martes, 21 de abril de 2009

BOLIVIA: INDÍGENAS, INDIOS E ..¡INDIACOS!

Víctor Hugo Cárdenas, Savina Cuellar, Fernando Untoja, Alejo Veliz, René Joaquino son la nueva casta de resentidos, traidores y desclasados, son conocidos como “indiacos”, porque ya no pertenecen a los indios, ni a los indígenas y son repudiados por mestizos y burgueses.

Ya sabemos que al comenzar la invasión de América en 1492, el despistado Cristóbal Colón creía haber llegado a las Indias productoras de especias y a los originarios que encontró les chantó el apodo de “indios”…y así quedamos desde entonces.
Pero, estos invasores no llegaron con buenas intenciones, ni los frailes que les acompañaban venían hisopo en mano a rociar las casas de los originarios. Venían a saquear, a imponerse y a matar a quien se oponga a sus intenciones.
Sólo cuatro años después de su llegada, el hermanito de Colón, un tal Bartolomé Colón, construyó en Haití un quemadero que inauguró con seis indios condenados a convertirse en cenizas por el sacrilegio de haber enterrado estampitas de Jesucristo y la Vírgen. Claro que los sotanudos se hicieron de la vista gorda cuando les explicaron que el entierro se hizo para que los nuevos dioses traídos de España fecundaran la siembra del maíz y no tenían idea del agravio del que se les acusó.
Este es uno de los orígenes de inadmisibles abusos cometidos desde hace 500 años. Así comenzó, lo que llaman los ibéricos “conquista”. Cayeron bajo sus manos los imperios de Centro y Sud América. Aztecas, mayas, toltecas, fueron despojados. Más al sur, los Incas, hijos del Sol, destruidos, los charrúas eliminados hasta no quedar ni uno en las pampas ahora uruguayas y argentinas.
Los ibéricos se dedicaron a asesinar a los que llamaban indios para despojarles sus tierras y saquear sus templos. Los frailes les secundaron haciéndoles hijos a las viudas e instalando sus propios templos sobre las ruinas dejadas. ¿Acaso no es legítimo, se les reclame ahora la devolución de esos lugares sagrados para los originarios?
LA RESISTENCIA
Los ibéricos, sometidos por el imperio romano y luego por los moros durante 400 años, trajeron sus resentimientos para hacer tabla rasa en el continente habitado por aquellos que lo habían descubierto primero.
No se crea que la dominación fue fácil, hubo resistencia desde el principio. Probablemente, comenzó cuando un cura le entregó la Biblia al Hijo del Sol, Atahuallpa y éste lo arrojó al no escuchar al Dios que le habían dicho hablaba desde allí.
La historia de América, está llena de nombres de indios, indígenas y mestizos que lucharon sin pausa por encontrar la liberación de América, que parece haber llegado.
En nuestra propia historia, encontramos a los Catari, Zárate Villca, Apiaguiqui Tumpa, Juana Azurduy, Juan Huallparimachi y últimamente Evo Morales.
América está tocada en lo más profundo y desde allí emergen con renovada fuerza los indígenas encabezando movimientos que proclaman el atardecer de la burguesía neoliberal y el nacimiento de una sociedad más igualitaria…más socialista.
LAS TRAICIONES
Indios e indígenas, marcharon abigarrados en la resistencia, aunque no faltaron quienes traicionaron a su clase y se pusieron al servicio de los opresores. En México, la indígena Malinche, se hizo mujer de Hernán Cortés y éste la convirtió en espía de sus intereses y hasta le cambió el nombre a Marina.
Terminada la guerra entre Huascar y Atahuallpa, los españoles asesinaron a éste último y crearon sus propios incas títeres. En los finales del siglo 19, el guaraní Apiaguaiqui Tumpa fue derrotado en la decisiva batalla de Kuruyuki contra los latifundistas, gracias a la traición de cinco capitanes grandes, pues de seis sólo uno, el jefe Güiracota le respaldó en tanto el jefe Chiturí del Gran Parapetí, luchó definitivamente del lado de los latifundistas.
En nuestra historia reciente han proliferado los traidores y desclasados, cuyos ojos están más dirigidos a los bolsillos del imperio del norte y los neoliberales nacionales, siempre dispuestos a comprar a todos aquellos deseosos de venderse.
LOS “INDIACOS”
Los chuquisaqueños, siempre fuimos reconocidos por esa malvada afición a ponerle apodos a quienes no nos caen bien o nos parecen cantinflescos en sus actitudes o poses.
Hay indios e indígenas arrepentidos, fracasados en su proceso de refinamiento y que de paso se desclasaron, de la manera más absurda, sin terminar de camuflarse entre las clases que consideran más elevadas.
Esta nueva casta de resentidos, traidores y desclasados, son conocidos como “indiacos”, porque ya no pertenecen a los indios, ni a los indígenas y son repudiados por mestizos y burgueses de nalgas blancas.
Hace poco Jorge Echazú Alvarado, identificó a los más “notables indiacos” que sobornados por las clases dominantes y la reacción fascista opuesta al proceso de cambio se han lanzado de modo agresivo y virulento contra sus ex hermanos de origen.
La lista está encabezada por Sabina Cuellar, conocida como la “Malinche quechua” que traicionó a su partido el MAS y de paso se puso al servicio de los intereses que defienden los separatistas de la llamada “media luna”. Su desclasamiento llegó al extremo de no poder articular adecuadamente el quechua y menos el español.
Sigue Víctor Hugo Cárdenas, convertido en defensor del neoliberal, Gonzalo Sánchez de Lozaday acompañante del proceso de descapitalización del Estado. Hoy está en campaña para ser nominado representante de los sectores denominados de derecha. Hace poco, de manera desvergonzada declaró que Evo Morales tiene una deuda política con él. Seguramente en diciembre se sabrá si tiene o no respaldo entre los originarios que son la mayoría de este país.
Fernando Untoja, es mencionado entre los “indiacos” aymaras cuya cháchara insulsa es paseada por los canales de televisión, donde no se cansa en descalificar a los impulsores del proceso de cambio.
Alejandro Veliz, cuyo resentimiento y envidia, lo han empujado desde la Confederación Unica de Campesinos al coro de los desclasados indiacos opuestos a la lucha por las reivindicaciones de las clases excluidas, en lo que parece ser triste final de alguien que pudo ser un líder.
Entre los llaneros se identifica a Marcial Fabricano, que vendió su alma a los latifundistas, cuya pretensión es hacer desaparecer las etnias selvícolas. Fabricano, se destacó y mucho durante la década de los años 90, pero eso fue antes de traicionar a su clase social.
Otros son Rufo Calle y Felipe Quispe Huanca, defensores del racismo al revés, es decir el indigenismo reaccionario. Ambos,traidores a su clase y a su pueblo. Y la lista, todavía incompleta, menciona al desclasado René Joaquino, que según Carlos Mesa, fue despreciado por Sánchez de Lozada en su pretensión de ser candidato a vicepresidente por el MNR.
Esta nueva casta de resentidos, traidores y desclasados, son los que pretenden hacer frente en diciembre al genuino representante de los indígenas en emergencia y que buscan la liberación social, económica y política de Bolivia.
En diciembre, no se producirá un enfrentamiento de Indio contra Indio, como pretende la derecha huérfana de liderazgo. Lo que habrá es un enfrentamiento de Indio contra “Indiaco”, y es casi seguro que volverá a triunfar el Indio.





Opinión

LULA SE CONVIERTE EN LA VOZ DE LAS AMÉRICAS

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com.ar)

La
Cumbre de las Américas ha convertido aún más a Lula en el portavoz y el intermediario de la región ante Estados Unidos. Lula medió por el tema cubano ante Obama, le animó a que se acercase a Hugo Chávez y Evo Morales y pidió más atención de Obama hacia la Argentina de Cristina Kirchner.
Lula llevaba insitiendo, desde que se entrevistó en Washington con Obama, en la necesidad de que finalice el embargo a la Cuba de Raúl Castro. Tras las últimas medidas de Obama, Lula le mostró su apoyo pero también pidió mayores avances: "Las medidas tomadas por la administración Obama son un paso inicial en la dirección correcta, pero apenas el inicio. Es importante que no se esperen gestos de Cuba para que otros pasos sean dados...La exclusión de uno de los países del continente fue un acto unilateral y permanece como una anomalía".
En esa mima línea de mediación, Lula da Silva sugirió a Obama una visita de su secretaria de Estado, Hillary Clinton, a Bolivia y Venezuela para tratar de recomponer las relaciones con Evo Morales y Hugo Chávez.: "El presidente Lula ha sugerido que tal vez la secretaria de Estado (Hillary Clinton) u otro funcionario de EEUU podría visitar alguno de estos países", dijo el canciller brasileño, Celso Amorim.
Según Amorim, al proponer la visita de Clinton, Lula "mencionó algunos países, los países con los cuales ha habido más desentendidos...Él (Lula) estaba refiriéndose a los países en los cuales ha habido malentendidos, ustedes saben cuáles son". Las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con Bolivia y Venezuela sufrieron un deterioro en los últimos años del Gobierno de George W. Bush, al que los presidentes Morales y Chávez acusaron reiteradamente de injerencia en sus asuntos internos.
Además, según el diario Clarín, Lula le pidió a Estados Unidos que reevalúe su relación con Argentina, que le preste más atención política y la apoye para encontrar soluciones a las necesidades financieras del país. Lula da Silva, dijeron los analistas consultados a Clarín, considera que si Argentina se debilitara sería un gran obstáculo al objetivo mayor de Lula que es consolidar la integración de América del Sur.
Según el diario porteño "A Brasil "no le conviene un gobierno argentino enflaquecido"; pero además dejó entrever que sería "injusto" que, eventualmente, algún organismo financiero internacional no colocara a la Argentina entre los países que "aplican" para préstamos sin condiciones destinados a "economías sanas" que sufren por la crisis internacional".
Lula no sólo habló con Obama sino con el resto de presidentes de la región. A Hugo Chávez le dijo: "Chávez, creo que es hora de que tomes la iniciativa y converses con el presidente Obama. Si tu divergencia era con (George W.) Bush y no con Estados Unidos, este es el momento".
Además, Lula no se cansó en mostrarse con un gran defensor del nuevo estilo de Obama y afirmó que se va "extremadamente sorprendido" por las cosas positivas que ocurrieron en la reunión ya que Estados Unidos y los demás países del continente crearon "una nueva forma de vencer las divergencias y debatirlas con madurez".





POSITIVO QUE OBAMA MIRE HACIA AMÉRICA LATINA: EMBAJADOR BOLIVIANO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

Es muy positivo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, voltee la vista hacia este lado del hemisferio, afirmó hoy el embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres.
En entrevista con Xinhua, el diplomático de ese país sudamericano se refirió así a las nuevas relaciones que el mandatario estadounidense encabeza para con los países de América Latina y el Caribe, y su presencia en la V Cumbre de las Américas, realizada en Trinidad y Tobago.
América Latina demostró en esa cumbre que "tiene voz propia, y lo que proponemos como bloque regional no es un continuismo neoliberal", expresó el representante del gobierno de la república boliviana en México.
"Los pueblos de América Latina somos un parámetro, una guía, una referencia obligada para hacer más real la integración regional (...) Hemos demostrado la existencia de un bloque consolidado", manifestó Mansilla Torres.
Además, "nos presentamos como un grupo (de naciones) compacto, como una congregación consolidada de izquierda democrática, ya que éste es el camino más correcto", señaló.
Al referirse a los logros de ese encuentro, que el domingo concluyó en ese país caribeño, consideró que cumplió parte de sus cometidos, ya que "no abarcó las expectativas totales, como la inclusión de Cuba en los mecanismos de cooperación regional".
El embajador hizo de esa manera alusión al hecho de que durante esa cumbre hubo disensos, ya que, según él, no se discutieron ampliamente temas como la crisis financiera mundial y la habilitación de Cuba en esos mecanismos.
Casi desde el inicio del encuentro, los presidentes de Bolivia, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Venezuela, miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) expresaron que no firmarían, y así lo hicieron, la Declaración del Compromiso de Puerto España.
En cuanto a su país, Mansilla Torres expresó que "nos satisface que el presidente Obama haya condenado (en Puerto España) esos actos desestabilizadores contra nuestro gobierno democrático".
El embajador de la nación sudamericana se refiró así al hecho de que las autoridades de su país descubrieron, hace unas semanas, un presunto complot para derrocar al presidente boliviano, Evo Morales. Durante ese encuentro regional "fuimos muy claros en denunciar el terrorismo al que estamos sometidos (...) Condenamos la presencia de mercenarios extranjeros (en Bolivia), cuyos propósitos son visibles para derribar por las armas a los mandos de la República Bolivariana" , manifestó.
Es más, abundó el diplomático, por eso "nos atrevemos a desmontar todos los sectores resentidos de Bolivia con base en la nueva Constitución que estamos ejerciendo en nuestro país", concluyó Mansilla Torres.





Opinión

BOLIVIA TRAS LA HUELGA DE HAMBRE DE EVO

Como ocurre desde hace algún tiempo, el timming de las movilizaciones sociales se fue ajustando a las necesidades del Palacio Quemado, cuya estrategia pasa por garantizar la reelección de Evo Morales

Brecha de Uruguay (www.brecha.com.uy)

Evo Morales ya tiene despejado el camino a su reelección luego de que el Congreso aprobara una nueva ley electoral que habilita los comicios del próximo 6 de diciembre. Para ello, el mandatario boliviano debió soportar cinco días de huelga de hambre, apelar nuevamente a la movilización social y, finalmente, aceptar varias demandas de la oposición, que utilizó su mayoría en el Senado para trabar la ley que adecua el régimen electoral a la nueva Constitución ratificada en referéndum, en enero pasado, con el 62% de los votos.
De esta forma, Morales pondrá su puesto en juego un año antes de completar la gestión que comenzó en enero de 2006 luego de su triunfo como primer presidente indígena del país con un inédito 54% de los votos -el mayor porcentaje en la historia democrática boliviana reciente.
Campaña permanente
El mandatario boliviano cubrió las negociaciones con la oposición con un lenguaje bélico -una batalla "entre el pueblo oprimido y la oligarquía"- e incluso religioso, pese a coincidir con la primera Semana Santa bajo el Estado laico previsto por la nueva Constitución: "Entiendo que en otro tiempo Cristo sacrificó su cuerpo para la salvación de otros... Evo y los dirigentes sociales están ofreciendo su cuerpo como testimonio de sacrificio", se entusiasmó el vicepresidente Alvaro García Linera luego de que la oposición abandonara las sesiones parlamentarias dejando sin quórum Congreso en demanda de un nuevo padrón electoral y de la reducción del número de circunscripciones especiales indígenas, una forma de discriminación positiva a favor de los pueblos originarios que por su pequeña densidad demográfica no logran acceder al Congreso.
Como ocurre desde hace algún tiempo, el timming de las movilizaciones sociales se fue ajustando a las necesidades del Palacio Quemado, cuya estrategia, hoy, pasa por garantizar la reelección de Evo Morales y conseguir mayoría en ambas cámaras congresales. Una vez que la señal del Ejecutivo fue lanzada, más de un millar de militantes y dirigentes sociales organizaron piquetes de ayuno en toda la geografía boliviana. Ya en los años 80, el entonces presidente nacionalista de izquierda Hernán Siles Zuazo ensayó una huelga de hambre para intentar contrarrestar una ola de protestas que en poco tiempo acabaron con su gobierno.
"Antes, huelgas de hambre contra la dictadura militar -en referencia a las mujeres mineras que usaron esa medida contra el dictador Hugo Banzer a fines de los 70-, ahora huelgas de hambre contra los restos del modelo neoliberal", proclamó Morales después de la aprobación congresal de la ley, a la que presentó como un triunfo popular pese a haber aceptado la elaboración de un nuevo padrón, la reducción de las circunscripciones indígenas de catorce a siete y algunas limitaciones para el voto en el exterior, incorporado en la nueva Carta Magna, que se implementará progresivamente.
Paso seguido, levantó la bandera de largada de lo que será una larguísima campaña electoral: "Primero trataron de ganarnos en las urnas y no pudieron, después con golpes de Estado y conspiraciones y ahora buscaban bloquear las elecciones. Necesitamos ganar en diciembre con 70% para que no haya más chantaje de la derecha", añadió frente a algunos centenares de simpatizantes que respondían "90%".
Y aunque señaló que "la gestión es la mejor forma de hacer campaña", no es menos cierto que la batalla electoral alienta medidas de rápida ejecución y elevado rédito político-mediático en un contexto de crisis externa y de enormes dificultades para viabilizar la política de nacionalización de los hidrocarburos, jaqueada por una densa red de corrupción tejida por Santos Ramírez -ex presidente de la petrolera estatal y ex hombre fuerte en el Movimiento al Socialismo (MAS) hoy recluido en el penal de San Pedro- que advierte sobre los riesgos de recaer en el viejo estatismo patrimonialista. La polarización -por momentos artificial- de cualquier conflicto con la oposición, potenciada por el clima de campaña electoral permanente, crea una ilusión de radicalidad políticamente productiva para el gobierno -y para la incipiente burocracia sindical campesina, con fuertes lazos prebendales con el Estado- que a la postre vuelve necesario recrear periódicamente la sensación de amenaza interna y externa al proceso de cambio para mantener el clima de movilización. Si el acoso de la "derecha racista" frenó ciertas iniciativas gubernamentales también contribuyó a cohesionar a la propia tropa. Y a falta de una institucionalidad capaz de reinventar el vínculo entre lo político y lo social, el evismo fue sustituyendo el horizonte utópico del gobierno de los movimientos sociales.
Las denuncias de infiltración de la CIA en la petrolera estatal YPFB, como explicación de la más prosaica corrupción de sus funcionarios, es sólo un capítulo de una larga historia de denuncias de conspiraciones. Pero hoy, con la oposición fuertemente debilitada, los riesgos parecen provenir más de adentro que de los enemigos del "gobierno popular".
Victoria pírrica
Con todo, para la oposición lo obtenido se parece a una victoria pírrica. Sus problemas para derrotar a Morales están lejos de ser un problema de padrón electoral. La ratificación del líder cocalero con el 67% de los votos en el referéndum del 10 de agosto de 2008 fue un golpe difícil de digerir. "La derecha está muy dispersa y confundida. Todas las encuestas ubican a Evo Morales del 40% para arriba, mientras que el candidato opositor mejor ubicado no pasa del 9%", analizó el senador disidente del partido derechista Podemos Carlos Börth.
En medio de una carencia de líderes nacionales, en los últimos meses creció la figura del ex vicepresidente aymara Víctor Hugo Cárdenas, a quien hace unos días los indígenas de su comunidad del lago Titicaca le "expropiaron" su casa por haber llamado a votar no a la Constitución. Una parte de la propia dirigencia cruceña apuesta a la carta indígena de centro contra el "indigenismo radical" de Evo, como reflejo del cambio de época: el año pasado la derecha llevó como candidata a la gobernación de Chuquisaca a la indígena Savina Cuéllar, ex constituyente del partido de Evo Morales y alfabetizada en el programa Yo sí puedo bajo el actual gobierno, que finalmente derrotó al candidato del MAS. Y la oposición autonomista cruceña suele incluir consignas en guaraní y resaltar la presencia de sus propios indígenas en las concentraciones.
Sin embargo, el pasado de Cárdenas como vicepresidente en la primera gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) -hoy prófugo en EE.UU. y procesado por la represión en la guerra del gas de 2003- parece una hipoteca difícil de sobrellevar a la hora de competir con Morales, con una popularidad hasta ahora a toda prueba en el mundo popular boliviano. Menos chances parecen tener otros "indígenas", como el alcalde de Potosí René Joaquino o el ex dirigente campesino de los valles de Cochabamba Alejo Véliz.
Ahora, aunque logró que se reempadrone al país entero el precio fue alto para la derecha. El gobierno la acusa de ser responsable de un gasto innecesario en un país pobre: el costo del nuevo padrón asciende a unos 35 millones de dólares. Y los oficialistas aprovecharon al máximo la sensación de que "los diputados y senadores no trabajan" para golpear a los congresistas que abandonaron las sesiones. "La ociosidad es su oferta electoral; la flojera y la chacota es su programa de gobierno", lanzó García Linera -también presidente del Congreso- en medio de la crisis de Semana Santa.
No obstante, la oposición regionalista consiguió un reconocimiento tácito de sus estatutos autonómicos, además de haber logrado imponer -desde hace tiempo- su agenda de autonomía a todo el país. El 6 de diciembre volverá a votarse en los cinco departamentos (La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba), donde en la consulta de 2006 ganó el no a la autonomía, para alinear a estas regiones con el diseño autonómico diseñado por la nueva Carta Magna -considerado, de todos modos insuficiente por la burguesía agroindustrial cruceña-. "La parte de cómo están compuestas las Asambleas Legislativas Departamentales, cómo se selecciona y cómo se eligen asambleístas y gobernadores, han sido sacadas de los estatutos autonómicos, copiadas y pegadas a la ley electoral. Al parecer hay un acuerdo entre el oficialismo y la oposición para convivir los próximos años. Actúa como cualquier otro partido el MAS", evaluó al diario Página/12 Eulogio Núñez, de la o­nG Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
A partir de ahora, el balón quedó en el campo de la Corte Nacional Electoral, que deberá reempadronar a más de cuatro millones de bolivianos -incluidos unos 300.000 en el exterior- con un registro biométrico que incluye la digitalización de la firma, la foto y las 10 huellas digitales de cada votante. Y sea como fuere, 2009 será la continuidad de tres años de elección permanente que una tras otra confirmaron la amplia hegemonía de Evo Morales y fueron revirtiendo el "empate catastrófico" que acosó a su gestión durante los primeros dos años y medio.





BOLIVIA: INDÍGENAS, INDIOS E ..¡INDIACOS!

Esta nueva casta de resentidos, traidores y desclasados, son conocidos como “indiacos”, porque ya no pertenecen a los indios, ni a los indígenas y son repudiados por mestizos y burgueses.

Kaos en la Red net (www.kaosenlared.net)

Ya sabemos que al comenzar la invasión de América en 1492, el despistado Cristóbal Colón creía haber llegado a las Indias productoras de especias y a los originarios que encontró les chantó el apodo de “indios”…y así quedamos desde entonces.
Pero, estos invasores no llegaron con buenas intenciones, ni los frailes que les acompañaban venían hisopo en mano a rociar las casas de los originarios. Venían a saquear, a imponerse y a matar a quien se oponga a sus intenciones.
Sólo cuatro años después de su llegada, el hermanito de Colón, un tal Bartolomé Colón, construyó en Haití un quemadero que inauguró con seis indios condenados a convertirse en cenizas por el sacrilegio de haber enterrado estampitas de Jesucristo y la Vírgen. Claro que los sotanudos se hicieron de la vista gorda cuando les explicaron que el entierro se hizo para que los nuevos dioses traídos de España fecundaran la siembra del maíz y no tenían idea del agravio del que se les acusó.
Este es uno de los orígenes de inadmisibles abusos cometidos desde hace 500 años. Así comenzó, lo que llaman los ibéricos “conquista”. Cayeron bajo sus manos los imperios de Centro y Sud América. Aztecas, mayas, toltecas, fueron despojados. Más al sur, los Incas, hijos del Sol, destruidos, los charrúas eliminados hasta no quedar ni uno en las pampas ahora uruguayas y argentinas.
Los ibéricos se dedicaron a asesinar a los que llamaban indios para despojarles sus tierras y saquear sus templos. Los frailes les secundaron haciéndoles hijos a las viudas e instalando sus propios templos sobre las ruinas dejadas. ¿Acaso no es legítimo, se les reclame ahora la devolución de esos lugares sagrados para los originarios?
LA RESISTENCIA
Los ibéricos, sometidos por el imperio romano y luego por los moros durante 400 años, trajeron sus resentimientos para hacer tabla rasa en el continente habitado por aquellos que lo habían descubierto primero.
No se crea que la dominación fue fácil, hubo resistencia desde el principio. Probablemente, comenzó cuando un cura le entregó la Biblia al Hijo del Sol, Atahuallpa y éste lo arrojó al no escuchar al Dios que le habían dicho hablaba desde allí.
La historia de América, está llena de nombres de indios, indígenas y mestizos que lucharon sin pausa por encontrar la liberación de América, que parece haber llegado.
En nuestra propia historia, encontramos a los Catari, Zárate Villca, Apiaguiqui Tumpa, Juana Azurduy, Juan Huallparimachi y últimamente Evo Morales.
América está tocada en lo más profundo y desde allí emergen con renovada fuerza los indígenas encabezando movimientos que proclaman el atardecer de la burguesía neoliberal y el nacimiento de una sociedad más igualitaria…más socialista.
LAS TRAICIONES
Indios e indígenas, marcharon abigarrados en la resistencia, aunque no faltaron quienes traicionaron a su clase y se pusieron al servicio de los opresores. En México, la indígena Malinche, se hizo mujer de Hernán Cortés y éste la convirtió en espía de sus intereses y hasta le cambió el nombre a Marina.
Terminada la guerra entre Huascar y Atahuallpa, los españoles asesinaron a éste último y crearon sus propios incas títeres. En los finales del siglo 19, el guaraní Apiaguaiqui Tumpa fue derrotado en la decisiva batalla de Kuruyuki contra los latifundistas, gracias a la traición de cinco capitanes grandes, pues de seis sólo uno, el jefe Güiracota le respaldó en tanto el jefe Chiturí del Gran Parapetí, luchó definitivamente del lado de los latifundistas.
En nuestra historia reciente han proliferado los traidores y desclasados, cuyos ojos están más dirigidos a los bolsillos del imperio del norte y los neoliberales nacionales, siempre dispuestos a comprar a todos aquellos deseosos de venderse.
LOS “INDIACOS”
Los chuquisaqueños, siempre fuimos reconocidos por esa malvada afición a ponerle apodos a quienes no nos caen bien o nos parecen cantinflescos en sus actitudes o poses.
Hay indios e indígenas arrepentidos, fracasados en su proceso de refinamiento y que de paso se desclasaron, de la manera más absurda, sin terminar de camuflarse entre las clases que consideran más elevadas.
Esta nueva casta de resentidos, traidores y desclasados, son conocidos como “indiacos”, porque ya no pertenecen a los indios, ni a los indígenas y son repudiados por mestizos y burgueses de nalgas blancas.
Hace poco Jorge Echazú Alvarado, identificó a los más “notables indiacos” que sobornados por las clases dominantes y la reacción fascista opuesta al proceso de cambio se han lanzado de modo agresivo y virulento contra sus ex hermanos de origen.
La lista está encabezada por Sabina Cuellar, conocida como la “Malinche quechua” que traicionó a su partido el MAS y de paso se puso al servicio de los intereses que defienden los separatistas de la llamada “media luna”. Su desclasamiento llegó al extremo de no poder articular adecuadamente el quechua y menos el español.
Sigue Víctor Hugo Cárdenas, convertido en defensor del neoliberal, Gonzalo Sánchez de Lozaday acompañante del proceso de descapitalización del Estado. Hoy está en campaña para ser nominado representante de los sectores denominados de derecha. Hace poco, de manera desvergonzada declaró que Evo Morales tiene una deuda política con él. Seguramente en diciembre se sabrá si tiene o no respaldo entre los originarios que son la mayoría de este país.
Fernando Untoja, es mencionado entre los “indiacos” aymaras cuya cháchara insulsa es paseada por los canales de televisión, donde no se cansa en descalificar a los impulsores del proceso de cambio.
Alejandro Veliz, cuyo resentimiento y envidia, lo han empujado desde la Confederación Unica de Campesinos al coro de los desclasados indiacos opuestos a la lucha por las reivindicaciones de las clases excluidas, en lo que parece ser triste final de alguien que pudo ser un líder.
Entre los llaneros se identifica a Marcial Fabricano, que vendió su alma a los latifundistas, cuya pretensión es hacer desaparecer las etnias selvícolas. Fabricano, se destacó y mucho durante la década de los años 90, pero eso fue antes de traicionar a su clase social.
Otros son Rufo Calle y Felipe Quispe Huanca, defensores del racismo al revés, es decir el indigenismo reaccionario. Ambos,traidores a su clase y a su pueblo. Y la lista, todavía incompleta, menciona al desclasado René Joaquino, que según Carlos Mesa, fue despreciado por Sánchez de Lozada en su pretensión de ser candidato a vicepresidente por el MNR.
Esta nueva casta de resentidos, traidores y desclasados, son los que pretenden hacer frente en diciembre al genuino representante de los indígenas en emergencia y que buscan la liberación social, económica y política de Bolivia.
En diciembre, no se producirá un enfrentamiento de Indio contra Indio, como pretende la derecha huérfana de liderazgo. Lo que habrá es un enfrentamiento de Indio contra “Indiaco”, y es casi seguro que volverá a triunfar el Indio.





Opinión

LA IZQUIERDA LLEGA AL GOBIERNO PERO NO TIENE EL PODER

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Introducción: Tres grandes categorías de gobiernos en América latina
En América Latina, si exceptuamos a Cuba, podemos señalar tres grandes categorías de gobiernos. En primer lugar, los gobiernos de derecha, aliados de Washington, que desempeñan un papel activo en la región y ocupan una posición estratégica: son los de Álvaro Uribe en Colombia, Alan García en Perú y Felipe Calderón en México.
En segundo lugar, hallamos presuntos gobiernos «de izquierda» que llevan a cabo una política neoliberal y apoyan a la burguesía nacional o regional en sus proyectos: Brasil, Uruguay, Chile, Nicaragua y el gobierno de Cristina Fernández Kirchner, de los peronistas argentinos. Son gobiernos que hacen una política neoliberal, que favorece al gran capital, maquillada con algunas medidas de asistencia social. En efecto, doran un poco la píldora neoliberal aplicando programas sociales. Por ejemplo en Brasil, las familias pobres reciben un poco de ayuda del gobierno, lo que le asegura el apoyo popular en las regiones más pobres del país.
Algunos de estos gobiernos intentan mejorar sus relaciones con Washington, especialmente con el establecimiento de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. Chile firmó uno y Lula, en Brasil, también busca un acuerdo con Washington en torno a una serie de asuntos políticos. Pero al mismo tiempo persisten grandes divergencias de opinión entre el gobierno de Lula y Estados Unidos. Dichas divergencias se refieren a la defensa de los intereses de la burguesía brasileña que conciernen a la agricultura y a una serie de sectores industriales, especialmente los dirigidos a la exportación, que no aceptan el proteccionismo de Estados Unidos.
En la tercera categoría de países se encuentran Venezuela, Bolivia y Ecuador, que se enfrentan con la oposición activa de importantes sectores de la clase capitalista local y de Washington. Cuba es, en sí misma, una cuarta categoría.
1. Características de las experiencias en curso en Venezuela, Ecuador y Bolivia
La importancia de las movilizaciones populares…
En cuanto a los países que conforman la tercera categoría, Venezuela, Bolivia y Ecuador, hay que señalar que únicamente podremos entender la política de estos países si tenemos en cuenta las potentes movilizaciones populares que jalonan su historia reciente. En Ecuador, cuatro presidentes de la derecha fueron devueltos a sus casas entre 1997 y 2005 gracias a las grandes movilizaciones de la población. En Bolivia surgieron importantes luchas contra la privatización del agua en abril de 2000 y a finales de 2004. Las movilizaciones relacionadas con el gas, en octubre de 2003, derrocaron e hicieron huir (a Estados Unidos) al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Venezuela, desde 1989, ha conocido importantes movilizaciones que inauguraron las grandes luchas sociales contra el Fondo Monetario Internacional, que se desarrollaron a escala planetaria en los años noventa. Pero fueron todavía más espectaculares las enormes movilizaciones populares del 12 de abril de 2002, manifestaciones espontáneas de protesta contra el golpe de Estado para derrocar a Hugo Chávez. Estas movilizaciones consiguieron, directamente, el regreso de Hugo Chávez al palacio presidencial de Miraflores el 13 de abril de 2002. Las grandes movilizaciones populares son un factor decisivo en la existencia y supervivencia de los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
… y de la adopción democrática de nuevas constituciones
El segundo punto importante es la revisión de la Constitución. En 1999 en Venezuela, durante el primer mandato de Hugo Chávez, se adoptó por referéndum una nueva Constitución democrática (redactada por una Asamblea Constituyente). Dicha Constitución, que sigue actualmente en vigor, ha garantizado más derechos culturales, económicos y sociales a la mayoría de la población venezolana. Además, la propia Constitución estableció un mecanismo democrático que permite revocar, a media legislatura, a los cargos elegidos a todos los niveles (incluido el presidente de la República). La adopción de una nueva Constitución en Venezuela, posteriormente inspiró a los gobiernos de Bolivia y Ecuador. Ecuador adoptó una nueva Constitución en septiembre 2008 y Bolivia en enero 2009. ¡Son reformas efectivamente profundas! Esos cambios políticos democráticos que se están llevando a cabo en estos tres países no sólo se han silenciado sistemáticamente en los medios de comunicación de los países más industrializados y otros, sino que además dichos medios han orquestado una campaña constante de injurias con el fin de presentar a los jefes de Estado de los tres países como repulsivos dirigentes populistas y autoritarios.
Las experiencias de estos tres países andinos, en relación con la adopción de nuevas Constituciones, son muy ricas. Deberían inspirar a los pueblos y las fuerzas políticas de los demás países. Sólo hay que comparar la situación de Europa, con la ausencia de un procedimiento democrático para la aprobación del Tratado constitucional. Por supuesto, las experiencias en curso en Venezuela, Bolivia y Ecuador también tienen contradicciones y límites importantes que hay que analizar.
Recuperación del control público sobre recursos naturales
Un tercer punto importante: los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador tomaron medidas para reforzar el sector público y obtener el control de los recursos naturales. En Venezuela, el Estado tomó el control de la gran compañía petrolera PDVSA que, aunque era pública, favorecía los intereses privados y declaraba la mayoría de sus rentas en Estados Unidos. Fue una batalla muy dura. La clase capitalista organizó un golpe de Estado en abril de 2002 seguido de un cierre que paralizó la empresa en diciembre de 2002 y enero de 2003. El producto interior bruto de Venezuela se hundió en los primeros meses de 2003, pero finalmente el gobierno recuperó el control de la situación con el apoyo de la mayoría del pueblo. El Estado venezolano también ha conseguido el control de un importante campo de petróleo, la falla del Orinoco. En Venezuela, el Estado produce dos tercios del petróleo, y un tercio lo producen las grandes compañías petroleras. Pero actualmente el petróleo se explota en el marco de nuevos contratos negociados en los que el Estado recauda más rentas que antes. Hay que añadir otras nacionalizaciones: la producción y distribución eléctrica, las telecomunicaciones (CANTV), la siderurgia (SIDOR, que cuenta con 15.000 trabajadores), el sector del cemento y algunas empresas de producción alimentaria (Cargill). Sin olvidar la reforma agraria, dirigida a entregar la tierra a quienes la trabajan.
Bolivia nacionalizó el petróleo y la producción de gas en 2006. Evo Morales envió al ejército para controlar los campos petroleros, pero las multinacionales siguen estando activas ya que son ellas las que extraen el petróleo y el gas. Claramente, el Estado es el propietario de las riquezas naturales, pero son las grandes multinacionales quienes explotan el petróleo y el gas. De ahí la importancia estratégica de los acuerdos entre Venezuela y Bolivia, que permitirán a Bolivia reforzar una compañía petrolera pública para extraer y refinar el petróleo y el gas. Bolivia no tiene refinería; las que tiene Ecuador son insuficientes. Bolivia y Ecuador exportan petróleo e importan combustible y otros productos refinados. De ahí, también en esto, la importancia de acuerdos estratégicos entre Venezuela, Ecuador y Bolivia para reforzar la autonomía de los dos últimos.
Lo que Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen en común con la segunda categoría de países (Brasil, Uruguay, Chile, Argentina), es una política determinada de programas de asistencia pública. No se trata de rechazar pura y simplemente estas medidas, pero es totalmente necesario promover la creación de puestos de trabajo, subir fuertemente los salarios y garantizar más derechos sociales y económicos para los asalariados, campesinos, artesanos, comerciantes, pensionistas y otros subsidiados sociales. Venezuela y Bolivia han avanzado en esta dirección pero todavía queda mucho que hacer.
Ecuador: ¿estarán a la altura de las expectativas suscitadas por la auditoría?
Ecuador emprendió una importante iniciativa relacionada con la deuda pública. Rafael Correa creó, en julio de 2007, la Comisión de auditoría integral de la deuda pública interna y externa (CAIC). Era una comisión compuesta por doce miembros de los movimientos sociales y ONG de Ecuador, seis miembros de campañas internacionales para la anulación de la deuda del Tercer Mundo (formé parte de la Comisión como representante del CADTM) y cuatro representantes del Estado (el ministerio de Hacienda, el Tribunal de Cuentas, la Comisión anticorrupción y la fiscalía general). Lo que es interesante, es que aquí no se habla de representantes de la sociedad civil (que incluye a las asociaciones patronales, por ejemplo), sino de delegados de los movimientos sociales como el movimiento indígena (CONAIE) y otros movimientos sociales radicales de Ecuador. Esta Comisión que se reunió por primera vez los días 23 y 24 de julio de 2007 presentó su informe final al presidente Rafael Correa el 23 de septiembre de 2008 y al público el 20 de noviembre 2008. Las recomendaciones que yo apoyaba dentro de la comisión no fueron seguidas por el Gobierno 3 . Mi posición era abogar por un acto soberano de declaración de nulidad de las deudas identificadas como nulas. Un acto soberano existe en el derecho internacional y no pasa por una negociación, sino por un acto unilateral. También yo proponía combinar eso con enjuiciar en el país a los responsables, extranjeros o nacionales, del endeudamiento fraudulento, ilegítimo.
Ecuador representa, por lo tanto, un ejemplo de un gobierno que adopta la decisión soberana de investigar el proceso de endeudamiento con el fin de identificar las deudas ilegítimas y el objetivo anunciado del no pago de dichas deudas. La elección de Rafael Correa a la presidencia modificó la correlación de fuerzas e hizo converger sobre este país la atención tanto de los gobiernos de los países ricos, como de las instituciones multilaterales, los mercados financieros, los gobiernos latinoamericanos y los movimientos altermundialistas . Todos acechan y se preguntan, unos con esperanza y otros con temor, qué medidas adoptará el gobierno de Correa en materia de endeudamiento: ¿estarán a la altura de las expectativas suscitadas por la auditoría? Nada está garantizado de antemano, Rafael Correa y su gobierno pueden dudar, como tantos otros gobiernos, y no ser lo suficientemente audaces. Un elemento decisivo será la capacidad que tenga la población de transformarse en agente directo del cambio.
Los tratados de comercio entre los pueblos
En oposición a los tratados de libre comercio que firman algunos países de América Latina con Estados Unidos o la Unión Europea, merecen destacarse los nuevos acuerdos que se firmaron entre los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Cuba. Hay que citar, por ejemplo, los 20.000 médicos cubanos que van a trabajar voluntariamente en Venezuela para proporcionar medicina gratuita, prioritariamente en los barrios pobres, o las 40.000 operaciones de cataratas u otros problemas oftalmológicos, de las que se beneficiaron gratuitamente los ciudadanos venezolanos en hospitales cubanos. A cambio, principalmente en forma de trueque, Venezuela proporciona petróleo a Cuba. El mismo tipo de acuerdos se aplica entre Venezuela y Bolivia. El otro elemento positivo en cuanto a la integración es la continuación de la ampliación del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas). Al comienzo incluía a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. En 2008, se ha extendido a Honduras y a la isla Dominica. Y se puede comprobar, desde hace unos meses, un acercamiento prudente de Ecuador.
En conclusión de esta primera parte, las experiencias que se llevan a cabo en estos países son muy diferentes de la imagen caricaturesca y negativa que presentan la mayoría de los medios de comunicación. Los procesos en curso son complejos y a veces contradictorios, los retrocesos son posibles, incluso probables; quizás los gobiernos no puedan llegar lo suficientemente lejos en las transformaciones políticas y sociales a favor del pueblo. La desestabilización orquestada por las clases dominantes locales y Washington puede ralentizar el proceso en curso. Las vacilaciones de los gobiernos pueden desembocar sobre más de lo mismo. Claudio Katz subraya una evolución posible: “ La trayectoria seguida por la revolución mexicana ilustra otro desemboque posible de los procesos nacionalistas actuales. Este acontecimiento fue celebrado oficialmente durante décadas como un hito de la emancipación, pero en los hechos permitió la gestación desde el estado de una clase capitalista. Muchos relatos han ilustrado cómo los próceres revolucionarios se enriquecieron con los fondos públicos a costa de la mayoría popular.
Esta duplicidad entre el mito liberador y la realidad opresiva dominó durante décadas la vida política mexicana y debe ser observada con atención en Venezuela, Bolivia y Ecuador. La creación de un segmento de privilegiados -desde las propias entrañas de un proceso liberador- constituye uno de los grandes peligros que afrontan los procesos radicales de los tres países. ” 4
2. Cuando los movimientos de izquierda llegan al gobierno no tienen el poder
Es el caso ecuatoriano, como también lo fue el de Allende en el Chile de los 70, el de Hugo Chávez en Venezuela, el de Evo Morales, es el caso de cualquier gobierno de izquierda en una sociedad capitalista. Un frente electoral o un partido de izquierda llega al gobierno, pero no al poder, porque el poder económico, está en manos de la clase capitalista (grupos financieros, industriales, agrupaciones de bancos, medios de comunicación, de comercio, etc.). Esta clase capitalista tiene el poder económico. Además tiene el Estado, el aparato de la justicia, los ministerios de Economía y finanzas. Esta clase controla los medios de comunicación. En el Ecuador como en Bolivia o Venezuela, si el gobierno quiere realmente cambios estructurales, tiene que entrar, en un momento dado, en conflicto con el poder económico para quitar el control de la clase capitalista sobre los medios de producción, de servicio y de comunicación. Las tensiones están dadas, pero los cambios estructurales no se han dado a nivel económico.
Hagamos una comparación histórica.
Cuando la burguesía tomó el poder político en Francia gracias a la revolución de 1789, ella ya tenía el poder económico. Los capitalistas franceses del siglo 18, antes de conquistar el poder político, se habían ya convertido en acreedores del rey de Francia y en dueños del poder económico .
A diferencia de la burguesía, el pueblo no puede comenzar a gestar otra sociedad, sin ejercer directamente el poder del Estado. La repetición del paulatino ascenso que realizaron los primeros industriales y financistas bajo el feudalismo resulta inviable para el pueblo, que no acumula riquezas, no controla empresa, ni administra bancos.
Es desde el poder político que el pueblo puede empezar las transformaciones al nivel de la estructura económica así como empezar la creación de un nuevo tipo de Estado.
A este nivel es fundamental iniciar una relación interactiva entre un gobierno de izquierda y el pueblo que tiene que fortalecer su nivel de autoorganización construyendo desde abajo estructuras del poder popular.
Esta relación interactiva, dialéctica, puede ser conflictiva si el gobierno vacila en tomar las medidas que reclaman las bases.
La presión de las bases es vital para convencer a un gobierno de izquierda de profundizar el proceso de cambios estructurales a favor de una redistribución radical de la riqueza a favor de las y los que la producen.
3. Entre los sectores de izquierda, se discuten dos opciones cuando se trata de pensar en términos de cambios. Algunos buscan la superación de la fase neoliberal recuperando un desarrollo regulado por la acción estatal, otros defienden una ruptura socialista.
El primer esquema lo ponen en práctica organizaciones de izquierda o el partido peronista que están en el gobierno. Es la política, por ejemplo, de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil; esa misma política también es la aplicada por Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Michelle Bachelet en Chile, etc. En Argentina, hace dos meses, el gobierno de Cristina Fernandez renacionalizó los fondos de pensión. Entonces vemos que las políticas correspondientes a la primera opción que usted ha mencionado en su pregunta están siendo puestas en práctica. Pero ellas no permiten responder, en mi opinión, al desafío que presenta la crisis global. Se puede constatar que esta práctica política mantiene la dominación de la sociedad capitalista en la que el Estado interviene como bombero para apagar el incendio provocado por la crisis global del capitalismo.
La segunda opción, que propone una verdadera ruptura socialista se encuentra aún en estado de propuesta. No puedo citar gobiernos actualmente en el poder, que pongan en práctica de manera coherente esta orientación, aunque algunos de ellos, como los de Hugo Chávez o de Evo Morales, actúan parcialmente en esta dirección. Sus discursos son de ruptura socialista, pero sus prácticas son más moderadas que el contenido de sus discursos. Entonces, ¿será que el esquema más radical es posible? Ciertamente que lo es. Pero implica profundas movilizaciones sociales para dar prioridad a un verdadero proceso revolucionario como el que triunfó en Cuba hace 50 años, el 1º de enero de 1959. Durante los años que siguieron a la victoria de la revolución cubana, se asistió en la isla a intensas mutaciones: una profunda redistribución de la riqueza en beneficio de la población, la pérdida por parte de los capitalistas de la propiedad de los medios de producción, de servicio y de comunicación, un proceso de democratización. Más tarde, Cuba, sometida al bloqueo de los Estados Unidos y a la influencia soviética, cambió parcialmente de dirección. Pero es imposible olvidar el poderoso impulso revolucionario del comienzo. No veo por qué, frente a esta crisis capitalista global, no puedan aparecer en el futuro, explosiones revolucionarias como las que ocurrieron en Cuba.
4. La situación actual no es simplemente una crisis económica o financiera, la cuestión es mucho más profunda. ¿En qué sentido este enmarañado global tiene que ver también con la crisis de la izquierda?
Existe, en efecto, una crisis de gestión social liberal. Hago referencia a la política del gobierno Lula, a la política del gobierno Zapatero en España, o a la de Gordon Brown, en Gran Bretaña. Hay una crisis profunda, el pueblo que votó para colocar a estos gobiernos en el poder esperaba de ellos otro tipo de política. Es necesario recordar de la elección de Lula, que el programa con el que fue electo en 2002 anunciaba una verdadera ruptura con las políticas neoliberales (no hablo de ruptura con el capitalismo). Al contrario de una ruptura asistimos a una continuidad de las políticas neoliberales. Por tanto, la crisis de credibilidad de la izquierda forma parte de la crisis global.
Además, es claro que las dramáticas experiencias del “socialismo real” del siglo pasado pesan igualmente. En la memoria colectiva, perdura la idea de que el socialismo está asociado con una estatización completa de la economía, con la dominación de un partido único y con la ausencia de verdaderas libertades democráticas.
Resumiendo, se tiene por un lado un balance muy negativo de la gestión social liberal, o sea la política socialdemócrata, y por otro lado un balance desastroso de la gestión estalinista del “socialismo real” que dominó la experiencia del bloque soviético en el siglo XX. Todavía no se superó la crisis de credibilidad. Es esto lo que está en juego en el debate de los que algunos llaman el socialismo del siglo XXI.
El socialismo del siglo XXI debe constituir una respuesta profundamente democrática y autodirigida a las experiencias negativas del pasado. No se trata entonces de reproducir lo que fue hecho en el transcurso del siglo XX. Se trata, frente a esta crisis global del sistema capitalista, con este aspecto de una crisis de civilización, de responder igualmente a la crisis de la izquierda. Se necesita de una nueva política anticapitalista, socialista y revolucionaria, que integre obligatoriamente una dimensión feminista, ecologista, internacionalista, antirracista. Es necesario que esas diferentes dimensiones sean integradas de manera coherente y tomadas en cuenta integralmente en los proyectos del socialismo del siglo XXI.
5. ¿Cuáles son las propuestas de la izquierda frente a la crisis financiera global?
Hay dos respuestas diferentes de la izquierda. Está la izquierda que aplica una política social liberal: Lula, Gordon Brown, Zapatero... Esta política no es muy diferente a la de Sarkozy en Francia, ni siquiera a la de Berlusconi en Italia, o la de Bush al que sucedió Barak Obama. Es una política de salvamento de banqueros: gastar una enorme cantidad de dinero público para mantener un sistema bancario privado completamente dominado por grandes sociedades financieras capitalistas. Bien, esa es la respuesta de la izquierda que está en el poder y en la que se asemeja fuertemente a una política de derecha. En el ejemplo que acabo de dar, no se puede distinguir realmente una diferencia entre la política de Gordon Brown y la de Sarkozy. No se pueden tampoco diferenciar la política de Lula respecto al sistema financiero privado en Brasil de la política de Sarkozy en Francia.
Pero existe una segunda opción de izquierda. Sus propuestas figuran en la declaración adoptada en Caracas el 10 de octubre de 2008, en el curso de una conferencia internacional denominada “ Respuesta del Sur frente a la crisis económica mundial ” cuyo texto integral puede encontrarse en numerosos sitios de Internet, particularmente en el del CADTM 5 . Esa declaración final de Caracas solicita la nacionalización del sector bancario. La nacionalización significa que se transfiere el sector bancario del sector privado al sector público. Debe tratarse de una nacionalización sin indemnización. Quiere decir que el Estado toma posesión del sector bancario sin indemnizar a los grandes accionistas. Es preciso ir más lejos, en la medida en que los grandes accionistas y los administradores de los bancos siguieron una política que es responsable de la crisis financiera global y, principalmente, de la quiebra de una serie de bancos.
Medidas para enfrentar la crisis
Se trata, para el Estado que nacionaliza estos bancos, de recuperar el costo de la operación tomándolo del patrimonio de los grandes accionistas y administradores de esas sociedades. Es preciso adoptar otras medidas para enfrentar a la crisis. Es precisa, por ejemplo, como medida de urgencia, una reducción radical del tiempo de trabajo de los asalariados sin pérdida de salario. Entonces, es necesario repartir el trabajo disponible en nuestra sociedad, dando empleo a muchas más personas que antes y permitir a los que hoy trabajan que trabajen menos, pero sin que sea modificado su salario. Tanto en el caso en que se garantice el salario a los que hoy trabajan como en le caso en que se dé trabajo a los que no lo tienen, evidentemente aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores y la economía puede recuperarse. Es una política de urgencia que tiene varias ventajas. Tiene la ventaja de dar trabajo a los que no lo tienen, de aumentar las contribuciones pagadas por los trabajadores y empleadores así como la de garantizar la financiación de las jubilaciones. Puede permitir también tener ingresos para pagar las asignaciones sociales a las personas desempleadas y de alimentar un fondo para la famosa asignación universal (denominada también Renta Básica) que es evocada en muchos países.
Sería preciso, entonces, como medida más estructural, terminar con el control privado sobre los grandes medios de producción, de comercio y de crédito, así como los sectores de la cultura y la información. Hoy los grandes medios de producción, de comunicaciones, y de servicios están en manos del capital privado. Sería necesario transferir el control y la propiedad de estos grandes medios de producción, de comercio y de servicios (incluidos los medios de comunicación) al sector público. Y combinar el control público y la propiedad pública de los grandes medios de producción con otras formas de propiedad: la pequeña propiedad privada y familiar en el sector agrícola, en la artesanía o en los servicios. Por ejemplo los electricistas, los plomeros, el comercio minorista, los restaurantes, todo un conjunto de oficios muy importantes para la vida cotidiana, en la que es muy normal tener una pequeña propiedad individual. Es necesario desenvolver también otras formas de propiedad como la propiedad cooperativa, la propiedad comunitaria; y proteger la forma tradicional de propiedad de los pueblos indígenas. Es preciso también, en lo que concierne a la propiedad pública, tener un control ciudadano, un control democrático sobre el sector público. Si se realizan esas reformas estructurales, se conseguiría una ruptura radical con el sistema capitalista. Serían necesarias una serie de otras medidas para responder a las diferentes dimensiones de la crisis global.
Para responder a los cambios climáticos y a otros aspectos de la crisis ecológica, son necesarias medidas radicales para reducir la emisión de gases que provocan el efecto invernadero. Para resolver la crisis alimentaria sería preciso, es claro, poner en práctica una política de soberanía alimentaria para garantizar que, en cada país, los productores locales puedan satisfacer la demanda de la población sin recurrir a la importación de alimentos provenientes del mercado mundial. Estas son algunas propuestas de reforma radical, revolucionaria, del sistema.
Esta opción radical de izquierda ha sido también expresada recientemente con fuerza durante el Foro Social Mundial que tuvo lugar en Belén a finales de enero de 2009. La declaración aprobada en Belén por la Asamblea de los Movimientos Sociales (AMS) comprende una posición de fondo en términos de diagnóstico de la crisis del sistema capitalista y de posicionamiento sobre la salida de esta crisis. El título y el subtítulo sintetizan muy bien el carácter de esta declaración: « ¡No pagaremos la crisis! ¡Que la paguen los ricos! Por las alternativas antiimperialistas, anticapitalistas, antirracistas, feministas, ecologistas y socialistas! »
Por lo tanto, esta declaración tiene un carácter programático en lo que concierne a la alternativa. Para ser más preciso, la declaración indica que la crisis del capitalismo no podrá resolverse, desde el punto de vista de los intereses de los oprimidos, si nos limitamos a restaurar algunos mecanismos de regulación. La solución a la crisis implica una ruptura con el sistema capitalista: « Para hacer frente a esta crisis es necesario ir a la raíz de los problemas y avanzar los más rápidamente posible hacia la construcción de una alternativa radical que erradique el sistema capitalista y la dominación patriarcal. » 6
Por otra parte, esta declaración expresa unas reivindicaciones inmediatas para hacer frente a la crisis: « Debemos luchar para impulsar la más grande movilización popular por una serie de medidas urgentes tales como:
-La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social -Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario -Medidas para garantizar la soberanía alimentaría y energética -Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras -Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación -Garantizar el derecho a la tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos » 7
Finalmente, este texto propuso un calendario global unificador, en particular para la semana de acción mundial del 28 de marzo al 4 de abril 2009.
Si leemos las declaraciones aprobadas por la mayoría de las 11 asambleas temáticas que se reunieron en la mañana del 1 ° de febrero, comprobamos que, de manera repetida, la crisis fue analizada como una crisis del capitalismo. Es particularmente asombroso cuando se lee la declaración de los pueblos indígenas, la de los movimientos contra la guerra o la de la asamblea de mujeres « Frente a estas crisis, las respuestas paliativas basadas todavía en la lógica del mercado no nos interesan. Eso sólo puede llevar a una supervivencia del sistema. Nosotras necesitamos avanzar en la construcción de alternativas (...) para oponernos al sistema patriarcal y capitalista que nos oprime y nos explota .» 8
La declaración de los pueblos indígenas expresa, con palabras similares a la declaración de la AMS, reivindicaciones por una alternativa antirracista, antimachista, respetando la madre tierra y socialista. He aquí un extracto de la declaración: « Esta crisis de modelo de desarrollo capitalista, eurocéntrico, machista y racista es total y nos lleva a la mayor crisis socio ambiental climática de la historia humana. La crisis financiera, económica, energética, productiva agrava el desempleo estructural, la exclusión social, la violencia racista, machista y el fanatismo religioso, todo junto a la vez. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo configuran una auténtica crisis civilizatoria, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista” que ponen en peligro todas las formas de vida. Pero hay quienes siguen soñando con enmendar este modelo y no quieren asumir que lo que está en crisis es el capitalismo, el eurocentrismo, con su modelo de Estado Uni-Nacional, homogeneidad cultural, derecho positivo occidental, desarrollismo y mercantilización de la vida. » 9
Mientras que algunos movimientos sociales o campañas, especialmente europeos, vacilan, o incluso son netamente reticentes a hablar de una alternativa socialista, la asamblea de los pueblos indígenas lo expresa de forma totalmente explícita.
6. ¿Qué está ocurriendo con la izquierda mundial? Existe una laguna bastante grande entre la teoría y la práctica del pensamiento político de la izquierda
La izquierda mundial atraviesa una crisis profunda debido a su historia. La historia de la corriente socialdemócrata es una derrota profunda, pues se adaptó a la sociedad capitalista. El fracaso de la izquierda, es también la de la izquierda estalinista, o sea la experiencia que dominó las tentativas de construcción del socialismo en la Unión Soviética y en China. Fue también una profunda derrota porque la verdadera democracia basada en la autogestión no fue respetada en el sentido de que la burocracia en el poder en esos países quería estatizar todo y dominar todo a partir del Estado. ¡Fue un profundo error! El socialismo no es el control de toda la economía por parte del Estado. La profunda crisis de la izquierda está relacionada, en cierta forma, a una deformación de las propuestas de los socialistas, de los comunistas como Karl Marx y Friedrich Engels. Karl Marx decía que la sociedad a la que aspiramos, el comunismo, es la asociación libre de productores libres. Decía también que la emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores. Marx agregaba que el Estado, en el socialismo, debía tender a desaparecer. Y el socialismo es la transición entre el capitalismo y el comunismo (que implica la extinción del Estado). En el socialismo, el Estado aún existe, pero existe en forma provisoria y debe apuntar a su propia desaparición.
Pero, ¿en qué consistió la experiencia soviética? En vez de provocar la desaparición del Estado, el partido comunista, bajo la dirección de Stalin, reforzó como nunca al Estado, y prohibió toda una serie de expresiones democráticas. Fue una profunda perversión del proyecto socialista que, al contrario, es profundamente democrático. Si tomamos la experiencia de los socialistas, a los que llamo socialdemócratas, Lula, Daniel Ortega de Nicaragua, Zapatero y Gordon Brown tampoco están a favor de la desaparición del Estado. Están a favor del mantenimiento del Estado capitalista que regula un poquito la actividad del capital.
La izquierda que está en el poder y que dominó en el pasado traicionó al verdadero proyecto liberador y emancipador del socialismo. Esas son, por tanto, las razones profundas de la crisis de la izquierda.
Hay una izquierda radical y revolucionaria que defiende el proyecto socialista original; que intenta, a partir de una actividad en los movimientos sociales, fortalecerlo a través de diferentes medios. Esta izquierda radical participa también en las campañas electorales. Intenta colocar parlamentarios que dirijan una lucha anticapitalista en las instituciones parlamentarias, ligada a una perspectiva de ruptura, no en una de adaptación al sistema. La idea es la de favorecer una auténtica revolución, una transformación radical de las relaciones de propiedad y de las relaciones sociales en la sociedad.
7. Las líneas maestras del marxismo fueron distorsionadas respecto de lo que realmente querían expresar ¿Cómo queda la cuestión ecológica actual dentro del pensamiento marxista?
En relación con el proyecto socialista, tal como fue concebido por Karl Marx en el transcurso del siglo XIX, es necesario puntualizar que, entre las dimensiones que Marx estudió, algunas no se desarrollaron o no se desarrollaron suficientemente. La importante dimensión feminista, que cuestiona el sistema de dominación patriarcal, y la dimensión ecologista no fueron desarrolladas por Marx, aunque tuviese una percepción, un proyecto emancipador que integrase al hombre con la naturaleza. Marx consideraba a la humanidad como parte de la naturaleza. No hay, en Marx , una dicotomía entre el hombre o la humanidad por un lado y la naturaleza por otro. Por lo tanto podemos decir que en la percepción de Marx había una concepción que preparaba el camino para incorporar los problemas ecológicos.
Los aspectos ecológicos actuales son la herencia de un poco más de dos siglos de aplicación del modo de producción capitalista y productivista con la destrucción y deprecio por la naturaleza. Así que, para ser exhaustivo en la crítica, es preciso decir que la experiencia del “socialismo real” del siglo XX (sea en la URSS o en la China maoísta) fue también profundamente negativa en términos ecológicos. Hubo un desarrollo brutal y agresivo con un modo de producción que contribuyó en esos países a destruir la naturaleza de la misma manera que el capitalismo en los países de Europa Occidental, América del Norte, o Japón.
Es preciso romper con la distancia que hay entre la teoría y la práctica. Es necesario retornar a la teoría en lo que ella tiene de revolucionario e innovador. Es preciso integrar a las contribuciones de Marx la reflexión sobre los problemas de la sociedad de hoy, como la cuestión ecológica. La dimensión feminista es también fundamental. Las mujeres emprenden desde hace siglos un combate por la igualdad. Había mujeres dirigentes revolucionarias bien antes que apareciese Marx, especialmente dirigentes revolucionarias que participaron activamente en la Revolución Francesa de 1789 y que avanzaban ya en esa época reivindicaciones feministas. Pero el movimiento feminista se desarrolló principalmente, y colocó el tema de la dominación patriarcal, en los últimos 60 años y hoy tiene un proyecto revolucionario. Por eso esta dimensión feminista debe absolutamente ser integrada.
8. Además de las cuestiones económicas y políticas, percibimos, en este momento de crisis, que un nuevo paradigma energético y ecológico se considera urgente e indisociable con la superación de los problemas. ¿La izquierda aún no percibió la gravedad de esas cuestiones?
Al contrario. Pienso que la izquierda radical tuvo en cuenta perfectamente la gravedad de esas cuestiones. Es por eso que propone una alternativa feminista, ecologista, antirracista, anticapitalista y socialista. Y la dimensión ecologista es extremadamente importante y por eso esta izquierda radical habla de “ecosocialismo”, noción que conjuga ecología con socialismo. Sin embargo, la izquierda social liberal o socialdemócrata que está en el poder no tuvo en cuenta la magnitud de la crisis ecológica. Por eso es posible constatar que durante la gestión social liberal de Lula en Brasil se continuó destruyendo la Amazonia al mismo ritmo que en el gobierno de Fernando Enrique Cardoso y sus antecesores. En el transcurso de los últimos cinco años de la gestión de Lula, se desforestó en la Amazonia una superficie equivalente al territorio de Venezuela. Y si tomamos como ejemplo otros gobiernos de izquierda tradicional como los de Gordon Brown o Zapatero en Europa, se nota exactamente la misma incapacidad para tener en cuenta la magnitud de la crisis ecológica. Entonces, mi respuesta a esta última pregunta es: la izquierda radical tiene en cuenta esta crisis ecológica y propone una respuesta ecosocialista mientras que la izquierda tradicional continúa y refuerza el modo de producción productivista matizado con un color verde sin, de manera alguna, adoptar las medidas radicales que se imponen.
9. América latina y Caribe: Se debe aprender las lecciones del siglo XX para aplicarlas en este comienzo de siglo
Durante la década de los 1930 que siguió la crisis que estalló en Wall Street en 1929, hubo 12 países de Latinoamérica que fueron directamente afectados y que, en consecuencia, suspendieron de manera prolongada el reembolso de sus deudas externas contraídas, principalmente, con banqueros de América del Norte y de Europa occidental. Algunos de ellos, como Brasil y México, impusieron a sus acreedores, diez años más tarde, una reducción de entre el 50 y el 90% de su deuda. México fue el país que llevó más lejos las reformas económicas y sociales. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, la industria del petróleo fue completamente nacionalizada sin que por ello los monopolios norteamericanos fueran indemnizados. Además, 16 millones de hectáreas fueron también nacionalizadas y retornadas en su mayor parte a la población indígena bajo la forma de bienes comunales. En el transcurso de los años treinta y hasta mediados de los sesenta, varios gobiernos latinoamericanos llevaron a cabo políticas públicas muy activas con el fin de conseguir un desarrollo parcialmente autocentrado, conocidas más tarde con el nombre de modelo de industrialización por substitución de importaciones (ISI). Por otra parte, a partir de 1959, la revolución cubana intentó dar un contenido socialista al proyecto bolivariano de integración latinoamericana. Este contenido socialista despuntaba ya en la revolución boliviana de 1952. Fue necesaria la brutal intervención estadounidense, apoyada por las clases dominantes y las fuerzas armadas locales, para terminar con el ciclo ascendente de emancipación social de este período. Bloqueo de Cuba desde 1962, junta militar en Brasil desde 1964, intervención estadounidense en Santo Domingo en 1965, dictadura de Banzer en Bolivia en 1971, golpe de Estado de Pinochet en Chile en 1973, instalación de las dictaduras en Uruguay y en Argentina. El modelo neoliberal fue puesto en práctica primero en Chile, con Pinochet y la ayuda intelectual de los Chicago boys de Milton Friedman, y luego se impuso en todo el continente, favorecido por la crisis de la deuda que estalló en 1982. A la caída de las dictaduras en los años ochenta, el modelo neoliberal continuó vigente gracias principalmente a la aplicación de los planes de ajuste estructural y del Consenso de Washington. Los gobiernos de Latinoamérica fueron incapaces de formar un frente común, y la mayoría aplicó con docilidad las recetas dictadas por el Banco Mundial y el FMI. Esto acabó produciendo un gran descontento popular y una recomposición de las fuerzas populares que condujo a un nuevo ciclo de elecciones de gobiernos de izquierda o de centro izquierda, comenzando por Chávez en 1998, que se comprometió a instaurar un modelo diferente basado en la justicia social.
En este comienzo del siglo, el proyecto bolivariano de integración de los pueblos de la región ha tenido un nuevo impulso. Si se quiere llevar más lejos este nuevo ciclo ascendente es necesario aprender las lecciones del pasado. Lo que le faltó, en particular, a Latinoamérica durante las décadas de 1940 a 1970 fue un auténtico proyecto de integración de las economías y de los pueblos combinado con una verdadera redistribución de la riqueza en favor de las clases trabajadoras. Ahora bien, es vital tener conciencia de que hoy en Latinoamérica existe una disputa entre dos proyectos de integración, que tienen un contenido de clase antagónico. Las clases capitalistas brasileña y argentina (las dos principales economías de América del Sur) son partidarias de una integración favorable a su dominación económica sobre el resto de la región. Los intereses de las empresas brasileñas, sobre todo, así como de las argentinas, son muy importantes en toda la región: petróleo y gas, grandes obras de infraestructuras, minería, metalurgia, agrobusiness , industrias alimentarias, etc. La construcción europea, basada en un mercado único dominado por el gran capital, es el modelo que quieren seguir. Las clases capitalistas brasileña y argentina quieren que los trabajadores de los diferentes países de la región compitan entre sí, para conseguir el máximo beneficio y ser competitivos en el mercado mundial. Desde el punto de vista de la izquierda, sería un trágico error recurrir a una política por etapas: apoyar una integración latinoamericana según el modelo europeo, dominada por el gran capital, con la ilusoria esperanza de darle más tarde un contenido socialmente emancipador. Tal apoyo implica ponerse al servicio de los intereses capitalistas. No hay que entrar en el juego de los capitalistas, intentando ser el más astuto y dejando que éstos dicten sus reglas.
El otro proyecto de integración, que se inscribe en el pensamiento bolivariano, quiere dar un contenido de justicia social a la integración. Esto implica la recuperación del control público sobre los recursos naturales de la región y sobre los grandes medios de producción, de crédito y de comercialización. Se debe nivelar por arriba las conquistas sociales de los trabajadores y de los pequeños productores, reduciendo al mismo tiempo las asimetrías entre las economías de la región. Hay que mejorar sustancialmente las vías de comunicación entre los países de la región, respetando rigurosamente el ambiente (por ejemplo, desarrollando el ferrocarril y otros medios de transporte colectivos antes que las autopistas). Hay que apoyar a los pequeños productores privados en numerosas actividades: agricultura, artesanado, comercio, servicios, etc. El proceso de emancipación social que persigue el proyecto bolivariano del siglo xxi pretende liberar la sociedad de la dominación capitalista apoyando las formas de propiedad que tienen una función social: pequeña propiedad privada, propiedad pública, propiedad cooperativa, propiedad comunal y colectiva, etc. Así mismo, la integración latinoamericana implica dotarse de una arquitectura financiera, jurídica y política común.
Los países de Latinoamérica han acumulado cerca de 400.000 millones de dólares en reservas de cambio. Es una suma no despreciable, que está en manos de los Bancos Centrales latinoamericanos, y que debe ser utilizada en este momento oportuno para favorecer la integración regional y blindar al continente frente a los efectos de la crisis económica y financiera que se desarrolló en América del Norte y Europa, y que afecta ya a todo el planeta. Lamentablemente, no hay que hacerse ilusiones: Latinoamérica está en vías de perder un tiempo precioso, mientras los gobiernos prosiguen, más allá de la retórica, una política tradicional: firma de acuerdos bilaterales sobre inversiones, aceptación o continuación de negociaciones sobre ciertos tratados de libre comercio, utilización de las reservas de cambio para comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos (es decir, prestarle capital a la potencia dominante) o credit default swaps cuyo mercado se ha hundido con Lehman Brothers, AIG, etc., pago anticipado al FMI, al Banco Mundial y al Club de París, aceptación del tribunal del Banco Mundial (CIADI) para resolver los diferendos con las transnacionales, continuación de las negociaciones comerciales en el marco de la agenda de Doha, mantenimiento de la ocupación militar de Haití. Después de un ruidoso y prometedor arranque en el 2007, las iniciativas anunciadas en materia de integración latinoamericana parecen haberse frenado en el 2008.
En cuanto al lanzamiento del Banco del Sur, éste lleva mucho retraso. Las discusiones no se profundizan. Hay que salir de la confusión y dar un contenido claramente progresista a esta nueva institución, cuya creación fue decidida en diciembre del 2007 por siete países de América del Sur. El Banco del Sur tiene que ser una institución democrática (un país, un voto) y transparente (auditoría externa). Antes que financiar con dinero público grandes proyectos de infraestructura, pocos respetuosos del ambiente, realizados por empresas privadas, cuyo objetivo es obtener el máximo beneficio, se debe apoyar los esfuerzos de los poderes públicos para promover políticas tales como la soberanía alimentaria, la reforma agraria, el desarrollo de la investigación en el campo de la salud y la implantación de una industria farmacéutica que produzca medicamentos genéricos de alta calidad; reforzar los medios de transporte colectivo ferroviario; utilizar energías alternativas para limitar el agotamiento de los recursos naturales; proteger el ambiente; desarrollar la integración de los sistemas de enseñanza...
Al contrario de lo que muchos creen, el problema de la deuda pública no se ha resuelto. Es verdad que la deuda pública externa se ha reducido, pero ha sido sustituida por una deuda pública interna que, en ciertos países, ha adquirido proporciones totalmente desmesuradas (Brasil, Colombia, Argentina, Nicaragua, Guatemala), a tal punto que desvía hacia el capital financiero parasitario una parte considerable del presupuesto del Estado. Es muy conveniente seguir el ejemplo de Ecuador, que estableció una comisión de auditoría integral de la deuda pública externa e interna, a fin de determinar la parte ilegítima, ilícita o ilegal de la misma. En un momento en el que, tras una serie de operaciones aventuradas, los grandes bancos y otras instituciones financieras privadas de Estados Unidos y de Europa borran unas deudas dudosas por un monto que supera largamente la deuda pública externa de Latinoamérica con ellos, hay que constituir un frente de países endeudados para obtener la anulación de la deuda.
Se debe auditar y controlar estrictamente a los bancos privados, porque corren el peligro de ser arrastrados por la crisis financiera internacional. Hay que evitar que el Estado sea llevado a nacionalizar las pérdidas de los bancos, como ya ha pasado tantas veces (Chile bajo Pinochet, México en 1995, Ecuador en 1999-2000, etc.). La nacionalización debe hacerse sin indemnizaciones y, en caso de salvataje, ejerciendo el derecho de reparación (repetición) sobre el patrimonio de sus propietarios.
Por lo demás, han surgido numerosos litigios en estos últimos años entre los Estados de la región y multinacionales, tanto del Norte como del Sur. En lugar de remitirse al Centro Internacional de Arreglo de Diferendos en materia de Inversiones (CIADI), que es parte del Banco Mundial, dominado por un puñado de países industrializados, los países de la región tendrían que seguir el ejemplo de Bolivia, que se ha retirado del mismo. Deberían crear un organismo regional para la resolución de litigios en cuestiones de inversiones. En materia jurídica, los Estados latinoamericanos deberían aplicar la doctrina Calvo y negarse a renunciar a su jurisdicción en casos de litigio con otro Estado o con empresas privadas. ¿Cómo se puede seguir firmando contratos de préstamos o contratos comerciales que prevén que, en caso de litigio, sólo son competentes las jurisdicciones de Estados Unidos, del Reino Unido o de otros países del Norte? Se trata de una renuncia inadmisible del ejercicio de la soberanía.
Es conveniente restablecer un control estricto de los movimientos de capitales y del cambio, a fin de evitar la fuga de capitales y los ataques especulativos contra las monedas de la región. Es necesario que los Estados que quieren materializar el proyecto bolivariano de integración latinoamericana para una mayor justicia social avancen hacia una moneda común.
Naturalmente, la integración debe tener una dimensión política: un Parlamento latinoamericano elegido por sufragio universal en cada uno de los países miembros, dotado de un poder legislativo real. En el marco de la construcción política, hay que evitar la repetición del mal ejemplo europeo, donde la Comisión Europea (o sea, el gobierno europeo) dispone de poderes exagerados con respecto al Parlamento. Hay que caminar hacia un proceso constituyente democrático a fin de adoptar una Constitución política común. En este caso también, se debe evitar reproducir el procedimiento antidemocrático seguido por la Comisión Europea para tratar de imponer un tratado constitucional elaborado sin la participación activa de la ciudadanía y sin someterlo a un referéndum en cada país miembro. Por el contrario, hay que seguir el ejemplo de las asambleas constituyentes de Venezuela (1999), Bolivia (2007) y Ecuador (2007-2008). Los importantes avances democráticos logrados en el curso de estos tres procesos tendrían que ser integrados en un proceso constituyente bolivariano.
Así mismo, es necesario reforzar las competencias de la Corte Latinoamericana de Justicia, en particular en materia de garantía del respeto de los derechos humanos que son indivisibles.
Hasta este momento, coexisten varios procesos de integración: Comunidad Andina de Naciones, Mercosur, Unasur, Caricom, Alba... Es importante evitar la dispersión y adoptar un proceso integrador con una definición político-social basada en la justicia social. Este proceso bolivariano debería reunir a todos los países de Latinoamérica (América del Sur, América Central y Caribe) que se adhieran a esta orientación. Es preferible comenzar la construcción común con un núcleo reducido y coherente, que con un conjunto heterogéneo de Estados cuyos gobiernos siguen orientaciones políticas sociales contradictorias, cuando no antagónicas.
La integración bolivariana debe ir acompañada de una desvinculación parcial del mercado capitalista mundial. Se trata de ir suprimiendo progresivamente las fronteras que separan los Estados que participan en el proyecto, reduciendo las asimetrías en los países miembros especialmente gracias a un mecanismo de transferencia de riqueza desde los Estados más «ricos» a los más «pobres». Esto permitirá ampliar considerablemente el mercado interior y favorecerá el desarrollo de los productores locales bajo diferentes formas de propiedad. Permitirá poner en vigencia el proceso de desarrollo (no sólo la industrialización) por sustitución de importaciones. Por descontado, ello implica el desarrollo, por ejemplo, de una política de soberanía alimentaria. Al mismo tiempo, el conjunto bolivariano constituido por los países miembros se desvinculará parcialmente del mercado capitalista mundial. En particular, esto implicará abrogar tratados bilaterales en materia de inversiones y de comercio. Los países miembros del grupo bolivariano también deberían retirarse de instituciones tales como el Banco Mundial, el FMI y la OMC, promoviendo al mismo tiempo la creación de nuevas instancias mundiales democráticas y respetuosas de los derechos humanos indivisibles.
Como se indicó antes, los Estados miembros del nuevo grupo bolivariano se dotarán de nuevas instituciones regionales, como el Banco del Sur, que desarrollarán relaciones de colaboración con otras instituciones similares constituidas por Estados de otras regiones del mundo.
Los Estados miembros del nuevo grupo bolivariano actuarán con el máximo número de terceros Estados por una reforma democrática radical del sistema de las Naciones Unidas, con el objetivo de hacer cumplir la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y los numerosos instrumentos internacionales favorables a los derechos humanos, tales como el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966), la carta de los derechos y deberes de los Estados (1974), la declaración sobre el derecho al desarrollo (1986), la resolución sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007). Igualmente, prestarán apoyo a la actividad de la Corte Penal Internacional y de la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Favorecerán el entendimiento entre los Estados y los pueblos a fin de actuar para que se limite al máximo el cambio climático, ya que esto representa un terrible peligro para la humanidad.
Conclusión: ¿Qué representa este momento histórico para la humanidad?
La humanidad se encuentra nuevamente en una encrucijada histórica. La crisis global tiene sus diferentes dimensiones: ecológicas, alimentarias, migratorias, financieras, económicas, así como la crisis de gobernabilidad mundial, sin olvidar la sucesión de guerras de agresión como las de Irak y Afganistán, combinadas con el desprecio por los derechos de los pueblos como lo es principalmente el desprecio por el pueblo palestino al no respetar su derecho a un territorio y a un Estado. La humanidad se enfrenta a una encrucijada: por un lado, la salida capitalista de la crisis, o sea la solución propuesta por Barack Obama, Lula, Sarkozy, Gordon Brown, Zapatero, el gobierno chino, Putin, etc.; la otra es la de dar la espalda al capitalismo y poner en práctica soluciones anticapitalistas, ecologistas, feministas, y antirracistas. Espero que la humanidad escoja esta última, ya que si quisiéramos responder a la crisis global es necesaria una respuesta anticapitalista y feminista global.





Opinión

LA TRAMPA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La ingenuidad de los políticos bolivianos de oposición se puso una vez más de manifiesto con la aprobación de la Ley Electoral que regirá las elecciones presidenciales de diciembre. Pusieron a cuidar el queso al ratón.
Cuando todo parecía indicar que el juego quedaba trancado, como dicen los jugadores de dominó, el gobierno se sacó un as de la manga y se anotó a ganador vendiéndoles a sus oponentes espejitos de colores.
La huelga de hambre del señor Evo Morales, las amenazas de renuncia de los legisladores oficialistas, las tentativas de bloqueos al Parlamento, no iban a conducir a nada porque son armas muy desprestigiadas.
Entonces desde la Sala Situacional del Palacio de Miraflores, en la lejana Caracas, se urdió el esquema que ha atornillado en el poder al petrodictador Hugo Chávez desde el infame referendo revocatorio del 15 de agosto del 2004.
El gobierno gritó ¡eureka! cuando se le transmitió la idea de la estructuración de un nuevo registro electoral ''biométrico''. Los opositores, cual corderitos mansos, aprobaron la ''genial'' idea.
Una lástima que no hayan estudiado los antecedentes de lo ocurrido en Venezuela. Ante la inminencia del referendo revocatorio en el que se daba por perdedor a Chávez, a su gobierno se le ocurrió la idea del registro biométrico.
Como eso no se puede hacer de la noche a la mañana (como afirma el gobierno de Morales y se lo cree ingenuamente la oposición), Chávez postergó por un año el revocatorio, dándose tiempo para crear las ''misiones'', la regaladera de dinero a diestra y siniestra, que doblegó voluntades, especialmente en la Venezuela rural.
Pero no sólo eso, sino que las famosas maquinitas ''captahuellas'' funcionaron defectuosamente en varias mesas el día de los comicios. Lo peor fue que hizo el proceso tan lento, que miles de personas desistieron de votar tras esperar hasta 10 horas o más en las colas de votantes.
Además, de cara a futuras elecciones, se identificó por el voto quiénes eran chavistas y quiénes no, de manera que salió a luz la infame ''Lista Tascón'' (por el apellido del diputado chavista Luis Tascón que las develó) y que hizo que perdieran sus trabajos millares de empleados públicos.
En los posteriores procesos electorales se comprobó que el tal registro biométrico, que costó 70 millones de dólares, no parió nada nuevo porque el anterior seguía vigente y que por esa razón en las elecciones votaban por Chávez, entre otros, miles de muertos, 8,000 personas mayores de 100 años de edad, 34,000 votantes con los mismos apellidos paterno y maternos y 40,000 individuos viviendo en la misma dirección, amén de infinidad de sujetos identificados sólo como Pato Donald, Superman o Mandrake.
Según cálculos oficiosos, en Bolivia se instalarán 24,000 mesas electorales. ¿Será posible instalar las captahuellas en todas ellas en tan corto tiempo? ¿Y qué se hará en esos pueblos donde no ha llegado aún la electricidad? El gobierno dice que no tiene todo el dinero para la adquisición de las maquinitas. ¿Se prestarán éstas de Venezuela?
Se asegura que la flamante ley establece que si la Corte Nacional Electoral no logra hasta diciembre armar el rompecabezas, las elecciones se regirán por el sistema anterior, el plagado de irregularidades en el registro. Esa es la trampa en la que cayeron los opositores como chorlitos. Si por lo menos leyeran los periódicos hubieran sabido lo que pasó y pasa en la Venezuela chavista. Amanecerá y veremos.





Opinión

CORREDORES Y DESARROLLO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El tema de los corredores bioceánicos en nuestro país, ha venido constituyendo preocupación no sóo del gobierno central, sino y especialmente de los gobiernos regionales, comunales y de la empresa privada. Es así que numerosas regiones los han incluido en sus respectivas estrategias de desarrollo tanto regional como comunal.
En el norte grande de Chile, las tres ciudades de mayores proyecciones, Arica, Iquique y Antofagasta, en mayor o menor medida, no han estado exentas de gestiones e influencias relacionadas con estos ejes de economía integrativa. De ahí que diversas instituciones no centrales tanto públicas como privadas, han fijado parte de su quehacer en constituir sus ciudades y sus puertos en terminales bioceánicos en el Pacífico.
Como es sabido, de acuerdo a convenio entre el gobierno de Brasil, Bolivia y Chile, para el 2010 se presupuesta la apertura oficial del corredor Santos-Arica-Iquique, lo cual ha dejado muy desconsolado a Antofagasta que pretendía constituirse también en terminal directo para este corredor. No obstante esta realidad, "dirigentes antofagastinos han buscado un nuevo referente que pretende defender la opción de Antofagasta como salida del corredor bioceánico que parte de Santos (Brasil) y llega al Pacífico."
Es así que "la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, personeros del Concejo Regional, junto a ejecutivos de Puerto Angamos y autoridades locales optaron por esta estrategia, luego de conocer que el gobierno priorizó a Iquique y Arica como puerto de salida del Zicosur hacia el Asia Pacífico". Si bien a raíz de esta determinación increpan al gobierno central, es evidente que este no tuvo más alternativa que aceptar la lógica de las distancias. Esto sin duda, planteado por Brasil y Bolivia para este corredor. Es acá donde especialmente las producciones del Matto Grosso brasileño y Santa Cruz en el Oriente boliviano, se encuentran ubicadas a menor distancia de los puerto de Arica e Iquique que de Antofagasta.
No obstante, Antofagasta busca constituirse en terminal bioceánico por partida doble, puesto que desde el 2006 ya lo es del corredor que conecta Porto Alegre (Brasil) con los puertos de esa región, luego de atravesar territorio argentino. Recordemos los 250 millones de dólares dispuesto por el gobierno para terminar el tramo San Pedro de Atacama Paso de Jama, entre otras obras, a fin de darle tiraje especialmente a Mejillones, el cual ha buscado convertirse en puerto concentrador de las producciones del cono sur. No obstante, es evidente que no cuentan con la óptima geografía que se requiere para ello.
Iquique, en cambio, si bien se encuentra favorecido por una pródiga geografía que lo constituye en un amalgamador de rutas bioceánicas, no ha tenido el apoyo central con que se ha privilegiado a Antofagasta, por ejemplo. Es por lo cual, que las condiciones de infraestructura de nuestra comuna son débiles y mejorables. Es acá, entonces, donde debe darse una participación con acciones más oportunas, decididas, creativas y perdurables por parte de la institucionalidad pública y privada local.
Esto, a objeto de afianzar la sustentabilidad del desarrollo de la región y sus comunas.





BOLIVIA LE PIDIO A LA ARGENTINA COLABORACION PARA ENCONTRAR A LOS ACTIVISTAS QUE INTENTAN DESESTABILIZAR A MORALES

TRAS LA PISTA DE LA RED DE AMIGOS ARGENTINOS

Tras el desbaratamiento de la banda que habría intentado un magnicidio, el gobierno de Evo Morales está investigando los vínculos con ex militares carapintadas vinculados con la ultraderecha de ese país. Identifican a un represor prófugo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, se comunicó con el embajador argentino en la Paz, Horacio Macedo, para pedirle colaboración en el control de los pasos fronterizos “por la eventual presencia de activistas argentinos en distintas regiones de Bolivia”. Página/12 pudo saber que el gobierno de Evo Morales está investigando los vínculos de la presunta estructura terrorista internacional con ex militares carapintadas, entre ellos un prófugo por delitos de lesa humanidad. El jueves pasado, la Policía Nacional de Bolivia irrumpió en el cuarto piso del Hotel América para atrapar a la banda. Un boliviano asimilado al Ejército de Croacia, un húngaro y un irlandés fueron muertos. Hubo dos detenidos y otros dos se escaparon. Morales pidió colaboración internacional para develar la trama de lo que denunció como un intento de magnicidio (ver aparte).
Hace varios meses que las autoridades de ambos países sospechan de las incursiones de ex carapintadas relacionados con las facciones de ultraderecha de Santa Cruz de la Sierra, Pando y Cochabamba. El ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, mano derecha de Morales, estuvo en contacto con el embajador Macedo, quien le garantizó ayuda para detectar a los sospechosos.
El diario El debate de Santa Cruz de la Sierra, en su edición del domingo, da cuenta de que “los prófugos son de nacionalidad húngara, en tanto que los sospechosos de tener vínculos con el grupo son dos argentinos y uno que proviene de Hungría, aunque posee pasaporte de un país africano” y abunda en que “según las referidas fuentes, en el caso de los argentinos se trata de dos ex militares que forman parte de los ‘carapintadas’. Uno de ellos tuvo contactos directos, semanas antes de la desarticulación de la supuesta célula terrorista con Eduardo Rózsa, señalado como el cabecilla del grupo”.
Buenos muchachos
A principios de abril, el ex carapintada Jorge Mones Ruiz, que encontró un nuevo conchabo como delegado argentino de UnaAmérica –una organización de ultraderecha que pretende ser la contracara de Unasur–, viajó a Bolivia y se habría contactado con Rózsa. El ingeniero venezolano Alejandro Peña Esclusa, acérrimo opositor al gobierno de Hugo Chávez, es quien preside UnaAmérica, la cruzada por denunciar a los gobiernos “izquierdistas” de América Latina. Bolivia y Venezuela encabezan las “preocupaciones” de la organización que recluta “fieles” y financiamiento en la derecha de Colombia.
Mones Ruiz estuvo destinado como oficial de inteligencia del Ejército argentino en Bolivia durante un tramo de la última dictadura y suele jactarse del conocimiento de sus camaradas y ex camaradas bolivianos. En la comitiva argentina también viajó Liliana Raffo de Fernández Cutiellos, viuda del teniente coronel Horacio Fernández Cutiellos, muerto durante el intento de copamiento del Regimiento de La Tablada por parte del Movimiento Todos por la Patria (MTP). La mujer visitó en prisión al ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, acusado de conspirar contra el gobierno de Morales. La mujer y el mayor de Caballería, que se levantó en armas para impedir los juicios por delitos de lesa humanidad junto a Aldo Rico, habrían conseguido credenciales de corresponsales del diario Estrella de Oriente.
Entre los objetivos del viaje habría estado reunirse con otro camarada del betún, prófugo por delitos de lesa humanidad y radicado en Santa Cruz de la Sierra: Luis Enrique Baraldini. El juez federal Daniel Rafecas le dictó hace meses el pedido de captura internacional. El diario La Arena de La Pampa reveló que Baraldini estaba en Bolivia, lo cual habría activado ahora la búsqueda por parte de Interpol. El oficial que actuó como represor en La Pampa, donde se desempeñó como jefe de policía, se fugó en el 2003 apenas se reactivó la investigación judicial. Consiguió rápida contención en Santa Cruz de la Sierra: en 2005 el Círculo de Oficiales del Ejército lo condecoró con la Gran Cruz por su vocación de servicio. Para protegerse el carapintada fraguó su identidad y se hacía llamar Luis Pelliegre –Pellegri es su apellido materno–. Con ese nombre figuraba en el 2006 al frente de su escuela de equinoterapia el “Centro Ecuestre Especial”.
Los retirados alineados con Mones Ruiz están activos en sus movimientos para ampliar sus redes. En los últimos meses recorrieron asambleas ruralistas para azuzar los reclamos del sector y la semana pasada aportaron concurrencia a la charla del ex presidente Eduardo Duhalde, quien anunció su deseo de volver a conducir el peronismo. En el local de Deán Funes al 800 del barrio de San Cristóbal, el ex comité de los carapintadas del Modin se recicló en un bunker de Daniel “Chicho” Basile. Hasta allí llegaron varias de las esposas de los represores presos en Marcos Paz acusados de delitos de lesa humanidad.
Atracción croata
En Santa Cruz de la Sierra, los carapintadas hicieron empatía con las facciones lideradas por Branco Marincovic, el empresario sojero líder del comité secesionista de ese departamento boliviano caracterizado por las consignas racistas contra Morales. Marincovic es de origen croata y fueron varios los carapintadas que recalaron en la guerra de los Balcanes, entre ellos el oficial Rodolfo Barros, otro de los camaradas de Mones Ruiz y Baraldini. El señalado como cabecilla de la banda desbaratada en Bolivia, Eduardo Rózsa, había sido reconocido como “héroe de la guerra de los Blacones”, a donde había llegado como periodista y terminó enrolado en las fuerzas croatas ultranacionalistas. Uno de los dos sobrevivientes detenido por la Policía Nacional en el Hotel América: el militar boliviano retirado Mario Francisco Tadic Astorga habría combatido a las órdenes de Rózsa.
La investigación que avanza en los tribunales bolivianos también le pidió un informe a la Dirección Departamental de Migración. Se quiere establecer en qué condición ingresaron al país. Según el director de Migración, Dionisio Rivas, la banda burló los controles de los organismos de seguridad. El pedido de colaboración del gobierno de Morales a sus pares argentinos apunta a encontrar los tentáculos de las facciones que actúan en forma encubierta en Bolivia.





UN GRUPO COMANDOINTERNACIONAL

LA POLÉMICA EN BOLIVIA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno nacional aún no dio detalles sobre la muerte de tres supuestos terroristas el jueves pasado en esta ciudad. El presidente Evo Morales acusa a la oposición de intentar matarlo, pero sus detractores aseguran que es un “show” del Ejecutivo montado para cosechar más votos en las próximas elecciones generales del 6 de diciembre. El presidente del Senado, Oscar Ortiz, sostuvo que los tres hombres, un boliviano, un irlandés y un rumano, fueron “ejecutados en calzoncillos” por agentes gubernamentales. Desde el Palacio Quemado indicaron que todavía no brindan información porque la investigación sigue. Para el presidente, el grupo supuestamente comandado por Eduardo Rózsa tenía la intención de “dividir Bolivia”.
El miércoles pasado, una bomba estalló en el portón del cardenal Julio Terrazas, férreo opositor al gobierno de Morales. El religioso estaba en otra de sus casas, en Vallegrande, así que no tuvo sobresaltos el by-pass que le hicieron hace dos meses. Al día siguiente, de madrugada, la Policía Nacional ingresó al hotel Las Américas, de esta ciudad. Los uniformados apagaron las cámaras de seguridad desde que entraron, a las cuatro, hasta las nueve de la mañana, según denunció la gerencia del hotel. En el cuarto piso dormían Rózsa, militar y periodista entre decenas de ocupaciones; Michael Dwyer, ingeniero irlandés de 25 años; Mayaroshi Arpad, militar rumano; Elod Tóasó, ingeniero de sistemas húngaro de 28 años; y Mario Tadic Astorga, un militar boliviano-croata que combatió junto a Rózsa en la ex Yugoslavia.
Ningún policía salió herido de la balacera de media hora. Sólo sobrevivieron Tóasó y Astorga, de 58 años, que quedó con la pierna baleada. Rózsa tenía ocho tiros, Dwyer y Arpad seis respectivamente. A Rózsa, nacido en Santa Cruz, lo enterró en el cementerio general un grupo de veinte artistas de clase alta. Los otros dos fueron sepultados en una fosa común del cementerio La Cuchilla, en las afueras de la ciudad, porque nadie los reclamó. Al irlandés quizá lo lleve de vuelta a Irlanda el diplomático venido de Buenos Aires para informarse sobre las circunstancias del deceso. Dentro de una semana los peritos dirán si los huéspedes realmente usaron armas.
Según Morales, el grupo tenía la intención de asesinarlo a él, al vicepresidente Alvaro García Linera y hasta al ultra opositor Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz. Lo harían con la finalidad de generar caos y división en Bolivia, según la hipótesis gubernamental.
El domingo, el cardenal Terrazas dio misa. “Toda persona es sagrada ante Dios, aunque haya cometido los pecados más grandes, y a nosotros nos toca llevar en esa dimensión la misericordia de Dios para que nadie se sienta abatido y sea eliminado sin ser juzgado adecuadamente”, así criticó al gobierno nacional.
“No hay nada que tergiversar, nos caracteriza la honestidad, la responsabilidad. Pido a los organismos internacionales que investiguen. Se puso una bomba en casa del cardenal, se anotó la placa del carro y luego se ha encontrado ese vehículo en el hotel. ¿De cuál montaje hablan? Está el armamento, es otra prueba. Después de que fracasaron con el revocatorio, fracasaron en un intento de golpe de Estado y ahora están fracasando con un atentado a mi vida”, dijo el presidente.
“Además se encontraron armas en una feria internacional, donde están algunos grupos oligárquicos. En el stand de Cotas estaba el armamento. Por eso van a tratar de tergiversar”, agregó Morales. La cooperativa telefónica cruceña, Cotas, es una de las “instituciones” del oriente opositoras al presidente. Pero el gobierno omitió investigarla por el armamento que la policía encontró en su stand de la Feria de Exposiciones de Santa Cruz (Fexpocruz) luego del tiroteo en el hotel.
“Los dos detenidos y los tres muertos estuvieron en decenas de reuniones con decenas de personalidades del ámbito empresarial, personas muy puntuales que salen en las páginas de sociales de los diarios”, dijo el vicepresidente en una entrevista al programa oficialista El pueblo es noticia.
Afirmó que el grupo de Rózsa “es solamente uno de los tentáculos, el tentáculo operativo. Era el encargado de juntar armas, explosivos y llevarlos a otro lugar, hacer atentados y preparar un magnicidio. Pero no es el único grupo, hay otros con armamento sofisticado, que ni siquiera las fuerzas armadas tienen”.
La oposición en Santa Cruz recordó el pasado del vicepresidente como guerrillero del Movimiento Revolucionario Tupak Katari (MRTK), con el que atentó contra una antena eléctrica en 1992, pero lo atraparon y estuvo cinco años preso. El presidente del Concejo Municipal cruceño, Oscar Vargas, dijo que “es una lástima tener un vicepresidente de la calidad que tenemos. ¿Quién es él para hablar de terrorismo si estuvo encarcelado por terrorismo? Este tipo de gentes son unos sinvergüenzas que están generando una serie de situaciones de molestia”.





BOLIVIA: TODOS LOS CAMINOS DEL MAGNICIDIO FRUSTRADO CONDUCEN A SANTA CRUZ

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

En los últimos meses del año 2008, el líder cruceñista Branko Marinkovich, temiendo su aprensión por parte de los fiscales bolivianos, decidió ponerse "a buen recaudo", ocultándose. Un dirigente autonomista tarijeño, Domingo Moreno, apresado por el atentado terrorista que voló el gasoducto a Brasil el año pasado, acusó a Marinkovich de ser quien planeó, financió y aportó los materiales para el atentado. Tras esto, Marinkovich empezó a jugar con el misterio, y no se sabía si estaba en Bolivia o en el extranjero. Dijo que iniciaría una Gira explicativa por Sudamérica, Estados Unidos y Europa; y nunca se supo bien donde estaba. Solo hay indicios de haber viajado a Estados Unidos. Del misterioso viaje a Europa, no existen detalles ni certezas. Es evidente que Marinkovich quiso instalar una Cortina de Humo sobre sus andanzas; creando una Neblina sobre su destino. ¿Con qué fin? Unos pocos meses después de su misteriosa Gira Euro-Norteamericana, es desbaratada una Célula Terrorista Boliviano-Croata, que se habría asentado en Santa Cruz, desde hace más de dos meses; un tiempito después que Marinkovich comenzara a ser visualizado nuevamente en Bolivia. En esos períodos, en que no se sabía si estaba en Bolivia, en EEUU, o en Europa; aparecía raudamente para ser entrevistado por el Diario El Deber (ultra-opositor a Morales), y desaparecía. Hoy, a la Luz de los acontecimientos, me permito dudar sobre si esas entrevistas fueron ciertas, o burdos montajes de ese Diario cruceñista. Se veían Fotos, no Videos. Todo indica que el Rastro de Marinkovich debía ser "borrado", tratando de desviar y confundir su verdadero paradero. ¿Por qué Marinkovich inventó semejante maniobra? ¿Por qué necesitaba hacer creer que estaba donde tal vez no estaba? ¿Cuál era el Famoso "Protectorado" que buscaba Marinkovich en esa Gira Fantasma? ¿Lo encontró? ¿Protectorado o Protectores?
¿Quién es "El Viejo", que habría contactado a la Célula Terrorista en Europa? ¿Se lo llamaría "Viejo" por su edad, por su "experiencia"? Todavía no sabemos quien es. En el mes de marzo de 2009, el prefecto cruceño Rubén Costas, realizó una Gira por varios países de Europa, para denunciar al gobierno de Evo Morales. Este funcionario cruceñista, es el más empecinado en negar el tema del proyectado Atentando a Evo Morales, y afirma que todo es un Show del MAS.
La Empresa cruceña de electricidad, COTAS, donde se incautó el arsenal sofisticado con el que se pensaba matar a Morales, a Linera y otros líderes; está manejada por varios personajes cruceños, identificados como integrantes de la Logia Seudo-Masónica "Caballeros del Oriente": Nicanor Jordán, Edgar Terrazas Melgar y Juan Carlos Limpias. Varios de estos "Caballeros" son o han sido también dirigentes del Comité Cívico Pro-Santa Cruz y simpatizantes de "Nación Camba"; grupos políticos calificados de Neo-Nazis, que rechazan a la población de origen indígena, pretenden convertir a Santa Cruz en un Estado Separado y manifiestan un rechazo virulento al líder indígena Evo Morales y su Plan de Reformas.
Creo, personalmente, que en los próximos días se harán evidentes, merced a los datos aportados por los dos terroristas sobrevivientes, las ramificaciones del atentado frustrado; así como quienes los contrataron y quienes los financiaron y hospedaron. Las flechas, no hace falta ser muy inteligente, ya sabemos hacia adonde apuntarán. El Estado debe actuar rápido para dar con los responsables ideológicos y logísticos, antes que se escapen de Bolivia, y actuar contra ellos de manera severísima. Si no se actúa así, los apátridas no escarmentarán, y volverán a intentarlo.
En tanto, quienes contrataron a los terroristas, deben tener los pelos de punta; ya que éstos, incomunicados, y sin nada que perder más de lo que perderán, podrían estar confesándolo todo e implicando a muchos. Algo me dice que varias Valijas se están preparando en algunos lugares de Bolivia.





MORALES REFUERZA FRONTERA CON BRASIL

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a la extrema derecha de su país de financiar a grupos que "buscan violentamente tomar el poder y si no pudieran tomar el poder, dividir alguna región.
En un acto militar tras regresar de la Cumbre de las Américas, Morales agregó que "por eso y por muchas otras razones, y tomando en cuenta el contrabando y el narcotráfico (...), decidimos reforzar nuestros puestos militares en la frontera con Brasil, con una movilización urgente, de manera inmediata para que las Fuerzas Armadas desde allá den seguridad territorial".
El mandatario dijo que de esta manera se hará "una lucha frontal contra el narcotráfico y estos grupos extranjeros que llegan al país para atentar contra la democracia".
El jueves de la semana pasada, en Santa Cruz, tres presuntos terroristas murieron en un operativo policial y otros dos fueron detenidos.
Los muertos son de nacionalidad boliviana, irlandesa y rumana. Mientras que los detenidos son un boliviano y un húngaro. Según Morales, todos respondían a la "extrema derecha".
"Al Chapare"
En el departamento de Santa Cruz, ubicado en el este del país y limítrofe con Brasil, las respuestas al despliegue militar no se hicieron esperar.
El secretario de Autonomías de la opositora Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, le dijo a BBC Mundo que "Santa Cruz nunca ha tenido un carácter subversivo o de confrontación".
En su opinión, si el objetivo del desplazamiento militar es combatir el narcotráfico, éste debería realizarse en el Chapare, "porque es el reducto del narcotráfico y de la hiperproducción de cocaína".
El Chapare es el centro de la producción de coca y el presidente Morales es el dirigente de los cocaleros de esa zona.
Dabdoub dijo que el Gobierno tendrá que "dar razones y justificaciones de por qué se necesita la presencia de las fuerzas armadas en territorio de Santa Cruz".
Empresarios acusados
Antes de la intervención del Morales, el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, manifestó que las cabezas de la organización terrorista son ciudadanos bolivianos y acusó a algunos empresarios de estar involucrados en estas actividades irregulares.
Linera agregó que hubo "decenas de reuniones con decenas de personalidades del ámbito de algún tipo de actividad empresarial, no instituciones sino personas".
El vicepresidente agregó que el grupo que fue desbaratado el jueves pasado no representa ni el 10% del total de la organización, por lo que consideró que la vida del presidente continúa en riesgo.
Por ese motivo, el Palacio de Gobierno anunció que reforzará la seguridad de Morales, quien junto a García Linera, estarían encabezando la lista de personalidades que estaban en la mira de los presuntos terroristas.
El presidente de los empresarios bolivianos, Gabriel Dabdoub, en declaraciones a BBC Mundo, dijo estar preocupado por las acusaciones del Gobierno, pues "como Confederación de Empresarios Privados de Bolivia mostramos nuestra oposición y desacuerdo con cualquier acción violenta o terrorista".





MORALES CREE QUE "MERCENARIOS TERRORISTAS" QUERÍAN DIVIDIR BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El Gobierno boliviano afirmó que "mercenarios extranjeros", caídos en un operativo policial la semana pasada en la ciudad de Santa Cruz y acusados de querer asesinar al presidente del país, Evo Morales, tenían el propósito de escindir el país y estarían apoyados por empresarios opositores.
Morales dijo el lunes que el grupo "terrorista y de extrema derecha", desarticulado la semana pasada, con la muerte de tres y detención de dos de ellos, pretendía la toma violenta del poder o buscar la escisión de alguna región del país.
"Estos grupos buscaban por la vía violenta tomar el poder y si no pudieran tomar el poder, dividir alguna región" del país, afirmó el gobernante, en un discurso público en La Paz.
"No es posible que grupos violentos vengan acá a atentar contra la integridad del territorio nacional, también buscando acabar con la vida de autoridades", dijo el gobernante, quien reiteró la acusación de que el grupo, donde había boliviano-croatas, húngaros y un irlandés- planeó matarlo.
"Se necesita de una estructura y de recursos. Hay grupos y personas de extrema derecha, ultranacionalistas, separatistas en Santa Cruz" que los apoyaron, afirmó el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
Rada consideró que el presunto grupo armado pretendía "sembrar violencia" en Bolivia y consideró necesario conocer quiénes les apoyaron.
"Es gente que vino a generar hechos violentos... ¿quién les pagaba el hotel?, ¿quién les daba viáticos?", se preguntó Rada sobre los tres hombres abatidos y los dos capturados en un violento operativo en un céntrico hotel de Santa Cruz luego de que -según la Policía- se resistieran al arresto.
El domingo el vicepresidente del país, Álvaro García, había señalado que "empresarios" de Santa Cruz aportaron "voluntariamente" fondos al grupo, que otros "fueron obligados a hacerlo" y algunos se resistieron a la extorsión, sin identificar a ninguna persona.
"Con las investigaciones que están en marcha, hemos desbaratado una estructura, un gran aparato terrorista que pretendía y todavía pretende poner en riesgo la unidad del Estado boliviano", dijo.
Dirigentes políticos y cívicos de Santa Cruz protestaron ante las acusaciones.
"Se está hablando de empresarios de Santa Cruz, se está acusando sin dar nombres, se está tratando de dañar la imagen de empresarios de nuestro departamento", afirmó el presidente del Senado, Óscar Ortiz, ex funcionario de la poderosa patronal Cámara de Industria y Comercio.
Según lo informado por la Policía, fueron abatidos Eduardo Rózsa Flores (boliviano-croata), Arpád Mayarosi (húngaro-croata) y Michael Dwyer (irlandés) y fueron detenidos Mario Tadic (boliviano-croata) y Elod Toasó (húngaro).
Sobre Dwyer, de 24 años, el ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Michael Martin, dijo el lunes en Dublin que su país espera una investigación internacional para establecer cómo sucedió la balacera en el país andino.
"La situación es muy confusa", declaró Martin a la radio estatal RTE. "Hay versiones contradictorias de lo que sucedió", agregó haciéndose eco de las dudas planteadas por varios sectores en el país.
Tanto Irlanda como Croacia pidieron a La Paz informes sobre la muerte de los europeos, dijo el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca.
"Hemos recibido la preocupación que ha sido atendida en nuestra embajada en Lima (Perú); Croacia tiene una embajada concurrente y nuestra embajada ha dado información. También Irlanda ha solicitado una reunión" en La Paz, dijo el ministro en conferencia de prensa.
La acusación a la élite empresarial y política de Santa Cruz se da en el contexto de una pugna entre Morales y los dirigentes de esta región, cuyas millonarias actividades agroindustriales representan el 30% del PIB boliviano. Es allí donde se lidera un movimiento por las autonomías regionales que el Gobierno considera "separatista".
Piden a García Linera que dé los nombres de los empresarios que financiaron al grupo terrorista desarticulado
Los representantes de los empresarios bolivianos pidieron ayer (madrugada en España) al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, que hiciera público los nombres de los supuestos empresarios que habrían financiado al grupo de "terroristas" que fue desarticulado el pasado 16 de abril en Santa Cruz.
"Si tiene los nombres de los empresarios que supuestamente financiaron debería darlos (a conocer), si no será cómplice de esos empresarios que él mencionó que han financiado los actos terroristas cometidos en Santa Cruz", manifestó el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Bolivia, Daniel Sánchez.
En declaraciones a Red Erbol recogidas por Europa Press, Sánchez advirtió de que en realidad el Gobierno del presidente Evo Morales busca culpables de sus propias negligencias.
"Lo que pasa es que el Gobierno siempre busca a quién echarle culpa de sus propias negligencias y ahora que no tenemos embajador de Estados Unidos pues les toca a los empresarios y cuando los empresarios ya no estén les tocará a otros", denunció.
Linera, por su parte, afirmó ayer que la célula de terroristas desarticulada en la capital boliviana guardaba vínculos con algunos empresarios y grupos de choque de Santa Cruz, Beni y Pando, donde tuvieron varias reuniones, en las que incluso participaron conocidos "personajes del mundo empresarial que salen en las páginas sociales de los periódicos".





“NI ECUADOR NI BOLIVIA PUEDEN TENER OPINIÓN”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El canciller José Antonio García Belaunde, durante su presentación en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, señaló que ni Ecuador ni Bolivia tienen voz y voto en la demanda presentada por el Perú contra Chile por el diferendo marítimo ante la Corte Internacional de La Haya.
“Ninguno de los dos tiene participación directa en este asunto por lo que la Corte no le otorgará ningún tipo de participación”, comentó. Igualmente restó importancia a las compra de fragatas de Ecuador a Chile, y desmintió que la pretendida salida de Bolivia al mar influya en algo a esta demanda presentada.
En ese sentido recordó que en los últimos encuentros del presidente Alan García y él mismo con el mandatario boliviano Evo Morales, en las cumbres de Trinidad y Tobago y Qatar, respectivamente, han permitido dejar atrás los excesos verbales, posibilitando una relación más fructífera con el país altiplánico.
Sostuvo que si bien en el pasado hubo algunos excesos, en el reciente encuentro que se registró en Trinidad y Tobago entre el presidente Alan García y Evo Morales se evidenció una absoluta cordialidad.
“Yo tuve además un encuentro con el presidente Morales en Qatar –donde se desarrolló una cumbre presidencial– y acordamos que no íbamos a seguir este intercambio mediático de comentarios”, dijo. Añadió que desde febrero, Perú está apoyando además a Bolivia en afrontar una epidemia de dengue que agobia a algunas regiones de ese país.
El dato
El Canciller refirió que en el encuentro que sostuvieron los presidentes de Perú y Chile (en la V Cumbre de las Américas), sólo se tocó tangencialmente el tema de la demanda que presentó Perú ante La Haya. “Lo que se conversó fue sobre la marcha de las actividades comerciales de ambos países y las inversiones en Perú”, indicó.





Carlos Romero, ministro de Autonomías de Bolivia

“ANTES DE ELECCIÓN NO HABRÁ ACUERDO AUTONÓMICO”

El funcionario boliviano afirma que la estrategia de la oposición es evitar cualquier avance en el tema regional para crear una cohesión política que impida la reelección del Presidente Evo Morales.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

La última pugna interna boliviana, respecto a la aprobación del régimen electoral transitorio para la realización de las elecciones generales de diciembre, dejó en un segundo plano el tema de las autonomías, bandera de lucha de la oposición durante 2008.
El ministro del sector, Carlos Romero, reconoció ayer en la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Chile), que consensuar la aplicación de las autonomías regionales, departamentales, municipales e indígenas con los detractores del Gobierno del Presidente Evo Morales, antes de los comicios de fin de año, es imposible. Ello, debido a que "los cálculos de la oposición no pasan por sentarse a dialogar ni negociar con el Gobierno", dijo Romero.
Con esta estrategia, la heterogénea derecha boliviana "se mantiene como un bloque cohesionado" en un tema que podría sacar a relucir "contradicciones internas".
Respecto a la reciente concesión gubernamental de efectuar un padrón electoral biométrico, que reemplace al vigente tal como lo exigía la oposición, el ministro sostiene que la decisión respondió a la absoluta certeza del oficialismo de que el apoyo a Evo Morales no disminuirá por un nuevo listado de electores. Además, el padrón resultante "le va a hacer bien al sistema político boliviano, porque va a servir para desarrollar otros procesos consultivos o eleccionarios", según Romero.
Magnicidio
Paralelamente, el Gobierno de Bolivia dijo ayer sospechar que "mercenarios extranjeros", caídos en un operativo policial la semana pasada en la ciudad de Santa Cruz y acusados de querer asesinar al Presidente Morales, tenían el propósito de escindir el país y eran apoyados por empresarios opositores.
El Mandatario afirmó durante un discurso público en La Paz que los supuestos "mercenarios representan a la extrema derecha, violentos y antidemocráticos", reiterando que el grupo integrado por bolivianos, húngaros, croatas y un irlandés, planeó asesinarlo.
Los dichos del Presidente fueron corroborados por el ministro de Gobierno (Interior) Alfredo Rada, quien consideró que el presunto grupo armado pretendía "sembrar violencia" en Bolivia, considerando dilucidar quiénes los apoyaron.





ALMADA PIDE A BOLIVIA ABRIR SUS ARCHIVOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El activista de los derechos humanos Martín Almada pidió al canciller boliviano David Choquehuanca la apertura de todos los archivos del vecino país relacionados a la Operación Cóndor, coordinación represiva de las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, entre los años 1975 y 1985.
En una nota remitida a Choquehuanca, Almada le ruega “interponer sus buenos oficios ante el presidente de la República don Evo Morales para que se abran todos los archivos oficiales de Bolivia referidos a la Operación Cóndor”.
Almada destaca que el Gobierno boliviano encontró un Archivo del Terror en los sótanos del Ministerio del Interior, archivo similar al que él y otros descubrieron en nuestro país en diciembre de 1992.
Sostiene en la misiva a Choquehuanca que ese descubrimiento constituye un “avance en el ámbito de los derechos humanos”. El premio Nobel Alternativo de la Paz considera que en el futuro puede haber intercambios de informaciones y de asistencia técnica para la creación de un Museo de las Memorias en La Paz, la capital de Bolivia.
Almada también sugiere a Choquehuanca dé instrucciones a la Embajada de Bolivia en Berlín (Alemania) para que informe sobre la documentación que existe en este país europeo sobre la represión en Bolivia en los duros años dictatoriales.
APERTURA EN ALEMANIA
Por otra parte, Almada recibió una nota de la Embajada alemana en nuestro país en la que le informan que puede trabajar en el Archivo Federal. Los archivos no son cerrados y “allí existe material sobre la represión política en Paraguay y otras dictaduras sudamericanas. Solamente del primer año de la Operación Cóndor, 1976, hay 13 tomos con hechos individuales sobre refugiados chilenos”, dice una parte la nota de la embajada.





ALCALDE DE COPACABANA DENUNCIA EXCESIVA CONTAMINACION MINERA AL LAGO

Radio Pachamama de Perú (www.radiopachamama.com.pe)

El alcalde de la localidad boliviana de Copacabana -capital de la provincia de Manco Kapac-, Juan Armando Calisaya, denunció que la minería ha contaminado sobremanera el lado peruano del Titicaca, afectando el ecosistema del lago, candidato a ser una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
El burgomaestre altiplánico aseguró que este tipo de residuos es más nocivo, incluso, por determinados niveles de radioactividad que se generan con la actividad minera, informó.
Armando Calisaya no negó que en el lado boliviano también se contamine el Titicaca, pero explicó que en este caso se trata de una contaminación con desechos sólidos y aguas servidas.
El Alcalde de Copacabana informó que existe un programa de descontaminación del Titicaca que demandará 23 millones de dólares, pero explicó que para implementarlo es necesario que ambas naciones (Bolivia y Perú) lo asuman de manera conjunta.
Cabe indicar que Bolivia y Perú promueven la nominación del Titicaca como una de las Maravillas Naturales del Mundo y, en ese marco, han desarrollado varias iniciativas para mejorar su imagen.





Nueva ley electoral que permitirá sufragar a los ciudadanos en el extranjero

BOLIVIANOS EN CHILE APLAUDEN LA POSIBILIDAD DE VOTAR PERO TIENEN DUDAS SOBRE EL PROCESO
Desconfían de la forma en que se realizará el empadronamiento y de cómo será la votación misma.



Don Gerardo Torres es un médico de 70 años que hace 40 llegó a Chile desde Oruro. Como se dice, él tiene su vida hecha acá, una esposa chilena, tres hijas, muchos amigos y dos perros. Pese a la distancia y a los años fuera, se informa a diario sobre lo que sucede en Bolivia. Desde diciembre próximo, si es que se cumple la ley, ese interés por su país podrá ir un paso más allá.
El Congreso boliviano aprobó el martes la nueva ley electoral que normará los comicios presidenciales y legislativos del 6 de diciembre próximo, que entre sus 76 artículos incluye la creación de un nuevo padrón electoral que comprenderá a los entre 2 y 3 millones de bolivianos repartidos por el mundo, de los cuales cerca de 300 mil podrán votar. Claro, incluidos los que viven por estos lados.
Muchos opinan que es una muy buena idea, pero algunos aspectos de la norma los hacen vacilar. Al menos eso dijeron a "El Mercurio" varios bolivianos residentes en el país.
Don Gerardo es uno de quienes aplauden la posibilidad del sufragio. "Me parece excelente, porque hay muchas personas que han salido por diversos motivos y que no pueden volver al país sólo a votar", opina.
Sin embargo, sabe que difícilmente el voto de los bolivianos en el exterior cambie el resultado de una elección. El empresario Alfredo Landívar es más tajante. "No va a influir", responde. Pero también le parece una "buena decisión".
Sus dudas van por otro lado. "Nadie sabe cómo se va a implementar la votación en el extranjero. No se sabe quiénes van a votar ni dónde, ¿en los consulados? Un boliviano que vive en Oklahoma decía que si era así, él no podría hacerlo, ya que allá no existe esa oficina", cuenta.
Landívar sabe de qué habla: trabajó con tres cónsules en Chile -"en la parte administrativa, no política"-, justo hasta antes que Gonzalo Sánchez asumiera su segunda Presidencia.
"El Giorgissimo" se presenta como el único restaurante de Santiago que ofrece platos bolivianos como el pique a lo macho y las populares salteñas. Jorge Prudencio es su dueño, y hace 10 años llegó a Chile desde La Paz.
Pese a que le parece una buena idea, cree que no votará en diciembre, "porque no me gustan las personas que están candidateándose, y no comparto las posturas ideológicas de quienes tienen más posibilidades".Por otro lado, estima que la posibilidad de votar es más atractiva para quienes salen de Bolivia temporalmente por estudios o ciertos trabajos, "porque así no dejas de ser participativo con tu país".
Igual de crítica es la economista paceña Carla Valdivia, en Chile desde hace nueve años. "Tal vez acá, o en países cercanos, uno se informa mejor sobre la situación en Bolivia. Pero en algunas partes de Europa se tiene una visión idealizada de lo que sucede en mi país", dice respecto al gobierno de Evo Morales.
Por eso teme que el voto de los bolivianos residentes en Europa, sobre todo de los más jóvenes, esté condicionado por la imagen que algunos medios de esos países entregan de la actual administración.
Además, "hubo hartas denuncias de fraude en elecciones pasadas, y en el caso del futuro voto extranjero, ¿quién va a estar a cargo de verificarlos?, ¿habrá alguna seguridad? No hay esa certeza de que vaya a ser un proceso limpio", indica.
Padre e hijo
El empresario Eduardo García es padre del destacado chef Carlos García. Ambos son bolivianos y salieron de su país hace unos 30 años. Su visión sobre la votación en el exterior quizás grafique las diferencias de cómo se relacionan con su país dos generaciones distintas.
Para Eduardo García, se trata de una buena opción. "Quienes están en el exterior no están viviendo lo que sucede en el país. Pero de todas maneras les toca, porque tienen familia, algunos intereses o negocios", señala. Se informa constantemente sobre la situación en su país, y no le gusta como van las cosas. "Ésta es una buena oportunidad, ya que muchos de los bolivianos que están afuera es porque no han tenido posibilidades de establecerse económicamente en el país, fruto de los malos gobiernos y de la poca apertura económica".
Su hijo Carlos salió de Bolivia cuando tenía alrededor de 5 años. Dice que lee los diarios locales para ver qué sucede en su país, pero, por ejemplo, no navega en internet en busca de más información. Le parece bien la posibilidad de votar, "no porque yo vaya a participar, pero sí hay gente que sale por otros motivos, como trabajo, y le interesa".
ConsuladoEn el consulado de Bolivia en Santiago prefieren no entregar cifras estimativas sobre la cantidad de bolivianos en Chile, ya que el número preciso deberá determinarlo prontamente la Corte Nacional Electoral de su país, junto con la Cancillería.
Además, es difícil calcular un número de residentes debido a la alta cantidad de población flotante, sobre todo en el norte del país. Miembros de la comunidad boliviana cuentan que, a diferencia de otras colonias, como la española o palestina, los bolivianos no están organizados, y no tienen centros sociales, lo que dificulta estimar los residentes en Chile.
"Tendría que ver cómo se da el proceso para votar en el extranjero. Si es obligatorio, lo haré, y si es voluntario, no".
Carla Valdivia (35) Economista
"Las experiencias de votaciones en mi país han sido siempre conflictivas, en el sentido de transparencia. En el caso del extranjero, creo que pasará lo mismo".
Jorge Prudencio (51)
Dueño del restaurante "El Giorgissimo"
La visión de dos generaciones
El empresario Eduardo García es padre del destacado chef Carlos García. Ambos son bolivianos y salieron de su país hace unos 30 años. Su visión sobre la votación en el exterior quizás grafique las diferencias de cómo se relacionan con su país dos generaciones distintas.
Para Eduardo García, se trata de una buena opción. "Quienes están en el exterior no están viviendo lo que sucede en el país. Pero de todas maneras les toca, porque tienen familia, algunos intereses o negocios", señala.Se informa constantemente sobre la situación en su país, y no le gusta como van las cosas. "Ésta es una buena oportunidad, ya que muchos de los bolivianos que están afuera es porque no han tenido posibilidades de establecerse económicamente en el país, fruto de los malos gobiernos y de la poca apertura económica".
Su hijo Carlos salió de Bolivia cuando tenía alrededor de cinco años. Dice que lee los diarios locales para ver qué sucede en su país, pero, por ejemplo, no navega en internet en busca de más información. Le parece bien la posibilidad de votar, "no porque yo vaya a participar, pero sí hay gente que sale por otros motivos, como trabajo, y le interesa".





“EL ZORRO” DESCARTA MATRIMONIO

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Chistian Meier dice que es feliz con Génesis Rodríguez, pero ya se siente muy viejo. Lleva varios meses de romance, pero dice que hablar de boda es muy prematuro. Confió que su relación con “El Puma” es bonita y cordial.
Christian Meier se reunió ayer con la prensa peruana para presentar su fragancia Pulso, y, como lo hizo en Bolivia el fin de semana, confirmó que sostiene un romance con la actriz Génesis Rodríguez, la última hija de José Luis Rodríguez “El Puma”.
“Ya llevamos varios meses. Estamos muy bien, pero es prematuro hablar de matrimonio”, dijo, vestido de negro riguroso, en una concurrida conferencia de prensa en un exclusivo hotel de San Isidro.
Meier también respondió sobre su relación con “El Puma” Rodríguez, de quien se dijo no veía con buenos ojos el romance que sostiene con su hija.
“Es una relación cordial y bonita desde que nos conocimos. Es muy agradable, un hombre maravilloso. Algunos me preguntan si cantaré con él. Yo les digo que haremos ‘Agárrense de las manos...’ solo cuando haya un temblor”, dijo a manera de broma sobre el recordado hit del venezolano.
Meier, quien presentará “Pulso” en nueve países de Latinoamérica, dijo que ya piensa lanzar otros productos que lleven su imagen, como lentes y otras fragancias, al mejor estilo de los divos de Hollywood. “Se siente bien tener un perfume respaldado por mi nombre e imagen, pero no creo que sea una forma de compararme con alguien de Hollywood”, acotó.
Agregó que, con la salida al mercado de su perfume, no se sentía una estrella ni se ponía al nivel de Antonio Banderas, otro divo conocido por sus perfumes. “Solo me encanta ser peruano y alcanzar mis metas profesionales”, señaló.
Meier también señaló que el lanzamiento de una fragancia, cuya campaña va acompañado con su fama de galán, no lo hacía sentir joven “No creo sentirme más joven… Al contrario, cada vez me estoy poniendo más viejo”, expresó entre risas el actor de 38 años. Además descartó que para Pulso se haya inspirado en su actual pareja. “La fragancia no se inspiró en nadie, se hizo pensando en quienes se sentirían cómodos. Me inspiré en las cosas que quería transmitir. De crearse otra, tal vez me inspire en algunas vivencias o personas”, añadió. Sobre sus proyectos, Meier, quien culminó las grabaciones de “Doña Bárbara” hace unos días, contó que, en paralelo con la gira de su fragancia, leerá algunos guiones que le han hecho llegar, aunque descartó que vuelva a hacer otra telenovela por lo extenso de las grabaciones.
Datos extras
RECORRIDO. En esta visita a Lima, Christian acudirá a algunos programas de televisión y espacios radiales para ser entrevistado.
NONES. Se supo que Jaime Bayly lo invitó para el domingo pasado, pero Meier se negó porque El Francotirador habló mal de su padre, actual alcalde de San Isidro.
SOLO. Génesis acompañó a Meier unos días en su gira y luego partió rumbo a Miami cuando su novio viajó hacia Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario