Brasil tiene interés en participar en la industrialización del gas boliviano, por lo que presentará al Gobierno de Evo Morales varios proyectos para instalar en Bolivia un complejo petroquímico, informó hoy una fuente diplomática. "Estamos trabajando con (la firma privada brasileña) Braskem para venir acá a presentar sus proyectos para el establecimiento de un polo gas-químico", dijo hoy a los medios el embajador de Brasil en Bolivia, Frederico Cézar de Araujo.
Señaló que la instalación de esa planta no sólo permitirá cumplir el anhelo boliviano de industrializar el gas, sino que también aportará a la generación de empleos y al "enriquecimiento de Bolivia".
Precisó que ese proyecto demandará una inversión de entre 1.500 a 2.000 millones de dólares, aunque consideró que una iniciativa "de esta grandeza tiene que ser muy bien estudiada".
Por ello, Brasil esperará a que esté lista la nueva Ley de Hidrocarburos que elabora el Gobierno de Morales para conocer las nuevas bases para invertir en el país, agregó el diplomático.
Por otra parte, el embajador reiteró que la estatal Petrobras está interesada en ampliar el contrato de provisión de gas boliviano al mercado brasileño después de su finalización en 2019.
Admitió que la demanda brasileña actualmente oscila entre los 16 y 18 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano, por debajo del monto mínimo de 24 millones establecido en el actual contrato.
No obstante, el diplomático recordó que Brasil paga a Bolivia por los 24 millones de metros cúbicos diarios incluso si su consumo de gas es menor.
Explicó que la caída de la demanda es un efecto de la crisis global y estimó que "habrá un aumento de la demanda" este año.
Las estatales petroleras de Bolivia y Brasil acordaron en diciembre pasado mantener los términos y el contenido del contrato de suministro de gas natural boliviano a ese mercado.
BRASIL EXTENDERÁ LA COMPRA DE GAS A BOLIVIA MÁS ALLÁ DE 2019
Entorno Inteligente de Venezuela (www.entornointeligente.com)
Brasil tiene la "firme intención" de extender sus importaciones de gas natural boliviano más allá de 2019, último año del actual contrato, pero también apoya los planes de industrialización del Gobierno del presidente Evo Morales.
El anuncio se produjo mientras Morales, que nacionalizó los hidrocarburos de Bolivia en mayo del 2006, se dispone a iniciar un segundo mandato consecutivo con promesas de atraer inversiones para explotar y agregar valor a los ingentes recursos naturales del empobrecido país.
El embajador brasileño en La Paz, Frederico Cezar de Araujo, dijo a reporteros que confía en que Bolivia alcance sus metas de aumento de producción de gas para satisfacer la futura demanda interna y externa, incluido un ambicioso proyecto petroquímico que estudia la compañía Braskem.
"El actual acuerdo (de compraventa) finaliza en 2019 pero es la firme intención de Petrobras, hasta ahora, de hacer una extensión de este contrato", declaró el diplomático tras un acto en el que la estatal boliviana YPFB presentó un plan quinquenal de inversiones de 11.292 millones de dólares. "Pero (en) lo que estamos ahora interesados, además de la importación del gas, es en el proyecto que el Presidente ha mencionado: la industrialización del gas", agregó.
Bolivia produce actualmente unos 40 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas, de los cuales casi tres cuartas partes son bombeadas a Brasil y Argentina, en un negocio de más de 2.000 millones de dólares anuales.
El país prevé ampliar este año su capacidad de extracción en un diez por ciento.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo que la petrolera boliviana mantiene en pie sus planes de aumento de producción, pese a la caída de la demanda desde Brasil, que de un promedio cercano a 30 MMCD en 2008 bajó en los últimos meses a entre 16 y 18 MMCD.
El embajador Cezar de Araujo dijo que la demanda brasileña, a la cual consideró afectada por la crisis mundial, se recuperaría en los próximos meses, a la par de una reactivación económica, y se mantendría a largo plazo.
Además, la demanda argentina subirá a mediano plazo a 27,7 MMCD, desde el máximo actual de 7,7 MMCD, apuntó Villegas.
Inversiones El diplomático refirió que, aún sin conocer los detalles de una nueva Ley de Hidrocarburos anunciada por Morales, el Gobierno de Brasil participa en las negociaciones entre Bolivia y Braskem, el mayor grupo petroquímico latinoamericano.
"Estamos trabajando en este momento precisamente con Braskem para venir acá a presentar sus proyectos de establecimiento de un polo gas-químico(...), con una inversión de entre $ 1.500 y $ 2.000 millones. "Una cosa (inversión) de esta grandeza (tamaño) tiene que ser muy bien estudiada", advirtió, remarcando que "en términos de gas tenemos la información de que, felizmente, todas las inversiones apuntan a un aumento de la producción. Entonces habrá gas para el establecimiento de un polo gas-químico". Villegas señaló que, excluyendo a Braskem, la industria petrolera boliviana ha programado invertir 11.292 millones de dólares hasta 2015 con el objetivo de duplicar la producción de gas.
De ese monto, 7.561 millones de dólares serán invertidos por YPFB o sus filiales y el resto por contratistas extranjeras, particularmente Repso y Petrobras, que en conjunto, han comprometido poco más de 2.000 millones para el desarrollo de campos ya descubiertos.
BOLIVIA, ¿SIN MERCADOS PARA SU GAS?
El negocio energético en el Cono Sur ha dado un giro. Países como Brasil, Argentina y Chile han empezado a comprar gas natural de países lejanos como Trinidad y Tobago, Indonesia, Rusia y Qatar.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Bolivia, que se perfilaba como el gran proveedor de gas natural en esta parte del mundo, ¿dónde se ubica ahora? ¿Aún le quedan mercados? Y, de ser así ¿tiene posibilidades de ampliarlos?
Entre los analistas energéticos no parece haber acuerdo en Bolivia. Unos creen que Bolivia está quedando aislada del negocio, mientras que otros opinan que la necesidad de comprar gas barato es tan grande que Bolivia mantiene su ubicación privilegiada.
El especialista en temas energéticos y ex superintendente del sector, Carlos Miranda, en entrevista con BBC Mundo opina que “Bolivia queda muy mal porque se vuelve un país mediterráneo con su gas”. Considera que, de ser un país autosuficiente “se ha convertido en un país deficitario e importador de combustibles”.
La razón por la que Bolivia debe importar combustibles está en que a menor cantidad de gas natural extraído para la exportación, también es menor la cantidad de combustibles disponibles para el mercado interno.
Un problema político
En cambio, el analista y ex ministro de hidrocarburos, Guillermo Torres, cree que la compraventa de gas en la región ha dejado de ser un asunto económico para convertirse “en un problema político”.
Según le dijo a BBC Mundo, el gas que llega en barcos desde países lejanos “nunca va a ser competitivo con el gas boliviano” porque puede costar hasta US$17 el millar de BTU (sigla en inglés de Unidad Térmica Británica), mientras que el boliviano se vende entre US$6 y US$7 el millar de BTU.
Miranda considera que los países vecinos han perdido la confianza en Bolivia desde los conflictos del 2003 cuando las protestas sociales pedían no exportar gas por Chile ni por ningún otro país. Luego, los cambios legales han obligado a las empresas a aumentar sus tributos.
“Cuando tu proveedor no te da seguridades, tienes que buscar otro proveedor”, justifica Miranda y explica que la única manera de lograrlo es recurriendo a la tecnología del LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés). Este mecanismo requiere de plantas de regasificación para recibir el gas que llega en grandes barcos desde otros puntos del planeta.
Según Miranda, Brasil tiene suficientes instalaciones para sustituir el gas boliviano, mientras que Chile no sólo tiene para abastecerse, sino para vender gas a algún otro vecino, que podría ser Argentina. Ese país, por su lado, también tiene plantas de regasificación.
En contraposición a Miranda, el analista Torres dice que el mercado gasífero para Bolivia no se acabará porque Argentina “está desesperado de comprar”; Brasil tiene uno de los mayores niveles de consumo de gas en el mundo; mientras que Chile está optando por proyectos inviables económicamente.
Negocio aletargado
Pero, está claro que el negocio petrolero ha quedado aletargado durante el gobierno de Evo Morales. ¿A qué se debe esa situación?
Torres indica que el problema se encuentra en la falta de inversiones porque, si éstas se produjeran, Bolivia podría duplicar sus reservas probadas de gas natural.
En ese contexto, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado una inversión pública y privada de US$1.400 millones para este año.
Con estas inversiones, el Estado pretende consolidar los mercados de Argentina y Brasil. “El objetivo principal es estabilizar la producción y, en consecuencia, la venta a Argentina. Asimismo, esperamos estabilizar el mercado brasileño y buscar nuevos mercados para el gas boliviano”, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas, al diario La Razón.
El analista Carlos Miranda espera que así sea, aunque expresa su desconfianza basado en que cada año se anuncian inversiones que al final no se materializan.
Sin embargo, él mismo reconoce que ahora “hay más visos de posibilidad”, puesto que la hispano argentina Repsol anunció una inversión de US$1.500 millones para el próximo quinquenio con el objetivo de garantizar el envío de gas a Argentina.
Entre tanto, el gobierno boliviano anunció la llegada de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, no sólo para asistir a la posesión de Evo Morales este 22 de enero, sino para ratificar el interés de su país de comprar gas boliviano a largo plazo.
BOLIVIA: PRESENTA NUEVA BEBIDA CON HOJAS DE COCA, LA ‘COCA COLLA’
Momento 24 de Argentina (www.momento24.com)
La nueva bebida boliviana denominada ‘La Coca Colla’ es de color oscuro y con una etiqueta roja similar a la conocida Coca – Cola.
La fórmula de la bebida está hecha a base de hojas de coca y estará a la venta en el país dentro de cuatro meses.
Esperan poder lanzarla al mercado dentro de cuatro meses y aseguran que ‘en poco tiempo podría convertirse en el refresco más vendido en Bolivia’.
La ‘Coca Colla’, es una bebida obtenida de las hojas de coca que toma el nombre de las ‘collas’ o poblaciones que viven en los Andes.
El producto, fue presentado al gobierno de Evo Morales y es fuertemente apoyado por los cultivadores de la provincia de El Chapare.
Se presume que la bebida será aceptada por el presidente boliviano ya que desde hace tiempo está en la lucha por la legalización de la ‘coca’ a nivel internacional.
Víctor Hugo Vázquez, viceministro de Desarrollo Rural, anunció la semana pasada que “el Gobierno apoyará el proyecto del refresco ‘Coca Colla’”.
Julio Salazar, dirigente de los productores de coca en el Trópico de Cochabamba confirmó que “Coca Cola nos robó el nombre de nuestra hoja de coca y además ha acaparado el comercio de todo el mundo y es oportuno que los verdaderos dueños de este recurso natural nos beneficiemos industrializando nuestra hoja” En el país ya se comercializan productos a base de coca como los ‘dentífricos, licores, harinas alimentarias y productos para masticar’.
ENVÍA PRESIDENTE DE SIRIA MENSAJE A COLEGA BOLIVIANO EVO MORALES
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente de Siria, Bachar El Asad, envió un mensaje a su colega boliviano Evo Morales, por la investidura de su segundo mandato que se efectuará el 22 de enero.
El mensaje fue transmitido por el ministro de Información de la República Arabe Siria, Mohsen Bilal, quien anunció su arribo a Bolivia para mañana miércoles en visita oficial, según un comunicado difundido el día 12 por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El funcionario árabe se reunirá mañana por la tarde con el presidente boliviano en Palacio Quemado.
El ministro sirio llegará a Bolivia la madrugada del miércoles acompañado de una pequeña delegación y su retorno está previsto para el jueves 14 de enero.
Morales tomará juramento el 22 de enero en la Asamblea Legislativa Plurinacional, ante la presencia de los presidentes Michelle Bachelet (Chile), Hugo Chávez (Venezuela), Cristina Fernández (Argentina) y Fernando Lugo (Paraguay), además del príncipe español Felipe de Borbón, según las confirmaciones hechas hasta ahora. En Bolivia se preparan tres actos históricos, el primero de ellos el 21 de enero en las ruinas de Tiwanacu, donde Morales jurará ante los dioses andinos su segundo mandato ante más 50.000 personas de diferentes regiones del país.
El segundo acto se efectuará en la plaza Murillo, donde jurará en el Palacio Legislativo ante los asambleístas por el periodo constitucional 2010-2015.
El tercer acto se realizará después de la posesión oficial en el estadio Hernando Siles, donde se estima una concentración de más de 40.000 personas que participarán en una fiesta cultural con música y danza autóctona.
COMUNISTAS, VATICANO Y EVO MORALES: TODOS OBSESIONADOS CON 'AVATAR'
El Mundo de España (www.elmundo.es)
La nueva y revolucionaria película de James Cameron va camino de convertirse en el filme más taquillero de la historia del cine. Mientras su anterior producción, 'Titanic', se mantiene como la cinta con mayor recaudación, 'Avatar' parece que pronto hará historia al arrebatarle tal título.
Pero lo de 'Avatar' va mucho más allá de causar risas y lágrimas entre los espectadores. La cinta de alienígenas azules que luchan por conservar su idílico mundo de 'Pandora' ha despertado todo un tsunami de reacciones y declaraciones. Es curioso que esta historia, que lanza un mensaje de paz y esperanza hacia nuestro planeta, sea ahora objeto de un chaparrón dialéctico en el que están envueltos la organización de Comunistas de San Petersburgo por un lado, Evo Morales por otro, los propios fans del filme en medio, y para rematar, el Vaticano ofreciendo su particular visión de esta aventura intergaláctica.
Los comunistas rusos se han desmelenado y han pedido, así sin más, el arresto de Cameron acusándole de haber robado ideas de la ciencia ficción soviética para su última película. Según un comunicado difundido en internet por la organización comunista, al director se le atribuye la "apropiación de la propiedad intelectual socialista", por lo que exigen que la fiscalía rusa dicte una orden de busca y captura contra él.
Por lo visto, el bueno de James ha plagiado el universo de 'Pandora' de diversos libros soviéticos, un acto que consideran del todo punible. Y por si no fueran pocas las acusaciones que se vierten sobre Cameron, la misma organización afirma de forma aplastante que 'Avatar' "forma parte del plan jesuita de la administración Obama para mejorar la imagen del país ensombrecida por Bush en cuestiones medioambientales". Y no solo eso, también dicen que las imágenes de la película perturban las mentes de los adolescentes, que, al ver "las caras azules, fruto de la imaginación enfermiza de Cameron, no pueden dormir por las noches, no descansan y en consecuencia ponen nerviosos a sus padres".
De momento no se sabe en qué acabará esta rocambolesca historia, pero lo que sí queda claro es que los comunistas rusos no se han tomado muy bien el argumento urdido por James Cameron, del que dicen que debería estar "entre rejas por mostrar un horror azul e imágenes de la disección de personas en las mesas de operaciones de los OTAN-fascistas".
Con la Iglesia hemos topado
Sin tener nada que ver con las declaraciones provenientes de Rusia, el Vaticano ha decidido aportar su propio granito de arena para animar la polémica. En el artículo titulado 'Tras las imágenes, muy poco', publicado este fin de semana en 'L'Osservatore Romano', el Vaticano considera que la nueva superproducción de James Cameron no es más que "una parábola antiimperialista y antimilitarista fácil, fácil". A pesar de las críticas, reconocen el "impacto visual" de la cinta, aunque no comulgan con la falta de 'emocionones humanas' que refleja Cameron. Y es que los monstruos azules, por muy reales que parezcan, no transmiten "sentimientos verdaderos" propios de los seres humanos, según aducen desde la ciudad papal.
Evo, depresiones y dolores de cabeza
En el seno de la iglesia Católica también se quejan de que "el claro ecologismo del filme se empantana en un espiritualismo ligado al culto a la naturaleza con no pocos guiños a una de las muchas modas del tiempo".
Sin duda, una corriente ésta última que defiende a capa y espada Evo Morales. El presidente de Bolivia, que acudió por tercera vez en su vida al cine para ver 'Avatar', ha declarado que se identifica profundamente con los valores ecologistas y de amor a la naturaleza que transmite el filme, ya que, según él, ha encontrado "un paralelismo con su lucha por la protección de la Madre Tierra y el capitalismo".
Morales, que fue declarado el pasado año 'Héroe Mundial de la Madre Tierra' por la ONU, ha llevado su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza a varios foros internacionales, entre ellos la reciente cumbre del clima de Copenhague, la cual ha calificado de "fracaso".
Lejos de lecturas políticas y naturalistas, se encuentran algunos de los seguidores de la película, que han declarado vivir sumidos en una depresión por la "imposibilidad de disfrutar en la vida real de 'Pandora'", el planeta donde transcurre la acción de la película de Cameron.
Así lo reflejan decenas de usuarios en distintos foros de internet sobre el largometraje, como es el caso de 'Avatar Forums', en donde existe un apartado dedicado al tema 'Maneras de sobrellevar la depresión acerca de que el sueño de Pandora sea intangible', que sobrepasó las 1.000 respuestas en diciembre. Hay quien va más allá y asegura tener pensamientos suicidas tras contemplar la obra de Cameron, como asegura un usuario en el portal 'Naviblue'.
Todo lo contrario a lo que piensan los principales fabricantes de televisores, quienes, a raíz del éxito del 3-D estrenado con la nueva tecnología con la que ha sido rodada 'Avatar', no han dejado de frotarse las manos.
Ya son varias las marcas que han presentado esta semana en la Feria de Electrónica de Las Vegas sus aparatos de televisión para poder visionar contenidos en tres dimensiones. Aunque les ha salido un duro competidor que pretende restarle competencia: los expertos de oftalmología estadounidenses. Los medicos han afirmado que los cineastas y aficionados al deporte que estén pensando en comprar un televisor de este tipo deberían examinarse la vista o podrían sufrir dolores de cabeza.
Seguro que esto no les va a pasar al millón de 'piratas' que se han descargado ilegalmente la película en sus ordenadores. 'Avatar' está arrasando en la red y ya ha batido las 610.000 descargas de 'Crepúsculo'. Parece que ni el gancho del 3-D ha hecho que los internautas vayan al cine.
Aunque, a pesar de la piratería, la cinta de James Cameron es ya la más taquillera de la historia de España con más de 40 millones de euros de recaudación en tres semanas y media. En fin, que aquí cada uno se monta su propia película.
DE EVO MORALES AL VATICANO
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
James Cameron ha conseguido que el presidente de Bolivia, Evo Morales, acuda al cine por tercera vez en su vida. Lo hizo el domingo pasado y acompañado por su hija, de 15 años. Ambos vieron Avatar y salieron encantados. «Es una profunda muestra de resistencia al capitalismo y la lucha por la defensa de la naturaleza», aseguró el mandatario. No hizo caso Morales a las críticas realizadas por Radio Vaticano, que días antes había acusado al cineasta de realizar «un guiño a las seudodoctrinas que han hecho de la ecología la religión del milenio».
La última película del director de Terminator, efectivamente, no deja indiferente a nadie. Mientras que un grupo de internautas ha creado un foro para hablar de la «depresión» que, en su opinión, provoca que el planeta Pandora no exista en la vida real, otro grupo de comunistas rusos aseguró ayer que Avatar es un «robo» de ideas que ya estaban apuntadas en libros y películas de la ciencia ficción soviética. Los comunistas, informa Efe, acusan a Cameron de formar parte de un plan del presidente Barak Obama para mejorar la imagen de EEUU en el mundo.
DETENIDO UN BOLIVIANO EN JAVALÍ NUEVO POR AGRESIÓN A SU COMPAÑERA
Murcia de España (www.murcia.com)
Agentes de la Policía Local han detenido ayer tarde a J.B.S., de 49 años, natural de Bolivia, como supuesto autor de la agresión a su compañera sentimental en la calle Gloria de Javalí Nuevo, informó hoy a EFE un portavoz de la Policía Local.
La víctima dijo a los policías que la agresión se produjo después de una fuerte discusión entre ambos, en la cual le pegó una patada y la agarró por la ropa, quejándose del golpe recibido en el pecho, por lo que fue trasladada al centro de salud del Infante y, posteriormente, a comisaría para que denunciase los hechos. El agresor declaró que ella le había arañado la cara, si bien no presentaba heridas visibles.
“LOS GRITOS DE AUXILIO QUE VENÍAN DE LA HABITACIÓN PONÍAN LOS PELOS DE PUNTA”
ABC de España (www.abc.es)
Ayer se celebró la segunda sesión del juicio contra Yazzman A.M., acusado de asesinar a su novia, Janeth Arce, en diciembre de 2008 en el hotel Valencia de la capital grancanaria. La fiscalía pide para el acusado la pena de 20 años de cárcel, además de una indemnización para la familia de la víctima de 120.000 euros.
«Los gritos ponían los pelos de punta», declaró ayer el conserje del hotel que dio la voz de alarma tras escuchar los gritos de auxilio de la víctima, además de explicar que en algunos momentos se notaba que alguien le tapaba la boca para acallar sus gritos, dato en el que coincidió la camarera del establecimiento quien también aseguró que había escuchado fuertes golpes.
Por otro lado, diferentes testigos aseguraron haber oído al presunto asesino decir «Suéltame que quiero abrir» cuando la policía intentó derribar la puerta, aunque en un tono normal de voz.
«A nuestra llegada los gritos ya no se oían», llegó a afirmar bajo esta tesitura un policía, el cual encontró a la joven de origen boliviano semidesnuda en el suelo y sangrando por la cabeza y la mano. «Cuando se intentó reanimarla, también sangró por la nariz y la boca», explicó el mismo agente.
Un charco de sangre, producto de las virulentas heridas sufridas, fue uno de las trágicas claves de su muerte. Las salpicaduras alrededor del cráneo indicaban que había habido un aplastamiento contra éste, quizás producto de los golpes ejercidos contra el suelo con la cabeza de la fallecida, según las conclusiones policiales.
Acoso a la ex novia
La ex novia de Yazzman también prestó declaración en la Audiencia Provincial, siendo otro de los testimonios clave del juicio. Contó cómo se había sentido acosada por el supuesto asesino, quién no la dejaba terminar con la relación y como en varias ocasiones la había perseguido por la calle.
La hermana de la fallecida fue la última en declarar esta mañana. Aseguró que Janeth había intentado finalizar su relación con Yazzman pero que éste se lo impedía.
Asimismo, había tomado la determinación de volverse a Bolivia para ejercer ahí su profesión de profesora de psicología y filosofía. «Me dijo que nadie le iba a impedir volver, ni siquiera Yazzman», comentó la hermana.
«No estaba segura de casarse, se sentía insegura con él porque no le conocía lo suficiente», subrayó la hermana, quien destacó la altivez y despotismo que tenía el acusado en todas las conversaciones que mantenía. Aunque Yazzman había admitido haber consumido siete «cubatas» antes de trasladarse al citado hotel con su novia, la hermana de ésta, que pasó casi toda la tarde con él, negó haberle visto beber. Tampoco los análisis efectuados al presunto asesino lo confirmaron.
ALGO SOBRE RAZONAMIENTO, POLÍTICA Y BELLEZA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Sócrates, al ser condenarlo a beber cicuta, fue visitado en su celda por los “Sabios griegos” que preguntaron, sobre las razones por la que pregonaba “saber” mas que ellos, entonces el filósofo griego contesto que él era mas sabio que ellos porque al menos sabia que no sabía nada, cosa que ellos aun lo ignoraban.
En nuestros tiempos (en temas políticos), saber qué es lo que no se sabe se muestra mas honesto y definitivamente mas productivo que presumir saber lo que no se sabe.
El tema viene a raíz de cuatro situaciones de intercambios de opiniones de la precandidata por el Movimiento Al Socialismo (MAS) a Gobernadora por el departamento del Beni con conductores de la farándula y política mediática. En una primera afirmación Katherine David (ex miss Bolivia 2007) entrevistada en la “Red Uno” en el programa de “No Somos Ángeles” sentenció a Jessica J. con su Muerte Civil en Santa Cruz por la única razón de ser candidata por el MAS, la segunda ocasión desde la “Red A” el periodista y conductor de “Sin Letra Chica” afirmo burlonamente que la ex miss (Jessica Jórdan) y ahora pre candidata presentada por Evo Morales le ganaría al candidato por PPB Walter Guiteras porque tiene mejores nalgas, este comentario fue mostrado en “No Mentiras” programa que dirige “Sisi Áñez” conductora conocida por su oposición al oficialismo y particularmente opositora a la gestión de Evo Morales. Sisi Añes preguntó sobre lo que quiso decir Jessica J. al afirmar que el Beni no quiere mas patrones. ¿Por qué de modelo a política? Preguntó si ella tenía tierras, si era también una patrona y cuál era su apellido si era Jordán como la pronunció el Presidente de Bolivia en el acto de presentación o Jórdan (Giórdan) como lo utilizan los presentadores en los medios de la Farándula mediática.
Varias preguntas todas casi inquisidoras y para cada una de ellas hubo una respuesta. Afortunadamente dieron a la única mujer (hasta ahora) pre candidata a gobernadora en las elecciones de abril de 2010 la oportunidad de responder.
A la que la imputó con la Muerte Civil simplemente le dijo que no esperaba esa actitud de una amiga y excompañera de pasarela. Particularmente creo que nadie esperaría algo semejante de una amiga, salvo que fuese un septiembre del año 2008 y quien hablase fuese el señor Luis Núñez u otro radical de la Unión Juvenil Cruceñista o del Comité femenino de Santa Cruz refiriéndose a los cruceños que apoyaron el proceso de cambio. Para la afirmación totalmente descontextualizarda y soberbia de la amiga de Jessica apareció una respuesta reflexiva y de verdadera amiga, que comprende y tolera la dura sentencia.
Sobre la victoria en atributo a sus nalgas, la respuesta al conductor y director de “Sin Letra Chica” fue “quien dice lo que no debe escucha lo que no quiere ” y así quedó, sin ningún comentario descabellado de Jessica hacia el señor Carlos Valverde. Lo que no quisiera escuchar sobre él, el presentador de “Sin Letra Chica” sin duda rondo por la cabeza de cada uno de los televidentes.
En “No mentiras” ante la pregunta se la conductora, Jessica afirmo que tiene 2000 hectáreas y que ella y su madre vacunaron a 700 cabezas de ganado vacuno, asumiendo que ese es su patrimonio ganadero. Sobre lo del apellido de Jordán o Giordan aclaró que ella (Jessica) escucha la llamada de su pueblo de las dos formas o como J. J. y finalmente si el pueblo quiere llamarla Jordán sea esa la forma de ser instrumento del pueblo y que no sea el pueblo instrumento de ella y de intereses de políticos.
Finalmente sobre su paso de modelo a política expresó que tenía afinidad con este nuevo rol, y que durante el tiempo que acompañó a Sisi Añez en el programa “No Mentiras” supo y se esforzó por escuchar los debates y los puntos de vista de los diferentes políticos entrevistados y que allá maduró su interés por la política y por servir al pueblo. Seguramente Jessica entendió que muchos políticos entrevistados en “No Mentiras”, mentían y otros eran honestos, sin duda ella supo discernir, escuchar, analizar y asumir una actitud transformadora, cosa que muchos conductores no lo hacen y ni lo harán. La pre candidata por el MAS demuestra que sabe escuchar mas que hablar y que se aprende mas escuchando que repitiendo libretos y diálogos dirigidos desde cabinas directivas.
Si después de esto dicen que las modelos “no usan el cerebro” en alusión al atributo de razonar, me preguntaría si razonan mas aquellas personas que sentencian a muerte civil, láquelos que excluyen y discrimina la estética femenina en la política o las que manejan el sarcasmo facial y el frio cálculo mediático para ocultar la envidia por el triunfo de quienes fueron sus “subordinadas laborales”
Jessica, pre candidata a Gobernadora fue entrevistada por la cadena televisiva CNN, eso lo valoró Sisi Añez, y lo valoramos todos los bolivianos. Valoramos los cambios de mentalidad en el gremio de la pasarela y la nueva conciencia ciudadana y de servicio al `pueblo beniano, a las naciones originarias, a la lucha contra la pobreza y al olvido.
Y porque Jessica escucha, asimila, analiza y se dispone a transformar la sociedad esperamos que su viraje prematuro continúe la ruta trazada por la izquierda revolucionaria latinoamericana y que sus criterios de análisis sean dialécticos, materialistas y críticos hacia el Vivir Bien y la Revolución Democrática y Cultural. Y es que el Beni sin patrones ni caciques (en alusión a Leopoldo Fernández) es el claro mensaje del discurso de la encantadora candidata por el MAS y ex representante de la belleza boliviana.
Con las bases yanquis amenaza a los países vecinos
COLOMBIA SE TRANSFORMA EN LA MAYOR FUERZA ARMADA DE SURAMÉRICA
El aparato y la política militar colombiana parece desarrollarse con independencia de lo que, al menos públicamente, manifiesta el presidente Alvaro Uribe. Sin desmentirlo o retractarlo directamente, el presidente Uribe se ha manifestado de manera diferente a su ministro de Defensa, Gabriel Silva, al sostener que “Yo no autorizo, y lo digo muy claramente, mientras yo sea presidente el país no puede tener una estrategia, un discurso de agresión internacional”.
Liberación de Suecia (www.liberacion.se)
Sin embargo, el ministro de Defensa, había manifestado anteriormente que el ejército de su país estaba dispuesto a atacar bases guerrilleras en otros países, coincidiendo con la denuncia de que algunos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estarían en territorio venezolano. En vísperas de fin de año, trascendió además un documento elaborado por ese ministerio, donde se propone reforzar y modernizar el armamento para enfrentar “agresiones” exteriores de países con “aspiraciones expansionistas ideológicas y territoriales” que amenazan a Colombia.
Poco antes Venezuela había denunciado el ingreso de un avión no tripulado espía desde territorio colombiano, y que sobrevoló instalaciones militares cerca de la frontera. El ministro de Defensa colombiano, no negó directamente el hecho, y sólo bromeó que los soldados venezolanos habían visto “el trineo de Papá Noel”, ya que según él, los aviones no tripulados colombianos son más chicos que los descriptos por las autoridades venezolanas que hicieron la denuncia.
El ministro Silva, en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá -que después revelaría el documento de Defensa- volvió a insistir en la necesidad de aumentar la capacidad militar del país para defenderse de ataques externos, y aunque no mencionó directamente a Venezuela, dijo que se trataba de un país vecino que estaba adquiriendo equipamiento militar.
Sin embargo, el mismo ministro, unos días antes, anunció que su país planea reforzar la presencia militar en su frontera con Venezuela con la construcción de una nueva base y la activación inmediata de dos batallones aéreos en otros puntos de la misma.
El ministro de Defensa, Gabriel Silva, informó que la nueva base será construida en la península de la Guajira, en el extremo norte del país, cerca al municipio de Nazaret, y albergará a cerca de mil hombres.Al mismo tiempo, el comandante del ejército, general Óscar González, anunció la activación de seis batallones de aviación y uno de fuerzas especiales, dos de ellos en la frontera con Venezuela.
Argumentando la necesidad de construir la nueva instalación militar fronteriza, Silva manifestó que ningún estado puede evadir las “obligaciones internacionales de perseguir el terrorismo, enfrentar el crimen y buscar que sean castigados aquellos que han cometido delitos, no importa dónde se oculten o se resguarden”. Casi al mismo tiempo denunció la presencia de líderes de las FARC en territorio venezolano.Silva también dejó entrever que no descarta un ataque a una posible base guerrillera en territorio venezolano. Al comentar las denuncias venezolanas de que Colombia prepara un ataque similiar al realizado en Ecuador en marzo de 2008 para asesinar a Raúl Reyes y otros 20 guerrilleros y visitantes al campamento de las FARC, Silva dió vuelta la denuncia y sostuvo que los venezolanos sólo deben preocuparse si existe esa presencia de la guerrilla en Venezuela.
El gobierno de Colombia ha reiterado en varias oportunidades que líderes guerrilleros de las FARC se esconden en Venezuela, pero sin especificar un lugar concreto.
Colombia tiene el mayor ejército de Suramérica
El número de efectivos incorporados a las Fuerzas Armadas de Colombia ha ido creciente en forma constante desde la década del 50, y aún más rápido en los años 90, pese a que todos coinciden que la capacidad de las guerrillas sobrevivientes (FARC y ELN) ha decrecido.
En 1948, cuando sucedió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán había 10.000 militares. En 1974 ya eran 50.675 para subir hasta 85.900 en 1984, en el período que comenzaron las negociaciones de paz para la desmovilización de varias organizaciones armadas. Para 1994 había 120.000 efectivos que se elevaron a 160.000 en las primeras fases del Plan Colombia. Para junio de 2009, según datos oficiales, las tres ramas de las fuerzas armadas contaban con un total de 285.554 efectivos (superando a Brasil), a los que deben sumarse 142.000 policías.
Los países vecinos, Venezuela, Ecuador y Panamá (con quienes tiene fronteras) tienen unas fuerzas armadas muy inferiores en número. Venezuela apenas alcanza los 60.000 efectivos, y está lejos de tener el grado de preparación de los militares colombianos, activos en la lucha contrainsurgente desde la década del 50.
Por otra parte, desde la aplicación del denominado Plan Colombia, en agosto de 2000, por el cual Estados Unidos proporciona equipamiento, ayuda en asesores e inteligencia, mercenarios, entrenamiento y asesores en el terreno, las fuerzas armadas colombianas han recibido hasta fines de 2008, unos 6.000 millones de dólares en ayuda militar, a lo que debe sumarse lo obtenido por el “impuesto de guerra” a las mayores fortunas del país, y que en este año que comienza, recaudará unos mil millones de dólares.
Después de las bases, más militarización
Cuando todavía se mantiene la polémica en la región por el acuerdo para el uso de siete bases militares por tropas norteamericanos en distintos puntos de la geografía colombiana, se dió a conocer un documento del Ministerio de Defensa de Bogotá donde se establece la hipótesis de un “ataque exterior” al que no identifica directamente, pero que sugiere sea Venezuela, y propone una readecuación y reamarmento de las fuerzas armadas para enfrentar ese peligro externo.
El informe de la Dirección de Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa, que se ocupa de analizar los retos y amenazas para la Fuerza Pública en los próximos años propone reacomodar las fuerzas armadas y adquirir equipamiento para enfrentar esa posible agresión exterior.
“Teniendo en cuenta el cambio en el entorno estratégico regional, la tendencia a la polarización política y las aspiraciones expansionistas manifestadas por algunos países, tanto en términos ideológicos como territoriales, surge la necesidad de hacer un mayor énfasis en la protección de la soberanía nacional”, dice el informe.
Y agrega que “es previsible que actores externos aprovechen elementos remanentes de la confrontación armada interna para adelantar sus acciones” en contra de la soberanía colombiana.
El documento fue presentado en octubre al Ministerio de Defensa, pero recién se conoció la última semana de diciembre. Precisamente en ese intermedio, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, se despachó en varias oportunidades contra Venezuela, identificando el blanco de la nueva estrategia militar.
El documento convoca a una rápida inversión en nuevos equipos militares, advirtiendo de los peligros que provocaría esa inacción. “Frente a un contexto hemisférico cambiante, el país asume un riesgo al no fortalecer su capacidad disuasiva. Los costos de un conflicto externo son mucho más altos que el costo de esa capacidad”.
Los analistas militares sugieren no seguir invirtiendo en equipamiento para la lucha contrainsurgente, sino atender el frente externo.
“El efecto de estas decisiones (priorizar el conflicto interno) fue un incremento de la brecha existente con respecto a los países vecinos, que además de estar alineados ideológicamente en una tendencia contraria a la que ostenta Colombia han venido fortaleciendo sus aparatos militares”, dice el documento.“Sin que signifique entrar en una carrera armamentista, Colombia debe adquirir una capacidad disuasiva creíble que le permita convencer a un adversario potencial que en caso de una agresión el costo a pagar sobrepasa los eventuales beneficios del ataque”.
Asimismo presentan lo que serían las prioridades a la hora de comprar equipamiento, aunque algunas de las cosas mencionadas las reciben de las tropas y asesores norteamericanos que estarán en las bases colombianas.“Se debe avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia, control de fronteras y monitoreo satelital, así como las de movilidad, contramovilidad y cobertura (…) Comprar equipos contra armas químicas y biológicas y de defensa aérea, incluyendo armas, equipos de vigilancia y alerta temprana”. También se habla repotenciar aviones y fragatas, adquirir capacidad defensiva frente a blindados y hasta de una reorganización de las Fuerzas Militares: pasar de las Divisiones y Comandos Conjuntos a “teatros de operaciones que se activarían solo en caso de agresión externa”.
El documento, al igual que el gobierno, parte de la premisa que para el 2014 el conflicto interno estará superado -es decir, que habrán derrotado militarmente a las FARC y ELN- aunque admiten un aumento de la delincuencia y el narcotráfico.
En este terreno proponen reforzar la policía, e instruir a las fuerzas militares para que establezcan bases en el interior del país para dar seguridad y confianza a nuevos asentamientos poblacionales.
El documento establece también continuar con el envio de misiones al exterior (como las existentes en Haití y Sinaí) y el envio de tropas a Afganistán que se negocia actualmente con España y Estados Unidos.
Por otra parte, el diario El Tiempo, de la familia del vicepresidente Francisco Santos, reveló hace poco las prioridades de inversión con la recaudado por el “impuesto de guerra”. Con ese impuesto, el gobierno espera recaudar unos 10,4 billones de pesos entre el 2011 y el 2014 (5.800 millones de dólares aproximadamente)El diario bogotano reveló cuatro lineas de acción: la seguridad ciudadana, la capacidad disuasiva mínima, el sostenimiento y profundización de la Política de Seguridad Democrática, y la adecuación del Sector Defensa al post conflicto.
Según el períodico, habrá énfasis en el reforzamiento de los frentes urbanos de seguridad y la creación de puestos de policía en poblaciones que nunca habían contado con este servicio y en las que actualmente se desarrolla en el Plan Consolidación. El ministerio analiza el incremento de pie de fuerza, que sería solo para la Policía inicialmente.
En la linea de capacidad disuasiva mínima se está analizando la compra de equipos de alta tecnología (tanto en inteligencia como armamento) para enfrentar “posibles amenazas externas”.
Otra suma, destinada al sostenimiento y profundización de la denominada “Política de Seguridad Democrática”, que incluye inversión en movilidad, comunicaciones y presencia social en la frontera. En este campo, habrá una inversión importante en la adquisición de aeronaves. En el tema del post conflicto, se tratará el bienestar social de los soldados que salgan pensionados.
Militares de Brasil en alerta temprana
Más allá de las declaraciones de uno y otro lado de la frontera, los hechos demuestran que Colombia se ha convertido en una base militar norteamericana, con el mayor ejército de la región, un ejército además en permamente combate, y con acceso a tecnología de espionaje que le proporciona su aliado.La advertencia de la creciente influencia norteamericana en la región, a través de Colombia, no ha sido sólo una denuncia del presidente venezolano Hugo Chávez.
Un documento de la Inteligencia militar de Brasil, del año 2007, alerta sobre la hipótesis de conflicto en la zona del Amazonas, con una potencia militar superior, en clara alusión a los Estados Unidos. Dos años antes, militares brasileños visitaron Vietnam para conocer las técnicas de resistencia y guerra de guerrillas contra una fuerza militar superior y extranjera.
Un documento, atribuido al Grupo de Trabajo del Amazonas (GTAM), equipo compuesto por representantes de la Agencia Brasileña de Inteligencia y de los órganos de seguridad, y revelado por el diario Jornal do Brasil de Rio en Janeiro en enero de 2007, advierte que las reivindicaciones indígenas, ONG controladas por extranjeros y la creciente influencia de Estados Unidos sobre países cercanos al Amazonas “ponen en riesgo la seguridad nacional”.
Ya entonces los militares brasileños advertían que “un elemento relativamente nuevo en materia de seguridad en la región amazónica brasileña es la creciente presencia de asesores militares norteamericanos y la venta de equipamientos sofisticados a las fuerzas armadas colombianas”. En este análisis no está presente el acuerdo para el uso de siete bases militares por soldados norteamericanos en territorio colombiano.
Los autores del informe señalan que la presencia de tropas norteamericanas, que ya se constata en Guyana, en aquel entonces en la base de Manta en Ecuador, Perú, “podrá expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra las drogas (y contra las FARC y el ELN) en una embestida militar no sólo colombiano-norteamericana. El plan probablemente es parte de la estrategia de Estados Unidos para asegurar su presencia militar en la región andino-amazónica y en el Cono Sur, alrededor de Brasil”.El documento denuncia también actividades de espionaje en esa vasta zona de casi 8 millones de kilómetros cuadrados que linda con Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia, y advierte sobre la cantidad de extranjeros en esa región.
Pero, esta preocupación por una intervención militar norteamericana en la zona del Amazonas no es nueva.Según el coronel retirado del ejército brasileño Geraldo Cavagnari, profesor de la Universidad de Campinas, consultado entonces por el diario argentino La Nación, Brasil se viene preparando desde fines de los 90 para resistir una invasión en el Amazonas.
“Hace 10 años que se desarrolla en el Amazonas la Estrategia de la Resistencia, que se basa en una guerra irregular en medio de la selva, fundada en una hipótesis de conflicto de invasión de alguna potencia, que nunca es descartada”, dijo el experto militar.
El coronel sostuvo que sólo Estados Unidos tiene capacidad para invadir el Amazonas brasileño. “Sin embargo, ocuparla es muy difícil. Ellos no tienen capacidad para ocupar. Las fuerzas armadas de Brasil están bien estructuradas en el Amazonas”, apuntó.
A fines de 2004, una comisión oficial de militares brasileños visitó Vietnam. La comitiva, integrada por coroneles y tenientes coroneles, visitó Hanoi, Ho Chi Min (antigua Saigón) y la provincia de Cu Chi, donde se conservan 250 kilómetros de túneles construidos durante la guerra con Estados Unidos, con el objetivo de hacer “intercambios sobre doctrina de resistencia”, según reveló entonces el periodista Raúl Zibechi.En una nota publicada en mayo de 2005, Zibechi recordó que en la página web del ejército brasileño el general Claudio Barbosa Figueiredo, jefe del Comando Militar de la Amazonia, asegura que Brasil va a enfrentar acciones similares a las que sucedieron en Vietnam, y ahora en Irak, en caso de un conflicto que involucre a la Amazonia. “La estrategia de la resistencia no difiere mucho de la guerra de guerrillas y es un recurso que el ejército no dudará en adoptar ante una posible confrontación con un país o grupo de países con potencial económico y bélico mayor que Brasil”.
En la región, sólo Estados Unidos tiene un potencial económico y bélico superior a Brasil.
LÍDER BOLIVIANO DENUNCIA EN MIAMI PERSECUCIÓN DE EVO
Manfred Reyes Villa, ex candidato presidencial boliviano, habló ayer con El Nuevo Herald después de abandonar su país.
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El ex candidato presidencial de oposición de Bolivia, Manfred Reyes Villa, quien abandonó subrepticiamente su país el mes pasado en medio de una orden de arraigo por un supuesto fraude, rompió su silencio en Miami y acusó al presidente Evo Morales de haber ordenado su detención arbitrariamente.
En entrevista exclusiva con El Nuevo Herald, Reyes dijo que decidió salir de su país luego de enterarse de ``muy buenas fuentes'' de que Morales había ordenado su arresto, pese a que los subalternos del mandatario le hicieron ver que no se habían surtido los requisitos legales para hacerlo.
``Lamentablemente tuve que dejar a Bolivia porque más que tener pendiente un caso judicial tenía pendiente una persecución política contra mi persona'', dijo Reyes. ``Morales ha dicho `lo quiero preso a como dé lugar' y cuando le dijeron que el proceso no estaba listo respondió: `Ustedes lo apresan, ya verán lo que van a hacer' '', agregó.
Según Reyes, quien fue gobernador del departamento de Cochabamba del 2006 al 2008, ninguna de las acusaciones por supuestos actos de corrupción está sustentada legalmente y no existe una sola sentencia en firme en su contra.
A raíz de una nota publicada por El Nuevo Herald la semana pasada, en la cual se informó que Reyes es propietario de un apartamento en Collins Avenue, Miami Beach, el gobierno boliviano anunció que buscaría el embargo de esa propiedad.
Reyes, quien concedió la entrevista en la sala de dicho apartamento, respondió que el gobierno boliviano debe entender que en Estados Unidos existen leyes ``y no es lo que quiera o lo que diga un presidente''.
Anunció que si esas son las intenciones del gobierno boliviano, asumirá la defensa en EEUU.
Reyes reconoció que ha hecho negocios inmobiliarios en Miami, ciudad que ha visitado desde la década de los 80, dado que sus padres son propietarios de un apartamento desde entonces en el mismo edificio de la avenida Collins y la calle 24.
Ante los señalamientos de la oposición de un supuesto enriquecimiento que no guarda proporción con sus ingresos, Reyes explicó que ha tenido éxito en los negocios de propiedad raíz, su principal actividad privada.
``Yo no soy millonario, no soy rico, pero no soy pobre'', explicó Reyes. ``No vivo de la política''.
A mediados de diciembre del año pasado, luego de enterarse de la orden perentoria de su arresto por parte de Morales, Reyes salió hacia Perú y tomó un avión con destino a Miami, explicó.
Dijo que consideró quedarse en Perú, pero no confiaba en las condiciones de seguridad.
``Lo que viene es una cacería de brujas contra todo el que disienta y el que se oponga al gobierno de Bolivia'', advirtió Reyes, al recordar que en Brasil los asilados políticos bolivianos suman más de un centenar.
El ex capitán del ejército de 54 años, quien llegó a la gobernación de Cochabamba en el 2006 apoyado por una alianza de movimientos de derecha, atribuyó el origen de la persecución en su contra a una derrota política que Morales no ha querido asumir, según dijo.
``Evo nunca me perdonará que yo hubiera ganado las elecciones en el departamento donde él nació a la vida política'', afirmó Reyes.
Desde entonces, Morales convirtió en tema de su campaña la promesa del arresto de Reyes, relató el ex gobernador mientras mostraba los titulares de varios periódicos bolivianos con la amenaza de Morales durante las elecciones de diciembre pasado.
``Tenemos un monarca que quiere ser dueño de la vida de los bolivianos y que sigue los designios de [Hugo] Chávez y de Cuba'', afirmó Reyes.
SIGUEN HUYENDO DE BOLIVIA LOS OPOSITORES CON CAUSAS
Se trata del ex prefecto de La Paz José Luis Paredes y el ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz Branko Marincovik.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
La Fiscalía del distrito boliviano de La Paz asumió la responsabilidad por la presunta fuga del país del ex prefecto (gobernador) del departamento José Luis Paredes y del ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz Branko Marinkovic. Esta lista la engrosa el ex candidato a presidente Manfred Reyes Villa, quien se encuentra en Estados Unidos.
“Hay que asumir una responsabilidad por incumplimiento. Entiendo que en este caso es culpa de los operadores de justicia, más que del gobierno”, admitió el fiscal de Distrito, Fernando Ganam, citado ayer por el diario La Razón.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo recientemente que deben ser las autoridades judiciales las encargadas de informar sobre la huida del país de ex dirigentes opositores con varios procesos legales en su contra. Paredes, acusado por la Fiscalía General del Estado por delitos de orden público, permanece desde diciembre último en Estados Unidos sin fecha de retorno a Bolivia.
En septiembre de 2009, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia remitió al Congreso Nacional el pedido de autorización del juicio de responsabilidades contra el ex prefecto sin orden de arraigo alguna, lo cual posibilitó su salida del país.
Durante el tiempo que duró la investigación, Paredes presentó sus excusas correspondientes, pero la Fiscalía las consideró insuficientes porque no aclararon el caso de ganancias ilícitas, uso de instrumento falsificado y el tráfico de influencias.
El Ministerio Público estableció que el acusado mintió en su declaración jurada de bienes, pues su patrimonio sobrepasa lo informado a la Contraloría General del Estado.
En el caso de Marinkovic, acérrimo opositor al gobierno del presidente Evo Morales, las autoridades bolivianas presumen que huyó a suelo brasileño.
LA DEFENSA A ULTRANZA DEL CAPITALISMO POR PARTE DEL PERIÓDICO ESPAÑOL EL PAÍS
La Tercera de España (www.laboratoriodenoticias.es)
De nuevo El País sigue con sus ataques a los gobiernos de izquierda latinoamericanos, esta vez desde la pluma de Carlos Mesa. Este boliviano fue vicepresidente en el gobierno derechista de Gonzalo Sánchez de Lozada, el cual se enfrenta actualmente cargos por genocidio aunque está protegido por los Estados Unidos de América. Después de ejercer como vicepresidente, Carlos Mesa se convirtió en el presidente de Bolivia teniendo que renunciar y dejar apresuradamente el poder por las presiones de grupos tanto de derecha como de izquierda por su gestión presidencial.
Carlos Mesa nos presenta un texto en el que resume los últimos 10 años de lo acontecido en Latinoamérica, asegurando que los procesos políticos que se viven hoy en día, sea cual sea su signo, responden ante la teoría del péndulo, es decir, que vienen y van. Aunque no menciona que pueden irse por golpes de Estado. Lo que sí menciona es lo malos que son para los pueblos los procesos revolucionarios que se viven en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
En palabras del ex presidente Mesa, “Cuando el liberalismo económico y las democracias bajo el modelo de los países desarrollados parecían haberse instalado para quedarse, en 1999 el entonces desconocido coronel golpista Hugo Chávez (en 1992 intentó, sin éxito, derrocar al Gobierno democrático de su país), fue elegido presidente de Venezuela. En 2009, montado en una Constitución a su medida, los precios del petróleo, la limitación de la libertad de expresión, las nacionalizaciones, el armamentismo que ha contagiado a toda la región y diversos bonos y acciones a favor de los más pobres, es la figura más relevante de América Latina.”
En este párrafo el autor deja clara cuál es su idea de gobierno democrático: el que sufre el golpe de Chávez. Ese gobierno estaba dirigido por Carlos Andrés Pérez, quien llegó al poder con la promesa de no seguir las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien asesinó a miles de personas cuando éstas salieron a protestar por la decisión de Pérez de seguir las recetas del FMI, rompiendo su promesa (de la misma manera que hizo su gran amigo Felipe González con la OTAN en España). La corrupción fue característica de su gobierno ya que fue así como lo culminó: con un arresto domiciliario por malversación de fondos. En la actualidad también reside en Estados Unidos de América aunque pesan sobre él cargos por genocidio y otros delitos de corrupción.
Lo que más sorprende de esté párrafo que ha escrito Mesa no es sino la acusación de que la Constitución Bolivariana está hecha a la medida de Chávez. No se entiende que una constitución que por primera vez en el mundo recogiera el referéndum revocatorio para poder echar incluso al mismo presidente, que otorga el poder a las organizaciones barriales (consejos comunales que tienen todas las competencias en sus barrios, salas de batalla social, parlamentarismo de calle, autogestión obrera mediante cooperativas y empresas de carácter social) y que separa el poder democrático en 5 (legislativo, judicial, electoral, popular y ejecutivo), que fue realizada por los diputados electos por el pueblo y votada en referéndum por el pueblo esté hecha a medida de una sola persona. Para estar hecha a su medida tendría que haberla hecho sólo el presidente Chávez y haber sido impuesta sin votación alguna.
Es posible que al referirse al petróleo el ex presidente de Bolivia no tenga en cuenta que éste sólo representa poco más del 24% de los Presupuestos Nacionales de Venezuela para 2010 debido al crecimiento de los otros sectores económicos. Aunque, como leemos más adelante, puede que lo que le moleste a Mesa del petróleo es que haya sido nacionalizado y sus recursos sean dados al pueblo en miles de millones de Bolívares Fuertes, ya sean convertidos en la construcción del ferrocarril (algo que llevaba planteado desde hace décadas pero que sólo durante el Gobierno Bolivariano se está haciendo) o en la disminución de la pobreza en más de la mitad, o en el aumento del salario mínimo de 75BsF a 1.606BsF en 10 años, entre otras cosas.
La absoluta falta de pruebas es una constante en el texto publicado en El País, esto puede explicarse en frases como en la que Mesa dice que Chávez limita la libertad de expresión, si matizase esta frase tendría que decir para justificarse que Chávez cerró RCTV, y esta cadena aún sigue emitiendo por cable, podría decir que Globovisión denunció al gobierno de Chávez ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por persecución, pero si se refiriera a la sentencia tendría que admitir que la CIDH declaró que “No ha sido establecido que el Estado haya violado el derecho a la libertad de expresión de los periodistas y trabajadores de Globovisión, no ha sido establecido que el Estado haya violado el derecho a la propiedad privada de Globovisión, no se ha establecido que el Estado haya violado el derecho a la igualdad ante la Ley en perjuicio de Globovisión.”
Lo mismo se podría decir del “armamentismo”, cuando Venezuela dedica un escaso 4% de sus presupuestos al ministerio de defensa, mientras su vecina Colombia dedica más del triple, un 14%.
Para el autor del texto, con Chávez “vino la radicalización, sonó otra vez el antiimperialismo, la oposición a tratados de libre comercio y la rebelión abierta frente a las políticas de Washington. Contra lo esperado, el escenario no se ha suavizado con la llegada a la presidencia de Barack Obama.” Y esto no tiene sentido hoy cuando, “América Latina no es la de hace cincuenta años. Las viejas utopías marxistas han sido enterradas junto con el socialismo real, y el mercado (marcado por la especulación, la falta de escrúpulos y el desfonde financiero, aún de pronóstico reservado) es el signo de la globalización, lo que no parece convencer a todos en este hemisferio.”
Hace 50 años América Latina estaba sumida en la miseria, hoy la pobreza ronda el 50%, hace 50 años los recursos naturales y los servicios públicos fueron vendidos a las grandes empresas privadas estadounidenses o europeas quienes se llevaban el beneficio de su explotación, relegando al pueblo a una vida mísera. Hace 50 años el racismo estaba institucionalizado y los indígenas, los pueblos originarios, no contaban como ciudadanos, eran de segunda clase, al igual que hoy al menos en los países donde "las viejas utopías marxistas han sido enterradas".
América Latina es hoy lo mismo que era hace 50 años y los nuevos presidentes que hacen de las viejas utopías marxistas su bandera y del socialismo su programa de gobierno, cuentan con un enorme respaldo popular, como se observa en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
La radicalización para Mesa consiste en la oposición a la injerencia extranjera en el país, el reparto de la riqueza producida por los trabajadores entre éstos, y la creación de un mercado común donde se priorice el beneficio de los pueblos y no las ganancias económicas de las empresas privadas supone una radicalización.
Como “ejemplos dramáticos” de estas nefastas políticas tenemos a Bolivia y a Ecuador. A los que Mesa acusa de seguir el “modelo chavista”. Sobre el presidente de su país, Evo Morales, Carlos Mesa comenta que, “tras una aguda crisis política (2000-2005) signada por la inestabilidad y la violencia, llegó a la presidencia Evo Morales, dirigente cocalero de la zona de la que sale el 90% de la hoja que se transforma en cocaína (…)”. Se le olvida decir al autor del texto que él mismo fue presidente durante esa crisis y tuvo que renunciar irrevocablemente por las enormes presiones populares en su contra. Llama la atención la criminalización de la hoja de coca que hace el ex presidente, si durante su gobierno defendía ese mismo planteamiento estaba marginando la cultura de la mitad de Bolivia. La hoja de coca es una medicina natural que consumen los indígenas en Bolivia como parte de su dieta.
Durante el último año Bolivia ha obtenido, sin ayuda norteamericana, unos resultados muchos mejores que Colombia, con una ayuda de 7 bases militares, en cuanto a la lucha contra el narcotráfico. Pero este dato no le interesa ni al diario español ni al autor, que prefiere dejar caer una losa sobre la cultura de uno de los mayores sectores sociales del país que lideró antes de Evo Morales.
Continuando con el texto, “el mandatario inició un Gobierno que reivindica a los "oprimidos durante 500 años" con el derecho de gobernar los próximos 500. El "nosotros" de Morales ha sido hasta ahora el de los indígenas, lo que ha generado una polarización y confrontación permanente con la clase media mestiza y blanca (…)”.
Las insinuaciones del “racismo indígena” de Evo Morales no son nuevas, y sólo son una forma de crear un tópico que deteriore la imagen de Evo Morales en el exterior, ya que según el propio Evo Morales “los suyos” son, “el movimiento campesino, indígena originario y obrero”, es decir, el resto del pueblo que no es la oligarquía que antes gobernaba Bolivia, no solamente los indígenas.
A partir de aquí el tono del artículo varía 180 grados para señalar cuál es el "socialismo bueno", “El Brasil planetario se ha convertido también en el país líder de la región, nada menos que de la mano de un trabajador metalúrgico. Lula simboliza el otro socialismo latinoamericano, moderado y racional, el de Chile, Uruguay, República Dominicana, Guatemala y El Salvador, en la lógica de la globalización, tratados de integración comercial, una presencia importante de la empresa privada combinada con un liderazgo estatal en empresas claves, pero en todos los casos con una inequívoca vocación de inversión social. Los resultados de reducción de la pobreza tan sostenidos como pausados son indiscutibles en la mayoría de estas naciones.”
A Carlos Mesa parece que le gusta el socialismo que vende sus recursos y servicios públicos al mejor postor empresarial, el que masacra a las poblaciones indígenas, el que a fuerza de neoliberalismo desintegra su modelo social, y el que avala elecciones organizadas por una dictadura sangrienta que desplaza a uno de los que fomentan el socialismo malo, el que es “radical y antiimperialista”.
Estos ejemplos están escenificados respectivamente por Brasil, el cual es uno de los países que menos protege la selva del Amazonas frente a las empresas privadas, la privatización de la educación que se está llevando a Cabo en Chile, donde también se masacra a los indígenas Mapuches. Según la ONU el 64% de los guatemaltecos son pobres y más de la mitad de éstos vive en la indigencia, una situación parecida se vive en la República Dominicana y en El Salvador ni siquiera se garantiza la educación gratuita para todos, desde que el presidente salvadoreño Mauricio Funes negó a su vicepresidente y ministro de educación Sánchez Cerén una nueva ley de educación donde se recogía su gratuidad.
Uruguay con el nuevo liderazgo de Mujica parece que va a pasar a ser de los radicales ya que por lo que parece va a sumarse al ALBA, al igual que Paraguay.
Pero el texto sigue, “Si buscáramos en este contexto algún modelo, estaría encarnado en Chile y Costa Rica, países estables, políticamente maduros, económicamente sólidos y con procesos de gran crecimiento e integración internacional -particularmente Chile-. En algo más de una década, Chile está al borde de indicadores del primer mundo. La lección es clara, pero no la entienden todos. Moderación, equilibrios y sentido plural, sin olvidar el pago de la deuda social. La respuesta en el otro lado del espectro político continental es radicalismo, caudillismo populista, autoritarismo y sentido mesiánico traducido en la reelección indefinida del "líder". Son implacables proyectos de poder personal. El ex presidente uruguayo José María Sanguinetti afirma que los populismos de Chávez, Morales u Ortega son hijos de la abundancia (América Latina ha registrado la mayor bonanza económica del último siglo en el periodo 2004-2008). Habrá que ver si en circunstancias menos promisorias las propuestas del "socialismo del siglo XXI" pueden mantener la avalancha de votos a su favor que hasta ahora los han refrendado.”
¡Vaya incongruencia! Mesa considera que existe un “sentido mesiánico” que se traduce en la reelección indefinida, es decir, sin estar sujeta a parámetros de tiempo. Pero justo debajo admite que están en el poder porque “los han refrendado”. Ya no es indefinida, ahora parece que los votan periódicamente.
La abundancia ya se ha ido por la crisis económica y los líderes del socialismo malo y radical son los únicos que han logrado mantener el gasto social y reducir las tasas de inflación y con ello el Índice de Precios al Consumidor, por lo que, mientras otros se hunden, ellos tienen un apoyo popular por encima del 60%, demostrando que no son hijos de la abundancia, sino de los procesos populares y democráticos que impulsan los pueblos cansados de ver como la oligarquía se reparte los siempre abundantes beneficios que da el trabajo del pueblo. Gracias a las políticas socialistas las economías de esos países han aumentado enormemente, sólo hay que ver el dinero que Venezuela destinaba a sus presupuestos generales en 1998 y ver el importe actual; eso se traduce en beneficios sociales, laborales, económicos y culturales para sus pueblos. La abundancia la han producido ellos, no han llegado montados en ella.
Comparando este modelo con el de Chile y Costa Rica se puede incluso dudar de las palabras del texto publicado en el periódico El País. El salario mínimo en Chile es menos de la mitad del Venezolano, Venezuela es el segundo país de América Latina en cuanto a la tasa de matriculación en educación superior (83) mientras que la tasa de Chile es del 52%, además de la, cada vez, mayor deserción universitaria que se está dando en Chile debido, entre otras causas a la falta de dinero para costearla después de que se haya privatizado.
En Cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide aspectos muy importantes en la vida de los ciudadanos de un determinado país como el nivel de vida digno o la esperanza de vida, Costa Rica va bajando puestos cada año, en la última ocasión bajó 4, del 50 al 54, mientras que Venezuela que antes del Gobierno de Chávez tenía un IDH Medio (estaba entre los puestos 90 y 100) actualmente ha subido más de 40 puestos hasta colocarse en el 58, escalando 4 puestos en el último año, los mismos que había perdido Costa Rica.
Parece que la moderación entendida, a la vista de los ejemplos, de una radical venta de los servicios públicos y necesidades básicas a empresas privadas hace peligrar que los ciudadanos de los países “moderados” tengan una vida digna.
LO QUE LA TEORÍA HEGEMÓNICA EN LA CIENCIA POLÍTICA NO QUIERE VER
INVISIBILIZANDO GOLPES DE ESTADO
Cronicon Net de Estados Unidos (www.cronicon.net/paginas)
La Corporación Latinobarómetro, basada en Santiago de Chile, publica todos los años un informe resumiendo sus investigaciones comparativas sobre el estado de la opinión pública en dieciocho países de América Latina y el Caribe.1 Para estupefacción del lector el Informe 2009 se abre, en su página 3, con una cita que dice textualmente lo siguiente: "En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después de 31 años, desde que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado 'la tercera ola de democracia' ".
¡El primer golpe en 31 años! Esta increíble afirmación no es tan sólo un notable error historiográfico sino un síntoma de algo mucho más profundo, revelador de las insanables limitaciones de la concepción teórica y metodológica hegemónica en las ciencias sociales de nuestros días, de inspiración anglosajona. Las páginas que siguen tienen por objeto traer a la memoria lo que el saber convencional aparta convenientemente a un lado. En este caso, los golpes de estado. A los efectos de corregir tan distorsionada visión de la realidad política regional ofrecemos a continuación un breve racconto sobre los golpes de estado que se perpetraron en América Latina y el Caribe en estos últimos 31 años.
11 de Abril del 2002: golpe de estado en la República Bolivariana de Venezuela.
Luego de que se mintiera a la población anunciando que Chávez había renunciado (cosa que también se hizo en el caso de Mel Zelaya durante el golpe hondureño), siendo que, en verdad, aquél se rehusó valerosamente a firmar la carta de renuncia que los golpistas le habían preparado, se convocó de urgencia a una reunión en el Palacio de Miraflores para ungir como presidente de Venezuela al líder de la organización empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga (alias "Pedro el Breve"). Allí se procedió a dar lectura al Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional, nombre tan pomposo como mendaz con el que se pretendía disimular al golpe de estado presentándolo como una rutinaria sucesión institucional ante la misteriosa ausencia del primer mandatario.
Ese despótico engendro, pergeñado por los inmaculados custodios de la democracia venezolana y aplaudido por Bush, Aznar y compañía, ponía en manos del efímero usurpador amplísimos poderes que no demoró en llevar a la práctica: de un plumazo Carmona derogó la constitución bolivariana, disolvió al Poder Legislativo y destituyó a todos los diputados a la Asamblea Nacional, suspendió a los magistrados del Poder Judicial, al Fiscal General, al Contralor y al Defensor del Pueblo y concentró la suma del poder público en sus manos.
Una vez que fuera leído tan ignominioso documento se invitó a los concurrentes a refrendar el triunfal retorno a la democracia. Entre los firmantes sobresalen los nombres -hundidos para siempre en irredimible deshonor- del Cardenal Ignacio Velasco, santo varón que para desgracia de los cristianos presidía los destinos de la Iglesia Católica en Venezuela; Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecámaras; Miguel Angel Capriles, en representación de los medios de comunicación privados (que engañaron a la población desinformando sistemáticamente lo que estaba ocurriendo, con total impunidad); José Curiel, secretario del la democracia cristiana venezolana (COPEI); Manuel Rosales, por ese entonces Alcalde de Maracaibo (prófugo de la justicia acusado de numerosos delitos de fraudes y estafas, amparado y protegido en estos días por el gobierno de Alan García en el Perú); Julio Brazson, presidente de Consecomercio; Ignacio Salvatierra, presidente de la Asociación Bancaria; Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Empresarial Venezuela-Estados Unidos; el general retirado Guaicaipuro Lameda, ex presidente de Pdvsa. Luego de la firma se procedió a tomar juramento a Carmona Estanga, dándose así por constituido el nuevo gobierno robustecido por el pleno respaldo de la "sociedad civil", supuestamente congregada en la sede del gobierno venezolano y representada por ilustres personeros como los arriba nombrados.
Es decir, allí hubo un golpe "con todas las de la ley" que, tiempo después y con Chávez ya repuesto en el Palacio Miraflores, fue convalidado por el Tribunal Supremo de Justicia en una insólita decisión en la que se señalaba que Carmona Estanga había asumido el cargo debido a que en Venezuela se había producido un "vacío de poder". Claro que esta curiosa teoría tenía un efecto práctico nada desdeñable: gracias a ella se eximía a los implicados de ser procesados por su participación en el golpe de estado, su impunidad consagrada gracias a una sentencia emitida por el más alto tribunal de justicia del país. Por otra parte, si la palabra "golpe" no apareció en el discurso político de esos días fue por otras dos muy convenientes razones. Primero, porque siempre y en todo lugar los golpistas rehúsan a reconocerse como tales, como violadores de la legalidad institucional y la legitimidad política: prefieren autocalificarse como "gobiernos provisorios" surgidos de la necesidad de restaurar un orden supuestamente destruido (o amenazado) por un líder demagógico o por la movilización popular. En la Argentina de 1955 el golpe de estado que acabó con el gobierno de Juan D. Perón se autoidentificó como "Revolución Libertadora"; por su parte, la dictadura genocida de 1976 se refería a sí misma con el pomposo nombre de "Proceso de Reorganización Nacional." En otros casos, los golpes se ocultan bajo nobles y patrióticas consignas como "Gobierno de Reconciliación Nacional", "Gobierno de Salvación Nacional" u otras por el estilo. En segundo lugar, porque si se caracterizaba a lo ocurrido como un golpe se erigía un serio obstáculo para lograr el reconocimiento internacional del nuevo gobierno, debido al repudio generalizado que los golpes de estado suscitan en las nuevas democracias latinoamericanas y, en menor medida, al peso que había adquirido en nuestra región la Carta Democrática Interamericana. O sea, se optó por montar una farsa (como luego se haría en el caso hondureño) al hablar de un "gobierno de transición" o un "interinato", eufemismos utilizados para no llamar al golpe de estado por su verdadero nombre.
De hecho, esta tergiversación semántica facilitó que el nuevo gobierno fuese inmediatamente reconocido por George W. Bush y José María Aznar, dos personajes que, parafraseando a George Bernard Shaw, tienen tanta relación con la democracia como la música militar con la música. No sólo eso: apenas producido el golpe el vocero de la Casa Blanca, Ari Fleischer, señaló que la causa de la crisis era la polarización política y la conflictividad social inducida por las políticas de Chávez y que en las semanas previas al golpe funcionarios estadounidenses se habían reunido con Pedro Carmona ("el empresario que sucedió a Chávez", según la tramposa caracterización de Fleischer) y con numerosos conspiradores civiles y militares para conversar sobre este asunto. El colofón de todas estas artimañas se conoció el mismo 12 de Abril, apenas unas horas luego de concretado el golpe, cuando Bush y Aznar dieron a conocer una insólita declaración conjunta en la que sostenían que "los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo". Ambos mandatarios además manifestaban "su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas" a la vez que expresaban "su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela y su deseo de que la excepcional situación que experimenta ese país conduzca en el plazo más breve a la plena normalización democrática". Es más, poco antes de que Carmona prestara juramento, la Presidencia española de la Unión Europea -anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los principios democráticos de los que la Unión Europea se reclama fiel representante- emitió una declaración oficial en la que "manifiesta su confianza en el gobierno de transición en cuanto al respeto de los valores e instituciones democráticos, con el fin de superar la crisis actual".2 Este autor, asesor parlamentario de Izquierda Unida en España, también asegura que Madrid y Washington habían reconocido que sus representantes en Caracas mantuvieron contacto continuo y una estrecha coordinación en los días previos y durante el golpe. El 13 de abril, el embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la Torre, junto al embajador de Estados Unidos, Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el presidente del así llamado "gobierno provisional" después que éste disolviera la Asamblea y avasallara la Constitución. Fueron los únicos diplomáticos que se entrevistaron con Carmona, avalando sin tapujos todo lo actuado por los golpistas.
El golpe ahora desaparecido de la vista de los lectores del Informe Latinobarómetro 2009 no sólo contó con el apoyo de Estados Unidos y España. También obtuvo la aprobación de algunos otros gobiernos: Colombia, presidido entonces por Andrés Pastrana, y El Salvador, por Francisco Flores. El golpe se produjo mientras tenía lugar en San José, Costa Rica, la XVI Cumbre del Grupo de Río. Los presidentes allí reunidos consensuaron una tibia declaración en donde se condenaba la "interrupción del orden constitucional" (falaz argumento que años después utilizaría la Secretaria de Estado Hillary Clinton para referirse a lo ocurrido en Honduras) cuidándose con esmero de emplear la expresión "golpe de estado".
Si no se esperaba otra cosa de Bush y Aznar, la desagradable sorpresa la produjo la reacción del gobierno chileno ante los acontecimientos que estaban teniendo lugar en Venezuela. El presidente Ricardo Lagos declaró en San José que "lamentamos profundamente los hechos de violencia y la pérdida de vidas humanas. Instamos también a la normalización de la institucionalidad democrática, pero al no tener el cuadro completo de situación le pedimos a la OEA que sea la encargada de hacer una evaluación del asunto", al paso que agregaba que "tal como se ven las cosas hasta el momento "sería apresurado hacer declaraciones concluyentes". 3 Pero la Canciller chilena, Soledad Alvear, de rancia prosapia demócrata cristiana, vio las cosas de otra manera y atolondradamente emitió un venenoso comunicado que, siguiendo puntualmente la línea establecida por la Casa Blanca, acusaba de los hechos de violencia y alteración de la institucionalidad al depuesto presidente Hugo Chávez. De este modo, el supuesto "gobierno modelo" de las transiciones democráticas de América Latina reprendía a la víctima y se alineaba claramente con el victimario. El vergonzoso mensaje de Alvear -¡jamás repudiado o desautorizado por Lagos!- decía textualmente que "el gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática con un alto costo de vidas humanas y de heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad".
En otras palabras, la cancillería chilena culpaba al gobierno de Chávez de violar la institucionalidad democrática y cargaba las tintas sobre un pasaje de la declaración del Grupo de Río que condenaba la "interrupción del orden institucional en Venezuela generada por un proceso de polarización", proceso que se atribuía exclusivamente al gobierno bolivariano. El propio Lagos declaró, todavía en San José, que "se condena el hecho porque hubo una interrupción del orden constitucional. Ese es un hecho. Pero, por otra parte, nos parece muy importante la capacidad que tengamos de colaborar con las nuevas autoridades para salir adelante", una manera muy sutil de reconocer a los golpistas. Y ese era el otro hecho: el golpe de estado. Pero de ese hecho Lagos no habló. Obediente a ese llamado a la colaboración formulado por su presidente, el embajador de Chile en Venezuela, Marcos Álvarez, no se demoró en hacer explícito su respaldo a los golpistas destacando que "el nuevo Presidente tiene una excelente relación con Chile". En línea con las declaraciones de sus superiores se negó a calificar a la destitución de Chávez como un golpe de estado. Apenas unas horas después del arresto de Chávez dijo textualmente a varios medios de su país que "aquí no se ha hablado de golpe de estado. No lo ha habido (...) Hoy me asombra la tranquilidad y civilidad de este pueblo empapado de democracia durante 40 años. Las democracias, sabemos, también son imperfectas, pero son democracias al fin y al cabo". Tiempo después Santiago procuraba despegarse de los dichos de su embajador y le solicitaría a Álvarez su renuncia al cargo. Pero el daño ya estaba hecho. 4
Cabe preguntarse: ¿por qué los redactores de Latinobarómetro pasaron por alto un golpe de estado como el que efímeramente triunfara en Venezuela? No tenemos elementos para dar una respuesta definitiva aunque sí podemos arriesgar una conjetura, que es la siguiente: porque en la visión ofuscada e ideológicamente sesgada del pensamiento convencional de las ciencias sociales, pensamiento al cual adhieren los redactores del Informe, en Venezuela no hubo un golpe de estado sino una breve escaramuza institucional que fue resuelta en 48 horas. Claro que esta opción no es inocente porque al interpretar las cosas de esta manera se vela el accionar de la derecha, los golpistas, y la coalición reaccionaria que no vaciló en engañar al pueblo, asesinar a inocentes en la masacre de Puente Llaguno y quedar a un paso de producir un magnicidio, con las imprevisibles consecuencias que esto podría haber acarreado para la sociedad venezolana.
Se oculta también un hecho que la historia confirma una y otra vez: que si la democracia logró consolidarse fue siempre y en todas partes a pesar de la oposición -a veces pacífica pero en muchos casos violenta- de la burguesía y la derecha política. Y que cuando aquella amenaza desbordar los muy estrechos límites de la democracia burguesa aún la derecha "más institucional y legalista" -caracterización que con harta ingenuidad se le atribuía a la derecha chilena a comienzos de los años setentas- no vacila en arrojar por la borda todos sus escrúpulos y apuesta todas sus cartas a la recomposición violenta del orden amenazado. Tal como Marx lo apuntara en un célebre pasaje de El 18 Brumario de Luis Bonaparte , la burguesía siempre preferirá "un final con terror al terror sin fin" materializado en el constante avance de los plebeyos y la amenaza a sus riquezas y privilegios. Esa fue la opción de la derecha chilena (incluyendo, obviamente, a la hipócritamente centrista y legalista Democracia Cristiana) el 11 de Septiembre de 1973 y esa fue también la opción de la derecha venezolana el 11 de Abril del 2002. Sólo que en este último caso la reacción popular le quebró la mano a los golpistas. Cosas como estas no pueden ser dejadas de lado en ningún análisis riguroso sobre la vida política de nuestros países. En estos casos, el silencio tiene un insoportable olor a complicidad.
La larga saga del golpismo latinoamericano
Pero, ¿fue el que se produjo en la República Bolivariana de Venezuela el único golpe que ignoraron los redactores del informe? Un breve recuento, sumario in extremis, indica que no. Que en realidad en los últimos 31 años hubo varios más.5 Entre ellos, sobresalen los siguientes, también olvidados, y que apenas mencionaremos aquí.
El Salvador 1979
El 15 de Octubre de 1979 se produce el golpe de estado que depone al gobierno conservador del general Carlos Humberto Romero e instala una autotitulada Junta Revolucionaria de Gobierno. La creciente represión del depuesto presidente no lograba contener el impresionante crecimiento de la protesta social que a falta de canales institucionales de expresión se inclinaba cada vez con mayor decisión hacia la lucha armada, engrosando los cuadros del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Ante ello la respuesta oficial fue intensificar las operaciones represivas y dar rienda suelta a los paramilitares de la ultraderecha. Esto produjo el estallido de una guerra civil que se prolongaría entre 1980 y 1992 y que enfrentaría a las fuerzas armadas salvadoreñas con el FMLN hasta que, ante la imposibilidad de que alguna de las dos partes pudiera triunfar, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en Enero de 1992. En los meses iniciales de la guerra civil se produjo el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, ultimado mientras celebraba misa por un comando paramilitar de ultraderecha. Cabe señalar que el proceso político salvadoreño estuvo fuertemente influenciado por lo que estaba ocurriendo en otros países del área, muy especialmente Nicaragua, donde la prolongada lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional acababa de derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en Julio de 1979.
Bolivia 1978, 1979, 1980
El 24 de Noviembre de 1978 un golpe de estado comandado por el general David Padilla derrocó al también general Juan Pereda Asbún. El golpe declaraba su intención de democratizar la vida política del país convocando a elecciones generales, mismas que se efectuaron en Julio de 1979 consagrando el triunfo de Hernán Siles Zuazo. Dados los antecedentes del candidato y su gestión presidencial en 1956-1960 en la fase final de la Revolución Boliviana de 1952, tanto Estados Unidos como las dictaduras del Cono Sur presionaron fuertemente para evitar que el Congreso lo designara como presidente dado que en las elecciones no había alcanzado la mayoría absoluta de los votos. Ante la imposibilidad de lograr una mayoría parlamentaria que lo instalara en el Palacio Quemado el Congreso optó por designar provisoriamente a Walter Guevara Arce con el mandato de convocar a nuevas elecciones presidenciales en 1980.
No obstante, el 1º de Noviembre de 1979 un sangriento golpe militar -que dejó por lo menos un centenar de muertos y más de treinta personas desaparecidas- derrocó al gobierno. No obstante, la enconada resistencia popular hizo que el jefe de los golpistas, Alberto Natusch Busch, tuviera que presentar su renuncia un par de semanas después, ocasión en la que el Congreso designó como presidenta interina a Lidia Gueiler, fijándose además la fecha de la próxima elección presidencial el 29 de Junio de 1980. Realizadas las elecciones, luego de un fracasado intento de asesinar a Siles Zuazo mediante la voladura del pequeño avión que debía transportarlo durante su campaña electoral, el resultado de la misma lo consagró una vez más como ganador. Esto precipitó un nuevo golpe de estado, perpetrado el 17 de Julio de 1980, liderado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez, dos políticos estrechamente vinculados al narcotráfico y a la dictadura militar argentina. El régimen encabezado por García Meza hizo del terrorismo de estado su principal instrumento de gobierno, dejando un luctuoso saldo de víctimas en todo el país. Acosado por las grandes movilizaciones populares debió ceder el poder el 4 de Agosto de 1981, abriéndose un período de transición que culminaría el 10 de Octubre de 1982 con la asunción de Hernán Siles Zuazo a la presidencia de la república, reconociéndose como válido el resultado de los comicios que tuvieran lugar en 1980.
Paraguay 1989
Un golpe de estado perpetrado el 3 de Febrero de 1989 bajo el liderazgo del general Andrés Rodríguez puso fin a la dictadura del general Alfredo Stroessner que había gobernado durante 34 años con mano férrea y haciendo gala de un rabioso anticomunismo que le valió el constante apoyo de Washington. Entre las principales medidas tomadas por Rodríguez se cuentan la legalización de los partidos de oposición (antes el único reconocido legalmente era el Partido Colorado), el encarcelamiento y posterior exilio de Stroessner, la abolición de la pena de muerte y la derogación de la ley marcial, en vigencia durante unos treinta años. Poco tiempo después convocaría a elecciones y su candidatura triunfaría por estrecho margen sobre sus competidores, dando inicio a un proceso de institucionalización democrática que, pese a sus limitaciones, continúa hasta el día de hoy. Las razones profundas que pudieron haber motivado su golpe en contra de quien era no sólo su socio comercial sino también su consuegro son aún desconocidas, pero con el derrocamiento del stroessnismo se abrió una nueva página en la vida política del Paraguay.
Haití 1988, 1990, 1991, 2004
Es bien conocida la inestabilidad que caracteriza la vida política de la primera nación en conquistar su independencia en América Latina y el Caribe. Haití pagó muy cara su osadía: emanciparse del yugo francés y abolir la esclavitud desencadenó una serie de represalias de su antigua metrópolis y sus aliados en el "mundo libre" que convirtieron a una de las más valiosas joyas coloniales del Caribe en el país más pobre del hemisferio occidental.
En Junio de1988, un golpe de estado derrocó a Leslie F. Manigat, quien había triunfado en las primeras elecciones libres del país organizadas una vez concluida la dictadura de Jean-Claude Duvalier. El autor del golpe fue a su vez derrocado por otro golpe, perpetrado por Prosper Avril en Septiembre de ese mismo año. En Marzo de1990 Ertha Pascal-Trouillot es designada presidenta provisional, para ser a su vez derrocada por un golpe en Febrero de 1991. Jean-Bertrand Aristide, que había triunfado en las elecciones es derrocado el 30 de Septiembre de 1991. Exiliado por unos años, regresa en 1994 para concluir su mandato. Re-electo en 2001, un nuevo golpe lo desaloja del poder en 2004.
Conclusión
El pensamiento hegemónico en el mundo de las ciencias sociales idealiza no sólo los procesos económicos al proponer falsas y absurdas teorías sobre el "efecto derrame", por ejemplo, según la cual en un cierto momento la acrecentada riqueza de los más ricos tropezaría con un límite que haría que proporciones crecientes de aquélla comenzaran a "derramarse hacia abajo" aliviando de este modo la pobreza de los más pobres. El saber convencional también hace lo propio con la política, al postular una concepción igualmente errónea de la democratización que nada tiene que ver con los violentos y complejos procesos que en el mundo real hicieron posible que un reducido grupo de naciones construyeran un estado y una sociedad democráticas.
Entre otras cosas el paradigma hegemónico en la ciencia política convencional persuade a sus cultores que sólo lo que se puede contar cuenta, y que se puede hacer un buen análisis político prescindiendo del estudio de los condicionantes estructurales y el influjo de los factores históricos. Errónea visión que, dado el colonialismo cultural que prevalece en la periferia del imperio, va de la mano con la aceptación acrítica de los presuntos "desarrollos teóricos y metodológicos" procedentes de la academia norteamericana a la vez que rechaza, con similar enjundia, los aportes que el pensamiento crítico ha realizado para el análisis de los grandes temas de la realidad latinoamericana .
Esta radical distorsión ocasionada por una teoría que es poco más que la codificación de las ideas dominantes en la sociedad actual -que, como Marx y Engels lo señalaran en La Ideología Alemana, son las ideas de la clase dominante- ha propiciado la proliferación de visiones idílicas sobre los "avances democráticos" en América Latina y el Caribe, concebidos como una flecha ascendente e irreversible hacia la democracia liberal definida según el ejemplo del bipartidismo norteamericano. Componentes centrales de este modelo democrático son el presuntamente virtuoso "corrimiento hacia el centro" del espectro político y la exaltación de la buena gobernanza entendida, claro está, como la congruencia entre las políticas públicas del estado "democrático" y las preferencias de los amos del mercado. Se comprende que a la luz de estas premisas ideológicas fenómenos como el chavismo o la experiencia gubernativa de Evo Morales y Rafael Correa, para no hablar de la Revolución Cubana, no sean otra cosa que aberrantes desvíos o francos retrocesos del "correcto" rumbo de la historia.
Una concepción como esa no puede sino ignorar los grandes conflictos sociales y la violencia que signaron los progresos democráticos en el mundo desarrollado, conflictos y violencia que también se despliegan en los países de la periferia como producto de la tenaz resistencia que las clases dominantes oponen a las luchas populares por la democracia. Una visión idílica, que concibe a la democracia como el terso despliegue de una voluntad democratizadora al margen de reacciones, restauraciones y contramarchas -es decir, al margen de la lucha de clases- es igualmente inepta para dar cuenta de las reiteradas tentativas de revertir los avances democráticos, por imperfectos que sean, y para restaurar por la vía autoritaria del golpe de estado un orden predemocrático congruente con los intereses dominantes. 6 Al idealizar a las muy imperfectas "democracias realmente existentes" de la región (repetimos: en su mayoría, plutocracias travestidas) el golpe de Honduras apareció ante los ojos de los redactores del Informe Latinobarómetro 2009 como un insólito rayo caído luego de treinta y un años de cielos serenos. Los golpes de estado en Bolivia, El Salvador, Haití, Paraguay y Venezuela tanto como las turbulentas sucesiones presidenciales experimentadas por varios países fueron ignorados en medio del desaprensivo entusiasmo generado por los avances de lo que Samuel P. Huntington (paradojalmente, uno de los teóricos más enconadamente adversarios de la democracia) denominara la "tercera ola democrática". Con esas anteojeras teóricas los numerosos golpes de estado de las tres últimas décadas simplemente se invisibilizaron, y los redactores del Informe cayeron víctimas de este engaño.
Cooperación bolivariana incluye a 200.000 estadounidenses
LOS REGALOS DESDE CARACAS
Unos 20 países se beneficiaron en 2009 con el sostenido programa de ayudas internacionales del presidente Hugo Chávez. La oposición asegura que no es momento para estar donando dinero.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
¿Qué tienen en común un habitante sin techo en Bamako, República de Malí; un indígena penobscot, de las heladas montañas de Maine, Estados Unidos, y un estudiante cubano, que busca en La Habana conectarse a internet? Todos se beneficiaron de una u otra manera de las millonarias sumas de dinero invertidas el año pasado por el gobierno de Hugo Chávez en ayuda a terceros países. El monto, públicamente conocido, ascendería a US$8.352 millones, según lo documentado, sistemáticamente, por el equipo del dirigente político Julio Borges, del partido opositor Primero Justicia, quien la semana pasada le pidió al mandatario venezolano que diera cuentas de esos gastos a la Asamblea Nacional.
Desde que en 2005, y gozando de los elevados precios petroleros, el presidente Chávez ofreciera el pago de la deuda argentina, Borges le ha seguido la pista a los gastos en ayuda internacional del gobierno. A partir de la revisión de informes de prensa, comunicados de la Cancillería y acuerdos bilaterales, ha reconstruido un patrón de gastos que, asegura, son realizados sin mayor control político y que en cuatro años ascienden a US$61.408 millones.
Sin embargo, todos los estados tienen el derecho de cooperar con otros a través de inversión en desarrollo. Lo llaman “poder suave” y es parte de los instrumentos utilizados por cualquier gobierno para ganar influencia en otras áreas geográficas. Sólo en 2007, la República Popular China, según los datos recogidos por investigadores de la Escuela de Servicios Público de la Universidad de Nueva York, invirtió US$25 mil millones en ayuda internacional, especialmente en África y el sudeste asiático. Estados Unidos, a su vez, hace tradicionalmente lo suyo y anualmente el Congreso de este país aprueba paquetes de ayuda —de los cuales Colombia es un notable beneficiado— que, según cifras de la entidad, alcanzó US$9.000 millones en 2007. ¿Por qué habría Venezuela que ser una excepción?
Para el gobierno, cuya política exterior se funda en la promesa de la “cooperación entre los pueblos”, los millonarios regalos son consecuentes con las proyecciones del Socialismo del Siglo XXI. Borges, sin embargo, asegura que los mecanismos de selección de las ayudas internacionales no pueden ser equiparados por las realizadas por países como Estados Unidos o China: “No estamos hablando de una agenda de cooperación de un Estado donde existen reglas de juego claras o hay un control del Parlamento; aquí estamos viendo a un presidente con un saco lleno de dinero para regalarlo de acuerdo con su agenda política”, comenta el político desde Caracas, mientras prepara su campaña a la Asamblea venezolana por parte del Estado de Miranda.
Los millones de dólares invertidos en unos 20 países del mundo fueron destinados a proyectos diversos que por lo general dicen buscar “contribuir a dignificar la vida de los más necesitados”, según se lee en una descripción de “África 2008”, proyecto de construcción de vivienda social en África Subsahariana. Sobre éste y otros proyectos que se presentan a continuación debería el presidente venezolano pronunciarse ante la Asamblea .
Los beneficiados en Suramérica
La asistencia a Bolivia incluyó en 2009 la edificación de una planta de construcción de petrocasas, como ha sido llamado el programa en Venezuela, por un costo de US$80 millones. Morales también recibió en el estado de La Paz, en medio de los pitos y tambores indígenas, 170 ambulancias por un valor de US$17 millones. Y en octubre anunció la construcción de una planta termoeléctrica por US$48 millones.
Uruguay, entre tanto, inauguró el Instituto Nacional de Cáncer, financiado con US$3 millones de Caracas. Ecuador también se vio beneficiado: US$21 millones en instrumentos de ayuda técnica a discapacitados llegaron al país para reforzar los programas de atención del gobierno de Rafael Correa a esta población.
EE.UU., abrigado
Cada diciembre las bajas temperaturas se vuelven un tormento para la vida de las comunidades indígenas del norte del estado de Maine, Estados Unidos. Sin embargo, desde 2006, las comunidades penobscot, passamaquoddy, houlton y mic mac forman parte de los miles de norteamericanos de bajos recursos que cada invierno se ahorran unos 80 centavos por litro de combustible de calefacción gracias a un programa de Pdvsa, a través de su filial Citgo. El programa subsidiado de calefacción, que incluye también a comunidades vulnerables en Nueva York, Michigan y otros 23 estados, invierte US$100 millones anuales y benefició a unas 200 mil familias en 2009.
Aunque para muchos suena extraño que el gobierno bolivariano coopere con ciudadanos del “imperio”, como suele llamar a los Estados Unidos, las ayudas parecen haber caído en suelo fértil. Cuando en marzo de 2008 los representantes republicanos Connie Mack y Ileana Ros-Lehtinen propusieron una resolución para incluir a Venezuela como Estado que apoya a grupos terroristas, las comunidades indígenas cabildearon sin cesar en su contra. Al final, la propuesta fracasó.
Los puentes con África
En junio de 2009, la pequeña capital de Malí realizó una celebración especial. Niños y adultos acompañaron a las autoridades gubernamentales a inaugurar en su capital, Bamako, el barrio Simón Bolívar: cien casas amarillas, prefabricadas, construidas por la llamada Brigada Internacional Cívico-Militar de Asistencia y Rescate Humanitaria “Simón Bolívar”, un grupo de ingenieros y soldados venezolanos coordinados desde el Ministerio de Defensa. El proyecto costó US$4 millones e incluyó la construcción de una escuela, que lleva el nombre del maestro de Bolívar: Simón Rodríguez.
También Gambia, un pequeño país de África occidental, recibió un millón de dólares para la construcción de una clínica de atención para enfermos de VIH/sida. Días después de esta decisión, Tirso Silva, diputado oficialista, se atrevió a decir en una entrevista con el diario ‘El Universal’: “Aplaudo que tengamos la sensibilidad para atender las necesidades de otros países, pero primero debemos resolver el problema de nosotros. Celebro que vengan niñitos de Gambia a atenderse en el hospital Cardiológico Infantil, pero es que hay 2.620 niños en el Hospital de Niños, en turno quirúrgico, esperando por una intervención”.
La cuenca
Desde su llegada al poder, la cuenca del Caribe ha sido un lugar prioritario para Chávez dentro de la búsqueda de influencia regional. De ahí que varias islas y países centroamericanos hagan parte de la lista de receptores de apoyo bolivariano. Tras meses de malos tragos por cuenta de la crisis financiera internacional, el 6 de agosto el gobierno de Antigua y Barbudas requirió apoyo de Caracas. Rápidamente, Venezuela le facilitó un cómodo préstamo a la isla. Su ministro de finanzas agradeció “ese unívoco gesto de buena voluntad y solidaridad”, por parte del gobierno venezolano.
Otros dos grandes ganadores de la política de Chávez fueron sus dos más incondicionales aliados en la Cuenca del Caribe: Cuba y Nicaragua. Según los cálculos de Primero Justicia, Venezuela ha transferido en estos cuatro años al gobierno de Fidel y Raúl Castro alrededor de 20 mil millones de dólares en ayuda, equivalentes a cuatro veces el Plan Colombia. El último proyecto fue aprobado en agosto, con la inversión de US$70 millones en un cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y la isla.
Nicaragua, por su parte, recibió el apoyo verbal del presidente, quien en charla con el mandatario Daniel Ortega le ofreció financiar la primera fase del Proyecto de Riego de la Planicie del Pacífico de Nicaragua, una inversión que, aunque aún no es oficial, podría ascender a los 2.145 millones de dólares.
ALBA PIERDE A HONDURAS LUEGO DE QUE CONGRESO HONDUREÑO RATIFICARA SU SALIDA
ABC de España (www.abc.es/agencias)
Según una fuente parlamentaria, el decreto ejecutivo enviado por el gobernante de facto Roberto Micheletti fue avalado por la mayoría del Congreso, de 128 escaños.
En una reunión del Consejo de Ministros celebrada el 15 de diciembre pasado, Micheletti acordó la salida de Honduras de la ALBA y al día siguiente mandó el decreto al Congreso para su confirmación.
La decisión de denunciar el tratado de adhesión a la ALBA se tomó porque "algunos países de esa organización no han tenido (hacia Honduras) el trato respetuoso que corresponde a un país", aseguró este martes el ministro de la Presidencia hondureña, Rafael Pineda.
Venezuela, incluso, "amenazó con invadir a Honduras" tras el golpe de Estado a Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, precisó.
Los países miembros de la ALBA, al igual que la mayoría de la comunidad internacional, no reconocen al régimen de facto de Micheletti, ni las elecciones que se celebraron el 29 de noviembre pasado, que dieron el triunfo a Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional.
Honduras se adhirió a la ALBA el 25 de agosto de 2008 en una ceremonia que se celebró en Tegucigalpa, donde Chávez calificó de "pitiyanquis" a los sectores que se oponían a la integración del país centroamericano a esa iniciativa.
La adhesión a la ALBA fue ratificada el 9 de octubre de ese mismo año por el Parlamento hondureño, entonces presidido por Micheletti.
Tras la salida de Honduras, la ALBA queda integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas.
La Alianza Bolivariana para las Américas es una iniciativa promovida por Venezuela para una "integración" de Latinoamérica y el Caribe, con énfasis, según sus impulsores, en el desarrollo humano.
La ALBA fue presentada por primera vez en diciembre de 2001 por el presidente Chávez durante la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe como una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsada entonces por EE.UU.
Las "líneas estratégicas" de esta iniciativa fueron definidas por Chávez y el dirigente cubano Fidel Castro en una declaración conjunta que se firmó en La Habana el 14 de diciembre de 2004.
Los primeros en sumarse a esta alternativa fueron Bolivia, en 2006, y Nicaragua y Dominica, en 2007.
En las cumbres participan como observadores Paraguay y Granada.
La ALBA defiende la idea de que "el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable", con base en los principios de justicia, solidaridad, equidad, cooperación, complementariedad y respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos.
En este sentido, impulsa la efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica, un trato especial y diferenciado de cada país dependiendo de sus particularidades y la complementariedad y cooperación económica en lugar de la competencia.
La ALBA, cuyo nombre inicial fue Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, promueve un "Fondo de Emergencia Social" y un banco con aportaciones de los países para paliar la pobreza.
El organismo impulsa el desarrollo de infraestructuras para interconectar a los países de la región, así como una integración energética que asegure un suministro estable a las naciones latinoamericanas y caribeñas.
En el ámbito internacional, la iniciativa propone la concertación de posiciones en el terreno multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, y la lucha por la democratización y la transparencia en organismos mundiales, especialmente en Naciones Unidas y sus órganos.
SEGÚN ANALISTAS CHILENOS, FREI DEJÓ PASAR SU CHANCE EN EL DEBATE
A sólo cinco días de la segunda vuelta presidencial y luego del debate protagonizado anoche, el candidato oficialista no logró dar el golpe de efecto que necesitaba y perdió una buena posibilidad de remontar su desventaja ante el derechista Sebastián Piñera.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Los analistas políticos chilenos coincidieron hoy que el candidato oficialista Eduardo Frei no logró dar el golpe de efecto que necesitaba y perdió una buena posibilidad de remontar su desventaja ante el derechista Sebastián Piñera. Cuando faltan sólo cinco días para la segunda vuelta presidencial y luego del debate presidencial protagonizado anoche, ya no quedan muchas posibilidades de torcer la historia.
"Frei tenía mucho qué ganar y no ganó; Piñera, en cambio, favorecido por las encuestas, tenía mucho que perder y no perdió", sostuvo el columnista del diario La Tercera, Héctor Soto. "Frei tenía que noquear, no hubo knock out", dijo por su parte el politólogo Patricio Navia.
"Nadie quedó herido, y todo indica que no será el debate el que decida la elección de este domingo", precisa Soto. "Los contendientes no salieron a hacerse pedazos ni se dieron golpes bajos", recalcó.
Por su parte, para el director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), Carlos Hunneus, "cada candidato hizo lo que necesitaba. Piñera no debía arriesgar nada porque va en primer lugar y Frei tenía que remontar una diferencia gigantesca, por eso se mostró incisivo, incluso a riesgo de hablar mucho".
No obstante, un estudio privado encargado por el gobierno y que fue recientemente filtrado a la prensa, prevé un escenario estrecho de triunfo del oficialista.
La última encuesta realizada por el diario El Mercurio en las grandes ciudades de Chile, presentada el domingo pasado ubicó a Piñera con un 46.1 por ciento de intención de voto, frente a un 41 por ciento del candidato Frei. Sin embargo, estos resultados muestran que las diferencias porcentuales entre ambos aspirantes se han acortado, luego de la encuesta publicada por ese diario el 19 de diciembre pasado.
En la primera vuelta, el 13 de diciembre, el multimillonario Piñera obtuvo 44 por ciento de los votos, contra un 30 por ciento del ex mandatario Frei.
Durante el enfrentamiento transmitido a través de la televisión abierta, ambos candidatos intentaron llamar la atención del 12 por ciento de indecisos, de acuerdo con los últimos sondeos.
Durante el debate, ambos postulantes hicieron fuertes referencias a las relaciones con Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. Los dos coincidieron en criticar el estado de la democracia bajo el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, pero difirieron respecto de las relaciones con Bolivia, Argentina y el Perú. Por ejemplo, Piñera aseguró que no piensa ceder territorio a Bolivia para que este país tenga una salida al mar, como piden las autoridades de La Paz. "No cederemos parte de nuestro territorio, ni mar", enfatizó. En cambio, Frei, dijo que no habrá un acuerdo para dar una salida al mar a Bolivia en su eventual gobierno, pero manifestó que esa demanda del gobierno de Evo Morales "es un tema a discutir más adelante".En otro momento Piñera aprovechó la oportunidad para afirmar que Frei ya tuvo su oportunidad cuando gobernó Chile (1994-2000) y que no lo hizo bien. Y Frei intentó vincular a su oponente con el régimen militar de Augusto Pinochet.
Señaló que la instalación de esa planta no sólo permitirá cumplir el anhelo boliviano de industrializar el gas, sino que también aportará a la generación de empleos y al "enriquecimiento de Bolivia".
Precisó que ese proyecto demandará una inversión de entre 1.500 a 2.000 millones de dólares, aunque consideró que una iniciativa "de esta grandeza tiene que ser muy bien estudiada".
Por ello, Brasil esperará a que esté lista la nueva Ley de Hidrocarburos que elabora el Gobierno de Morales para conocer las nuevas bases para invertir en el país, agregó el diplomático.
Por otra parte, el embajador reiteró que la estatal Petrobras está interesada en ampliar el contrato de provisión de gas boliviano al mercado brasileño después de su finalización en 2019.
Admitió que la demanda brasileña actualmente oscila entre los 16 y 18 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano, por debajo del monto mínimo de 24 millones establecido en el actual contrato.
No obstante, el diplomático recordó que Brasil paga a Bolivia por los 24 millones de metros cúbicos diarios incluso si su consumo de gas es menor.
Explicó que la caída de la demanda es un efecto de la crisis global y estimó que "habrá un aumento de la demanda" este año.
Las estatales petroleras de Bolivia y Brasil acordaron en diciembre pasado mantener los términos y el contenido del contrato de suministro de gas natural boliviano a ese mercado.
BRASIL EXTENDERÁ LA COMPRA DE GAS A BOLIVIA MÁS ALLÁ DE 2019
Entorno Inteligente de Venezuela (www.entornointeligente.com)
Brasil tiene la "firme intención" de extender sus importaciones de gas natural boliviano más allá de 2019, último año del actual contrato, pero también apoya los planes de industrialización del Gobierno del presidente Evo Morales.
El anuncio se produjo mientras Morales, que nacionalizó los hidrocarburos de Bolivia en mayo del 2006, se dispone a iniciar un segundo mandato consecutivo con promesas de atraer inversiones para explotar y agregar valor a los ingentes recursos naturales del empobrecido país.
El embajador brasileño en La Paz, Frederico Cezar de Araujo, dijo a reporteros que confía en que Bolivia alcance sus metas de aumento de producción de gas para satisfacer la futura demanda interna y externa, incluido un ambicioso proyecto petroquímico que estudia la compañía Braskem.
"El actual acuerdo (de compraventa) finaliza en 2019 pero es la firme intención de Petrobras, hasta ahora, de hacer una extensión de este contrato", declaró el diplomático tras un acto en el que la estatal boliviana YPFB presentó un plan quinquenal de inversiones de 11.292 millones de dólares. "Pero (en) lo que estamos ahora interesados, además de la importación del gas, es en el proyecto que el Presidente ha mencionado: la industrialización del gas", agregó.
Bolivia produce actualmente unos 40 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas, de los cuales casi tres cuartas partes son bombeadas a Brasil y Argentina, en un negocio de más de 2.000 millones de dólares anuales.
El país prevé ampliar este año su capacidad de extracción en un diez por ciento.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo que la petrolera boliviana mantiene en pie sus planes de aumento de producción, pese a la caída de la demanda desde Brasil, que de un promedio cercano a 30 MMCD en 2008 bajó en los últimos meses a entre 16 y 18 MMCD.
El embajador Cezar de Araujo dijo que la demanda brasileña, a la cual consideró afectada por la crisis mundial, se recuperaría en los próximos meses, a la par de una reactivación económica, y se mantendría a largo plazo.
Además, la demanda argentina subirá a mediano plazo a 27,7 MMCD, desde el máximo actual de 7,7 MMCD, apuntó Villegas.
Inversiones El diplomático refirió que, aún sin conocer los detalles de una nueva Ley de Hidrocarburos anunciada por Morales, el Gobierno de Brasil participa en las negociaciones entre Bolivia y Braskem, el mayor grupo petroquímico latinoamericano.
"Estamos trabajando en este momento precisamente con Braskem para venir acá a presentar sus proyectos de establecimiento de un polo gas-químico(...), con una inversión de entre $ 1.500 y $ 2.000 millones. "Una cosa (inversión) de esta grandeza (tamaño) tiene que ser muy bien estudiada", advirtió, remarcando que "en términos de gas tenemos la información de que, felizmente, todas las inversiones apuntan a un aumento de la producción. Entonces habrá gas para el establecimiento de un polo gas-químico". Villegas señaló que, excluyendo a Braskem, la industria petrolera boliviana ha programado invertir 11.292 millones de dólares hasta 2015 con el objetivo de duplicar la producción de gas.
De ese monto, 7.561 millones de dólares serán invertidos por YPFB o sus filiales y el resto por contratistas extranjeras, particularmente Repso y Petrobras, que en conjunto, han comprometido poco más de 2.000 millones para el desarrollo de campos ya descubiertos.
BOLIVIA, ¿SIN MERCADOS PARA SU GAS?
El negocio energético en el Cono Sur ha dado un giro. Países como Brasil, Argentina y Chile han empezado a comprar gas natural de países lejanos como Trinidad y Tobago, Indonesia, Rusia y Qatar.
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Bolivia, que se perfilaba como el gran proveedor de gas natural en esta parte del mundo, ¿dónde se ubica ahora? ¿Aún le quedan mercados? Y, de ser así ¿tiene posibilidades de ampliarlos?
Entre los analistas energéticos no parece haber acuerdo en Bolivia. Unos creen que Bolivia está quedando aislada del negocio, mientras que otros opinan que la necesidad de comprar gas barato es tan grande que Bolivia mantiene su ubicación privilegiada.
El especialista en temas energéticos y ex superintendente del sector, Carlos Miranda, en entrevista con BBC Mundo opina que “Bolivia queda muy mal porque se vuelve un país mediterráneo con su gas”. Considera que, de ser un país autosuficiente “se ha convertido en un país deficitario e importador de combustibles”.
La razón por la que Bolivia debe importar combustibles está en que a menor cantidad de gas natural extraído para la exportación, también es menor la cantidad de combustibles disponibles para el mercado interno.
Un problema político
En cambio, el analista y ex ministro de hidrocarburos, Guillermo Torres, cree que la compraventa de gas en la región ha dejado de ser un asunto económico para convertirse “en un problema político”.
Según le dijo a BBC Mundo, el gas que llega en barcos desde países lejanos “nunca va a ser competitivo con el gas boliviano” porque puede costar hasta US$17 el millar de BTU (sigla en inglés de Unidad Térmica Británica), mientras que el boliviano se vende entre US$6 y US$7 el millar de BTU.
Miranda considera que los países vecinos han perdido la confianza en Bolivia desde los conflictos del 2003 cuando las protestas sociales pedían no exportar gas por Chile ni por ningún otro país. Luego, los cambios legales han obligado a las empresas a aumentar sus tributos.
“Cuando tu proveedor no te da seguridades, tienes que buscar otro proveedor”, justifica Miranda y explica que la única manera de lograrlo es recurriendo a la tecnología del LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés). Este mecanismo requiere de plantas de regasificación para recibir el gas que llega en grandes barcos desde otros puntos del planeta.
Según Miranda, Brasil tiene suficientes instalaciones para sustituir el gas boliviano, mientras que Chile no sólo tiene para abastecerse, sino para vender gas a algún otro vecino, que podría ser Argentina. Ese país, por su lado, también tiene plantas de regasificación.
En contraposición a Miranda, el analista Torres dice que el mercado gasífero para Bolivia no se acabará porque Argentina “está desesperado de comprar”; Brasil tiene uno de los mayores niveles de consumo de gas en el mundo; mientras que Chile está optando por proyectos inviables económicamente.
Negocio aletargado
Pero, está claro que el negocio petrolero ha quedado aletargado durante el gobierno de Evo Morales. ¿A qué se debe esa situación?
Torres indica que el problema se encuentra en la falta de inversiones porque, si éstas se produjeran, Bolivia podría duplicar sus reservas probadas de gas natural.
En ese contexto, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado una inversión pública y privada de US$1.400 millones para este año.
Con estas inversiones, el Estado pretende consolidar los mercados de Argentina y Brasil. “El objetivo principal es estabilizar la producción y, en consecuencia, la venta a Argentina. Asimismo, esperamos estabilizar el mercado brasileño y buscar nuevos mercados para el gas boliviano”, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas, al diario La Razón.
El analista Carlos Miranda espera que así sea, aunque expresa su desconfianza basado en que cada año se anuncian inversiones que al final no se materializan.
Sin embargo, él mismo reconoce que ahora “hay más visos de posibilidad”, puesto que la hispano argentina Repsol anunció una inversión de US$1.500 millones para el próximo quinquenio con el objetivo de garantizar el envío de gas a Argentina.
Entre tanto, el gobierno boliviano anunció la llegada de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, no sólo para asistir a la posesión de Evo Morales este 22 de enero, sino para ratificar el interés de su país de comprar gas boliviano a largo plazo.
BOLIVIA: PRESENTA NUEVA BEBIDA CON HOJAS DE COCA, LA ‘COCA COLLA’
Momento 24 de Argentina (www.momento24.com)
La nueva bebida boliviana denominada ‘La Coca Colla’ es de color oscuro y con una etiqueta roja similar a la conocida Coca – Cola.
La fórmula de la bebida está hecha a base de hojas de coca y estará a la venta en el país dentro de cuatro meses.
Esperan poder lanzarla al mercado dentro de cuatro meses y aseguran que ‘en poco tiempo podría convertirse en el refresco más vendido en Bolivia’.
La ‘Coca Colla’, es una bebida obtenida de las hojas de coca que toma el nombre de las ‘collas’ o poblaciones que viven en los Andes.
El producto, fue presentado al gobierno de Evo Morales y es fuertemente apoyado por los cultivadores de la provincia de El Chapare.
Se presume que la bebida será aceptada por el presidente boliviano ya que desde hace tiempo está en la lucha por la legalización de la ‘coca’ a nivel internacional.
Víctor Hugo Vázquez, viceministro de Desarrollo Rural, anunció la semana pasada que “el Gobierno apoyará el proyecto del refresco ‘Coca Colla’”.
Julio Salazar, dirigente de los productores de coca en el Trópico de Cochabamba confirmó que “Coca Cola nos robó el nombre de nuestra hoja de coca y además ha acaparado el comercio de todo el mundo y es oportuno que los verdaderos dueños de este recurso natural nos beneficiemos industrializando nuestra hoja” En el país ya se comercializan productos a base de coca como los ‘dentífricos, licores, harinas alimentarias y productos para masticar’.
ENVÍA PRESIDENTE DE SIRIA MENSAJE A COLEGA BOLIVIANO EVO MORALES
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente de Siria, Bachar El Asad, envió un mensaje a su colega boliviano Evo Morales, por la investidura de su segundo mandato que se efectuará el 22 de enero.
El mensaje fue transmitido por el ministro de Información de la República Arabe Siria, Mohsen Bilal, quien anunció su arribo a Bolivia para mañana miércoles en visita oficial, según un comunicado difundido el día 12 por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El funcionario árabe se reunirá mañana por la tarde con el presidente boliviano en Palacio Quemado.
El ministro sirio llegará a Bolivia la madrugada del miércoles acompañado de una pequeña delegación y su retorno está previsto para el jueves 14 de enero.
Morales tomará juramento el 22 de enero en la Asamblea Legislativa Plurinacional, ante la presencia de los presidentes Michelle Bachelet (Chile), Hugo Chávez (Venezuela), Cristina Fernández (Argentina) y Fernando Lugo (Paraguay), además del príncipe español Felipe de Borbón, según las confirmaciones hechas hasta ahora. En Bolivia se preparan tres actos históricos, el primero de ellos el 21 de enero en las ruinas de Tiwanacu, donde Morales jurará ante los dioses andinos su segundo mandato ante más 50.000 personas de diferentes regiones del país.
El segundo acto se efectuará en la plaza Murillo, donde jurará en el Palacio Legislativo ante los asambleístas por el periodo constitucional 2010-2015.
El tercer acto se realizará después de la posesión oficial en el estadio Hernando Siles, donde se estima una concentración de más de 40.000 personas que participarán en una fiesta cultural con música y danza autóctona.
COMUNISTAS, VATICANO Y EVO MORALES: TODOS OBSESIONADOS CON 'AVATAR'
El Mundo de España (www.elmundo.es)
La nueva y revolucionaria película de James Cameron va camino de convertirse en el filme más taquillero de la historia del cine. Mientras su anterior producción, 'Titanic', se mantiene como la cinta con mayor recaudación, 'Avatar' parece que pronto hará historia al arrebatarle tal título.
Pero lo de 'Avatar' va mucho más allá de causar risas y lágrimas entre los espectadores. La cinta de alienígenas azules que luchan por conservar su idílico mundo de 'Pandora' ha despertado todo un tsunami de reacciones y declaraciones. Es curioso que esta historia, que lanza un mensaje de paz y esperanza hacia nuestro planeta, sea ahora objeto de un chaparrón dialéctico en el que están envueltos la organización de Comunistas de San Petersburgo por un lado, Evo Morales por otro, los propios fans del filme en medio, y para rematar, el Vaticano ofreciendo su particular visión de esta aventura intergaláctica.
Los comunistas rusos se han desmelenado y han pedido, así sin más, el arresto de Cameron acusándole de haber robado ideas de la ciencia ficción soviética para su última película. Según un comunicado difundido en internet por la organización comunista, al director se le atribuye la "apropiación de la propiedad intelectual socialista", por lo que exigen que la fiscalía rusa dicte una orden de busca y captura contra él.
Por lo visto, el bueno de James ha plagiado el universo de 'Pandora' de diversos libros soviéticos, un acto que consideran del todo punible. Y por si no fueran pocas las acusaciones que se vierten sobre Cameron, la misma organización afirma de forma aplastante que 'Avatar' "forma parte del plan jesuita de la administración Obama para mejorar la imagen del país ensombrecida por Bush en cuestiones medioambientales". Y no solo eso, también dicen que las imágenes de la película perturban las mentes de los adolescentes, que, al ver "las caras azules, fruto de la imaginación enfermiza de Cameron, no pueden dormir por las noches, no descansan y en consecuencia ponen nerviosos a sus padres".
De momento no se sabe en qué acabará esta rocambolesca historia, pero lo que sí queda claro es que los comunistas rusos no se han tomado muy bien el argumento urdido por James Cameron, del que dicen que debería estar "entre rejas por mostrar un horror azul e imágenes de la disección de personas en las mesas de operaciones de los OTAN-fascistas".
Con la Iglesia hemos topado
Sin tener nada que ver con las declaraciones provenientes de Rusia, el Vaticano ha decidido aportar su propio granito de arena para animar la polémica. En el artículo titulado 'Tras las imágenes, muy poco', publicado este fin de semana en 'L'Osservatore Romano', el Vaticano considera que la nueva superproducción de James Cameron no es más que "una parábola antiimperialista y antimilitarista fácil, fácil". A pesar de las críticas, reconocen el "impacto visual" de la cinta, aunque no comulgan con la falta de 'emocionones humanas' que refleja Cameron. Y es que los monstruos azules, por muy reales que parezcan, no transmiten "sentimientos verdaderos" propios de los seres humanos, según aducen desde la ciudad papal.
Evo, depresiones y dolores de cabeza
En el seno de la iglesia Católica también se quejan de que "el claro ecologismo del filme se empantana en un espiritualismo ligado al culto a la naturaleza con no pocos guiños a una de las muchas modas del tiempo".
Sin duda, una corriente ésta última que defiende a capa y espada Evo Morales. El presidente de Bolivia, que acudió por tercera vez en su vida al cine para ver 'Avatar', ha declarado que se identifica profundamente con los valores ecologistas y de amor a la naturaleza que transmite el filme, ya que, según él, ha encontrado "un paralelismo con su lucha por la protección de la Madre Tierra y el capitalismo".
Morales, que fue declarado el pasado año 'Héroe Mundial de la Madre Tierra' por la ONU, ha llevado su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza a varios foros internacionales, entre ellos la reciente cumbre del clima de Copenhague, la cual ha calificado de "fracaso".
Lejos de lecturas políticas y naturalistas, se encuentran algunos de los seguidores de la película, que han declarado vivir sumidos en una depresión por la "imposibilidad de disfrutar en la vida real de 'Pandora'", el planeta donde transcurre la acción de la película de Cameron.
Así lo reflejan decenas de usuarios en distintos foros de internet sobre el largometraje, como es el caso de 'Avatar Forums', en donde existe un apartado dedicado al tema 'Maneras de sobrellevar la depresión acerca de que el sueño de Pandora sea intangible', que sobrepasó las 1.000 respuestas en diciembre. Hay quien va más allá y asegura tener pensamientos suicidas tras contemplar la obra de Cameron, como asegura un usuario en el portal 'Naviblue'.
Todo lo contrario a lo que piensan los principales fabricantes de televisores, quienes, a raíz del éxito del 3-D estrenado con la nueva tecnología con la que ha sido rodada 'Avatar', no han dejado de frotarse las manos.
Ya son varias las marcas que han presentado esta semana en la Feria de Electrónica de Las Vegas sus aparatos de televisión para poder visionar contenidos en tres dimensiones. Aunque les ha salido un duro competidor que pretende restarle competencia: los expertos de oftalmología estadounidenses. Los medicos han afirmado que los cineastas y aficionados al deporte que estén pensando en comprar un televisor de este tipo deberían examinarse la vista o podrían sufrir dolores de cabeza.
Seguro que esto no les va a pasar al millón de 'piratas' que se han descargado ilegalmente la película en sus ordenadores. 'Avatar' está arrasando en la red y ya ha batido las 610.000 descargas de 'Crepúsculo'. Parece que ni el gancho del 3-D ha hecho que los internautas vayan al cine.
Aunque, a pesar de la piratería, la cinta de James Cameron es ya la más taquillera de la historia de España con más de 40 millones de euros de recaudación en tres semanas y media. En fin, que aquí cada uno se monta su propia película.
DE EVO MORALES AL VATICANO
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
James Cameron ha conseguido que el presidente de Bolivia, Evo Morales, acuda al cine por tercera vez en su vida. Lo hizo el domingo pasado y acompañado por su hija, de 15 años. Ambos vieron Avatar y salieron encantados. «Es una profunda muestra de resistencia al capitalismo y la lucha por la defensa de la naturaleza», aseguró el mandatario. No hizo caso Morales a las críticas realizadas por Radio Vaticano, que días antes había acusado al cineasta de realizar «un guiño a las seudodoctrinas que han hecho de la ecología la religión del milenio».
La última película del director de Terminator, efectivamente, no deja indiferente a nadie. Mientras que un grupo de internautas ha creado un foro para hablar de la «depresión» que, en su opinión, provoca que el planeta Pandora no exista en la vida real, otro grupo de comunistas rusos aseguró ayer que Avatar es un «robo» de ideas que ya estaban apuntadas en libros y películas de la ciencia ficción soviética. Los comunistas, informa Efe, acusan a Cameron de formar parte de un plan del presidente Barak Obama para mejorar la imagen de EEUU en el mundo.
DETENIDO UN BOLIVIANO EN JAVALÍ NUEVO POR AGRESIÓN A SU COMPAÑERA
Murcia de España (www.murcia.com)
Agentes de la Policía Local han detenido ayer tarde a J.B.S., de 49 años, natural de Bolivia, como supuesto autor de la agresión a su compañera sentimental en la calle Gloria de Javalí Nuevo, informó hoy a EFE un portavoz de la Policía Local.
La víctima dijo a los policías que la agresión se produjo después de una fuerte discusión entre ambos, en la cual le pegó una patada y la agarró por la ropa, quejándose del golpe recibido en el pecho, por lo que fue trasladada al centro de salud del Infante y, posteriormente, a comisaría para que denunciase los hechos. El agresor declaró que ella le había arañado la cara, si bien no presentaba heridas visibles.
“LOS GRITOS DE AUXILIO QUE VENÍAN DE LA HABITACIÓN PONÍAN LOS PELOS DE PUNTA”
ABC de España (www.abc.es)
Ayer se celebró la segunda sesión del juicio contra Yazzman A.M., acusado de asesinar a su novia, Janeth Arce, en diciembre de 2008 en el hotel Valencia de la capital grancanaria. La fiscalía pide para el acusado la pena de 20 años de cárcel, además de una indemnización para la familia de la víctima de 120.000 euros.
«Los gritos ponían los pelos de punta», declaró ayer el conserje del hotel que dio la voz de alarma tras escuchar los gritos de auxilio de la víctima, además de explicar que en algunos momentos se notaba que alguien le tapaba la boca para acallar sus gritos, dato en el que coincidió la camarera del establecimiento quien también aseguró que había escuchado fuertes golpes.
Por otro lado, diferentes testigos aseguraron haber oído al presunto asesino decir «Suéltame que quiero abrir» cuando la policía intentó derribar la puerta, aunque en un tono normal de voz.
«A nuestra llegada los gritos ya no se oían», llegó a afirmar bajo esta tesitura un policía, el cual encontró a la joven de origen boliviano semidesnuda en el suelo y sangrando por la cabeza y la mano. «Cuando se intentó reanimarla, también sangró por la nariz y la boca», explicó el mismo agente.
Un charco de sangre, producto de las virulentas heridas sufridas, fue uno de las trágicas claves de su muerte. Las salpicaduras alrededor del cráneo indicaban que había habido un aplastamiento contra éste, quizás producto de los golpes ejercidos contra el suelo con la cabeza de la fallecida, según las conclusiones policiales.
Acoso a la ex novia
La ex novia de Yazzman también prestó declaración en la Audiencia Provincial, siendo otro de los testimonios clave del juicio. Contó cómo se había sentido acosada por el supuesto asesino, quién no la dejaba terminar con la relación y como en varias ocasiones la había perseguido por la calle.
La hermana de la fallecida fue la última en declarar esta mañana. Aseguró que Janeth había intentado finalizar su relación con Yazzman pero que éste se lo impedía.
Asimismo, había tomado la determinación de volverse a Bolivia para ejercer ahí su profesión de profesora de psicología y filosofía. «Me dijo que nadie le iba a impedir volver, ni siquiera Yazzman», comentó la hermana.
«No estaba segura de casarse, se sentía insegura con él porque no le conocía lo suficiente», subrayó la hermana, quien destacó la altivez y despotismo que tenía el acusado en todas las conversaciones que mantenía. Aunque Yazzman había admitido haber consumido siete «cubatas» antes de trasladarse al citado hotel con su novia, la hermana de ésta, que pasó casi toda la tarde con él, negó haberle visto beber. Tampoco los análisis efectuados al presunto asesino lo confirmaron.
ALGO SOBRE RAZONAMIENTO, POLÍTICA Y BELLEZA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Sócrates, al ser condenarlo a beber cicuta, fue visitado en su celda por los “Sabios griegos” que preguntaron, sobre las razones por la que pregonaba “saber” mas que ellos, entonces el filósofo griego contesto que él era mas sabio que ellos porque al menos sabia que no sabía nada, cosa que ellos aun lo ignoraban.
En nuestros tiempos (en temas políticos), saber qué es lo que no se sabe se muestra mas honesto y definitivamente mas productivo que presumir saber lo que no se sabe.
El tema viene a raíz de cuatro situaciones de intercambios de opiniones de la precandidata por el Movimiento Al Socialismo (MAS) a Gobernadora por el departamento del Beni con conductores de la farándula y política mediática. En una primera afirmación Katherine David (ex miss Bolivia 2007) entrevistada en la “Red Uno” en el programa de “No Somos Ángeles” sentenció a Jessica J. con su Muerte Civil en Santa Cruz por la única razón de ser candidata por el MAS, la segunda ocasión desde la “Red A” el periodista y conductor de “Sin Letra Chica” afirmo burlonamente que la ex miss (Jessica Jórdan) y ahora pre candidata presentada por Evo Morales le ganaría al candidato por PPB Walter Guiteras porque tiene mejores nalgas, este comentario fue mostrado en “No Mentiras” programa que dirige “Sisi Áñez” conductora conocida por su oposición al oficialismo y particularmente opositora a la gestión de Evo Morales. Sisi Añes preguntó sobre lo que quiso decir Jessica J. al afirmar que el Beni no quiere mas patrones. ¿Por qué de modelo a política? Preguntó si ella tenía tierras, si era también una patrona y cuál era su apellido si era Jordán como la pronunció el Presidente de Bolivia en el acto de presentación o Jórdan (Giórdan) como lo utilizan los presentadores en los medios de la Farándula mediática.
Varias preguntas todas casi inquisidoras y para cada una de ellas hubo una respuesta. Afortunadamente dieron a la única mujer (hasta ahora) pre candidata a gobernadora en las elecciones de abril de 2010 la oportunidad de responder.
A la que la imputó con la Muerte Civil simplemente le dijo que no esperaba esa actitud de una amiga y excompañera de pasarela. Particularmente creo que nadie esperaría algo semejante de una amiga, salvo que fuese un septiembre del año 2008 y quien hablase fuese el señor Luis Núñez u otro radical de la Unión Juvenil Cruceñista o del Comité femenino de Santa Cruz refiriéndose a los cruceños que apoyaron el proceso de cambio. Para la afirmación totalmente descontextualizarda y soberbia de la amiga de Jessica apareció una respuesta reflexiva y de verdadera amiga, que comprende y tolera la dura sentencia.
Sobre la victoria en atributo a sus nalgas, la respuesta al conductor y director de “Sin Letra Chica” fue “quien dice lo que no debe escucha lo que no quiere ” y así quedó, sin ningún comentario descabellado de Jessica hacia el señor Carlos Valverde. Lo que no quisiera escuchar sobre él, el presentador de “Sin Letra Chica” sin duda rondo por la cabeza de cada uno de los televidentes.
En “No mentiras” ante la pregunta se la conductora, Jessica afirmo que tiene 2000 hectáreas y que ella y su madre vacunaron a 700 cabezas de ganado vacuno, asumiendo que ese es su patrimonio ganadero. Sobre lo del apellido de Jordán o Giordan aclaró que ella (Jessica) escucha la llamada de su pueblo de las dos formas o como J. J. y finalmente si el pueblo quiere llamarla Jordán sea esa la forma de ser instrumento del pueblo y que no sea el pueblo instrumento de ella y de intereses de políticos.
Finalmente sobre su paso de modelo a política expresó que tenía afinidad con este nuevo rol, y que durante el tiempo que acompañó a Sisi Añez en el programa “No Mentiras” supo y se esforzó por escuchar los debates y los puntos de vista de los diferentes políticos entrevistados y que allá maduró su interés por la política y por servir al pueblo. Seguramente Jessica entendió que muchos políticos entrevistados en “No Mentiras”, mentían y otros eran honestos, sin duda ella supo discernir, escuchar, analizar y asumir una actitud transformadora, cosa que muchos conductores no lo hacen y ni lo harán. La pre candidata por el MAS demuestra que sabe escuchar mas que hablar y que se aprende mas escuchando que repitiendo libretos y diálogos dirigidos desde cabinas directivas.
Si después de esto dicen que las modelos “no usan el cerebro” en alusión al atributo de razonar, me preguntaría si razonan mas aquellas personas que sentencian a muerte civil, láquelos que excluyen y discrimina la estética femenina en la política o las que manejan el sarcasmo facial y el frio cálculo mediático para ocultar la envidia por el triunfo de quienes fueron sus “subordinadas laborales”
Jessica, pre candidata a Gobernadora fue entrevistada por la cadena televisiva CNN, eso lo valoró Sisi Añez, y lo valoramos todos los bolivianos. Valoramos los cambios de mentalidad en el gremio de la pasarela y la nueva conciencia ciudadana y de servicio al `pueblo beniano, a las naciones originarias, a la lucha contra la pobreza y al olvido.
Y porque Jessica escucha, asimila, analiza y se dispone a transformar la sociedad esperamos que su viraje prematuro continúe la ruta trazada por la izquierda revolucionaria latinoamericana y que sus criterios de análisis sean dialécticos, materialistas y críticos hacia el Vivir Bien y la Revolución Democrática y Cultural. Y es que el Beni sin patrones ni caciques (en alusión a Leopoldo Fernández) es el claro mensaje del discurso de la encantadora candidata por el MAS y ex representante de la belleza boliviana.
Con las bases yanquis amenaza a los países vecinos
COLOMBIA SE TRANSFORMA EN LA MAYOR FUERZA ARMADA DE SURAMÉRICA
El aparato y la política militar colombiana parece desarrollarse con independencia de lo que, al menos públicamente, manifiesta el presidente Alvaro Uribe. Sin desmentirlo o retractarlo directamente, el presidente Uribe se ha manifestado de manera diferente a su ministro de Defensa, Gabriel Silva, al sostener que “Yo no autorizo, y lo digo muy claramente, mientras yo sea presidente el país no puede tener una estrategia, un discurso de agresión internacional”.
Liberación de Suecia (www.liberacion.se)
Sin embargo, el ministro de Defensa, había manifestado anteriormente que el ejército de su país estaba dispuesto a atacar bases guerrilleras en otros países, coincidiendo con la denuncia de que algunos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estarían en territorio venezolano. En vísperas de fin de año, trascendió además un documento elaborado por ese ministerio, donde se propone reforzar y modernizar el armamento para enfrentar “agresiones” exteriores de países con “aspiraciones expansionistas ideológicas y territoriales” que amenazan a Colombia.
Poco antes Venezuela había denunciado el ingreso de un avión no tripulado espía desde territorio colombiano, y que sobrevoló instalaciones militares cerca de la frontera. El ministro de Defensa colombiano, no negó directamente el hecho, y sólo bromeó que los soldados venezolanos habían visto “el trineo de Papá Noel”, ya que según él, los aviones no tripulados colombianos son más chicos que los descriptos por las autoridades venezolanas que hicieron la denuncia.
El ministro Silva, en una entrevista al diario El Tiempo de Bogotá -que después revelaría el documento de Defensa- volvió a insistir en la necesidad de aumentar la capacidad militar del país para defenderse de ataques externos, y aunque no mencionó directamente a Venezuela, dijo que se trataba de un país vecino que estaba adquiriendo equipamiento militar.
Sin embargo, el mismo ministro, unos días antes, anunció que su país planea reforzar la presencia militar en su frontera con Venezuela con la construcción de una nueva base y la activación inmediata de dos batallones aéreos en otros puntos de la misma.
El ministro de Defensa, Gabriel Silva, informó que la nueva base será construida en la península de la Guajira, en el extremo norte del país, cerca al municipio de Nazaret, y albergará a cerca de mil hombres.Al mismo tiempo, el comandante del ejército, general Óscar González, anunció la activación de seis batallones de aviación y uno de fuerzas especiales, dos de ellos en la frontera con Venezuela.
Argumentando la necesidad de construir la nueva instalación militar fronteriza, Silva manifestó que ningún estado puede evadir las “obligaciones internacionales de perseguir el terrorismo, enfrentar el crimen y buscar que sean castigados aquellos que han cometido delitos, no importa dónde se oculten o se resguarden”. Casi al mismo tiempo denunció la presencia de líderes de las FARC en territorio venezolano.Silva también dejó entrever que no descarta un ataque a una posible base guerrillera en territorio venezolano. Al comentar las denuncias venezolanas de que Colombia prepara un ataque similiar al realizado en Ecuador en marzo de 2008 para asesinar a Raúl Reyes y otros 20 guerrilleros y visitantes al campamento de las FARC, Silva dió vuelta la denuncia y sostuvo que los venezolanos sólo deben preocuparse si existe esa presencia de la guerrilla en Venezuela.
El gobierno de Colombia ha reiterado en varias oportunidades que líderes guerrilleros de las FARC se esconden en Venezuela, pero sin especificar un lugar concreto.
Colombia tiene el mayor ejército de Suramérica
El número de efectivos incorporados a las Fuerzas Armadas de Colombia ha ido creciente en forma constante desde la década del 50, y aún más rápido en los años 90, pese a que todos coinciden que la capacidad de las guerrillas sobrevivientes (FARC y ELN) ha decrecido.
En 1948, cuando sucedió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán había 10.000 militares. En 1974 ya eran 50.675 para subir hasta 85.900 en 1984, en el período que comenzaron las negociaciones de paz para la desmovilización de varias organizaciones armadas. Para 1994 había 120.000 efectivos que se elevaron a 160.000 en las primeras fases del Plan Colombia. Para junio de 2009, según datos oficiales, las tres ramas de las fuerzas armadas contaban con un total de 285.554 efectivos (superando a Brasil), a los que deben sumarse 142.000 policías.
Los países vecinos, Venezuela, Ecuador y Panamá (con quienes tiene fronteras) tienen unas fuerzas armadas muy inferiores en número. Venezuela apenas alcanza los 60.000 efectivos, y está lejos de tener el grado de preparación de los militares colombianos, activos en la lucha contrainsurgente desde la década del 50.
Por otra parte, desde la aplicación del denominado Plan Colombia, en agosto de 2000, por el cual Estados Unidos proporciona equipamiento, ayuda en asesores e inteligencia, mercenarios, entrenamiento y asesores en el terreno, las fuerzas armadas colombianas han recibido hasta fines de 2008, unos 6.000 millones de dólares en ayuda militar, a lo que debe sumarse lo obtenido por el “impuesto de guerra” a las mayores fortunas del país, y que en este año que comienza, recaudará unos mil millones de dólares.
Después de las bases, más militarización
Cuando todavía se mantiene la polémica en la región por el acuerdo para el uso de siete bases militares por tropas norteamericanos en distintos puntos de la geografía colombiana, se dió a conocer un documento del Ministerio de Defensa de Bogotá donde se establece la hipótesis de un “ataque exterior” al que no identifica directamente, pero que sugiere sea Venezuela, y propone una readecuación y reamarmento de las fuerzas armadas para enfrentar ese peligro externo.
El informe de la Dirección de Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa, que se ocupa de analizar los retos y amenazas para la Fuerza Pública en los próximos años propone reacomodar las fuerzas armadas y adquirir equipamiento para enfrentar esa posible agresión exterior.
“Teniendo en cuenta el cambio en el entorno estratégico regional, la tendencia a la polarización política y las aspiraciones expansionistas manifestadas por algunos países, tanto en términos ideológicos como territoriales, surge la necesidad de hacer un mayor énfasis en la protección de la soberanía nacional”, dice el informe.
Y agrega que “es previsible que actores externos aprovechen elementos remanentes de la confrontación armada interna para adelantar sus acciones” en contra de la soberanía colombiana.
El documento fue presentado en octubre al Ministerio de Defensa, pero recién se conoció la última semana de diciembre. Precisamente en ese intermedio, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, se despachó en varias oportunidades contra Venezuela, identificando el blanco de la nueva estrategia militar.
El documento convoca a una rápida inversión en nuevos equipos militares, advirtiendo de los peligros que provocaría esa inacción. “Frente a un contexto hemisférico cambiante, el país asume un riesgo al no fortalecer su capacidad disuasiva. Los costos de un conflicto externo son mucho más altos que el costo de esa capacidad”.
Los analistas militares sugieren no seguir invirtiendo en equipamiento para la lucha contrainsurgente, sino atender el frente externo.
“El efecto de estas decisiones (priorizar el conflicto interno) fue un incremento de la brecha existente con respecto a los países vecinos, que además de estar alineados ideológicamente en una tendencia contraria a la que ostenta Colombia han venido fortaleciendo sus aparatos militares”, dice el documento.“Sin que signifique entrar en una carrera armamentista, Colombia debe adquirir una capacidad disuasiva creíble que le permita convencer a un adversario potencial que en caso de una agresión el costo a pagar sobrepasa los eventuales beneficios del ataque”.
Asimismo presentan lo que serían las prioridades a la hora de comprar equipamiento, aunque algunas de las cosas mencionadas las reciben de las tropas y asesores norteamericanos que estarán en las bases colombianas.“Se debe avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia, control de fronteras y monitoreo satelital, así como las de movilidad, contramovilidad y cobertura (…) Comprar equipos contra armas químicas y biológicas y de defensa aérea, incluyendo armas, equipos de vigilancia y alerta temprana”. También se habla repotenciar aviones y fragatas, adquirir capacidad defensiva frente a blindados y hasta de una reorganización de las Fuerzas Militares: pasar de las Divisiones y Comandos Conjuntos a “teatros de operaciones que se activarían solo en caso de agresión externa”.
El documento, al igual que el gobierno, parte de la premisa que para el 2014 el conflicto interno estará superado -es decir, que habrán derrotado militarmente a las FARC y ELN- aunque admiten un aumento de la delincuencia y el narcotráfico.
En este terreno proponen reforzar la policía, e instruir a las fuerzas militares para que establezcan bases en el interior del país para dar seguridad y confianza a nuevos asentamientos poblacionales.
El documento establece también continuar con el envio de misiones al exterior (como las existentes en Haití y Sinaí) y el envio de tropas a Afganistán que se negocia actualmente con España y Estados Unidos.
Por otra parte, el diario El Tiempo, de la familia del vicepresidente Francisco Santos, reveló hace poco las prioridades de inversión con la recaudado por el “impuesto de guerra”. Con ese impuesto, el gobierno espera recaudar unos 10,4 billones de pesos entre el 2011 y el 2014 (5.800 millones de dólares aproximadamente)El diario bogotano reveló cuatro lineas de acción: la seguridad ciudadana, la capacidad disuasiva mínima, el sostenimiento y profundización de la Política de Seguridad Democrática, y la adecuación del Sector Defensa al post conflicto.
Según el períodico, habrá énfasis en el reforzamiento de los frentes urbanos de seguridad y la creación de puestos de policía en poblaciones que nunca habían contado con este servicio y en las que actualmente se desarrolla en el Plan Consolidación. El ministerio analiza el incremento de pie de fuerza, que sería solo para la Policía inicialmente.
En la linea de capacidad disuasiva mínima se está analizando la compra de equipos de alta tecnología (tanto en inteligencia como armamento) para enfrentar “posibles amenazas externas”.
Otra suma, destinada al sostenimiento y profundización de la denominada “Política de Seguridad Democrática”, que incluye inversión en movilidad, comunicaciones y presencia social en la frontera. En este campo, habrá una inversión importante en la adquisición de aeronaves. En el tema del post conflicto, se tratará el bienestar social de los soldados que salgan pensionados.
Militares de Brasil en alerta temprana
Más allá de las declaraciones de uno y otro lado de la frontera, los hechos demuestran que Colombia se ha convertido en una base militar norteamericana, con el mayor ejército de la región, un ejército además en permamente combate, y con acceso a tecnología de espionaje que le proporciona su aliado.La advertencia de la creciente influencia norteamericana en la región, a través de Colombia, no ha sido sólo una denuncia del presidente venezolano Hugo Chávez.
Un documento de la Inteligencia militar de Brasil, del año 2007, alerta sobre la hipótesis de conflicto en la zona del Amazonas, con una potencia militar superior, en clara alusión a los Estados Unidos. Dos años antes, militares brasileños visitaron Vietnam para conocer las técnicas de resistencia y guerra de guerrillas contra una fuerza militar superior y extranjera.
Un documento, atribuido al Grupo de Trabajo del Amazonas (GTAM), equipo compuesto por representantes de la Agencia Brasileña de Inteligencia y de los órganos de seguridad, y revelado por el diario Jornal do Brasil de Rio en Janeiro en enero de 2007, advierte que las reivindicaciones indígenas, ONG controladas por extranjeros y la creciente influencia de Estados Unidos sobre países cercanos al Amazonas “ponen en riesgo la seguridad nacional”.
Ya entonces los militares brasileños advertían que “un elemento relativamente nuevo en materia de seguridad en la región amazónica brasileña es la creciente presencia de asesores militares norteamericanos y la venta de equipamientos sofisticados a las fuerzas armadas colombianas”. En este análisis no está presente el acuerdo para el uso de siete bases militares por soldados norteamericanos en territorio colombiano.
Los autores del informe señalan que la presencia de tropas norteamericanas, que ya se constata en Guyana, en aquel entonces en la base de Manta en Ecuador, Perú, “podrá expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra las drogas (y contra las FARC y el ELN) en una embestida militar no sólo colombiano-norteamericana. El plan probablemente es parte de la estrategia de Estados Unidos para asegurar su presencia militar en la región andino-amazónica y en el Cono Sur, alrededor de Brasil”.El documento denuncia también actividades de espionaje en esa vasta zona de casi 8 millones de kilómetros cuadrados que linda con Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia, y advierte sobre la cantidad de extranjeros en esa región.
Pero, esta preocupación por una intervención militar norteamericana en la zona del Amazonas no es nueva.Según el coronel retirado del ejército brasileño Geraldo Cavagnari, profesor de la Universidad de Campinas, consultado entonces por el diario argentino La Nación, Brasil se viene preparando desde fines de los 90 para resistir una invasión en el Amazonas.
“Hace 10 años que se desarrolla en el Amazonas la Estrategia de la Resistencia, que se basa en una guerra irregular en medio de la selva, fundada en una hipótesis de conflicto de invasión de alguna potencia, que nunca es descartada”, dijo el experto militar.
El coronel sostuvo que sólo Estados Unidos tiene capacidad para invadir el Amazonas brasileño. “Sin embargo, ocuparla es muy difícil. Ellos no tienen capacidad para ocupar. Las fuerzas armadas de Brasil están bien estructuradas en el Amazonas”, apuntó.
A fines de 2004, una comisión oficial de militares brasileños visitó Vietnam. La comitiva, integrada por coroneles y tenientes coroneles, visitó Hanoi, Ho Chi Min (antigua Saigón) y la provincia de Cu Chi, donde se conservan 250 kilómetros de túneles construidos durante la guerra con Estados Unidos, con el objetivo de hacer “intercambios sobre doctrina de resistencia”, según reveló entonces el periodista Raúl Zibechi.En una nota publicada en mayo de 2005, Zibechi recordó que en la página web del ejército brasileño el general Claudio Barbosa Figueiredo, jefe del Comando Militar de la Amazonia, asegura que Brasil va a enfrentar acciones similares a las que sucedieron en Vietnam, y ahora en Irak, en caso de un conflicto que involucre a la Amazonia. “La estrategia de la resistencia no difiere mucho de la guerra de guerrillas y es un recurso que el ejército no dudará en adoptar ante una posible confrontación con un país o grupo de países con potencial económico y bélico mayor que Brasil”.
En la región, sólo Estados Unidos tiene un potencial económico y bélico superior a Brasil.
LÍDER BOLIVIANO DENUNCIA EN MIAMI PERSECUCIÓN DE EVO
Manfred Reyes Villa, ex candidato presidencial boliviano, habló ayer con El Nuevo Herald después de abandonar su país.
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El ex candidato presidencial de oposición de Bolivia, Manfred Reyes Villa, quien abandonó subrepticiamente su país el mes pasado en medio de una orden de arraigo por un supuesto fraude, rompió su silencio en Miami y acusó al presidente Evo Morales de haber ordenado su detención arbitrariamente.
En entrevista exclusiva con El Nuevo Herald, Reyes dijo que decidió salir de su país luego de enterarse de ``muy buenas fuentes'' de que Morales había ordenado su arresto, pese a que los subalternos del mandatario le hicieron ver que no se habían surtido los requisitos legales para hacerlo.
``Lamentablemente tuve que dejar a Bolivia porque más que tener pendiente un caso judicial tenía pendiente una persecución política contra mi persona'', dijo Reyes. ``Morales ha dicho `lo quiero preso a como dé lugar' y cuando le dijeron que el proceso no estaba listo respondió: `Ustedes lo apresan, ya verán lo que van a hacer' '', agregó.
Según Reyes, quien fue gobernador del departamento de Cochabamba del 2006 al 2008, ninguna de las acusaciones por supuestos actos de corrupción está sustentada legalmente y no existe una sola sentencia en firme en su contra.
A raíz de una nota publicada por El Nuevo Herald la semana pasada, en la cual se informó que Reyes es propietario de un apartamento en Collins Avenue, Miami Beach, el gobierno boliviano anunció que buscaría el embargo de esa propiedad.
Reyes, quien concedió la entrevista en la sala de dicho apartamento, respondió que el gobierno boliviano debe entender que en Estados Unidos existen leyes ``y no es lo que quiera o lo que diga un presidente''.
Anunció que si esas son las intenciones del gobierno boliviano, asumirá la defensa en EEUU.
Reyes reconoció que ha hecho negocios inmobiliarios en Miami, ciudad que ha visitado desde la década de los 80, dado que sus padres son propietarios de un apartamento desde entonces en el mismo edificio de la avenida Collins y la calle 24.
Ante los señalamientos de la oposición de un supuesto enriquecimiento que no guarda proporción con sus ingresos, Reyes explicó que ha tenido éxito en los negocios de propiedad raíz, su principal actividad privada.
``Yo no soy millonario, no soy rico, pero no soy pobre'', explicó Reyes. ``No vivo de la política''.
A mediados de diciembre del año pasado, luego de enterarse de la orden perentoria de su arresto por parte de Morales, Reyes salió hacia Perú y tomó un avión con destino a Miami, explicó.
Dijo que consideró quedarse en Perú, pero no confiaba en las condiciones de seguridad.
``Lo que viene es una cacería de brujas contra todo el que disienta y el que se oponga al gobierno de Bolivia'', advirtió Reyes, al recordar que en Brasil los asilados políticos bolivianos suman más de un centenar.
El ex capitán del ejército de 54 años, quien llegó a la gobernación de Cochabamba en el 2006 apoyado por una alianza de movimientos de derecha, atribuyó el origen de la persecución en su contra a una derrota política que Morales no ha querido asumir, según dijo.
``Evo nunca me perdonará que yo hubiera ganado las elecciones en el departamento donde él nació a la vida política'', afirmó Reyes.
Desde entonces, Morales convirtió en tema de su campaña la promesa del arresto de Reyes, relató el ex gobernador mientras mostraba los titulares de varios periódicos bolivianos con la amenaza de Morales durante las elecciones de diciembre pasado.
``Tenemos un monarca que quiere ser dueño de la vida de los bolivianos y que sigue los designios de [Hugo] Chávez y de Cuba'', afirmó Reyes.
SIGUEN HUYENDO DE BOLIVIA LOS OPOSITORES CON CAUSAS
Se trata del ex prefecto de La Paz José Luis Paredes y el ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz Branko Marincovik.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
La Fiscalía del distrito boliviano de La Paz asumió la responsabilidad por la presunta fuga del país del ex prefecto (gobernador) del departamento José Luis Paredes y del ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz Branko Marinkovic. Esta lista la engrosa el ex candidato a presidente Manfred Reyes Villa, quien se encuentra en Estados Unidos.
“Hay que asumir una responsabilidad por incumplimiento. Entiendo que en este caso es culpa de los operadores de justicia, más que del gobierno”, admitió el fiscal de Distrito, Fernando Ganam, citado ayer por el diario La Razón.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo recientemente que deben ser las autoridades judiciales las encargadas de informar sobre la huida del país de ex dirigentes opositores con varios procesos legales en su contra. Paredes, acusado por la Fiscalía General del Estado por delitos de orden público, permanece desde diciembre último en Estados Unidos sin fecha de retorno a Bolivia.
En septiembre de 2009, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia remitió al Congreso Nacional el pedido de autorización del juicio de responsabilidades contra el ex prefecto sin orden de arraigo alguna, lo cual posibilitó su salida del país.
Durante el tiempo que duró la investigación, Paredes presentó sus excusas correspondientes, pero la Fiscalía las consideró insuficientes porque no aclararon el caso de ganancias ilícitas, uso de instrumento falsificado y el tráfico de influencias.
El Ministerio Público estableció que el acusado mintió en su declaración jurada de bienes, pues su patrimonio sobrepasa lo informado a la Contraloría General del Estado.
En el caso de Marinkovic, acérrimo opositor al gobierno del presidente Evo Morales, las autoridades bolivianas presumen que huyó a suelo brasileño.
LA DEFENSA A ULTRANZA DEL CAPITALISMO POR PARTE DEL PERIÓDICO ESPAÑOL EL PAÍS
La Tercera de España (www.laboratoriodenoticias.es)
De nuevo El País sigue con sus ataques a los gobiernos de izquierda latinoamericanos, esta vez desde la pluma de Carlos Mesa. Este boliviano fue vicepresidente en el gobierno derechista de Gonzalo Sánchez de Lozada, el cual se enfrenta actualmente cargos por genocidio aunque está protegido por los Estados Unidos de América. Después de ejercer como vicepresidente, Carlos Mesa se convirtió en el presidente de Bolivia teniendo que renunciar y dejar apresuradamente el poder por las presiones de grupos tanto de derecha como de izquierda por su gestión presidencial.
Carlos Mesa nos presenta un texto en el que resume los últimos 10 años de lo acontecido en Latinoamérica, asegurando que los procesos políticos que se viven hoy en día, sea cual sea su signo, responden ante la teoría del péndulo, es decir, que vienen y van. Aunque no menciona que pueden irse por golpes de Estado. Lo que sí menciona es lo malos que son para los pueblos los procesos revolucionarios que se viven en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
En palabras del ex presidente Mesa, “Cuando el liberalismo económico y las democracias bajo el modelo de los países desarrollados parecían haberse instalado para quedarse, en 1999 el entonces desconocido coronel golpista Hugo Chávez (en 1992 intentó, sin éxito, derrocar al Gobierno democrático de su país), fue elegido presidente de Venezuela. En 2009, montado en una Constitución a su medida, los precios del petróleo, la limitación de la libertad de expresión, las nacionalizaciones, el armamentismo que ha contagiado a toda la región y diversos bonos y acciones a favor de los más pobres, es la figura más relevante de América Latina.”
En este párrafo el autor deja clara cuál es su idea de gobierno democrático: el que sufre el golpe de Chávez. Ese gobierno estaba dirigido por Carlos Andrés Pérez, quien llegó al poder con la promesa de no seguir las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien asesinó a miles de personas cuando éstas salieron a protestar por la decisión de Pérez de seguir las recetas del FMI, rompiendo su promesa (de la misma manera que hizo su gran amigo Felipe González con la OTAN en España). La corrupción fue característica de su gobierno ya que fue así como lo culminó: con un arresto domiciliario por malversación de fondos. En la actualidad también reside en Estados Unidos de América aunque pesan sobre él cargos por genocidio y otros delitos de corrupción.
Lo que más sorprende de esté párrafo que ha escrito Mesa no es sino la acusación de que la Constitución Bolivariana está hecha a la medida de Chávez. No se entiende que una constitución que por primera vez en el mundo recogiera el referéndum revocatorio para poder echar incluso al mismo presidente, que otorga el poder a las organizaciones barriales (consejos comunales que tienen todas las competencias en sus barrios, salas de batalla social, parlamentarismo de calle, autogestión obrera mediante cooperativas y empresas de carácter social) y que separa el poder democrático en 5 (legislativo, judicial, electoral, popular y ejecutivo), que fue realizada por los diputados electos por el pueblo y votada en referéndum por el pueblo esté hecha a medida de una sola persona. Para estar hecha a su medida tendría que haberla hecho sólo el presidente Chávez y haber sido impuesta sin votación alguna.
Es posible que al referirse al petróleo el ex presidente de Bolivia no tenga en cuenta que éste sólo representa poco más del 24% de los Presupuestos Nacionales de Venezuela para 2010 debido al crecimiento de los otros sectores económicos. Aunque, como leemos más adelante, puede que lo que le moleste a Mesa del petróleo es que haya sido nacionalizado y sus recursos sean dados al pueblo en miles de millones de Bolívares Fuertes, ya sean convertidos en la construcción del ferrocarril (algo que llevaba planteado desde hace décadas pero que sólo durante el Gobierno Bolivariano se está haciendo) o en la disminución de la pobreza en más de la mitad, o en el aumento del salario mínimo de 75BsF a 1.606BsF en 10 años, entre otras cosas.
La absoluta falta de pruebas es una constante en el texto publicado en El País, esto puede explicarse en frases como en la que Mesa dice que Chávez limita la libertad de expresión, si matizase esta frase tendría que decir para justificarse que Chávez cerró RCTV, y esta cadena aún sigue emitiendo por cable, podría decir que Globovisión denunció al gobierno de Chávez ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por persecución, pero si se refiriera a la sentencia tendría que admitir que la CIDH declaró que “No ha sido establecido que el Estado haya violado el derecho a la libertad de expresión de los periodistas y trabajadores de Globovisión, no ha sido establecido que el Estado haya violado el derecho a la propiedad privada de Globovisión, no se ha establecido que el Estado haya violado el derecho a la igualdad ante la Ley en perjuicio de Globovisión.”
Lo mismo se podría decir del “armamentismo”, cuando Venezuela dedica un escaso 4% de sus presupuestos al ministerio de defensa, mientras su vecina Colombia dedica más del triple, un 14%.
Para el autor del texto, con Chávez “vino la radicalización, sonó otra vez el antiimperialismo, la oposición a tratados de libre comercio y la rebelión abierta frente a las políticas de Washington. Contra lo esperado, el escenario no se ha suavizado con la llegada a la presidencia de Barack Obama.” Y esto no tiene sentido hoy cuando, “América Latina no es la de hace cincuenta años. Las viejas utopías marxistas han sido enterradas junto con el socialismo real, y el mercado (marcado por la especulación, la falta de escrúpulos y el desfonde financiero, aún de pronóstico reservado) es el signo de la globalización, lo que no parece convencer a todos en este hemisferio.”
Hace 50 años América Latina estaba sumida en la miseria, hoy la pobreza ronda el 50%, hace 50 años los recursos naturales y los servicios públicos fueron vendidos a las grandes empresas privadas estadounidenses o europeas quienes se llevaban el beneficio de su explotación, relegando al pueblo a una vida mísera. Hace 50 años el racismo estaba institucionalizado y los indígenas, los pueblos originarios, no contaban como ciudadanos, eran de segunda clase, al igual que hoy al menos en los países donde "las viejas utopías marxistas han sido enterradas".
América Latina es hoy lo mismo que era hace 50 años y los nuevos presidentes que hacen de las viejas utopías marxistas su bandera y del socialismo su programa de gobierno, cuentan con un enorme respaldo popular, como se observa en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
La radicalización para Mesa consiste en la oposición a la injerencia extranjera en el país, el reparto de la riqueza producida por los trabajadores entre éstos, y la creación de un mercado común donde se priorice el beneficio de los pueblos y no las ganancias económicas de las empresas privadas supone una radicalización.
Como “ejemplos dramáticos” de estas nefastas políticas tenemos a Bolivia y a Ecuador. A los que Mesa acusa de seguir el “modelo chavista”. Sobre el presidente de su país, Evo Morales, Carlos Mesa comenta que, “tras una aguda crisis política (2000-2005) signada por la inestabilidad y la violencia, llegó a la presidencia Evo Morales, dirigente cocalero de la zona de la que sale el 90% de la hoja que se transforma en cocaína (…)”. Se le olvida decir al autor del texto que él mismo fue presidente durante esa crisis y tuvo que renunciar irrevocablemente por las enormes presiones populares en su contra. Llama la atención la criminalización de la hoja de coca que hace el ex presidente, si durante su gobierno defendía ese mismo planteamiento estaba marginando la cultura de la mitad de Bolivia. La hoja de coca es una medicina natural que consumen los indígenas en Bolivia como parte de su dieta.
Durante el último año Bolivia ha obtenido, sin ayuda norteamericana, unos resultados muchos mejores que Colombia, con una ayuda de 7 bases militares, en cuanto a la lucha contra el narcotráfico. Pero este dato no le interesa ni al diario español ni al autor, que prefiere dejar caer una losa sobre la cultura de uno de los mayores sectores sociales del país que lideró antes de Evo Morales.
Continuando con el texto, “el mandatario inició un Gobierno que reivindica a los "oprimidos durante 500 años" con el derecho de gobernar los próximos 500. El "nosotros" de Morales ha sido hasta ahora el de los indígenas, lo que ha generado una polarización y confrontación permanente con la clase media mestiza y blanca (…)”.
Las insinuaciones del “racismo indígena” de Evo Morales no son nuevas, y sólo son una forma de crear un tópico que deteriore la imagen de Evo Morales en el exterior, ya que según el propio Evo Morales “los suyos” son, “el movimiento campesino, indígena originario y obrero”, es decir, el resto del pueblo que no es la oligarquía que antes gobernaba Bolivia, no solamente los indígenas.
A partir de aquí el tono del artículo varía 180 grados para señalar cuál es el "socialismo bueno", “El Brasil planetario se ha convertido también en el país líder de la región, nada menos que de la mano de un trabajador metalúrgico. Lula simboliza el otro socialismo latinoamericano, moderado y racional, el de Chile, Uruguay, República Dominicana, Guatemala y El Salvador, en la lógica de la globalización, tratados de integración comercial, una presencia importante de la empresa privada combinada con un liderazgo estatal en empresas claves, pero en todos los casos con una inequívoca vocación de inversión social. Los resultados de reducción de la pobreza tan sostenidos como pausados son indiscutibles en la mayoría de estas naciones.”
A Carlos Mesa parece que le gusta el socialismo que vende sus recursos y servicios públicos al mejor postor empresarial, el que masacra a las poblaciones indígenas, el que a fuerza de neoliberalismo desintegra su modelo social, y el que avala elecciones organizadas por una dictadura sangrienta que desplaza a uno de los que fomentan el socialismo malo, el que es “radical y antiimperialista”.
Estos ejemplos están escenificados respectivamente por Brasil, el cual es uno de los países que menos protege la selva del Amazonas frente a las empresas privadas, la privatización de la educación que se está llevando a Cabo en Chile, donde también se masacra a los indígenas Mapuches. Según la ONU el 64% de los guatemaltecos son pobres y más de la mitad de éstos vive en la indigencia, una situación parecida se vive en la República Dominicana y en El Salvador ni siquiera se garantiza la educación gratuita para todos, desde que el presidente salvadoreño Mauricio Funes negó a su vicepresidente y ministro de educación Sánchez Cerén una nueva ley de educación donde se recogía su gratuidad.
Uruguay con el nuevo liderazgo de Mujica parece que va a pasar a ser de los radicales ya que por lo que parece va a sumarse al ALBA, al igual que Paraguay.
Pero el texto sigue, “Si buscáramos en este contexto algún modelo, estaría encarnado en Chile y Costa Rica, países estables, políticamente maduros, económicamente sólidos y con procesos de gran crecimiento e integración internacional -particularmente Chile-. En algo más de una década, Chile está al borde de indicadores del primer mundo. La lección es clara, pero no la entienden todos. Moderación, equilibrios y sentido plural, sin olvidar el pago de la deuda social. La respuesta en el otro lado del espectro político continental es radicalismo, caudillismo populista, autoritarismo y sentido mesiánico traducido en la reelección indefinida del "líder". Son implacables proyectos de poder personal. El ex presidente uruguayo José María Sanguinetti afirma que los populismos de Chávez, Morales u Ortega son hijos de la abundancia (América Latina ha registrado la mayor bonanza económica del último siglo en el periodo 2004-2008). Habrá que ver si en circunstancias menos promisorias las propuestas del "socialismo del siglo XXI" pueden mantener la avalancha de votos a su favor que hasta ahora los han refrendado.”
¡Vaya incongruencia! Mesa considera que existe un “sentido mesiánico” que se traduce en la reelección indefinida, es decir, sin estar sujeta a parámetros de tiempo. Pero justo debajo admite que están en el poder porque “los han refrendado”. Ya no es indefinida, ahora parece que los votan periódicamente.
La abundancia ya se ha ido por la crisis económica y los líderes del socialismo malo y radical son los únicos que han logrado mantener el gasto social y reducir las tasas de inflación y con ello el Índice de Precios al Consumidor, por lo que, mientras otros se hunden, ellos tienen un apoyo popular por encima del 60%, demostrando que no son hijos de la abundancia, sino de los procesos populares y democráticos que impulsan los pueblos cansados de ver como la oligarquía se reparte los siempre abundantes beneficios que da el trabajo del pueblo. Gracias a las políticas socialistas las economías de esos países han aumentado enormemente, sólo hay que ver el dinero que Venezuela destinaba a sus presupuestos generales en 1998 y ver el importe actual; eso se traduce en beneficios sociales, laborales, económicos y culturales para sus pueblos. La abundancia la han producido ellos, no han llegado montados en ella.
Comparando este modelo con el de Chile y Costa Rica se puede incluso dudar de las palabras del texto publicado en el periódico El País. El salario mínimo en Chile es menos de la mitad del Venezolano, Venezuela es el segundo país de América Latina en cuanto a la tasa de matriculación en educación superior (83) mientras que la tasa de Chile es del 52%, además de la, cada vez, mayor deserción universitaria que se está dando en Chile debido, entre otras causas a la falta de dinero para costearla después de que se haya privatizado.
En Cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide aspectos muy importantes en la vida de los ciudadanos de un determinado país como el nivel de vida digno o la esperanza de vida, Costa Rica va bajando puestos cada año, en la última ocasión bajó 4, del 50 al 54, mientras que Venezuela que antes del Gobierno de Chávez tenía un IDH Medio (estaba entre los puestos 90 y 100) actualmente ha subido más de 40 puestos hasta colocarse en el 58, escalando 4 puestos en el último año, los mismos que había perdido Costa Rica.
Parece que la moderación entendida, a la vista de los ejemplos, de una radical venta de los servicios públicos y necesidades básicas a empresas privadas hace peligrar que los ciudadanos de los países “moderados” tengan una vida digna.
LO QUE LA TEORÍA HEGEMÓNICA EN LA CIENCIA POLÍTICA NO QUIERE VER
INVISIBILIZANDO GOLPES DE ESTADO
Cronicon Net de Estados Unidos (www.cronicon.net/paginas)
La Corporación Latinobarómetro, basada en Santiago de Chile, publica todos los años un informe resumiendo sus investigaciones comparativas sobre el estado de la opinión pública en dieciocho países de América Latina y el Caribe.1 Para estupefacción del lector el Informe 2009 se abre, en su página 3, con una cita que dice textualmente lo siguiente: "En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después de 31 años, desde que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado 'la tercera ola de democracia' ".
¡El primer golpe en 31 años! Esta increíble afirmación no es tan sólo un notable error historiográfico sino un síntoma de algo mucho más profundo, revelador de las insanables limitaciones de la concepción teórica y metodológica hegemónica en las ciencias sociales de nuestros días, de inspiración anglosajona. Las páginas que siguen tienen por objeto traer a la memoria lo que el saber convencional aparta convenientemente a un lado. En este caso, los golpes de estado. A los efectos de corregir tan distorsionada visión de la realidad política regional ofrecemos a continuación un breve racconto sobre los golpes de estado que se perpetraron en América Latina y el Caribe en estos últimos 31 años.
11 de Abril del 2002: golpe de estado en la República Bolivariana de Venezuela.
Luego de que se mintiera a la población anunciando que Chávez había renunciado (cosa que también se hizo en el caso de Mel Zelaya durante el golpe hondureño), siendo que, en verdad, aquél se rehusó valerosamente a firmar la carta de renuncia que los golpistas le habían preparado, se convocó de urgencia a una reunión en el Palacio de Miraflores para ungir como presidente de Venezuela al líder de la organización empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga (alias "Pedro el Breve"). Allí se procedió a dar lectura al Acta de Constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional, nombre tan pomposo como mendaz con el que se pretendía disimular al golpe de estado presentándolo como una rutinaria sucesión institucional ante la misteriosa ausencia del primer mandatario.
Ese despótico engendro, pergeñado por los inmaculados custodios de la democracia venezolana y aplaudido por Bush, Aznar y compañía, ponía en manos del efímero usurpador amplísimos poderes que no demoró en llevar a la práctica: de un plumazo Carmona derogó la constitución bolivariana, disolvió al Poder Legislativo y destituyó a todos los diputados a la Asamblea Nacional, suspendió a los magistrados del Poder Judicial, al Fiscal General, al Contralor y al Defensor del Pueblo y concentró la suma del poder público en sus manos.
Una vez que fuera leído tan ignominioso documento se invitó a los concurrentes a refrendar el triunfal retorno a la democracia. Entre los firmantes sobresalen los nombres -hundidos para siempre en irredimible deshonor- del Cardenal Ignacio Velasco, santo varón que para desgracia de los cristianos presidía los destinos de la Iglesia Católica en Venezuela; Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecámaras; Miguel Angel Capriles, en representación de los medios de comunicación privados (que engañaron a la población desinformando sistemáticamente lo que estaba ocurriendo, con total impunidad); José Curiel, secretario del la democracia cristiana venezolana (COPEI); Manuel Rosales, por ese entonces Alcalde de Maracaibo (prófugo de la justicia acusado de numerosos delitos de fraudes y estafas, amparado y protegido en estos días por el gobierno de Alan García en el Perú); Julio Brazson, presidente de Consecomercio; Ignacio Salvatierra, presidente de la Asociación Bancaria; Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Empresarial Venezuela-Estados Unidos; el general retirado Guaicaipuro Lameda, ex presidente de Pdvsa. Luego de la firma se procedió a tomar juramento a Carmona Estanga, dándose así por constituido el nuevo gobierno robustecido por el pleno respaldo de la "sociedad civil", supuestamente congregada en la sede del gobierno venezolano y representada por ilustres personeros como los arriba nombrados.
Es decir, allí hubo un golpe "con todas las de la ley" que, tiempo después y con Chávez ya repuesto en el Palacio Miraflores, fue convalidado por el Tribunal Supremo de Justicia en una insólita decisión en la que se señalaba que Carmona Estanga había asumido el cargo debido a que en Venezuela se había producido un "vacío de poder". Claro que esta curiosa teoría tenía un efecto práctico nada desdeñable: gracias a ella se eximía a los implicados de ser procesados por su participación en el golpe de estado, su impunidad consagrada gracias a una sentencia emitida por el más alto tribunal de justicia del país. Por otra parte, si la palabra "golpe" no apareció en el discurso político de esos días fue por otras dos muy convenientes razones. Primero, porque siempre y en todo lugar los golpistas rehúsan a reconocerse como tales, como violadores de la legalidad institucional y la legitimidad política: prefieren autocalificarse como "gobiernos provisorios" surgidos de la necesidad de restaurar un orden supuestamente destruido (o amenazado) por un líder demagógico o por la movilización popular. En la Argentina de 1955 el golpe de estado que acabó con el gobierno de Juan D. Perón se autoidentificó como "Revolución Libertadora"; por su parte, la dictadura genocida de 1976 se refería a sí misma con el pomposo nombre de "Proceso de Reorganización Nacional." En otros casos, los golpes se ocultan bajo nobles y patrióticas consignas como "Gobierno de Reconciliación Nacional", "Gobierno de Salvación Nacional" u otras por el estilo. En segundo lugar, porque si se caracterizaba a lo ocurrido como un golpe se erigía un serio obstáculo para lograr el reconocimiento internacional del nuevo gobierno, debido al repudio generalizado que los golpes de estado suscitan en las nuevas democracias latinoamericanas y, en menor medida, al peso que había adquirido en nuestra región la Carta Democrática Interamericana. O sea, se optó por montar una farsa (como luego se haría en el caso hondureño) al hablar de un "gobierno de transición" o un "interinato", eufemismos utilizados para no llamar al golpe de estado por su verdadero nombre.
De hecho, esta tergiversación semántica facilitó que el nuevo gobierno fuese inmediatamente reconocido por George W. Bush y José María Aznar, dos personajes que, parafraseando a George Bernard Shaw, tienen tanta relación con la democracia como la música militar con la música. No sólo eso: apenas producido el golpe el vocero de la Casa Blanca, Ari Fleischer, señaló que la causa de la crisis era la polarización política y la conflictividad social inducida por las políticas de Chávez y que en las semanas previas al golpe funcionarios estadounidenses se habían reunido con Pedro Carmona ("el empresario que sucedió a Chávez", según la tramposa caracterización de Fleischer) y con numerosos conspiradores civiles y militares para conversar sobre este asunto. El colofón de todas estas artimañas se conoció el mismo 12 de Abril, apenas unas horas luego de concretado el golpe, cuando Bush y Aznar dieron a conocer una insólita declaración conjunta en la que sostenían que "los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo". Ambos mandatarios además manifestaban "su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas" a la vez que expresaban "su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela y su deseo de que la excepcional situación que experimenta ese país conduzca en el plazo más breve a la plena normalización democrática". Es más, poco antes de que Carmona prestara juramento, la Presidencia española de la Unión Europea -anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los principios democráticos de los que la Unión Europea se reclama fiel representante- emitió una declaración oficial en la que "manifiesta su confianza en el gobierno de transición en cuanto al respeto de los valores e instituciones democráticos, con el fin de superar la crisis actual".2 Este autor, asesor parlamentario de Izquierda Unida en España, también asegura que Madrid y Washington habían reconocido que sus representantes en Caracas mantuvieron contacto continuo y una estrecha coordinación en los días previos y durante el golpe. El 13 de abril, el embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la Torre, junto al embajador de Estados Unidos, Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el presidente del así llamado "gobierno provisional" después que éste disolviera la Asamblea y avasallara la Constitución. Fueron los únicos diplomáticos que se entrevistaron con Carmona, avalando sin tapujos todo lo actuado por los golpistas.
El golpe ahora desaparecido de la vista de los lectores del Informe Latinobarómetro 2009 no sólo contó con el apoyo de Estados Unidos y España. También obtuvo la aprobación de algunos otros gobiernos: Colombia, presidido entonces por Andrés Pastrana, y El Salvador, por Francisco Flores. El golpe se produjo mientras tenía lugar en San José, Costa Rica, la XVI Cumbre del Grupo de Río. Los presidentes allí reunidos consensuaron una tibia declaración en donde se condenaba la "interrupción del orden constitucional" (falaz argumento que años después utilizaría la Secretaria de Estado Hillary Clinton para referirse a lo ocurrido en Honduras) cuidándose con esmero de emplear la expresión "golpe de estado".
Si no se esperaba otra cosa de Bush y Aznar, la desagradable sorpresa la produjo la reacción del gobierno chileno ante los acontecimientos que estaban teniendo lugar en Venezuela. El presidente Ricardo Lagos declaró en San José que "lamentamos profundamente los hechos de violencia y la pérdida de vidas humanas. Instamos también a la normalización de la institucionalidad democrática, pero al no tener el cuadro completo de situación le pedimos a la OEA que sea la encargada de hacer una evaluación del asunto", al paso que agregaba que "tal como se ven las cosas hasta el momento "sería apresurado hacer declaraciones concluyentes". 3 Pero la Canciller chilena, Soledad Alvear, de rancia prosapia demócrata cristiana, vio las cosas de otra manera y atolondradamente emitió un venenoso comunicado que, siguiendo puntualmente la línea establecida por la Casa Blanca, acusaba de los hechos de violencia y alteración de la institucionalidad al depuesto presidente Hugo Chávez. De este modo, el supuesto "gobierno modelo" de las transiciones democráticas de América Latina reprendía a la víctima y se alineaba claramente con el victimario. El vergonzoso mensaje de Alvear -¡jamás repudiado o desautorizado por Lagos!- decía textualmente que "el gobierno de Chile lamenta que la conducción del gobierno venezolano haya llevado a la alteración de la institucionalidad democrática con un alto costo de vidas humanas y de heridos, violentando la Carta Democrática Interamericana a través de esta crisis de gobernabilidad".
En otras palabras, la cancillería chilena culpaba al gobierno de Chávez de violar la institucionalidad democrática y cargaba las tintas sobre un pasaje de la declaración del Grupo de Río que condenaba la "interrupción del orden institucional en Venezuela generada por un proceso de polarización", proceso que se atribuía exclusivamente al gobierno bolivariano. El propio Lagos declaró, todavía en San José, que "se condena el hecho porque hubo una interrupción del orden constitucional. Ese es un hecho. Pero, por otra parte, nos parece muy importante la capacidad que tengamos de colaborar con las nuevas autoridades para salir adelante", una manera muy sutil de reconocer a los golpistas. Y ese era el otro hecho: el golpe de estado. Pero de ese hecho Lagos no habló. Obediente a ese llamado a la colaboración formulado por su presidente, el embajador de Chile en Venezuela, Marcos Álvarez, no se demoró en hacer explícito su respaldo a los golpistas destacando que "el nuevo Presidente tiene una excelente relación con Chile". En línea con las declaraciones de sus superiores se negó a calificar a la destitución de Chávez como un golpe de estado. Apenas unas horas después del arresto de Chávez dijo textualmente a varios medios de su país que "aquí no se ha hablado de golpe de estado. No lo ha habido (...) Hoy me asombra la tranquilidad y civilidad de este pueblo empapado de democracia durante 40 años. Las democracias, sabemos, también son imperfectas, pero son democracias al fin y al cabo". Tiempo después Santiago procuraba despegarse de los dichos de su embajador y le solicitaría a Álvarez su renuncia al cargo. Pero el daño ya estaba hecho. 4
Cabe preguntarse: ¿por qué los redactores de Latinobarómetro pasaron por alto un golpe de estado como el que efímeramente triunfara en Venezuela? No tenemos elementos para dar una respuesta definitiva aunque sí podemos arriesgar una conjetura, que es la siguiente: porque en la visión ofuscada e ideológicamente sesgada del pensamiento convencional de las ciencias sociales, pensamiento al cual adhieren los redactores del Informe, en Venezuela no hubo un golpe de estado sino una breve escaramuza institucional que fue resuelta en 48 horas. Claro que esta opción no es inocente porque al interpretar las cosas de esta manera se vela el accionar de la derecha, los golpistas, y la coalición reaccionaria que no vaciló en engañar al pueblo, asesinar a inocentes en la masacre de Puente Llaguno y quedar a un paso de producir un magnicidio, con las imprevisibles consecuencias que esto podría haber acarreado para la sociedad venezolana.
Se oculta también un hecho que la historia confirma una y otra vez: que si la democracia logró consolidarse fue siempre y en todas partes a pesar de la oposición -a veces pacífica pero en muchos casos violenta- de la burguesía y la derecha política. Y que cuando aquella amenaza desbordar los muy estrechos límites de la democracia burguesa aún la derecha "más institucional y legalista" -caracterización que con harta ingenuidad se le atribuía a la derecha chilena a comienzos de los años setentas- no vacila en arrojar por la borda todos sus escrúpulos y apuesta todas sus cartas a la recomposición violenta del orden amenazado. Tal como Marx lo apuntara en un célebre pasaje de El 18 Brumario de Luis Bonaparte , la burguesía siempre preferirá "un final con terror al terror sin fin" materializado en el constante avance de los plebeyos y la amenaza a sus riquezas y privilegios. Esa fue la opción de la derecha chilena (incluyendo, obviamente, a la hipócritamente centrista y legalista Democracia Cristiana) el 11 de Septiembre de 1973 y esa fue también la opción de la derecha venezolana el 11 de Abril del 2002. Sólo que en este último caso la reacción popular le quebró la mano a los golpistas. Cosas como estas no pueden ser dejadas de lado en ningún análisis riguroso sobre la vida política de nuestros países. En estos casos, el silencio tiene un insoportable olor a complicidad.
La larga saga del golpismo latinoamericano
Pero, ¿fue el que se produjo en la República Bolivariana de Venezuela el único golpe que ignoraron los redactores del informe? Un breve recuento, sumario in extremis, indica que no. Que en realidad en los últimos 31 años hubo varios más.5 Entre ellos, sobresalen los siguientes, también olvidados, y que apenas mencionaremos aquí.
El Salvador 1979
El 15 de Octubre de 1979 se produce el golpe de estado que depone al gobierno conservador del general Carlos Humberto Romero e instala una autotitulada Junta Revolucionaria de Gobierno. La creciente represión del depuesto presidente no lograba contener el impresionante crecimiento de la protesta social que a falta de canales institucionales de expresión se inclinaba cada vez con mayor decisión hacia la lucha armada, engrosando los cuadros del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Ante ello la respuesta oficial fue intensificar las operaciones represivas y dar rienda suelta a los paramilitares de la ultraderecha. Esto produjo el estallido de una guerra civil que se prolongaría entre 1980 y 1992 y que enfrentaría a las fuerzas armadas salvadoreñas con el FMLN hasta que, ante la imposibilidad de que alguna de las dos partes pudiera triunfar, se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en Enero de 1992. En los meses iniciales de la guerra civil se produjo el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, ultimado mientras celebraba misa por un comando paramilitar de ultraderecha. Cabe señalar que el proceso político salvadoreño estuvo fuertemente influenciado por lo que estaba ocurriendo en otros países del área, muy especialmente Nicaragua, donde la prolongada lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional acababa de derrocar a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en Julio de 1979.
Bolivia 1978, 1979, 1980
El 24 de Noviembre de 1978 un golpe de estado comandado por el general David Padilla derrocó al también general Juan Pereda Asbún. El golpe declaraba su intención de democratizar la vida política del país convocando a elecciones generales, mismas que se efectuaron en Julio de 1979 consagrando el triunfo de Hernán Siles Zuazo. Dados los antecedentes del candidato y su gestión presidencial en 1956-1960 en la fase final de la Revolución Boliviana de 1952, tanto Estados Unidos como las dictaduras del Cono Sur presionaron fuertemente para evitar que el Congreso lo designara como presidente dado que en las elecciones no había alcanzado la mayoría absoluta de los votos. Ante la imposibilidad de lograr una mayoría parlamentaria que lo instalara en el Palacio Quemado el Congreso optó por designar provisoriamente a Walter Guevara Arce con el mandato de convocar a nuevas elecciones presidenciales en 1980.
No obstante, el 1º de Noviembre de 1979 un sangriento golpe militar -que dejó por lo menos un centenar de muertos y más de treinta personas desaparecidas- derrocó al gobierno. No obstante, la enconada resistencia popular hizo que el jefe de los golpistas, Alberto Natusch Busch, tuviera que presentar su renuncia un par de semanas después, ocasión en la que el Congreso designó como presidenta interina a Lidia Gueiler, fijándose además la fecha de la próxima elección presidencial el 29 de Junio de 1980. Realizadas las elecciones, luego de un fracasado intento de asesinar a Siles Zuazo mediante la voladura del pequeño avión que debía transportarlo durante su campaña electoral, el resultado de la misma lo consagró una vez más como ganador. Esto precipitó un nuevo golpe de estado, perpetrado el 17 de Julio de 1980, liderado por Luis García Meza y Luis Arce Gómez, dos políticos estrechamente vinculados al narcotráfico y a la dictadura militar argentina. El régimen encabezado por García Meza hizo del terrorismo de estado su principal instrumento de gobierno, dejando un luctuoso saldo de víctimas en todo el país. Acosado por las grandes movilizaciones populares debió ceder el poder el 4 de Agosto de 1981, abriéndose un período de transición que culminaría el 10 de Octubre de 1982 con la asunción de Hernán Siles Zuazo a la presidencia de la república, reconociéndose como válido el resultado de los comicios que tuvieran lugar en 1980.
Paraguay 1989
Un golpe de estado perpetrado el 3 de Febrero de 1989 bajo el liderazgo del general Andrés Rodríguez puso fin a la dictadura del general Alfredo Stroessner que había gobernado durante 34 años con mano férrea y haciendo gala de un rabioso anticomunismo que le valió el constante apoyo de Washington. Entre las principales medidas tomadas por Rodríguez se cuentan la legalización de los partidos de oposición (antes el único reconocido legalmente era el Partido Colorado), el encarcelamiento y posterior exilio de Stroessner, la abolición de la pena de muerte y la derogación de la ley marcial, en vigencia durante unos treinta años. Poco tiempo después convocaría a elecciones y su candidatura triunfaría por estrecho margen sobre sus competidores, dando inicio a un proceso de institucionalización democrática que, pese a sus limitaciones, continúa hasta el día de hoy. Las razones profundas que pudieron haber motivado su golpe en contra de quien era no sólo su socio comercial sino también su consuegro son aún desconocidas, pero con el derrocamiento del stroessnismo se abrió una nueva página en la vida política del Paraguay.
Haití 1988, 1990, 1991, 2004
Es bien conocida la inestabilidad que caracteriza la vida política de la primera nación en conquistar su independencia en América Latina y el Caribe. Haití pagó muy cara su osadía: emanciparse del yugo francés y abolir la esclavitud desencadenó una serie de represalias de su antigua metrópolis y sus aliados en el "mundo libre" que convirtieron a una de las más valiosas joyas coloniales del Caribe en el país más pobre del hemisferio occidental.
En Junio de1988, un golpe de estado derrocó a Leslie F. Manigat, quien había triunfado en las primeras elecciones libres del país organizadas una vez concluida la dictadura de Jean-Claude Duvalier. El autor del golpe fue a su vez derrocado por otro golpe, perpetrado por Prosper Avril en Septiembre de ese mismo año. En Marzo de1990 Ertha Pascal-Trouillot es designada presidenta provisional, para ser a su vez derrocada por un golpe en Febrero de 1991. Jean-Bertrand Aristide, que había triunfado en las elecciones es derrocado el 30 de Septiembre de 1991. Exiliado por unos años, regresa en 1994 para concluir su mandato. Re-electo en 2001, un nuevo golpe lo desaloja del poder en 2004.
Conclusión
El pensamiento hegemónico en el mundo de las ciencias sociales idealiza no sólo los procesos económicos al proponer falsas y absurdas teorías sobre el "efecto derrame", por ejemplo, según la cual en un cierto momento la acrecentada riqueza de los más ricos tropezaría con un límite que haría que proporciones crecientes de aquélla comenzaran a "derramarse hacia abajo" aliviando de este modo la pobreza de los más pobres. El saber convencional también hace lo propio con la política, al postular una concepción igualmente errónea de la democratización que nada tiene que ver con los violentos y complejos procesos que en el mundo real hicieron posible que un reducido grupo de naciones construyeran un estado y una sociedad democráticas.
Entre otras cosas el paradigma hegemónico en la ciencia política convencional persuade a sus cultores que sólo lo que se puede contar cuenta, y que se puede hacer un buen análisis político prescindiendo del estudio de los condicionantes estructurales y el influjo de los factores históricos. Errónea visión que, dado el colonialismo cultural que prevalece en la periferia del imperio, va de la mano con la aceptación acrítica de los presuntos "desarrollos teóricos y metodológicos" procedentes de la academia norteamericana a la vez que rechaza, con similar enjundia, los aportes que el pensamiento crítico ha realizado para el análisis de los grandes temas de la realidad latinoamericana .
Esta radical distorsión ocasionada por una teoría que es poco más que la codificación de las ideas dominantes en la sociedad actual -que, como Marx y Engels lo señalaran en La Ideología Alemana, son las ideas de la clase dominante- ha propiciado la proliferación de visiones idílicas sobre los "avances democráticos" en América Latina y el Caribe, concebidos como una flecha ascendente e irreversible hacia la democracia liberal definida según el ejemplo del bipartidismo norteamericano. Componentes centrales de este modelo democrático son el presuntamente virtuoso "corrimiento hacia el centro" del espectro político y la exaltación de la buena gobernanza entendida, claro está, como la congruencia entre las políticas públicas del estado "democrático" y las preferencias de los amos del mercado. Se comprende que a la luz de estas premisas ideológicas fenómenos como el chavismo o la experiencia gubernativa de Evo Morales y Rafael Correa, para no hablar de la Revolución Cubana, no sean otra cosa que aberrantes desvíos o francos retrocesos del "correcto" rumbo de la historia.
Una concepción como esa no puede sino ignorar los grandes conflictos sociales y la violencia que signaron los progresos democráticos en el mundo desarrollado, conflictos y violencia que también se despliegan en los países de la periferia como producto de la tenaz resistencia que las clases dominantes oponen a las luchas populares por la democracia. Una visión idílica, que concibe a la democracia como el terso despliegue de una voluntad democratizadora al margen de reacciones, restauraciones y contramarchas -es decir, al margen de la lucha de clases- es igualmente inepta para dar cuenta de las reiteradas tentativas de revertir los avances democráticos, por imperfectos que sean, y para restaurar por la vía autoritaria del golpe de estado un orden predemocrático congruente con los intereses dominantes. 6 Al idealizar a las muy imperfectas "democracias realmente existentes" de la región (repetimos: en su mayoría, plutocracias travestidas) el golpe de Honduras apareció ante los ojos de los redactores del Informe Latinobarómetro 2009 como un insólito rayo caído luego de treinta y un años de cielos serenos. Los golpes de estado en Bolivia, El Salvador, Haití, Paraguay y Venezuela tanto como las turbulentas sucesiones presidenciales experimentadas por varios países fueron ignorados en medio del desaprensivo entusiasmo generado por los avances de lo que Samuel P. Huntington (paradojalmente, uno de los teóricos más enconadamente adversarios de la democracia) denominara la "tercera ola democrática". Con esas anteojeras teóricas los numerosos golpes de estado de las tres últimas décadas simplemente se invisibilizaron, y los redactores del Informe cayeron víctimas de este engaño.
Cooperación bolivariana incluye a 200.000 estadounidenses
LOS REGALOS DESDE CARACAS
Unos 20 países se beneficiaron en 2009 con el sostenido programa de ayudas internacionales del presidente Hugo Chávez. La oposición asegura que no es momento para estar donando dinero.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
¿Qué tienen en común un habitante sin techo en Bamako, República de Malí; un indígena penobscot, de las heladas montañas de Maine, Estados Unidos, y un estudiante cubano, que busca en La Habana conectarse a internet? Todos se beneficiaron de una u otra manera de las millonarias sumas de dinero invertidas el año pasado por el gobierno de Hugo Chávez en ayuda a terceros países. El monto, públicamente conocido, ascendería a US$8.352 millones, según lo documentado, sistemáticamente, por el equipo del dirigente político Julio Borges, del partido opositor Primero Justicia, quien la semana pasada le pidió al mandatario venezolano que diera cuentas de esos gastos a la Asamblea Nacional.
Desde que en 2005, y gozando de los elevados precios petroleros, el presidente Chávez ofreciera el pago de la deuda argentina, Borges le ha seguido la pista a los gastos en ayuda internacional del gobierno. A partir de la revisión de informes de prensa, comunicados de la Cancillería y acuerdos bilaterales, ha reconstruido un patrón de gastos que, asegura, son realizados sin mayor control político y que en cuatro años ascienden a US$61.408 millones.
Sin embargo, todos los estados tienen el derecho de cooperar con otros a través de inversión en desarrollo. Lo llaman “poder suave” y es parte de los instrumentos utilizados por cualquier gobierno para ganar influencia en otras áreas geográficas. Sólo en 2007, la República Popular China, según los datos recogidos por investigadores de la Escuela de Servicios Público de la Universidad de Nueva York, invirtió US$25 mil millones en ayuda internacional, especialmente en África y el sudeste asiático. Estados Unidos, a su vez, hace tradicionalmente lo suyo y anualmente el Congreso de este país aprueba paquetes de ayuda —de los cuales Colombia es un notable beneficiado— que, según cifras de la entidad, alcanzó US$9.000 millones en 2007. ¿Por qué habría Venezuela que ser una excepción?
Para el gobierno, cuya política exterior se funda en la promesa de la “cooperación entre los pueblos”, los millonarios regalos son consecuentes con las proyecciones del Socialismo del Siglo XXI. Borges, sin embargo, asegura que los mecanismos de selección de las ayudas internacionales no pueden ser equiparados por las realizadas por países como Estados Unidos o China: “No estamos hablando de una agenda de cooperación de un Estado donde existen reglas de juego claras o hay un control del Parlamento; aquí estamos viendo a un presidente con un saco lleno de dinero para regalarlo de acuerdo con su agenda política”, comenta el político desde Caracas, mientras prepara su campaña a la Asamblea venezolana por parte del Estado de Miranda.
Los millones de dólares invertidos en unos 20 países del mundo fueron destinados a proyectos diversos que por lo general dicen buscar “contribuir a dignificar la vida de los más necesitados”, según se lee en una descripción de “África 2008”, proyecto de construcción de vivienda social en África Subsahariana. Sobre éste y otros proyectos que se presentan a continuación debería el presidente venezolano pronunciarse ante la Asamblea .
Los beneficiados en Suramérica
La asistencia a Bolivia incluyó en 2009 la edificación de una planta de construcción de petrocasas, como ha sido llamado el programa en Venezuela, por un costo de US$80 millones. Morales también recibió en el estado de La Paz, en medio de los pitos y tambores indígenas, 170 ambulancias por un valor de US$17 millones. Y en octubre anunció la construcción de una planta termoeléctrica por US$48 millones.
Uruguay, entre tanto, inauguró el Instituto Nacional de Cáncer, financiado con US$3 millones de Caracas. Ecuador también se vio beneficiado: US$21 millones en instrumentos de ayuda técnica a discapacitados llegaron al país para reforzar los programas de atención del gobierno de Rafael Correa a esta población.
EE.UU., abrigado
Cada diciembre las bajas temperaturas se vuelven un tormento para la vida de las comunidades indígenas del norte del estado de Maine, Estados Unidos. Sin embargo, desde 2006, las comunidades penobscot, passamaquoddy, houlton y mic mac forman parte de los miles de norteamericanos de bajos recursos que cada invierno se ahorran unos 80 centavos por litro de combustible de calefacción gracias a un programa de Pdvsa, a través de su filial Citgo. El programa subsidiado de calefacción, que incluye también a comunidades vulnerables en Nueva York, Michigan y otros 23 estados, invierte US$100 millones anuales y benefició a unas 200 mil familias en 2009.
Aunque para muchos suena extraño que el gobierno bolivariano coopere con ciudadanos del “imperio”, como suele llamar a los Estados Unidos, las ayudas parecen haber caído en suelo fértil. Cuando en marzo de 2008 los representantes republicanos Connie Mack y Ileana Ros-Lehtinen propusieron una resolución para incluir a Venezuela como Estado que apoya a grupos terroristas, las comunidades indígenas cabildearon sin cesar en su contra. Al final, la propuesta fracasó.
Los puentes con África
En junio de 2009, la pequeña capital de Malí realizó una celebración especial. Niños y adultos acompañaron a las autoridades gubernamentales a inaugurar en su capital, Bamako, el barrio Simón Bolívar: cien casas amarillas, prefabricadas, construidas por la llamada Brigada Internacional Cívico-Militar de Asistencia y Rescate Humanitaria “Simón Bolívar”, un grupo de ingenieros y soldados venezolanos coordinados desde el Ministerio de Defensa. El proyecto costó US$4 millones e incluyó la construcción de una escuela, que lleva el nombre del maestro de Bolívar: Simón Rodríguez.
También Gambia, un pequeño país de África occidental, recibió un millón de dólares para la construcción de una clínica de atención para enfermos de VIH/sida. Días después de esta decisión, Tirso Silva, diputado oficialista, se atrevió a decir en una entrevista con el diario ‘El Universal’: “Aplaudo que tengamos la sensibilidad para atender las necesidades de otros países, pero primero debemos resolver el problema de nosotros. Celebro que vengan niñitos de Gambia a atenderse en el hospital Cardiológico Infantil, pero es que hay 2.620 niños en el Hospital de Niños, en turno quirúrgico, esperando por una intervención”.
La cuenca
Desde su llegada al poder, la cuenca del Caribe ha sido un lugar prioritario para Chávez dentro de la búsqueda de influencia regional. De ahí que varias islas y países centroamericanos hagan parte de la lista de receptores de apoyo bolivariano. Tras meses de malos tragos por cuenta de la crisis financiera internacional, el 6 de agosto el gobierno de Antigua y Barbudas requirió apoyo de Caracas. Rápidamente, Venezuela le facilitó un cómodo préstamo a la isla. Su ministro de finanzas agradeció “ese unívoco gesto de buena voluntad y solidaridad”, por parte del gobierno venezolano.
Otros dos grandes ganadores de la política de Chávez fueron sus dos más incondicionales aliados en la Cuenca del Caribe: Cuba y Nicaragua. Según los cálculos de Primero Justicia, Venezuela ha transferido en estos cuatro años al gobierno de Fidel y Raúl Castro alrededor de 20 mil millones de dólares en ayuda, equivalentes a cuatro veces el Plan Colombia. El último proyecto fue aprobado en agosto, con la inversión de US$70 millones en un cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y la isla.
Nicaragua, por su parte, recibió el apoyo verbal del presidente, quien en charla con el mandatario Daniel Ortega le ofreció financiar la primera fase del Proyecto de Riego de la Planicie del Pacífico de Nicaragua, una inversión que, aunque aún no es oficial, podría ascender a los 2.145 millones de dólares.
ALBA PIERDE A HONDURAS LUEGO DE QUE CONGRESO HONDUREÑO RATIFICARA SU SALIDA
ABC de España (www.abc.es/agencias)
Según una fuente parlamentaria, el decreto ejecutivo enviado por el gobernante de facto Roberto Micheletti fue avalado por la mayoría del Congreso, de 128 escaños.
En una reunión del Consejo de Ministros celebrada el 15 de diciembre pasado, Micheletti acordó la salida de Honduras de la ALBA y al día siguiente mandó el decreto al Congreso para su confirmación.
La decisión de denunciar el tratado de adhesión a la ALBA se tomó porque "algunos países de esa organización no han tenido (hacia Honduras) el trato respetuoso que corresponde a un país", aseguró este martes el ministro de la Presidencia hondureña, Rafael Pineda.
Venezuela, incluso, "amenazó con invadir a Honduras" tras el golpe de Estado a Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, precisó.
Los países miembros de la ALBA, al igual que la mayoría de la comunidad internacional, no reconocen al régimen de facto de Micheletti, ni las elecciones que se celebraron el 29 de noviembre pasado, que dieron el triunfo a Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional.
Honduras se adhirió a la ALBA el 25 de agosto de 2008 en una ceremonia que se celebró en Tegucigalpa, donde Chávez calificó de "pitiyanquis" a los sectores que se oponían a la integración del país centroamericano a esa iniciativa.
La adhesión a la ALBA fue ratificada el 9 de octubre de ese mismo año por el Parlamento hondureño, entonces presidido por Micheletti.
Tras la salida de Honduras, la ALBA queda integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas.
La Alianza Bolivariana para las Américas es una iniciativa promovida por Venezuela para una "integración" de Latinoamérica y el Caribe, con énfasis, según sus impulsores, en el desarrollo humano.
La ALBA fue presentada por primera vez en diciembre de 2001 por el presidente Chávez durante la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe como una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsada entonces por EE.UU.
Las "líneas estratégicas" de esta iniciativa fueron definidas por Chávez y el dirigente cubano Fidel Castro en una declaración conjunta que se firmó en La Habana el 14 de diciembre de 2004.
Los primeros en sumarse a esta alternativa fueron Bolivia, en 2006, y Nicaragua y Dominica, en 2007.
En las cumbres participan como observadores Paraguay y Granada.
La ALBA defiende la idea de que "el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable", con base en los principios de justicia, solidaridad, equidad, cooperación, complementariedad y respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos.
En este sentido, impulsa la efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica, un trato especial y diferenciado de cada país dependiendo de sus particularidades y la complementariedad y cooperación económica en lugar de la competencia.
La ALBA, cuyo nombre inicial fue Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, promueve un "Fondo de Emergencia Social" y un banco con aportaciones de los países para paliar la pobreza.
El organismo impulsa el desarrollo de infraestructuras para interconectar a los países de la región, así como una integración energética que asegure un suministro estable a las naciones latinoamericanas y caribeñas.
En el ámbito internacional, la iniciativa propone la concertación de posiciones en el terreno multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, y la lucha por la democratización y la transparencia en organismos mundiales, especialmente en Naciones Unidas y sus órganos.
SEGÚN ANALISTAS CHILENOS, FREI DEJÓ PASAR SU CHANCE EN EL DEBATE
A sólo cinco días de la segunda vuelta presidencial y luego del debate protagonizado anoche, el candidato oficialista no logró dar el golpe de efecto que necesitaba y perdió una buena posibilidad de remontar su desventaja ante el derechista Sebastián Piñera.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Los analistas políticos chilenos coincidieron hoy que el candidato oficialista Eduardo Frei no logró dar el golpe de efecto que necesitaba y perdió una buena posibilidad de remontar su desventaja ante el derechista Sebastián Piñera. Cuando faltan sólo cinco días para la segunda vuelta presidencial y luego del debate presidencial protagonizado anoche, ya no quedan muchas posibilidades de torcer la historia.
"Frei tenía mucho qué ganar y no ganó; Piñera, en cambio, favorecido por las encuestas, tenía mucho que perder y no perdió", sostuvo el columnista del diario La Tercera, Héctor Soto. "Frei tenía que noquear, no hubo knock out", dijo por su parte el politólogo Patricio Navia.
"Nadie quedó herido, y todo indica que no será el debate el que decida la elección de este domingo", precisa Soto. "Los contendientes no salieron a hacerse pedazos ni se dieron golpes bajos", recalcó.
Por su parte, para el director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), Carlos Hunneus, "cada candidato hizo lo que necesitaba. Piñera no debía arriesgar nada porque va en primer lugar y Frei tenía que remontar una diferencia gigantesca, por eso se mostró incisivo, incluso a riesgo de hablar mucho".
No obstante, un estudio privado encargado por el gobierno y que fue recientemente filtrado a la prensa, prevé un escenario estrecho de triunfo del oficialista.
La última encuesta realizada por el diario El Mercurio en las grandes ciudades de Chile, presentada el domingo pasado ubicó a Piñera con un 46.1 por ciento de intención de voto, frente a un 41 por ciento del candidato Frei. Sin embargo, estos resultados muestran que las diferencias porcentuales entre ambos aspirantes se han acortado, luego de la encuesta publicada por ese diario el 19 de diciembre pasado.
En la primera vuelta, el 13 de diciembre, el multimillonario Piñera obtuvo 44 por ciento de los votos, contra un 30 por ciento del ex mandatario Frei.
Durante el enfrentamiento transmitido a través de la televisión abierta, ambos candidatos intentaron llamar la atención del 12 por ciento de indecisos, de acuerdo con los últimos sondeos.
Durante el debate, ambos postulantes hicieron fuertes referencias a las relaciones con Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. Los dos coincidieron en criticar el estado de la democracia bajo el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, pero difirieron respecto de las relaciones con Bolivia, Argentina y el Perú. Por ejemplo, Piñera aseguró que no piensa ceder territorio a Bolivia para que este país tenga una salida al mar, como piden las autoridades de La Paz. "No cederemos parte de nuestro territorio, ni mar", enfatizó. En cambio, Frei, dijo que no habrá un acuerdo para dar una salida al mar a Bolivia en su eventual gobierno, pero manifestó que esa demanda del gobierno de Evo Morales "es un tema a discutir más adelante".En otro momento Piñera aprovechó la oportunidad para afirmar que Frei ya tuvo su oportunidad cuando gobernó Chile (1994-2000) y que no lo hizo bien. Y Frei intentó vincular a su oponente con el régimen militar de Augusto Pinochet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario