miércoles, 6 de mayo de 2009

ONU: EL ESTATUTO AUTONOMICO DE SANTA CRUZ PROMUEVE LA SERVIDUMBRE DE LOS GUARANÍES


La Misión Oficial del Foro Permanente sobre las cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas afirmó la noche de este martes que el estatuto autonómico de Santa Cruz “promueve, encubre, fortalece y reproduce la práctica servidumbral”.
La presidente de la Misión Oficial del Foro Permanente sobre las cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli Corpuz, aseveró que la misión ha detectado indígenas
guaraníes del Chaco boliviano cautivos en condiciones de extrema pobreza.
“Estamos muy soqueados por las condiciones que existen en el Chaco en Bolivia, hemos visto indígenas que son los dueños originales de la tierra, que ahora se encuentra sin tierra, en condiciones de servidumbre, cautivos y en extrema pobreza”, afirmó la funcionaria.
Por su lado, Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, calificó al estatuto autonómico de Santa Cruz como el documento que defiende la servidumbre y la práctica análoga de la esclavitud de los indígenas
guaraníes en el Chaco cruceño.
“Los grupos que encubren estas prácticas que están defendidas en el estatuto autonómico de Santa Cruz, han desconocido a las leyes bolivianas, incluso autoridades delante de nosotros han desconocido la Constitución”, manifestó.
Clavero explicó que el estatuto cruceño “atribuye al departamento unas competencias exclusivas dentro del derecho agrario, aparte de que se arroga el carácter indígena conforme al derecho internacional y el pueblo indígena camba de Santa Cruz”.
Clavero afirmó que este documento votado el 4 de mayo del pasado año, “está pensado para encubrir e incluso fortalecer y reproducir la práctica servidumbral dentro de Santa Cruz, no en tal forma los demás estatutos de otros de departamentos. Todo el que ha votado por el estatuto apoya la servidumbre”.
La Misión del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas visita
Bolivia desde el pasado 30 de abril hasta este 6 de mayo, con el fin de estudiar la situación del pueblo guaraní y presentar las recomendaciones del mismo ante la ONU el 18 de este mes.
En su séptimo período de sesiones en mayo de 2008, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas formuló la recomendación específica sobre la existencia de comunidades
guaraníes en estado de esclavitud en la región del Chaco, situación que fue corroborada por el anterior Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen.





RUBEN COSTAS, BRANCO MARINKOVIC Y GUIDO NAYAR QUERÍAN OTRO KOSOVO EN BOLIVIA

El gobierno boliviano afirmó tras conocer los primeros informes de la investigación del Ministerio Público donde se implica a altas autoridades y empresarios de Santa Cruz con grupos de extrema derecha, que el objetivo era replicar una suerte de Kosovo en Bolivia.
Kosovo, tras la desintegración de la ex Yugoslavia y una larga guerra, declaró en 2008 unilateralmente su independencia de Serbia.
El vocero presidencial, Iván Canelas, dijo que "ahora todo está claro para el gobierno" y que esa acción quería ser replicada en el país.
"El objetivo era crear otro Kosovo, había esa intención, ahora está claro. Aquí, la gente detenida es la que ha dado detalles de quienes han estado involucrados en alentar esa gran traición a la patria", indicó Canelas en referencia a las declaraciones difundidas la noche del lunes por la Fiscalía.
La Fiscalía informó que sus testigos "claves", Ignacio Villa y Alcides Mendoza, supuestos colaboradores del grupo terrorista sindicaron al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, al empresario boliviano de origen croata Branco Marinkovic y al máximo ejecutivo de los ganaderos cruceños y ex ministro de Gobierno de Hugo Banzer, Guido Nayar, como los principales financistas del grupo irregular.
Alcides Mendoza afirmó en su declaración, según la Fiscalía, que quien inicialmente financió al grupo con 200.000 dólares para la compra de armas de fuego fue Marinkovic.
Según Canelas, en círculos de la Prefectura y el comité cívico cruceños era un "secreto a voces" la preparación del grupo y los objetivos que tenía.
"En Santa Cruz, toda esta preparación era una especie de secreto a voces. Todo el mundo sabía que el Prefecto, dirigentes cívicos estaban involucrados en algún tema de violencia", dijo el Portavoz, para quien es "lógico" que ahora los involucrados en el caso traten de desvincularse de las investigaciones con el argumento "del montaje político".
"Lo que tienen que hacer, antes de defenderse mediáticamente, es someterse a la justicia boliviana", remarcó.
El caso estalló el jueves 16 de abril cuando el presidente Evo Morales anunció en Venezuela, durante la cumbre bolivariana, que había sido víctima de un complot para asesinarlo.
Momentos antes, la policía había irrumpido en un hotel cruceño y abatido a tiros a tres terroristas fuertemente armados y detenido a otros dos.
En una entrevista realizada en septiembre de 2008 concedida a la televisión húngara, el croata-boliviano Eduardo Rózsa Flores (muerto en el operativo policial), en cuya biografía figura haber combatido en la guerra de Croacia, anunciaba que viajaba a Bolivia para apoyar "la independencia de Santa Cruz".
En la operación antiterrorista murieron también el rumano de origen húngaro Magyarosi Arpak, el irlandés Mike Dwyer.
Otros dos integrantes de la presunta célula terrorista, el boliviano croata Mario Tadic y el húngaro Elot Tóazó., fueron capturados y se encuentran detenidos en la cárcel de San Pedro de La Paz mientras continúan las investigaciones.
Gobierno: investigación sobre terrorismo no es ningún show
El gobierno boliviano aseveró que las investigaciones que lleva adelante el Ministerio Público sobre una presunta célula terrorista desbaratada en Santa Cruz no es ningún show, como calificaron miembros de la oposición, e invocó a los sindicados por testigos del hecho a presentarse a declarar para esclarecer su posible vinculación.
"Esto no es un show de ninguna manera, véanse los elementos de convicción, véanse las fotos, véanse lo que el mismo Rózsa dijo antes de morir en una especie de testamento en Hungría", afirmó el Viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez en una conferencia de prensa.
El funcionario insistió en que la investigación y lo descubierto hasta ahora por el Ministerio Público "no es un invento del Gobierno". "El show será más bien de quienes no quieren venir a declarar les invocamos que así lo hagan en bien de la justicia y de la tranquilidad pública", señaló el Viceministro de Justicia en respuesta a declaraciones de algunos de los sindicados que no estarían dispuestos a presentarse a declarar en La Paz porque consideran que no tienen garantías y porque a su juicio fueron involucrados en el caso sin las pruebas necesarias.
Chávez recordó que "esas personas no han sido sindicadas por el Gobierno, sino por miembros de la misma investigación y por testigos" y lo que quiere el Ejecutivo es "que los testimonios que den esas personas" aclaren la situación.
"El Gobierno no ha traído a Rózsa, no ha financiado meses de estadía, no le ha proporcionado armas, no ha hecho que esa persona atente contra la vivienda del Cardenal y otras personas del Gobierno", subrayó.
El Viceministro de Justicia reflexionó que si los involucrados en las investigaciones del Ministerio Público "no tienen nada que ocultar, deberían presentarse tranquilamente al ministerio público para dar su declaración" y que más bien si conocen algo "dar a conocer aquello para que la investigación sea fortalecida y avance".
Fiscal Soza denuncia amenazas de muerte
El fiscal Marcelo Soza, que investiga el fallido plan de atentados terroristas en Bolivia por parte de una célula de milicianos europeos y criollos, que recibía financiamiento de particulares en Santa Cruz, denunció el martes haber recibido, lo mimo que su seguridad personal, amenazas de muerte.
"Yo he solicitado resguardo personal por una amenaza, a través de un mensaje de texto que he recibido" en el teléfono portátil, precisó el Fiscal.
Aseguró que "a pesar de esas amenazas cumplirá con la ley, y la obligación del Ministerio Público es convocar a las personas involucrada en un ilícito así sean políticos".
Soza, cabeza de la investigación que tiene en vilo al país, llamó a declarar, entre otros 10 empresarios y dirigentes connotados de Santa Cruz, al prefecto Rubén Costas, al ex mandamás del Comité Pro Santa Cruz (CPSCZ), Branco Marinkovic y al ganadero Guido Náyar.
El CPSCZ, organización civil que aglomera a empresarios de esa región del oriente de Bolivia, pulmón económico del país, cerró filas el martes en defensa de los implicados por un componente de la banda de mercenarios europeos y bolivianos, que reveló, en sus confesiones ante Soza, la red de financiadores locales del grupo que comandaba el boliviano croata Eduardo Rózsa.
Por tanto, explicó Soza, que extendió citaciones a las personas involucradas, quienes deben llegar a La Paz para prestar su declaración.
Caso contrario extenderá los mandamientos de aprehensión.
Sobre los involucrados que amenazaron con no obedecer a la Fiscalía, Soza dejó en claro que "los políticos pueden pensar lo que se les dé la gana, pero el Ministerio Público cumplirá con la norma legal".
Soza libró comparendos, además de Marinkovic, Costas y Náyar, para los empresarios y sus operadores Luis Hurtado Vaca, Hugo Antonio Achá, Alejandro Melgar Pereira, Lorgio Balcázar Arroyo, Juan Alberto Kudelka Zalles, el militar en retiro Lucio Añez,, el empresario Mauricio Roca, Pedro Yohio, Francisco Sirbiano, Horacio Darruda, Carlos Guillen, Mundi Fara y otros.
Soza indicó que evaluará las declaraciones de los representantes de los hoteles, Bugandillas, Asturias, Santa Cruz y Las Américas, quienes revelaron el movimiento de la célula terrorista.
Sin embargo, el abogado del hotel Asturias, Rómulo Estívariz, aseguró que Luis Hurtado Vaca, pagó la estadía de los presuntos terroristas.
A su vez, el gerente general del hotel Bugandillas, confirmó que los extranjeros se hospedaron y que se olvidaron una caja que correspondía al arma de alta precisión, con mira telescópica, del tipo que usan los francotiradores.
Comité Pro Santa Cruz cierra filas por Marinkovic, Costas y Náyar
El político empresarial Comité Pro Santa Cruz (CPSCZ) llamó a una Asamblea de la Cruceñidad para cerrar filas en torno al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, al empresario de origen croata Branco Marinkovic y al ganadero Guido Náyar, convocados a declarar por el fiscal Marcelo Soza, que investiga los enlaces financieros de un grupo de milicianos europeos y criollos que tramaban un magnicidio y la fragmentación geográfica de Bolivia.
"Se le ha dado potestad a la Presidencia mía de que se convoque, en caso de que sea necesario, lo más pronto posible y que sea en el momento preciso, a una Asamblea de la Cruceñidad para tomar determinación en cuanto a la movilización que ya estamos en este momento realizando", anunció Luis Núñez, titular del CPSCZ.
El CPSCZ, que aglomera a empresas y organizaciones civiles de Santa Cruz,y cuyo vicepresidente es Náyar, ex ministro de Gobierno del ex dictador y presidente Hugo Banzer (1971-78 y 1997-2001) también pidió "rechazar el complot que hay contra la dirigencia de Santa Cruz", dijo Núñez.
El líder cívico, sucesor de Marinkovic y éste, a su vez, de Costas en la presidencia del CPSCZ, denunció también una campaña "contra el movimiento cívico y contra los autonomistas que el Gobierno central está realizando, haciendo oídos y caso a gente que de verdad deja muchas dudas en cuanto a su reputación", en alusión a Soza. En La Paz, el gobierno de Morales rechazó la versión de que la investigación antiterrorista que patrocina Soza sea un camelo o un montaje de contornos políticos.





ACUSAN A OPOSITORES BOLIVIANOS DE QUERER CREAR OTRO KOSOVO

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El gobierno boliviano denunció hoy que la oposición política pretendía reproducir en el departamento oriental de Santa Cruz una guerra civil como la de Kosovo, que se proclamó independiente de Serbia en 1999.
El portavoz presidencial Iván Canelas dijo que 'todo está claro para el gobierno', y que la oposición quería replicar esa situación en el país.
'El objetivo era crear otro Kosovo, había esa intención, ahora está claro. Aquí, la gente detenida es la que ha dado detalles de quiénes han estado involucrados en alentar esa gran traición a la patria'.
Canelas hizo sus declaraciones tras conocer los primeros informes de una investigación del Ministerio Público (MP), que la víspera implicó a altas autoridades y empresarios de Santa Cruz con grupos de extrema derecha.
Aseguró que las autoridades descubrieron un complot 'con tintes terroristas' para desestabilizar a la administración del presidente Evo Morales, tras el arresto en Santa Cruz, el 16 de abril pasado, de un grupo de supuestos mercenarios europeos.
'La gente (recientemente) detenida es la que ha dado detalles de quiénes han estado involucrados en alentar esa gran traición', recalcó.
Este lunes, la Fiscalía de la Nación sostuvo que líderes cívicos y políticos, con fuentes de financiamiento empresarial, estaban financiando al presunto grupo armado que fue descubierto por la inteligencia boliviana.
Las investigaciones han determinado que hay una supuesta participación en el secesionismo por parte del prefecto o gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas; el empresario aceitero Branko Marinkovic, de ascendencia serbio croata, y el ganadero Guido Nayar.
El viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, rechazó acusaciones de la oposición de que el gobierno manipula el caso para sacar de la carrera política a los opositores, de cara a los comicios de diciembre próximo.
'Esto no es ningún show. Véanse los elementos de convicción, véanse las fotos, véanse lo que el mismo (Eduardo) Rózsa dijo antes de morir, en una especie de testamento en Hungría', señaló el MP, en referencia una entrevista del líder de los supuestos mercenarios.
En el operativo policial de Santa Cruz murieron Rozsa, Michael Dwyer (irlandés) y Magyarosi Arpak (rumano), y fueron detenidos Elot Toazo (húngaro) y Mario Tadik (boliviano-croata).
El viceministro de Justicia dijo que la investigación y lo descubierto hasta ahora por el Ministerio Público 'no es un invento del gobierno'.
El fiscal boliviano Marcelo Sosa denunció el lunes que el empresario Marinkovic, ex líder del opositor Comité Pro Santa Cruz, y el prefecto Costas, financiaron al grupo irregular. 'El gobierno no ha traído a Rózsa, no ha financiado meses de estadía, no le ha proporcionado armas, no ha hecho que esa persona atente contra el gobierno', subrayó por su parte el viceministro de Justicia de Bolivia.





COMISIÓN DE DIPUTADOS APRUEBA JUICIO CONTRA MÁXIMO MAGISTRADO EN BOLIVIA

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Una comisión de diputados de Bolivia, controlada por el oficialismo, aprobó la acusación contra el titular de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández, por retardar un juicio contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03), informó una fuente oficial.
La Comisión de Constitución de la Cámara baja "aprobó la imputación al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Wálter Fernández", informó el diputado del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva.
"Hemos procedido de acuerdo a ley", acotó el legislador, citado por la agencia gubernamental de noticias ABI. Según la acusación, el magistrado actuó con extrema lentitud en un juicio de responsabilidades contra el ex mandatario -refugiado en Estados Unidos-, por delitos que van desde peculado hasta genocidio por la muerte de unas 65 personas durante la revuelta popular que ocasionó su huida en octubre de 2003.
El legislador del MAS explicó que el trámite pasa ahora al pleno de la Cámara de Diputados, controlada por el oficialismo, que deberá pronunciarse sobre una eventual suspensión de funciones de la máxima autoridad judicial.
Si los diputados aprueban el proceso, entonces la causa será puesta a consideración de la Cámara de Senadores, controlada por la oposición.





EL FISCAL ACUSA A LÍDERES DE SANTA CRUZ DE APOYAR A TERRORISTAS

Entre los llamados a declarar está Marinkovic, ex responsable del Comité Cívico en Bolivia

El País de España (www.elpais.com)

Los principales líderes autonomistas de Santa Cruz están emplazados por el fiscal Marcelo Sosa a declarar en La Paz sobre su presunto apoyo al grupo terrorista acusado de conspirar contra la vida de los gobernantes bolivianos. Sosa ofreció esta información en una conferencia de prensa al término de las declaraciones de los detenidos y de un testigo clave protegido ahora por la fiscalía.
El gobernador Rubén Costas, el ex presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic; el presidente de la Federación de Empresarios, Pedro Yovio; el ex presidente de la Federación de Ganaderos, Guido Nayar; el líder agropecuario Mauricio Roca y el general jubilado del Ejército Lucio Añez, entre otras personalidades de Santa Cruz, fueron implicados por el testigo clave, Ignacio Villa Vargas, quien aseguró que todos ellos se reunían con Eduardo Rózsa, el boliviano-croata supuesto cabecilla de la banda terrorista, abatido junto a un rumano y un irlandés el 16 de abril, en una operación policial aún no aclarada, en un hotel de esa ciudad.
El fiscal Sosa presentó a la prensa un cuadro de la probable organización del grupo y mostró como presuntos financiadores a empresarios cruceños y al presidente de la Fundación Human Rights, Hugo Ach, y como supuestos activistas a Rózsa y otros seis extranjeros; entre ellos, además de los muertos el 16 de abril, dos detenidos, el húngaro Elot Toazso y el boliviano Mario Tadic, encarcelados ambos en La Paz, y dos prófugos, los húngaros Daniel Gaspar y Gabor Dudog. Los otros supuestos miembros, según el fiscal Sosa, son los bolivianos Alcides Mendoza y Juan Carlos Gueder, identificados como suministradores de armas.
El testigo clave, Ignacio Villa Vargas, tiene orden de detención emitida por un juez de su localidad natal, Cotoca, una pequeña ciudad cercana a Santa Cruz, por estelionato (delito de engaño sobre sus bienes) y estafa. Poco después de la declaración del fiscal Sosa en La Paz, los líderes regionales rechazaron las acusaciones y coincidieron en señalar que se trata de un ataque a la autonomía y a sus líderes, precisamente en el día del primer aniversario del referéndum que aprobó por abrumadora mayoría los estatutos autonómicos.
Este martes se organiza en Santa Cruz un comité interinstitucional de defensa de las personalidades cruceñas, integrado por el Colegio de Abogados y otras entidades. "Vamos a defender los principios de inocencia, que se respete la ley y que haya una investigación seria y responsable antes y después de los hechos, y que no se haga política con los mismos", dijo el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Núñez.
El general jubilado Lucio Añez, reconocido institucionalista en la época dura de los regímenes militares, declaró que Rózsa le entrevistó como periodista. Los bolivianos detenidos aseguraron también que Rózsa y el irlandés Dwyer fueron los autores del atentado contra la casa del cardenal Julio Terrazas, y que Marinkovic entregó 200.000 dólares para armas a unos argentinos que desaparecieron con el dinero.
Aun cuando desde el Gobierno se insiste en la tesis del complot para matar a Evo Morales, la investigación del fiscal no termina de encontrar evidencias en ese sentido. No se conoce aún la declaración del húngaro Toazso; sólo la de Tadic, que informó de su tarea de traducir manuales militares bajados de Internet por orden de Rózsa. Los otros bolivianos detenidos (Gueder, Mendoza y Villa Vargas) enfocaron sus acusaciones contra los líderes de Santa Cruz, aun cuando en las primeras declaraciones aseguraron que Rózsa quería matar a los gobernadores Costas y Suárez, de Santa Cruz y Beni, respectivamente.





CALIFICAN DE "FASCISTA" EL ULTRAJE A UN BUSTO DEL CHE

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

Los Gobiernos de Cuba y Bolivia calificaron hoy de fascista el ataque a un busto de Ernesto Che Guevara en Viena, que apareció con la nariz rota y con una placa con la leyenda "Ernesto Che Guevara. Terrorista".
"Considero que es un acto político dirigido a degradar la imagen de alguien que, como el Che, significa un ejemplo para muchas generaciones", denunció la embajadora cubana en Austria, Norma Goicochea, en una conferencia de prensa.
"El acto nos indigna pero no nos disminuye", aseguró la diplomática, quien reivindicó que, por el contrario "fortalece el espíritu de luchar contra esas fuerzas fascistas".
Por su parte, Horacio Bazoberri, embajador de Bolivia en Austria, condenó en nombre de su Gobierno el "acto de expresión lamentable de grupos fascistas" y denunció que ese tipo de comportamientos no tienen cabida en "sociedades democráticas".
El que es el primer busto del guerrillero en suelo europeo fue instalado en un parque público vienés en octubre y sufrió el acto vandálico el pasado día 23.
Primero, la placa original de homenaje fue sustituida por una de igual tamaño pero con la palabra "terrorista" y un texto en alemán que rezaba "eficaz, cruel, selectivo, frío asesino. Así tienen que ser mis luchadores", en una libre interpretación de una conocida sentencia del revolucionario.
Luego, la nariz de la estatua de bronce fue cortada con una sierra.
Según Hans Mikosch, de la Sociedad Austro-Cubana, dos grupos distintos de la escena ultraderechista austríaca fueron responsables del acto vandálico.
A preguntas de Efe, Mikosch reconoció desconocer hasta que punto ha avanzado la investigación policial para descubrir a los autores, aunque apuntó la relativa facilidad de localizar el taller donde se realizó la placa, al entender que hay pocos lugares en Austria que realicen ese tipo de trabajos.
Por su parte, Karl Blecha, ex ministro socialdemócrata del Interior de Austria y uno de los miembros del comité que impulsó la instalación del busto, recordó que el partido ultranacionalista FPÖ protestó en su día ante el anuncio del homenaje.
En ese sentido, la embajadora cubana criticó la campaña que esa formación empleó hace dos años y que usaba la imagen del líder latinoamericano en un montaje fotográfico.
El busto del "Che" fue instalado en octubre en un parque público de Viena donde ya se encontraban estatuas de otras personalidades latinoamericanas, como Salvador Allende y Simón Bolívar.
Un comité en el que participó la premio Nobel de Literatura Elfriede Jelinek se encargó de recaudar donaciones privadas para financiar el busto.
La estatua fue descubierta el día 9 de octubre, en recuerdo del 40 aniversario del asesinato del Che en la selva de Bolivia.





Opinión

EL IMPERIO SE DESINFLA

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Lo he dicho muchas veces y seguramente lo diré muchas más. Porque me parece fundamental para dinamizar la conciencia, para revolucionar la siquis, el pensamiento. Sin lo cual no hay verdadera revolución posible. O como dicen, sin revolucionarios no hay revolución. Nosotros somos la revolución, el espíritu, el principio de todo cambio.
Si no nos reconocemos el verbo de todo sujeto y adjetivo, si no nos revolucionamos no hay posible revolución. ¿Quién haría la revolución? ¿Las instituciones, el dinero, las máquinas, la burocracia y los negociantes, la inercia de los hábitos y creencias que solo quieren seguridad, continuidad de sus privilegios y por tanto se oponen y resisten a todo cambio, a toda justicia, a toda igualdad?
"Todo es y vale según con qué lo comparemos". Creo que no hay mejor demostración de eso que la ecuación de la relatividad, donde masa, energía, velocidad, espacio, tiempo, son totalmente interdependientes entre si. Si alteras cualesquiera de esos componentes, variables o elementos, alteras todos los demás.
En consecuencia, ninguno de esos elementos es un principio, ninguno es en y por si mismo, no pueden definirse sino en relación, relativamente a los demás. Por lo tanto todos son simultaneidades, concomitancias, ninguno es el originador, la causa de los demás, ninguno puede autodefinirse. Todos son manifestación de un principio aún desapercibido, no reconocido.
Y en el mismo sentido la revolución bolivariana, boliviana, ecuatoriana, son simultaneidades de una misma causa estructural. El Alba, los tratados de justo comercio entre los pueblos, Petro Caribe, y todas las iniciativas de complementación, son importantes o intrascendentes según con qué los compares y el momento en que lo hagas.
Si miras por ejemplo el intercambio comercial del primer mundo, o inclusive el de Argentina y Brasil en términos cuantitativos económicos puramente, de seguro que toda la iniciativa de complementación solidaria entre pueblos parecerá muy pobre, escuálida. Sin embargo en un segundo momento, resulta que la economía de los países desarrollados se ralentiza, comienza a desmoronarse, las fábricas quiebran y los trabajadores se quedan en la calle.
Mientras que en Venezuela continúa disminuyendo el desempleo, se mantiene y aumenta en algunos casos la inversión social y los sueldos, se decreta inamovilidad laboral, se continúan las obras de infraestructura. Y no es que Venezuela no sea afectada por la crisis económica global. ¿Cómo podría no serlo si el petróleo en pocos meses ha pasado de 150 dólares a 30, y es su principal fuente de ingresos?
Se trata de que las pérdidas por desvíos y creciente concentración en cada vez menos manos del capital productivo, por explotación y especulación, no se socializan, no las pagan los trabajadores, los pobres. Por el contrario el capital se reorienta crecientemente hacia su verdadera función, financiar fuentes productivas para satisfacer las necesidades esenciales de quienes producen. Empresas sociales.
Para un pensamiento orgánico un hecho es un hecho y punto. Las variables que en él participan ya son miradas construidas histórica y generacionalmente, con los elementos que cada época cree reconocer en un fenómeno que percibe y de algún modo experimenta. Con las relaciones lógicas o analógicas que luego establece entre las variables que cree reconocer.
Por ejemplo hablamos de energía y siquis desde hace siglos, no son términos modernos. Sin embargo hasta hace muy poco no disponíamos de aparatos, de apéndices que ampliaran nuestros sentidos, hasta el punto de poder comprobar nuestras concepciones o creencias en los hechos.
Por eso, esas cualidades se asignaron a los dioses, a la naturaleza y a los seres humanos alternativamente. Pero los hechos siguen siendo los hechos y el creer que suceden de un modo u otro no cambia nada. Lo realmente importante es poder reproducir las condiciones en que ellos suceden y reiterarlos a voluntad.
Porque entonces se convierten en herramientas operativas que mejoran nuestra calidad de vida, en eficiencia que ahorra esfuerzo, que multiplica nuestro poder de acción, de transformación de las relaciones económicas y culturales. En los hechos entonces, trascendemos nuestros hábitos y creencias. En los hechos trascendemos los determinismos naturales y humanos a que estábamos sujetos y ejercemos, ampliamos nuestra libertad de elegir entre alternativas.
Los aparatos anticonceptivos nos dieron muchas más alternativas, cambiaron y dinamizaron mucho más la organización, instituciones y las relaciones sociales, que todas las creencias y hábitos ancestrales al respecto. Podremos opinar que antes o ahora es mejor o peor, pero a nivel de hechos, eso ya es una alternativa posible y opera cambios, sobre todo para la mujer.
Ahora bien, en medio del desmoronamiento de nuestras creencias y hábitos ancestrales, centenarios, milenarios, ¿cuánto vale, cual es la dimensión de una dirección de acción social que está demostrando en los hechos que es viable, que complementa el hacer y las capacidades de los pueblos en lugar de enfrentarlos en interminable violencia destructiva?
Porque nuestra historia parece un juego cíclico de construcción y destrucción. De hecho parece que no supiéramos cambiar sin destruir todo lo trabajosamente edificado primero. Aunque también es cierto que para el desconcierto de nuestras creencias y apegos a las cosas, han sido accidentes trágicos los que han activado y desplegado verdaderas capacidades de pueblos. Como el de Japón tras la destrucción inimaginable de la bomba atómica.
Hoy los hechos ponen al descubierto, al desnudo para que podamos ver a través de nuestras creencias, un modelo estructural que colapsa y se destruye a si mismo desde dentro. Un tropismo cuya misma inercia acumulada en una dirección, pone inevitablemente en evidencia sus contradicciones, limitaciones y alcances inherentes.
Su arquitectura interna, mental, no permite ya su viabilidad, sus resultados lo hacen ahora visible para todo el que mira sin anteojeras. Tanto la nueva sensibilidad que aflora y se hace reconocible en la voluntad para llevar a los hechos, las siempre postergadas ideologías también centenarias de justicia, paz, hermandad.
Como la resistencia del viejo mundo, (llamado desarrollado), que se desmorona, son diferentes caras del mismo modelo o paradigma mental, del mismo hecho estructural y sus posibilidades implícitas que ya han llegado a su máxima expresión. Y no me refiero solo a la economía. Las variables en acción desbordan toda imaginación de resultados posibles.
La aceleración de hechos desencadenada va por delante del conocimiento disponible, de la imaginación lanzada a aprehender posibles consecuencias o futuros. Tenemos la alteración irreversible de los llamados elementos naturales, climáticos, que implican también la de la producción de alimentos, que solo es posible dentro de un marco estacional estable.
Tenemos los múltiples virus en continua mutación, más allá de la especulación del tratamiento mediático que se les de. Tenemos las hambrunas y muertes, no solo en los países subdesarrollados. Porque los desarrollados ya emprendieron ese camino también, además de que no están libres de las devastadoras catástrofes naturales.
Todas estas variables interactúan simultánea y estructuralmente, haciendo imposible imaginar no ya el futuro distante, sino las novedades con que despertaremos cada día, no solo colectiva sino también personalmente. Por tanto la alternativa no es si el ecosistema y nosotros como función suya que somos, vamos a cambiar.
Ya estamos en pleno cambio sin importar con que tipo de ante o tapa ojeras, pesimistas u optimistas, temerosas o alegres lo estemos observando, interpretando. El viejo modelo ya se está desintegrando, muriendo, estamos viviendo y experimentando sus estertores. El tema, la alternativa entonces, parece más bien ser si estamos dispuestos y en capacidad de despertar de las viejas creencias y hábitos, que se apoyaban y sustentaban en, que eran el correlato de condiciones ya inexistentes.
Para comprender estos fenómenos sicológicos, de los que tanto hablamos sin entender ni poder en consecuencia hacer demasiado, hace falta preguntarse por ejemplo, ¿por qué el imperio nos parecía un gigante invencible, y de repente hace agua por todas partes, surgen y se implementan múltiples visiones alternativas, y por mucho que grite desaforadamente o haga gentil show mediático, cada vez se le nota más su impotencia y menos asusta?
Esa es justamente la secuencia de las creencias desbordadas y desgastadas por la fuerza de los hechos, que impactan y afectan directamente, sin intermediarios, sin importar lo que creamos o digamos, nuestras formas de vida. Obligándonos a reaccionar adaptativa o desadaptativamente, aflorando una dormida y soterrada sensibilidad.
Esa secuencia se aprecia claramente si prestamos atención al interés, al deseo sexual. Hay un momento donde el sistema de tensiones creciente se traduce a imágenes de intimidad sexual. En esos momentos experimentamos sensaciones que no tienen un correlato en sentidos externos. Sentimos un enorme y poderoso pene que cual espada o columna puede atravesar lo que sea. Una cálida, húmeda y prometedora de todos los placeres caverna en la cual penetrar. Casi como volver al paraíso perdido, al hogar infantil.
Estaríamos dispuestos a hacer cualquier barbaridad, a dar la misma vida por concretar ese sueño. Pero consumado ese acto, descargadas las tensiones, en un segundo momento, todo el sueño desaparece y solo queda la percepción externa, tal vez acompañada por la frustración de la enorme y ya desinflada expectativa anterior. Algo similar nos sucede cuando magnificamos a un imperio, o lo que es lo mismo, cuando proyectamos nuestra sensación de pequeñez e impotencia como su grandeza y poder.
Por eso decía que, todo es según con qué lo compares y el momento en que lo hagas. Abusando de las analogías, podríamos entonces tal vez decir que el imperio es como una muñeca inflable, y por tanto también desinflable según cambie el trasfondo sicológico y fáctico. Podríamos decir que no es la fuerza del imperio quien decrece o cede, sino la nuestra la que se incrementa.
Pero digamos lo que digamos, los hechos siguen siendo los mismos. Hoy en día nos dicen que somos una civilización materialista, apegada a los objetos, consumista. Tal vez sea así, pero a mi me surgen serias dudas cuando veo como destruimos todo lo que tanto esfuerzo nos ha costado edificar.
Tal vez sea destruir para volver a construir lo que nos apasione. Tal vez sea la libertad de elegir entre alternativas, reconocer y superar los determinismos ancestrales, cambiar las aburridas rutinas entre las que quedamos desapercibidamente atrapados, lo que realmente nos guste y deseamos. Solo que aún no hemos logrado descubrir como hacerlo sin violencia.
Como yo lo veo, sin importar demasiado lo que unos y otros creamos, estamos todos montados en un tren de hechos que avanza acelerándose inexorablemente. Mas que de mirar cada cual en la dirección que nos imponen nuestras anteojeras, se trata entonces de mantener la dirección y el equilibrio del movimiento para que no se descarrile.
Despertar de los hábitos y creencias, abrir los ojos o deshipnotizar nuestras miradas de las imágenes que las seducen, implica volver a proporcionar la minusválida o discapacitada imágen de nosotros mismos, de lo humano. Es un poco como el cuento del genio atrapado por largos siglos en una botella, cuya fuerza creativa es capaz de complacer todos los deseos de quien lo libere.
¿Quién concibe, crea, cree y queda atrapada luego dentro de sus propias concepciones? ¿Quién siente la fuerza de los dioses o de la naturaleza y les da forma, les pone nombre, les construye imágenes a su propia semejanza? ¿Quién se arrodilla luego y adora la grandeza o pequeñez de sus propios sentimientos y creaciones externalizada?
Como dije al principio, nosotros somos la grandeza o pequeñez de nuestras concepciones y obras. Si el creador no se reconoce a si mismo se convierte en esclavo de sus creaciones, si el revolucionario no se reconoce motor de todo acontecer, si no se reconoce en las consecuencias de sus propios hechos, entonces no puede haber revolución.
Porque la revolución no solo es la aceleración del ritmo evolutivo habitual, sino el deseo de realizarlo intencionalmente. De ampliar su conocimiento y manejo, es decir su conciencia. Ya el Ché Guevara hablada del nuevo hombre y de la revolución continua, que no dependiera de circunstancias externas que van y vienen.
Es en la conciencia, según los niveles que operen y las funciones que estos cumplan, que se organizan formas, objetos de conciencia, con las sensaciones o información de sentidos internos y externos. Es en la conciencia que se produce esa particular alquimia.
Así por ejemplo, defendiendo la inercia del sueño, el mismo sistema de tensiones e imaginería que en la vigilia se dispara cual acto o conducta sexual, con sensaciones de cuerpos y materia resistente al tacto, en el sueño se expresa cual "sueños húmedos" que cumplen la misma función de descarga y sin los inconvenientes de los objetos fijos e intenciones vigílicas.
Pero también en la conciencia se organizan los ideales de El-Ella, ya los llamemos Adán-Eva o Lilith-Abraxas. Intangibles modelos que caminan delante de la humanidad guiándola a futuro, hacia su destino.
También en la conciencia se organizan los mitos, sueños o ideales de hermandad, justicia y paz, que tras cientos, a veces milenios se conductualizan en pueblos que no tienen relación aparente con aquellos que los plasmaron en formas, pero que comparten de algún modo sus sistemas de tensiones y los modos de traducirlos a imagen.
Y aquél principio desapercibido o aún no reconocido de toda manifestación y variables posibles, de que comencé hablando, no es entonces sino el ser humano que se busca e intenta conocerse midiendo, pesando, extendiendo en el tiempo las secuencias de objetos que su conciencia organiza y a las cuales termina creyendo sin embargo "cosas externas" existentes por si mismas, deseando poseerlas para completarse.
Es justamente por eso, que con la acumulación de carga apropiada los eventos pueden extenderse o contraerse, acelerarse o volverse difusos en vitalidad en ese otro intangible que llamamos espacio tiempo. Es justamente por eso que una experiencia puede extenderse en miles de años y llamarse historia, pero también revolucionarse y sintetizarse en décadas y hasta en instantes, despertando del tiempo cual categoría organizadora de eventos.
Creo que están llegando los tiempos en que habremos de atrevernos a aceptar nuestra grandeza, dejar de proyectarla y pretender luego encontrarla y atraparla cual atributos de las cosas que organizamos y manifestamos. Creo que está siendo ya el momento de que reconozcamos que así como somos la revolución somos también la paz.
No hay otro modo de llegar a ella que reconociendo serla y manifestándola. Todo otro camino es su postergación y por tanto generador de un estado, de una atmósfera de tensión y violencia interna, que se traduce a múltiples paisajes y caminos que no hacen sino conducirnos de frustración en frustración, de desilusión en desilusión, evidenciando finalmente su raíz.
Una vez más. Nosotros somos la revolución, nosotros somos la fuerza del acontecer. Pero para la conciencia que queda atrapada en sus creencias y hábitos, ese acontecer puede sumirla en la total frustración. Al perder su dinero o simplemente sentir que toda su visión de vida se vuelve imposible, no ver más camino que el suicidio personal y/o la muerte de otros.
Pero, para quien siente y asume esa fuerza y grandeza, para quien siente la posibilidad abriendo su conciencia al mundo como el ábrete sésamo de Aladino, para quien con fe se atreve a plasmar su intangible sentir cual dirección creciente, generosa de acción.
Para quien desobedece sus viejos temores, hábitos, fantasmas, y emprende alegremente el ilimitado futuro, la calidez de un nuevo sol amanece en el horizonte. Somos herederos de la historia, dejemos atrás ahora la prehistoria y pongamos los cimientos del nuevo acontecer. Esos cimientos no son sino una radiación de conciencia ampliada de lo que somos y podemos.






Opinión

EVO MORALES, MARXISTA-LENINISTA

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

En declaraciones a un diario argentino, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha declarado: "No se puede entender que por motivos ideológicos alguien sea expulsado de la OEA. Yo también soy marxista-leninista, y qué, ¿me van a expulsar?", en referencia a la expulsión de Cuba de la OEA en 1962.
Sus declaraciones han producido natural polémica, pues en el mundo actual casi nadie se declara marxista-leninista, algo que pertenecía a categorías de análisis del siglo pasado que, luego de la caída de los socialismos reales, perdieron todo sustento intelectual.
Sin embargo, las declaraciones del Presidente Morales abren más interrogantes. ¿Fueron hechas como una manera de apoyar a Castro y a su régimen, desafiando al sistema que lo expulsó, sin una connotación ideológica verdaderamente arraigada en su pensamiento? ¿O corresponden a una auténtica visión de Morales para el diseño de su actuación futura y, por lo tanto, debe esperarse que sea lo que marque el camino de Bolivia en el futuro?
Sus también recientes declaraciones en Nueva York respecto de los derechos de la Pachamama (Madre Tierra en aimara), que incluyen expresiones como "La Tierra no nos pertenece, sino que pertenecemos a la Tierra" o "La Tierra también tiene derechos, no sólo los seres humanos" -cuyo origen indigenista, con elementos cercanos a pensadores holísticos tipo New Age, es muy lejano a los conceptos de la lucha de clases o al internacionalismo proletario del marxismo-leninismo-, indican que su pensamiento tiene ambigüedades e incongruencias difíciles de agrupar en un sistema intelectual definido.
Sin embargo, es preocupante el empecinamiento de Morales en desafiar a sectores importantes -como varias regiones de su país que buscan una mayor autonomía-, o su disposición a imponer una nueva Constitución que no reúne el consenso ciudadano, sino más bien lo contrario. Ello muestra que su concepción política no admite las complejidades y sutilezas propias de las democracias efectivas, como los pesos y contrapesos en los poderes e instituciones y el respeto a las minorías, y todo ello parece fundarse en el desprecio a la "democracia burguesa" que caracterizaba al marxismo-leninismo.
Esa forma de concebir los procesos políticos -algo similar ocurre en Venezuela y otros países que siguen su línea- puede tener consecuencias muy negativas para el futuro de nuestro continente. Éste ha tenido reiteradas ocasiones de comprobarlo -con enormes costos en vidas y derechos humanos, así como económicos, sociales y políticos- desde 1959, año de la instauración en Cuba del régimen también marxista-leninista de Fidel Castro. Situada como se halla en el centro preciso de Sudamérica, una Bolivia de ese signo político totalitario podría significar un riesgo multiplicado, aunque la Guerra Fría haya quedado atrás hace dos décadas.
Lamentablemente, en otra zona del espectro político, el Presidente Uribe, en Colombia, parece insistir en modificar las instituciones para lograr su reelección y, aunque con otras motivaciones, eso también resulta negativo para la consolidación en Latinoamérica de democracias efectivamente tales, duraderas y no personalistas.
Esta autodefinición pública del Presidente de Bolivia podría ser algo más que un exabrupto sin mayores alcances.





Opinión

LOS COPIONES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Por mucho tiempo Fidel Castro se proclamó demócrata, pero el régimen que encabezaba en Cuba hacía muy poco para justificarlo. Sus opositores le acusaron de comunista y entonces en las calles las masas alebrestadas coreaban a pulmón lleno: ``Si Fidel es comunista, que me pongan en la lista''.
Finalmente, a principios de los 60, el barbudo líder admitió ser ''marxista-leninista'' quitándose la careta. En la Venezuela actual, Hugo Chávez reclama para sí el título de demócrata, aunque todas las medidas que aprueba son iguales a las que Castro tomó en su país, incluyendo el apaleamiento y la gasificación de sus opositores.
Venezuela vive momentos aciagos. Sólo se diferencia de la Cuba castrista en que todavía no funcionan los paredones de fusilamiento. La violación de los derechos humanos asume otras formas. Los opositores al petrodictador son obligados a exiliarse, otros están encarcelados, perseguidos o en la clandestinidad.
El copión de Castro en lo único que no lo ha imitado es en proclamarse ''marxista-leninista'', aunque día y noche recomienda (inclusive a la jerarquia católica) leer a Carlos Marx, para entender su ''revolución bolivariana''. Una incongruencia porque si Marx criticó a alguien ácidamente en su vida fue precisamente a Simón Bolívar, el padre de la patria venezolana. Quizás por eso el colega Andrés Oppenheimer, llama a Chávez el ``narcisista-leninista''.
Otro copión es el boliviano Evo Morales, que acaba de declarse marxista-leninista. Aparentemente muy pocos (menos los militares bolivianos para quienes el marxismo solía ser una mala palabra) le han llevado el apunte. Quizás concluyen en que Morales, que tiene ostensibles dificultades con la lectura, ni siquiera conoce por el forro los libros en que dejó plasmado su pensamiento el padre del socialismo científico.
Morales imita al pie de la letra lo que hace Chávez: Asamblea Constituyente en Venezuela, también en Bolivia. Otras copias: Prórroga de mandato presidencial, intento de copamiento del poder judicial, aliento permanente de la pugna política, incluyendo la cuestión racial y la soterrada atomización nacional a través de las naciones originarias.
Acoso a la prensa independiente. Ruedas de prensa presidenciales sólo para la prensa internacional, neutralización del poder legislativo, captura del poder electoral, el ahogamiento económico de las regiones no gobernadas por el oficialismo. Un patrón único en el comportamiento anti estadounidense, incluyendo la expulsión de embajadores y la cantaleta permanente de intentos de magnicidio.
Un alineamiento con enemigos de la democracia como Irán, Corea del Norte y Zimbabwe. Un insólito acercamiento a Rusia y China. Una hemorragia de medios comunitarios y la adquisición o neutralización económica de medios de comunicación independientes. Unas políticas de apabullamiento de los opositores políticos. Si en Venezuela el estado del Zulia es la piedra en el zapato de Chávez, en Bolivia lo es de Morales el indomable departamento de Chuquisaca.
En los dos países las compañías petroleras rumian sus fracasos, al extremo de que importan ahora gasolina en medio de una nauseabunda corrupción. Impera la dádiva y el cohecho a través de las misiones o los bonos dentro de una nefasta política de ``pan para hoy, hambre de mañana''.
La lista es interminable de cómo Morales copia o hace todo lo que le ordena Chávez. Lo más reciente es la decisión de copiar también un nuevo modelo de uniforme para las fuerzas armadas bolivianas. Chávez decidió vestir a sus uniformados igual que a los cubanos. El ''narcisista-leninista'' se copió el uniforme de comandante en jefe de Castro. Quizás sea en lo único que Morales no los imite. Amanecerá y veremos.





EL SILENCIOSO MERCADO DE LAS HOJAS DE COCA EN LA PROVINCIA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Dos mujeres, ambas mayores de edad, fueron sorprendidas transportando gran cantidad de hojas de coca en sus equipajes, en los momentos que ingresaban a Chile por Ollagüe.
Ambas fueron detenidas y puestas a disposición del Ministerio Público de Calama por vulnerar las disposiciones de la Ley 20 mil que controla la producción, tenencia, porte, compraventa y consumo de drogas peligrosas.
Ayer, la Fiscalía formalizó investigación contra ambas mujeres y por disposición del Tribunal de Garantía deberán permanecer en sus domicilios en Calama sin salir hasta que termine la pesquisa del caso.
Precisamente, una de las dos detenidas había sido absuelta de todo cargo y delito en un histórico fallo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama, porque cuando fue sorprendida en acción idéntica a la actual, pudo demostrar que las hojas de coca tenían por finalidad el consumo en una fiesta religiosa tradicional que tiene lugar en diciembre en la localidad de Cosca, cerca de Ollagüe.
Se desconoce si ahora usará el mismo argumento, pero no hay información en el sentido de que por estos días tenga lugar alguna fiesta religiosa en el interior y en cuya celebración se incluya el tradicional empleo de las hojas de coca.
Veinte kilos
En este caso, ambas mujeres portaban varias bolsas con las hojas de coca que al ser incautadas pesaron veinte kilos, cantidad que es significativa si se atiende al peso del producto.
La audiencia de formalización de investigación tuvo lugar ayer, pasado el mediodía en el Tribunal de Garantía.
La fiscalía solicitó el plazo correspondiente para realizar los análisis del producto transportado con miras a demostrar que realmente se trata de una mercancía prohibida, dado que es la materia prima para la obtención de alcaloides.
Histórico
Sabido es que las hojas de coca son usadas tanto para dolores intestinales y estomacales, como para vencer a la puna y también para sahumerios, por lo que no es difícil hallarlas en algún mercado, pese a su condición de substancia prohibida.
La nueva detención de dos mujeres y el hecho que una de ella ya fue detenida por el mismo motivo traduce la permanencia de un negocio que existe en la Provincia El Loa.
En 2006, dos mujeres fueron sorprendidas transportando hojas de coca.
En octubre de 2007, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama, las absolvió y esa sentencia fue ratificada por la Corte de Apelaciones, en diciembre del mismo año.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama emitió sentencia absolutoria contra las dos acusadas de tráfico de drogas.
Las afectadas se defendieron diciendo que las hojas se las habían encargado y estaban destinadas para rituales tradicionales en la festividad que tiene lugar el 26 de diciembre en el Santuario de Cosca, cercano a Ollagüe.
El tribunal estimó que aunque había una contravención a las disposiciones de la Ley 20 mil que controla el tráfico de drogas, las mujeres no tenían conciencia de que estaban cometiendo una ilegalidad debido a que se creyeron amparadas por las costumbres tradicionales.
El veredicto favoreció a dos hermanas de 52 y 54 años de edad, quienes fueron sorprendidas portando 5 kilos y 450 gramos de hojas de coca al interior de grandes bolsas en las que portaban especies diversas.
El hecho se remonta al 18 de diciembre del año 2006 cuando efectivos de la Policía de Investigaciones incautaron gran cantidad de fuegos artificiales, en los días previos a la Navidad y el Año Nuevo, con miras a hacer cumplir las disposiciones legales vigentes y evitar que esas especies entren en circulación debido al riesgo que representa su uso.
Pero, en su equipaje, además de fuegos artificiales, las hermanas portaban hojas de coca cuya tenencia y porte está penado por la Ley 20 mil.
Realizada la investigación del caso, el Ministerio Público acusó a las dos hermanas de narcotráfico y ello dio lugar al juicio oral.
Nulidad
La Fiscalía pidió la nulidad del juicio oral, porque, conforme a su alegato, en el caso, las hojas de coca estaban destinadas a la venta, es decir tenían fines de lucro y además que las costumbres de los pueblos no pueden justificarse si para su práctica deben infringir las disposiciones legales.
La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó la nulidad solicitada en el caso.
La decisión es significativa toda vez que otorga validez a las cuestiones culturales de la Provincia El Loa, defendidas por primera vez en juicio oral por el abogado Hernán Díaz Verdugo, de la Defensoría Penal Pública, quien expuso esa ponencia e inclusive destacó que en Calama no es difícil comprar hojas de coca y que además de su uso en rituales de índole religioso se la emplea para aliviar algunas dolencias y para enfrentar la puna.






DETECTAN QUE INDÍGENAS SOBREVIVEN EN LA ESCLAVITUD

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Salarios bajos, nativos que heredan deudas de sus padres y que están en la miseria sin agua ni salud son algunas de las violaciones laborales detectadas por una delegación de las Naciones Unidas que visitó a los indígenas del Chaco.
La delegación que visitó para verificar las condiciones laborales de los nativos en los establecimientos agrícola-ganaderos estuvo encabezada por la presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, a quien acompañó Lars Anders Baer, Bartolomé Clavero, Carlos Mamami, así como Carol Pollack e Isabel Ortiz, oficiales de la ONU en Nueva York.
Al referirse al motivo de su visita al Paraguay, Tauli-Corpuz indicó que fue una invitación del presidente Lugo para verificar la situación laboral de los nativos.
DEUDA HEREDADA
Explicó que detectaron que los nativos reciben salarios muy bajos en comparación a los que ganan otros asalariados. “Por ejemplo, muchos tienen deudas con sus amos y luego son heredadas por sus hijos y cuando estos crecen siguen siendo los empleados de los terratenientes”, relató.
Otra violación a los derechos humanos que comprobaron fue que muchos niños indígenas no asisten a las escuelas, ni tampoco tienen acceso a los servicios de salud. En esta última área también detectaron que no existen centros de salud para enfermedades complejas que puedan atender a los aborígenes.
Esta delegación que visitó el Chaco estuvo acompañada por representantes del Gobierno, quienes facilitaron los contactos.
Preguntado qué dijeron los indígenas del drama que pasan, apuntó que ellos afirmaron que la explotación que están sufriendo es un problema antiguo y muchos ya perdieron su hábitat, aunque siguen siendo originarios del lugar, y que se sienten forzados a salir a trabajar para poder alimentar a sus familias.
VIDA MUY DIFÍCIL
Tauli-Corpuz aseguró que los nativos llevan una vida muy difícil, especialmente por la falta de agua, porque hace 11 meses no llueve en la región y los servicios del vital líquido no están disponibles.
Preguntada si se puede afirmar que están viviendo en una situación infrahumana, resaltó que está segura de que están en esa situación.
Tauli-Corpuz adelantó que van a elaborar recomendaciones en términos de cómo estos pueblos indígenas atrapados pueden recibir otras oportunidades, como tierra, ayuda para producirla y que no dependan de los terratenientes o ganaderos que se han adueñado de sus vidas por muchos años.
La enviada dijo que la situación en que viven los indígenas obedece a una desidia total de los gobiernos anteriores, porque hay una ausencia total del Estado en la región chaqueña. Entonces, crea una situación donde las organizaciones no gubernamentales y las iglesias brindan tales servicios, a condición de que se conviertan al cristianismo y así pierden su propia identidad y cultura.





MISIÓN ONU CONSTATA QUE EN BOLIVIA HAY INDÍGENAS SOMETIDOS A TRABAJO FORZOSO

La Verdad de Venezuela (www.laverdad.com)

Una misión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU informó hoy en un comunicado que ha constatado la existencia de comunidades indígenas en el oriente de Bolivia que son sometidas a "trabajo forzoso". La misión, que estuvo en Bolivia desde el 30 de mayo por invitación del Gobierno de Evo Morales, "concluye que existe trabajo forzoso indígena en algunas regiones de Bolivia, particularmente en el Chaco (sureste) con relación al pueblo guaraní".
Según el comunicado, la situación de los guaraníes supone una violación de la Carta de los Derechos Humanos y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por ley en Bolivia.
Además, constituye una trasgresión de tratados internacionales suscritos por Bolivia "como el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, los convenios fundamentales sobre el trabajo forzoso, trabajo infantil, discriminación laboral y libertad sindical".
"La misión también evidenció que la débil presencia del Estado en el Chaco ha dejado a las comunidades indígenas en una situación de alta vulnerabilidad", agrega el documento.
La misión, encabezada por la presidenta del Foro Victoria Tauli Corpuz, adelantó además que presentará su informe al Gobierno boliviano y a la sede central de la ONU en Nueva York. "Las recomendaciones se centrarán en asegurar que los derechos fundamentales, el bienestar y la seguridad de los pueblos y comunidades indígenas sean restablecidos y respetados", señala el comunicado.





UN MODELO ENERGÉTICO AGOTADO

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

La Argentina se encuentra encerrada en un complejo laberinto energético, del cual será difícil salir en el corto plazo. Las reservas hidrocarburíferas no detienen su caída, al tiempo que aumentan las importaciones y cae el esfuerzo exploratorio. Tampoco se fomenta el ahorro ni se invierte lo suficiente en energías renovables, teniendo en cuenta el enorme potencial que tiene nuestro país en ese sentido. Esta situación pone en serio riesgo el autoabastecimiento energético.
Para una matriz dependiente en un 87% de los hidrocarburos, algo atípico a nivel mundial, es preocupante advertir que el coeficiente de reservas-producción de petróleo se viene deteriorando sistemáticamente desde 1999, merma que ya equivale a la producción acumulada por dos años, con un nivel de reservas que cubre hoy aproximadamente 11 años de la producción actual.
En el caso del gas, a lo largo de la década del 90, el ritmo de producción fue ostensiblemente mayor al de expansión de reservas. En ese mismo período comenzaron a trepar aceleradamente las exportaciones de petróleo y gas. Al mismo tiempo, se construyeron numerosas usinas gasíferas y Argentina se convirtió en líder mundial en utilización de GNC para vehículos.
El coeficiente reservas-producción de gas comenzó a deteriorarse con más fuerza a partir del año 2000. Es así como en 2007 las reservas comprobadas de gas eran un 43% inferiores a las correspondientes siete años atrás. En términos globales y actuales, entre 2006 y 2008 las reservas de gas cayeron 13,7% y las de petróleo 13,4%. Simultáneamente, a partir de 2004 comenzaron a caer las exportaciones y a aumentar las importaciones de combustibles caros, como el fueloil (vía Venezuela, mediante compras directas poco transparentes) y el GNL, debido a la fenomenal expansión que experimentó el consumo interno por la reactivación económica y la política de subsidios implementada por el Gobierno. A esto hay que sumarle que Bolivia nos vende el gas más caro que a Brasil y todavía no ha podido validarse como proveedor cierto de nuestro país.
Como contrapartida, esta política ha desincentivado las inversiones en el sector energético. Los productores de hidrocarburos han tenido que lidiar no sólo con el riesgo geológico propio de la actividad, sino también con el “riesgo político” que implica el excesivo intervencionismo estatal en un contexto institucional sumamente inestable. En ese sentido, el principal problema ha sido la ausencia de reglas de juego claras que garanticen la previsibilidad tributaria.
Las consecuencias de esta política carente de visión estratégica están a la vista. Pese que a partir de 1999 comenzó un período de alzas permanentes del precio internacional del petróleo y sus derivados, se agudizó la declinación del esfuerzo exploratorio. Gran parte de esa caída se explica por el comportamiento de Repsol YPF, la principal petrolera del país. En la actualidad, YPF aporta el 35% de la producción de petróleo y el 27% del gas, mientras que en la década de los noventa suministraba el 43% del petróleo y el 35% del gas.
Por otra parte, la crisis financiera internacional, que arrasó con los precios de los commodities, sumada a los problemas propios de la economía argentina, afectó seriamente la actividad petrolera en el país. Las inversiones están estancadas y la conflictividad social en el sector va en aumento.
Debido a esta coyuntura, el precio de los combustibles que importa la Argentina cayó abruptamente, lo cual es un alivio para las arcas estatales. Pero también hay que remarcar que, por causas internas y externas, la economía y los recursos fiscales se deterioraron durante el último año. Es esperable que cuando las grandes economías comiencen a recuperarse, los precios vuelvan a trepar y encuentren a la Argentina muy mal parada, en caso de persistir la actual política energética.
Por más que el gobierno se empecine en negarlo, el modelo está agotado y el autoabastecimiento energético en peligro. Es inviable seguir estimulando las importaciones y el consumo energético intensivo a través de precios subsidiados en desmedro de quienes invierten en la producción de energía. Si no se revierte la actual política energética que desalienta la exploración y la producción, el país seguirá comiéndose las escasas reservas que le quedan, poniendo en serio riesgo su seguridad energética y el futuro de las próximas generaciones de argentinos.





PDVSA LE OBLIGÓ A PETROPAR A PAGAR LOS PRECIOS MÁS ALTOS DEL MERCADO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

PDVSA ya obligó el año pasado a Petropar a pagar precios más altos que los vigentes en el mercado internacional al negarse a renegociar el contrato basado en viejas tasas antes de que el petróleo se desplomara. Aduciendo que ya eran volúmenes comprometidos para el país, se negaron a considerar una reducción de precio y la petrolera paraguaya se vio forzada a comprar gasoíl a un precio más alto que el que ofrecían otros proveedores. Petropar debe renegociar urgentemente sus contratos con PDVSA ,tanto en volúmenes que obligan como en precios.
El socialismo del siglo XXI, del “hermano” bolivariano Hugo Chávez, es bien capitalista a la hora de ajustar sus tasas de intereses punitorios (pasan del 2% al 18%), y ni qué decir para negarse a reconsiderar precios altos, tasas desfasadas con los precios del mercado internacional del petróleo.
Precio alto de PDVSA, precio bajo en el mercado
Apenas subió el gobierno de Fernando Lugo, la administración de Petropar, encabezada entonces por Cíbar Granada, se encontró con uno de los contratos firmados con PDVSA en el cual Paraguay se obligaba a una compra mensual a un precio ya pactado.
En ese contrato se establecía una cotización más elevada que la que correspondía realmente pagar en ese momento, puesto que los precios internacionales del petróleo se desmoronaban. Cerca de unos 230.000 metros cúbicos estaban en juego, por lo que Petropar intentó que los venezolanos bajaran el plus o premio que querían cobrar, cifra que estaba a más de 30 dólares por metro cúbico, según el contrato.
Los venezolanos se negaron terminantemente a bajar el precio, aduciendo que eran ventas comprometidas para el Paraguay, pactadas por contrato, tanto en precio como en volúmenes vigentes. Alegaron entonces que había que cumplir a rajatabla el precio estipulado en el último contrato firmado, precio que no se compadecía con tasas del mercado.
Fuentes de la petrolera confirmaron a nuestro diario que la administración de Granada habría intentado renegociar los volúmenes y los precios, usando para ello precios-referencia de licitaciones y acordando nuevas condiciones de compra, más acordes con las tasas internacionales que se manejaban en ese momento.PDVSA se negó a toda posibilidad de renegociar y el gobierno de Lugo no tuvo otra opción que cumplir con los volúmenes acordados, a los precios ya acordados por el anterior gobierno, en los mismos términos y condiciones. De hecho, la petrolera estatal ni siquiera podía comprar la totalidad de los volúmenes comprometidos mensualmente, considerando que tenían un bajón en las ventas, por lo cual tuvieron hasta que extender el contrato para retirar todo el volumen que Paraguay se había comprometido a comprar.
De esta forma se consumaba un golpe más a las arcas de Petropar al pagar un precio más alto por un combustible que ofrecían más barato otras proveedoras, mientras de paso caían las ventas y se saturaba el stock con un combustible caro.
Una pequeña muestra
Esto es apenas una pequeña muestra de lo que le espera al país de consumarse el Protocolo de Enmienda que el gobierno de Lugo espera que se apruebe en el Congreso. En ese Protocolo, firmado también el 16 de agosto del año pasado, un día después de asumir Fernando Lugo, sube la provisión de PDVSA para Petropar de unos 90.000 metros cúbicos mensuales a unos 120.000 metros cúbicos, lo que significaría entregar el total de nuestro consumo interno solamente a las manos de PDVSA. Este Protocolo de Enmienda, a diferencia de los demás acuerdos y el tratado firmado por Lugo, sí fue remitido oficialmente al Parlamento y esperan su aprobación.
Si el Legislativo llegara a aprobar el mismo, el total del aprovisionamiento del mercado del gasoíl estará atado a PDVSA, que, como se ve, tiene tasas de interés punitorias más altas que otras proveedoras y, además, se niega a renegociar precios a los que nos atamos por contrato, por más desfasados que los mismos estén con el mercado internacional de combustibles.





VOLVIÓ EL BUQUE REGASIFICADOR DE DE VIDO, UN PARCHE QUE COSTARÁ US$250 MILLONES

El 'Excelsior' arribó a un puerto de Bahía Blanca el viernes (1/5). Según cálculos oficiales, el costo de la nave será de entre US$60 y US$250 millones por 4 meses. La política de largo plazo sigue brillando por su ausencia y los parches para mantener en funcionamiento al sistema energético argentino siguen su curso.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La política de largo plazo sigue brillando por su ausencia y los parches para mantener en funcionamiento al sistema energético argentino siguen su curso.
Desde el 1º de mayo se encuentra anclado nuevamente el buque regasificador de bandera belga 'Excelsior' en el puerto de localidad bahiense de Ingeniero White, según informó la agencia oficial Télam.
Sin llamar la atención de los medios nacionales, la embarcación de 277 metros de eslora, amarró en el muelle de la Compañía Mega -integrada por YPF, Petrobras y Dow- bajo la supervisión de Prefectura Naval, según informó el Consorcio de Gestión del Puerto Bahía Blanca (CGPBB).
El buque, que inyectará hasta 8 millones de m3 diarios de gas a la red nacional, aun no ha entrado en operación ya que deben realizarse previamente "tareas de adecuación de los ductos", según indicó el subsecretario de Gestión Ambiental de Bahía Blanca, Sergio Montero, en declaraciones al sitio local Frente a Cano.
Asimismo, indicó que la operatoria dependerá de las temperaturas que tengamos."Si se mantienen estas condiciones climáticas, no será necesario inyectar el producto a la red porque el consumo no será tan importante", concluyó.
En 2008, el alquiler del buque, que repone el GNL que utiliza a través de otros buques provenientes de Trinidad y Tobago, costó alrededor de US$530 millones por una estadía que se extendió entre mayo y septiembre. Dada la caída de los precios del petróleo, que incide directamente en el precio del gas, este año, según cálculos oficiales, el costo de la nave será de entre US$60 y US$250 millones.
El GNL costará un promedio de US$7,5 por millón de BTU (British Thermal Unit), en tanto que en el 2008 debió afrontarse un precio de US$17 por millón de BTU.
El 'Excelsior' tiene potencialidad de inyectar a la red troncal de gasoductos un volumen de entre 2 y 8 millones de metros cúbicos diarios, según las necesidades que la demanda así lo impongan.
Según esa proyección de trabajo prevista para el Excelsior, los técnicos de Enarsa estiman que a través de la regasificación de GNL se podrían sumar al mercado entre 180 y 800 millones de m3 durante un lapso de tres meses, según consigna el sitio El Argentino.
¿Cómo se inyectará el gas? El buque se conectará con un brazo de descarga de alta presión donde se unirá con un gasoducto hasta la empresa Profértil. De allí el flujo se bifurcará para el complejo de General Cerri y el excedente de los consumos locales y de la industria será comprimido y enviado a través del sistema de ductos troncales. Esto reforzará el abastecimiento de la oferta del gas natural durante este invierno. Una vez que el buque regasificador comience con el proceso para la inyección del gas natural en el transcurso de los próximos 10 días arribará al puerto un buque nodriza con su respectiva carga que se acoplará al 'Exelsior' para realizar la operación.
La contratación del barco está a cargo de YPF como mandataria de la empresa estatal Enarsa, que participa además como principal prestador de servicios en la gestión técnica y operativa del plan diseñado para reforzar la oferta de gas.
La polémica continúa
Al igual que el año pasado, la instalación del buque regasificador 'Excelsior' en un puerto de Bahía Blanca causa polémica entre sus habitantes. En 2008 a través de recursos judiciales se intentó impedir el arribo de la embarcación, sin embargo tales apelaciones no prosperaron.
En un nuevo intento por garantizar la seguridad de los habitantes, la diputada de la Coalición Cívica Virginia Linares presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un nuevo pedido de informes dirigido a la Prefectura Naval Argentina, sobre distintos aspectos referidos a las operaciones realizadas durante el año 2008 por la firma Excelerate en el muelle de la Compañía Mega.
El mismo indaga sobre una serie de cuestiones que hacen a la correcta y segura operación del buque regasificador y de los buques metaneros que se encuentran descargando, para su posterior regasificación, gas licuado de petróleo (GLP) desde junio de 2008.
En el mismo sentido, la legisladora presentó otro proyecto solicitándole al Poder Ejecutivo Nacional la realización de nuevos estudios evaluando distintos aspectos referidos a la navegabilidad en el Canal Principal.
"La presentación de los mismos es a los efectos de conocer, analizar y evaluar las operaciones realizadas durante el año 2008 por la firma Excelerate en el Puerto de Bahía Blanca. Consideramos que resulta indispensable realizar una evaluación de las situaciones que se presentaron durante la operatoria de los buques, analizando aquellos aspectos que fueron dejados de lado en las evaluaciones iniciales", sostuvo Linares citada por el sitio Semanario Parlamentario.
"De lo que se pudo observar y constatar a partir de la operatoria de los buques en la ría de Bahía Blanca, el ‘ancho’ del canal navegable hace que, cuando el buque Excelsior está operando en el muelle de la Compañía Mega S.A., se suspende la operatoria de cualquier otro tipo de buque por un lapso de hasta 72 horas, quedando buques varados en el Puerto Galván, esperando para zarpar", agrega la presentación.
No obstante, la operación es considerada segura por el director de asuntos jurídicos del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, Eduardo Conghos.
"Hemos trabajado para que el proceso de las embarcaciones sea seguro, no afecte el medio ambiente y no genere riesgos para la población", aseguró el funcionario provincial en declraciones con Canal 9 de Bahía Blanca y reproducidas por el sitio local Bahía Digital.
"Repsol YPF ya completó toda la documentación para poder operar en aguas whitenses", aseguró el funcionario de la OPDS al tiempo que agregó que "éste año estamos mejor ya que se tomarán recaudos en cuanto al posible derrame de hidrocarburos de los buques en cuestión".
Conghos sostuvo también que "en general se tomarán todos los recaudados que se aplicaron el año pasado ya que por aquel entonces no se produjo un sólo inconveniente con ningunos de los barcos que despacharon el GNL".





EL CRUDO REBAJA LAS CIFRAS DE REPSOL

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Repsol presenta el viernes, 8 de mayo, los resultados del primer trimestre de este año, pero todo apunta ya a una fuerte caída respecto a los tres primeros meses de 2008. El beneficio neto ajustado -teniendo en cuenta los costes de reposición- previsto por el consenso de analistas se eleva a 345 millones frente a los 811 millones del mismo periodo del año precedente, lo que supondría un descenso del 57,5%. Ayer cerró a 14,85 euros, con una subida anual del 1,82%.
Varios son los factores implicados en esta trayectoria, si bien el desplome de los hidrocarburos cuenta con un innegable protagonismo. "El Ebit (resultado bruto de explotación) de la división de upstream (exploración y producción) se ha visto afectado negativamente tanto por la caída de los precios del crudo (un 54%, hasta 44,5 dólares el barril) como del gas natural (-39%)", señala un informe de Caja Madrid. También se cita la reducción de los volúmenes de producción en Libia y Bolivia.
Si la opinión de los expertos sobre exploración es coincidente, hay divergencias respecto al área de downstream (refino y comercialización). Rafael Rico, de Fortis, que prevé en general unos flojos resultados, añade que los márgenes del refino han mantenido la tendencia negativa iniciada en el último trimestre de 2008. Es una consecuencia derivada del estrechamiento del diferencial de precios entre crudos pesados y ligeros, así como de la caída del consumo.
Y los analistas de BNP Paribas esperan que todas la divisiones del grupo sufran un retroceso, a excepción de downstream. Respecto a la química, tanto desde Caja Madrid como desde Fortis, se indica que sigue mostrando pérdidas en línea con trimestres anteriores.
Un aspecto positivo de este periodo es la aportación de Gas Natural, derivada de la integración proporcional del su participación del 30%. Rafael Rico añade, asimismo, que el crecimiento del beneficio se acelerará con la consolidación de Fenosa a partir del segundo trimestre.
Con todo, la mayor parte de los analistas estima que le queda recorrido al alza. El precio medio objetivo que le adjudica el colectivo de expertos consultados por Bloomberg es de 16,18 euros. Entre los que recomiendan comprar están Goldman, ABN, Fortis e Ibersecurities.





Editorial

¿POR QUÉ DEFENDEMOS FIRMEMENTE LA DEMOCRACIA?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El conversatorio que organizó El Comercio con la participación de intelectuales de la talla de Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards y Enrique Krauze resultó una refrescante oportunidad para entender la urgente necesidad de mantener los gobiernos democráticos, a pesar de sus imperfecciones, y de reiterar nuestro compromiso con los valores de democracia y libertad.
La lucidez de los expositores, que dieron especial realce a las celebraciones por nuestros 170 años, permitió una reflexión severa, a ratos pesimista, pero finalmente esperanzadora sobre la democracia en América Latina.
¿Por qué debemos seguir defendiendo la democracia como sistema de gobierno? Según Vargas Llosa, la democracia, aunque no es perfecta, es perfectible y constituye el menos malo de todos los sistemas, pues permite ejercitar y actuar con libertad. Por lo mismo, hizo una invocación a los jóvenes para que entiendan que el futuro se halla en la democracia y que su éxito o fracaso depende de lo que cada cual esté dispuesto a aportar.
Seguidamente nuestro laureado escritor señaló que en la región hay ciertos gobiernos que tienen origen democrático, pero que ya en el poder restringen las libertades públicas y deterioran las instituciones, como sucede en Venezuela y Bolivia, donde se están produciendo recusables excesos autoritarios.
Democracia, entonces, no es solo ser elegido por las mayorías, sino respetar las reglas de juego, fortalecer las instituciones, respetar el equilibrio de poderes y promover la sana alternancia. Por lo mismo, Vargas Llosa lamentó que en Colombia un presidente de tan buena ejecutoria democrática como Álvaro Uribe esté, en cierta manera, proponiendo un cambio constitucional para forzar una re-reelección, lo cual rechazó como demócrata.
El escritor chileno Jorge Edwards destacó la necesidad de promover consensos entre gobiernos democráticos, a la manera como lo hicieron Francia y Alemania, antes irreconciliables enemigos y hoy bastiones de la Unión Europea.
El mundo hispánico, dijo, tiene una inclinación irresistible a la confrontación, lo cual debemos superar para alcanzar la integración y el desarrollo conjunto. Ello solo será posible entre gobiernos y gobernantes que hablen el mismo idioma democrático.
Enrique Krauze, historiador y ensayista mexicano, concordó con sus colegas y añadió que, para salvar y fortalecer las democracias latinoamericanas es imprescindible elevar la calidad del debate público. Solo de este modo se podrá crear espacios de reflexión para descubrir y rechazar la mentira y la demagogia nacionalista, así como abrazar con más convicción la causa democrática que nos permite ser libres.
Remarcó, en tal sentido, la enorme responsabilidad que corresponde a los medios de comunicación como conductos para alimentar la costumbre del debate, pero también la exigencia de defender a toda costa la libertad de expresión, que no es solo de los periodistas, sino de toda la sociedad y sus ciudadanos.
En suma, fue un debate sumamente rico y dinámico en ideas pero también en ejemplos y realidades que nos tocan cercanamente a los peruanos y a nuestro Diario, que tiene una firme posición en defensa de la democracia, en el entendido de que “la peor de las democracias es mejor que la mejor de las dictaduras”.
Son 170 años de historia y convicción democrática, que celebramos con nuestros lectores y con el país, a los que agradecemos, al igual que al equipo humano y profesional, de periodistas y trabajadores que hacen posible una existencia tan larga y exitosa, sin titubear a la hora de defender principios y valores.





SOBRE LA AMÉRICA LATINA

La Jornada de Morelos, México (www.lajornadamorelos.com)

El Chaco Boreal, gobernado por el virrey boliviano, había sido poco explotado por Bolivia, pero había sido de gran utilidad para el pueblo paraguayo, quien había colonizado para criar ganado y comenzar la industria de tanino. Una vez consumado el gobierno español, las cosas continuaron su curso. Paraguay siguió haciendo uso del área fronteriza entre Paraguay, Bolivia y Argentina. Sin embargo, para 1920 las disputas territoriales iniciaron. En 1927 se dio el primer derrame de sangre. Ambas naciones tuvieron grandes pérdidas. Finalmente terminó el cese de fuego el 12 de junio de 1935 y en 1938 se llegó a una tregua, la cual otorgó a Paraguay 75 por ciento de la zona en litigio. Bolivia perdió acceso al Océano Atlántico. Los resentimientos pasaron de generación en generación. Pero finalmente, después de más de 70 años, Bolivia y Paraguay dejan atrás el prejuicio y la desconfianza. Fernando Lugo y Evo Morales se estrechan las manos en señal de amistad y paz. La Guerra de Chaco por fin es historia. ¿Se podrá decir lo mismo de la guerra entre Chile y Bolivia? Habrá que esperar la firma del acuerdo que podría poner fin al diferendo sobre las aguas del río Silala.





Violación de los derechos humanos

“ESPAÑA ES UN PAÍS HIPÓCRITA, COMO EL RESTO DE EUROPA”

Menorca de España (www.menorca.info)

Once mil asesinatos al año, más de cuatro millones de desplazados por todo el mundo, los intereses de las grandes multinacionales de por medio. Todo esto y mucho más es Colombia; un país donde los derechos humanos se vulneran constantemente. Hoy, Jaime Zambrano y Luis Nieto ofrecen su testimonio a quienes acudan al Ateneo de Maó. El pueblo español debe tomar partido, al menos así lo ven ellos.
¿Qué se siente al ser un disidente exiliado sin posibilidad de volver a la tierra donde nació?
JAIME ZAMBRANO: Es una experiencia amarga porque son muchas las cosas que le cambian a uno cuando tiene que salir del país. De un momento a otro uno se ve en un país extraño donde vive a la fuerza. Eso se contrapone con el sentimiento de hacer una labor digna de defensa de los derechos humanos contando con una serie de gente que te ayuda y te apoya. Lo peor es no poder ir libremente a Colombia porque allí las amenazas de muerte se cumplen.
¿Qué hace que los derechos humanos se vulneren en Colombia?
J.Z: Allí se violan los derechos de todas formas y sobre todo el mundo. Cuando llegué a España en el año 2000 hablando con Amnistía Internacional me decían que tarde o temprano se arreglaría la situación pero no ha sido así en los nueve años que llevo aquí, ha empeorado. No existe un compromiso para solucionar este problema en Colombia por lo ligado que está al desarrollo económico de países como España.LUIS NIETO: Colombia es un país en el que cuatro millones de campesinos han sido desplazados de sus tierras, el 65 por ciento de la población vive de la venta ambulante, los paramilitares matan a 11.000 personas todos los años, donde el narcotráfico es una constante, la defensa de los derechos humanos está perseguida por el simple hecho de que responde al mejor de los programas electorales de los partidos. El conflicto en Colombia no es la guerrilla, es la pobreza, la injusticia y la impunidad del Gobierno.
Se podría pensar que la solución pasa por la intervención de otros países, pero luego está el poder del dinero.J.Z: Sí, yo en mi inocencia pensaba que la Unión Europea nos podría ayudar, pero luego ves los intereses que tienen grandes multinacionales como Repsol, Telefónica, el BBVA, ENDESA y se entiende que gobiernos como el Español no puedan denunciar lo que está pasando. En cambio, sí se ve cómo se recibe con todos los honores al presidente Uribe o cómo España sigue vendiendo armas al Ejército colombiano por valor de 110 millones. Esto te llena de incertidumbre y mina tus esperanzas.
¿Las empresas españolas cumplen con la responsabilidad social corporativa?
L.N: Nosotros no pedimos a las empresas que cumplan con la responsabilidad social corporativa; les pedimos que cumplan con las leyes internacionales. No sirve de nada ofrecer balones o banderines a los pueblos si antes se ha violado la legislación.
Entonces, ¿dónde está la solución?
L.N: La solución pasa por que el Gobierno español abandere el cumplimiento de las leyes internacionales en lugar de defender los intereses de las grandes multinacionales. Las empresas son privadas pero deben cumplir con los derechos humanos y eso es lo que debe reclamar y defender el Gobierno.
¿Y el Gobierno colombiano qué puede hacer?
J.Z: En este panorama es el que menos interés tiene en que la cosa cambie. Álvaro Uribe es el presidente que más ha entregado las empresas colombianas al capital extranjero. Le interesa seguir así. España es el segundo inversor en Colombia y esto hace que se ponga la venda en los ojos ante la violación de los derechos humanos.
Parece que no haya cambiado nada en 500 años.
J.Z: La conquista ahora se hace con dinero, comprando las empresas de los colombianos, y como no hay voluntad de cambio, seguiremos muchos años en esta dinámica. Asimismo, para muchos países Colombia representa un peligro si el gobierno cambia de tendencia y se alía con Bolivia o Venezuela.
¿España es un país hipócrita?
L.N: Sí, hay una doble vara de medir tanto en España como en Europa. Lo que aquí se cumple, no se cumple en Colombia.
J.Z: La violación de los derechos humanos se constata en informes de Amnistía Internacional y nadie está haciendo nada para cambiarlo.





ESPAÑA DEFIENDE UNA POLÍTICA DE "RESPETO MUTUO" CON LATINOAMÉRICA

El País de España (www.elpais.com)

El nuevo secretario de Estado español para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, destacó ayer la importancia de mantener una política basada en "los principios de universalidad, simetría y respeto" con esta región, en la que España ha convertido en el segundo inversor mundial tras Estados Unidos. Al mismo tiempo, De Laiglesia señaló que "dialogar no es conceder", en relación con países como Cuba o Venezuela.
El secretario de Estado afirmó ayer ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado, ante la cual compareció tras relevar en el cargo a Trinidad Jiménez, que "da mucha tranquilidad" saber que el planteamiento "pionero" de España en relación con el régimen cubano es también el "marco de referencia" para EE UU, la UE y la mayoría de los países latinoamericanos y garantizó que no habrá cambios en la relación de aproximación con la isla que España desarrolla desde hace dos años.
"Nuestra responsabilidad es construir una relación de confianza, de presencia, de influencia, de un proceso que se caracteriza por la dinámica de cambio, y el que no quiera ver que hay una dinámica de cambio, pagará el precio a corto plazo", declaró. Según De Laiglesia, Obama "no es el mesías que todo lo va a arreglar" en América Latina, pero cree que sería un "error importante" minusvalorar el papel de Estados Unidos en la región.
Ante los contenciosos que puede haber con empresas españolas en países como Argentina o Venezuela, el secretario de Estado ha optado por actuar con "discreción", que "no está reñida con una claridad de acciones". En su opinión, "no es una buena táctica diplomática" responder a las decisiones que adopten los Parlamentos o los Gobiernos latinoamericanos, "no sólo por principio de respeto, sino por la eficacia". "El mejor clima de relaciones es la mejor compañía para resolver problemas, lo que no excluye acciones concretas sobre situaciones determinadas", resumió.
De Laiglesia hizo hincapié en que el Gobierno seguirá promoviendo las inversiones de las empresas españolas para seguir contribuyendo al desarrollo de la región - en la que España tiene una inversión neta acumulada entre 1993 y 2008 de 130.000 millones de euros - en el actual escenario de crisis.
El secretario de Estado admitió que la actual crisis económica y financiera "puede incidir en las inversiones e intereses económicos" de España en América Latina, por lo que el Gobierno se mantiene muy atento a la evolución de la situación y "en permanente contacto" con sus socios en la región con el fin de "asesorar y acompañar debidamente" a las compañías españolas "cuando sea necesario" y así lo soliciten.
Como ejemplo de que esta actitud del Gobierno está dando resultados, se refirió a los datos del Latinobarómetro de 2008, que reflejan que el Rey y el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, siguen figurando, junto al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, "al frente de la lista de líderes mejor valorados" en Iberoamérica.
Al margen de la crisis, el secretario de Estado fijó dos retos prioritarios para la política exterior hacia Iberoamérica "por razones temporales": el acompañamiento de las conmemoraciones de los Bicentenarios de las independencias iberoamericanas, que arrancarán el próximo 25 de mayo en Bolivia, y el regreso de América Latina al conjunto de máximas prioridades de la UE, aprovechando la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010.
De Laiglesia advirtió de que con la ampliación de la UE al este de Europa se ha producido una "relativa pérdida de interés por América Latina" entre los socios comunitarios, lo que España intentará corregir durante su semestre de presidencia. Para ello, trabajará para hacer lo más atractiva posible la VI Cumbre UE-América Latina y el Caribe que le tocará organizar y que se centrará en la innovación, la tecnología y el desarrollo sostenible.
España también se ha marcado como objetivo que puedan firmarse durante su semestre de presidencia los acuerdos de asociación entre la UE con Centroamérica y los países de la Comunidad Andina que estén dispuestos a ello.





ALARMANTE AVANCE DEL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA

Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)

Un informe internacional revela la suba tanto del consumo como del contrabando de drogas, dando lugar al financiamiento de grupos terroristas que ponen en peligro la estabilidad política de la región.
El último resumen de la lucha contra el narcotráfico internacional evidenció un mayor consumo de cocaína de origen boliviano en la Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, vinculado con una menor aplicación de las leyes antinarcóticos entre los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
La agrupación surgió como "un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe", promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas.
Según denuncia el informe, el actual gobierno boliviano es el gran responsable "al adoptar una política que le permite prosperar a los narcotraficantes", situación que avanza en países como Ecuador, donde la falta de una aplicación de las normas aceleran el riesgo general.
Otros países sufren una situación todavía peor porque allí el negocio de la droga está directamente vinculado a grupos terroristas como Sendero Luminoso (Perú) o las FARC (Colombia, Panamá y Venezuela).
Venezuela, además de servir como refugio para terroristas, es uno de los "bastiones del contrabando de estupefacientes", según el informe. Como contrapartida, en Colombia destacan "la ley y el orden contra los intentos de los cárteles mexicanos que avanzan cada vez más al sur", hasta llegar a ese país.
Los cárteles mexicanos son una amenaza para varios países. Por ejemplo, en Panamá, Guatemala y Costa Rica funcionan como factores desestabilizadores en Estados que lograron recuperarse de múltiples contiendas civiles. Por último, la peor parte del informe señala a México como el gran responsable y menciona que el gobierno de ese país "no sólo no logró frenar el narcotráfico sino que, por el contrario, agravó la situación", aunque destaca el esfuerzo "por poner coto a la violencia, un curso de acción necesario".

No hay comentarios:

Publicar un comentario