lunes, 21 de diciembre de 2009

PRESIDENTE EVO MORALES LLAMA A UNA MOVILIZACIÓN ANTE EL FIASCO DE COPENHAGUE

Al igual que otros actores políticos en el mundo, el presidente Evo Morales calificó ayer como “un fracaso” la Cumbre sobre el cambio climático de Copenhague y, ante este fiasco, convocó a una movilización mundial para el próximo 22 de abril, Día de la Madre Tierra, reconocido por la Organización de Naciones Unidas.
“Para abril, Día de la Madre Tierra, Día Internacional de la Madre Tierra, convocaremos a todo el mundo en Bolivia y propondremos cambios sobre el cambio climático”, anunció durante un acto en Chuquisaca.
Hizo la declaración en momentos en que en todo el mundo no cesan las críticas a los resultados de la Cumbre climática. El canciller de Argentina, Jorge Taiana, señaló, por ejemplo, que "la Cumbre climática no cumplió en nada la expectativa que había sobre ella y fue un fracaso de los países desarrollados, que defraudaron la expectativa de la humanidad respecto a afrontar las consecuencias del cambio climático".
De igual forma, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, manifestó que "los países de la Alba (Alternativa Bolivariana para las Américas) no reconocemos" el llamado "Acuerdo de Copenhague" porque fue manipulado por las potencias, mientras en sus páginas editoriales diarios de todo el mundo criticaron el resultado de ese encuentro por insuficiente.
El objetivo de la movilización que ayer propuso Morales sería definir posiciones contra el cambio climático en temas como la limitación del calentamiento global. “Me han informado que la temperatura global actual es de 0,7 grados Celsius y nuestros técnicos nos recomiendan llegar máximo a un grado, pero los países capitalistas dicen dos grados”, detalló el Mandatario sobre el tema que, según el acuerdo de Copenhague, puede llegar a un máximo de dos grados Celsius.
Según Morales, con ese nivel “muchas islas del mundo van a desaparecer, así como desapareció Chacaltaya en Bolivia.
Por estas razones, llamó a todos los países a participar de esta movilización mundial para cambiar las políticas “capitalistas” que afectan al mundo en la lucha contra el cambio climático.
Bolivia fue uno de los países que se opuso al acuerdo de Copenhague firmado el sábado pasado en la capital danesa. El presidente Morales llegó hasta ese país y expuso su posición que principalmente apuntaba a que los países ricos paguen a los en desarrollo la deuda climática. Sin embargo, el acuerdo por el clima que no es vinculante, no tiene metas específicas respecto a las emisiones de CO2, fue aprobado por la ONU y rechazado por Bolivia, entre otros países.
Según Morales, el documento no tuvo consenso de todos y fue impuesto por algunas naciones y por eso decidieron no firmar el texto final, algo de lo que se enorgulleció ayer el Presidente.
También criticó a otras naciones. "El gran problema es que algunos presidentes de África están esperando su 'chequecito' de EEUU y de algunos países europeos. Yo les dije a ellos, que todos los presidentes necesitamos plata (dinero) para invertir, pero cuando hablamos de cambio climático, ¿qué es más importante, la plata o el clima?", expresó durante el acto que se realizó en el municipio de Culpina.





Destacan el cubano y el boliviano la actitud de países pobres

CRITICAN CASTRO, MORALES Y CHÁVEZ RESULTADOS DE LA CUMBRE CLIMÁTICA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró un fracaso la decimoquinta cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, pero dijo sentirse contento porque se rompió la hegemonía que imponían países industrializados en estos debates.
Morales explicó que pese a que las naciones industrializadas impusieron un documento, éste fue sin el consenso de todos los países, por lo que surgieron críticas para no adherirse al pacto final.
“Hemos roto esa hegemonía de los países industrializados”, comentó el mandatario en el sudeste del país, donde se refirió a la conferencia, durante la cual se opuso, junto a otras naciones, a los acuerdos impulsados por Estados Unidos, China, la Unión Europea, India, Brasil y Sudáfrica.
Morales anunció su intención de llamar, en abril próximo, a una cita de movimientos sociales en Bolivia para definir acciones internacionales que eviten se profundicen los efectos del cambio climático.
En La Habana, el líder cubano Fidel Castro también criticó los resultados de la cumbre, y destacó “el caos político” que reinó y el “trato humillante” al que fueron sometidos muchos jefes de Estado y de gobierno, así como miles de representantes de movimientos sociales por el actuar “demagógico” de Estados Unidos y sus aliados.
El presidente estadunidense, Barack Obama, pronunció “un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicó compromiso vinculante alguno e ignoró el convenio de Kyoto”, añadió.
La negociación de Obama y de un grupo de países desarrollados de un documento político “fue una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina que ignoró a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas y demás invitados a la cumbre”, opinó Castro en un artículo publicado en la prensa local.
No obstante, consideró que “fue asombrosa la batalla que libró un grupo de representantes de países del tercer mundo, que impugnaba el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la cumbre el documento impuesto por Estados Unidos”.
Se refirió también a “la brutal represión policiaca contra manifestantes pacíficos”, que, dijo, recuerda “la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940”.
Para Castro, lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. “La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo”, concluyó. El texto completo puede leerse en Internet en la dirección
www.jornada.unam.mx/cobertura/reflexiones/
De su lado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó en su programa de radio y televisión Aló presidente, que Obama salió por “la puerta de atrás” de la conferencia de Copenhague luego de fracasar en imponer un acuerdo.
Contrariamente, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, señaló que el pacto de la conferencia “es un importante paso adelante en las negociaciones para el primer acuerdo global. China también alabó los resultados positivos derivados de “los esfuerzos de todas las partes”.





¿CÓMO AFECTARÁ COPENHAGUE A A. LATINA?

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Ha habido dos reacciones generalizadas al Acuerdo de Copenhague: "el fin de la esperanza" o "el principio de la esperanza".
La primera tendencia entiende el documento como un desastre, mucho más limitado de lo que se necesitaría para llegar a un tratado legalmente vinculante que acotara las emisiones de gases invernadero.
La segunda tendencia asume estas limitaciones, pero lo considera, al menos, un comienzo.
Desde un punto de vista general, Venezuela, Bolivia (y los países miembros del ALBA) se enmarcan dentro de la primera categoría mientras que Brasil encaja en la segunda.
Pero, ¿qué consecuencias pueden desprenderse del Acuerdo para América Latina?
Dos grados
Los científicos de Naciones Unidas están ampliamente de acuerdo en que, para evitar un cambio climático serio, el aumento de la temperatura debería limitarse a dos grados Celsius sobre los niveles de la era pre-industrial.
El texto del Acuerdo reconoce esta necesidad. Pero, tal como está expresado en el documento, los dos grados no son un objetivo formal, sino que el grupo firmante "reconoce el punto de vista científico" según el cual el aumento de la temperatura debería mantenerse por debajo de esa cifra.
Además, el Acuerdo no explicita un plazo para alcanzar un máximo de emisiones, ni establece objetivos claros para su reducción. En lugar de esto, se pide a los países industrializados que detallen sus propias metas en febrero del año que viene.
Según un documento oficial de la ONU que se filtró durante la conferencia, si se aceptara el máximo de emisiones que piden esos países, las temperaturas podrían llegar a aumentar en torno a tres grados.
En este sentido, para muchos analistas, el Acuerdo –tal como ha sido reconocido- inspira poca confianza en que se pueda evitar el límite de los dos grados.
América Latina, vulnerable
América Latina sólo es responsable del 12% de las emisiones mundiales de gases invernadero, pero es especialmente vulnerable al calentamiento global de dos grados. Esta afirmación se convirtió casi en un mantra durante la cumbre de Copenhague.
Walter Vergara, experto del Banco Mundial en cambio climático, aseguró a BBC Mundo que existen cuatro zonas muy expuestas al cambio climático en la región:
Los países de la cuenca del Amazonas (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Brasil) podrían sufrir las consecuencias del deterioro del río (como la degradación de los bosques).
Los estados que comparten los Andes, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia padecerán el calentamiento de la cordillera.
En la región del Caribe, en particular las islas pequeñas y las zonas costeras se verán afectadas por el aumento del nivel del mar y por el colapso prematuro del ecosistema de los arrecifes de coral.
Muchos de los países en el corredor de los huracanes de América Central (Honduras, Nicaragua, Belize, México) quedarán expuestos a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos.
Dinero para adaptarse
El Acuerdo promete aportar US$30.000 millones para los países en desarrollo durante los tres próximos años. Por otro lado, marca el objetivo de llegar a los US$100.000 para 2020.
Pero, ¿quién obtendrá ese dinero? El texto apunta que "los fondos para la adaptación al cambio climático se destinarán de manera prioritaria a los países en desarrollo más vulnerables y a los menos desarrollados, como los estados insulares pobres y África".
Muy pocos países latinoamericanos se ajustan a la categoría de "países menos desarrollados", ya que la mayoría están catalogados como países de renta media. Bolivia y los estados de América Central podrían ser la excepción.
Sin embargo, algunas informaciones indicaron que si un país se opuso al Acuerdo podría no recibir ningún dinero. Bolivia, por ejemplo, fue uno de los detractores más firmes al texto.
Por otro lado, debe subrayarse que todavía queda un largo camino para establecer de dónde se sacará el dinero, qué instituciones supervisarán el proceso y cómo se entregará a sus destinatarios.
Reducción de las emisiones
Los debates sobre de qué manera recibirán dinero los países en desarrollo a cambio de reducir la deforestación –los conocidos como proyectos de Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación o REDD, por sus siglas en inglés- fueron de gran importancia para América Latina.
clic Lea también: REDD... ¿Qué es y con qué se come?
Nueve países de América del Sur comparten el Amazonas. Además, México y América Central tienen importantes zonas boscosas.
De acuerdo con el Banco Mundial, en cinco países –Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Perú- la deforestación supone al menos el 60% de sus emisiones de gases de invernadero.
El texto del Acuerdo reconoce "el papel crucial de la reducción de emisiones a través de la deforestación y la degradación de los bosques (…) y la necesidad de aportar incentivos que ayuden a tales acciones, como el establecimiento inmediato de mecanismos como los REDD (…)".
Parte de los puntos del texto sobre la financiación hacen referencia explícita a cómo el dinero internacional se destinará a proyectos de REDD.
El gobierno de Estados Unidos anunció que contribuiría con US$1.000 millones en los próximos tres años a un paquete de US$3.500 millones –en el que participarán Australia, Francia, Japón, Noruega y el Reino Unido- para financiar programas de REDD.
Aunque no se detalló, el documento también deja ver que se recurrirá al mercado privado para recaudar dinero para este tipo de proyectos.
El Acuerdo final sobre REDD se discutió arduamente durante las dos semanas de la cumbre. Algunas versiones del texto incluían la cláusula de que las naciones en desarrollo deberían aceptar cuotas concretas de reducción de la deforestación para poder acceder a los fondos, pero al final no se aclaró si este punto será obligatorio o no.
En este sentido, cantidades significativas de dinero podrían llegar a proyectos de REDD en América Latina.
Perú, Colombia y Ecuador presentaron ante la cumbre varios de sus proyectos de lucha contra la deforestación con la esperanza de obtener financiación.
¿Destino a México?
El nuevo acuerdo ha generado todo tipo de dudas sobre muchs de sus puntos, incluidos aspectos como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (en los están involucrados muchos países latinoamericanos) y el futuro de la transferencia de tecnología.
Por el momento, no se ha fijado un plazo para convertir el Acuerdo en un tratado vinculante, aunque el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, aseguró que este paso debería darse a lo largo del año que viene.
Así pues, para México, la consecuencia más inmediata del Acuerdo podría ser la llegada de todo el circo del cambio climático global a la capital federal el próximo diciembre.





EVO MORALES PONE ORDEN Y JUSTICIA EN LA DIRIGENCIA POLITICA QUE HABIA NATURALIZADO EL ROBO Y EL SAQUEO

Todos los prefectos opositores al gobierno de Evo Morales tienen procesos judiciales en su contra. Ayer se emitió una orden de aprehensión contra Branko Marinkovic, ex presidente del Comité Pro Santa Cruz. La semana pasada, su familia perdió una estancia de 12 mil hectáreas porque la Justicia dictaminó que las tierras habían sido robadas al pueblo indígena guarayo.

Diario Global de Argentina (www.diariodigitalglobal.com.ar)

Con líderes que enfrentan procesos judiciales, la oposición trata de resistir en los pocos espacios de poder que no les arrebató el MAS.
El jueves último, el Viceministerio de Tierras recuperó 2800 hectáreas que eran de Oswaldo Monasterios, accionista mayoritario de Unitel, el canal más opositor a Morales. Desde el Viceministerio aseguraron que se quitarán más propiedades a “personajes conocidos”. El gobierno remarcó que las reversiones de propiedades no tienen un motivo político, sino judicial. Pero en el Movimiento Al Socialismo (MAS) hablan de “ajustar las cuentas”. Incluso Manfred Reyes Villa, ex aspirante a presidente por Plan Progreso Bolivia (PPB), que salió segundo con el 27 por ciento de los votos, se encuentra en la clandestinidad porque cree que Morales quiere verlo preso. La oposición trata de resistir en los pocos espacios de poder que no les arrebató el MAS. Sin embargo, aceptaron la llamada al diálogo del gobierno para pactar modificaciones a leyes que permitan la realización de las elecciones para prefectos, alcaldes y asambleístas departamentales, que deberían ser el 4 de abril de 2010.
Desde octubre del año pasado el gobierno no se juntaba con los nueve prefectos. Eran los días posteriores al intento de golpe de Estado de septiembre de 2008 y negociaban modificaciones a la nueva Constitución para que fuera a referéndum popular. Pero al fin los opositores de la Media Luna dejaron el diálogo y mandaron los avances al Congreso, para que finalizara la tarea.
En esta ocasión se repiten las divergencias con los de la Media Luna. La ley de Régimen Electoral Transitorio estaba diseñada para las elecciones del 6 de diciembre pasado, cuando Morales fue reelecto por el 64 por ciento de los votos. Pero para aplicarla a los comicios de abril de 2010 necesita modificaciones. La oposición en el Congreso, que finalizará su gestión el 5 de enero próximo, aseguró que no discutirá cambios a la ley. Por este motivo, el gobierno se reunió con prefectos y otras autoridades. El gobierno espera que después del pacto con la oposición, los congresistas acepten retocar la ley electoral.
El punto que genera más desavenencias refiere a la sucesión de los prefectos. Según la ley, los que quieran presentarse a la reelección deberán renunciar tres meses antes de las elecciones. El grupo de la Media Luna (Santa Cruz, Beni y Tarija) exigía que se les diera el mismo trato otorgado al presidente, quien se postuló por segunda vez sin dejar su cargo. Para la oposición, si renuncian las autoridades “el MAS intentará copar las prefecturas”.
Ayer en esta ciudad todavía debatían las modificaciones a la ley electoral, también los mecanismos para aplicar las autonomías en el territorio boliviano. Aquí hubo otro choque, porque la Media Luna pedía que se reconocieran sus estatutos autonómicos, aprobados en referéndum durante 2008 al margen del Congreso y de la Constitución. Por este motivo, el gobierno los considera “ilegales”.
Por poco que le guste, la oposición aceptó dialogar con el gobierno porque sabe que está en desventaja numérica. Esto quedó en evidencia en las últimas elecciones, cuando el MAS consiguió 111 de los 166 legisladores que tendrá la Asamblea Plurinacional. El control sobre los dos tercios de los diputados y senadores permitirá a Morales aprobar todas las leyes que no pudo en su primera gestión, cuando el Senado manejado por la oposición trababa gran parte de sus propuestas. Ahora, varios de los 55 legisladores opositores adelantaron que se sumarán al MAS para votar a favor de proyectos legislativos empolvados del oficialismo. Una de ellas es la ley de investigación de fortunas.
El presidente había adelantado que en su segundo período pensaba “acelerar el proceso de cambio”, apoyado por casi dos tercios del electorado. Como primer signo, comenzó a quitar tierras a latifundistas del Oriente porque no cumplen la Función Económica Social (FES). Según la Constitución, todas las propiedades agrarias deben tener un porcentaje de la superficie destinada a algún emprendimiento productivo. Si las tierras permanecen ociosas, el gobierno tiene derecho a recuperarlas y distribuirlas a las poblaciones sin tierra.
Fue el caso de las estancias La Encrucijada, de 2356 hectáreas, y El Encanto, con una superficie de 2124 hectáreas, de las cuales se revirtieron 552 hectáreas. Ambas están en Santa Cruz. El empresario Monasterios no emitió su opinión en persona ni a través de Unitel.
La lista de colaboradores y financiadores de Rózsa implica a varios dirigentes cívicos, empresarios y funcionarios prefecturales. También a Marinkovic, quien tiene orden de aprehensión por faltar a declarar ante el fiscal. El ex presidente cívico viene de una mala semana, comenzada cuando el gobierno quitó a su familia una estancia de 12.500 hectáreas para devolvérsela al pueblo guarayo, que había denunciado a los Marinkovic en 1997 por apropiarse ilegalmente de su territorio.
El gobierno negó que se estuviera cobrando los dolores de cabeza que la derecha le causó en los últimos cuatro años. Sin embargo, el diputado Gustavo Torrico aseguró que “el país está naciendo. Hay que ajustar cuentas”.
El ex candidato a presidente Reyes Villa tiene 11 procesos abiertos por presuntos malos manejos de los recursos durante su incursión como prefecto de Cochabamba. En total se trata de 12 millones de dólares. Pero el ex capitán no concurrió a declarar porque considera que el gobierno quiere encarcelarlo, tal como hicieron con su ex candidato a vicepresidente, Leopoldo Fernández, acusado por la matanza de al menos trece personas en El Porvenir, en Pando, donde era prefecto.
La Justicia aún no ordenó su detención, pero posiblemente lo hará por las reiteradas faltas de Reyes Villa a las audiencias. Previsor, ya se encuentra en la clandestinidad, desde donde afirmó que “el país está entrando a una dictadura sindical inédita, peor a las dictaduras que se han visto en los años ‘80”. Justamente Reyes Villa participó en una de ellas, en 1980, cuando fue edecán del dictador Luis García Meza.





DESPUÉS DE LA DEMOCRACIA, BOLIVIA ESPERA CAMBIOS SOCIALES

La cuestión es saber si el gobierno piensa aprobar las reformas por la fuerza de su mayoría, como ocurrió en la Asamblea Constituyente, o si buscará el consenso para construir un nuevo pacto social y asegurarse la legitimidad necesaria.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Los bolivianos manifestaron una vez más su apego a la democracia en ocasión de las elecciones generales celebradas el 6 de diciembre y en las que se abrió el camino para el segundo mandato del Presidente Evo Morales, ahora dotado de una cómoda mayoría en ambas cámaras de la Asamblea Nacional Plurinacional (Congreso). Nunca había sido tan grande la identificación entre el primer Jefe de Estado de origen aymara (pueblo indígena de los Andes) y el electorado popular.
Desde que Bolivia recuperó la democracia en 1982, ha sufrido grandes cambios: descentralización a través de la llamada ley de participación popular (1994) y, por la misma época, la ley de reforma agraria y la institución de tierras comunitarias de origen, que ha permitido la delimitación de territorios indígenas. Un Estado centralista al extremo, rehén del menor ruido de botas, le ha dejado el lugar a los comicios por sufragio universal de la totalidad de sus autoridades.
Ante la crisis de los viejos partidos, se han validado todas las formas de organización como trampolín para llegar a la representación nacional y a los puestos de elección. Gracias a esta descentralización, 80% de los recursos fiscales se regresan a los municipios y a los departamentos, lo que se ha traducido en un alza sustancial en la inversión en materia de educación y salud. La mejoría de los indicadores sociales desde hace quince años explica por qué los bolivianos acuden a las urnas en un ambiente festivo.
LOGROS
Evo Morales debe su llegada al poder, en 2006, a esta democratización de las instituciones tanto como al impulso de los movimientos sociales de los que él supo hacerse eco. Hoy en día, los bolivianos esperan otros cambios. El 6 de diciembre, los departamentos que se habían mantenido reticentes al movimiento autonomista iniciado en la opositora Santa Cruz de la Sierra, votaron en favor de la autonomía (indígena, municipal, regional y departamental), inscrita en la nueva Constitución, aprobada por referendo en enero.
Una de las prioridades de la nueva legislatura será precisamente la puesta en marcha de la ley fundamental, un inmenso catálogo de 411 artículos. Un “Estado plurinacional” va a reemplazar a la República, para “refundar” a Bolivia.
Durante el primer mandato de Morales, su gobierno logró neutralizar a la Corte Constitucional y a la Corte Suprema de Justicia, y aseguró el control del Tribunal de Cuentas. Con la mayoría de que dispone ahora en su segundo período, las instituciones podrán ser reformadas por entero. La cuestión es saber si el gobierno piensa hacer aprobar esas reformas por la fuerza de su mayoría, como ocurrió en la Asamblea Constituyente, o si buscará el consenso para construir un nuevo pacto social y asegurarse la legitimidad necesaria.
La “revolución democrática y cultural” lanzada por Evo Morales suscita entusiasmo en unos y escepticismo en otros, cuando no el temor a los procedimientos autoritarios. Pero, mientras la izquierda en el poder sueña en “refundaciones”, la mayoría de los bolivianos siguen viviendo en condiciones de extrema precariedad.
ARCAS HINCHADAS
El alza del precio de las materias primas y la renegociación de los contratos gasíferos han hinchado las arcas del Estado, de lo que se regocijan tanto Evo Morales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, la redistribución del ingreso nacional y la lucha contra la pobreza siguen rezagadas.
Bolivia vive un crecimiento económico sin creación de empleos, basado en las exportaciones tradicionales. El sector informal de la economía asegura la sobrevivencia de una gran mayoría de la población. Y en lo informal prosperan el contrabando y el tráfico de drogas.
Las medidas adoptadas en favor de los más desprovistos siguen siendo muy modestas. La principal, la renta dignidad -destinada a las personas de edad-, es una mejoría del bonosol introducido en los ’90. El financiamiento de esta ayuda, así como el de la destinada a los escolares, más reducida, y el de las mujeres embarazadas, sigue siendo aleatorio.
La parsimonia del Estado se agrava por las dificultades en la ejecución de los gastos presupuestales. Los “refundadores” no han eliminado ni la burocracia, ni la cooptación política, el nepotismo y la corrupción. Por el contrario, las salvaguardas institucionales se han embotado por la rudeza con la que el Ejecutivo consideró la separación de poderes.
El escándalo de corrupción que afectó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la empresa estatal encargada de los hidrocarburos (nacionalizados en 2006), fue revelado de manera fortuita, a raíz de un homicidio en enero.
El discurso indigenista del poder ha desembocado en un Estado plurinacional todavía en proyecto.
Entre tanto, éste ha ocultado las urgencias sociales, tanto las del campo como de las ciudades, del altiplano y de las tierras bajas. ¿Por cuánto tiempo los cambios simbólicos le ganarán el paso a la mejoría real de las condiciones de vida de los bolivianos?





MORALES ACELERA SU REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y EXPROPIA LAS TIERRAS A DOS OPOSITORES

ABC de España (www.abc.es)

Dos semanas después de haber sido reelegido en el cargo con más del 64 por ciento de respaldo, el presidente boliviano, Evo Morales, expropió las tierras de dos empresarios opositores a su gobierno y tendió un cerco policial para impedir que el capitán Manfred Reyes Villa, ex gobernador de Cochabamba y su principal rival en las últimas elecciones, abandone el país.
La primera expropiación afectó al empresario de origen croata y ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, y se ejecutó el viernes 11 de diciembre, cinco días después de la elección nacional.
Con el argumento de que no cumple una función económica social, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) expropió la hacienda Yasminka, de 12.587 hectáreas, de propiedad de la familia Marinkovic.
La nueva Constitución política del Estado aprobada bajo el gobierno de Morales prohíbe el latifundio y establece que las tierras que no cumplan una función económica y social serán expropiadas.
La segunda expropiación se ejecutó este jueves y afectó a Oswaldo Monasterios, hijo del también empresario Oswaldo Monasterio Añez, propietario de la cadena de televisión Unitel, la más crítica al gobierno de Evo Morales.
Al igual que en el caso de Marinkovic, las tierras expropiadas a Monasterio se encuentran en Santa Cruz y en conjunto abarcan 3.000 hectáreas.
En ambos casos, el Gobierno anunció que las tierras serán entregadas a los indígenas y campesinos, cuyos dirigentes ya tomaron posesión de los predios, sin siquiera esperar a la decisión legal.
El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dijo que se iniciará un juicio contra Monasterio Nieme porque se habría apropiado de las tierras utilizando documentos falsificados. Además, anunció que en los próximos días le serán expropiadas otras 1.000 hectáreas.
Las dos expropiaciones provocaron preocupación entre los empresarios y líderes del oriente Bolivia, que anunciaron una reunión antes del 25 de diciembre para tomar decisiones de autodefensa.
Paralelamente a la expropiación de tierras, el fortalecido gobierno de Morales tomó decisiones para evitar que Reyes Villa, sobre quien pesa una orden judicial, abandone el país. El político está procesado por la presunta adquisición ilegal de un lote de vehículos y la construcción con sobreprecio de un puente, cuando ocupaba el cargo de gobernador de Cochabamba.
Reyes Villa desapareció de la escena política y el ministro de Defensa, Walker San Miguel, anunció que se tendió un cerco en las fronteras para impedir que huya del país. Algo parecido ocurre con el ex gobernador de La Paz, José Luis Paredes, quien habría abandonado Bolivia junto a su familia tras conocer los resultados de la elección.





EVO EN LA MIRA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El título es el del reciente libro de Stella Calloni, la corresponsal de La Jornada en Argentina, que otra vez nos presenta de manera prácticamente exhaustiva las presiones y maquinaciones del gobierno de Estados Unidos (la CIA y la DEA en primer término) para impedir la elección triunfante de Evo Morales a la presidencia de la República de Bolivia, y después para desestabilizar su gobierno y procurar la ejecución de un golpe de Estado que lo eliminara como mandatario del país. Recursos políticos gangsteriles sin excluir las intenciones del imperio de llegar al magnicidio del líder boliviano, que muestra y demuestra Stella Calloni con acopio de pruebas inclusive documentales, hasta de carácter oficial del propio gobierno estadunidense.
Es impresionante la investigación de Calloni por su rigor y organización, y por el instinto de gran reportera que la lleva a tocar las claves fundamentales de su tema: revisión de archivos, entrevistas invaluables, exploración hemerográfica a fondo, antecedentes históricos cercanos y distantes de la historia boliviana y conocimiento en profundidad de la vida de Evo Morales. Todo ello, unido a su conocimiento de los crímenes del imperio en varias regiones latinoamericanas (incluida Centroamérica), han dado lugar a otra obra maestra de denuncia y exhibición de los sucios procederes del gobierno de Estados Unidos, cuando se trata de controlar y mantener sus intereses en el continente (en alianza con sus incondicionales políticos y oligarquías locales).
Ya que hablamos del nuevo libro de la periodista argentina es oportuno recordar otra obra suya fundamental: La Operación Cóndor, en la cual nos explica la alianza internacional para el crimen que operó siniestramente en los tiempos de la guerra fría y de las dictaduras militares sudamericanas (Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Stroessner en Paraguay, Castello Branco, entre varios otros generales en Brasil; el golpe “institucional” de Juan María Bordaberry en Uruguay, Hugo Banzer en la propia Bolivia y varios etcéteras), cuyas hazañas abrieron puerta a una de las etapas más siniestras de la historia latinoamericana.
Sólo pueden explicarse dos libros así por la pasión democrática de la autora, y por su comprensión profunda, de un lado, de las operaciones del imperio para mantener el control sobre nuestros países, y por el otro de las luchas liberadoras y revolucionarias de los pueblos del continente para sacudirse la dominación y el saqueo por parte de la gran potencia. Luchas que en cada caso Stella Calloni ha interiorizado de manera magistral. (Sin excluir traiciones de algunos funcionarios, como la que puso en condiciones angustiosas al gobierno de Evo Morales, que contribuyeron con los enemigos para provocar una grave escasez de combustibles.)
La autora de La Operación Cóndor examina también los intentos golpistas, de magnicidio y separatismo de la Media Luna, encabezados por los oligarcas de Santa Cruz de la Sierra. En este grupo y en la embajada de Estados Unidos se originó la llamada “masacre de Pando”, en la que murieron salvajemente asesinados centenares de campesinos e indios bolivianos que se manifestaban en favor de Evo, y un intento de asesinato del vicepresidente Álvaro García Linera, que fue desbaratado por los cuerpos de seguridad del gobierno.
A los pocos días, en la quinta Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago, y dirigiéndose al presidente Barack Obama, Evo afirmó: “Vengo a buscar un diálogo de cooperación y no unas relaciones de conspiración; a crear mediante la diplomacia confianza y no injerencia. Debemos acabar con el armamentismo y el intervencionismo y acabar con el capitalismo que sólo busca mercado, acabando la vida humana”.
La expulsión del embajador de Estados Unidos, de la DEA, y de la Agencia Internacional del Desarrollo, y la conminación a la CIA de abandonar Bolivia por sus abiertas injerencias en la vida interna del país, aumentaron al límite las tensiones con el gobierno de Washington. Los compromisos de Obama de romper con la línea de acciones intervencionistas han resultado hasta ahora mucho más verbales que efectivos.
Uno de los aspectos importantes del más reciente libro de Stella Calloni es su descripción-reflexión del triunfo de Evo Morales y de su resistencia como resultado de un masivo apoyo popular que ha unificado a la mayoría de sus compatriotas. Los resultados electorales en favor de Evo sólo se explican por ese amplísimo apoyo popular.
El gobierno de Evo Morales erradica el analfabetismo de Bolivia, al mismo tiempo que mejora la salud pública vía la construcción de hospitales y centros médicos para todos. Parte de la explicación consiste en la recuperación de los recursos naturales que concretó con las nacionalizaciones de 2006, asegurando ingresos fiscales que son ahora base de su estabilidad financiera (por vez primera reservas internacionales de 10 mil millones de dólares).
En la obra se confirma la importancia crucial de los movimientos sociales y populares en las transformaciones democráticas de América Latina y la expulsión de las violentas dictaduras que prevalecieron durante varias décadas; además, el papel que pueden desempeñar las etnias originales y el desarrollo de la democracia con base en instituciones de real participación popular en las principales decisiones que afectan el destino de las naciones.
Evo en la mira resulta ejemplo de una nueva política que trasciende fórmulas arcaicas de la democracia, ante la cual fracasan inclusive los designios más negros del imperialismo.





EL MAS CONSOLIDA LA HEGEMONÍA DEL MOVIMIENTO NACIONAL POPULAR EN BOLIVIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Inapelable y contundente, algunos de los muchos calificativos con los que se puede calificar la victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones del pasado 6 de diciembre. 64% de los votos y los dos tercios de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional son solo los resultados más visibles de la cita electoral, pero hay muchos más elementos para el análisis.
Resultados
Con una participación superior al 90% del censo, el MAS se consolidad como el (único) ganador de las elecciones en Bolivia, tras escrutarse el 99% de los votos y llevarse un porcentaje de los mismos del 64%. Su más directo competidor, el Plan Progreso de Manfred Reyes Villa, ex prefecto de Cochabamba y representante de la derecha se ha quedado en un 27% y el tercero en discordia, el empresario cementero y dueño de la cadena Burguer King en Bolivia, Samuel Doria Medina, ni siquiera llega a un discreto 6%.
En el exterior, los resultados son prácticamente los mismos en términos porcentuales, ganando Manfred Reyes en EEUU mientras que el MAS lo hace en el Estado Español, arrasando además en Argentina y Brasil con resultados superiores al 90% de la votación.
Si analizamos los resultados por departamento, el MAS gana en 6 de los 9 departamentos bolivianos, arrasando en La Paz, Oruro y Potosí, con 4 senadores de 4 posibles y cifras cercanas el 80%, en Cochabamba logra 3 senadores y casi un 70% de los votos. Asimismo el Movimiento al Socialismo se hace con 2 departamentos hasta ahora en manos de la oposición, como Chuquisaca y Tarija, superando el 50% de los votos emitidos en ambos departamentos. En los 3 departamentos en los que no ha ganado, ha incrementado espectacularmente su caudal de votos, en el bastión opositor de Santa Cruz ha superado el 40%, obteniendo un empate con la derecha en el número de senadores obtenidos, 2, los mismos que en Pando, donde ha cuadriplicado el número de votos y mas que doblado su porcentaje, que se acerca al 45%, y aun en su departamento más débil, el amazónico del Beni, ha aumentado su caudal de votos en un 350%, llegando hasta casi el 38% de los votos.
Todo ello le ha permitido al MAS alcanzar los dos tercios deseados en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, con 26 de 36 senadores, y 88 de 130 diputados
En palabras del Vicepresidente Álvaro García Linera, se ha dado una autentica revolución territorial, en la que el MAS ha pasado de ganar en 2005 con un millón de votos a mas de tres millones a favor del oficialismo, lo que le permitirá tener presencia mayoritaria en 269 de los 328 municipios del país.
De manera complementaria, y sin poder obviar del análisis, se ha roto claramente la dicotomía campo ciudad, superando el 50% del voto urbano, y desmontando la falacia de que todo su caudal de votos viene del campo.
Próximos pasos
A partir del 6 de enero comienzan las sesiones preparatorias para constituir la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, que remplazará al Congreso Nacional, además, la Constitución Política del Estado establece que la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se instale el 22 de enero del 2010. La Asamblea debe aprobar en el plazo máximo de 180 días a partir de su instalación, la ley del Órgano Electoral Plurinacional, la ley del Régimen Electoral, la ley del Órgano Judicial, la ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, y la ley marco de Autonomías y Descentralización. Pero también serán aprobadas leyes de ampliación de derechos, como la ley del seguro universal de salud, o la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, contra la corrupción.
La Asamblea estará conformada por la Cámara de Diputados, con 130 miembros, y por el Senado con 36 senadores, 4 por cada departamento de Bolivia. Además la composición de sus miembros debe respetar la equidad de género.
Perspectivas
Tras la cita electoral, los desafíos de gobierno se abren a nuevas perspectivas. El programa del MAS tiene una clara orientación desarrollista y modernizadora (desde una perspectiva occidental), en el que es cuestionable incluso la calificación de izquierdas o indigenista, para difuminarse en un gran polo hegemónico que atrae desde el voto fiel de los cocaleros o pueblos indígenas, hasta sectores de clase media acomodados o incluso empresariales.
No podemos estar más de acuerdo con Pablo Stefanoni, director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, en el retrato que hace del actual proceso, definiéndolo como un nacionalismo popular, con rostro indígena, pero que recupera casi por completo los imaginarios modernistas, industrialistas y desarrollistas
Ese nacionalismo popular más que revolucionario, heredero de la revolución de 1952, se asienta en tres ejes principales, la vertebración caminera del país, mediante grandes obras de infraestructura, la lucha contra la pobreza y en favor de la salud y la educación, y un salto industrial, que permita sacar a Bolivia de los altos índices de pobreza que tiene, y pueda comenzar a mirar de igual a igual a países de su entorno cercano como Perú (ya en el mismo nivel en cuanto a índices de desarrollo), Chile o Argentina.
Retos
Siendo innegable el avance que supone pasar de la aplicación de medidas extremadamente neo liberales, a medidas keynesianas en lo económico, y socialdemócratas en lo social, el MAS tiene ante sí el reto de poner en marcha su plan de gobierno, pero también de cohesionar un proyecto hegemónico, que precisamente por hegemónico es de lo mas heterogéneo en lo ideológico, en lo social y en lo cultural, aunque tampoco se puede negar que es la única fuerza con un proyecto de país claramente definido.
Este proyecto de país podría verse refrendado en las próximas elecciones prefecturales y municipales del 4 de abril, la última oportunidad de la oposición de plantear una alternativa mínimamente creíble y no basada en el odio, el racismo y la confrontación con la multitud.
La multitud a la que alude Toni Negri, o los nuevos actores colectivos a los que se refiere Boaventura de Souza Santos, en Bolivia se decantan por el nacionalismo, por un nacionalismo popular, industrializador y modernizador; pero si se saben aprovechar las potencialidades del momento histórico, y superar las contradicciones para ir avanzando, ahora es el momento de construir desde abajo y por la izquierda en la nueva Bolivia, que va transformándose desde el año 2000, que en 2005 dio un gran paso adelante y en el 2009 ha comenzado un nuevo capítulo en la historia de la descolonialidad del poder en América Latina.






PRO IMPERIALISTA POR SIEMPRE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El señor Manfred Reyes Villa no es un “perseguido político”, ya que (inexplicablemente) hasta ahora no se le ha iniciado algún proceso que le pida rendir cuentas de su larga trayectoria política ligada a regímenes de facto, ideología fascista y desacato a la normativa constitucional.
El ministerio público no ha instalado una demanda en su contra por su participación intelectual en los enfrentamientos del 11 de enero del 2007 en Cochabamba. No hay ningún proceso por gritar e incitar a la “independencias de Santa Cruz” ni por participar en el gobierno de Sánchez de Lozada en las jornadas negras de octubre del 2003.
Manfred Reyes Villa es un político de los muchos entre pocos que son favorecidos por la corrupción del poder Judicial y la ineficiencia del Ministerio Público de años pasados. Pero por sobre todo es un mercenario más de los miles que anidan en las listas fascistas formados militarmente, protegidos, educados y preparados para servir incondicionalmente al imperialismo norteamericano y a su diplomacia.
Los últimos años Manfred Reyes Villa ha demostrado que nada hace sin el aval de los órganos de inteligencia y de los funcionarios de la embajada del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, y por sobre nada que no esté todo subordinado a los intereses de dominación militar, económica y política del imperio hacia nuestra América y los países del tercer mundo.
¿El señor Reyes Villa busca acaso evadir el arraigo?
Se puede pensar que Manfred Reyes Villa quiere usar la figurilla de “perseguido político” para lavar su imagen y evadir o minimizar la sanción o pena que le dicte un juez cuando jurídicamente no pueda demostrar “inocencia” en los procesos de actos de corrupción y malversación de fondos en el juicio interpuesto por la Prefectura de Cochabamba. Sin embargo no es así, y pese a que esta estrategia (Victimizarse como perseguido político) ha sido utilizada de manera efectiva por muchos políticos corruptos que ahora se encuentran como refugiados o con asilo en el Perú, se pecaría de ingenua comparar y aceptar similitud de esos casos con el caso de Manfred RV.
Manfred Reyes Villa siempre ha sido un mercenario de la política norteamericana y lo mas probable es que la estrategia de declararse “perseguido político” responda mas a intereses desestabilizadores impulsado por el imperio hacia de los gobiernos que no están alineados a sus fines (Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia fundamentalmente) que a temas del desarraigo o de la búsqueda de un “debido proceso”
Corresponde entonces actuar con la certeza que Manfred Reyes Villa se fabricó para si mismo una camisa de perseguido político mediático, y ponerse por órdenes del imperio en la clandestinidad para preparar y comandar la reorganización de actos de violencia en contra la democracia boliviana.
El imperio ha empezado a agredir a Venezuela y continúa haciéndolo con Cuba, de eso no hay duda, pero por estrategia y para generalizar su intento por retomar el dominio de la región quiere el imperio desgastar la exitosa diplomacia boliviana desde escaramuzas militares pequeñas con objeto de distraer la atención de la opinión pública. Concretamente todo hace ver que Manfred Reyes Villa ya es parte de un embrionario y largamente planificado proyecto de alzamiento armado.
Si los bolivianos queremos evitar días de violencia interna en nuestro territorio, en voz unánime debemos pedir que Manfred Reyes Villa esté en el lugar donde está su amigo y camarada fascista Leopoldo Fernández o el dictador Luis García Mesa: la penitenciaría de San Pedro o la de Chonchocoro.
Reyes Villa hace mucho tiempo que ha de dejado de jugar a la democracia y todo hace ver que está en el papel de subversivo junto a algunos de sus seguidores candidatos del PPB y otros líderes políticos que son acusados por otras razones.





EL MORALISMO CONQUISTA BOLIVIA

Morales llegó al gobierno fruto de grandes luchas contra la privatización del agua y el petróleo. Pero, a diferencia de otros procesos, su entrada al palacio presidencial no significó la desmovilización de sus partidarios. Por el contrario, la tónica de su gestión es la participación política. Ello al punto que se le ha imputado actuar como un dirigente sindical antes que como un Mandatario.

La Nación de Chile (wwwlanacion.com.cl)

La victoria electoral de Evo Morales, lograda el 6 de diciembre, consolida un proceso político inédito. Por la vía electoral y con respeto a la institucionalidad Morales y sus partidarios buscan revertir los efectos de siglos de marginación de los pueblos indígenas que constituyen la mayoría de la nación. Morales ganó la Presidencia para el próximo quinquenio con 63 por ciento de los votos. Además logró la mayoría absoluta en ambas cámaras o la Asamblea Legislativa Plurinacional como se le denomina ahora. Si lo anterior fuera poco, hoy enfrenta una oposición en total repliegue.
Los agresivos líderes autonomistas de los departamentos que constituyeron la llamada “media luna”, que tan sólo en septiembre del año pasado parecían poner en peligro la continuidad del gobierno de Morales, sufrieron serios reveses electorales. El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del Presidente, logró resultados excepcionales en territorios que hasta hace muy poco le eran hostiles. El MAS obtuvo la mayoría absoluta en Chuquisaca y 49 por ciento en Tarija. Incluso en Santa Cruz, departamento que lideró la oposición, le brindó 43 por ciento de los votos, en Pando sacó 46 por ciento de las preferencias. Solo en Beni recogió una votación menor, con 35 por ciento. En la práctica, la “media luna” quedó desintegrada al igual que la oposición política. En escaños la diferencia está a la vista: el MAS tiene 26 senadores y 85 diputados frente a una oposición que cuenta con diez senadores y 44 diputados.
El juicio popular sobre el MAS, expresado a través de las urnas, es elocuente: en 2002 obtuvo 20,94 por ciento de los sufragios, en 2005 pasó al 53,7 por ciento y ahora llega al 63 por ciento. Este alto porcentaje coincide con dos datos clave de la realidad del país: alrededor de dos tercios de los bolivianos son indios y viven en la pobreza. Claro que la mera coincidencia de las proporciones explica sólo en parte el notable auge del MAS. La clave de su éxito radica en la continua movilización de las organizaciones sociales. Morales llegó al gobierno fruto de grandes luchas contra la privatización del agua y el petróleo. Pero a diferencia de otros procesos, su entrada al palacio presidencial no significó la desmovilización de sus partidarios. Por el contrario, la tónica de su gestión es la participación política. Ello al punto que se le ha imputado actuar como un dirigente sindical antes que como un Mandatario. En rigor ése no es el caso, pero su fortaleza política deriva de la continua ampliación de las demandas de las mayorías nacionales. Además ha tenido la necesaria cuota de buena fortuna, pues Bolivia pasa por un período de bonanza económica y ello, como ha sido el caso con el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, le ha permitido bonificar a estudiantes y a la tercera edad, además de emprender una serie de obras públicas.
Al iniciar su segundo mandato, aparecen dos líneas de pensamiento en el seno del gobierno. De una parte está el “pachamismo”, que resalta el respeto a la tierra, las comunidades ancestrales y lo que Morales llama el “vivir bien”. En sus palabras: “Para los pueblos indígenas del planeta, la madre tierra es la vida misma. Concebimos al ser humano como parte integral de la naturaleza”. En el plano político, Morales denuncia: “Durante miles y miles de años hemos convivido con la naturaleza en constante equilibrio con ella y dentro de ella. Hoy en día sentimos los efectos devastadores del sistema capitalista transnacional neoliberal que destruye aceleradamente nuestro planeta”. Pero el desarrollo industrial ejerce cierta atracción sobre él y sus compañeros en el gobierno. Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia, viene de señalar las prioridades para el período venidero: “El centro de gravedad es la industrialización, desarrollo económico, productividad, protección social y telecomunicación. A eso nos hemos comprometido en el plan de gobierno”. Quintana precisó que habrá “más inversión en materia de industrialización del ramo de hidrocarburos, tenemos el desafío de intervenir en la propia economía boliviana con mayor musculatura estatal”.
En lo que toca a las relaciones entre Bolivia y Chile, ellas parecen estar marcadas por un permanente desfase que impide aprovechar las circunstancias favorables al entendimiento. Durante mucho tiempo, Bolivia vivió bajo gobiernos inestables que carecían de legitimidad para normalizar las relaciones con Chile. Pese a los esfuerzos del Presidente Ricardo Lagos no hubo, en La Paz, un interlocutor. Entre Bachelet y Morales se estableció una buena química y se lograron avances en la confianza mutua. El prerrequisito para acuerdos mayores. Pero ahora se abre un signo de interrogación sobre cuál será el próximo gobierno chileno. Cabe preguntarse cuál será la postura de Sebastián Piñera si resulta elegido. En dicho caso las distancias ideológicas entre ambos mandatarios podrían enfriar las relaciones entre ambos países. Es lo que se ha observado entre Perú y Bolivia. En todo caso la incertidumbre política del lado chileno se disipará pronto.




OPINION

PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Después de diez años de gobierno en el que se enfrentó con el poder imperial de los Estados Unidos (que hasta apañó un golpe de Estado), el presidente de Venezuela Hugo Chávez ha concluido que sólo el socialismo puede traer justicia social. El pergeñó la consigna “socialismo del siglo XXI”. La fuente histórico-ideológica nativa de esta concepción es lo que los chavistas llaman el árbol de las tres raíces: la raíz bolivariana con su planteamiento de igualdad, libertad y su visión geopolítica de integración de América latina. La raíz zamorana por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico militar y la raíz robinsoniana por Simón Rodríguez, el maestro y consejero de Bolívar, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad.
Como se verá, la base del socialismo venezolano se nutre de las ideas del núcleo dirigente de la lucha por la independencia de Venezuela y la organización del país como Estado independiente. Para definir el socialismo del siglo XXI se acude a la moral, a recuperar el sentido ético, al cooperativismo y asociativismo, y a una democracia participativa y revolucionaria que se ha convertido en un impresionante experimento de poder popular en el que participan millones de personas. Chávez inició en 2007 su agenda para implantar una economía socialista con la toma de control de proyectos en la industria petrolera, empresas del sector eléctrico y el mayor grupo de telecomunicaciones del país. Ordenó nacionalizar las principales empresas cementeras y la mayor siderurgia de la nación.
Un carácter distinto asumen las nacionalizaciones en Bolivia. El presidente de ese país, Evo Morales, proclamó a principios de 2009 el nacimiento de la República del Socialismo Comunitario y Antiimperialista, al consagrar la flamante Constitución bajo el signo de la igualdad, la multiculturalidad y la solidaridad. La proclama se hizo frente a 200 mil personas. Morales encabezó las celebraciones con los treinta y seis pueblos originarios que apoyaron una Constitución que consagra la igualdad de los derechos: el respeto por la lengua y las autonomías indígenas y un enérgico rechazo a toda forma de colonialismo.
En Ecuador se anunciaron planes para iniciar una revolución radical y socialista. Rafael Correa asumió el poder el 15 de enero de 2007, en una ceremonia en la que anunció planes para iniciar una “revolución radical” y se declaró partidario del “nuevo socialismo”, el cual, según aseveró, ya se extendía por toda la región. Ha amenazado con limitar los pagos incurridos por la aplastante deuda exterior del Ecuador y renegociar los contratos extranjeros relacionados con el petróleo.
Pero esto que Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa definen como el camino hacia el socialismo ha sido puesto en práctica en distintos momentos históricos por otros países de América latina a partir de la Segunda Guerra Mundial. Recuérdense las nacionalizaciones de la época de los primeros gobiernos peronistas en la República Argentina, en las que además del petróleo y las empresas de servicios públicos se crearon las industrias estatales de Fabricaciones Militares, que abastecían también diversos rubros de la actividad civil. Se instalaron fábricas de aviones, automóviles y motocicletas. Tuvo gran importancia la nacionalización de los ferrocarriles ingleses, también en Argentina; y si hablamos de América latina hay que mencionar la nacionalización del complejo del cobre en Chile por el gobierno de la Unidad Popular.
Las nacionalizaciones y el reconocimiento de los derechos de las minorías indígenas son consideradas también en Bolivia, así como en Venezuela, como medidas de carácter socialista. No importa demasiado la adjudicación exacta de los términos y las estrategias, pensadas hace ciento cincuenta o doscientos años. No importa si son comparables históricamente. Lo que importa es el sentido que conserva para los pueblos oprimidos y sus dirigentes el término socialismo. Es indudable que esa palabra representa el clamor de las masas oprimidas y en ella avizoran la vía para su liberación definitiva.
Sin embargo, desde hace un tiempo se ha comenzado a utilizar en Venezuela un eslogan, en línea con la formación del Partido Unificado Socialista de Venezuela, que es inadecuado y nocivo. Este eslogan es “Patria, socialismo o muerte”. Chávez hace derivar esta consigna del proceso de las guerras de la independencia, en las que la consigna de los patriotas era “Patria o muerte”. Ahora en el siglo XXI se revive esta frase pero además se le agrega una nueva palabra. Esa nueva palabra es “socialismo”, que unida al símbolo de valentía y libertad ahora es “¡Patria, socialismo o muerte!”.
¿Por qué incluir la palabra muerte en este eslogan? La libertad de Venezuela no corre peligro y la palabra muerte no se condice con la situación que se atraviesa. A la palabra socialismo, entendida como cada país lo entienda, hay que considerarla como una cuestión de vida, no de muerte. La palabra socialismo unida a la palabra muerte hace recordar los peores momentos del socialismo real. Hace recordar, por ejemplo, a los genocidios cometidos por Stalin y Mao en nombre del socialismo o a los regímenes dictatoriales de los países del Este de Europa. Hacen recordar a todas las tropelías que se cometían en nombre del socialismo por una burocracia enquistada y corrupta.
Es la época de revoluciones nacionalistas y populares, pero para avanzar más en los terrenos sociales es indispensable la concurrencia, por lo menos, de Brasil y Argentina que no tienen planteada, están lejos de hacerlo, una finalidad socialista, pero sí una finalidad nacionalista, popular y la lucha en el orden internacional por un mundo democrático, justo e igualitario. Hoy en casi todos los países de América latina se produce el paso hacia la toma en manos de sus gobiernos de las palancas fundamentales de la economía, los medios de difusión y sus riquezas naturales. Si eso significa socialismo, en buena hora. Pero eso es la vida y no la muerte.





EVO MORALES SOBRE OBAMA: 'EL NEGRO ES EL MEJOR ALUMNO DE GEORGE BUSH'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Llegó a Copenhague para participar en la Cumbre del Cambio Climático, precedido por una gran victoria en las elecciones del pasado 6 de diciembre. En esta entrevista, Evo Morales aborda el signo que marcará esta etapa y no duda en criticar a Obama.
Reelegido por cinco años, Evo Morales tiene ahora en sus manos una parte sustantiva de los poderes del Estado. Él asegura que emprenderá un "Gobierno de diálogo" en el que se embarque la oposición y las fuerzas sociales. Sin embargo, sus palabras más duras son contra el presidente de EEUU, Barack Obama, a quien acusa de seguir las políticas de su predecesor.
Pregunta.- Comenzamos con la Conferencia sobre el Cambio Climático. Los países ricos van a aportar miles de millones de euros para solucionar el problema del clima en el mundo. ¿Qué opina sobre este ofrecimiento?
Respuesta.- Es una ofensa, una vergüenza para los países con industrialización irracional. Los conocidos como ricos ya no son ricos; les falta mucha riqueza desde un punto ético-moral a esos países.
La deuda ecológica, la deuda climática no tiene precio. El mejor precio es que hay que cambiar el capitalismo, los modelos económicos vigentes, que sólo buscan el consumismo, el lujo, y no hay políticas sociales que permitan acabar con la pobreza. Por eso es condenable esa propuesta. No reparan ningún daño, ni a un ser humano.
P.- Acaba de obtener una victoria avasalladora en las elecciones. ¿Cuáles son las causas del entusiasmo de los bolivianos por usted?
R.- Primero, cumplimos nuestros compromisos hechos durante la campaña de 2005: la Asamblea Constituyente. Aunque costó, porque había un grupo de familias de oligarcas, de terratenientes que no querían que se llevase adelante. Pero cumplimos.





EL INCIDENTE DE HEBE DE BONAFINI CON LOS BOLIVIANOS FUE UNA PROVOCACION

QUÉ PASÓ REALMENTE EN LA PLAZA

Las Madres hacían una radio abierta cuando apareció un cortejo con Castells y un señor con altoparlante, directo a donde estaban. Resulta que el del altoparlante era Alfredo Ayala, denunciado como provocador profesional.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El martes, varios noticieros de televisión se preocuparon por difundir un hecho extraño: el intento de un grupo de ciudadanos bolivianos de velar en la Plaza de Mayo a un compatriota asesinado por la policía bonaerense, seguido por las discusiones y forcejeos que protagonizaron con militantes de Madres de Plaza de Mayo, con Hebe de Bonafini a la cabeza. De acuerdo a cómo fue presentada la información, el grupo de bolivianos había sido echado de la plaza por los seguidores de las Madres. Lo que no dijeron es que el grupo de manifestantes bolivianos estaba liderado por un hombre identificado como Alfredo Ayala, denunciado en julio de este año por la Defensoría del Pueblo por asociación ilícita, por intervenir en varias ocasiones en ataques a funcionarios durante procedimientos contra talleres de costura clandestinos, y por protagonizar agresiones y provocaciones contra militantes sociales.
El incidente se produjo el martes a la tarde, cuando las Madres realizaban una radio abierta en la Plaza. El grupo de manifestantes bolivianos ingresó cargando un féretro en una carretilla. Algunos creyeron que se trataba de un simulacro, pero en el cajón había efectivamente un cadáver, una persona muerta en una circunstancia no aclarada por la policía bonaerense. Pretendían velarlo allí a modo de protesta, pero el grupo no ocupó ninguno de los espacios libres: fue directamente al sector donde funcionaba la radio. Iban acompañados por el dirigente piquetero Raúl Castells, quien desde unos días atrás venía realizando una protesta cerca del Cabildo.
Al frente de los manifestantes se encontraba un hombre con camisa clara y un megáfono, según puede verse en el video del canal C5N, subido en el sitio Youtube. Quienes lo conocen lo identificaron como Alfredo Ayala, un defensor de los talleristas que contratan inmigrantes ilegales para trabajar en condiciones penosas en talleres de costura clandestinos.
“Es un provocador profesional, que cuenta con la cobertura de la policía, concretamente de la Comisaría 40ª”, dijo a Página/12 Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda, dedicada a la denuncia de trabajo esclavo y a la promoción de las cooperativas de costureros. Vera fue víctima de una agresión por parte de Ayala, en julio de este año, cuando acompañó a un procedimiento en un taller de Lacarra al 1200. Cuando se retiraron los medios de comunicación, un grupo de dueños de talleres atacó con palos y piedras a los militantes de La Alameda. Vera sufrió una herida en la cabeza por la que tuvieron que hacerle siete puntos de sutura.
Días después, el mismo grupo de choque realizó una manifestación contra la Defensoría del Pueblo porteño, en rechazo de las denuncias por reducción a la servidumbre contra talleres clandestinos que viene realizando ese organismo. Después de ese “apriete”, la defensora del Pueblo, Alicia Pierini, presentó una denuncia penal contra Ayala, por “integrar una organización dedicada a imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el terror”, según define el Código Penal la asociación ilícita.
“Durante un procedimiento, Ayala atacó a funcionarios de la Dirección de Protección del Trabajo de la ciudad, para obstaculizar el decomiso de máquinas, y en una ocasión golpeó a un subcomisario, todo en un marco de impunidad”, relató a este diario el abogado Mario Ganora, de la Defensoría del Pueblo. “Es raro, porque la policía no se deja pegar así nomás; cualquiera de nosotros habría sido detenido por un hecho así”, agregó.
La propia defensora del Pueblo, Alicia Pierini, le expresó su preocupación por la actuación de este individuo al jefe de la Policía Federal, comisario Néstor Valleca, en un encuentro del que participaron los abogados Ganora y Ricardo Dios, de la Defensoría. La denuncia penal quedó radicada en el juzgado federal a cargo de Julián Ercolini. Sin embargo, Ayala sigue haciendo de las suyas, como ocurrió el martes.
“Esta gente apareció con el cajón, diciendo que los únicos muertos no eran los nuestros”, relató a Página/12 la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. “Tenían toda la Plaza, pero se vinieron adonde estábamos nosotros, en la radio abierta que habíamos organizado para repudiar las amenazas contra la presidenta Cristina. Nos vinieron a tirar el cajón a las Madres. Y venían con Castells, que trajo a Crónica TV y a C5N.”
En esos canales se difundieron las imágenes de la refriega y se dijo que Hebe de Bonafini había echado e insultado a los inmigrantes bolivianos.
–Durante la discusión, ¿usted les dijo váyanse, bolivianos de mierda? – le preguntó este diario a la titular de Madres.
–No, eso es mentira. Lo que sí les dije es que “La plaza es nuestra”.
–Esa frase puede ser cuestionable, si se interpreta que la Plaza de Mayo es de todos...
–Sí, es una frase que salió en un momento de calentura...
Lo cierto es que Castells y Ayala se habían salido con la suya. La noticia llegó a ser reproducida por agencias internacionales y se habló de discriminación.
Ayala se presenta como presidente de la Asociación Civil Federativa Boliviana. No es tallerista pero tiene contactos con propietarios de los talleres, a quienes protege con sus acciones, por lo general, violentas. Se presenta como periodista y es dueño de una FM, desde donde promueve la contratación de mano de obra en los talleres de costura, pero además es propietario de vehículos de transporte de personas, y se cree que traslada a inmigrantes desde Bolivia.
En su currículum figuran una manifestación frente a La Alameda, en abril de 2006, donde hostigó a los costureros que habían denunciado trabajo esclavo en talleres clandestinos e intentó incendiar el local.
Un año después, en marzo de 2007, cuando inspectores de la Subsecretaría de Trabajo porteña hicieron un procedimiento en el ex centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde funcionaba un taller de costura ilegal, Ayala y sus seguidores agredieron a los choferes del camión de la Ciudad, que se disponía a trasladar las máquinas textiles.
De acuerdo con un informe divulgado por la fundación La Alameda, en abril de ese año, el mismo personaje actuó durante uno de los catorce allanamientos ordenados por el juez Norberto Oyarbide contra talleres clandestinos. Y en junio de 2008, cuando los militantes de La Alameda realizaban una marcha en Constitución para denunciar locales de proxenetismo y trata de personas, un grupo atacó la sede de la organización, en Parque Avellaneda. “Eran talleristas organizados por Ayala”, denunció Gustavo Vera, quien luego lo sufrió en carne propia.
“Ayala utilizó el dolor y la indignación de las familias bolivianas para generar un incidente con las Madres”, concluyó el abogado Ganora, de la Defensoría. La provocación y las agresiones no fueron sólo contra la organización de Bonafini. El miércoles último, un día después de los incidentes en la Plaza de Mayo, Ganora recibió la denuncia de un ciudadano boliviano que dijo haber sido agredido por Ayala durante la manifestación.





Afectaría inversiones de Luksic en el vecino país
BOLIVIA ANUNCIA LA NACIONALIZACIÓN DE SU RED FERROVIARIA

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Tras realizar una evaluación negativa sobre el proceso de capitalización de su red ferroviaria, lo que incluye la mitad occidental que administra el grupo Luksic, Bolivia procederá a la "nacionalización" de los trenes durante el nuevo mandato del Presidente Evo Morales.
Así lo confirmó a "El Mercurio" en una entrevista telefónica desde La Paz el viceministro de Transportes de Bolivia, José Kinn: "La decisión está tomada", declaró.
Kinn precisó que aún no se ha definido la fecha para aplicar la medida, pero que se buscará hacerlo en forma "amistosa" con la empresa afectada. "Un elemento claro de definición", según dijo, lo darán previas auditorías técnica y financiera a la que será sometida. "(En el gobierno boliviano) hay una visión general de que al momento de ser capitalizado se inició un proceso de deterioro del sistema ferroviario en su conjunto. Muchos tramos fueron abandonados y expuestos a robos de rieles. Algunos han desaparecido. El sistema en su conjunto no sólo se estancó, sino retrocedió", dijo.
Estado de inversiones
El viceministro planteó que sólo los tramos rentables han recibido inversiones y mantenimiento, enfatizando sus críticas hacia el Ferrocarril Andino, en manos de la chilena Antofagasta Public Limited Company (su filial es Antofagasta Railway). "Allí se han abandonado ramales como los de Oruro a Cochabamba y de Potosí a Sucre", dijo.
El cónsul general de Chile en La Paz, Ricardo Herrera, no quiso precisar si la medida puede afectar la relación con Bolivia, y enfatizó que Antofagasta PLC ha cumplido todas las inversiones comprometidas.
"No he tenido ninguna notificación ni señal del Presidente Morales de que vaya a haber un cambio. Por lo que me he informado, los ferrocarriles no están hoy en las prioridades de renacionalización", dijo Herrera. Pero puntualizó que "eso no significa que no lo vayan a estar".
El gerente general de Antofagasta PLC, Miguel Sepúlveda, declinó ayer atender a "El Mercurio". La empresa controla el 50% más uno de las acciones y nombra a cuatro de los siete directores del Ferrocarril Andino, empresa a cargo de 2.200 kilómetros de vías férreas que conectan La Paz y Oruro con la frontera con Chile (Charaña y Ollagüe) y Argentina (Villazón), además de ramales hacia Cochabamba y Sucre.
En 1996, Bolivia entregó los ferrocarriles a manos privadas. El grupo chileno Cruz Blanca se hizo cargo de las redes oriental y andina, que traspasó la primera a la estadounidense Genesee Wyoming y la segunda a su entonces socio minoritario Antofagasta Railway. El compromiso era invertir US$ 13,5 millones en cinco años en la red occidental.
El objetivo de la capitalización era atraer capitales que revirtieran el deterioro de las redes.
El viceministro Kinn señaló que la nacionalización es necesaria para impulsar el ambicioso plan de formar un corredor ferroviario que conecte a Brasil con los puertos chilenos y peruanos en el Pacífico.
Ello requiere invertir US$ 8 mil millones, que provendrían de empresas chinas interesadas en acceder a materias primas.





CMA CGM SE POSICIONA EN EL NORTE DE CHILE Y BOLIVIA CON SERVICIO ANDEX

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Después de un año y medio de inaugurar su servicio Andex, que recala de forma fija y semanal en los puertos chilenos de Arica e Iquique, la naviera francesa CMA CGM se ha posicionado en el Norte de Chile y pretende continuar aumentando su participación en este mercado durante el 2010.
Según el Gerente General de CMA CGM Chile, Ricardo Riesco, junto con reforzar su cobertura en esta parte del país a través de dicho servicio, la compañía ha querido estar presente con oficinas propias tanto en Iquique como en La Paz, las que abrieron sus puertas en noviembre del 2008 y en octubre de este año respectivamente.
“Junto al servicio con recalada fija en Arica e Iquique hemos abierto nuestras propias oficinas en Iquique y La Paz. Esto indica cuál es la estrategia de largo plazo de CMA CGM, que es estar cerca de nuestros clientes para darles un servicio de excelencia (sin oficinas remotas), recaladas directas, etc. A su vez, esto redunda al final del día en que nuestros clientes pueden dar un servicio de primer nivel a sus compradores o usuarios”, sostiene el ejecutivo.
Considerando que han mantenido su presencia en el mercado nortino durante este año pese a la crisis que afectó al sector, las proyecciones de la empresa para el 2010 son a todas luces positivas: “Nuestro plan es seguir creciendo y consolidando nuestra posición en el Norte y Bolivia, y para ello es que invitamos a los exportadores e importadores a utilizar nuestro servicio Andex, ya que sin su continuo apoyo esto sería imposible”.
El servicio Andex comenzó a operar en junio del año 2008 y posee una rotación que incluye los puertos de Balboa, Buenaventura, Guayaquil, Callao, Arica, Iquique y San Antonio; además, ofrece conexión desde Balboa con la mayoría de los orígenes y destinos en la Costa Este y Golfo de Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, el Norte de Europa, El Mediterráneo, África, Asia, Oceanía, y también para las cargas peruanas (Tacna) y Bolivianas con destino u origen en los puertos de Brasil y Argentina, es decir, prácticamente con cualquier parte del mundo donde opera CMA CGM.
En esta ruta se transportan principalmente cargas de importación desde Asia para la Zona Franca de Iquique y para Bolivia; mientras que la exportación está enfocada en la transferencia de minerales como el Zinc, Molibdeno, Nitrato y Fertilizantes con destino a Asia, además de productos como aceitunas, orégano y ova de pez, entre otros, con destinos de Brasil/Argentina y Europa.
Actualmente este servicio, que cuenta con una flota de tres buques de 1.100 Teus cada uno, representa sin duda una gran apuesta de la naviera, pues ofrece una alternativa confiable y de calidad para los exportadores e importadores de esta parte de Sudamérica.





EVO MORALES LLAMARÁ A CUMBRE CLIMÁTICA DE PUEBLOS

La Nación de Costa Rica (www.nacion.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se propone organizar en su país una cumbre de pueblos contra el cambio climático y llamó a los pueblos del mundo a una gran movilización internacional tras la cumbre de Copenhague.
“Estoy pidiendo más argumentos técnicos y científicos para, desde aquí, garantizar una gran movilización internacional para defender el medio ambiente y el agua especialmente”, dijo esta mañana durante un encuentro con alcaldes y vecinos de comunidades indígenas de una región del sur boliviano.
Morales propuso en Copenhague un referendo mundial para que los pueblos decidan ante el fracaso de los gobiernos en adoptar medidas que frenen el calentamiento.
“En Bolivia –dijo el mandatario–, la elevación de temperaturas provocó la pérdida total de masa de hielo en varios nevados de la cordillera andina con la consiguiente escasez de agua. Si no tomamos medidas ahora las futuras generaciones van a sufrir las consecuencias”.





FIDEL CASTRO: "CUMBRE DE COPENHAGUE FUE ANTIDEMOCRÁTICA Y OBAMA DEMAGÓGICO"

Líder cubano, que no aparece en público desde 2006, aplaude a los Presidentes de Venezuela y Bolivia, que proclamaron el "fracaso" de la cumbre antes que empezara".

La tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El líder cubano Fidel Castro afirmó que la cumbre sobre el cambio climático en Copenhague terminó con "una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina", y acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de pronunciar "un discurso engañoso y demagógico".
En un nuevo artículo de "Reflexiones" divulgado por los medios informativos cubanos, todos oficiales, el ex presidente dice que en la capital danesa se humilló a movimientos sociales, instituciones científicas y otros invitados.
Castro, que no aparece en público desde julio de 2006, aplaude a los Presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, que han proclamado el "fracaso" de la cumbre desde antes de que empezara, al igual que él.
Según Castro, si en Copenhague "se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones".
El primer secretario del Partido Comunista de Cuba insiste en que en la capital danesa hubo una "brutal represión contra manifestantes pacíficos", de forma que recordaba, según él, "la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940".
Añade que la cumbre fue "suspendida por el gobierno danés aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar".
"Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto", afirma el ex presidente cubano, de 83 años.
"Entre los invitados a usar de la palabra prosigue Castro estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta", mientras que "los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar".
"Un reducido número de países añade insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y a la financiación para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur".





LA ARGENTINA RECIBIRÍA MÁS GAS DESDE BOLIVIA A PARTIR DE 2010

Así lo adelantó este domingo el presidente de la petrolera estatal boliviana YPFB, Carlos Villegas, quien dijo que podría cuadruplicarse la provisión de gas natural a la Argentina.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los gobiernos de Cristina Kirchner y de Evo Morales firmarían "en las primeras semanas de enero" un contrato para que Bolivia cuadruplique la provisión de gas natural a la Argentina, a partir de 2010, y por los próximos 15 años.
Así lo adelantó este domingo el presidente de la petrolera estatal boliviana YPFB, Carlos Villegas, en declaraciones a la prensa internacional: "Podríamos afirmar que estamos a pocos pasos del cierre de los acuerdos con Argentina, lo cual permitir una estabilidad mayor en la venta de volúmenes de gas a ese país desde el próximo año", afirmó Villegas.
Según precisó el empresario, el nuevo acuerdo, cuyos detalles no se dieron a conocer aún, está siendo negociado desde hace dos meses entre comisiones técnicas de YPFB y la firma argentina Enarsa. Las negociaciones se llevan adelante principalmente sobre dos ejes: los nuevos volúmenes de gas y la construcción del Gasoducto Nordeste Argentino (GNEA).
Las conversaciones buscan ajustar un acuerdo de compra-venta de gas natural firmado en 2006 entre el presidente boliviano Evo Morales y su entonces par argentino, Néstor Kirchner. Según ese acuerdo de 2006, Bolivia debía comenzar a vender desde 2008 cerca de 7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas y para el 2011 debía tener listo un nuevo ducto por el que se transportaría de 16 MMCD a 27 MMCD durante los 20 años de duración del convenio. Pero actualmente Bolivia suministra sólo entre dos y cuatro MMCD y la construcción del gasoducto se encuentra totalmente paralizada.
Las negociaciones se habían estancado debido a que tanto Buenos Aires como La Paz exigían garantías: el primero demandaba estabilidad de volúmenes y el segundo de precios. Según Villegas, el acuerdo podría estar listo "en el transcurso de las primeras semanas de enero" y sería rubricado por Evo Morales y la presidente argentina Cristina Kirchner.





PUERTO CHILENO ACOGERÁ EXPOFERIA BOLIVIANA

El evento, que se realizará entre el 27 y el 30 de enero del próximo año, congregará a 70 empresarios en cuero, artesanía, alimentos, entre otros.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

Entre el 27 y el 30 de enero del próximo año se realizará la primera expoferia de productos bolivianos en el puerto chileno de Iquique, en el norte del país, informaron fuentes empresariales.
La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepya), la Prefectura de Cochabamba y el Viceministerio de Productividad firmarán un convenio con la municipalidad de Iquique para organizar el evento.
El objetivo de los representantes bolivianos también es organizar una rueda de negocios en Iquique, proceso en el que pretenden involucrar a los empresarios chilenos.
"Viajarán a la primera expoferia de bolivianos en Iquique 70 empresarios en cuero, artesanía, alimentos, entre otros, los cuales ya están preparando todo su material", confirmó Gaby Nina, de Cadepya, según consigna la estatal Agencia Boliviana de Información.
Iquique y la ciudad vecina de Arica son utilizados como puertos para la exportación de productos de Bolivia, que perdió su acceso al mar tras la guerra del Pacífico que enfrentó a ambos países y también a Perú a fines del siglo XIX.
En los últimos años, Chile ha dispuesto una infraestructura especial para la carga boliviana ultramarina de metálicos pesados en Iquique.





ARGENTINOS, LOS QUE MÁS PIDEN VOLVER

Extranjeros de Bolivia y de Argentina económicamente complicados son los que más han debido volverse de España a sus propios países.

Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha ayudado en 2009 a casi mil inmigrantes sin medios económicos a retornar a sus países, la mayoría de América Latina y, en especial, procedentes de Bolivia y de Argentina.
En coincidencia con la crisis financiera y económica, a finales de 2007 y principios de 2008 se produjo "una avalancha" de peticiones para abandonar España y regresar a sus lugares de origen, pero en 2009 el flujo se ha estabilizado y "muchos se han ido ya", según el responsable en España de la OIM, Manuel Pombo.
En 2008, esta organización intergubernamental de la que forma parte España recibió un apoyo presupuestario extraordinario para dar salida a las miles de solicitudes y pudo atender a cerca de 1.500 extranjeros en situación de vulnerabilidad social.
A lo largo de este año, al no contar con dicha financiación adicional, la OIM ha tramitado 892 peticiones de retorno, de entre las 3.000 recibidas y que cumplían las condiciones que exige el programa, financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración y gestionado por la OIM y otras ONG.
De todos modos, Pombo llama la atención con respecto a que el número de personas que retornan por razones humanitarias es realmente pequeño si se compara con los más de cuatro millones y medio de inmigrantes que residen en España.
A pesar de ello, el programa es "importante por la fuerza que tiene de ayudar a las personas que se encuentran en situaciones muy duras", añadió Pombo, días atrás, en declaraciones a la prensa durante un acto de celebración del Día Internacional del Migrante.
De los cerca de 900 inmigrantes que consiguieron retornar a sus países gracias a la asistencia prestada por la Organización para las Migraciones, 258 procedían de Bolivia, 136 de Argentina, 95 de Uruguay, 91 de Chile y 89 Brasil.
Otros países a donde regresaron inmigrantes son Paraguay, con 48 ciudadanos; Honduras (36), Colombia (25) y Ecuador (23), seguidos de El Salvador (9), Venezuela (8) y Perú y Costa Rica, con cinco nacionales cada uno. El programa de retorno incluye el pago del billete de avión desde el lugar de residencia en España hasta el país de origen, y gastos imprevistos de medicamentos u otros como acompañamiento.
Además, una ayuda económica del viaje de 50 euros (72,5 dólares) por persona, y una ayuda para la reintegración en su país de 400 euros (580 dólares) por persona, hasta un máximo de 1.600 euros (2.320 dólares) por unidad familiar.





EL ESTADO CHILENO ESTUDIA LA POSIBILIDAD DE ENTRAR EN EL NEGOCIO DEL LITIO

La minera estatal Codelco planea realizar un estudio para dimensionar sus reservas de litio y ver si es factible explotar este mineral esencial para el desarrollo, entre otras cosas, del auto eléctrico.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La minera estatal chilena Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, planea realizar un estudio para dimensionar sus reservas de litio y ver si es factible explotar este mineral no ferroso, altamente demandado para la fabricación de baterías, entre otros productos.
Según el diario El Mercurio, las reservas del litio que posee Codelco se ubican en la norteña región de El Salvador, aunque la cuprífera no ha mirado con detención el potencial de este negocio, ya que se encuentra focalizado en la producción de cobre y el subproducto Molibdeno.
"El próximo año esperamos hacer un estudio que nos permita cuantificar nuestras reservas de (litio)", dice un alto ejecutivo de la empresa, quien agrega que será "una primera mirada muy inicial. No hemos mirado el negocio con detención todavía, pero lo evaluaremos", asegura.
Las reservas de litio que tendría Codelco se ubican en el salar de Pedernales -segundo en tamaño después del salar de Atacama-, ubicado a 60 kilómetros al este de El Salvador, III Región, y del que la estatal extrae agua para abastecer a la división que lleva el mismo nombre de la ciudad.
En la compañía agregan que en varias oportunidades se han acercado empresas extranjeras para ofrecer un negocio conjunto en esta materia, pero hasta el momento no se han considerado las propuestas.
Actualmente, Codelco sólo procesa cobre y subproductos -principalmente molibdeno-, pero no habría impedimentos para trabajar el litio, ya que la ley de 1976 que crea la Corporación le permite explotar minerales no ferrosos.
Un estudio elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dice que el mineral jugará un papel estratégico en el futuro, principalmente porque "el ' boom tecnológico' mediante el desarrollo de las baterías de iones de litio (Li-Ion) ha significado que el litio se convierta en un insumo prácticamente 'insustituible' de la vida moderna".
Esto porque "cada uno de los miles de millones de celulares, computadores personales, herramientas eléctricas, agendas electrónicas o reproductores MP3, entre otros, que se construyen año a año, necesitan para su funcionamiento el litio", señala el informe. Lo anterior, entre otras cosas, ha disparado la demanda mundial por este mineral: el crecimiento promedio anual va entre 7% y 8% en los últimos 10 años, lo que llevó a que el precio del carbonato de litio aumentara desde un promedio de US$ 1.760 por tonelada, en 1999, a US$ 6 mil en 2008, asegura el estudio.
En el mercado estiman que el potencial del litio se desarrollará una vez que la industria de baterías de este mineral sea capaz de incrementar los tiempos de autonomía como fuente de suministro de energía.
En 2008, según el Servicio Geológico de USA, se produjo 27.400 toneladas a nivel mundial, un 6,2% más que en 2007. Su desarrollo no tiene techo, la demanda sigue creciendo a un ritmo cercano al 7% anual.
Chile y la Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan las industrias de los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de USA casi completamente.
El litio no sólo se encuentra en porciones pequeñas en el interior de los blackberries. También se emplea en los reactores atómicos para obtener titrio, un elemento que no existe en estado natural y que actúa como combustible en la fusión nuclear.
La industria automotriz, enfrentada al colapso económico y al próximo término de los combustibles fósiles, ha conseguido mejorar ostensiblemente sus prototipos eléctricos y se apronta a introducirlos masivamente a partir del próximo año en las naciones más desarrolladas.
"El potencial de este mineral está muy ligada a la tecnología de la industria automotriz. En los últimos meses ha estado delimitado por la recesión global, que ha afectado con fuerza a la producción de vehículos y también a la construcción, pero tiene un futuro enorme", explica Carla Araya, analista de la consultora Euroamerica.
En enero, en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, General Motors (GM) anunció que lanzará el próximo año su modelo Volt, provisto de baterías de litio, en Corea. Otras compañías importantes del rubro –Toyota, Daimler Chrysley y BMW- están siguiendo la misma ruta, todas con baterías fabricadas en Europa.
Peugeot, por su parte, en colaboración con Mitsubishi Motors, presentó el reciente 17 de septiembre en el Salón de Frankfurt un nuevo vehículo 100% eléctrico, con funcionamiento basado en baterías de litio. Con una autonomía de 130 kilómetros, pretende responder a los nuevos retos de movilidad urbana y respeto al medio ambiente.
Estas empresas forman parte del grupo de gigantes que tiene sus ojos puestos en el triangulo geográfico conformado por los salares chilenos de Atacama, los bolivianos de Uyuni y Coipasa, y el argentino de Hombre Muerto. Esta región andina almacena el futuro del transporte terrestre de la humanidad.





REGALOS NAVIDEÑOS DE LA REVOLUCIÓN

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Como en toda época navideña, es tradición hacerle presentes a familiares y amigos. Nuestro comandante no puede quedarse atrás, y para evitar esa corredera de último minuto, decide extender sus regalos a países amigos por todo el año, los cuales por lo visto tienen una mayor necesidad de esos regalos que los habitantes de Venezuela.
Según analistas, las "donaciones" que Venezuela ha realizado durante la revolución totalizaban al cierre del año 2008 casi $55 millardos. Para este año 2009 se espera que la cifra se incremente en casi $5 millardos, con lo cual podríamos estar hablando de regalos revolucionarios de unos $60 millardos en 11 años. Estimado lector ¿Esto no lo llena de orgullo? ¿No le alegra vivir en un país tan generoso? ¿No es ese el espíritu navideño que deberíamos tener todos? Total, debemos estar claros que como los problemas del país son tan insignificantes, ¿para qué malgastar recursos en nuestro país, cuando hay países que los necesitan más? Por ejemplo, el diario New Herald realizó un análisis de los ingresos de la República de Cuba y llegó a la conclusión que ese país cobra a Venezuela por cada médico que nos "presta" la nada despreciable cifra de Bs. 92.000 MENSUALES. Otro ejemplo interesante lo representa el hecho que en la actualidad los Bomberos del Distrito Capital cuentan con 18 ambulancias para cubrir toda el área metropolitana, pero en la ciudad se reportan más de 120 emergencias que ameritan este servicio al día. El número adecuado de ambulancias para la ciudad debería ser de más de 80, ¿pero para qué tener tantas?, mejor donarle cerca de 170 ambulancias a Bolivia. ¿No se emociona usted ante tanto desprendimiento? Hablando de Bolivia, la diputada boliviana Ninoska Lazarte señaló que Venezuela ha entregado a Bolivia más de $300 millones, para financiar desde frontones y canchas de fútbol hasta clubes y carros para los dirigentes sindicales. ¿Esto no es maravilloso?, ¿para qué los venezolanos vamos a disfrutar de nuestros dólares, si es mejor dárselos a otros países?
Por otra parte es imposible olvidar al presidente de Nicaragua Daniel Ortega, cuando al enterarse que EEUU no le renovaría un programa de ayuda por $65 millones (por negarse a realizar una auditoría independiente a las elecciones regionales), comentó que su hermano Hugo Chávez le había dicho que ese dinero sería donado por Venezuela. También resulta difícil pasar por alto la caravana que realizó el ex presidente hondureño Manuel Zelaya cuando recibió la donación de nuestro país de 100 tractores y otras maquinarias agrícolas. Todo sabemos que nuestro país vive actualmente una Crisis Eléctrica, ¿pero eso es acaso un problema para realizar regalos a otros países?, pues claro que no. Prueba de esto es que Pdvsa invertirá unos $50 millones de dólares para instalar una planta termoeléctrica en Bolivia, y adicionalmente le donaremos unas 3 millones de bombillas de bajo consumo a Ecuador para enfrentar una crisis de electricidad.
Por último, ¿sabía usted que en estos 11 años de revolución se han entregado casi 20 copias de la espada del Libertador a mandatarios extranjeros?, honor que tradicionalmente se reservaba a los militares cuando ascendían a general de brigada. ¿Qué pensaría nuestro Libertador de las entregadas a gente de tan bellos sentimientos como Mugabe, Raúl Castro y Gadaffi?
Ante tanta generosidad, amor al prójimo y tan buenos ejemplos, no me queda más sino desearles una muy feliz Navidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario