miércoles, 14 de abril de 2010

EDUARDO ROZSA TENIA PLANIFICADO MATAR A EVO MORALES Y LLAMAR A LOS CARA PINTADA DE ARGENTINA Y A GRUPOS DE CROATAS PARA LA DEFENSA CRUCEÑA


El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, estableció que la logia Caballeros del Oriente promovió y financió las operaciones separatistas de Eduardo Rózsa, que planificó asesinar al presidente Evo Morales. Afirmó que el grupo La Torre, con la ayuda de Branko Marinkovic y otros, financió las actividades de Rózsa, quien solicitó cerca de 20 millones de dólares para crear un ejército. Añadió que las actividades divisionistas promovidas por la oligarquía cruceña comenzaron en diciembre de 2008, luego de que en el primer semestre de ese año fallaron varios referendos separatistas e inconstitucionales, y la pretensión de derrocar al Presidente Evo Morales con una consulta revocatoria y un golpe cívico prefectural iniciado con la toma violenta de instituciones.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, presentó al Senado boliviano las pruebas extractadas de las declaraciones indagatorias efectuadas, al Ministerio Público, por sospechados de financiar un grupo de milicianos europeos que tramaba separar Santa Cruz de Bolivia, en 2008, para conservar, así, los privilegios de grupo de poder económico y, en el ex tremo de sus objetivos, asesinar al presidente Evo Morales, plan que involucra a la clandestina logia Caballeros del Oriente.
Fundado en la transcripción de las declaraciones de Marcos Monasterios, vinculado a esos grupos empresariales y que operó, entre otros, la célula que encabezaba el mercenario boliviano húngaro croata Eduardo Rózsa, el ministro desveló que la Logia Caballeros del Oriente, clan cuya cabeza comenzó a asomar a la luz pública, tenía por fin último defender los intereses de un grupo de 300 familias económicamente empoderadas en Santa Cruz, la región más rica de Bolivia.
“¿Cuál es la finalidad de la lógica de esta estructura (por la Logia en cuestión) pregunta el representante del Ministerio Público?”, leyó Llotenti ante los senadores, antes de leer, textual e inextenso, el tenor de la respuesta de Monasterios.
“Es el de mantener el poder en manos de gente cruceña, pero además miembros de la Logia”, respondió el investigado que fue formalizado y para quien se dictó detención preventiva domiciliaria en Santa Cruz, citado por Llorenti.
“No es que (los integrantes de la Logia Caballeros del Oriente) defiendan intereses de Santa Cruz. No
confundamos, defienden intereses de individuos, de un puñado de centenares de personas que no les interesa tampoco Santa Cruz, les interesa mantener estos privilegios económicos y esos privilegios políticos”, repuso Llorenti durante una detallada exposición de la envergadura de los aprestos secesionistas en Bolivia, desbaratados en abril de 2009, cuando la Policía desbarató el grupo irregular comandado por Rózsa.
De acuerdo con las certezas conseguidas tras las declaraciones de Monasterios al fiscal de la causa, Marcelo Soza, la semana pasada en La Paz, la Logia Caballeros del Oriente organizó y financió una "unidad de seguridad", de características para militares, para "defender" Santa Cruz de un supuesto avasallamiento por parte de masas de indígenas que en entre agosto y setiembre de 2008 presionaron, camino a esa región del este boliviano, por la aprobación en el Congreso de un referendo para aprobar en las urnas la Constitución ahora vigente.
“La unidad de seguridad
que señalé anteriormente fue creada en la Logia Caballeros del Oriente, en el mes de diciembre del 2008, luego de las amenazas de avasallamiento por parte de campesinos indígenas que amenazaban con tomar la ciudad de Santa Cruz con la finalidad de dar lineamientos en materia de defensa de Santa Cruz. Supongo que fueron Oscar Castedo, Chacho Paz y la otra personas no sé cómo se llama, los de la cúpula los que ordenaron la creación de esta Unidad" de seguridad, reveló Llorenti.
“La unidad que declara este miembro de esta Logia (por Monasterios) era el enlace de la cúpula con el grupo de Eduardo Roszá", afirmó en base de las declaraciones del investigado.
En su declaración a Soza, Monasterios dice que los miembros de la Logia Caballeros del Oriente, son más de 300 miembros, que “quieren mantener sus privilegios; entre ellos están el señor Rubén Costas Aguilera (ex prefecto y gobernador electo de Santa Cruz), Pablo Humberto Costas Aguilera (hermano del primero), Luis Orlando Justiniano, Alejandro Melgar, todos los miembros de la Unidad; Juan Carlos Valverde, Lorgio
(Freire), Roly Aguilera (prefecto en funciones)”.
También mencionó, siempre fundado en las declaraciones de Monasterios, a Oscar Castedo, Luis Hurtado, Guiver Salas, Víctor Hugo Parada, Jorge Saquis, Mario Herrera, Guido Náyar Parada, Branco Marinkovic, Eduardo Paz, Mauricio Roca, Svonko Matcovic Frei, y su hijo (Svonko Matkovic Ribera).
La Logia manejaba las cooperativas y empresas privadas de servicio público tales como "COTAS (telefónica), CAINCO (Cámara de Industria, Comercio y Servicios), CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente), la Feria Exposición (la mayor rueda de negocios boliviana), colegios profesionales, Federación de Profesionales, Federación de Empresarios Privados", de acuerdo con los datos ofrecidos por Monasterios en su declaración al Ministerio Público y leídos por el ministro.
Las aseveraciones del funcionario se fundaron, asimismo, en las comparecencias de Gary Prado (hijo) y Juan Kudelka, entre otros que ha sido investigados como promotores de Rózsa.
Llorenti también reveló un plan para matar a Morales urdido por Rózsa en combinación con la Logia Caballeros del Oriente.
"Se pregunta si esta persona conocía algún plan de matar al Presidente del Estado, y la respuesta es la siguiente, y les pido que presten atención, muy respetuosamente", urgió el funcionario.
“Sí”, contenta Monasterios, “una vez Alejandro nos comentó a la Unidad que el grupo de Roszá tenía un plan para matarlo al Presidente, pero en realidad nunca nos mostraron el plan, algo que no parecía ser serio, pero nos dijo que se requería para el efecto contar con 9 hombres, pero que solamente tenían 6; era urgente conseguirles una casa en alquiler porque necesitaban algunos hacer sus actividades pero nunca se consiguió eso”, reveló Llorenti en base del texto de la declaración a Soza.
"Vean cómo coincide esta declaración con la declaración de (Svonko) Matkovic (Ribera), que señala que se movilizaron a los lugares donde estaba (de visita) el Presidente. Hacían trabajo de inteligencia a la seguridad del Presidente; dijeron que habían dejado un vehículo en un lugar y que nadie hizo nada, para tratar, seguramente, de encontrar algunas debilidades al equipo de seguridad del Presidente", afirmó el dignatario de Estado que pidió, reiteradas veces, a los senadores aguzar la atención a sus revelaciones.
Llorenti, que desnudó el plan secesionista en Bolivia, subrayó la participación del empresario Branco Marinkovic, presidente del ultraopositor Comité Pro Santa Cruz (CPSCZ) a las políticas progresistas de Morales, entre 2007 y 2009, en la asonada golpista de setiembre de 2008 y en la trama para revocar, en las urnas, el mandato del gobernante indígena y también en el financiamiento del grupo irregular de Rózsa.
Tras efectuar una radiografía de la estructura civil que se colocó detrás del mercenario, veterano de la guerra secesionista de la ex Yugoslavia, en los Balcanes europeos, a principios de la década de los '90, Llorenti restó importancia a las medidas de presión anunciadas por el actual titular de la CPSCZ, Luis Núñez que llamó a un paro cívico y un cabildo en Santa Cruz en oposición a la investigación estatal del intento separatista en Bolivia.
"El Comité Cívico confirmó la convocatoria de las instituciones de la cruceñidad para mañana (miércoles) y anunció su propuesta de un paro de 24 horas contra los abusos en el proceso por Roszá. Paren años, si quieren, las investigaciones van a continuar, y no obliguen al noble pueblo cruceño a seguir sus pasos, no fuercen como lo han hecho anteriormente a palos, a que cierren los puertos en la ciudad de Santa Cruz", dijo el ministro.
"No mezclen lo que es una investigación para encontrar a los responsables materiales, intelectuales, a los financiadores de este grupo que quería crear un nuevo país con el noble pueblo cruceño", demandó.
"Vamos a continuar. El señor Núñez puede parar un año, si quiere, pero que no obligue al resto del trabajador pueblo cruceño, que no los lleven a esas logias", afirmó.
Núñez, sucesor de Marinkovic en la conducción del político empresarial CPSCZ, llamó a paralizar Santa Cruz el miércoles, luego de la detención, por renuencia a declarar ante Soza, de Prado y Monasterios, la semana pasada.
"Vamos a pedir un paro cívico, como lo hemos hecho siempre sin violencia, pero un paro cívico que signifique salir a las calles para que este gobierne frene esta persecución y también voy a pedir a la Asamblea (del CPSCZ) que hagamos un gran cabildo donde salgamos todos a las calles para decirle a este gobierno respete la dignidad de un pueblo, respete los derechos humanos y que respete que haya justicia para todos", afirmó por su parte el líder civil. Núñez se opone a la prosecución de la investigación que galvaniza Sóza.

Las declaraciones

Marco Monasterio
“Tenía un plan para matarlo al Presidente”
“En lo relativo a Eduardo Rózsa, debo manifestar que esta persona me fue presentada por Alejandro Melgar (prófugo), quien formaba parte de una unidad de la logia Los Caballeros del Oriente de la cual yo era integrante...Una vez Alejandro comentó a la unidad (que fue creada para dar apoyo logístico a los terroristas), que el grupo de Rózsa tenía un plan para matarlo al Presidente (Evo Morales), pero en realidad nunca nos mostraron el plan —algo que no parecía ser serio—, pero nos dijo que se requería para el efecto contar con nueve hombres pero que sólo tenían seis”.

Svonko Matkovic
“Si era necesario podían llegar los Cara Pintada”
“Eduardo (Rózsa) manifestó que estaban cinco a siete personas en Bolivia y que si era necesario podían llegar más personas del extranjero, entre ellos los Cara Pintada de Argentina y otros que estaban en Croacia...nos comentaron que ya habían conseguido financiamiento con el cual ya habían comprado algunas armas y que las tenían en su poder... también hablaron de conseguir y adaptar ametralladoras de alto calibre en vehículos blindados, hablaron también de conseguir tanques. Dentro de su esquema tenían planificado asaltar unidades militares (como la Octava División del Ejército) para obtener tanto armamento como tanques”.






DESDE LOCALIDAD BOLIVIANA TIQUIPAYA INICIATIVAS PARA SALVAR LA VIDA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El presidente boliviano, Evo Morales, aseveró hoy aquí que de la localidad de Tiquipaya (Cochabamba) emergerán iniciativas que espera el mundo para salvar a la humanidad, el planeta y la vida.
Morales revisó junto al canciller David Choquehuanca las instalaciones de ese municipio, sede de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra, del 20 al 22 de abril próximo.
El dignatario constató las condiciones creadas para recibir a unos 15 mil representantes de gobiernos, movimientos sociales, especialistas y diversas personalidades de más de 100 países de los cinco continentes. También el estadista recorrió locales del Hotel Regina y de la Universidad del Valle (UNIVALLE), donde se alojarán invitados especiales y sesionarán comisiones en 17 mesas de trabajo para tratar igual cantidad de temas.
El mandatario de origen aimara afirmó que este foro -una iniciativa de Bolivia tras el fracaso de la Cumbre de Naciones Unidas de Copenhague(Dinamarca) en diciembre de 2009-, permitirá emitir un mensaje al mundo sobre la importancia de preservar el medio ambiente y la naturaleza para garantizar la vida.
"Por tres días, Cochabamba y Tiquipaya ocuparán las primeras planas de los medios de comunicación del mundo, que esperan iniciativas sobre los pasos que deben darse para salvar al planeta ante el riesgo de su desaparición por la irracional industrialización que llevan adelante las naciones desarrolladas", remarcó.
El jefe de Estado aseveró que es tiempo de que el mundo comprenda que, no solamente los humanos tienen derechos, sino también deberes con la naturaleza, cuya sobrevivencia es la mejor garantía para la vida. Asimismo confirmó que las conclusiones de la reunión en la capital valluna serán presentadas ante la Cumbre del Cambio Climático que se realizará en diciembre en México, la COP-16.
Entre las propuestas que presentarán en Cochabamba las organizaciones sociales bolivianas sobresale la realización de un referendo mundial sobre los daños al medio ambiente.
De igual manera la creación de un Tribunal Internacional de Justica Climática, en el que se juzguen a gobiernos y empresas que atenten contra la vida en el planeta.
En declaraciones a la prensa acreditada, después de visitar los predios donde se desarrollará la Conferencia, Morales expresó que se abordarán diversas temáticas, entre ellas la crisis del cambio climático y las causas estructurales de la destrucción del planeta.
Además se discutirá sobre la defensa de la Madre Tierra, el fenómeno de la migración por el cambio climático y la posición de los pueblos indígenas.
Resaltó que igualmente se debatirá sobre la deuda climática por parte de los países industrializados y los planes para garantizar la producción agrícola y la soberanía alimentaria.






SOCIEDAD CIVIL DEBATIRA PROPUESTAS ALTERNATIVAS A LAS DE LAS NN.UU.

BOLIVIA PREPARA CONFERENCIA DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

A iniciativa del presidente Evo Morales, Bolivia realizará del 19 al 22 de este mes la “Conferencia mundial de los pueblos sobre cambio climático y los derechos de la madre tierra”, como contrapropuesta a las anteriores cumbres.
La finalidad es lograr una propuesta alternativa de la sociedad civil sobre cambio climático y uso de los recursos de la tierra, que será presentada ante la cumbre sobre dicho tema, que se hará en noviembre de este año, en México.
Esta “Conferencia mundial de los pueblos sobre cambio climático y los derechos de la madre tierra” se realizará en la ciudad de Tiquipaya, Cochabamba.
Acuerdos relacionados a la armonía con la naturaleza, causas estructurales del cambio climático, derechos de la “madre tierra”, entre otros, forman parte de los objetivos del evento.
Cada país presentará alguna propuesta de carácter gubernamental, científico y comunitario, que será puesto a consideración de los académicos, científicos, representantes de movimientos sociales, profesionales del sector y funcionarios estatales. El debate será en 17 mesas de diferentes ejes temáticos.
Unos 7.500 inscriptos
A menos de una semana del encuentro internacional, del cual formará parte una frondosa delegación paraguaya entre representantes gubernamentales y de la sociedad civil, ya se inscribieron más de 7.500 personas.
Esta Conferencia de los pueblos despierta una gran expectativa mundial ante el fracaso de la Cumbre de Copenhague, Dinamarca, según indicó el Embajador de Bolivia ante nuestro país, Marcel Quezada.
Conforme con el diplomático, el canciller boliviano, David Choquehuanca, informó que unas 7.500 personas ya tienen sus acreditaciones, de los cuales 6.800 son representantes gubernamentales y de la sociedad civil de Latinoamérica (25 países), Africa (28 países), Europa (28 países), Asia (17), Oceanía (6) y los países de Norteamérica. También se acreditaron 400 representantes de organismos internacionales y unos 300 periodistas.
El embajador de Bolivia en nuestro país dijo a ABC Color que la intención de este encuentro es rescatar la voz de los pueblos para elaborar una propuesta ejecutable en la región, principalmente, y que será presentada ante la Cumbre sobre Cambio Climático de México.
Se esperan como resultados algunas propuestas diferentes a las planteadas por las Naciones Unidas respecto a las acciones sobre mitigación, adaptación, el derecho y acceso universal al agua, la autonomía de los pueblos sobre sus territorios, y otros acuerdos vinculados con los indígenas y sus tierras.
El cierre del encuentro está previsto para el 22 de abril, coincidente con el “Día de la Tierra”, donde desde Bolivia se estará dando a conocer las propuestas mundiales de la sociedad civil, de lo que se conocería como el acuerdo sobre: “Los 10 mandamientos para salvar a la madre tierra”.
Mostrar las riquezas
El embajador Quezada; el primer Secretario de la Embajada de Bolivia, Carlos Urquizu; y el consejero Alejandro Machicao, coincidieron en explicar que el encuentro no solamente servirá para el debate sobre el Cambio Climático, sino también abrirá puertas para el intercambio cultural, la exposición de la riqueza natural, de los productos manufacturados y agropecuarios.
Cada país está invitado a exponer sus potencialidades en los diferentes stand, según explicó el embajador boliviano. Bolivia, por su parte, expondrá su riqueza amazónica, que abarca casi la mitad del territorio del vecino país. “La intención es mostrar que aunque la mayoría de la población vive en el altiplano, Bolivia es también un país de mucha riqueza en biodiversidad tropical, boscosa y de aguas que forman parte de la cuenca del Amazonas”, sostuvo el diplomático.





ECUADOR DICE TENER RAZONES PARA NO SUSCRIBIR EL ACUERDO DE COPENHAGUE

Diario Critico de España (www.diariocritico.com)

La ministra coordinadora de Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa, dijo que hay "muchísimas" razones para no suscribir el Acuerdo de Copenhague, al comentar un supuesto retiro de apoyo económico de EE.UU. a este país para temas de clima por no sumarse a la iniciativa.
Espinosa indicó en rueda de prensa que están a la espera de una "confirmación oficial" sobre ese supuesto retiro de la financiación de 2,5 millones de dólares para Ecuador, en una presunta medida de Washington, que afectaría también a Bolivia con 3 millones de dólares.
La ministra citó al diario The Washington Post como fuente de esa información y afirmó que "Ecuador confirma su voluntad de no adherir al Acuerdo de Copenhague", al que señaló como "no vinculante".
Recordó que se ha establecido un umbral, hasta 2015, para ver cuál "sería el peso vinculante" y apuntó que "los contenidos del Acuerdo de Copenhague no establecen umbrales de disminución de emisiones" de CO2. "La única herramienta que disponemos como un instrumento vinculante a nivel internacional es el Protocolo de Kyoto", dijo al apuntar que el Acuerdo de Copenhague fue "elaborado por cinco países" y más de 80 no lo suscribieron.
Consideró que el Acuerdo no siguió los principios del multilateralismo ni la Carta constitutiva de Naciones Unidas, además de que, a su criterio, establece "una serie de puntos que no implica una reducción real y efectiva de las emisiones", y se preguntó cuál es la "importancia y utilidad" de que se suscriba el Acuerdo.
"Hay muchísimas razones, de forma y de contenido, para ratificar la posición ecuatoriana de no suscribir el Acuerdo", subrayó la ministra al agregar que el Protocolo de Kyoto está en vigor hasta 2012, y se debe cumplir, y aún no se decide qué lo reemplazará.
Recalcó que si la decisión de no sumarse al Acuerdo de Copenhague supone una sanción a Ecuador, eso "no va a hacer tambalear una posición de principio" de su país.
"Honestamente, me parece que no es una manera de acercar posiciones en materia de cambio climático. Los Estados son soberanos de tomar las decisiones que crean convenientes", dijo al reiterar que, en caso de que se confirme, la decisión sería "lamentable".
Subrayó que en caso de que Ecuador se quede sin los 2,5 millones de dólares de aporte estadounidense, la estrategia del país en el tema "no se va a caer" y se mostró "segura de que habrá otros países sensibles y comprometidos que quieran seguir aportando".
"Nuestro Plan Nacional de combate al cambio climático seguirá sin alteraciones", explicó y agregó que la eventual decisión de Estados Unidos, a su entender, "no abona a lograr un acuerdo para México", cuando se realice la próxima cita sobre cambio climático.





Entrevista a Alfredo Quiroz, ingeniero agrónomo boliviano

DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE CAUSA HAMBRE

Periodismo Humano (www.periodismohumano.com)

El alejamiento de las prácticas tradicionales de la agricultura y la falta de cuidado del ambiente y de la tierra han empujado a la extrema pobreza a cientos de productores de pequeña escala en Bolivia, que hace 20 años generaban excedentes alimenticios.
A esta conclusión ha llegado el ingeniero agrónomo Wilfredo Quiroz, especialista en seguimiento y evaluación del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales (Promarena), del Ministerio de Planificación del Desarrollo y que recibe el respaldo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
El programa, que opera con un fondo constituido por 12 millones de dólares del FIDA, 1,1 millones del Estado y otros 1,1 millones de los beneficiarios, tiene como objetivo reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria en zonas rurales.
Quiroz cuenta cómo es el trabajo en el Chaco, Valles Altos y zonas semitropicales de los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Tarija, donde se atiene a 247.000 campesinos de regiones consideradas “pobres y extremadamente pobres”. Posteriormente se sumarán otras de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, y con ellas se incrementará el número de municipios de 26 a 56, con 900 comunidades beneficiadas.
PREGUNTA: ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo de Promarena y otros programas de ayuda a agricultores pobres?
WILFREDO QUIROZ: Respetamos las decisiones de los ‘comunarios’ y ellos dibujan mapas donde describen sus actividades productivas de hace 20 años, muestran el presente y dibujan el futuro.
En el pasado, describen que tenían más alimentos y eran suficientes para alimentarse, vender y almacenar. Aunque carecían de servicios de educación y salud, tenían la cantidad suficiente de alimentos. Para el futuro, imaginan cabañas para la crianza de cerdos, con bebederos, corrales, fuentes de agua y sistemas de riesgo.
P: ¿Cuál es su situación económica respecto del pasado?
WQ: En lugar de mejorar, han empobrecido y su capacidad de producción alimenticia no es la misma de hace 30 años. Antes tenían agua en abundancia, pero ahora hablan de fuentes hídricas secas por la deforestación en las zonas altas donde se cuidaba la tierra y la vegetación era preservada de la cría de ganado.
El pastoreo forzado en las zonas donde nacían las fuentes de agua, la degradación de los suelos, los deslizamientos y el cambio climático terminaron por dañar esa fuente de vida.
P: ¿Y cómo ha cambiado la vida de las familias?
WQ: El daño ambiental afectó la actividad productiva de las familias, disminuyó la cantidad de alimentos y en las regiones más empobrecidas sólo permanecen adultos y niños. Los jóvenes se fueron a las ciudades.
Hace 10 años, datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indicaban que las familias producían 80 por ciento de sus alimentos. Ahora sólo 60 por ciento.
P: ¿Puede citar alguna costumbre que era practicada antiguamente para preservar las condiciones naturales?
WQ: En la población de Charazani, una región andina localizada a 272 kilómetros al noroeste de La Paz, se protegía una montaña cubierta de pajonales. La materia prima era extraída en determinada época del año únicamente para construir los techos de las viviendas.
Años después los pastores no respetaron esta costumbre, agotaron los pajonales, afectaron las fuentes de agua y obligaron a los pobladores a comprar calaminas (láminas de zinc) para techar sus viviendas.
Otro hábito extinguido es el descanso de la tierra por ocho años, hasta que recupere su fertilidad y vuelva a ser empleada en la agricultura.
P: ¿Y cómo afecta la deficiente red vial en las zonas pobres?
WQ: A diferencia de las cálidas llanuras del oriental departamento de Santa Cruz, donde las redes viales son transitables, en la zona andina las poblaciones están dispersas y hay comunidades sin conexión por carreteras.
El campesino debe llevar su producto en los hombros durante caminatas de hasta 10 horas y, aunque el costo se reduzca, la distancia y la falta de caminos incrementa el precio final y lo excluye de los grandes mercados.
P: ¿Existe una fórmula para enfrentar este aislamiento y la ausencia de políticas públicas de efectiva atención a las familias campesinas?
WQ: No hay políticas macro para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores. Las acciones son aisladas y dirigidas a medianos empresarios, y en algunos casos se eligen las subvenciones para apoyar a los campesinos de bajos ingresos.
Promarena deja a elección de los beneficiarios los proyectos relacionados al cuidado de suelos, ganadería, cuidado de la vegetación y de fuentes del agua, con una idea de preservación de los recursos naturales y creación de negocios.
El modelo de apoyo proporciona asesoría técnica para el desarrollo de los proyectos y luego convoca a las comunidades a exponerlos en un concurso que otorga un premio en dinero que es simbólico, porque el valor de la obra es muy grande.
Esa experiencia se vivió con la recuperación de las terrazas agrícolas pre coloniales a la que se unieron muchas familias, recuperaron áreas de producción y tras recibir un premio, obtuvieron el reconocimiento de sus comunidades y municipios.
En el proyecto, se aprende de la experiencia de la población, se valida y luego se amplifica el conocimiento. Esa libertad de los beneficiarios hace diferente al modelo de las tradicionales transferencias de tecnología.





UNA CARRERA POR EL AGUA; UNA CARRERA POR LA VIDA.

Roxana Pintado, Ayuda en Acción Bolivia

20 Minutos de España (www.20minutos.es)

Don Andrés, como lo llaman sus vecinos, corre. Sale cada mañana a las seis, para abrir la llave que deja correr el agua hacia las parcelas. Cuando el agua comienza a brotar en el canal, Andrés corre a su lado durante 1 hora para verificar que a la primera parcela llegue el caudal adecuado. Si falta, debe volver atrás para abrir más el grifo; si sobra también debe volver para cerrarlo un poco.
Desde hace un año Andrés fue nombrado por su comunidad Juez de Agua, cargo nada insignificante, pues en él y otros dos jueces recae la importantísima tarea de administrar el agua que la represa de Molle Punku, en Chuquisaca, al sur de Bolivia, ha acumulado en la época de lluvia y que permite a más de 80 familias de campesinos yamparas sembrar y cosechar también durante la sequía.
El sueño comenzó hace más de 5 años, cuando los campesinos propusieron a Ayuda en Acción que les diera una mano para construir la represa. El esfuerzo conjunto de ellos mismos, de Ayuda en Acción, de la ONG boliviana PROAGRO y de la Obra Social de Caja Sol (empresa andaluza), hizo posible el cambio. Durante más de un año, a pico y pala, y con sus propias manos, las familias abrieron el camino por el que pasarían los camiones con los materiales para construir la presa; esa que da agua a 90 hectáreas de una tierra que hoy es fértil, pero que antes era árida y no daba fruto.
Mientras Andrés corre, el agua llega a la parcela de Don Julián, que hoy siembra melocotones, manzanas, albaricoques, cebolla y maíz. Hasta hace 4 años Julián sólo sembraba papa y migraba durante 6 meses a otras regiones de Bolivia, en busca de trabajo para ganar algo de sustento, porque la tierra no daba lo suficiente para vivir. “Llorábamos por agua, íbamos muy lejos a buscarla”, dice mientras recuerda que caminaba durante seis horas para acarrear un poco de agua para cocinar y asearse. A veces le toca regar en la madrugada, entonces se levanta más temprano, porque si no riega a su hora, otro campesino ocupa su turno.
La Asociación de Regantes, conformada por quienes en un inicio trabajaron en la construcción de la presa, cuenta hoy con 80 miembros, quienes aportan 2.00 bolivianos/mes (algo así como 0.05 céntimos de euro) para pagar al juez de agua y para el fondo de mantenimiento de la presa. Los miembros de la asociación compraron el derecho al agua de la presa y los que quieran incorporarse deben aportar con una suma similar a la inversión primera de todas las familias. Demetrio, que fue presidente de la asociación, hoy puede cosechar y el producto lo divide en tres partes: para la venta, para semilla de la siguiente siembra y para el consumo anual de la familia. “Yo no me voy de esta tierra; aquí florece nuestro corazón”, dice mientras bajo su montera (especie de sobrero de cuero de vaca, típico de los yamparas) oculta el rostro conmovido.
familias asociadas hace ya unos años que salieron de la pobreza extrema y viven con más de 1 dólar al día (indicador establecido por las Naciones Unidas para la pobreza extrema), pues han triplicado sus ingresos desde que tienen agua. Tienen viviendas mejoradas, con baños sanitarios, tejas y paredes revestidas, alejando así al trasmisor del Mal de Chagas, enfermedad endémica de esta zona. Tienen los recursos necesarios para que sus hijos e hijas puedan ir a la escuela, sin necesidad de que abandonen los estudios para trabajar o para traer agua desde muy lejos.
Andrés sigue corriendo, de parcela en parcela. Recorre sembradíos de frutales, de orégano, de zanahorias y otras hortalizas; cultivos nunca antes vistos en esta zona y que hoy florecen gracias a un hilo de agua que, cada día de riego, corre entre los surcos y da a estas familias la esperanza de un presente y futuro mejor. Esta carrera por el agua, en palabras de Andrés, es una carrera por la vida: “Si no hay agua, no hay vida”, dice mientras se aleja, corriendo hacia la siguiente parcela.





CUBA CONFIRMA SU CRISIS ALIMENTARIA Y EVO MORALES INTENTA REEDITAR LA INTERNACIONAL OBRERA

El vicepresidente primero cubano, José Ramón Machado, declaró este fin de semana que la isla sigue gastando US$ 1.500 millones anuales en la importación de alimentos. Con el régimen cubano en crisis, Evo Morales en Bolivia plantea la posibilidad de refundar una especie de Internacional Obrera del siglo XXI.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Cuba sigue gastando más de US$ 1.500 millones anuales en importar alimentos, declaró el vicepresidente primero, José Ramón Machado, al intervenir durante el fin de semana en asambleas de campesinos y pedirles que aumenten la producción.
El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, precisó que Machado reiteró que, si Cuba no logra "una agricultura fuerte y eficiente, no se podrán aumentar las producciones que requiere el pueblo". Añadió que "es vital perfeccionar la comercialización" para que los víveres "lleguen rápidamente a los mercados" y denunció "trabas y decisiones burocráticas que frenan la buena distribución y la venta de viandas, granos y hortalizas".
En varias asambleas provinciales de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP, controlada por el Estado), Machado insistió en "la necesidad de trabajar con seriedad e inteligencia para explotar bien la tierra y garantizar así la comida suficiente en cada asentamiento poblacional sin gastos excesivos de transportación o de otros recursos".
El presidente cubano, el general Raúl Castro, ha dicho que aumentar la producción de alimentos es asunto de "seguridad nacional", para no tener que importarlos en momentos en que tienen precios altos en los mercados internacionales y en que su Gobierno padece una aguda falta de liquidez.
Desde que asumió el mando en 2006, cuando enfermó su hermano Fidel, el general Castro ha entregado en usufructo a campesinos y cooperativas miles de hectáreas de tierras cultivables que el Estado mantuvo ociosas durante décadas, entre otras medidas para tratar de aumentar la producción, con resultados aún por cuantificar.
La internacional indigenista de Evo
Con Cuba en crisis constante, el presidente de Bolivia anunció que su intención es que la futura Unidad de Naciones Originarias y Obreras del Mundo (UNO), tal como se llamaría la nueva central de trabajadores, tendrá como objetivo la lucha contra el cambio climático.
"Sólo así la ONU y los jefes de Estado podrán escuchar", dijo el presidente, al tiempo que advirtió que los gobiernos miembros se verán obligados "a defender y a hacer respetar" estas resoluciones "para salvar la vida y a la humanidad".
La Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se desarrollará del 20 al 22 de abril en Cochabamba, será el nacimiento de nuevos organismos internacionales como el Tribunal Internacional de Justicia Climática y ahora esta central internacional de trabajadores, en intención del presidente de Bolivia, Evo Morales.
El mandatario aseguró que no se trata de dividir a las Naciones Unidas (ONU), ni tampoco de crear una organización paralela, sino de crear unos organismos que defiendan “el derecho de la Madre Tierra” con los “movimientos sociales, obreros, originarios, profesionales e intelectuales” a la cabeza.
"Sólo así la ONU y los jefes de Estado podrán escuchar", dijo el presidente, al tiempo que advirtió que si los gobiernos miembros de las Naciones Unidas “no respetan” las conclusiones de la cumbre social, los integrantes de la UNO se verán obligados "a defender y a hacer respetar" estas resoluciones "para salvar la vida y a la humanidad".
Respecto de la cumbre que se realizará en Cochabamba, Morales afirmó en una entrevista –reproducida por la agencia Efe- que será "una bandera de lucha contra el capitalismo".






INDUSTRIALIZACIÓN DE GAS EN BOLIVIA DESPIERTA INTERÉS EXTRANJERO

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Una empresa petroquímica alemana y otra francesa expresaron su interés por la industrialización del gas natural en Bolivia, informó el día 13 el gobierno del país andino.
Después de la millonaria oferta de Petrobras para industrializar el gas boliviano, las compañías europeas no están dispuestas a quedarse al margen del negocio y hacen "lobby" en el Ministerio de Hidrocarburos para presentar sus propuestas.
El jueves, autoridades del Viceministerio de Industrialización y Transporte de Hidrocarburos se reunieron con representantes de la empresa alemana Linde, una de las más grandes del mundo en construcción de plantas petroquímicas, procesadores de gas natural y fertilizantes.
Volker Mohr, director adjunto de Latinoamérica de la empresa Linde, calificó de productivo el encuentro, y afirmó que "Bolivia es muy rica en reservas de gas natural y tiene la posibilidad de darle mayor valor al gas si empieza a producir amoniaco, urea, propilenos, polímeros, además de otros componentes que pueden ser industrializados".
Según el Ministerio de Hidrocarburos, Linde cuenta con dos áreas de negocios principales.
La primera se encarga de diseñar y construir plantas de petroquímica a gran escala para producir gases industriales, incluido el oxígeno, nitrógeno y las grandes instalaciones asociadas con el procesamiento de gas licuado de petróleo y la fabricación de olefinas.
El segundo ámbito está referido al grupo de gas industrial, ya que es un proveedor de gases industriales, medicinales y otros productos químicos.
El Ministerio de Hidrocarburos ratificó que Bolivia cuenta con grandes reservas de gas natural y el Gobierno nacional tiene el firme propósito de industrializar este recurso energético.
En tanto, la empresa francesa Technip líder a nivel mundial en ingeniería, gestión de proyectos y tecnologías en la industria del petróleo y el gas natural, presentará sus servicios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía el jueves 22 de abril, anunció el Viceministerio boliviano de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.
Esta reunión se desarrollará en el marco del proceso de la industrialización del gas que tiene previsto el Estado Plurinacional; para ello, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se viene reuniendo con las empresas más importantes del mundo dedicadas al ámbito de la Petroquímica.
Technip con sede en La Défense (París), en 2009 obtuvo ingresos de 6.400 millones de euros, cuenta con 21.000 personas en todo el mundo y tiene una experiencia de más de 50 años.
Se encuentra entre las mayores empresas en ingeniería y construcción de los sectores del gas, el petróleo y sus productos petroquímicos; posee oficinas en América, Europa, Medio Oriente y Asia.
La empresa europea diseña y construye todo tipo de instalaciones para el desarrollo de petróleo y gas en tierra, desde las cabezas de pozo a los centros de tratamiento y sistemas de productos de envío.
En el ámbito de la petroquímica y los fertilizantes (amoniaco y urea) tiene varios complejos totalmente integrados en la conversión de materias primas en productos terminados.
Technip aplica sus conocimientos técnicos no sólo a los nuevos proyectos sobre el desarrollo, sino también a la renovación de las instalaciones existentes, en particular mediante la optimización de las instalaciones y sus sistemas de control, así como ponerlos en consonancia con las normas ambientales.
En las áreas del petróleo y gas, Technip cuenta con Plantas completas (onshore/offshore, es decir, en tierra y en alta mar), el tratamiento y separación de gas natural.
Además, diseña y construye plantas completas con tecnología propia y know-how, para la transformación del gas y el crudo en productos petroquímicos.
La industrialización también avanza hacia el sector de hidrocarburos.
El gobierno boliviano pretende a corto plazo iniciar proyectos de petroquímica y de madera sintética (petrocasas), con una inversión de 1.470 millones de dólares para instalar dos plantas de extracción y separación de líquidos del gas natural que se exporta a Brasil y a Argentina.
En petroquímica, para la producción de urea y amoniaco se necesitarán 1.000 millones de dólares; para las petrocasas 70 millones de dólares y para las plantas de Río Grande en Santa Cruz y Gran Chaco en Tarija, 400 millones de dólares.
La planta de urea (un fertilizante agrícola) estaría ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba, y la de petrocasas en Caracollo, Oruro.
El gobierno de Evo Morales puso en marcha su política de industrialización de sus vastos recursos naturales, considerada clave para su desarrollo, para atender la demanda de su población y para exportar al mundo productos acabados.
El plan gubernamental apunta a desarrollar al país con base en la industrialización del gas en plantas petroquímicas para su exportación; la explotación del hierro del Mutún, el litio del Salar de Uyuni, la venta externa de energía y la explotación de metales, como cobre de los yacimientos de Coro Coro.





BOLIVIA PROPONE INCLUIR "PROPUESTAS DE VIDA" EN LA DECLARACIÓN FINAL EN LA CITA DE LOS MINISTROS

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La ministra boliviana de Culturas, Zulma Yugar, propuso hoy incluir "propuestas de vida" en la declaración final del XVII Foro de Ministros de Cultura y encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, que se desarrolla desde ayer en la capital ecuatoriana.
El Foro, que concluye hoy, prevé terminar con una declaración en la que Yugar propone incluir temas que se analizarán en la Cumbre Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tendrá lugar en Cochabamba (Bolivia) entre los días 20 y 22 de este mes.
Entre los temas figuran analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.
También figuran la discusión y acuerdo del proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, así como acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas.
"Creemos importante considerar estas propuestas de vida en la declaración del presente Foro de Ministros de Cultura y encargados de Políticas Culturales de América Latina y El Caribe", indicó la ministra a su turno de intervención en el Foro.
Apuntó que el cambio climático se constituye en el presente, "como el problema geopolítico más importante y urgente que tiene el planeta, problema que a un futuro muy cercano puede ser de extrema gravedad".
En su discurso, Yugar apuntó que "para vivir bien" se precisa entenderse, conocerse y "desarrollar un concepto nuevo de convivencia fraterna entre los seres humanos y entre las naciones del mundo".
"Por eso es preciso construir una nueva comunidad internacional fuerte y solidaria con una cultura de paz en la que se reconozca la riqueza de la diversidad de cada uno expresada en su identidad cultural", señaló.
Agregó que ello debe evidenciarse en políticas concretas que "dignifiquen y acrediten a los artistas, quienes representan, recogen y expresan con sus creaciones la cultura de los pueblos".
"Estas políticas deben ser conducentes a la libre movilidad de ellos y sus obras, mejores procesos de difusión, comunicación, capacitación y formación, como reconocimiento a una deuda histórica", indicó.
En el Foro participan representantes de 27 países de la región.





PROYECTO DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA: SUMINISTRO DE ENERGÍA

News Soliclima de España (www.news.soliclima.com)

La Asociación Catalana de Ingenieros sin Fronteras es una asociación de cooperación para el desarrollo pluridisciplinario formada por profesionales, docentes y estudiantes, que trabaja para garantizar el acceso universal a los servicios básicos, acompañando el cambio social y respetando siempre las características culturas y técnicas.
El CETIB, siguiendo su política de destinar el 0,7% del presupuesto anual al desarrollo social, ha subvencionado el proyecto "Mejor acceso a la energía en las comunidades rurales de Bolivia" con 7.000 euros. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y difundir el conocimiento y las capacidades humanas y tecnológicas para poner en marcha proyectos que mejoren el acceso a la energía de las comunidades bolivianas, trabajando con diferentes actores implicados desde una perspectiva de las fuentes renovables, eficacia en el uso de la biomasa y de fomento y participación en la elección y la gestión de soluciones tecnológicas.ESF ha convocado dos instituciones por su amplia trayectoria para que trabajen conjuntamente: por un lado, el Centro de Información de Energías Renovables, a fín de que se encargue de la gestión administrativa y de la codirección sobre el terreno, y Mosoj Causay, en calidad de promotor social.
Se ha considerado a los beneficiarios según el índice de pobreza, la falta de suministro eléctrico, la distancia hasta la red nacional y la satisfacción de otras necesidades básicas. En la fase de identificación se han ubicado comunidades sin acceso a la red eléctrica ni posibilidad real de acceder en un término de diez años, con población mayoritariamente agrícola, elevado índice de pobreza, y sin acceso a infraestructuras que garanticen los servicios básicos. Bajo este escenario, se han considerado tecnologías basadas en el aprovechamiento de recursos locales renovables que puedan mejorar el acceso de comunidades rurales aisladas a las infraestrucuras, servicios básicos de energía descentralizados, sostenibles y gestionados localmente.
Sistemas fotovoltaicos y termosolares
Las comunidades de Chancani y Saqasaqa son algunos de los beneficiarios. Se han determinado los lugares para el emplazamiento según la proximidad al mayor número posible de casas y el mejor acceso a la red de distribución de agua potable. Así, para el paso de Chancani, se han instalado dos duchas comunitarias para satisfacer las necesidades higiénicas de 14 familias. Para la provisión de energía eléctrica en Saqasaqa, se ha optado por la distribución en corriente alterna a nueve familias, a través de una microred.Cocinas ecológicas
Las comunidades beneficiadas con la dotación de cocinas ecológicas, con el propósito de reducir los impactos en el entorno natural y la salud, han sido en Chancani ( 9 cocinas solares y 16 cocinas eficientes a leña) y Saqasaqa (4 cocinas solares y 5 eficientes de leña)
Energía eólica
El proyecto pretende instalar aerogeneradores de pequeña potencia (100W) para la producción de energía eléctrica como primera experiencia piloto.





GENDARMERÍA RECUPERA EN JUJUY A UNA MENOR ORIUNDA DE BOLIVIA

Personal de Gendarmería Nacional recupera a una menor de 16 años que iba a ser trasladada a la provincia de Buenos Aires, quedando detenido una persona mayor de edad que acompañaba a la jovencita.

La Hora de Jujuy, Argentina (www.lahoradejujuy.com.ar)

El pasado 9 de abril del corriente, como resultado de las actividades de prevención y conjuración de hechos de características ilícitas, en un control aduanero-migratorio de rutina llevado a cabo por personal del grupo “Tres Cruces” dependiente del Escuadrón 21 “La Quiaca” de Gendarmería Nacional Argentina, en instalaciones que este elemento posee sobre ruta Nacional Nº 9 a la altura de la localidad homónima, en oportunidad de identificarse a una ciudadana extranjera de 16 años de edad quien se trasladaba hacia la ciudad de Buenos Aires junto a una persona de sexo masculino extranjero mayor de edad, quienes viajaban en un ómnibus de larga distancia; al solicitarle identificación personal a la menor de edad, esta presento un documento de identidad falso.
Hecho detectado por el personal interviniente, que alertó para ahondar las respectivas averiguaciones, estableciéndose a posteriori la presencia de un ilícito que guardaba estricta relación a la normativa vigente referida a la “Trata y tráfico de personas”. consecuentemente al masculino mayor de edad se lo detuvo como infractor a la normativa descrita precedentemente, poniéndolo a disposición del magistrado federal de turno y fiscalía respectiva de la provincia de Jujuy.
Conforme a las orientaciones recibidas de dichas autoridades judiciales, se dispuso el alojamiento de la victima menor de edad en instalaciones del “CAINAF – Centro de Atención Integral Nacional de Adolescencia y Familia” La Quiaca, quedando bajo la responsabilidad y cuidado de personal femenino de la fuerza, personal profesional (psicólogo) de dicha entidad y conocimiento de las autoridades Consulares con sede en ésta ciudad, recibiendo las correspondientes asistencias. posteriormente y acorde a lo dispuesto por el magistrado judicial interviniente, la menor de edad “víctima”, luego de la confección de los trámites de rigor, ante la presencia de la autoridad consular respectiva, fue restituida a sus progenitores.
Gendarmería Nacional Argentina como custodios de nuestras fronteras, combate permanentemente este perverso mal social que somete a seres vulnerables, especialmente menores, a formas inicuas de explotación, que no solo se infiere en la explotación sexual; también están aludidas las prácticas esclavistas, como los trabajos forzados y la reducción a la servidumbre; las privaciones de la libertad y la extracción ilegal de órganos. esos graves delitos, tan violatorios de la condición humana, son cometidos por organizaciones dotadas de recursos, que operan de manera creciente en el interior o desde el exterior del país.
En este sentido la Agrupación IX Jujuy a través de sus unidades dependientes en la lucha contra este flagelo a logrado recuperar en lo que va del año a seis (6) menores de edad extranjeros, entre niños y niñas, con edades entre los 11 y 16 años de edad.





PLAN DE ONU PARA LUCHA CONTRA DROGAS Y CRIMEN EN BOLIVIA

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

La Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (ONUDC) lanzó con acuerdo del gobierno de Bolivia un plan para combatir el tráfico de drogas en ese país sudamericano.
El plan involucrará a las instituciones civiles bolivianas y numerosas agencias de la cooperación internacional.La duración prevista es de seis años y una inversión de 48 millones de dólares. Los ministros del Interior, Sacha Lorenti, y de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, fueron los encargados de precisar detalles del plan a autoridades de su país y a representes de la comunidad internacional.
Los ministros pidieron además la colaboración internacional para llevar adelante la totalidad del proyecto.





El comandante Pablo Badié explicó a Nuevo Diario sobre las tareas logísticas que se llevan a cabo desde su organismo

A SANTIAGO INGRESA DROGA DE BOLIVIA, PARAGUAY Y COLOMBIA

Según explicó, desde estos países se recibe cocaína, pasta base, marihuana y éxtasis.

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)

El reciente caso de los colombianos que ingresaron a la provincia con una gran cantidad de dosis de éxtasis y, a su vez, el hallazgo de “laboratorios” o “cocinas” donde se preparaban algunas sustancias, provocó que se creara un alerta en relación al narcotráfico que opera en el país.
Según explicó el comandante Pablo Badié, quien es responsable de las actividades involucradas en logística y operativas de Gendarmería Nacional radicadas en la provincia, explicó que “en Santiago del Estero se conoce el ingreso de diversas sustancias por el paso de la frontera con Bolivia y Paraguay”, donde particularmente desde Bolivia se importa cocaína y pasta base; desde Paraguay, marihuana, y éxtasis “se considera que ingresa desde Colombia, pero ésta es una sustancia prohibida a nivel mundial”, detalló.Además, explicó que “el de ayer (por el lunes) fue el descubrimiento del primer laboratorio de cocina en la provincia, así como también el primer secuestro de dosis de éxtasis”, a lo que agregó que se supone que estas sustancias ingresan al país y desde allí “bajan” a las provincias evadiendo los puertos de Rosario y Ezeiza, en mayor medida por vía aérea.
En lo que respecta a los “laboratorios”, detalló que las “cocinas” se dedicaban a recibir pasta base, procesarla y trabajar con sustancias propias para ello, denominadas Prevalentes Químicos Esenciales (PQE), que una vez concluida la elaboración es trasladada hacia ciudades más grandes de la Argentina, permaneciendo parte de la sustancia en la provincia luego de ser enviada a estos destinos.
El comandante agregó que “si bien no sorprende que se haya concretado este descubrimiento en el barrio Borges, sólo se conocía un caso de esta magnitud en la provincia de Salta”.
Por otra parte, el PQE que contribuye a la creación de una cocaína “más pura” puede ser adquirido en farmacias de manera legal, lo que brinda un panorama que “se trabaja en cadena. Dado que no sólo se requiere de un “cocinero” sino también se alguien que facilite la pasta base y este medicamento.





EX GOBERNADOR DE MALLECO FUE NOMBRADO OBSERVADOR INTERNACIONAL DE LA O.E.A.

Rubén Quilapi estaba en Angol cuando se le comunicó desde Washington que debía participar en las recientes elecciones departamentales en Bolivia. El profesional local estuvo integrando un equipo multinacional que presidió el ex presidente de Panamá, Arístides Royo, y le correspondió supervisar los comicios en la ciudad de Sucre.

Canal de Noticias de Chile (www.canaldenoticias.cl)

“La vida tiene muchas vueltas”, dice sonriendo quien fuera hasta hace poco más de un año el gobernador de Malleco, Rubén Quilapi, el que dejó el cargo para lanzar su candidatura a diputado por el Partido Socialista.
Este ingeniero en Administración, avecindado desde el inicio del mandato de la ex presidenta Bachelet en Angol, pese a no lograr la cantidad de votos necesaria para llegar al Parlamento, decidió no abandonar las tierras de la capital de Malleco y continuar desarrollándose en este lugar junto a su familia.
En eso estaba, reordenando sus asuntos profesionales luego que la Concertación dejara el mando, cuando un comunicado desde Washington le confirmó que fue designado como uno de los tres chilenos que integrarían la misión de observadores internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), que debía viajar a Bolivia, para supervisar las elecciones de autoridades departamentales y municipales.
El equipo internacional fue encabezado por el ex presidente de Panamá, Arístides Royo, con la finalidad de verificar en terreno el desarrollo de los comicios que se llevaron a cabo a principios de abril.
-¿Cuál fue el recorrido?
-Me llegó una invitación desde la sede de la OEA en Washington para participar. Salí de Santiago y me fui por vía aérea a La Paz y allí estuve un día en la capacitación de las tareas que debíamos realizar y desde allí me fui a Sucre, al Departamento de Chuquisaca. Los departamentos son los equivalentes a las regiones de acá y allá son nueve, cuya capital es Sucre, donde estuve todo el tiempo, aproximadamente ocho días recorriendo los alrededores realizando este trabajo.
En Sucre tuve que sostener reuniones con los candidatos a gobernadores y alcaldes. Posteriormente me trasladé a la localidad de Monte Agudo, donde me correspondió la tarea de observación electoral.
-¿Cómo llega un angolino a convertirse en miembro de un equipo de observadores internacionales que representa a la OEA?
-Hace un par de meses tuve un contacto con la gente de la OEA y eso me permitió profundizar las relaciones. Tuve que contarles algo de lo que había hecho en Chile, en qué consistió mi trabajo para el gobierno y mi experiencia como gobernador y luego como candidato en Malleco.
Además creo que se tomó en cuenta la experiencia que tenemos en Chile respecto a efectuar los procesos democráticos; todo ello significó ser aceptado para realizar esta tarea y superar todo el proceso de selección.
-¿Cuántos chilenos integraban esta misión?
-Éramos sólo tres, los otros dos eran de Santiago.
-¿Cuánto duró su trabajo?
-Me fui el 30 de marzo a Bolivia y estuve hasta el 7 de abril.
-¿Cómo resume esta experiencia?
-Fue algo mi interesante, una labor que no había desarrollado nunca y que nos hace pensar que nuestra América está en proceso democrático… algunos más avanzados que otros, pero se ve que la democracia se está consolidando en nuestro continente.
-¿Cuál fue en específico el trabajo que le correspondió desarrollar a Rubén Quilapi?
-Tuve que ir a los recintos de votación y ubicarme en uno de ellos. Ver todo el proceso, mirar en las mesas donde se está sufragando, tomar contacto con los encargados del recinto. Previamente tuve que tomar contacto con los candidatos que participan de estos comicios y el día de las elecciones propiamente tales, tuve que estar presenciando el proceso durante toda la jornada y en caso de detectar alguna anomalía, uno la debe informar por escrito en un reporte.
-Con esta experiencia en Bolivia, ¿quedó abierta la posibilidad de volver a ejercer como observador en otros países?
-Claro que sí. Todo depende de la evaluación que hagan los funcionarios de la OEA y próximamente habrá elecciones en diferentes países de América y existe esa posibilidad de continuar asistiendo como observador internacional. Por ejemplo, a fines de año hay elecciones en Colombia.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL POR EL TERREMOTO
-Ahora, su designación es un paso muy importante para los profesionales que residen en regiones, especialmente en ciudades más pequeñas como Angol. El hecho que se les considere por sus trayectorias personales, en su caso en una provincia como Malleco, imagino que es un respaldo y un aliciente para los habitantes de esta zona a participar y presentarse para asumir importantes desafíos…
-Sin duda alguna, esto habla muy bien de la descentralización en la toma de decisiones, que se mire a personas que no sólo se desarrollan en la capital del país o en las capitales regionales. Esto demuestra que los ciudadanos que vivimos en esta zona también reunimos en nuestros trabajos en provincia un importante cúmulo de experiencias que pueden servir a nivel internacional.
Como dato anecdótico, te cuento que los otros observadores que estaban allá y que provenían de otros países, tenían un acabado conocimiento del terremoto que se vivió en Chile y a cada momento, cuando yo tomaba contacto con otros observadores, todos solidarizaban con lo había sucedido en el país y estaban muy interiorizados de lo sucedido.
Y esto no sólo se dio con los observadores internacionales, sino que cuando me reúno con las autoridades y los actores políticos en Sucre, ellos también sabían lo que nos había ocurrido e inmediatamente solidarizaban con el pueblo chileno.
Me llamó profundamente la atención que cada vez que alguien me presentaba y decía: “Rubén Quilapi es de Chile”, de inmediato la gente se paraba y me decía “hemos sabido lo que pasó en su país y queremos decirles que estamos con ustedes, ánimo”.
Esto me ocurrió varias veces y habla muy bien de la solidaridad de nuestros hermanos y que por cierto, a uno lo alienta a seguir adelante con nuestros temas propios que son locales, en Angol y en otras ciudades donde hubo complicaciones con el terremoto.
La gente estaba gratamente sorprendida por el entusiasmo que demostramos como país para superar el cataclismo y por otro lado, que a pesar de la gran magnitud del terremoto, que hayamos podido soportarlo de buen modo.
Ellos comparaban, por ejemplo, lo sucedido en Haití, donde a más de tres meses de su terremoto, todavía ese país está colapsado. Destacaban que pese al desastre, la gente de Chile ha tenido la voluntad de continuar desarrollando distintos trabajos y salir adelante.
PROHIBICION DE TRANSITO EN LAS CALLES
-¿Cómo es el sistema de votación en Bolivia?, ¿se parece al chileno?
-Es muy parecido. Se dan las mismas situaciones, sólo que hay temas que tienen nombre distinto pero son los mismos.
Por ejemplo, lo que nosotros llamamos Registro Electoral, allá se llama "Corte Electoral" y lo único distinto que podría comentar es que en ese país, durante el día de las elecciones por ley no puede circular ningún vehículo. Solamente circulan los que tienen autorización de la Corte Electoral.
Esto quiere decir que no hay buses ni siquiera interprovinciales, que no despega ningún avión y sólo quienes se registran y los que trasladan a electores pueden movilizarse.
Ellos tienen muchísimos locales de votación y con eso solucionan el problema de no tener cómo trasladar a la gente en tramos largos durante ese día para sufragar.
Solamente circulan unos vehículos con una autorización pegada al parabrisas.
-¿Qué tipo de autoridades eligieron en esta oportunidad?
-Alcaldes, gobernadores y concejales. Los gobernadores equivales al intendente de nuestras regiones, son elegidos democráticamente y ellos gobiernan los departamentos, que equivalen a las regiones.
-¿Cómo fue el proceso?
-Fue una gran elección, la gente participó en forma entusiasta y fue un proceso democrático muy importante que me correspondió presenciar, cosa que agradezco a la OEA.
Fue todo muy tranquilo, tuvimos la posibilidad de compartir con el jefe de nuestra misión, el ex presidente de Panamá, Arístides Royo, quien es una persona con mucha experiencia en estos procesos electorales y que le otorgó un renombre a esta misión.
-¿Ya evacuaron sus informes?
-Sí, todos los informes y la mayoría de los observadores regresamos el 7 de abril. Sólo algunos se debieron quedar un día más en ese país.





MORTALIDAD MATERNA CAE EN PAÍSES POBRES

La mortalidad materna ha disminuido en el mundo aunque en países desarrollados aún es sorpresivamente alta, según un nuevo estudio.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Las muertes de mujeres en el parto o cerca del mismo disminuyeron globalmente un 35% en promedio, pero sigue siendo alta en países como Estados Unidos, Canadá y Noruega, señaló la investigación.
"Estimamos que hubo 342.900 muertes en todo el mundo durante el 2008, cifra menor a las 526.300 de 1980", escribieron los autores en su informe, publicado en la revista médica The Lancet.
La especialista en salud de la BBC Helen Briggs indicó que los especialistas concluyen que el número de mujeres que falleció por causas relacionadas con el embarazo cayó en más del 35% globalmente en los últimos 30 años.
¿Optimismo?
"Estos hallazgos son muy alentadores y bastante sorprendentes. Aún hay muchas madres muriendo en todo el mundo, pero ahora tenemos una mayor razón para el optimismo que se viene percibiendo", dijo el doctor Christopher Murray, del Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington, quien encabezó el estudio.
China, Egipto, Ecuador y Bolivia reflejaron algunos de los mayores progresos, indicó el equipo de Murray.
En China, la cifra cayó de 165 por cada 100.000 a 40 sobre 100.000. Casi una de cada cinco muertes maternas, o un total de 61.400 en el 2008, estuvo asociada con infecciones de VIH.
Cerca del 80% de todas las muertes de mujeres embarazadas o nuevas madres ocurrieron en 21 países, con la mitad de éstas en sólo seis países: India, Nigeria, Pakistán, Afganistán, Etiopía y la República Democrática del Congo.
El estudio parece contradecir el trabajo realizado por la Organización Mundial de la Salud, que informó en mayo pasado que las madres y los recién nacidos en los países pobres no tienen más probabilidades de sobrevivir que hace 20 años.
Países ricos
La situación en los países de altos ingresos es menos clara. Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que en Estados Unidos la cifra de muertes de embarazadas o madres recientes aumentó de 12 de cada 1000.000 en 1990 a 17 de cada 100.000 en 2008.
Los investigadores señalaron que una posible explicación es que ha habido cambios en la manera de registrar las muertes en EE.UU.
En el Reino Unido, la tasa de mortalidad materna cayó entre 1980 y 1990, y luego se estabilizó reflejando así la tendencia de la mayoría de los países de Europa Occidental.
El índice de muertes por cada 100.000 partos en el Reino Unido es ocho. El de Alemania y España siete y el de Francia es diez.
El editor de The Lancet, Richard Horton, señaló: "Dos décadas de trabajo conjunto por parte de aquellos dedicados a la salud materna están rindiendo sus frutos".





PUNO. 80% DE ARTESANÍA BOLIVIANA ES PUNEÑA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Economia)

El presidente del Comité Ejecutivo de Exportación Regional, Francisco Paca Pantigoso, dijo que cerca del 80% de los productos manufacturados existentes en las ferias artesanales en el país boliviano, pertenecen a productos hechos en la región Puno.
Señaló que los artesanos bolivianos han tomado gran parte de los productos manufacturados de la región como suyos, porque los artesanos puneños no registran sus productos sus marcas y sus diseños en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.
Agregó que una de las calles más conocidas en La Paz, en donde se expenden este tipo de artesanías es la conocida calle Sagarnaga, en donde la mayor parte de los productos son procedentes de la región. Siendo uno de los más cotizados los productos confeccionados en base a fibra de alpaca, por su calidad y textura, al igual que por su diseño, ha cautivado a gran parte de la colectividad y turismo en el país altiplánico.





Opinión

¿LA SEGUNDA INDEPENDENCIA SERÁ EL POSCAPITALISMO?

El Argentino (www.elargentino.com)

El pensamiento político y social latinoamericano ha tendido a caracterizar a la segunda independencia como a un tajo en la historia. De hecho, siempre se ha hablado de la segunda independencia como la “definitiva”. La primera habría sido un despunte, crucial pero incompleto, mientras que la segunda, cuando se concretase, vendría a llenar todos los vacíos sin excepción. Es como si una vez realizada esa segunda independencia no fuera necesaria una tercera ni una cuarta. La reciente visita a la Argentina de Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, o mejor dicho, su conceptualización sobre el Estado y la transición posneoliberal induciría a pensar lo contrario.
En una exposición tan académica como política, que le demandó poco menos de dos horas en la atiborrada aula magna de la Facultad de Derecho, García Linera resumió los trazos fundamentales de lo que adelantara en agosto de 2008 con su libro La potencia plebeya. Lo hizo con su ya proverbial capacidad didáctica y pedagógica, aquella que en los tiempos de la clandestinidad le valiera el nombre de Qhanachiri, que en aymara significa “el que clarifica las cosas”. Y, por cierto, las clarificó.
Su periodización de los tiempos de la crisis del Estado, entendida como una crisis orgánica a la usanza gramsciana, pone de relieve que a la debacle del neoliberalismo no le sucede, necesariamente, una etapa esencialmente socialista. La noción del posneoliberalismo, que su amigo y colega Emir Sader definiera que “no caracteriza una etapa histórica específica, diferente del capitalismo y el socialismo, sino una nueva configuración de las relaciones de poder entre las clases sociales”, le permite a García Linera decir que “la transición estatal se presenta como un flujo de marchas y contramarchas flexibles e interdependientes que afectan las estructuras de poder económico (…) la correlación de fuerzas políticas (…) y la correlación de fuerzas simbólicas”. Y lo de las contramarchas no es por acaso: “La transición estatal habla de la construcción de una nueva correlación de fuerzas o bloque dominante en el control de la toma de decisiones político-económicas del país, pero a la vez, de la persistencia y continuidad de antiguas prácticas, de antiguos núcleos de poder interno que reproducen aún partes del viejo Estado buscando restituirlo desde adentro”.
Pues bien, la realidad continental muestra que esta situación de marchas y contramarchas se corresponde, en términos de conjunto, con las diversas y particulares manifestaciones de la crisis del neoliberalismo en cada país. No se pasa de una vez y para siempre a una fase histórica superior; es más: hasta puede haber retroceso. Pero, en todo caso, el aporte de García Linera a una teoría de la transición es que ésta, en tanto que escenario persistente de disputas entre las antiguas formas de la dominación y la constitución dificultosa de una nueva fuerza social, supone un objetivo en sí mismo en el proceso de modificación sustancial de la correlación de fuerzas.
Dicho de otro modo: el afianzamiento del momento posneoliberal , su carácter transicional, se corresponde con una formación estatal que en su seno contiene los elementos antagónicos de la disputa. Aquí, en este punto, Álvaro García Linera no renuncia al aporte de Nikos Poulantzas: “El Estado es una condensación de la correlación de fuerzas entre las clases sociales”. Sin embargo, tampoco cae en el viejo y estéril “etapismo” de las izquierdas reformistas que, por hacer del Estado la tabla de medida de la totalidad social, nunca consiguieron combinar estratégicamente las nociones de reforma y revolución. Al contrario, García Linera destaca que la constitución de un nuevo bloque de poder se da tanto por dentro como por fuera de la estructura estatal, cala en lo más hondo de la estructura productiva y se proyecta, incluso, en las más diversas esferas simbólicas no necesariamente estatales.
Pero esta situación de permanente disputa no es ni puede ser para siempre. Hay un “punto de bifurcación”, dice el revolucionario boliviano, “es un momento donde se tienen que exhibir desnudamente las fuerzas de la sociedad en pugna (…) donde las antiguas fuerzas asumen su condición de derrota o donde las nuevas fuerzas ascendentes asumen su imposibilidad de triunfo y se repliegan”. Aquí, en esta definición, resuena la teoría leninista de la crisis aunque, en verdad, todo lo que hace García Linera es focalizar esa teoría en el período actual y, al hacerlo, interpela a la anomalía latinoamericana, a la excepcionalidad histórica que configura la emergencia de diversos gobiernos posneoliberales asentados –en más o en menos, según el caso– en nuevas fuerzas sociales ya desplegadas o en su posibilidad de constitución.
Cuando este columnista, disfrutando a pleno del privilegio de conversar con García Linera durante su última hora en Buenos Aires, le preguntó si creía que “el punto de bifurcación” era visible o estaba próximo a serlo en todo el continente, la respuesta alumbró otro horizonte. “El humor general de la época –dijo– apunta hacia más procesos de posneoliberalismo en nuestras sociedades, pero eso va a tardar, como mínimo, una década o poco más. Y en ese lapso habrá idas y venidas”.
Es decir, pareciera que una correcta teoría de la transición entre la brutal hegemonía del neoliberalismo y un período de pleno afianzamiento de un bloque de poder antagónico a aquél, supone considerar como objetivo alcanzar la estabilización del horizonte superior del poscapitalismo. Ya no sería, como bien apunta Emir Sader en idéntico sentido que García Linera, “una disputa hegemónica prolongada (…) pasando por la conquista de gobiernos, por programas que reviertan los procesos mercantilizadores y retomen la capacidad reguladora y de implementación de medidas sociales antineoliberales y anticapitalistas”.
La existencia y perdurabilidad de nuevos Estados, refundados y basados en la consolidación de cambios sustanciales en la correlación de fuerzas, habilitaría a pensar en una forma de independencia y autonomía de la región muy superior a la conocida hasta aquí. Mercados y monedas únicas, bancos centrales con nuevos estatutos, ensanchamiento del área económica estatal y fuerte desarrollo de las formas cooperativas de gestión y producción para el mercado interno, nuevos pactos fiscales y control estatal de los flujos de divisas y del secreto de los mercados bursátiles, complementación en la protección al medio ambiente y fuertes restricciones al irracionalismo depredador de los recursos naturales. Un proceso semejante, a escala continental, tal y como ocurriera cuando las fuerzas patriotas de toda la región libraron por años la batalla por la primera independencia, supondría la superación histórica del posneoliberalismo.
¿Y si la segunda independencia fuera eso? ¿Si el salto cuantitativo y cualitativo fuese, precisamente, un obligado retroceso del modo capitalista, cediéndole –no sin disputa brutal– el espacio de la reproducción material y simbólica de la vida humana a un modo aún impreciso e indefinido, al poscapitalismo? De ser así, esa gesta, la de la segunda independencia, necesita de un relato radicalmente distinto al habitual de las izquierdas y del nacionalismo popular revolucionario.





IRÁN AMENAZA A EEUU Y LATINOAMÉRICA

Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)

Irán, que simpatiza con grupos catalogados como terroristas, reta al mundo con su decisión de producir material nuclear que podría llevar a la construcción de bombas atómicas, amenaza a Israel y desafía a los Estados Unidos y la Unión Europea.
Mientras tanto celebra convenios e invierte más de 20 mil millones de dólares con naciones que coinciden en su animadversión para con la nación norteamericana, como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador.Con algunos de ellos elimina requisitos de visados, y líneas gubernamentales aéreas o navieras transportan carga desconocida y pasajeros sin control adicional. Cuba, Nicaragua y hasta Venezuela, están en la ruta que puede permitir viajar e ingresar ilegalmente a los Estados Unidos en cuestión de días.
Las pandillas que representan una incipiente amenaza para Estados Unidos, son la M-18 y la MS-13, con bases en Honduras, El Salvador, México y California.
De acuerdo a Eddie Acevedo, coordinador de la Oficina de Asuntos Federales de Miami-Dade en Washington, en su artículo “Las pandillas latinoamericanas pueden generar una nueva forma de terrorismo”, publicado en The Americano el 9 de abril de este año, la capacidad de las pandillas para introducir personas, drogas o armas a Estados Unidos, hace factible que “sean contratados por organizaciones posiblemente terroristas”, al tiempo que recordó las actividades criminales de las pandillas, cuyo número de miembros podría alcanzar “70 mil y 100 mil” entre México y Centroamérica.
Acevedo cree que en Estados Unidos habría “50 mil miembros de la M-18 y 10 mil de la MS-13”, los que “tienden a tener sentimientos anti norteamericanos, facilitando ser reclutados”, pues al afinarse los controles migratorios, “grupos como Al-Qaeda, Hezbollah o Hamas”, buscarán otros puntos de entrada, y “les sería más fácil viajar a México, Nicaragua, Cuba o Venezuela”, e ingresar a Estados Unidos sin ser detectados.
Patricia Andrade, directora de Venezuela Vigilante, que defiende los derechos humanos y presos políticos venezolanos, aseguró que “Hugo Chávez y el presidente Iraní, Mahmoud Ahmadinejad, tienen puntos en común que son clave en sus proyectos de gobierno, como el odio hacia Estados Unidos, al que desean destruir. Son regimenes de terror, gobiernos donde las libertades han sido reprimidas, y ambos son amenazas para el mundo libre”, lo que hacía su alianza entendible, destacando que en Venezuela los iraníes han tomado control de sistemas de seguridad, lugares donde existe uranio, y otros donde la soberanía venezolana ha sido entregada a cubanos e iraníes.”
Para Andrade, “la amenaza es cierta, real y delicada”, y Chávez y Ahmadinejad “no quedarán en planes, sino que pasarán a la acción, y Estados Unidos no ha despertado ante la magnitud de la amenaza.” El profesor Norman A. Bailey, del Instituto de Política Mundial, presidente del Instituto de Crecimiento Económico Global en Washington, y ex funcionario de órganos de inteligencia y seguridad norteamericanos, recomendó que “Estados Unidos y otros gobiernos deberían implementar acciones inmediatas para confrontar esta amenaza”, incluyendo poner a bancos venezolanos y afiliados en la lista de sancionados internacionalmente; “declarar a Venezuela un estado promotor del terrorismo”; boicotear las exportaciones de petróleo a Estados Unidos; patrullar la entrada del río Orinoco, y monitorear las actividades iraníes en el continente, especialmente en Panamá.
En resumen, para Bailey, Irán ha trabajado para crear una red en Latinoamérica y el Caribe, concentrada en Venezuela, pero extensiva a los países del ALBA, y a Panamá.
En su opinión la República Islámica está involucrada en “financiar a grupos terroristas, tráfico de drogas, fabricación y contrabando de armas, lavado de dinero”, así como entregar químicos a los carteles de la droga en Colombia y contrabando de diamantes.
El académico concluye que sencillamente “cada vez es más claro que una de las principales motivaciones de toda esta actividad (de Irán) es, en caso de ser atacados, ser capaces de responder contra Estadios Unidos, particularmente dañando las instalaciones de petróleo venezolano, y el Canal de Panamá”, y que la penetración iraní en la región “es ciertamente una amenaza a los Estados Unidos y al resto del hemisferio.”Juan M. Dircie, del Comité Judío Americano (AJC, siglas en inglés) para Miami-Dade y Broward, dijo que desde el 2005 su organización reveló la penetración iraní en la región, y que “las alianzas establecidas en los últimos años por muchos países latinoamericanos con Irán se podrían considerar problemáticas”, debido a “la actitud confrontativa de Irán hacia Estados Unidos e Israel.”
El activista comentó que en su audiencia de ratificación de junio 2009, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, General Douglas Fraser, expresó preocupaciones sobre “la intromisión de Irán en América Latina.”Dircie citó el Informe Anual sobre Terrorismo por Países, del Departamento de Estado, de abril del 2009, sobre que simpatizantes en Sudamérica y el Caribe brindan apoyo financiero y moral a grupos terroristas de Medio Oriente, reiterando la presencia de recaudadores para Hezbollah y Hamas en la zona de la Triple Frontera (Brasil, Argentina, Paraguay) donde existen numerosas comunidades musulmanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario