos con tres criterios, uno, de excelencia, el segundo, que tuvieran verdadera vocación de servicio público y el tercero, un compromiso real con nuestro programa de gobierno La inmensa mayoría tuvo que abandonar posiciones con muy buenas compensaciones económicas para asumir el servicio público.
Lo que pasa Presidente es que algunos de los funcionarios son representantes de industrias muy cuestionadas luego del terremoto y porque existe un natural temor por el choques de intereses
En la vida uno siempre enfrenta conflictos de intereses, solamente los muertos y los santos se salvan de esta situación. Lo importante es saber resolverlo bien, y yo le aseguro que todo mi equipo de gobierno tiene un sólo Norte, una sola mision, velar por el bien público. La alternativa era traer gente sin expertise ni trayectoria: yo creo que a los chilenos sólo les importa si el ministro que está a cargo de Educación, Salud o Vivienda sabe y está trabajando para ello. Le puedo asegurar que ni el presidente ni ningún ministro va a dejar de priorizar el bien público sobre el privado y el interés común sobre el interés particular.
¿Qué es lo peor y qué es lo mejor que dejó la Concertación?
La Concertación hizo grandes aportes, contribuyó decisivamente a la recuperación pacífica y ejemplar de nuestra democracia y en las primeras etapas logró mantener el dinamismo de la economía, desgraciadamente eso cambió en 1998, y llevamos 12 años de vacas flacas. La concertación se durmió en sus laureles, se dedicó a vivir de las plantaciones del pasado. Mi gobierno quiere recuperar la temporada de siembra.
¿Cómo va a encarar su gobierno la relación con el resto de la región?
Tenemos que aprender a tener buenas relaciones incluso con países cuyos gobiernos tienen pensamientos distintos. Las relaciones deben ser de Estado, de pueblo y no basadas en coincidencias o divergencias políticas o ideológicas. En América latina uno vislumbra modelos distintos de democracia o desarrollo económico, por ejemplo, un modelo siguen países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua; otro siguen México, Colombia, Brasil, Chile. Cada país es libre de escoger su camino. En esto los franceses son muy sabios cuando dicen "Viva la diferencia". Chile cree en la democracia, con la alternancia en el poder, partidos políticos fuertes, libertad de expresión, separación de poderes, economía social de mercado, integracion al mundo. Mi país cree en una sociedad con mayor igualdad de oportunidades y justicia social. Mi gobierno va a seguir fortaleciendo esos valores.
ÁVILA ACOGE HASTA EL 28 DE ABRIL UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE AMYCOS SOBRE 'BOLIVIA, EL CORAZÓN DEL ALTIPLANO'
El Espacio Joven Alberto Pindado, de la capital abulense, albergará hasta el próximo 28 de abril la exposición 'Bolivia, el corazón del altiplano', promovida por la organización no gubernamental para el desarrollo Amycos y con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid).
Qué es de España (www.que.es/valladolid)
El Espacio Joven Alberto Pindado, de la capital abulense, albergará hasta el próximo 28 de abril la exposición 'Bolivia, el corazón del altiplano', promovida por la organización no gubernamental para el desarrollo Amycos y con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid).
Así, según informaron a Europa Press fuentes de la ONGD, la muestra está formada por paneles informativos y fotográficos que recogen "parte de la realidad" del pueblo boliviano a través de su situación social, política y económica, su historia y algunos de sus elementos culturales, "prestando especial atención a sus pueblos indígenas", quienes constituyen "el sector más vulnerable ante la pobreza".
De este modo, la variedad de sus paisajes y climas y la "gran mezcla" de grupos indígenas y de tradiciones hacen de Bolivia "un país de contrastes y de gran riqueza cultural". "Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de un país empobrecido, con el Índice de Desarrollo Humano más bajo de toda Sudamérica", continuaron las mismas fuentes.
Precisamente, Amycos trabaja allí desde 2002, en colaboración con la organización Anawin, y desarrolla diferentes proyectos de canalización de agua potable, saneamiento, riego y empoderamiento.
La muestra, que está formada por diez paneles informativos y 42 fotografías de gran formato y alta calidad artística, puede visitarse de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas en el Espacio Joven Alberto Pindado.
LA "OPEP" DEL LITIO
-
*Una política de esta naturaleza tendría desde luego un tremendo impacto
territorial en la macroregión norte del país y, sobre todo, en Chile entero
y s...
Hace 1 día
No hay comentarios:
Publicar un comentario