Javier
Antonio Vivas Santana.- Quien no quiera aceptar que Venezuela juega un papel
preponderante sobre el desarrollo político y económico de la región,
fundamentalmente desde que Chávez llegó al poder, es porque desconoce la
realidad social e ideológica de los pueblos. Fue Chávez con su liderazgo
incuestionable, más allá de sus errores, quien impulsó cambios y rupturas de
gobiernos sobre América del Sur a partir del siglo XXI.
Pero una vez
que Chávez fallece y queda en el poder Nicolás Maduro, Venezuela entró en una
profunda crisis económica y social. En sólo tres años el país presenta niveles
catastróficos de empobrecimiento. Tenemos la inflación más alta de mundo. Una
terrible escasez de alimentos, medicinas y repuestos para vehículos. Asesinos y
delincuentes se pasean con impunidad por las calles y avenidas en cualquier
hora del día. Las cárceles están controladas por los llamados “pranes”. La
corrupción, tráfico de influencias, y hasta el narcotráfico invadió casi todos
los espacios del gobierno. Incluso las policías y fuerza armada son parte de
una degradación moral y ética. Y ante ello, tanto el ministerio público como el
poder judicial se convirtieron por acción u omisión en capas amorfas que
promueven la complicidad de un seudo-Estado como de los antisociales.
Maduro con su
nefasta conducción del país, junto con Cabello y la cúpula del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) liquidaron la revolución bolivariana.
Maduro al llevar a Venezuela a un estado de ingobernabilidad presenta al mundo
una población que debe pasar horas y horas bajo el sol o la lluvia para
adquirir alimentos. Pacientes que mueren en los hospitales sin recibir los
medicamentos, o una educación que ha dejado de brindarle alimentación a los
niños y adolescentes. Ni hablar de los salarios que percibe toda una población,
los cuales en una economía dolarizada, se han convertido, quizás, en los más
paupérrimos de la región.
Semejante
realidad, primero tocó una campanada cuando el candidato del peronismo, perdió
con Mauricio Macri las elecciones presidenciales en Argentina, luego cuando el
propio Maduro sucumbió en las elecciones parlamentarias (período 2016 – 2021),
y ahora con Evo Morales, quien, a pesar de los excelentes resultados que
muestra la economía boliviana en los últimos años, ha perdido abrumadoramente
un referendo para presentarse como candidato para un tercer período
presidencial.
Tales
resultados indican que Venezuela, aunque se intente tergiversar la realidad
desde Televisora del Sur (Telesur) o Venezolana de Televisión (VTV), tales
medios han perdido su credibilidad, al igual que el discurso y la retórica de
Maduro con su “guerra económica”.Por el contrario, entre más se niegue la
verdad, al parecer peores son los resultados, lo cual ha terminado por destruir
hasta las esperanzas que la revolución bolivariana había logrado generar en
cualquier país de América Latina.
Hoy, Maduro
es un factor negativo no sólo para nuestro país, sino que Cristina en Argentina
y Evo en Bolivia han comenzado a sentir el fracaso de asociarse con un
presidente que ha llevado a Venezuela a su muerte económica, política y social.
A propósito de ser ciego. Quien tenga ojos que vea.
(www.elsoldemargarita.com.ve)
RESULTADO DEL REFERENDO NO IMPIDE QUE AVANCES SIGAN EN
BOLIVIA
Analistas políticos afirman que el triunfo del No, de ningún modo influye en la continuidad de la gestión de Morales ni determina el fin de un Gobierno de inclusión. Por lo contrario, reanuda la lucha de los pueblos.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
El No resultó
ganador en el referendo constitucional de Bolivia con 51,31 por ciento de los
votos, según el informe del Tribunal Electoral Supremo electoral (TSE), y dejó
sin efecto los deseos de buena parte de la población de postular al actual
mandatario, Evo Morales, y al vicepresidente, Álvaro García Linera a los
comicios de 2019.
Más de 6,5
millones de votantes fueron llamados a acudir a las urnas en medio de una
campaña considerada sucia por el Ejecutivo boliviano para opacar los logros
alcanzados en 10 años de gestión del primer presidente indígena de la nación.
Sin embargo, la
propuesta del Movimiento al Socialismo (MAS) se hizo con el triunfo en
importantes departamentos, entre ellos La Paz, sede del Gobierno, donde el Sí
obtuvo 55,53 por ciento, frente a 44,47 del No.
La opción por
la reforma constitucional se impuso por 52,3 por ciento, frente al 47,97 en
Oruro, mientras que el Cochabamba, 55,01 por ciento de los votantes apoyaron la
modificación de la Carta Magna, frente a 44,99 que se pronunciaron en contra.
Aunque el apoyo
a las políticas de Morales se mantiene en más de 50 por ciento, de acuerdo con
las últimas encuestas, la avallansante treta de los medios de comunicación de
oposición a favor de los intereses de políticos conversadores, no dio tregua al
objetivo de movimientos sociales, clase obrera, y comunidad indígena para
consolidar la Revolución cultural y democrática que levantaron junto a Evo en
2009 con la refundación de la patria.
Organismos
multilaterales que acompañaron este proceso electoral ratificaron la
transparencia y calidad. La región puso sus ojos en el país andino para ser
testigo de otra manifestación del pueblo boliviano y reafirmó su carácter democrático.
Expertos
aseguran que las políticas sociales de Morales han creado conciencia de país e
impulsado el empoderamiento y la lucha de los pueblos por sus derechos, por lo
que el resultado de este referendo no es visto como una derrota para la región
porque afectará su Gobierno ni determinará el rumbo de la inclusión, cuyas
bases asentó el jefe de Estado tras su llegada al poder en 2006.
Constitución de
Bolivia no será reformada
“La mejor
estrategia para el gobierno es destacar la estabilidad (un bien apreciado en un
país históricamente inestable), asociada con las políticas sociales y la
entrega de recursos (…) de los que se ha beneficiado una parte importante de la
población”, asegura el analista político paceño Jorge Lazarte.
En ese sentido,
García Linera, ha reiterado que en el los pueblos originarios tienen garantía
de que "nunca más habrá una Bolivia sin los pueblos indígenas, pues ellos
deben participar en la gestión de los asuntos públicos y en el ejercicio del
poder".
Los ataques de
los medios de comunicación derechistas de Bolivia activaron la movilización de
movimiento sociales para incrementar el respaldo a Morales. La consigna del
pueblo atrajo el apoyo internacional. Activistas de Ecuador y Argentina se
sumaron a las actividades por el Sí hasta en las redes sociales.
CÓMO SE EXPLICA Y QUÉ SIGNIFICA PARA BOLIVIA LA DERROTA
DE EVO MORALES EN EL REFERENDO POR SU CUARTO MANDATO
BBC de Londres (www.bbc.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, perdió una batalla electoral por primera vez en más de
10 años.
Fue por un
estrechísimo margen –de poco más de 2,6 puntos porcentuales– y después de horas
de enorme tensión, luego de un recuento que sólo arrojó una tendencia
irreversible dos días después del cierre de las urnas.
Pero es algo
inédito desde su primer y sorpresivo triunfo de diciembre de 2005, cuando
ganó las elecciones presidenciales en primera vuelta.
Luego de esa
victoria, Morales arrasó en un referendo revocatorio y también se impuso en la
consulta que puso en vigencia una nueva constitución para Bolivia.
Y después de
una primera reelección en 2009, en octubre de 2014 fue confirmado para un
tercer período presidencial con el apoyo de más del 60% de los bolivianos.
Hasta este
martes, cuando se confirmó la victoria del "No" en el
referendo con el que buscaba habilitarse para buscar un cuarto mandato.
Eso significa
que deberá mirar de palco la siguiente elección presidencial de Bolivia
y que el 22 de enero de 2020 tendrá que entregar la banda presidencial a otra
persona.
Así terminaría
la intensa gestión de un presidente que se propuso y logró cambiar
profundamente a Bolivia.
Sin embargo,
los efectos directos del referendo del domingo no son la única consecuencia
del resultado.
Los rostros del
rechazo
Una de las
consecuencias inmediatas del referendo es cierto debilitamiento político de
Morales.
La referencia
electoral inmediata de su mandato ya no es la aplastante victoria con el 60% de
los votos a su favor –el doble de porcentaje de su inmediato seguidor–,
sino la derrota por estrecho margen –pero derrota al fin– que se confirmó este
martes.
Y para Pablo
Stefanoni, analista y exdirector de la edición boliviana de Le Monde
Diplomatique, la despolarización que se sentía en Bolivia entre 2010 y 2014
reflotó renovada, dejando el país dividido en mitades.
Todo por un
referendo en el que Morales, añade el periodista, "se metió solo".
"La
primera dificultad, obvia, de un referéndum de esta naturaleza es que unifica a
todos los oponentes en la opción del No", apuntó Stefanoni en un artículo
publicado en Le Monde Diplomatique edición Cono Sur.
Un conglomerado
que, según Stefanoni, va "desde los racistas que nunca quisieron un
gobierno campesino-indígena hasta quienes critican lo contrario: que (el de
Morales) no es un verdadero gobierno indígena sino un sucedáneo de matriz
blancoide o directamente un gobierno antindígena".
Si bien el
referendo contó con las apariciones de los viejos líderes políticos bolivianos,
totalmente estigmatizados con la etiqueta de "neoliberales y
vendepatrias", se logró instalar mediáticamente la idea de que campaña por
el No era una "movilización ciudadana".
Y, por ello,
después del referendo, el rechazo a la opción de Morales no sólo puede
atribuirse a los partidos de derecha que llevan décadas odiándolo, ni a las élites
económicas de Bolivia.
El No en las
urnas también tiene rostro de agrupaciones juveniles, pensadores de
izquierda, dirigentes sindicales y políticos que empezaron su carrera en el
mismo gobierno del actual presidente y que ahora están en la disidencia.
Estas caras
nuevas fueron uno de los puntos débiles del oficialismo durante toda la
campaña.
En su intento
por asociar el rechazo a Morales con los políticos del pasado, la campaña a
favir del "Sí" concentró sus ataques verbales y propaganda negativa
en exautoridades que llevan años fuera de Bolivia.
El sucesor...
Durante la
campaña, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, fue el principal
promotor de la idea de que el liderazgo de Evo Morales era irreemplazable
y que la continuidad del proyecto político oficialista dependía de su
continuidad en la presidencia.
"No lo
abandonen al presidente. El presidente Evo, si tiene apoyo, construye colegios.
Si no tiene apoyo, regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias,
regresarán los asesinos y a los niños les van a quitar todo y no habrá
destino", advirtió García Linera.
"Habrá
llanto y el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo va a ser
tristeza para nosotros", dijo en sentido metafórico el Vicepresidente
durante la campaña.
Catastrofismos
aparte, ahora el partido de gobierno de Bolivia está en la obligación de
buscar un sucesor de Evo Morales durante los tres años y medio
que faltan para la siguiente elección presidencial.
Puede sonar a
mucho tiempo, sin embargo es la primera vez que el partido oficialista debe
pensar en un liderazgo nuevo de alcance nacional prácticamente desde su
fundación, en 1995.
Aunque para el
sociólogo Salvador Schavelzon, autor de una etnografía sobre la etapa previa y
la asamblea constituyente de Bolivia que impulsó Evo, esta derrota puede
significar una oportunidad para el oficialismo.
El investigador
señala que, para el partido de Morales, la victoria del No "permite
convocar una serie de congresos con las bases, abrir un proceso interno
democratizador y mostrarse como fuerza política viva que puede reinventarse
para ganar en 2019".
Y Schavelzon
destaca la importancia del desafío que ahora tiene el oficialismo boliviano.
"No abrir
un proceso de reflexión va en dirección de continuar la desconexión del gobierno
con todo lo que representa y lo que movilizó desde que fue creado. Está en
juego demostrar si puede ser un organismo vivo y no un esqueleto en
descomposición", dijo.
Los
antecedentes, sin embargo, no son muy alentadores a la hora de pensar en un
nuevo liderazgo.
En 2015, el
partido de Evo Morales perdió las alcaldías de las cuatro ciudades más grandes
de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, El Alto y Cochabamba.
Históricamente,
ninguno de los candidatos locales del oficialismo demostró tener un propio
caudal de votantes significativo.
¿Es tiempo de
la oposición?
A pesar de las
celebraciones opositoras que hablaban del "rescate de la democracia"
y una "nueva oportunidad" para Bolivia, la oposición no tiene
muchos motivos para celebrar más allá de que Evo Morales haya sido derrotado en
las urnas alguna vez.
Como apuntó
Stefanoni, el rechazo a Morales "permitió la unificación de un voto que
nunca se uniría detrás de una candidatura común".
Poco tienen que
ver los antiguos colegas de academia del vicepresidente boliviano o los viejos
dirigentes que acompañaban a Morales en marchas y huelgas con un millonario que
en su paso por la función pública privatizó empresas estatales.
El analista
político Iván Arias afirmó que los desafíos para la oposición en adelante son
"titánicos" si quiere convertirse en una "alternativa de
poder creíble y viable.
"La
alternativa tiene que oler y saber a poder y no a dispersión y división. Esto
les obliga a construir una alternativa que enamore al país a partir de nuevos
liderazgos, propuestas reales e inclusivas, certidumbres económicas, sueños de
futuro y completa renovación de la forma de hacer política y de gestionar la
cosa pública", señaló Arias.
Como apunta el
analista, las perspectivas de triunfo para la oposición se han mostrado escasas
cada vez que trataron de enfrentarse al oficialismo desde varios frentes.
Otro aspecto
que siempre le ha jugado en contra a los detractores de Evo Morales es la
aparición de la vieja clase política que se niega a jubilarse y todavía
piensa que tiene una oportunidad más en ese país.
En Bolivia, por
ahora, no existe una alternativa política que incluya características como
"nuevos liderazgos" o "propuestas reales".
Fue uno de los
argumentos más efectivos del oficialismo durante las últimas elecciones presidenciales:
la oposición no ha sido capaz de construir un programa de gobierno y proyecto
de país diferente al que impulsa Evo Morales y se limita a criticar todo lo que
venga de él.
Visto así,
después del referendo del domingo, el oficialismo tiene varios motivos para
preocuparse, pero la oposición no tiene tantos motivos para festejar.
POR PRIMERA VEZ EVO MORALES ENFRENTA UNA GESTIÓN CON
FECHA DE TÉRMINO
El gobierno aún no reconoce su derrota en el referendo.
Con el 96% de los votos escrutados el No tiene un 51,7% y el Sí un 48,3%.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El gobierno
boliviano intenta alargar la incertidumbre electoral tras el referendo del
domingo, pese a que de acuerdo al 96% escrutado, el No obtiene un 51,7% y el Sí
un 48,3%. Este resultado impedirá que Evo Morales pueda postular a una tercera
reelección en 2019. Sin embargo, el Presidente ha dicho que esperará hasta el
final los resultados oficiales y que está esperanzado en que el “voto
campesino” genere un cambio a favor del Sí.
A eso de las
20.30 horas de Chile, 169 mil votos separaban al Sí del No, lo que para muchos
analistas es una diferencia imposible de revertir. El gobierno no ha querido
proyectar un escenario sin Evo Morales como candidato en 2019 para el período
2020-2025, algo que no estaba en los planes del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Por eso el Presidente ha quedado al borde de su mayor derrota en las urnas en
10 años de gestión. Durante la conferencia que dio el lunes en el Palacio
Quemado, el propio gobernante admitió que habrá que hacer una evaluación.
“Habrá reuniones regionales, sectoriales, departamentales. Vamos a
prepararnos”, dijo.
Los paceños se
muestran tranquilos ante el resultado y la ventaja del No. Ya no se observan
celebraciones y la ciudad parecía retomar su curso normal. Aunque triunfe el
No, Evo Morales dijo que “la lucha sigue” y se enfocará en su gestión.
Por primera
vez, el Presidente enfrenta en el horizonte un escenario con fecha de término:
2020. Por eso es que el MAS deberá enfocarse ahora en objetivos concretos para
los próximos años y la tarea más difícil será encontrar un candidato para las
elecciones de 2019. Entre las posibles cartas oficialistas figura el canciller
David Choquehuanca y Gabriela Montaño, presidenta de la Cámara de Diputados.
El oficialismo
ha dicho que el objetivo de que el jefe de Estado boliviano pudiera volver a
postular en 2019 es que se complete la llamada “Agenda Patriótica”, un plan que
va de 2020 a 2025, año en que el país celebrará su bicentenario. El proyecto
contiene puntos como la erradicación de la pobreza extrema y la
universalización de los servicios básicos.
Además, uno de
los temas que ha destacado el oficialismo, son los avances en materia
económica, el llamado “milagro boliviano” y la nacionalización de los
hidrocarburos. No obstante, el panorama para los próximos cuatro años se ve
difícil, considerando, además, la caída en los precios de los hidrocarburos.
Según analistas, la imagen de Morales se ha visto debilitada tras el caso del
Fondo Indígena y el incendio a la Alcaldía del Alto, y si el No triunfa, los
disensos dentro del MAS se convertirán en realidad. “El MAS no existe, el MAS
es Evo Morales”, dijo a La Tercera el ex Presidente Jaime Paz Zamora.
Escenario
económico
De acuerdo con
el politólogo paceño Carlos Toranzo, si los resultados se mantienen, se viene
una “batalla brutal” dentro del partido. “El caudillo no deja herederos. Entre
todos los posibles sucesores, cada quien va a denunciar la corrupción del otro
y va a ser una guerra sin cuartel”, agregó.
Antes de
finalizar su mandato en 2020, Evo Morales se comprometió a reducir la pobreza
extrema, promover la construcción de rutas, hospitales, viviendas y
“profundizar los cambios iniciados hace ya 10 años”, dijo en diciembre.
“Con las inversiones hasta 2020, estamos seguros de que vamos a llegar a
US$57 mil millones de PIB”, afirmó el mandatario en diciembre.
“El plan de
gobierno planeaba crecer a un 8,5% y hacer inversiones por US$9 mil millones,
pero el año pasado apenas se ejecutaron US$ 3.200 millones. No va a poder tener
esas cifras de inversión”, afirma Toranzo. Eso sí, el gobierno firmó un
préstamo con China por US$ 7 mil millones.
De acuerdo al
politólogo Jorge Lazarte, el ritmo desde ahora en adelante del Presidente
disminuirá, ya que “no va a poder hacer campaña como lo ha hecho todo este
tiempo. Va a preparar su retiro y ejecutar un plan B que nunca admitieron que
existía”, pronosticó.
LAS POSIBLES CARTAS PRESIDENCIALES DEL OFICIALISMO
BOLIVIANO EN 2019
El canciller David Choquehuanca, la presidenta de la
Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, y el ministro de la Presidencia, Carlos
Romero, son algunos nombres que se barajan como eventuales candidatos
oficialistas para reemplazar a Evo Morales en el Palacio Quemado.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Tras el triunfo
del "No" en el referendo constitucional celebrado el domingo pasado,
impidiendo la reelección del actual presidente boliviano, seis figuras del
oficialismo se posicionan como los posibles candidatos a seguir con el legado
de Evo Morales.
David
Choquehuanca
Al igual que
Evo Morales, el canciller boliviano es de origen indígena. Nació en una
comunidad aymara y es parte del gabinete del Presidente desde que llegó al
poder en 2006. El jefe de la diplomacia boliviana es un hombre clave y leal a
Evo. De acuerdo con una encuesta publicada por el diario Página Siete,
Choquehuanca tiene un 8% de apoyo para ser eventualmente candidato del
oficialismo en las elecciones de 2019.
Gabriela
Montaño
De Cochabamba,
la presidenta oficialista de la Cámara de Diputados estudió medicina y ejerció
hasta que el Presidente Evo Morales le pidió que representara a Santa Cruz,
bastión de la oposición, desde 2005 a 2007. Fue senadora de ese mismo
departamento desde 2010 hasta 2015. En 2012 asumió la Presidencia interina,
convirtiéndose en la segunda mujer en la historia del país en convertirse en la
máxima autoridad.
Carlos Romero
El ministro de
Gobierno se incorporó al gabinete de Evo Morales en 2009. En ese entonces pasó
a ocupar la cartera de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. Más
tarde fue ministro de Autonomías y ministro de Gobierno, cargo que volvió a
ocupar desde el año pasado. Nacido en La Paz, Romero desde joven se involucró
en movimientos sociales. En 2011 fue nombrado ministro de la Presidencia.
Juan Ramón
Quintana
El ministro de
la Presidencia está en su cargo desde 2006, año que Evo llegó al poder. Sólo
desde 2010 a 2012 trabajó como director ejecutivo de la Agencia para el
Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf). Nacido en
Cochabamba, Quintana es considerado uno de las figuras más sólidas dentro del
gabinete, lo que incomoda a ciertos sectores dentro del MAS. Es ex militar y
sociólogo.
José Alberto
Gonzáles
Más conocido
como “Gringo Gonzáles” por su apariencia física, es periodista, fue cantante, y
trabajó en diferentes cadenas televisivas antes de dedicarse a la política. Fue
Cónsul y Embajador de Bolivia durante el segundo período presidencial de Evo
Morales. En 2014 fue candidato a senador por La Paz, donde resultó electo. Hoy
es presidente de la Cámara de Senadores. El senador se define como “Evista”.
BOLIVIA
LE DICE NO A LA INTENCIÓN DE EVO MORALES DE BUSCAR OTRA REELECCIÓN
El
resultado final del referéndum da una victoria al no con el 51,30% de los votos
frente al 48,70% del sí
El
País de España (www.internacional.elpais.com)
Bolivia le
dijo no a la pretensión del presidente Evo Morales de postular por cuarta vez
consecutiva a unas elecciones. Después de un recuento que se ha prolongado más
de 48 horas, el 51,30% de los bolivianos rechazaron cambiar la Constitución
para posibilitar la reelección de Morales en 2019. El sí obtuvo el 48,70%, con
el 99,72% de las actas computadas. Así, se mantiene la prohibición de que el
presidente sea reelecto al terminar su tercer mandato de cinco años, que obtuvo
con una importante mayoría en 2014. Esta es la primera vez que Morales es
derrotado en las urnas desde su llegada al poder en 2006.
La exigua
diferencia entre los partidarios de Morales y sus adversarios, que ya
aventuraron los sondeos a pie de urna el domingo en la noche -finalmente de
135.000 votos-, evidencia un aumento de la polarización en Bolivia en menos de
año y medio, algo que había quedado atrás después de las presidenciales de 2014.
El resultado refleja que la buena gestión del presidente, que en una década ha
abanderado el mayor cambio social y económico del país en la historia reciente,
no es suficiente para paliar el cambio de ánimo de un gran sector de la
población, que veía con cierta inquietud las denuncias de corrupción que han
asolado últimamente al oficialismo.
Los casos más
sonados fueron los del Fondo Indígena, una institución de cooperación con las
comunidades rurales, de la que varios dirigentes sindicales que la conducían,
todos ellos del Movimiento al Socialismo (MAS), desviaron alrededor de 30
millones de dólares, según cálculos conservadores. Pero lo más dañino para la
imagen del Gobierno fue la ostentación con que estos dirigentes gastaron lo que
obtuvieron, ante la mirada enojada de los empobrecidos afiliados.
Además, por
primera vez durante esta campaña los escándalos salpicaron al propio Evo
Morales, que tuvo que hacer frente a la campaña más desagradable de su carrera,
después de tener que admitir que había tenido un romance y un hijo (que
falleció) con Gabriela Zapata, lobista de las empresas chinas que trabajan para
el Estado. Aunque el Gobierno se esforzó en tratar de desmentir la existencia
de tráfico de influencias, el asunto melló por primera vez de forma directa la
imagen de Morales.
Ante las
denuncias, el Gobierno y el propio Morales desplegaron una campaña contra lo
que calificaron “guerra sucia” de la oposición con el supuesto apoyo de Estados
Unidos. Optar por ese discurso antiimperialista y no incidir en los logros
obtenidos y en los planes de futuro fue, para muchos analistas, uno de los
errores de la campaña del sí.
Otro motivo
de malestar es el enfriamiento de la economía, que, pese a seguir creciendo,
está comenzando a sentir los efectos de la caída del precio internacional del
petróleo, ya que Bolivia vive de la exportación de gas a los países vecinos.
El gran
desafío vendrá a partir de ahora. Morales aún tiene cuatro años de Gobierno. El
no a la reforma de la Constitución, aunque erosiona el poder de, no implica un
rechazo a la continuación de sus políticas que tan buenos resultados le han
dado a Bolivia hasta ahora. "Presidente, lo que ha dicho el voto de los
bolivianos es que no hay personas imprescindibles, solo hay causas
imprescindibles", tuiteó el expresidente Carlos Mesa, que lidera, por
petición de Morales, la demanda marítima de Bolivia contra Chile en La Haya.
Pese a que el
presidente ha insistido en que la agenda estaba preparada con vistas a 2025
deberá garantizar los proyectos que haya hasta la finalización de su mandato.
“La vida sigue y la lucha continúa”, dijo el mandatario el lunes.
Además,
deberá afrontar su sucesión dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), algo que
no ha sabido hacer en 10 años que lleva en el poder. Como se vio en las últimas
elecciones locales, de mediados del año pasado, cuando el partido oficialista
sufrió su primer revés, Bolivia siempre se ha mostrado más evista que masista.
“Tenemos líderes jóvenes, con discurso, pero poca experiencia. Hay que buscar
quién puede ser un factor de unidad. Ese es el tema”, aseguró a este periódico
en una entrevista el pasado sábado.
El no a la
intención de Evo de modificar la Constitución no trae consigo el sí a una
alternativa al presidente boliviano. A partir de ahora, se abre también la
batalla en la fragmentada oposición boliviana, que ha visto cómo desde hace 10
años sus participaciones en alguna contienda electoral terminan en una severa
derrota. La única característica que les une es el rechazo a la figura del
presidente. No hay un bloque homogéneo con un liderazgo visible. Ni los más
conservadores, como el expresidente Tuto Quiroga o el tres veces candidato
Samuel Doria Medina, ni los progresistas, como el alcalde de la capital, Luis
Revilla o el gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, han sabido
canalizar a la oposición. Todos, sin embargo, iniciarán a partir de ahora el
camino hacia las presidenciales de 2019.
BOLIVIA DICE "NO" EN REFERENDO A OTRA
REELECCIÓN DE EVO MORALES
BBC de Londres (www.bbc.com)
Los bolivianos
dijeron "No" a permitir que el presidente Evo Morales se presente un cuarto mandado. Se trata de su primera
derrota electoral en 10 años.
Después de dos
tensas jornadas de recuento, ante el igualado resultado, según el recuento
oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE), finalmente el "No" se
impuso en el referendo celebrado el pasado domingo.
Con el 99,7% de
los votos escrutados el "No" obtenía el 51,3% frente al 48,7%
que lograba el "Sí".
No obstante, la
presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, señaló que el
organismo electoral esperará a que finalice el recuento para proclamar el
ganador.
Las encuestas a
boca de urna que se difundieron el mismo domingo al cerrar los centros de
votación ya daban la victoria al "No" por un ajustado margen.
El proceso
desarrolló sin incidentes, pero ante la demora en el recuento surgieron
denuncias de corrupción e irregularidades en las urnas por ambas partes.
La Organización
de Estados Americanos (OEA), que envió una misión de observación electoral,
había pedido a los representantes de las distintas opciones y a los miembros de
las fuerzas políticas a aceptar los resultados.
Apoyo al
proceso
Morales, el
primer presidente indígena del país, había dicho que esperaría con "serenidad" y aceptaría los resultados oficiales.
El martes por
la mañana, cuando ya se hablaba de la derrota del mandatario, que señaló:
"Si ganamos será por pocos votitos, si perdemos será por pocos
votitos".
Morales
consideró que "después de diez años (en el poder), la mayoría sigue
apoyando el proceso", en referencia a su movimiento político.
En el referendo se consultó a los bolivianos
si estaban de acuerdo con modificar su Constitución para que Morales se
postulara de nuevo en los comicios presidenciales de 2019.
Más de 6,5
millones de bolivianos, de los casi 11,5 millones de habitantes que tiene el
país, estaban habilitados para votar en el referendo, en el que hubo una
participación del 84,47%.
Completar el
modelo
El primer
mandato del presidente boliviano empezó en
enero de 2006 y hace un mes cumplió una década en el poder con su partido, el Movimiento Al Socialismo
(MAS).
El presidente,
que cuenta con un gran apoyo en las zonas más rurales del país y entre la
población indígena, pretendía volver a participar en los comicios y prorrogar
su estadía en la presidencia hasta 2025.
Morales había
dicho que necesitaba un nuevo mandato para completar su modelo económico y
social para el país.
Sin embargo,
los casos de corrupción sacados a la luz que han afectado a miembros de su
gobierno, incluso un amorío con una empresaria que tuvo que reconocer
publicamente recientemente, le pueden haber pasado factura.
La Constitución de Bolivia permite solo
dos mandatos consecutivos, sin embargo, a un fallo del Tribunal Constitucional
le permitió volver a presentarse en 2014 al considerar que su primer mandato no
contaba puesto que el país fue refundado como Estado Plurinacional en 2009.
El resultado
también impide que el vicepresidente Alvaro García, con quien ha dirigido el
país estos años, vuelva a presentarse en los comicios de 2019.
VENCE EL NO EN EL REFERÉNDUM DE BOLIVIA
En el tramo final del recuento triunfó la negativa del
pueblo boliviano a la habilitación del presidente Evo Morales para presentarse
a un cuarto mandato
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El cómputo
oficial del referéndum constitucional llevado a cabo en Bolivia el domingo
pasado, le dio la victoria al No. El Tribunal Electoral confirmó que con del
99,72% de los votos emitidos, el 51.30% se opuso a la reforma constitucional
que le permitiría al presidente Evo Morales presentarse a
una posible reelección en las votaciones de 2019.
El Órgano
Electoral Plurinacional dio a conocer los
resultados preliminares del conteo, los cuales muestran un triunfo
matemáticamente irreversible de la negativa. Con un 99.72% de las actas
computadas, el apoyo a Morales quedó tres puntos por detrás.
El conteo
siempre es lento en Bolivia porque la ley obliga a un recuento minucioso. Ante
la saturación de su página el tribunal optó por emitir informes cada hora sobre
el avance del cómputo. Algunos de ellos indicaron que en Argentina, donde
radica una mayoría de bolivianos expatriados, hubo absentismo.
Morales
gobierna desde 2006 con el apoyo de una gran base social de indígenas y
sectores populares; ha ganado en cuatro contiendas electorales con 61,5% de
votos en promedio. Una victoria en este referendo le habría permitido
postularse a un cuarto mandato, hasta 2025. Sin embargo, el referéndum resultó
ser la primer derrota electoral directa del mandatario de 56 años en sus 10
años en el poder .
Morales dijo el
lunes ante la prensa que "gane o pierda, la lucha sigue, la vida sigue'' y
se declaró víctima de una "guerra sucia'' de la oposición y de las redes
sociales. Estas últimas han jugado un papel central ante la abrumadora
propaganda gubernamental desde los medios masivos.
El martes
temprano, el presidente había expresado su esperanza de que los votos de
comunidades indígenas apartadas, que estaban siendo contabilizados a última
hora, pudieran revertir la tendencia de los resultados. "Si ganamos será
por pocos votitos, si perdemos será por pocos votitos", dijo Morales, y
aseguró que "después de diez años (en el poder), la mayoría sigue apoyando
el proceso".
En la antesala de conocerse el resultado final del referendo del domingo,
las ciudades bolivianas estuvieron en calma y las actividades cotidianas se
desarrollaron normalmente. Además, la OEA había llamado a "las fuerzas
políticas a aceptar los resultados que entrega el Órgano Electoral
Plurinacional, única autoridad competente para esta tarea", en alusión a
las sospechas de fraude que planteó la oposición.
Desgaste de la
imagen de Morales
En las últimas
semanas la situación se complicó para el mandatario indígena de 56 años,
afectado por un escándalo de supuesto tráfico de influencias en favor de la
empresa china CAMC, en la que su expareja Gabriela Zapata trabaja como gerente
comercial.
La firma logró
contratos públicos por unos 560 millones de dólares en Bolivia y el caso es
investigado en el Congreso. Morales rechazó las acusaciones.
La imagen de
Morales empezó a desgastarse progresivamente desde el año pasado, salpicada
además por un escándalo que involucra a decenas de líderes campesinos, algunos
cercanos a él, investigados por un fraude de 2,5 millones de dólares a un fondo
de fomento.
EVO MORALES PIERDE REFERÉNDUM EN BOLIVIA
CBC de Canadá (www.cbc.ca/news)
Los votantes de
Bolivia, Evo Morales, han entregado su primera derrota electoral como presidente,
rechazando por un estrecho margen una enmienda constitucional que le habría
dejado correr por un cuarto mandato consecutivo en 2019.
Tras el anuncio
por parte de funcionarios electorales martes por la noche, los celebrantes se
lanzaron a las calles en la ciudad oriental de Santa Cruz, donde la oposición a
Morales es fuerte. Pero los fuegos artificiales sonaban También en La Paz,
donde hay cansancio de la corrupción en el partido de gobierno.
La medida de la
votación en el referéndum del domingo fue rechazada el 51 por ciento al 49 por
ciento, con 99,5 por ciento de los votos contados, un margen de poco más de
150.000 votos. El resultado también bloquea el vicepresidente Alvaro García de
correr de nuevo.
Morales es el
primer presidente indígena de Bolivia y ayudó a sacar a millones de la pobreza
desde que asumió primera oficina hace una década por moras distribuyen
equitativamente los ingresos del gas natural, estimulando la creación de una
clase media indígena.
Pero los
bolivianos sono Stati perder la paciencia con su movimiento ahora afianzada al
Socialismo.
La votación
siguió también de cerca a la revelación que Morales puede sono Stati
personalmente involucrado en el tráfico de influencias.
"Oposición
tradicional de Evo entre la clase media acomodada y fue acompañado por una
amplia franja de votantes que han sido durante mucho tiempo una parte de su
apoyo político," dijo Jim Shultz, director ejecutivo del grupo de defensa
política de izquierda Centro para la Democracia.
"Su
respuesta no se trata de avanzar hacia la derecha", sino más bien un
rechazo de la corrupción que refleja la creencia de "que los 20 años es
demasiado tiempo para que una persona sea presidente", agregó.
Hasta la votación del domingo, Morales había prevalecido en las elecciones en todo el país, incluyendo una nueva versión de 2009 de la constitución, con un promedio del 61,5 por ciento de los votos.
Hasta la votación del domingo, Morales había prevalecido en las elecciones en todo el país, incluyendo una nueva versión de 2009 de la constitución, con un promedio del 61,5 por ciento de los votos.
El margen de la
derrota coincidió casi exactamente con dos muestras no oficiales "conteo
rápido", anunció este domingo por las encuestadoras.
El resultado
demostró acusaciones de fraude electoral por parte de algunos miembros de la
oposición es infundada, dijo José Luis Exeni, un miembro del Tribunal Supremo
de Elecciones.
El recuento de
votos habían sido inusualmente lento y el vicepresidente había dicho
anteriormente el martes que el resultado sería un "cliffhanger".
El afirmó
conspiración de la derecha estaba "tratando de hacer desaparecer por arte
de magia el voto rural que favorece Morales," pero no aportó pruebas para
respaldar la afirmación.
Organización de
los observadores Unidos de América informó que no hubo evidencia de fraude, y
el líder de la delegación, el ex presidente de República Dominicana, Leonel Fernández,
dejó Bolivia el martes.
Al principio de
su presidencia, Morales aplastó a la oposición de derecha con una agenda
anti-colonialista que defendió de la mayoría nativa largo oprimidos de Bolivia.
Expulsó a la DEA y la embajadora de EE.UU., prosperando en la retórica
antiyanqui.
Morales, que
conduce a un sindicato cocalero, también soldados de la droga molesto con un
programa de erradicación de coca menos violento en el número 3 productor
mundial de cocaína.
Morales negó tráfico de influencias
Morales negó tráfico de influencias
Pero un
formidable moras oposición acabó surgiendo desde dentro de su propio movimiento
y se picaron en el año 2015 de marzo de las elecciones municipales y
regionales, alcaldes Cuando la oposición ganaron en ocho de las 10 ciudades más
grandes de Bolivia.
"El costo
de la corrupción ha sido alto," dijo el politólogo Marcelo Silva, de la
Universidad Mayor de San Andrés. Dijo que las luchas internas en el partido de
gobierno durante un sucesor ahora podría debilitar aún más. El auge económico
sin precedentes que Morales presidió, en cui producto interno bruto per cápita
se incrementó en casi un tercio, que ahora se ha desvanecido. Los ingresos de
Bolivia a partir de gas natural y minerales, lo que representa tres cuartas
partes de sus exportaciones, se redujeron en un 32 por ciento el año pasado.
Mirando
sacudido como los primeros resultados mostraron pérdida de la pregunta de la
votación, Morales expresó su confianza lunes que prevalecería y culpó a
"una campaña sucia" en su pobre actuación en las ciudades, donde el
70 por ciento del electorado ahora vive. También sugirió redes sociales tenía
cierta responsabilidad por la difusión de información poco fiable.
El tiempo de la
votación no podría haber sido peor para él.
Él fue picado
este mes por un escándalo de tráfico de influencias que implica un antiguo
amante que los analistas dijeron que le costará muy caro. La novia, fue
revelado, fue nombrado gerente de ventas de una empresa china en 2013 logró que
cuenta con cerca de $ 500 millones en su mayoría sin licitación eran. Fotos de
su mansión en un acaudalado sur de La Paz enclaves repartidos en línea.
Morales negó
cualquier irregularidad y afirmó que vio por última vez a la mujer en el año
2007. Sin embargo, una foto de los dos juntos el año pasado surgieron dudas
fundición.
Lo más
perjudicial entre escándalos que rodean el partido de gobierno era el desnatado
de millones del fondo administrado por el gobierno Indígena, que se extiende
agrícola y de obras públicas en el campo.
LA DERROTA DE EVO MORALES LO OBLIGA A CAMBIAR DE
ESTRATEGIA
Publi News de Guatemala (www.publinews.gt)
Con su primera
derrota electoral a cuestas, el presidente boliviano, Evo Morales, está
obligado a cambiar de estrategia para garantizar su proyecto político más allá
de 2020, cuando termine su mandato, después de que un referendo le negase una
nueva postulación para un cuarto período.
Morales, que
aún mantiene su poder con un dominio pleno del Congreso, que le permite seguir
con sus reformas, deberá administrar su derrota, recontar daños y buscar, junto
con su partido el MAS (Movimiento al Socialismo) un discurso que recupere la
confianza y busque consensos, según analistas.
En un agónico
escrutinio oficial, al 99,72% de actas computadas, el 'No' alcanzó un 51,30%
frente a un 48,70% del 'Sí', una situación irreversible. El voto rural y
campesino acortó la brecha y por un momento hizo creer al gobierno que
conseguirían el triunfo.
El resultado
despertó el festejo de grupos en algunas ciudades como La Paz y en los
bastiones opositores de Sucre, Potosí y Santa Cruz. Pese a la aparente
polarización, había calma.
"Hoy está
el país dividido, pero es temporal. También dependerá del liderazgo de Morales,
del partido de gobierno y de la oposición para que esta polarización solo sea
coyuntural y el gobierno gobierne y la oposición lo deje gobernar",
consideró el profesor de Ciencias Políticas Carlos Cordero.
El triunfo del
'No' dejó "el principal mensaje (..) de la unidad, es decir que el camino
de la unidad es el que necesita Bolivia" para desalojar la propuesta de
Morales, dijo el líder opositor centrista, Samuel Doria Medina, derrotado dos
veces por el gobernante en presidenciales y consciente de que la oposición no
ha mostrado la unidad suficiente para ser alternativa.
Por lo pronto,
Morales, quien seguramente comparecerá ante la prensa este miércoles, no ha
variado su agenda diaria. Como todas las semanas desde hace diez años, iniciará
su trabajo a las 5 de la madrugada con una reunión con su gabinete. Por la
tarde seguirá entregando obras.
- Primera gran
derrota -
Morales, de 56
años, comenzó a gobernar en 2006 tras arrollar a la oposición en las urnas con
el 54% de los votos, y revalidó el cargo dos veces consecutivas, por la misma
vía electoral: en 2010, después de obtener el 64% de apoyo y en 2015 con el 61%
de los sufragios.
La Constitución
aprobada en 2009, impulsada por el propio Morales, creó la figura de la
reelección por una sola vez de manera continua, por gestiones de 5 años, es
decir para los dos períodos siguientes: 2010-2015 y 2015-2020. Para una nueva
postulación, Morales necesitaba un nuevo cambio de la ley fundamental que esta
vez no consiguió. Se trata de la primera gran derrota directa que sufre, con
diez años en el poder y a quien aún le quedan tres años más al frente del país.
Morales lleva el récord del presidente con mayor tiempo en el poder en Bolivia.
"El
gobierno debería convertir esta derrota en victoria. ¿Cómo? sentándonos entre
todos para concertar una agenda anticrisis económica, fíjese lo que le pasó a
Venezuela que no hizo una agenda y cómo está ahora", consideró el
sociólogo Iván Arias.
- Golpe al
socialismo -
El revés de
Morales se suma a otros que han sufrido sus pares ideológicos que buscaban
extenderse en el poder, como el caso de los Kirchner en Argentina y de la
derrota del oficialismo en Venezuela, en las elecciones legislativas de diciembre
pasado. También está el desistimiento anunciado por el mandatario ecuatoriano,
Rafael Correa, de ir por otra elección. "Es una nueva derrota para el
llamado 'Socialismo del Siglo XXI', que irrumpió en la región hace 18 años,
bajo el liderazgo del difunto Hugo Chávez, que tuvo su momento de gloria en la
década pasada e inicios de la presente", consideró el internacionalista
peruano y profesor universitario, Francisco Belaunde.
En las últimas
semanas la situación se complicó para el mandatario indígena, acusado de
favorecer a la empresa china CAMC, en la que su expareja Gabriela Zapata
trabaja como gerente comercial. La firma logró contratos públicos por unos 560
millones de dólares en Bolivia y el caso es investigado en el Congreso. Morales
rechazó las acusaciones. También se vio golpeado por un escándalo que involucra
a líderes campesinos, algunos cercanos a él, investigados por un fraude de 2,5
millones de dólares a un fondo de fomento.
- Vulnerable
pero aún fuerte -
Para la
consultora de riesgo político Eurasia Group, Morales sigue siendo relativamente
popular y tiene el tiempo suficiente para ungir a un sucesor o intentar una
nueva reforma constitucional para incluso tratar de presentarse a un cuarto
mandato. Para ello deberá aglutinar a su partido el MAS y evitar una pugna por
ver quién lo sucederá. Sobre todo porque también la oposición quiere sucederlo.
Morales
mantiene un respaldo cosechado en buena medida porque impulsó el crecimiento
del país, tras nacionalizar los hidrocarburos en mayo de 2006, en manos hasta
entonces de una docena de compañías extranjeras, y abultó los ingresos del
fisco.
"Con estos
resultados no se cae el gobierno, pero el presidente tendría que hacer una
evaluación de los temas que necesitan atención, como los internacionales como
los contratos (de gas) con Brasil, la demanda marítima (contra Chile), donde el
país confía aún en el liderazgo de Evo Morales", consideró por su parte
Cordero.
LA DÉBIL OPOSICIÓN DE BOLIVIA, LA MAYOR FORTALEZA DE EVO
MORALES
Los desacertados pasos de partidos que intentan rearmarse
sobre las cenizas de sus viejos cuadros contribuyeron a las victorias del líder
bolivariano
ABC de España (www.abc.es)
Desde que en
diciembre de 2005 el cocalero Evo
Morales sorprendió en las urnas con una inédita victoria que bordeó el
54% de respaldo, no dejó de cosechar éxitos electorales. El último en su cuenta
personal lo obtuvo en las elecciones generales del 12 de octubre de 2014, cuando
logró el 61.36% de los votos a su favor, resultado que además
permitió al oficialista Movimiento Al
Socialismo obtener los dos tercios de representación en la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
En las
elecciones generales de 2009 había conseguido un poco más: el 64,22%, algo que
probablemente no se repetirá en muchos años.
¿Cuál el secreto de su exitosa carrera electoral? Su victoria con el 53,72% en 2005 se explica por el voto de rechazo a la vieja estructura política
de la derecha, más que por el
respaldo directo a su propuesta política. Los bolivianos estaban cansados de la
inestabilidad de los gobiernos de coalición.
De allí en
adelante, los desacertados pasos de una oposición que intenta rearmarse sobre
las cenizas de sus viejos y devaluados cuadros contribuyeron a la cosecha de
victorias del líder socialista, esto sin desmerecer los buenos
resultados económicos que estos últimos años han llevado a Bolivia a
crecer en un promedio del 5,4%.
Sin recambio
Y Morales sabe
cómo aprovecharlo. No hay acto público en el que no recuerde lo que ocurría con
Bolivia antes de su primera elección y advierta del riesgo de que el poder
vuelva a manos de la derecha, donde
brillan las mismas caras de antes de 2005.
EN BOLIVIA, “QUE NADIE SE ETERNICE EN EL PODER”: SAMUEL
DORIA EN CNN
Aristegui
Noticias de México (www.aristeguinoticias.com)
Sobre la
posible reelección de Evo Morales como
presidente de Bolivia, “la población ha sido clara, ha respondido con un
‘no’. El domingo mismo se hizo un conteo rápido… la empresa internacional
encargada de hacer el conteo ha llegado a la conclusión de que ganó el ‘no’ con
52.8 por ciento, frente al ‘sí’ que ha obtenido el 47. 1, está claro que esa
diferencia no va a variar ya, porque el margen de error es de dos por ciento, y
aquí la diferencia es prácticamente de cuatro puntos”, sentenció Samuel Doria Medina, líder de la
Unidad Nacional.
“El partido en
el gobierno que está acostumbrado a ganar muchas elecciones en los
últimos años, les cuesta aceptar su
derrota y han planteado que podría acortar la diferencia, que podría
variar, que es un empate, pero ya los datos del Tribunal Electoral de Bolivia
al 87 por ciento, muestran que hay una diferencia de siete puntos porcentuales,
por donde se quiera ver ha ganado el ‘no’”, insistió en entrevista para Aristegui
CNN.
Pero “el ‘no’
ha ganado en las nueve ciudades
principales de Bolivia; ha ganado en seis de los nueve
departamentos; no tenemos duda de que ha habido un mensaje claro de parte de
los bolivianos que no queremos que
nadie se apropie de nuestra democracia, nadie se eternice en el uso del poder”.
Acusó que
“hemos tenido una campaña difícil,
una diferencia abismal sobre los medios de comunicación, había días que el
gobierno utilizaba siete horas de transmisión en el canal estatal”, en
contraste con los pocos minutos que tenía la oposición.
Sin embargo “la
gran novedad en esta elección es que las redes han marcado la tendencia,
en las redes sociales, la oposición y
los jóvenes tienen mucha acción y el gobierno muy poca actividad”.
“No podemos
hablar en este momento de fraude, creemos
que ha sido un proceso limpio, pero estamos atentos ha que se respete,
porque ha habido elecciones donde han cambiado sorpresivamente los resultados”,
abundó.
“Los conteos
rápidos incluyen al área rural”,
refirió.
Reconoció que
hay “gente que piensa que el presidente Morales ha hecho una gestión buena,
pero que no están de acuerdo en permitir
que se eternice. Pero hay otra
gente que no está contenta con las denuncias de corrupción que
involucran a su gobierno y directamente al presidente Morales”.
“Un país bastante dividido”
Por su
parte, Manuel Canelas Jaime, del
Movimiento al socialismo, dijo que “hay
que ser un poco cautelosos en dar los conteos rápidos de dos empresas,
que son las empresas más fiables por su capacidad de muestra y de trabajo…
hemos preferido ser más precavidos y no es sólo una voz del oficialismo”.
Por ejemplo “el
alcalde de La Paz, que es un opositor de esta campaña por el ‘no’, tuvo la misma cautela. En todo caso es
un resultado ajustado, que es muy probable que gane el ‘no’, tampoco está
descartado que gane el sí, pero nosotros pensamos que hay que ser cautelosos,
dentro de esa cautela hay una esperanza
de que resulte el sí”.
Aclaró que “en
definitiva cual sea el resultado que va
a arrojar un país bastante dividido en esta decisión, nos va a obligar a
todos los sectores políticos a ser muy responsables, por eso creemos que hay
que esperar y dejar terminar al Tribunal Electoral”.
Recordó que “el
referéndum ya fue, la campaña ya se
acabó”.
Indicó que “no
es muy fácil y no sería muy inteligente de cara a una oposición que todavía
tiene que construir una alternativa de país, sacar enseñanzas muy apresuradas”.
“La gestión y
el liderazgo del presidente, son cosas
positivamente valoradas por la ciudadanía, con independencia al
resultado”, aseveró.
“Hay que ser
muy responsables y entender bien ese mensaje… de construir y seguir avanzando”, insistió.
“Con un
resultado tan ajustado como el que se prevé… hay muchas enseñanzas y cautelas
que tendremos que tener como oficialismo y la oposición como oposición”,
concluyó.
El ex presidente boliviano expresó su satisfacción, tras el anuncio por parte del TSE del rechazo a la reforma constitucional.
Carlos Mesa y Samuel Doria Medina también comentaron los resultados
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El líder
opositor boliviano Samuel Doria Medina consideró este martes que la derrota del
presidente Evo Morales
en el referéndum, en
el que buscó un aval para postularse a un cuarto mandato, deja como mensaje la
necesidad de que la oposición deba unirse.
"El
principal mensaje que hay que extraer es el de la unidad, es decir que el
camino de la unidad es el que necesita Bolivia" para
desalojar la propuesta de Morales, cuando este concluya su mandato en 2020.
"El
principal mensaje que nos ha dado la población es que si trabajamos unidos
tenemos resultados", insistió Doria Medina, que perdió dos presidenciales
consecutivas contra Morales por una abultada diferencia.
El resultado
nos exige que "encontremos un mecanismo para mantener esa unidad"
alcanzada para apuntalar el No a la reforma constitucional, señaló el jefe
centrista.
Mientras, el ex
presidente liberal Jorge Quiroga escribió en su cuenta de Twitter:
"Bolivia dice NO al autoritarismo. NO a la corrupción: NO al Chavismo. NO
al narcotráfico. NO al derroche".
El ex
presidente Carlos Mesa, vocero de la causa marítima contra Chile que encabeza
Morales, pero opositor a la prórroga de su mandato, tuiteó: "El triunfo
del NO retrata la conciencia del país que sabe que el respeto a la Constitución
limita el poder absoluto de los gobernantes".
Además:
"Presidente, lo que ha dicho el voto de los bolivianos es que no hay
personas imprescindibles, solo hay causas imprescindibles".
EL OCASO DEL EJE BOLIVARIANO EN AMÉRICA LATINA
Bolivia le dijo a Evo Morales que no lo quiere para
siempre; mientras que Nicolás Maduro sigue en caída libre.
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
La casi segura
derrota de Evo Morales en el referéndum con el que pretendía postular por
cuarta vez a la Presidencia de Bolivia en el 2019 es el último golpe al llamado
eje bolivariano, cuya debacle se inició en el 2013, con la muerte de Hugo
Chávez, líder de esta corriente populista que tuvo su auge en la década pasada.
El triunfo
electoral de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 dio inicio a un proceso político
en la región marcado por el ascenso al poder de organizaciones ligadas a la
izquierda y, en algunos casos, de líderes sin mayor pergamino político,
apoyados por sociedades frustradas con el desempeño de partidos tradicionales
que no supieron solucionar sus más acuciantes problemas.
En enero del
2003, Luiz Inácio Lula da Silva, un ex líder sindical, asumía la Presidencia de
Brasil y llevaba al poder por primera vez al Partido de los Trabajadores
(PT).
De manera
formal, Brasil no ha pertenecido al eje bolivariano; pero Lula, gran amigo de
Chávez, sí simpatizaba con esa corriente política y fue un aliado clave de
Chávez en numerosos foros regionales, además de impulsar estratégicas
asociaciones comerciales.
Hoy Brasil es
gobernado por la heredera de Lula, Dilma Rousseff, quien debe enfrentar los
pasivos de más de una década de corrupción incubada en el Estado a través de la
empresa Petrobras, con políticos del PT y sus aliados como los principales
protagonistas.
Con su
popularidad en el piso, Dilma corre el riesgo de ser sometida a juicio político
y finalmente ser sacada del poder. Además, si hoy fueran las elecciones en
Brasil, la derecha tomaría el poder.
Un proceso
similar sucedió en Argentina, otro país que no integró de manera formal el eje
bolivaria, pero que sí fue un aliado clave de Chávez.
En mayo del
2003, el peronista Néstor Kirchner asumió la Presidencia de Argentina. Pronto
se empezó a entender bien con Chávez, al punto que el venezolano, que tenía la
billetera llena gracias a los altos precios del petróleo, le pagó la deuda
externa a Argentina.
Otro hito en la
relación entre Argentina y Venezuela fue la IV Cumbre de las Américas,
realizada en Mar del Plata en el 2005 y recordada porque en ese lugar se
firmó el acta de defunción del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA), promovido por Estados Unidos y rechazado con vehemencia por los
bolivarianos, con Chávez a la cabeza.
A Néstor le
siguió su esposa Cristina Fernández en el poder en Argentina. Durante su
gestión también se mantuvo la estrecha relación con los bolivarianos.
Sin embargo,
hoy la realidad de Argentina es otra. La derecha está en el poder desde
diciembre del año pasado, cuando Mauricio Macri asumió la Presidencia del país.
Demás está decir que Macri es un enemigo declarado del heredero de Chávez,
Nicolás Maduro.
En el caso de
Ecuador, Rafael Correa asumió la Presidencia del país por primera vez en enero
del 2007, luego de que el país se viera marcado por un inicio de siglo
inestable políticamente, con presidentes que salían del poder sin completar sus
períodos para los que fueron elegidos.
Luego, el
carismático y autoritario Correa ganó de manera arrolladora otras dos
elecciones. Sin embargo, este ha desistido de llevar adelante una reforma
constitucional que lo habilite para volver a postular en las elecciones del
2017 (finalmente, el Congreso ecuatoriano aprobó la reelección perpetua a
partir del 2021).
En Venezuela,
el país donde nació este fenómeno político, el presidente Maduro está en una
caída libre que pone en duda la posibilidad de que pueda terminar su gestión en
el 2019. A los casi endémicos problemas de inflación y escasez de alimentos se
ha sumado la caída estrepitosa del precio del barril de petróleo.
El precio del
crudo venezolano tuvo un pico de 103,42 dólares por barril en el 2012, lo que significó
para el país un ingreso por US$48.000 millones. La caída ha sido terrible
para las arcas, pues el año pasado esos ingresos se desplomaron a US$12.500
millones. Y las proyecciones para este año son más pesimistas.
Entre 1999 y el
2014 el chavismo destinó 717.900 millones de dólares a la inversión social,
casi nueve veces más que en el período 1983-1996, según datos del propio
gobierno.
Pero lo
anterior no ha servido para corregir las distorsiones de la economía, que han
terminado afectado a quienes en el pasado respaldaron sin condiciones al
chavismo. Prueba de ello es la estrepitosa derrota electoral en los comicios
parlamentarios de fines del año pasado, donde muchos ciudadanos chavistas
desencantados con la realidad del país terminaron apoyando a la oposición.
Y la situación
en el país en el que iniciamos este recorrido, Bolivia, no es diferente a los
antes mencionados. Si bien la gestión de Evo Morales tiene altos índices de
aprobación y económicamente la nación marcha mejor que, por ejemplo, Venezuela,
la ciudadanía le ha dicho al mandatario que no es eterno.
Si se confirma
el conteo rápido, que le da el triunfo al No en el referéndum del domingo, Evo
Morales será el último protagonista del ocaso del eje bolivariano.
UNA PRIMERA LECTURA PROVISIONAL DEL REFERÉNDUM EN BOLIVIA
Radio Primerísima de Nicaragua
(www.radiolaprimerisima.com)
Por Sergio
Martín-Carrillo.- Durante la jornada del domingo se celebró el referéndum en el
Estado Plurinacional de Bolivia que decidía sobre la reforma parcial de la
Constitución Política del Estado. La jornada transcurrió con algunos incidentes
aislados, los más destacables en la provincia de Santa Cruz, donde algunas
personas intentaron sabotear el acto de democracia planteado desde el
ejecutivo. La consulta a la ciudadanía fue una muestra más de que la soberanía
nacional en Bolivia reside en el pueblo, el cual es quien decidió ayer sobre la
posibilidad de re-postulación, que no de reelección, de Evo Morales en las
elecciones de 2019.
Los sondeos a
boca de urna mostraban una ligera ventaja del No sobre el Sí, pero que en la
realidad se traducía en un empate técnico debido al margen de error de estos
sondeos. Los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), sin
embargo, aún provisionales y con menos de la mitad de las actas computadas,
dan, por el momento, una clara ventaja al No sobre el Sí.
Una de las
novedades de esta campaña en Bolivia fue el uso masivo de las redes sociales,
con una alianza de facto entre éstas y los principales medios de comunicación
opositores, tanto nacionales como internacionales. En muchas ocasiones, rumores
que nacían al amparo de la confidencialidad de las redes sociales, eran
elevados a nivel de noticia por los medios de comunicación sin contrastar
fuentes ni veracidad. Posteriormente, muchos de los mismos eran desmentidos,
pero la sospecha, y el consecuente daño ya estaban creados.
Más allá de las
estrategias de oficialistas y opositores de cara a la campaña[1],
si se confirmaran los resultados, que insistimos aún son provisionales, queda
confirmado que algo está cambiando en el continente y que aquellos gobiernos
nacional populares que ganaban una y otra vez los comicios electorales, ahora
se encuentran con verdaderas dificultades para ganar, o incluso no lo hacen.
Sin embargo, las lecturas, aún sin haber tenido tiempo de pensar y repensar lo
que parece haber sucedido en Bolivia, no deben ser homogéneas. En Argentina,
vimos como un discurso basado en los grandes logros y avances pasados del
Gobierno no fue suficiente frente a la no-política en lo discursivo del actual
Gobierno. En Venezuela, cuajó más de cara a las parlamentarias la explicación
dada en el discurso de la derecha de los problemas económicos, que la
explicación ofrecida por el ejecutivo. En Bolivia, sin embargo, el Gobierno
ofreció sus buenos resultados de los años de Gobierno, pero también los
actuales, y no dudó en posicionar la Agenda hasta el año 2025, marcando el
camino que aún debe recorrer el país. Los retos y desafíos fueron afrontados y
posicionados, no cayendo en un discurso complaciente de que ya está todo hecho.
Sin embargo, una vez más, la agenda la marcó la oposición. En este caso, y aquí
si viendo una similitud con los otros dos casos comentados anteriormente, no
proponiendo una alternativa al modelo de país, sino construyendo una oposición
feroz sustentada en que todo lo hecho por el Gobierno está mal.
Esa era la defensa
del No. Ahora, una vez más, si se confirmaran los resultados provisionales, el
Gobierno reconocerá, como siempre ha hecho, el resultado expresado en las urnas
por la voluntad popular. A diferencia de los discursos opositores, los
gobiernos nacional-populares han demostrado en estos últimos meses que saben
reconocer los resultados, que saben reconocer cuando se pierde, y que respetan
la voluntad popular. La normalidad democrática la siguen construyendo estos
Gobiernos incluso cuando se pierde, a diferencia de aquellos que cuando ven la
derrota cercana, no dudan en airear supuestos fraudes (por cierto, nunca
sustentados en hechos, y reprobados una y otra vez por todos los observadores
internacionales) y en desconocer la voluntad popular para deslegitimizar a los
Gobiernos democráticamente elegidos.
LA
HISTORIA, LA CLAVE PARA ENFRENTAR DEMANDA BOLIVIANA
La
historia está siendo protagonista de cara a la argumentación que usará Chile en
la contra memoria. Acá algunos de los aspectos que se analizan en Chile para
responder ante la Corte de La Haya.
Revista
Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)
Por Víctor
Hugo Moreno.- El 14 de febrero pasado, el Presidente de Bolivia, Evo Morales,
conmemoró un nuevo aniversario de la ocupación de Chile a Antofagasta. En el
“Acto de desagravio por la invasión de Chile”, en la ciudad de Cochabamba, el
mandatario encabezó una ceremonia en la que se dirigió a cientos de estudiantes
secundarios y profesores, donde dio un discurso centrado en “repasar la
historia”.
Como un
profesor, dictó una clase en que se dedicó a explicar punto por punto, los
hechos que desencadenaron la Guerra del Pacífico y el efecto que
produjo no sólo para Bolivia, sino para la región completa.
Su lección
duró cerca de una hora y se caracterizó por tener un tono beligerante, que
concluye con que Chile obligó a ese país a firmar el Tratado de Paz y Amistad
de 1904. Sus dichos causaron molestia en Chile, especialmente entre los
parlamentarios que integran la Comisión de Relaciones Exteriores, quienes
plantearon la posibilidad de enviar una Carta de Protesta. La diplomacia
chilena considera un error histórico la postura de Morales, pues la
cancillería boliviana no contaría con un archivo o base documental, lo que sí
tiene Chile, y a lo cual está apelando en el trabajo de la defensa, todo ello
coordinado por el historiador Joaquín Fermandois.
Así, el
capítulo histórico que tendrá el texto que presentará Chile ha generado debate
al interior del equipo jurídico nacional, en torno a qué espacio se le dará en
la contra memoria para responder a los argumentos esgrimidos por Bolivia.
Algunos dentro del equipo consideran importante este punto, pues la misma Corte
Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) consideró algunos elementos en la
lectura del fallo que dio el pasado 24 de septiembre del año pasado. La
historia, así, puede transformarse en uno de los puntos centrales que esté
sobre la mesa de cara a la presentación de la contra memoria chilena en julio
de este año.
Este discurso
de Morales, como también el Libro del Mar que preparó Palacio Quemado para
mostrar al mundo su visión de la historia, contienen una serie de errores e
imprecisiones, que incluso contradicen la visión de historiadores bolivianos,
según han constatado investigadores chilenos consultados por Qué Pasa.
Aquí algunas
de las contradicciones que podrían ser parte de la defensa chilena.
Arbitraje y
declaración de guerra
“El 6 de
agosto de 1874, se firmó el nuevo tratado de límites entre Bolivia y Chile, en
virtud del mismo se confirmó la línea divisoria en el paralelo 24 grados. Sin
recurrir al arbitraje previamente acordado, las tropas chilenas invadieron el
puerto boliviano de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879 sin previa
declaratoria de guerra. (Evo Morales)
A diferencia
de lo que asegura el mandatario boliviano, Chile intentó recurrir al
mecanismo de arbitraje estipulado a través de al menos tres notas enviadas por
el encargado de Negocios de Chile en La Paz , Pedro Nolasco Videla, entre enero
y febrero de 1879. La nota enviada por Nolasco el 20 de enero, señala que:
“Chile ha manifestado en toda ocasión el deseo siempre sincero de vivir en paz
i buena amistad con sus vecinos; i el tratado de 1874, en el que hizo él generosa
cesión de algunos de su legítimos y reconocidos derechos, es una prueba de la
simpatía que le merecen el Gobierno i el pueblo bolivianos… mi Gobierno me
encarga manifestar al de U.S. que, aceptando la indicación que se me ha hecho,
está dispuesto a continuar la discusión interrumpida por orden de ejecutar la
Ley de 14 de Febrero y a constituir el arbitraje, en el caso de no ser
posible un avenimiento directo”.
“En 1878
Hilaron Daza dicta una ley que establece el aumento en 10 centavos al canje del
salitre y ello contrariaba al tratado del 1874 que establecía en su artículo 4
que durante 25 años no se podía aumentar los impuestos a las personas y
empresas de capitales chilenos. Ante eso Chile hace una primera nota el 2
de julio de 1878. Pedro Nolasco escribe reclamando por esta tesis. El
Gobierno estudió la situación antes de escribir la nota, y Bolivia se demoró
hasta diciembre para contestar dicha nota. En enero Chile empieza pedir el
arbitraje, según se estipulaba en el artículo 2 del tratado del 84, al ver que
no había punto de acuerdo. Chile lo invocó y Bolivia nunca quiso dar respuesta
a ese arbitraje”, explica la historiadora y directora de Investigación de
Horizontal, Valentina Verbal.
Con esto, en
los libros de historia se da cuenta que Chile antes de ocupar Antofagasta, lo
que es un hecho verídico, intentó apelar al arbitraje, cuestión que no tuvo la
respuesta de Bolivia. Tras la ocupación, que se hizo sin disparar una
sola bala, Bolivia declara formalmente la guerra el 1 de marzo de 1879, y
posteriormente Chile hace lo propio el 5 de abril del mismo año.
La propiedad
de las salitreras
“Las
diferencias de Bolivia, no son con el pueblo chileno, sino con la oligarquía
chilena aliada a los intereses extranjeros, los capitales ingleses del sigo
XIX, en las transnacionales en la actualidad que han conspirado contra Bolivia
permanentemente y en las distintas épocas. Primero para despojar su mar y
después para negarse reiteradamente la posibilidad de un arreglo pacífico
con Chille”. (Evo Morales)
El salitre no
fue explotado en el norte de Chile por la oligarquía, ya que ésta era
principalmente agraria. La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta
tenía accionistas mayoritariamente chilenos, junto a capitales ingleses,
mientras que en Bolivia, se entregaron las salitreras El Toco en concesión de
explotación al norteamericano Juan Gilberto Meiggs.
Cuando
Bolivia violó el Tratado de 1874 y antes de la ocupación de Antofagasta, Chile
ofreció el arbitraje.
Una vez
finalizada la Guerra del Pacífico, ambos países firmaron un Pacto de
Tregua y 24 años después de firmó el Tratado definitivo de Paz, sobre las
bases traídas a Chile por el diplomático boliviano Félix Avelino Aramayo en
abril de 1902, y que contemplaban la cesión del litoral de Bolivia, a cambio de
libre tránsito por los puertos chilenos, construcción de un ferrocarril entre
Arica y La Paz y hacerse cargo de las deudas de Bolivia con sus acreedores
extranjeros.
El rol de
Diego Portales
“La
Política de Portales, un político chileno, en la primera vez que la oligarquía
chilena actuó en contra de Bolivia fue en los tiempos del Mariscal Andrés de Santa
Cruz” (Evo Morales)
En 1830, el
Mariscal Santa Cruz, pretende anexarse al Perú, lo que despiertan las primeras
disidencias entre el general peruano Agustín Gamarra y el mariscal Santa Cruz.
Para evitar el conflicto entre Perú y Bolivia, Chile, brindó su mediación, que
trajo como resultado la suscripción del Tratado de Paz entre Bolivia y el
Perú. El Congreso de Perú aprobó un voto de agradecimiento a Chile por su
participación en la campaña restauradora. En esos momentos Diego Portales era
Ministro de Hacienda.
Primer
intento declaración de Guerra
“El 5
de julio de 1863, la Asamblea legislativa de Bolivia, reunida en la ciudad de
Oruro, recomienda al presidente José María Acha, declarar la defensa ante
Chile, ante los reiterados intentos de este país por apoderarse de las guaneras
de Mejillones.” (Evo Morales)
La fecha
correcta es en realidad el 5 de junio de 1863 y la Asamblea Legislativa de
Oruro no formula una recomendación al Presidente Acha. Lo que sucedió que un
Congreso extraordinario de Oruro, promulgó una Ley autorizando al ejecutivo
declarar la guerra de Chile en caso que se agotasen todas las medidas
pacíficas.
El tratado de
1904
“…El
tratado de 1904 ha sido impuesto bajo amenazas, un tratado incumplido, hasta
ahora, pero también un tratado injusto, ocuparon el territorio boliviano y
finalizada la guerra, Chile presionó a Bolivia para que aceptara el tratado de
paz, que finalmente se firmó en 1947, entre las presiones del ejército destaca
la prepotente nota que envió Abraham Koning, el representante chileno al
gobierno boliviano, en 1900.” (Evo Morales)
En 1884,
Chile y Bolivia suscribieron un Pacto de Tregua que puso fin al estado de
guerra y 24 años después de terminado el conflicto bélico se firmó el Tratado
de 1904.
El acuerdo,
se basó en la propuesta de los gobiernos liberales de Bolivia (Pando y Montes)
de obtener ferrocarriles, libertad comercial, libre tránsito y pago de sus
deudas con acreedores del extranjero. Todas estas aspiraciones las obtiene con
la suscripción del Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Chile, a cambio de la
cesión a perpetuidad de su litoral. De más está decir que es imposible que el
Tratado de 1904 se firmara en 1947.
En este punto
es importante mencionar el tratado de 1895 que nunca entró en vigor, donde
Chile ofrecía una salida al mar a Bolivia, lo que finalmente no ocurrió pues
Bolivia se negó a ratificar dicho acuerdo. “Mal puede hablarse imposición,
porque de hecho Chile negoció el tratado de 1895 que nunca entró en vigor. El
tratado de 1904 más que una imposición de Chile es una consecuencia de la
intransigencia de Bolivia de no haber aceptado el tratado anterior de 1895, por
tratar de perseguir más condiciones materiales de las pactadas”, explica
Verbal. La profesional agrega que la misma historiografía boliviana se
reconoce este hecho, en torno a que la firma del tratado de 1904 no se hizo
bajo la presión de la guerra como ha sostenido Evo Morales: “La historia más
seria de Bolivia como por ejemplo, Roberto Querejazu Calvo , e
incluso el mismo Carlos Mesa en algunos escritos, reconocen que no fue
imposición. En otro libro de Alberto Gutiérrez, la guerra de 1879, ahí explica
que no hubo imposición de Chile, citando documentos y citas”, sostiene.
Los desafíos
de defensa
Bolivia en su
demanda y en su memoria presenta como tesis central que Chile tiene la
obligación de negociar una salida soberana al mar, debido a la serie de
ofrecimientos que hiciera Chile para dar una solución pacífica a la demanda
boliviana. Estos ofrecimientos sí existieron, pero no son fuente de
derecho ni menos de obligación. Esa es la tesis central que se maneja en la
defensa jurídica chilena.
Ahora bien,
desde el punto de vista histórico hay varios momentos que deberán ser
precisados por Chile. Por ejemplo el llamado acuerdo de Charaña del 8 de
febrero de 1975. Allí, el Presidente chileno Augusto Pinochet junto a su
homólogo boliviano, Hugo Banzer, firman la intensión de llevar a cabo un canje
territorial.
Mucho se
habla que por la oposición de Perú este acuerdo finalmente no llegó a puerto.
Sin embargo, la historiadora Valentina Verbal apunta que básicamente fue más
bien por culpa de Bolivia.” Charaña no fracasó tanto por el tema de Perú, que
hizo una contraoferta. El tema que hizo morir la negociación fue básicamente
que Bolivia nunca aceptó el canje territorial, presionado por grupos
nacionalistas”, sostiene.
En este punto
la defensa chilena trabaja la tesis que justamente el ofrecimiento de un canje
territorial, es decir, que Chile entrega mar a cambio de otro territorio,
valida la postura nacional de que Chile no está reconociendo un derecho, como
estipula Bolivia, pues de ser así no habría ninguna necesidad de ofrecer un
canje.
Con todo, la
defensa chilena tiene un importante desafío por delante de salir a explicar
estos puntos, tanto en la parte formal y jurídica, para demostrar que la línea
central de la demanda paceña es errada, en torno a la obligación de negociar.
Chile deberá demostrar, según se ha comentado en la defensa nacional, que si
bien existieron ofrecimientos concretos de salida al mar, ninguno de ellos fue
ratificado ni mucho menos entró en vigor. Y para ello, según creen varios
analistas y abogados, no sólo basta con la argumentación jurídica de hacer
valer un tratado ya firmado, sino que hay que entrar en la arena de la historia
para ir aclarando cada uno de estos momentos históricos. Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)
"EL DOLOR SOCIAL BOLIVIANO LO PROVOCÓ EL
NEOLIBERALISMO"
Entorno Inteligente (www.entornointeligente.com)
PAGINA 12.- El
gótico sobrenatural boliviano tiene una extraordinaria narradora de culto. La
cálida voz de Giovanna Rivero, autora de la novela 98 segundos sin sombra
(Literatura Random House), llega desde Gainesville (Florida),
al sur de Estados Unidos, donde vive. "Como la mayoría de los escritores,
uno empieza a escribir leyendo. Esa conversación con la lectura es una
escritura, una primera fase de creación. Desde el momento en que la lectura me
abre otro mundo, siento el deseo irrefrenable de crear. Primero estuvo lo oral,
me contaba cuentos en voz alta. Vivíamos con mis abuelos en Montero, al estilo
de muchas familias que comen de la misma olla. Mi abuelo paterno leía novelitas
pocket de Marcial Lafuente Estefanía y muchas historietas de la editorial
argentina Columba.
Eso era lo que
estaba a mi alcance y lo leía con una avidez tremenda –cuenta la escritora
boliviana a Página/12–. El registro secuencial de la historieta fue mi primer
taller literario, porque cuando dije ‘voy a escribir', tendría unos doce años,
lo que hice fue abrir una historieta, la recorté y cambié las historias. Aquí
ya no va a decir: ‘Nippur llegó a Mesopotamia y el sol flotaba en el
horizonte'. Aquí la que va a flotar es la luna. Una de las cosas más bellas que
recuerdo de mi niñez es caminar de la mano de mi abuelo a la revistería, los
dos hambrientos de libros.
Mi abuelo,
creyendo que eran novelas de pistoleros, compró El llano en llamas y Pedro
Páramo. Yo leí eso y me explotó la cabeza, no podía dormir del miedo después de
leer Pedro Páramo. Pero descubrí también que había otra forma de narrar el
miedo que tenía que ver con un mundo que coexiste con lo real. Sé que en Juan
Rulfo tengo una semilla importante de mis intereses góticos, como también en
dos mujeres
que me fascinan: Carson McCullers y Flannery O'Connor".
Aunque Rivero
tiene más de una docena de libros publicados en Bolivia, 98 segundos sin sombra
es el primero que se edita en Argentina. Algunos memoriosos evocarán el
impactante cuento "Camas gemelas", incluido en la antología El futuro
no es nuestro (Eterna Cadencia, 2009). La novela es tan magnífica que agarra
por el pescuezo y los ojos a los lectores con la voz inolvidablemente
desaforada, casi salvaje, de Genoveva Bravo Genovés, una adolescente de un
pueblo del oriente boliviano llamado Therox –definido como "el Culo del
Mundo" por la propia protagonista–, radicalmente alterado por la irrupción
del neoliberalismo y el narcotráfico en los años 80. Genoveva, que estudia en
un colegio de monjas, tiene un padre trotskista al que odia, una madre abnegada
a la que no comprende, un hermano con síndrome de Down, una amiga anoréxica y
una abuela esotérica al borde de la muerte. Con este cuadro de situación es
comprensible que aborrezca con toda la fuerza de sus "pensamientos
asesinos" el mundo que le toca vivir. Por eso escribe un diario bajo el
huracán de fantasías y temores que la asedian. "Padre no es como los otros
padres, cancheros, orgullosos de sus niñas, casi enamorados. Padre es un señor
que está aquí por accidente. Una vez, cuando yo era chica, Padre quiso
suicidarse con la soga de la hamaca, pero la soga estaba podrida y terminó
soltándose. Fue un desastre total", revela Genoveva. "Siempre he
sabido que no soy la hija que Padre anhelaba, él quería un chico, y para lo que
me importa. Hay que verlo cuando me acerco a poner la mesa o ayudar con las
cosas de Nacho, ¡podría calcinarme con la mirada! No le deseo una muerte
dolorosa, lenta, no es eso, bastaría con una soga en perfectas condiciones, estoy
harta de que vivamos fingiendo."
"Como la
mayor parte de las cosas que escribo, empieza primero en la mente o en el
corazón –subraya la escritora boliviana–. La novela la fui pensando durante
mucho tiempo, era un relato que tenía muchas ganas de contar porque en Montero,
que es el pueblo donde nací, me crié y estudié hasta la secundaria, atravesó un
cambio muy violento en los años 80, cuando Bolivia entró brutalmente al
neoliberalismo. El dolor social boliviano fue provocado por la llegada del
neoliberalismo que trajo consigo la práctica del narcotráfico. Yo soy parte de
esa generación que tuvo que comerse nuevas estéticas, hermosas estéticas que
venían como relatos paralelos. La protagonista de 98 segundos sin sombra, la
voz que fue creciendo en mi imaginación, necesitaba hacer catarsis. El
sufrimiento fue experimentado desde una sensibilidad femenina; entonces yo
tenía que ser leal a esa percepción, a ese estado de ánimo con el que pude ser
testigo y parte de una generación que experimentó esa colisión
brutal con otro modelo socioeconómico."–
Genoveva, hacia
el final de la novela, siente compasión por ese padre que está siempre triste.
Si hay algo que une a los dos, es que comparten el disgusto que les provoca el
mundo en el que están viviendo. El padre no reacciona, no hace nada más que
quejarse, en cambio ella pasa a la acción, ¿no?
Sí, en ese
sentido es como una contraépica. Me parece muy acertado lo que señalás porque
los discursos apasionados del padre en realidad los conocemos a través de la
voz de Genoveva; no conocemos el discurso directo del padre y la pasión que
puede haber ahí porque la única intérprete que tenemos al alcance es la voz
desaforada de Genoveva. Me interesaba mostrar que todo discurso apasionado es
un delirio y que Genoveva está viviendo un delirio como el que quizá vivió su
padre cuando decidió irse a la guerrilla. Cada generación vive sus propios
delirios. Genoveva, hacia el final, mira con compasión al padre.
Lo que sucede
es una reconciliación no generacional –no es posible porque ella sigue dentro
de su delirio, de su edad–, pero sí una reconciliación existencial; es como
repetir un poco la historia de la pasión con distinto guión. Pero es otra
historia de pasión, de fe política, de utopía.
Genoveva sueña
con irse al extranjero porque la realidad la asfixia. ¿Esta necesidad de salir
del país fue algo generacional frente al desencanto por el neoliberalismo?
Sí, y
curiosamente lo emparento con la era de la búsqueda espacial. Muchos de mis
cuentos trabajan con el tema de lo espacial y en 98 segundos sin sombra también
está esa ambición de otro mundo, de un Ganímedes, de una búsqueda estelar. El
presidente que más recuerdo de los años 80 es Ronald Reagan. La palabra Reagan era
tan fácil de decir como Coca-Cola. Este imaginario gringo llega a una sociedad
muy mediterránea, que es la de mi pueblo, y genera un sentimiento paradójico:
por un lado una sed tan grande de saber qué hay más allá, qué hay en esa
modernidad tremenda que parece puro flash, que era la modernidad gringa que nos
llegaba sólo por las noticias. Y por otro lado, un sentimiento tremendo de
asfixia cuando la gente se comienza a dar cuenta de que la izquierda más
clásica no sabe cómo cumplir con las demandas y los cambios prometidos.
Entonces hay un terreno de cultivo perfecto para esa insatisfacción enorme y
para la pulsión de irse, de buscar ese afuera desconocido, que ya sabemos que
puede ser más decepcionante que seguir buscando adentro, ¿no? Pero mientras tanto,
ese mundo de afuera es la tierra prometida.
En la novela
tiene mucha importancia la música. "La música define cómo ves la vida.
Entra por los oídos pero modifica la vista", dice Genoveva, que es fan de
Freddie Mercury. ¿Cómo explica esta centralidad que tiene la música?
Debe ser un
síntoma de la gente de mi edad decir que ya la mejor música pasó (risas). Tiene
que ver con esta llegada de algo que parece solo estética pero que es una
hibridación, una contaminación violenta de otra sensibilidad. Cuando en los 80
se abre Bolivia a través de la tecnología que entonces había como la televisión
por cable, se abre a productos como MTV. Esa música que siempre estuvo presente
entra a raudales y marca a una generación; te inyecta otro imaginario. Por eso
es que estos personajes necesitan de la música para expandir el mundo. Sin
música sus mundos podrían ser más reducidos. Lo que hace la música es generar
como pequeñas galaxias que abren ese mundo que de otro modo tiende a volverse
el Culo del Mundo. Necesitan de estos discursos narrativos como los que te
puede dar la promesa de una canción para poder vivir en mundos paralelos,
porque si no es una asfixia total y te morís en el reduccionismo de algo
predecible, de una sociedad con destinos parecidos para todos. Cuando aparecen
estas canciones, lo que tiene el personaje son vías de escape, pero también
relatos de su propia vida.
El título de la novela viene de una especie de juego de Genoveva e Inés con el sol y la sombra, cuando ellas intentan tragarse la sombra con los pies, una imagen poética muy potente. ¿Cómo llegó a este juego?
El título de la novela viene de una especie de juego de Genoveva e Inés con el sol y la sombra, cuando ellas intentan tragarse la sombra con los pies, una imagen poética muy potente. ¿Cómo llegó a este juego?
No puedo evitar
pensar que hay una cosa transversal con mis cuentos, que tiene que ver, a lo
Marcel Proust, con un paraíso perdido, un tiempo perdido, que es la infancia en
los patios de antes, en las casas familiares. En estas infancias el sol
inaugura el mundo cada día porque es un sol que te vuelve a revelar las cosas
en ese pasado que para mí ya no existe, que es el mundo perdido. Esta escena de
Genoveva es una impronta que me aparece siempre en muchos relatos bajo
distintas modalidades: cómo la luz vuelve a hacerse como otro génesis, cómo el
sol vuelve a fundar una realidad, un mundo, y es una nueva oportunidad de
identidad. Este momento de completud de Genoveva viene de ahí, de esta fotografía
que me acompaña como un esténcil existencial de lo que pienso que podría ser un
mundo perfecto.
Aunque el
pueblo de la novela se llama Therox, ¿se parece al Montero en donde nació y
vivió?
Sí, se parece.
Unas compañeras del colegio leyeron la novela y una de ellas, que es muy amiga
mía hasta hoy, me dice: "Estoy tan sentida por el modo en que narraste a
sor Rosita; la pintaste como una monja avara y tacaña y nunca fue así".
Entonces le dije: "Pero esto es ficción, no es la realidad, no es un
documento histórico, no es un reportaje, no es una biografía; es una novela, el
personaje es tacaño y avaro porque así tiene que ser. O vos cuando fuiste a ver
Superman, ¿te creíste que Superman volaba?". Esta amiga me dice: "Yo
en la vida real no conozco a ningún hombre que vuele, en cambio sí conozco a
sor Rosita" (risas). En esta novela hay un latido que tiene base no sé si
decir en lo real, pero sí en la vida, en lo vital.
"La tristeza es hereditaria e incurable", afirma Genoveva. ¿Coincide?
"La tristeza es hereditaria e incurable", afirma Genoveva. ¿Coincide?
Sí… En mi
familia está la presencia dolorosa de la bipolaridad; es como un fantasma que
acecha y te tiene alerta todo el tiempo viendo por qué lado vuelve a aparecer.
El caso más cercano y el más evidente es el de mi hermano menor. Es una lucha
constante contra este monstruo, porque es un monstruo a veces invencible. Esto
ha generado otro tipo de familia, una transformación en cómo ves la vida y cómo
te relacionás. Cuando estaba escribiendo la novela fue uno de los momentos más
críticos, cuando la enfermedad se hace más terrible; entonces creo que la
novela recibe ese influjo del delirio y la distorsión de la realidad. Por eso
hay muchas frases que tienen que ver con cómo lidiamos con almas tan
apasionadas, cuando la pasión se vuelve casi una enfermedad, cuando sos tan
apasionado que es imposible no golpearte contra lo real. La tristeza es una
pasión más tranquila, pasiva, pero tiene que ver con todo lo que se violenta
hacia adentro. Esta es una violencia permanente con tus estructuras, con tu
forma de ver la vida; por lo tanto es mutable, pero es incurable.
"La ira no
es tan mala", se dice en 98 segundos sin sombra. La ira en la narración
puede ser peligrosa si pierde el control de una con tanta rabia como la de
Genoveva. ¿Cómo trabajó para que no se desmadrara?
Técnicamente fue un trabajo de corrección porque la novela era bastante más larga, entonces hubo una poda importante de zonas en que esa ira se había desbordado. Al final tuve la intuición de que ganaba más si me quedaba con las pulsiones del personaje y con un devenir hacia la fuga final. Caminar hacia esa fuga fue como el esqueleto que me permitió no extraviar al personaje en un exceso de rabia.
Técnicamente fue un trabajo de corrección porque la novela era bastante más larga, entonces hubo una poda importante de zonas en que esa ira se había desbordado. Al final tuve la intuición de que ganaba más si me quedaba con las pulsiones del personaje y con un devenir hacia la fuga final. Caminar hacia esa fuga fue como el esqueleto que me permitió no extraviar al personaje en un exceso de rabia.
Clara Luz, la
abuela de Genoveva, es la conexión que tiene la protagonista con "lo otro
femenino de la tierra". ¿Cómo concibió a ese personaje?
Pensé mucho en
mi propia abuela paterna. Quería una abuela revolucionaria, una abuela que
transmitiera formas de transgresión. Los modelos de transgresión en el plano de
lo sexual los aprende de su abuela. Y también los modelos paralelos de la fe
porque la abuela es ecléctica: es rezadora pero también hace vudú y sabe
prácticas que ayudan a soportar las injusticias de la vida.
AI DICE QUE VÍCTIMAS DE VIOLACIONES DE DDHH EN BOLIVIA NO
ACCEDEN A LA VERDAD
Amnistía Internacional (AI) denunció hoy que las víctimas
de violaciones de derechos humanos en Bolivia cometidas durante los gobiernos
militares del pasado seguían en 2015 sin poder acceder a la verdad, la justicia
y la reparación integral.
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
Amnistía
Internacional (AI) denunció hoy que las víctimas de violaciones de derechos
humanos en Bolivia cometidas durante los gobiernos militares del pasado seguían
en 2015 sin poder acceder a la verdad, la justicia y la reparación integral.
El informe
anual de AI critica que la justicia del país seguía estando fuera del alcance
de muchas personas, sobre todo de las que no disponen de recursos económicos.
Asimismo, las
acusaciones de corrupción, injerencias políticas y demoras en la administración
de justicia erosionaron aún más la confianza en el sistema.
El documento
recuerda que en julio pasado el Comité de la ONU para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer instó a Bolivia, entre otras recomendaciones, a
que adoptara medidas en un plazo de dos años para prevenir la violencia contra
las mujeres, garantizar la educación y el acceso a información sobre derechos
sexuales y reproductivos, y reformar la legislación nacional con el fin de
despenalizar el aborto.
Amnistía
Internacional señala que continúa la preocupación por la elevada tasa de
mortalidad de las mujeres - particularmente en las zonas rurales -, el limitado
acceso a métodos anticonceptivos modernos y los elevados índices de embarazos
en adolescentes.
En septiembre
pasado, las autoridades anunciaron que 38 ONG eran "irregulares"
porque no habían presentado la documentación necesaria que certificara su
personalidad jurídica, de conformidad con la normativa de 2013.
Asimismo,
estaba pendiente la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre
la denuncia contra dicha regulación que presentó la Defensoría del Pueblo, que
alegaba que algunos de los artículos de esa regulación podían vulnerar el
derecho de reunión y el principio de no discriminación.
En cuanto al
estado de las cárceles, AI asegura que durante 2015 persistía la preocupación
por las deficientes instalaciones higiénicas, el acceso a atención de la salud
y al suministro de alimentos y el hacinamiento en las prisiones.
TURISTAS SALTEÑOS DISCRIMINADOS EN BOLIVIA: NO LES VENDIERON
NAFTA
Una familia salteña que viajó de vacaciones a Bolivia
sufrió un triste episodio de discriminación. En Camiri, departamento de Santa
Cruz de La Sierra, se negaron a venderles combustible por ser argentinos.
Infórmate Salta, Argentina (www.informatesalta.com.ar)
Guadalupe se
fue de vacaciones al vecino país y se vio impedida de poder cargar combustible
por ser argentina, "nos
preguntaron si éramos argentinos y nos dijeron que no nos iban a vender",
comentó molesta y dolida. Afortunadamente el vehículo en el que se desplazaban
logró llegar con la última gota de reserva que tenían hasta la otra ciudad
boliviana donde si se les vende combustible a los argentinos.
Esta historia
se repite en todos los compatriotas que van a pasar algunos días a Bolivia,
sobre todo en los municipios cercanos a la frontera. "Sabíamos algo de estas restricciones, pero no nos cayó bien que no
nos den más explicaciones fuera de que somos argentinos", contó en
DNI y agregó que "muchos
bolivianos vienen a nuestro país y tienen educación y salud
gratuitamente".
"En algún punto no los beneficia, porque mucha gente decide no
volver a ir", opinó Guadalupe. Sin embargo destacó que no hubo ningún
otro tipo de "bronca adicional" a este hecho que fue a la vuelta y en
cercanías a la frontera ya que en Santa Cruz capital no les ocurrió lo mismo.
DESALOJAN CON
TOPADORAS BARRIO DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA EN CIUDAD EVITA
Notas de Argentina (www.notas.org.ar)
La Policía Bonaerense se hicieron presentes en el barrio Pasaje Los Italianos
de Ciudad Evita (La Matanza) y procedieron con topadoras a desalojar a sus
habitantes, mayoritariamente de la comunidad boliviana en Argentina.
Según denunciaron los vecinos y organizaciones sociales que se hicieron
presentes al conocer la noticia, los agentes de la Bonaerense, procedieron al
grito de “bolivianos de mierda”, a reprimir y detener a quienes se resistían a
ser desalojados.
“Fue personal de la Policía Bonaerense, de la Comisaría 9° de Ciudad
Evita, con una supuesta orden de demolición del barrio Pasaje de Los Italianos.
Decían que ahí no se podía construir y con topadoras tiraron abajo
construcciones que no eran precarias, tenían loza, ladrillos”, comentó Jazmín
Rodríguez, militante del Movimiento Popular Patria Grande, a Notas.
Rodríguez explicó que frente al accionar policial “hubo resistencia” ya
que había gente “que no quería dejar su casa y se los llevaron de los pelos
detenidos”. “En total creo que fueron 11. Nueve varones y dos mujeres que
fueron largando de a poco, aunque les armaron una causa por resistencia a la
autoridad”, añadió.
La entrevistada también apuntó que “a gente que estaba ahí construyendo
les dijeron ‘dejen eso’ y se los llevaron a la comisaría. En otros casos fue
más tenso y la policía disparó con balas de goma”.
Presuntamente la orden la dio el Juzgado en lo Contencioso Administrativo
N°1, sin embargo los vecinos denunciaron que nunca recibieron una notificación.
Rodríguez aseguró que “lo que pasó este martes fue que les pasaron
directamente por encima, sin notificación previa. Hay parte del barrio igual
que quedó en pie ya que hay gente que vive ahí hace 30 años. Sobre todo se
tiraron abajo las construcciones nuevas”.
La entrevistada afirmó que “la gente que vive ahí compró los terrenos a
una dueña que se los vendió, con escribano, todo legal. Pero ahora apareció un
cartel de la Municipalidad advirtiendo que ese terreno no estaba habilitado
para construir”.
Si bien todavía se desconoce exactamente de donde provino la orden
judicial y a pedido de quien, la tensión en el barrio viene de hace tiempo. De
hecho, antes del desalojo, “un grupo de vecinos con mejor posición económica
había convocado para este martes una marcha contra la construcción de ese
barrio”, señaló Rodríguez y concluyó: “Decían que no iban a hacer una Salada
acá, que se iba a llenar de talleres clandestinos y pedían que los bolivianos
se ‘volvieran a su país”.
ESTE NIÑO DIBUJA DINOSAURIOS EN EL SUELO PARA GANARSE LA
VIDA
Estar Guapas de España (www.estarguapas.com)
Hace unos días
que las fotos de este niño circulan por la red y todo el mundo se pregunta
quién es este artista. En las fotografías se puede ver como el pequeño dibuja
dinosaurios con tizas en el suelo de la calle y la gente le da un donativo
a cambio.
Después de que
varias personas preguntaran en Twitter quién era este pequeño artista
callejero, parece que un periodista mexicano ha conseguido dar con él y ha
contado algo de su historia. Se trata de un niño boliviano que va a segundo de
primaria cuya familia a penas tiene recursos. Su pasión por el dibujo le ha
llevado a hacer estos perfectos dibujos de dinosaurios en las calles. Su
talento es asombroso.
El periodista
Javier López, director de Noticias de Cinco Radio, en el estado de Puebla,
México, escribió publicó un tuit con varias imágenes y escribió “Niño talento
se gana la vida dibujando en el piso de las calles de Sucre, Bolivia.” Las
fotos se han difundido a gran velocidad por las redes sociales, donde todo el
mundo aplaude la iniciativa del pequeño artista para conseguir dinero.
Además, la
historia de este niño ha dado pie a críticas al sistema y su falta de apoyo a
los niños sin recursos para que puedan estudiar. Ojalá que, con la difusión de
estas fotos, ocurra como con el niño que estudiaba en la calle y su familia pueda recibir
ayuda.
Siempre nos
sorprenderá la capacidad de los niños para tomar decisiones en situaciones
límites, como esta niña que recaudó miles de dólares vendiendo limonada.
Este niño
dibuja dinosaurios para ganarse la vida y son así de increíbles.
PPK: AGUAS DEL TITICACA PARA IRRIGAR TACNA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El candidato
presidencial del partido Peruanos Por el Kambio (PPK), Pedro Pablo Kuczynski,
declaró en Tacna, en su ignorancia, que utilizará las aguas del río Desaguadero
de Puno para irrigar La Yarada y Los Palos, en esa región (Tacna). Este señor
no sabe que las aguas de la cuenca hidrográfica del Titicaca son binacionales y
que su uso está supeditado a acuerdos binacionales (Perú – Bolivia), por lo que
no podemos hacer uso de ellas si no hay un acuerdo bilateral. Además, no sabe
que el río Desaguadero es uno de los principales afluentes del lago Poopó, que
en estos momentos está en un proceso de secamiento y desaparición como lago.
El candidato
del PPK también menciona que negociará con los puneños el uso del agua del
Titicaca, que si no quieren, se hablará de pagos (billetes) y de repente la
cosa cambia. ¡Qué se ha creído este señor! ¿Que los puneños nos venderemos para
ceder el uso de nuestro Lago Titicaca? Lo que ha dicho es un insulto y una
falta de respeto a la población puneña. Y, encima, ¿ahora viene a Puno a
pedirnos nuestro voto? Está completamente equivocado si piensa que votaremos
por PPK y permitiremos que nos quiten una gota de nuestro Lago navegable más
alto del mundo el Titicaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario