miércoles, 27 de julio de 2016

BOLIVIA Y ECUADOR EN LA AGENDA DE PRESIDENTE ELECTO PERUANO, PEDRO PABLO KUCZYNSKI



El presidente electo peruano, Pedro Pablo Kuczynski, tiene este año una agenda internacional de viajes a China y, en el camino de regreso, a Naciones Unidas, así como sendas reuniones presidenciales y ministeriales con Bolivia y Ecuador.
Así lo informó el empresario y político de 77 años en una conferencia con la prensa extranjera acreditada en Lima en la que expuso los objetivos de su administración en lo económico y social, y aspectos de su política exterior.
Kuczynski, quien reemplazará al presidente Ollanta Humala el jueves próximo, precisó que viajará a China probablemente en septiembre y de regreso hará una parada en Nueva York para asistir al periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En China, tratará sobre la posibilidad de que ese país invierta en industrializar los minerales explotados en Perú y exportados sin valor agregado, para lo cual su administración duplicar la capacidad de procesamiento de concentrados de cobre, posiblemente en el sur, con una nueva planta de refinación, cerca de yacimientos.
Mencionó igualmente que muy pronto tendrá sendas reuniones de gabinetes ministeriales binacionales -citas de presidentes y ministros- con sus colegas de Bolivia, Evo Morales, y Ecuador, Rafael Correa.
El presidente electo resaltó la voluntad de mantener relaciones cordiales y amistosas con Chile, y suministrar energía eléctrica al país vecino, dejando en el ámbito diplomático un diferendo por un pequeño terreno que ambos países consideran suyos.
El canciller designado, Ricardo Luna, manifestó previamente el interés de tener con Chile reuniones de gabinete binacionales, como las que se mantienen con Bolivia, Ecuador y Colombia.
De otro lado, Kuczynski aseguró que cumplirá sus promesas electorales hechas en pactos firmados con organizaciones sociales de orientación progresista y mencionó específicamente los compromisos de no privatizar la empresa de agua potable de Lima y mejorar los sueldos de los maestros, asumidos en acuerdos con la Confederación General de Trabajadores y el sindicato de profesores, respectivamente.
Señaló que espera que su administración reciba facultades legislativas del Congreso, donde tiene mayoría el opositor partido Fuerza Popular, paradójicamente neoliberal, y dijo que aspira a que su gestión pueda comenzar a mostrar resultados en 30 días.
El mandatario electo afirmó que se propone hacer una "revolución social" especialmente de infraestructura y mejora de los servicios básicos de saneamiento -agua potable y alcantarillado- salud y educación, y dar seguridad, una de las principales exigencias ciudadanas ante el problema de la delincuencia.
Sobre el problema del narcotráfico, dijo que su gobierno dará otras opciones a los cultivadores de hoja de coca para que dejen lo que llamó "un negocio declinante", es decir la venta de la planta -de uso natural benéfico- para la producción de cocaína.
Explicó que las drogas sintéticas están imponiéndose, por lo que el precio de la hoja de coca ha bajado a la mitad. (www.prensa-latina.cu)






EJEMPLO DE SUPERACIÓN. "PASÉ DE SER UN NIÑO DE LA CALLE A TENER UN NEGOCIO CON CINCO EMPLEADOS"

Así lo asegura Yhody, beneficiario de 29 años de la Red Educativa Fe y Alegría en Bolivia, gracias al respaldo de la ONG Entreculturas y la Fundación Accenture

Servimedia de España (www.servimedia.es)
                                                                    
Yhody tenía solo 7 años cuando ingresó en la 'Ciudad del Niño' del Padre Antonio Berta de Cochabamba, una institución presente en distintas ciudades de Bolivia que se dedica a rescatar niños de la calle y en situación de abandono para ofrecerles un hogar donde vivir y una educación. Hoy tiene 29 años, una familia y una empresa de tornería industrial que da empleo a cinco personas, pero sigue señalando el día que entró en la 'Ciudad del Niño' como el más importante de su vida.
"Antes de entrar en 'El Hogar', iba por el mal camino. Vivía en la calle y me dedicaba a robar", explica. La 'Ciudad del Niño' le acogió, le proporcionó un hogar, una educación y, como él mismo dice, "me convirtió en una persona para bien".
Allí aprendió también un oficio, el de mecánico industrial. Lo hizo en el Instituto Tecnológico de la institución, implantado por la Red Educativa Fe y Alegría, gracias al respaldo de la ONG Entreculturas y la Fundación Accenture. "Fue una oportunidad grande para mí y creo que la aproveché", asegura orgulloso.
Su formación le permitió encontrar un empleo en una tornería cuando cumplió los 18 años y ya no podía continuar en 'El Hogar', y tras cinco años de experiencia en el oficio, dar el paso de abrir su propia empresa: Tornería HP.
"Un amigo me dijo que luchara por mis sueños porque si no otro me haría luchar por los suyos y me decidí a dar el paso", explica. Además, cuenta que cuando necesita un empleado nuevo, intenta ofrecerles el puesto a chicos que salen de 'Ciudad del Niño' en busca de su primer empleo, como forma de agradecimiento al 'Hogar'.
ESTUDIO DE ARQUITECTURA
Evelyn, de Venezuela, también tiene un sueño, y es montar su propio estudio de arquitectura. Aún le queda mucho camino por recorrer, pero es joven, solo tiene 17 años, y gracias al programa de Entreculturas y la Fundación Accenture ha podido cursar un Módulo de Informática que le ha permitido encontrar un empleo como administrativa.
Desde que finalizó esta formación apenas ha tardado un par de semana en encontrar trabajo en Condimentos La Económica, una empresa alimentaria en la que realiza todo tipo de labores administrativas, desde la gestión de pedidos hasta la llevanza de la contabilidad. El plan de Evelyn es destinar su nómina a financiar su formación como arquitecta en la Universidad de Zulia para montar, en un futuro, su deseado estudio y, después, completar su formación con otra carrera universitaria.
Evelyn vivió 13 años en la Institución Fe y Alegría, donde ingresó con solo cuatro. Su agradecimiento a la institución es evidente y asegura ser afortunada, "ya que sé que si no hubiera estado en la Institución Fe y Alegría posiblemente no hubiera tenido acceso a la formación que me ha permitido encontrar este trabajo".
Estas historias no son más que dos de los casos de los 95.000 jóvenes de América Latina que han adquirido competencias profesionales gracias al programa de formación profesional impulsado por Entreculturas y la Fundación Accenture entre 2011 y 2014, y cuya segunda fase se inició hace un año con el objetivo de formar a más de 80.000 jóvenes más de América Latina, África y España antes de 2018, con el objetivo de mejorar su empleabilidad y darles un futuro laboral
PROGRAMA DE ENTRECULTURAS Y FUNDACIÓN ACCENTURE
Este programa, que se lleva a cabo junto a varias organizaciones de la red de Entreculturas en terreno, la red educativa de Fe y Alegría en 18 países de Latinoamérica y en Chad; Bachillerato Arrupe en México; Radio ECCA en España y el Servicio Jesuita a Refugiados en Uganda y Sudáfrica, centra su aporte de valor en la inclusión laboral de colectivos vulnerables.
Actualmente unos 24.000 jóvenes de 18 países participan en las formaciones 'online' que se imparten en el marco de este programa, cuyo objetivo es dotar a los alumnos de competencias personales y laborales que les permitan acceder, permanecer y progresar en el mercado de trabajo actual.
Además, de forma paralela Entreculturas y Fundación Accenture han formado a más de 3.000 docentes en el manejo de los recursos formativos, a través de la plataforma de e-learning de Accenture, para que puedan enseñar después a sus estudiantes a través de ellos.
Este programa fomenta tanto el emprendimiento como el contacto de los alumnos con el medio laboral a través de un servicio de intermediación ofrecido por los centros educativos. Gracias a estos servicios, hasta el momento más de 10.000 estudiantes de 18 países se han formado en contenidos de alta demanda y 2.700 de ellos han logrado insertarse en el mercado laboral.
Según el director de Entreculturas, Daniel Villanueva, "la formación profesional es una inversión clave para ofrecer un futuro mejor a los jóvenes que viven en los contextos más desfavorecidos. Con Accenture, en Entreculturas apostamos por dar una formación integral, adaptada a los nuevos tiempos y al mercado, para facilitar y mejorar su inserción".
Por su parte, Ana Millán, directora general de la Fundación Accenture, asegura que "en la estrecha colaboración de ya más de 10 años con la Fundación Entreculturas hemos logrado establecer soluciones duraderas e innovadoras que generan resultados tangibles y medibles de desarrollo del talento y de integración laboral".
La colaboración de la Fundación Accenture con Entreculturas forma parte de una iniciativa de la compañía más amplia, llamada 'Skills to Succeed', que persigue dotar a más de tres millones de personas en todo el mundo de los conocimientos necesarios para obtener un trabajo o iniciar un negocio. La contribución de Accenture al actual programa de la Fundación Entreculturas es de 3,4 millones de euros, a los que Accenture España añadirá otros 4,6 millones en soluciones tecnológica, formativas y servicios pro bono. Servimedia de España (www.servimedia.es)





DELIRIO NUCLEAR DEL PRESIDENTE EVO MORALES

Media Part de Francia (www.blogs.mediapart.fr)
                                                             
Evo Morales siempre ha soñado con la construcción de una planta de energía nuclear en Bolivia. Esta planta debería haberse beneficiado de la tecnología de Irán, de acuerdo con los acuerdos de cooperación suscritos en 2010 entre los dos países.
Por último, el proyecto tomó forma en 2014, tras una reunión entre Vladimir Putin y Evo Morales. Y los primeros compromisos con el ROSATOM corporación pública rusa se tomaron formalmente en marzo para la construcción de un centro "para la investigación y el desarrollo nuclear", que asegura que Morales será "el más moderno y más grande América Latina ". El costo total del proyecto se estima en $ 300 millones. El centro se construirá en El Alto, a unos veinte kilómetros de La Paz.
Los objetivos del programa no son claras. Se habla de un centro médico (ciclotrón y la terapia de radio) y el reactor nuclear de baja capacidad para la investigación y la formación. Sin embargo, quedan dudas sobre la futura construcción de una planta de energía nuclear para generar electricidad (una inversión de $ 2 mil millones), debido al secreto que rodea a las negociaciones del gobierno con sus socios rusos. "No sólo se evita debate objetivo sobre un asunto tan importante, pero, y esto es peor, se niega a proporcionar información transparente sobre un tema que es objeto de controversia en todo el planeta", dice un editorial de un importante periódico de la Paz.
Sin embargo, el 19 de julio, el vicepresidente García Linera dijo que el gobierno renunció a la construcción de la planta de energía debido a la contaminación por los residuos radiactivos [3]. Pero esta no es la primera vez que se cambia de posición sobre este tema. Por lo tanto, debe ser muy cuidadoso acerca de cómo se llevará a cabo el trabajo programado del "centro de investigación y desarrollo nuclear."
El poder y el delirio
El poder y el delirio es el título de un libro escrito y publicado por Enrique Krause, en 2009. El director de la excelente revista Letras Libres (accesible sobre lienzo), está tratando de entender y explicar el fenómeno del chavismo fatal; una increíble historia de esta mitad de camino entre el reportaje y ensayo.
Hay, por ejemplo, el retrato de Hugo Chávez: "El hechizo que ejerce sobre la gente es tan temible como su tendencia a percibir el mundo como una extensión de sí mismo." Esto es una reminiscencia de muchos otros políticos, y una definición de este tipo adecuado para todos los tiranos: Fideles o Trujillo. Lo más preocupante no es la tiranía oscuro y feroz establecieron, pero el hecho de que dan rienda suelta a la delirio que lo acompaña. Delirante ver lo que no existe, o no querer o poder captar la realidad. Por lo que el uso sistemático de la mentira (a rajatabla) es una necesidad para ellos. En los regímenes creados por los tiranos y los tiranos, la política y la mentira llegar a la cima de su unión.
Una de las características de delirio es su carácter progresivo. Se está ganando cada vez más pretensiones fabulosos como una fiebre que sigue en aumento; se hincha, exacerba, se expande. Y no hay mezcla más venenoso que el delirio basado en el poder. Cuanto más poder cuanto más delirante - y viceversa. Sólo observa la inmensa tragedia de la Venezuela de hoy. Al escribir su libro, Krause probablemente no podía imaginar que el desastre causado por Chávez y Maduro llegan a los extremos del terror actual. Es que el delirio tiene consecuencias en la realidad, esto no es sólo una enfermedad del sujeto. No, el delirio se expresa discursos pero funciona, funciona.
En Bolivia, el Morales y García-Quintana Triunvirato delirio desde hace ya varios meses. Y una de las pruebas irrefutables de que el delirio es querer construir una central nuclear en un país que ni siquiera producir un perno. Una planta construida por una empresa pública de otro peligroso Putin delirante. Imbecilidad, el delirio y el poder. La mezcla de estos tres ingredientes es lo suficientemente explosiva para hacer saltar a todos.
¿Por qué construir una planta nuclear en el país más atrasado y el más pobre de América del Sur (excepto quizás el actual Venezuela)? No hay nada claro. Las supuestas razones para un gasto enorme en un país tan impotente con las universidades pobres - mejorar la investigación científica y facilitar los avances médicos - son sólo cuentos chinos o sin sentido. Los miembros del triunvirato ganado por el delirio, también podrían estar sujetos a otras fiebres biliosas. Pero por ahora, deciden, por sorpresa para dar un golpe político, y qué mejor manera de desarrollar una planta de energía nuclear. Somos una gran potencia! Tenemos nuestra energía nuclear! querían gritar, como Tarzán golpeando su pecho. Pero, ciertamente, y felizmente, al igual que todo lo que tocan, el proyecto aborta antes de su finalización. Y sus ruinas se van a hinchar las pilas de escombros que se acumulan velocidad de edificios de negocios despilfarro de dinero delirio.
La compañía El Bala hidroeléctrica es otro de esos grandes proyectos no menos fatales consecuencias: la destrucción de la Amazonía a cambio de unas entradas hipotéticos. (TRADUCCION GOOGLE)





EL CERRO RICO DE POTOSÍ EN BOLIVIA CORRE RIESGO DE DESAPARECER
 
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                    
El Cerro Rico de Potosí, situado en el sur de Bolivia, corre el riesgo de hundirse y dejar de ser un símbolo de la riqueza que atesoró esta parte del continente americano durante más de 500 años de intensa explotación minera, dijo a Sputnik Nóvosti el economista y exsenador boliviano Eduardo Maldonado.
El Gobierno boliviano impulsa un programa de relleno de la cúspide del Cerro Rico de Potosí y ha invertido más de 243.000 dólares en lo que ha denominado la segunda fase de este intento por mantener la forma original de la montaña.
Maldonado, quien fue senador por Potosí en el periodo 2006-2009 por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), advirtió que "existen estudios geológicos que demuestran que el milenario cerro que fue explotado desde tiempo de la colonia española, estaría en una situación de precariedad tal que pueden darse mayores hundimientos en un futuro próximo".
La labor que está desarrollando la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para "restaurar" el cerro quedarían en la nada debido a que la actividad minera en su interior continúa de manera "inmisericorde", añadió.
Citado por el diario Página Siete de La Paz, el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, informó que el avance del relleno de la cúspide del Cerro Rico tiene un avance del 70 por ciento y que se tiene previsto culminar el trabajo en los próximos 172 días.
Flores aseguró que "con la segunda fase del relleno seco se evitará que haya nuevos desprendimientos y asentamientos que existían en la cima del Cerro Rico".
Sin embargo, el exsenador potosino afirmó que lo que se está haciendo no resolverá el problema, pues "hay una total desfiguración de la estructura del cerro", remarcó.
En 1987, el Cerro Rico de Potosí, situado junto a la ciudad del mismo nombre, fueron declarados por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) patrimonio de la humanidad y la imagen del yacimiento minero está inserta en el escudo nacional de Bolivia.





PROFUNDIZAN ACCIONES PARA INTEGRAR EL SUR DE BOLIVIA CON JUJUY

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
                                                                                           
El ministro de Cultura y Turismo, Carlos Oehler, recibió al titular de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer, que presentó la iniciativa del empresariado boliviano de poner en funcionamiento un museo binacional en Tumbaya y en donde se exhibirán gemas provenientes de ambos países, destacando el zafiro Jujuy. En la ocasión se hizo hincapié en la importancia de avanzar en el proceso de integración de la región.
Respecto de la importancia de esta integración entre ambas zonas geográficas, Oehler resaltó que "este proyecto se integra mucho mejor si lográramos que el Gobierno de Bolivia apostara a esta integración completando unos 60 kilómetros de carretera que quedan entre el ingreso a Bolivia desde Tarija o Potosí a través de lo que llamamos la Vía Yavi, una ruta que acortaría a la mitad el tiempo de integración entre ambos puntos y también con Potosí”.
Adelantó que se emitirá una resolución desde la cartera ministerial para declarar de interés cultural y turístico la concreción de este camino, porque "es el paso que nos falta para lograr una integración real”.
En referencia al anuncio de un museo de gemas en Tumbaya, indicó que esto no solo desde el punto de vista turístico es importante el anuncio, sino "el desarrollo de esta región donde se encontró lo que ellos denominaron el zafiro Jujuy, una piedra que es la tercera en nivel de importancia económica”.
El funcionario provincial ponderó que a través de esta iniciativa del empresariado de Tarija se propende a la profundización de la integración entre Jujuy y esa zona de Bolivia. Y recordó que se trabajó fuertemente en promocionar a la provincia durante la ExpoTarija.
Meyer hizo hincapié en que se está en un momento especial de integración, y por esa razón "estamos preparando un museo binacional, el primero de este tipo en toda Sudamérica que permitirá acrecentar el turismo”.
Tumbaya y Purmamarca serán las localidades más beneficiadas por esta inversión por parte del empresariado boliviano en la puesta en funcionamiento del museo, y donde se podrán ver 42 tipos de cristales, de todo tamaño y de origen tanto boliviano como de Argentina.
Está prevista su inauguración el próximo 30 de agosto en la localidad de Tumbaya por lo que los trabajos se siguen llevando adelante sin pausa.





CLERHP SE ADJUDICA SU MAYOR CONTRATO EN BOLIVIA POR CASI 1,5 MILLONES

Telecinco de España (www.telecinco.es)
                                                       
La ingeniería Clerhp Estructuras, especializada en el diseño, cálculo y ejecución de estructuras singulares, se ha hecho con su mayor contrato como cotizada, por importe de 1,42 millones de euros, para la construcción de la estructura de hormigón y la asistencia técnica del complejo residencial Villa Verde, en La Paz, según ha informado al Mercado Alternativo Bursátil.
El acuerdo se ha alcanzado con la compañía local Grupo Metaventa y los trabajos de la española tendrán una duración de más de siete meses. El nuevo complejo Villa Verde se levantará en el barrio de Achumani, el principal distrito financiero y de negocios de la ciudad.
Según ha comunicado la ingeniería, este proyecto residencial busca darle "una vuelta de tuerca" al modelo habitual de vivienda en Bolivia, y se enmarca dentro del plan de expansión de Clerhp en La Paz. La compañía busca primero crecer en ciudades pequeñas de entre 1 y 2,5 millones de habitantes para posteriormente dar el salto a las grandes urbes de América Latina.
En esta línea, Bolivia es un mercado estratégico para la ingeniería española por su déficit habitacional de 700.000 viviendas, lo que ha provocado que la administración esté liderando una "ambiciosa política inmobiliaria", según ha indicado la compañía.
Clerhp ya suma proyectos en el país por un valor de casi 4 millones de euros en los últimos meses. También ha centrado su actividad en Paraguay, donde se adjudicó un contrato para la construcción de la Torre Spano por 254.000 euros hace un mes, un proyecto de características similares al de Villa Verde.
Fuentes de la compañía han identificado Latinoamérica como "uno de los principales ejes del plan de negocio de Clerhp por su particular pirámide poblacional, totalmente inversa a la europea y con una población menos envejecida con necesidades habitacionales hasta ahora no cubiertas". En esta línea, la ingeniería ya suma tres filiales en Bolivia, Paraguay y Brasil.





ESPECIAL: BOLIVIANO DESPLAZA AL DÓLAR EN 90% DE TRANSACCIONES NACIONALES

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                 
De enero de 2006 a junio de 2016 Bolivia logró desplazar al dólar estadounidense e imponer su moneda en un promedio de 90 por ciento en las operaciones financieras nacionales, producto de su política de "bolivianización".
La bolivianización (desdolarización) busca dejar la dependencia externa y enfrentar la inflación importada, tras varias décadas de hegemonía de la moneda estadounidense.
Según un informe de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la influencia del boliviano en el sistema financiero en la última década creció más de 10 veces.
A junio de este año, la bolivianización del ahorro llegó a 84 por ciento y los créditos del sistema financiero alcanzaron el 96 por ciento, lo cual significa que el uso del peso boliviano alcanzó 90 por ciento de las transacciones, destacó la ASFI.
Según datos del Ministerio de Economía, los créditos en 2005 representaron en moneda nacional 8 por ciento y en dólares 92 por ciento, figura que cambió de manera radical en junio de 2016, cuando 96 por ciento de los préstamos se otorgaron en moneda nacional.
La situación es casi similar en los depósitos, pues en 2005 el 16 por ciento de los depósitos se hicieron en bolivianos y en junio de este año el ahorro en moneda nacional en el sistema financiero subió a 84 por ciento.
El viceministro de pensiones, dependiente del Ministerio de Economía, Mario Guillén, dijo a Xinhua que la divisa estadounidense dejó de ser el indicador fundamental e influyente de las transacciones financieras y de comercio, incluso dejó de ser factor inflacionario, como sucedió en el pasado.
Según la autoridad, esta liberación económica financiera se debe a las políticas ejecutadas por la administración del presidente Evo Morales desde enero de 2006.
"El modelo de la bolivianización está a 10 puntos de anular al dólar de las transacciones financieras en el país, el gobierno y lógicamente el Banco Central de Bolivia seguirán innovando medidas para no depender de la fluctuación del dólar como sucedía en el pasado", señaló.
Por su parte, el analista económico y docente de investigación de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Oscar Heredia, señaló que este proceso de recuperación de la soberanía de la moneda nacional es un hito histórico en la economía boliviana.
Consideró que la estabilidad económica nacional y las políticas aplicadas por el gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, y el BCB cambiaron los papeles de los créditos y depósitos en los últimos cinco años.
CUENTAS BANCARIAS
El informe de la estatal ASFI también arrojó que de las 8,97 millones de cuentas de ahorro en el sistema financiero nacional, el 87 por ciento (7,83 millones) son menores a 500 dólares, lo cual quiere decir que de 100 personas, 87 ahorra por debajo de ese monto.
Según el economista Heredia, la mayor cantidad de cuentas menores a 500 dólares se debe a que más gente ha decidido optar por hacer sus transacciones por la vía bancaria.
"Es decir que hay gente que ha abierto sus cuentas en los bancos, por una parte, y por otra, hay gente que ha utilizado ya los bancos como una alternativa de ahorro".
Pese a que las tasas de interés son bajas, generalmente los cuentahabientes con montos por debajo de 70.000 bolivianos (10.000 dólares) tienen una tasa de interés preferencial del 2 por ciento y obviamente es una alternativa de ahorro, lo cual ayuda a que la gente de bajos recursos abra una cuenta bancaria.
VENTAJAS DE LA BOLIVIANIZACION
De acuerdo con el viceministro Guillén, la bolivianización genuina tiene varias ventajas frente al sistema cambiario, ya que da espacio a una política monetaria que puede controlar la inflación y promover el nivel de actividad.
"Tenemos una economía fuerte actualmente que es capaz de enfrentar las presiones del tipo cambiario, uno de esos argumentos es por ejemplo el constante crecimiento de nuestra reservas internacionales que hacen frente a cualquier presión del dólar", aseveró.
Por su parte el economista y ex funcionario del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Ballivián, explicó a Xinhua que existen varias ventajas de apreciar la moneda nacional.
Según el experto, además de controlar la inflación, esta política atenúa el riesgo crediticio del sistema bancario porque reduce el descalce de los deudores que tienen sus deudas en dólares y sus ingresos en moneda nacional.
Consideró que la apreciación de la moneda nacional mitiga la necesidad del BCB de tener grandes reservas de divisas para poder actuar como prestamista de última instancia, en caso de que se necesite apoyar a las entidades financieras que confrontan problemas de liquidez.
"Si los depósitos están en dólares, el BCB tiene que contar con las reservas internacionales para esa función de prestamista de última instancia", explicó.
El economista agregó que la bolivianización, como se lleva a cabo, debe producirse por voluntad del público, eventualmente apoyadas por pequeñas ventajas para la moneda nacional con relación al dólar u otra moneda extranjera.





CRECE EN BOLIVIA LA INCONFORMIDAD CON EL DS2765

El DS (Decreto Supremo) 2765 de Bolivia, por medio del cual se cerró la gigante textilera Enatex en el país, ahora tiene en vilo a otras 15 empresas textiles de gran formato, los industriales y los empleados piden al gobierno derrocar el decreto para la continuidad de la industria.

Fashion Mag de Colombia (www.co.fashionmag.com)
                                                                 
Si bien los industriales se afectan enormemente con el cierre de las empresas, son los empleados quienes hoy por hoy acuden a las autoridades y apelan por medio de la huelga de hambre para que las reglas cambien pues cada cierre de empresa suma cientos de nuevos nombres a la lista de desempleados textiles en el país. 
Por su parte, los industriales se quejan de la baja en las ventas, en lo que va corrido del año han caído por encima de -20% por cuenta de las exportaciones, haciendo además que la ocupación industrial de las plantas ronde el 65% a 75%, lo que sumado a las tributaciones e imposiciones del gobierno como los salarios anuales de 14 meses imposibilitan la operación. 
Las voces se han unido y le piden al gabinete una solución que permita bajar los costos de los servicios públicos para las empresas, así como una salvaguardia en las tributaciones y una mejora en los pagos de los salarios a los empleados, con términos normales a 12 o 13 meses; con este ‘respiro’ los industriales se comprometen a mantener en marcha las empresas. 
El Decreto Supremo 2765, está tildado de anti constitucional, pues tiene vacíos que permiten el cierre súbito de empresas sin consecuencias, tal y como sucedió con Enatex. Si el gobierno hace uso de esta legislación para evadir responsabilidades, porqué no ha de hacerlo la industria privada?





ABOGADOS PRÓFUGOS DE EXPAREJA DE EVO MORALES SOLICITAN REFUGIO EN PERÚ

Los dos juristas están acusados de haber sido parte de una trama para presentar a un niño haciéndolo pasar como si fuera el hijo del presidente Evo Morales.

RPP de Perú (www.rpp.pe/mundo)
                                                               
Los abogados bolivianos Walter Zuleta y William Sánchez, que defendieron a la expareja del presidente Evo Morales, Gabriela Zapata, en un juicio planteado por el gobernante, solicitaron refugio en Perú, informó el Gobierno de Bolivia.
Ingresaron al Perú. El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, dijo a los medios que se ha confirmado que ambos juristas hicieron la semana pasada su petición a Perú, país al que ingresaron supuestamente en mayo pasado cuando la Fiscalía de La Paz ordenó su aprehensión.
Contacto con Pérez Guadalupe. Romero dijo que se ha contactado con su homólogo de Perú, José Luis Pérez Guadalupe, para pedir su colaboración con los investigadores que confirmaron la presencia de los juristas en Lima. "Él se ha comprometido a hacer un estudio jurídico con sus asesores y prestarnos la colaboración del caso", dijo Romero. El ministro pidió a las autoridades peruanas analizar la forma en los dos abogados ingresaron a Perú, ya que su salida de Bolivia no fue legal al no estar registrada regularmente por Migración.
Piden que se niegue pedido. El ministro pidió a las autoridades peruanas no dar curso a esa solicitud y, en cambio, apoyen el mandamiento de aprehensión cursado por la Fiscalía de Bolivia, que está en manos de la Interpol. Un tercer abogado de Zapata, Eduardo León, está en prisión en La Paz, acusado de haber sido parte también de ese montaje, al igual que los familiares del niño que se prestaron al engaño a cambio de dinero. Romero no conoce los términos de la petición de refugio hecha por los abogados, pero insistió en que "sería muy poco serio" si se han declarado perseguidos políticos.
¿De qué se les acusa? Los abogados están acusados de haber sido parte de una trama montada por Zapata para presentar ante una jueza a un niño haciéndolo pasar como si fuera el hijo que tuvo con el presidente Morales en 2007. "Ellos debían presentarse ante la Justicia (de Bolivia) para prestar una declaración, aportar información en el caso Zapata y en esa circunstancia abandonaron el país. Esa gente tiene problemas con la Justicia, no con el poder político", dijo Romero. 
El caso Zapata. Gabriela Zapata inicialmente insistió en que el hijo que tuvo con Morales estaba con vida, aunque hace poco se retractó de todo afirmando que había muerto, tal como el mandatario lo señaló varias veces. La decisión judicial sobre la inexistencia del hijo de Morales y Zapata permitió a la Fiscalía acusar a todos quienes estuvieron implicados en la presentación del niño contratado ante la jueza. Una jueza que tomó declaraciones a ese menor concluyó en mayo pasado que en realidad no era hijo de la mujer y Morales. Zapata continúa presa en un penal de La Paz acusada de varios delitos, entre ellos el de enriquecimiento ilícito y por haber usado oficinas del Ministerio de la Presidencia para hacer negociaciones con inversores, según la sospecha de los fiscales del caso.




ACUSAN DE “MENTIROSO” A CIENTÍFICO MARINO MORIKAWA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                 
“Que hable con la verdad”, le pide Williams Jurado Zeballos al científico Marino Morikawa, quien llegó a Puno en varias oportunidades prometiendo la descontaminación del lago Titicaca, incluso otorgándose plazos que hasta la fecha se han incumplido.
Williams Jurado es el coordinador general del Comité de Vigilancia Ambiental del Humedal Santa Rosa, del distrito de Chancay (Huaral-Lima), quien hace una grave denuncia en contra del científico, quien ha aparecido en los medios de comunicación como un destacado salvador ambiental.
SE AUTOPROCLAMÓ
Marino Morikawa llegó a Puno en julio del 2015 para realizar una exposición, aduciendo que había salvado de la contaminación ambiental el humedal Santa Rosa, al que le puso de nombre “el cascajo”, refiriendo que en lugar de peces había cerdos que flotaban en el albufera.
Además, que junto con las plantas invasoras, llegaron los porcicultores y la excreta y la orina de sus animales. “Encontré un humedal muy contaminado, lleno de chanchos, con desagüe que drenaba el humedal; cuando un animal enfermo se moría lo botaban en el humedal, era como una laguna de oxidación”, señalaba.
Y no solo eso, informó que estaba interviniendo un humedal que durante más de 20 años se había convertido en un botadero informal. “Solamente se encontró aves de carroña o gallinazos”, decía Morikawa, añadiendo que gracias a su intervención y con el apoyo del alcalde Juan Álvarez Andrade, cambiaron esa realidad.
Para tal cambio, en el 2012, había dispuesto la reubicación de los criadores de cerdos, se había cancelado el drenaje de desagüe, se había clausurado el botadero y se había tapado con arena, alegando luego que había descontaminado el agua del humedal y que, por ello, se hallaron más de setenta especies de aves migratorias.
Sin embargo, estas afirmaciones no serán nada ciertas, conforme da cuenta el Comité de Vigilancia del Humedal, pues los criadores de porcinos que estaban situados en las riberas del humedal fueron reubicados el año 2006.
Además, que el tubo emisor del sistema de desagüe siempre desembocaba directamente a la orilla de la playa el Cascajo, y nunca directamente al humedal, como lo había expresado Morikawa; y respecto al botadero que supuestamente ya no había, ahora se ha convertido en un pasivo ambiental.
Pese a ello, el científico peruano-japonés seguía saliendo en los medios de comunicación presentando ante la opinión pública sus logros ambientales con el humedal El Cascajo, incluso poniendo nombres a los enemigos que estaban acabando el humedal, como es el nominativo Pistias Tratiotes a la lechuga acuática, que había inundado el lodazal.
“A la fecha podemos encontrar más de setenta espacios de aves migratorias, antes solo encontramos a las aves de carroña”, declaró en un medio de comunicación. “Me emocionó mucho, a la tercera semana no te imaginas la cantidad de aves que empezaron a llegar, he encontrado hasta tres especies de peces: tilapia, carpa y bagre”, expresaba el científico.
A estas afirmaciones también se ha referido el Comité de Vigilancia, desmintiéndolas, pues siempre había presencia de aves, tal como lo ha demostrado un estudio de base y caracterización de la flora y fauna, y un censo de avifauna realizado en el periodo 2005 y 2006.
PLAZOS QUE NO CUMPLE
Marino Morikawa llegó a la región Puno en más de una oportunidad, brindando conferencias sobre la problemática ambiental del país y proponiendo la descontaminación de la bahía del lago Titicaca. En ese marco, en julio del 2015, había prometido iniciar en seis meses el trabajo de recuperación ambiental.
O sea, en el mes de enero del 2016 ya debía comenzar el trabajo de descontaminación del lago; empero, a la fecha no ha cumplido tal compromiso; incluso había anunciado que ya tenía toda la parte experimental y científica para lograr resultados positivos en el Titicaca.
Había informado que el equipo de trabajo para la recuperación ambiental estaba conformado por cuatro especialistas, además de capacitar a los profesionales puneños que debían de emprender esta labor. “Necesitamos el apoyo de las entidades públicas y privadas”, había dicho en ese entonces.
No solo eso, en Puno, Morikawa supuestamente había logrado la adhesión de unos tres mil voluntarios, que incluso tendrían como recompensa la oportunidad de acceder a becas de estudios superiores y universitarios en el Japón. “La limpieza para mejorar la calidad de agua debe servir como un plus para la recuperación del lago”, aseguró.
El científico japonés, en esa fecha también visitó las instituciones educativas de Uros y San José, donde dictó charlas a estudiantes. “Mi presencia acá es para formar futuros científicos y el grupo técnico que participará en la recuperación del lago Titicaca, teniendo en cuenta que la gente que vive cerca al lago conoce mejor el problema de la contaminación”, indicó.
Así, ya preparaba su intervención en el lago Titicaca; sin embargo, nada de ello se ha concretado, tampoco ha regresado otra vez a la región Puno, y todos sus planteamientos simplemente han quedado en la nada, como un intento más para la descontaminación de la bahía.
“A nombre de la descontaminación del humedal está viajando al exterior para solicitar financiamiento a favor de su ONG, no estamos en contra de él, solo le pedimos que diga la verdad, nosotros manualmente venimos limpiando el humedal”, expresó Williams Jurado Zeballos, coordinador del Comité de Vigilancia del Humedal Santa Rosa.





“EN BOLIVIA EXISTEN DOS OPCIONES: LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA, O LA PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO”

Katu Arkonada: La semana pasada se ha presentado “BoliviaLeaks, la injerencia política de Estados Unidos contra el Proceso de Cambio”, libro coordinado por usted que analiza 1299 cables confidenciales enviados desde la Embajada de Estados Unidos en La Paz entre 2005 y 2010. 

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                
Me llama poderosamente la atención el nivel de injerencia que tenían los Estados Unidos en Bolivia antes del proceso de cambio. En la Cancillería Boliviana funcionaba hasta la llegada de Evo Morales una Oficina de Asuntos Especiales de la Embajada de Estados Unidos; en el Banco Central de Bolivia funcionaba una oficina del Fondo Monetario Internacional; en Palacio de Gobierno, donde nos encontramos, funcionaba una unidad de CIA bajo el nombre de Unidad de Análisis de Seguridad Presidencial; y junto a la oficina del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas en el Cuartel de Miraflores, funcionaba una oficina de enlace del Comando Sur. 
Juan Ramón Quintana: La penetración del gobierno estadounidense en la estructura del gobierno nacional tiene que ver con varios factores, pero entre los más importantes encontramos el tiempo de injerencia que ha mantenido el Gobierno de EEUU y que ha tenido que ver con el hábito de domesticación colonial. No solamente se ha producido una injerencia de tipo vertical, sino que también ha existido una permisividad gubernamental durante los últimos 60 años. Hay que recordar que la “cooperación” estadounidense comienza desde finales de la década de los 40, se desarrolla en la década de los 50 (durante la transición de la Alianza para el Progreso a USAID), y se intensifica ya con USAID en Bolivia.
La lógica con la que se trabaja desde Estados Unidos en relación con Bolivia es una lógica que pasa por la domesticación pero que también pasa por la construcción de una suerte de gobierno paralelo, un gobierno de facto. La lógica de injerencia está presidida por la idea de que este es un país que no tiene institucionalidad, un país inestable, altamente vulnerable, y por lo tanto un país en permanente crisis estatal; entonces la manera de darle gobernabilidad pasa por la construcción institucional de un gobierno paralelo que opera desde la Embajada. Esta presencia institucional paralela se traduce en las instituciones que has mencionado operando desde el Palacio de Gobierno, la Cancillería, el Banco Central o las Fuerzas Armadas, la propia DEA o NAS sustituyendo al Ministerio de Gobierno o las agencias de inteligencia de la Policía que no reportan al Comando de la Policía si no a la CIA. 
En realidad, hay una estructura que adopta forma de telaraña, que se superpone y en definitiva es la que gobierna el país. Esta telaraña además logra institucionalizarse hasta el punto de que esta unidad de Análisis Estratégico en el Ministerio de la Presidencia se crea con una Resolución Ministerial…
KA: ¿Resolución Ministerial emitida durante el Gobierno de Carlos Mesa?
JRQ:  Emitida por el Gobierno de Mesa, sí. También la Unidad de Asuntos Especiales en la Cancillería se crea con una Resolución Ministerial, todas se crean a través de normas. Ni siquiera son entidades de facto, si no que forman parte de la estructura de gobierno. Se llegó a ese nivel por la complacencia de los gobiernos, por su debilidad, por su grado de dependencia. Estas son las estructuras injerencistas en el plano institucional, pero también de forma paralela no había un Ministerio que no contara con un proyecto de USAID, desplegando estructuras territoriales que funcionan sobre la base de los proyectos que tiene USAID tanto en las instituciones como en el territorio. Es decir, no hay un espacio ni institucional ni territorial que sea ajeno al control y el dominio del gobierno estadounidense durante el periodo neoliberal.
KA: La segunda cosa que llama la atención es que precisamente este gobierno paralelo, esta telaraña imperial, no podría sustentarse o funcionar eficazmente si no fuera por una red de informantes.
JRQ: Yo definiría cuatro estructuras de información: 1) las territoriales, que provienen de los programas de medio ambiente, de salud, educación, ONG, y que funcionan como antenas distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional 2) las institucionales que tienen un anclaje institucional en los ministerios, en las instituciones 3) informantes vinculados al ejército de consultores 4) el ejército de analistas y periodistas.
Entonces tienes cuatro niveles, se produce un solapamiento de informantes. Por lo tanto todo el Estado, el territorio, la sociedad, está penetrada por cada uno de los niveles. Los periodistas y consultores, junto a la derecha política, son los niveles de producción de la información que se transmite a la Embajada. El momento de constatación de la fidelidad de la Embajada respecto a su estructura de informantes es el aniversario de los Estados Unidos, ese es el momento en que se revela la eficacia de la infidencia, porque lo que hace la Embajada es tamizar a lo largo del año quienes son los mejores informantes, a quienes se invita a celebrar el 4 de julio, fiesta nacional.
KA: Toda esta estructura que obviamente es más fuerte antes del 2005, pero que se mantiene de alguna manera durante el proceso de cambio, tenía un director de orquesta que era el Embajador de los Estados Unidos…
JRQ: Debemos examinar con detenimiento y en perspectiva el papel de los embajadores de Estados Unidos en Bolivia. Este es un capítulo que yo creo tiene que ser objeto de una investigación muy rigurosa para la Academia vinculada a la investigación social y política. Hay que ver el itinerario que han seguido, la conducta, el comportamiento de los embajadores durante determinados periodos. 
Hay tres tipos de misiones que han cumplido los embajadores en estos últimos 10 años; hay determinados embajadores a quienes se les fija la tarea de perpetuar la domesticación, embajadores a los que se les encomienda la tarea del disciplinamiento y alineamiento, y embajadores a los que se les da la tarea de la enmienda, ya sea por la vía blanda o por la vía dura. Si uno quiere caracterizar la decisión política del Departamento de Estado sobre 
Bolivia está expresada en la conducta de los embajadores. 
Tienes al embajador David Greenlee que es un embajador que gestiona la crisis terminal del neoliberalismo, es el que preserva el alineamiento de las fuerzas conservadoras para que no se resquebrajen frente a irrupción del Movimiento al Socialismo con Evo a la cabeza. Greenlee es el embajador de contención de la crisis terminal del neoliberalismo y por lo tanto de la transición, y a él se le encomienda la tarea de la advertencia…
KA: Por no decir amenaza o chantaje, incluso antes de que Evo tome posesión como Presidente…
JRQ: Desde el mes de enero de 2006 que asumimos el gobierno hasta el mes de septiembre, llegan algunas delegaciones a Bolivia con el objetivo de convencer al gobierno de que no se salga del carril pro estadounidense, pro imperial. El aquel entonces Embajador Greenlee lideriza este intento de lobby con funcionarios estadounidenses y con representantes del Congreso de Estados Unidos. Pero Greenlee fracasa en el mandato de la contención. Primero la contención de las fuerzas políticas conservadoras, y en segundo lugar fracasa en la contención de las políticas gubernamentales.
En ese momento irrumpe un Embajador que recibe el mandato del quiebre político, Philip Goldberg, el embajador del golpe, de la inestabilidad. El Gobierno de los EEUU pasa de la amenaza, la intimidación y el chantaje, a la política del golpe. Y Goldberg es el que encarna la política del golpe, el que opera; es obvio que tienen que tener experiencia en desestabilización, tiene que tener una gran habilidad en el análisis del contexto político, tiene que utilizar de una manera inteligente todos los insumos informativos que le deja su predecesor, y tiene que tener una gran capacidad de articulación y de movimiento geográfico. Eso es lo que hace Goldberg desde septiembre de 2006 hasta ser expulsado en 2008. El capítulo cuarto de BoliviaLeaks explica perfectamente como desde el primer día en que llega Goldberg su tarea en realidad es el tejido golpista, la articulación golpista, el alineamiento golpista. En poco tiempo logra construir y articular el escenario del golpe.
Goldberg es el embajador del golpe como lo fue la embajadora Liliana Ayalde, que operó en Bolivia al mando de USAID durante varios años; se la traslada al Paraguay se produce el golpe parlamentario en Paraguay contra Lugo; Ayalde finaliza su trabajo en Paraguay y cambia al escenario de Brasil donde termina con el gobierno brasileño.
KA: Y de Goldberg llegamos hasta el actual Encargado de Negocios de Estados Unidos en Bolivia, Peter Brennan.
JRQ: Después de la expulsión de Goldberg se produce una suerte de vacío, ante la consternación del gobierno estadounidense que seguramente nunca imagino que el gobierno boliviano expulsaría a su Embajador. Jamás hubiera pensado la potencia del Norte que un país pequeño, colonizado y de alguna manera gobernado por sus agencias estatales, finalmente tomara la decisión de expulsar al procónsul norteamericano. Entonces se produce un vacío de poder de 2008 en adelante, hasta lograr mediante prueba y error encontrar alguien que pase a una segunda fase ofensiva; menos explícita que la de Goldberg, con más habilidades en el campo de la inteligencia, con más habilidades en el campo del manejo comunicacional  y con mucha  más habilidad en cuanto a las operaciones encubiertas vinculadas  a operaciones psicológicas de gran impacto sobre la base de lo que se llama la política del rumor, la política de la difamación, la construcción de los efectos colaterales de la mentira. Es ahí donde aparece Brennan.
KA: Brennan, un personaje con experiencia en Venezuela, en Nicaragua, en Pakistán inmediatamente después de la muerte de Bin Laden, además de encargado de la sección Cuba del Departamento de Estado entre agosto 2010 y agosto 2012, justo en la misma época en que se pone marcha el programa de desestabilización “Zunzuneo”, la red social que buscaba impulsar una “primavera cubana”.
JRQ: El Departamento de Estado se debate en el dilema de dar una continuidad agresiva, explícita, a su política, nombrando un Embajador de ruptura, o enviar un Embajador de golpe suave. El Embajador de ruptura es Goldberg, y el de golpe suave es Brennan. Entonces opta por “la diplomacia inteligente clintoniana” y es por eso que Brennan irrumpe en el escenario post victoria electoral de 2014 que de manera irrefutable consolida el proceso de cambio. Brennan llega al país con el objetivo de impulsar una política de erosión, un gran proyecto de ataque a la credibilidad del gobierno boliviano, tanto nacional o internacionalmente, pero apuntando al escenario del referéndum constitucional del 21 de febrero de este año. La prueba de fuego para Brennan es el 21F.
KA: Y en ese sentido, hubo denuncias por parte del gobierno boliviano de la injerencia que ha ejercido en el propio Peter Brennan en el referéndum constitucional por la repostulación de Evo Morales. Se han denunciado reuniones, que tuvieron que ser reconocidas por los propios implicados, entre Peter Brennan y el Director de Inteligencia durante el Gobierno del MIR Carlos Valverde. Es Valverde, que fue detenido por narcotráfico y hoy en día ejerce de paraperiodista, quien devela lanza por primera vez las denuncias que se articulan en el llamado “Caso Zapata”.
JRQ: Está muy claro que Estados Unidos no ha variado ni un milímetro su política sobre Bolivia. Lo que se están modificando son solamente los métodos, hay un cambio en el método de la desestabilización. Independientemente del escenario político y la correlación de fuerzas internas, se planea la desestabilización. De hecho, no creo que el Departamento de Estado considere una variable importante la correlación de fuerzas en Bolivia porque eso es irrelevante, porque saben que la oposición no cuenta en la Asamblea Legislativa, saben que la oposición ha sido derrotada el año 2008, saben que las fuerzas opositoras no tienen oxígeno, no tienen físico, no tienen programa, no tienen condiciones para hacerle frente a este gobierno. Por lo tanto, el plan de desestabilización se desenvuelve básicamente entre el Departamento de Estado y la Embajada. 
Teniendo en cuenta ese escenario la operación encubierta ha cumplido su tarea, ha sido relativamente exitosa por la sorpresa, por el uso de las tecnologías de la comunicación, por el escenario que se ha armado, por el conocimiento de una psicología de altísima sensibilidad y susceptibilidad de las clases medias urbanas. 
La operación llamada Caso Zapata ha sido exitosa para el objetivo que se había trazado, en un escenario para el que el gobierno no estaba preparado. Este escenario del 21F ha permitido realinear a la derecha, darle un margen de maniobra, abrirle un campo político. Además, ha permitido que la segunda línea de apoyo político a la Embajada que estaba instalada en USAID, los analistas y consultores, se conviertan hoy en día en la primera línea. El Caso Zapata ha permitido sacar su retaguardia política y colocarla en la trinchera política. La oposición recupera campo político y saca de su reserva política todos los consultores y analistas que antes trabajaban en USAID para convertirlos en primera línea del frente de batalla junto con el alineamiento de algunos medios de comunicación para atacar al gobierno.
El 21F ha sido un momento de recomposición generado desde Estados Unidos que reorganiza el campo político en Bolivia. Ahora la pregunta es si esta acumulación de fuerza política, de analistas encubiertos, de medios de comunicación, que han permitido el avance de su retaguardia a la primera línea de campaña política…va a ser suficiente para dar batalla al proceso de cambio.
KA: Es obvio que el caso Zapata es un factor determinante en la pérdida del referéndum- Probablemente no sea el único, y haya también elementos internos, pero este es un factor determinante externo. Una vez que se han ido desmontando todas las mentiras construidas, ¿qué balance y qué lecciones extraes de lo sucedido?
JRQ: El Caso Zapata ha sido la operación encubierta más penetrante que ha desarrollado el imperio en Bolivia. No hay que olvidar que la política exterior estadounidense está basada fundamentalmente en la impostura. Para ingresar en la I Guerra Mundial Estados Unidos logró construir la maquinaria mediática más importante de principios del siglo XX, algo que Chomsky analiza con muchísimo rigor; para ingresar a la II Guerra Mundial tuvieron que armar la operación de Pearl Harbor; para empezar la guerra de Vietnam tuvieron que simular un ataque a barcos estadounidenses; para construir la mentira frente a Irak tuvieron que inventarse las armas de destrucción masiva de Sadam.
Lo sucedido en torno al Caso Zapata lleva en sus entrañas la política exterior agresiva montada sobre la mentira, calumnia y difamación. Se ha extrapolado la política exterior a la política doméstica en Bolivia, tratando de destruir la credibilidad del presidente, tratando de desacreditar al Presidente porque saben que este es un proceso cuyo mayor capital político está concentrado en el liderazgo que tiene el Presidente Evo.
El objetivo entonces es claro, dañar este capital político en términos de liderazgo, de autoridad moral, pero no solamente en el caso de la política doméstica, sino que este es un objetivo de gran alcance para la región, no solamente por el liderazgo del Presidente, sino por el despegue, el desarrollo estructural cada vez más independiente del Estado Plurinacional respecto a la gran estructura de poder global. Este desprendimiento de Bolivia respecto del sistema financiero internacional, de los lineamientos políticos imperiales, es un golpe demasiado fuerte para el imperio que se ha acostumbrado a ver a Bolivia como una colonia. 
Si lo leemos desde una mirada geopolítica, el peso de Bolivia en la geopolítica regional y en la geopolítica mundial tiene una dimensión estratégica en la medida en que Bolivia se convierte en una suerte de plataforma de tránsito entre la Cuenca del Pacífico y la Cuenca del Atlántico, al mismo tiempo que Bolivia se va transformando en una gran plataforma energética autónoma capaz de abastecer de energía a la región. Bolivia será pronto enclave geopolítico energético de primer nivel en la medida en que se va a convertir en uno de los grandes exportadores de energías no tradicionales como el litio. En esa perspectiva debemos incorporar su desarrollo industrial, su desarrollo económico en la medida en que Bolivia se está convirtiendo en un socio estratégico de China, y por lo tanto en una plataforma de irradiación de China en América del Sur, al mismo tiempo que se fortalecen las relaciones con Rusia, país aliado con quien se va a construir un Centro de Investigación Nuclear.
Bolivia está dejando de lado su papel de semi colonia para convertirse en un Estado Plurinacional independiente, autónomo, emancipado y con un proyecto alternativo. Estas dimensiones son las que hoy día hacen que Bolivia se convierta en una amenaza a la tutela imperial en América Latina. Si miramos la geopolítica regional, frente a la debilidad de Venezuela por la agresión que sufre, frente a la pérdida del gobierno en la Argentina, al golpe de estado en el Brasil, frente a los problemas económicos que tiene Ecuador…tú tienes en Bolivia la trinchera antiimperialista más importante de la región.
KA: Una vez desmontado el Caso Zapata, y a pesar de los conflictos inherentes a cualquier proceso, parece que entramos en una etapa más estable donde lo importante es que la actual gestión gubernamental termina en enero de 2020. ¿Qué lectura haces de los desafíos que tiene por delante el proceso de cambio?
JRQ: Tenemos la responsabilidad en primer lugar de cumplir el programa de gobierno 2016-2020. Es decir, nuestra prioridad es la gestión política hasta 2019 y la acumulación política para la campaña electoral de ese año.
Además de sobreponernos al 21F, debemos impulsar una re-acumulación de fuerza política para seguir fortaleciendo el liderazgo del Presidente Evo; seguir profundizando la gestión del gobierno y el gran proyecto de industrialización; articular de una manera mucho más intensa y de una manera mucho más estructural a los movimientos sociales, educar en el proceso de transformación estatal a los movimientos sociales y al mismo tiempo en la tarea de defender el proceso. No es una tarea simple, son tareas extremadamente complejas, dada la dimensión que ha alcanzado Bolivia en el escenario internacional, escenario que se encuentra hoy en día asediado por fuerzas, por gobiernos ultra conservadores como nuestros vecinos de la Argentina o Brasil, además de un Chile que no deja de expresar sus rencores históricos, su malestar por el desarrollo económico del Estado Plurinacional. Hoy día tenemos un vecindario hostil que tiene que sobreponerse a la derrota del ALCA y a la adopción de la Alianza del Pacífico para tratar no solamente de recomponer la hegemonía estadounidense en la región, sino para intentar liquidar los procesos de transformación y emancipación en América Latina.
Tenemos entonces tres grandes tareas. La primera es la gestión de gobierno, la gestión política en el marco del gran proyecto de la Agenda 2025. En segundo lugar, enfrentar la hostilidad y las agresiones sistemáticas a las que nos vamos a enfrentar producto a estos planes de desestabilización de los Estados Unidos. En tercer lugar, debemos encarar los grandes desafíos de la agenda global. Son demasiadas tareas, y cada una de ellas es una gran tarea histórica en la que yo creo que las organizaciones, las instituciones, la sociedad civil en general debe ser advertida de su responsabilidad histórica, porque no hay peor error que pueda cometer una sociedad que desentenderse de su responsabilidad histórica.
Después de este proceso de cambio hay solamente dos opciones, una que es esta suerte de rearticulación conservadora, retrógrada, antinacional, que podría terminar peor que en la Argentina, y que significaría un desmantelamiento estructural de todas las conquistas del proceso de cambio y por lo tanto una hipoteca del país y de sus recursos naturales; y la otra opción es la continuidad del proceso de cambio, profundizando las transformaciones políticas y económicas, una aceleración de los grandes proyectos estructurales que permitan al Estado Plurinacional llegar a 2025 sin deudas históricas.





SUSPENDIERON LA OBRA DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA COMPRESORA DE GAS

Recibe el gas que se envía desde los yacimientos tanto del norte como del sur de Bolivia. La contratista brasileña Odebrecht descartó despidos de personal, por ahora.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                             
La multinacional de origen brasileño Odebrecht SA y la contratista BTU, que tienen a su cargo la obra de ampliación de la planta compresora de gas Pichanal, informaron oficialmente que la obra fue suspendida el pasado 19 de julio por decisión de Nación Fideicomisos SA. Cabe aclarar que como licenciataria opera Transportadora de Gas del Norte (TGN).
Nación Fideicomisos es la fuente de financiamiento conformada con fondos nacionales destinados a aumentar la capacidad de transporte del gasoducto del norte y las 12 plantas compresoras ubicadas en diferentes puntos por donde se desplaza. Se inicia en Campo Durán y llega hasta la localidad de San Gerónimo, en la provincia de Santa Fe.
Fuentes de Odebrecht aseguraron que, por el momento, no se han decidido despidos en esa obra millonaria que se inició en 2006 y a la que le falta más de un 50% de ejecución. En la obra de ampliación de la planta compresora Pichanal trabajan unos 200 operarios de las localidades de Pichanal y Colonia Santa Rosa, ambas del departamento de Orán.
No obstante, el temor de la gente persiste y se manifestaron en la ruta y en las puertas de la firma.
Lo que dice la contratista
El Tribuno consultó a Jorge De Angeli, responsable de Relaciones Laborales con la Comunidad de la multinacional Odebrecht. Explicó. "Sobre la suspensión de la obra no hay mucho más que agregar, porque se trata de un tema contractual. Nuestro cliente, Nación Fideicomisos SA, ha tomado la decisión de suspender la continuidad de (los trabajos) la planta Pichanal. Entendemos que la suspensión es temporaria y se han estado manteniendo reuniones para analizar algunos aspectos del contrato, que parecieran ser los motivos de esta suspensión. Por lo tanto, lo que hemos hecho hasta el momento es comunicarle esta novedad a los trabajadores".
Odebrecht y BTU, como subcontratista, tenían a su cargo la ampliación de la capacidad instalada de la planta compresora de Gas Pichanal para sumarle 15.000 HP a la capacidad de transporte y proceso por su condición de nodo en el gasoducto troncal norte.
Con relación a los trabajadores de la planta, De Angeli aseguró: "Tal como dice el comunicado oficial, no se está evaluando la posibilidad de despidos masivos de personal porque estamos en una instancia eminentemente contractual entre cliente, contratista y subcontratista; por lo tanto, no está en nuestros planes sacar personal, al punto que se están abonando las quincenas y todas las obligaciones de tipo salarial". El directivo precisó que "los pedidos de trabajo son una constante en el norte y las manifestaciones también lo son, no solo respecto de esta obra en particular, sino de todas las que se ejecutan en la región".
"Ante esto es que coordinamos en forma permanente con el Gobierno provincial mediante la bolsa de trabajo. Buscamos que el acceso al empleo sea lo más equilibrado posible", concluyó.
Obra millonaria
La ampliación del gasoducto del norte se inició con fondos fiduciarios del Banco de la Nación como vehículo para las inversiones públicas y privadas. El objetivo del Fideicomisos es llevar a cabo la ampliación de Gasoductos TGN-TGS, obras 2006-2008, respectivamente, y que incluyen nuevos tramos de gasoductos, 1.860 km de gasoductos paralelos y la incorporación de 55.000 HP de potencia adicional en tres nuevas plantas y en dos ya existentes.





LA GRAN DEUDA DE AMÉRICA LATINA CON LAS MUJERES

Son educadas, ocupan puestos de importancia y trabajan, pero reciben peores salarios y siguen padeciendo la violencia machista

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                          
Volver caminando a casa con miedo. No ganar lo mismo que otros compañeros de trabajo. Soportar bromas, comentarios fuera de lugar y hasta en algunos casos, violencia física.
Las mujeres no necesitan imaginación para situarse en estos escenarios. Los han vivido todos.
Sin dudas, los últimos años fueron sinónimo de grandes avances en la lucha por la igualdad entre sexos. Pero aún existen puntos críticos de la brecha que cuesta cerrar. Y mientras mujeres y niñas sufren directamente el costo de la inequidades, la desigualdad también desacelera el ritmo del desarrollo.
Es por eso que el mundo se ha propuesto “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” como una de las metas de desarrollo sostenible planteadas por la ONU para el 2030.
De la escuela a casa
En este sentido, la región de América Latina y el Caribe está pasando por un estancamiento.
A pesar de las similitudes en las cifras de niños y niñas que logran completar su educación – especialmente en la escuela primaria -, se estima que hay un 7% más de mujeres en escuelas secundarias y un 30% en niveles terciarios, de acuerdo al Banco Mundial. Sin embargo, los altos niveles de acceso a la educación de las mujeres no se traducen en el ámbito laboral.
Las mujeres tienen los empleos más vulnerables: a tiempo parcial o el trabajo por cuenta propia, metodologías que responden a la necesidad de flexibilidad, ya que la mayoría tienen también a cargo el cuidado de los niños y los ancianos.
Un agravante son las licencias por maternidad. Debido a su corta duración, muchas mujeres abandonan sus trabajos remunerados por del cuidado de sus hijos, ya que las posibilidades de pagar una guardería o dejarlos al cuidado de alguien suelen ser escasas o muy costosas.
De acuerdo a un relevamiento realizado por el Banco Mundial, solo pocos países garantizan licencias pagas que se ajustan a la norma recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que son 16 semanas, es decir, unos 112 días corridos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario