jueves, 7 de mayo de 2015

CARLOS MESA, VOCERO DE DEMANDA BOLIVIANA, DESMIENTE MOLESTIA EN DELEGACIÓN POR PREGUNTA DE JUEZ INGLÉS EN LA HAYA





El ex presidente boliviano y vocero de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), Carlos Mesa, desmintió esta mañana que hubiese una molestia al interior del equipo que defiende a su país ante el tribunal internacional por la pregunta que realizó el juez inglés Christopher Greenwood, y que pidió aclarar en qué fecha sostiene Bolivia que se concluyó un acuerdo para negociar sobre un acceso soberano al Océano Pacífico.
"No hay molestia, por el contrario es una extraordinaria oportunidad para ratificar argumentos que ya fueron muy bien explayados por abogados bolivianos, nos permitirá responder sobre lo esencial que es el objeto de la demanda", dijo Mesa a radio ADN.
Al ser consultado sobre si los abogados que defienden a su país debieron "ponerse de acuerdo", Carlos Mesa indicó que "aquí no se necesita un acuerdo, se necesita un trabajo serio que los abogados de Bolivia han llevado adelante, y la respuesta a la pregunta se va a dar mañana".
En cuanto al cambio de gabinete en Chile, anunciado anoche por la Presidenta Michelle Bachelet y en medio de la ronda de alegatos orales por la objeción preliminar, el vocero boliviano declinó hacer comentarios. "Soy muy respetuoso de la política internacional de otros países, no corresponde que haga comentarios de la política interna chilena", puntualizó. (La Tercera de Chile)
BOLIVIA QUIERE INHABILITAR A JUEZ DE LA HAYA QUE ASESORÓ A CHILE
Pese a que las jornadas de alegato tanto de Chile y de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya han sido transmitidas en directo por medios como Publimetro TV, hay pocas imágenes del juez Christopher Greenwood, el mismo que hizo la pregunta que complica a la defensa boliviana. 
El jurista, miembro del CIJ, preguntó al equipo del país andino en qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto a la negociación relativa al acceso soberano, cuestión que fue vista como un cuestionamiento a los argumentos de ese país.
Tras esto, la prensa boliviana recordó que el juez fue uno de los asesores externos de Chile para el litigio que tuvo con Perú en La Haya por los límites marítimos entre ese país y Perú. 
Por lo mismo, se estima que la defensa boliviana pedirá la inhabilitación del juez, ya que según ellos, el artículo 17 del Estatuto de la CIJ "los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente, consejero o abogado en ningún asunto" y se agrega además que "no podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes".





SERGIO GREZ: “SOLO HABRÁ SOLUCIÓN CUANDO CHILE ENTREGUE SALIDA AL MAR A BOLIVIA”

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                         
El académico de la Universidad de Chile se refirió a los alegatos que se están llevando a cabo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya entre Chile y Bolivia y al conflicto que enfrenta a ambos países. “El concepto de soberanía que maneja gran parte de la población es vacío de contenido”, sentenció.
Como “vacío de contenido” calificó el historiador y académico de la Universidad de Chile Sergio Grez, el concepto de “soberanía” que maneja el grueso de la población chilena. Esto, luego de la defensa transversal que se ha hecho por parte de la clase política nacional de la postura chilena en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
En ese sentido, Sergio Grez cree que esto se debe a la “influencia que las elites han ejercido sobre la masa ciudadana”, a juicio del académico este concepto es vacuo debido a que “se refiere puramente a aspectos puramente formales de la soberanía como la defensa de las fronteras nacionales sin considerar la penetración del capital extranjero y la influencia ejercida por un puñado de familias del país”.
“Hay una cerrada negativa de siquiera discutir el tema siendo que en esos mismos territorios están entregados a la voracidad de un grupo de empresarios y extranjeros”, señaló Grez.
Para el historiador la pérdida de salida al mar de Bolivia repercutió en muchos ámbitos de la sociedad de ese país. “Es una herida profunda que no se arregla con compensaciones económicas, este problema no se va a arreglar una vez que la Corte falle a favor de Chile, si es que llega a hacerlo. Solo habrá solución cuando Chile se allane a negociar”, señaló.
“Habrá que tener una gran capacidad de imaginación para encontrar una salida que sobrepase los cánones actuales. Esto no es una mera cuestión de fronteras, deben existir una serie de acuerdos complementarios que apunten a la realidad de las regiones involucradas, incluido Perú”, añadió.
“Resulta curioso observar como los políticos se han apresurado en este coro de supuesta defensa nacional y de una política de Estado que va más allá de los Gobiernos. Para los partidos que se dicen de Izquierda esto es realmente vergonzoso”, expresó Sergio Grez. Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)





ATILIO BORÓN: FOMENTAR DIVISIONES EN LATINOAMÉRICA SÓLO FAVORECE A ESTADOS UNIDOS
                                                                                                                  
El sociólogo y doctor en ciencia política argentino, Atilio Borón se refirió en conversación con Radio Universidad de Chile al proceso judicial entre Chile y Bolivia en La Haya, el cual, para Borón, sólo se puede resolver abordándolo desde una óptica política amplia.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                          
En conversación con Radio Universidad de Chile, el sociólogo argentino Atilio Borón sostuvo que el diferendo entre Chile y Bolivia no podrá ser resuelto sólo desde una mirada jurídica, sino que hay que establecer un camino político amplio para que se pueda llegar a una solución definitiva para ambos países, y por el bien del resto de América Latina.
Borón descartó que Chile pudiera ser aislado del concierto internacional a partir de este caso, pero sí advirtió sobre la posibilidad de que nuestro país pudiera ser considerado el malo de la película, al no querer entablar conversaciones en pos de resolver un conflicto que se arrastra desde el siglo XIX.
¿Qué opinión tiene sobre el proceso que se está llevando entre Chile y Bolivia en La Haya?
Hay que tratar de resolver este viejo diferendo lo antes posible. Y resolverlo no significa de ninguna manera desconocer el Tratado de 1904, creo que eso es un punto que es muy importante aclarar porque yo estuve hace un par de semanas en Chile, y vi con mucha preocupación que mucha gente del ámbito académico, intelectuales bien formados, que tenían una opinión muy desacertada de lo que era la actual propuesta del gobierno de Evo Morales, que de ninguna manera es volver a los límites previos a la guerra, ni desconocer el tratado. Sino tratar de introducir algún elemento de flexibilidad, que de ninguna manera significa que Bolivia recuperar por ejemplo la provincia de Antofagasta, tengo entendido que era la provincia que ellos reclamaban, que ellos la dan, definitivamente, por perdida. Que esto fue una guerra, se perdió, una desgracia que hayan enturbiado la relación entre estos dos países, y que lo que dicen es que en función de reuniones previas, algunas promesas, inclusive citan ellos una de la época de don Salvador Allende, otro un encuentro entre Pinochet y Banzer, en donde hay elementos para pensar que había predisposición de parte de Chile a reconocer la necesidad de darle un pequeño trozo de litoral, puesto inclusive bajo un fideicomiso, porque no necesariamente significa una soberanía absoluta de Bolivia, pero sí que Bolivia pudiera disponer bajo un patrocinio de Naciones Unidas, o de un fideicomiso conjunto de Naciones Unidas, Chile y Bolivia, de un pequeño pedazo de terreno para que pudieran sacar su producción, o por último tener acceso al mar. Y me parece que en la medida que eso es así, y que Bolivia por último se allane a hacer un intercambio de superficie territorial, que podría ser una fórmula de arreglo, que Bolivia entregue una pequeña parte también, equivalente, que eso se manejó en una época, que haya una compensación territorial, que es algo que se debería poder conversar, y se pondría fin a un conflicto centenario que no ayuda a ninguno de los dos países, y significaría poco menos que un premio nobel de la paz para los dos gobernantes que logren ese éxito.
Así que yo espero que más allá de una discusión leguleya, que sería lo peor que podría pasar, ponerse a interpretar artículos, cláusulas, incisos, me parece que acá hay que tener una visión política más amplia, creo que podría ser realmente muy bueno, desactivar ese foco permanente de tensión y de conflicto que hay con Bolivia, y permitir inclusive resolver la cuestión pendiente con Perú de una manera que Chile ingrese de pleno al siglo XXI, sin tener ninguna asignatura pendiente del siglo XIX, me parece que eso sería muy bueno para Chile, y muy bueno para toda Sudamérica.
¿A través de qué caminos se puede avanzar en la resolución de este conflicto?
Se avanza por el lado de la política, por el lado del entendimiento, por el lado de la buena relación entre Chile con sus vecinos, una voluntad de poner fin a un conflicto centenario. No se va a resolver por el lado de una apelación jurídica, ni por el lado de Bolivia tampoco ese sería el buen camino para hablar sobre la improcedencia de respetar un tratado impuesto a la salida de una guerra, que podría ser un argumento de vuelta legalístico, pero que no tiene mucho sentido en el momento actual, porque yo, por ejemplo, le pregunté al ex Presidente Carlos Mesa, que estuvo en Buenos Aires, sobre ese punto, si Bolivia iba insinuar eso. No, me dijo, de ninguna manera, ese no es un tema que está en discusión, no vamos a impugnar ni impugnaremos los tratados. Lo que queremos ver, es que hay antecedentes en el derecho y la práctica internacional de que si hay promesas de un país, de un gobierno de un país a otro, esas promesas tienen una cierta densidad jurídica que autoriza a que se la pueda tomar como una oferta en serio, y abrir el paso a una discusión para que en un tiempo determinado, se pueda lograr llegar a un acuerdo entre las partes, y que ese acuerdo no signifique un detrimento para Chile, ni tampoco para Bolivia. Que llegue a un acuerdo favorable, en donde Bolivia tiene que estar también dispuesta, si es necesario, establecer un acuerdo de cesión mutua territorial, no debería cerrarle la puerta a eso, más allá de los reclamos. Me parece que sería bueno que se hiciera. Lo que pasa es que a veces lo que empasta mucho esta discusión, son las expresiones como las del diputado (Jorge Sabag DC) que hace un par de días dijo que a Chile le fue mejor recurriendo a las armas que recurriendo al derecho, eso es un exabrupto que realmente no se entiende, parece una provocación como para abortar una negociación de paz que toda Sudamérica mira con mucha esperanza, realmente nos parece muy bueno tratar de resolver todos los temas fronterizos del siglo XIX. Por suerte, Argentina y Chile lograron eso que es un enorme avance para los dos países, y yo creo que tendría que hacer un esfuerzo la Presidenta Bachelet ahora para poder lograr algo, sobre todo cuando es una demanda razonable. Vuelvo a repetir, no sería razonable que dijeran “queremos que Antofagasta vuelva a ser boliviano”, porque eso es absolutamente impensable, y yo le puedo decir, mismo le pregunté a Mesa cundo estuvo en Buenos Aires, y negó tajantemente, además en ningún documento escrito figura eso.
Sobre la estrategia de Bolivia, y su campaña comunicacional a nivel internacional, es posible que se produzca, si es que ya no ha sucedido, que Chile quede aislado del resto de América Latina
Yo creo que no. Creo que Chile no corre ese peligro de estar aislado, Chile ha sido un país muy abierto a los influjos internacionales. Chile es sede de varios organismos del sistema de Naciones Unidas. Pensar en un aislamiento de Chile a mí me parece que es una interpretación equivocada. Lo que creo que puede quedar muy instalado es que sea visto como el malo de la película que se resiste a sentarse a conversar con un vecino con el que por imperativo de la geografía Bolivia siempre va a estar ahí, y Chile va a estar siempre al otro lado, y tenemos que aprender a convivir y a tratar de buscar caminos razonables para tratar de resolver los conflictos, o las demandas contradictorias que pueda haber, yo creo personalmente que el hecho de que no hubiera sido recibido Mesa cuando fue a Chile, creo que fue un error diplomático del gobierno chileno, no hay ninguna razón para no escuchar. Porque una cosa es no querer aceptar los planteamientos, lo que me parece razonable, pero lo que no me parece razonable es decir que no los queremos ni escuchar. Eso sí coloca a Chile como en una posición del malo de la película, que no quiere ni siquiera escuchar. No le conviene y no le hace bien a Chile eso, además Chile tiene un grado de desarrollo, una estructura económica y social diversificada con una pujanza muy grande. Y francamente me parece que eso no le ayuda.
Eso está ligado al discurso que se internalizó en Chile de ser el alumno destacado del curso, o la casa más linda en un barrio muy pobre
O como decía un amigo mío chileno, un político: “El mejor alumno, pero el peor compañero”, lo dijo en una conferencia pública. Chile, en un determinado momento, fue el mejor alumno del Consenso de Washington, pero tiene que demostrar ahora que es un buen compañero, y la verdad fue un mal compañero. Es una fórmula que yo no la diría si no se la hubiese escuchado a él, pero lo dijo y me parece interesante. En un país en donde se ha prácticamente cedido la soberanía del litoral marítimo a siete grandes empresas pesqueras, hacer una cuestión por llegar a establecer un fideicomiso para una pequeña, mínima, infinitesimal porción del litoral chileno, me parece una falta de visión, una miopía política fenomenal.
¿Qué opinión le merece el liderazgo con que han conducido este proceso, tanto Evo Morales como Michelle Bachelet?
No estoy tan al tanto de eso, porque no lo he podido seguir con toda la rigurosidad que se merece, pero me parece que ha habido algunos problemas de ambas partes. Personalmente no me gustó ese rechazo que hubo cuando fue Mesa a Chile, no me gustó también algunas expresiones en relación a los reporteros chilenos que estaban en La Paz. Me parece que se exasperan demasiado los ánimos y eso no es bueno. Creo que es muy bueno tener una conducta muy fría para resolver un tema muy caliente. Ese es el punto que hay que resaltar en todos estos casos. A veces hay que ponerse en el lugar de la Presidenta Bachelet y del Presidente Evo Morales, pues no es un tema fácil, es un tema complejo, que se viene arrastrando desde hace muchos años, demasiados. No tiene sentido que estos países se queden atrapados en ese conflicto. Creo que hay que tratar de resolverlo, y eso a veces explica algunas cosas que a uno no le gustan, preferiría que el proceso fuera más terso, no hubiera algunas rigideces, algunos gestos arrogantes, de extremos de ambas partes. Cosas que habría que cuidar mucho de no romper la posibilidad de un diálogo, y evitar caer en una trampa juridicista, porque por ese lado no vamos a progresar ni vamos a resolver el conflicto.
Finalmente, ¿qué rol juegan los medios de comunicación en el tratamiento de este conflicto?
Creo que es un problema que existe mucho en nuestros países, y es que tenemos prensa de muy mala calidad, muy patriotera, muy chauvinistas que en lugar de desempeñar un papel educativo como deberían desempeñar, lo que hacen es exacerbar las peores inclinaciones de nuestros pueblos, y eso no es casual, sería para una larga charla sobre el papel que la prensa tiene para preservar la desunión de los países de América Latina y el Caribe, fomentar las divisiones, las rivalidades, todo lo cual ya sabemos a quién favorece, favorece a Estados Unidos que ha hecho de la división de América Latina un principio fundamental de su política exterior. Y desgraciadamente, vemos muchas veces que la gran prensa, los grandes medios hegemónicos responden de manera casi, diría, lineal y mecánica a esas orientaciones que proceden de Washington. Creo que la prensa tendría que, por el contrario, en vez de mitificar o mitologizar estas cosas, tratar de arrojar un torrente de realismo, de decir que hay que llegar a un entendimiento, acá no se juega la dignidad ni el amor a la patria de ningún gobernante, este un viejo pleito que tenemos que resolver, lo hemos heredado. Alemanes y franceses se estuvieron declarando la guerra y haciendo la guerra de manera salvaje por más de mil años. Finalmente llegaron a un acuerdo con Alsacia-Lorena. Hay muchos buenos ejemplos en el sistema internacional como para que la prensa desempeñara un papel educativo, señalando tanto en Bolivia como en Chile, que estas cuestiones territoriales se han ido arreglando en muchos países. Y los que no la arreglaron luego sufrieron las consecuencias. Pero desgraciadamente no toda la prensa comparte esos valores.





CON UNA FUERTE DEFENSA, BOLIVIA PIDIÓ A LA HAYA QUE OBLIGUE A CHILE A NEGOCIAR LA SALIDA AL MAR

Morales celebró en La Paz lo que describió como "la mejor exposición" que vio

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                      
El de ayer fue otro día histórico para Bolivia. Sus funcionarios defendieron en Holanda la demanda marítima que interpuso contra Chile el gobierno de Evo Morales ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) en 2013, para recuperar una salida soberana al océano Pacífico, como ordena su Constitución.
El lunes, la defensa chilena abrió los alegatos en La Haya, pidiendo que el tribunal se declare incompetente para tratar el asunto. Ayer, en la segunda ronda de exposiciones, Bolivia argumentó por qué la CIJ sí debería forzar al Estado chileno a negociar la salida al mar.
El abogado Eduardo Rodríguez Veltzé abrió la presentación diciendo que Bolivia quiere que sus vecinos cumplan "con su obligación y promesas". Aunque los últimos gobiernos chilenos dijeron que no existen asuntos limítrofes pendientes con La Paz y que están zanjados desde 1904, Bolivia logró presentar su planteo al mundo. Los agentes incluso detallaron que la salida al mar puede ser con un corredor al Pacífico o con otra solución creativa.
La presentación fue inteligente, porque la demanda también es buena. En La Paz, Evo Morales dijo: "Es la mejor exposición que he visto", luego de seguir por televisión a sus representantes en La Haya. Apenas cerró la vista, vinieron las reacciones de la contraparte, algunas teñidas de soberbia mientras que otras pidieron mesura y no declarar una victoria antes de mañana, cuando finaliza la etapa preliminar del juicio con la segunda intervención de Bolivia.
Patricio Walker, presidente del Senado, catalogó la intervención boliviana como lejana a lo jurídico y cargada de literatura.
Se refería específicamente a las palabras que utilizó la abogada francesa Monique Chemillier-Gendrau: "Chile ha sido invadido por una extraña amnesia colectiva cuyos síntomas los presenta ahora. [...] Así, los obstáculos inventados por Chile no tienen más realidad que el de las rosas de Atacama, emanadas de la imaginación de Luis Sepúlveda, que florecen una vez al año y luego el sol de mediodía las calcina".
Bolivia ayer eludió mencionar el tratado de 1904, base de la defensa chilena, pues aseguró que no pretende modificarlo. Fue una buena jugada. "Este caso no se refiere a situaciones del pasado, sino que se trata de las promesas para el futuro", expresó Rodríguez.
El español Antonio Remiro Brótons, también del equipo boliviano, complementó luego: "No podemos aceptar que el tratado de 1904 sea una especie de ácido corrosivo sobre la competencia de la Corte".
Rodríguez añadió que en varias ocasiones Chile se ha comprometido a la salida soberana después de 1904: "La promesa de negociar el acceso de plena soberanía de Bolivia al mar fue manifestada en diversos compromisos jurídicos".
La delegación chilena en Holanda, liderada por el canciller Heraldo Muñoz, criticó la exposición boliviana. "Parecería que Bolivia se equivocó de juicio, porque los alegatos se remitieron al fondo de la demanda y no sobre la interposición de las objeciones preliminares, es decir, sobre la competencia de la Corte. El alegato boliviano tiene mucho de ficción."
Llamó la atención la pregunta que hizo tras la exposición el juez británico Christopher Greenwood: "¿En qué fecha, sostiene Bolivia, se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?". El interrogante fue interpretado en Chile como un llamado de atención a los expositores, para que sean más precisos.
"Nosotros no hemos venido a distraer a nadie. Respetamos esta Corte y hemos traído esta verdad en busca de justicia. Está absolutamente claro lo que busca Bolivia", completó desde La Haya el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien además felicitó a Morales "por la valentía" de haber llevado el caso a la Corte.
Hoy es el turno de Chile de presentar su réplica y la Corte ya advirtió que no aceptará reiteración de argumentos. También recomendó expresamente responder a lo expuesto por la contraparte. Puede que la CIJ se declare competente o incompetente para revisar la demanda boliviana, pues sólo puede dirimir controversias posteriores a 1948, pero también toma fuerza una tercera opción, en la que resuelva su competencia junto con el fondo del asunto.
La imagen de Bachelet, en su piso histórico
En medio de los escándalos de corrupción que golpean al gobierno y a la política chilenos, la presidenta Michelle Bachelet mantuvo su mínimo histórico de aprobación, de 31% en abril, pero su desaprobación alcanzó el 64%, tres puntos más que el mes anterior, según una encuesta difundida por la consultora Adimark.
El gobierno cayó tres puntos y llegó a 26% de apoyo, con un 70% de rechazo. Sobre los atributos de la presidenta, según el sondeo, "siguen deteriorándose. La mayoría tiene una evaluación más negativa que positiva".
Además, un 60% de los encuestados dice que Bachelet le genera poca o ninguna confianza, mientras que 57% estima que la mandataria es creíble.
El área de gestión más golpeada fue "corrupción en organismos del Estado", con un 14% de respaldo y un 84% de desaprobación.





BOLIVIA ACUSA A CHILE DE NO QUERER NEGOCIAR SU ACCESO SOBERANO AL MAR

La Paz no pide al Tribunal de la ONU la reforma del Tratado de Paz de 1904

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                
Bolivia ha defendido este miércoles la competencia del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) para resolver el conflicto marítimo que la enfrenta a Chile, asegurando que no pretende modificar el Tratado de Paz de 1904, firmado por ambos países al final de la Guerra del Pacífico. Al contrario. En su turno de alegaciones relativo a la demanda interpuesta contra Santiago en busca de una salida soberana al mar, el equipo legal boliviano ha subrayado el respeto a dicho texto. Lo que esperan es el reconocimiento de que Santiago ha vulnerado las promesas efectuadas durante el último siglo para resolver la disputa al margen del Tratado. Chile, ha dicho la jurista francesa Monique Chemillier, "sufre amnesia colectiva porque parece haber olvidado su compromiso de negociar". Santiago sostiene que el TIJ no es competente para tratar este caso.
Hasta el año 2011, La Paz creyó que lograría salir al mar con plena soberanía. En ese momento, sin embargo, "el Gobierno chileno cambió su postura proclive al pacto. Bolivia se cansó de esperar y recurrió a la justicia internacional", ha dicho el jurista canadiense Payan Akhavan. Chile considera que el Tratado de 1904 da por zanjada la cuestión fronteriza. El posterior Pacto de Bogotá de 1948 tampoco puede invocarse, según la parte chilena, porque su artículo VI excluye de su ámbito convenios sellados antes de constituirse. El Pacto es el marco de referencia para resolver de forma pacífica diferendos en América Latina. Y tocar el Tratado desestabilizaría todas las alianzas fronterizas alcanzadas en la región.
"No es verdad. Es un argumento alarmisma. Una visión apocalíptica, incluso. Bolivia no pretende modificar el Tratado de 1904. Quiere dejar claro que las reiteradas negociaciones protagonizadas por ambos países son anteriores, y posteriores, al Pacto bogotano. Demuestran, por tanto, que el asunto del acceso soberano al océano para Bolivia no está resuelto", ha añadido Akhavan. Su colega español, Antonio Remiro Brotons, ha abundado en este punto. "Invocar así la estabilidad regional por parte de Chile provoca un miedo injusto. Sirve para ocultar que la buena fe mostrada en las negociaciones y promesas registradas todos estos años crean derecho", ha señalado. Chile, por tanto, habría "maniobrado para que el TIJ crea que carece de jurisdicción cuando es ella la que no ha honrado sus promesas". Prueba de ello es, entre otras, la propuesta chilena de 1979 (en el marco de su propio litigio marítimo con Perú) de ofrecer a Bolivia un corredor al norte de Arica (norte chileno y a 18 kilómetros del límite sur peruano) para que La Paz obtuviera su salida soberana al mar.
Chile comparecerá este jueves en el turno de réplica de los alegatos. El viernes lo hará Bolivia, y los jueces decidirán luego si son competentes para aceptar el caso.





CHILE DEFINE CONTRAGOLPE Y UTILIZARÁ CONSULTA DE JUEZ INGLÉS

Integrantes de equipo liderado por el agente Felipe Bulnes dicen que se responderá de manera indirecta a interrogante dirigida a Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                              
En una de las calles principales de La Haya, a pasos del hotel Hilton, se paseaba ayer el abogado inglés Samuel Wordsworth. Luego, apoyado en una baranda de un puente, fumó un cigarro mientras leía el documento que contiene la exposición que realizará hoy en la corte. Su intervención y la del resto de los juristas internacionales que defienden a Chile será clave para la definición que deberán tomar los jueces. Y es que ayer, en los alegatos bolivianos, hubo constantes emplazamientos a nuestro país, centrados en las negociaciones sostenidas post 1948, en especial aquella que lideraron, a partir del Acuerdo de Charaña, Augusto Pinochet y Hugo Bánzer, lo que configuraba la principal preocupación del equipo liderado por Felipe Bulnes.
En la delegación chilena dicen que Wordsworth podría ser el encargado de rebatir, indirectamente, esos emplazamientos, apuntando a que la demanda busca modificar el Tratado de 1904. Esto, para refutar el argumento paceño de que el asunto a discutir no es ese, sino que los supuestos compromisos que tendría Chile derivados de los diálogos. 
Estos últimos puntos -explican en el equipo chileno- estarán ligados en los alegatos de hoy a la consulta realizada ayer por el juez Greenwood. Fuentes del equipo explican que esa pregunta, que plantea una duda sobre el principal fundamento de la argumentación boliviana, podría ser utilizada por Chile en su intervención. Esto -agregan- sin responder a ella de forma explícita, sino que recalcando que de las conversaciones que han existido entre ambos países no se ha generado un compromiso para negociar.
Este punto fue analizado ayer, en una reunión que sostuvo Bulnes, el canciller Heraldo Muñoz, el resto del equipo y los abogados nacionales e internacionales. Y fue discutido después en otra cita, a la que se sumó a los parlamentarios para definir la línea comunicacional.
En esas conversaciones también se manifestó inquietud por las pruebas presentadas por la abogada francesa Monique Chemillier-Gendrau: un total de siete momentos históricos en los que distintas autoridades chilenas manifestaron voluntad no sólo para “conversar” sobre la mediterraneidad de Bolivia, sino que derechamente para “negociar”.





PREGUNTA DE JUEZ DE LA CORTE CAMBIA PLANES DE LA DELEGACIÓN BOLIVIANA

Conferencias de prensa y enlaces en directo que Bolivia tenía contemplados fueron suspendidos a último minuto. Interrogante de juez Greenwood impuso un complejo desafío a los abogados del país vecino.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                        
“Váyanse todos a descansar”. La orden del agente Eduardo Rodríguez Veltzé a las 17.30 horas local (12.30 horas en Chile) sorprendió ayer a los funcionarios de la embajada boliviana en La Haya. El personal diplomático había organizado enlaces para la televisión y radios paceñas que transmitirían en directo una conferencia de prensa y vocerías de los miembros del equipo a cargo de la demanda marítima. Y no se descartaba una teleconferencia con el Presidente Evo Morales.
Pero nada de eso sucedió y el único que mantuvo algunas vocerías fue el ex presidente Carlos Mesa. Terminada la presentación boliviana en la Corte Internacional de Justicia, las autoridades paceñas se reunieron con los abogados extranjeros en la sede diplomática de ese país para realizar una breve celebración.
La pregunta que había lanzado el juez Christhopher Greenwood, cuando ya habían terminado las exposiciones de los abogados bolivianos dejó una sensación extraña en el equipo paceño. “¿En qué fecha sostiene Bolivia que se concluyó un acuerdo para negociar sobre un acceso soberano al océano Pacífico?”, inquirió, por intermedio del presidente de la corte. En ese momento, el canciller David Choquehuanca miró a su equipo y, con un lápiz en la mano, golpeaba suavemente su mesa.
La interrogante apunta a uno de los ejes del andamiaje jurídico que sustenta la defensa de Bolivia para pedirle a la corte que no se declare incompetente: que a lo largo de la historia Chile se ha comprometido en varias ocasiones a negociar.
La pregunta trajo a la memoria la interrogante que lanzó el juez marroquí Mohammed Bennouna, en diciembre de 2012, en el litigio entre Chile y Perú: si ambos países podían haber delimitado en 1952, conforme al derecho internacional de esa época, una zona marítima y jurisdicción exclusiva hasta las 200 millas. La consulta apuntaba, esa vez, a la tesis de la atemporalidad de la ley que sirvió para sustentar, más tarde, el fallo de mayoría que confirmó la existencia de un límite a través del paralelo, pero sólo hasta la milla 80, lo que provocó ceder a Perú una extensa porción de mar de la zona económica exclusiva chilena.
Ayer, la presentación boliviana ante la corte la abrió poco después de las 10 hora local (5 am en Chile),  el agente Rodríguez Veltzé. La estrategia era simple: plantear a la corte que el objeto de la demanda no tiene nada que ver con el Tratado de 1904, por lo que no caería en las restricciones del artículo VI del Pacto de Bogotá. Uno de los momentos más fuertes de Bolivia estuvo en voz de Monique Chemillier-Gendrau. La abogada francesa dedicó 33 minutos a explicitar los aspectos de fondo de la demanda, detallando una serie de declaraciones e intercambios de documentos de autoridades chilenas y bolivianas en los que se habla de negociar una salida al mar. Bolivia alegó que Chile ha reconocido en diversas oportunidades que existe un tema pendiente con Bolivia, a fin de sostener que el Tratado de 1904 no zanjó todos los temas.
Antes de abandonar el Palacio de la Paz, Choquehuanca dio una breve declaración: “Hemos venido con mucho respeto, con la verdad, a que esta corte haga justicia. Nuestros abogado han expuesto con mucha claridad que el tema de la corte tiene competencia para ver nuestra demanda”, señaló. Mientras se retiraban de palacio, algunos miembros de la delegación paceña recordaban molestos que el juez Greenwood había sido abogado de Chile al inicio del litigio con Perú.
LAS DUDAS QUE DEJA LA PREGUNTA CLAVE QUE HIZO UN JUEZ DE LA HAYA AL EQUIPO BOLIVIANO
"Desearía preguntar lo siguiente: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?". Esta fue la interrogante que planteó el juez Christopher Greenwood al equipo boliviano al cerrar sus alegatos en el día de hoy en la Corte Internacional de La Haya.
Para el ex embajador y académico de la Universidad de Chile Jaime Lagos, es "bastante intrigante la pregunta". Si bien advierte que para pronunciarse con propiedad acerca de esto habría que revisar los textos de Bolivia, su primera interpretación es que "esto los pone en un aprieto, porque tiene que decir dónde se concretó este acuerdo. Esto tiene importancia también en esta supuesta amnesia chilena. Esto podría -pensando en voz alta- establecer una línea definitoria". 
La abogada y académica de la Universidad de Chile Astrid Espaliat coincide en que "esta es una pregunta que complica, entiendo que el juez Greenwood ve imprecisiones en la alegación de Bolivia, porque Bolivia dice que hay una promesa, un pacto en contraendo. 'Si usted sostiene que hay un acuerdo, ¿de cuándo es ese acuerdo?'". 
"Esto además presupone que la argumentación Bolivia supone que todas las negociaciones fueron idénticas, y de ahí se construye la obligación y omite absolutamente las condiciones que se le pusieron a Bolivia, las contraprestaciones que debía realizar Bolivia. Si hay un acuerdo es porque doy algo y recibo algo, entonces Bolivia está todo el tiempo aludiendo al comportamiento de Chile, sin hacer referencia ninguna a las conductas que debería haber realizado Bolivia. Yo la interpreto así, coincido con Jaime Lagos", concluye. 





PRESIDENTE DEL SENADO Y PREGUNTA DE JUEZ DE LA HAYA A BOLIVIA: “ES MUY BUENA PARA NOSOTROS”

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Este miércoles fue el turno de Bolivia para argumentar por qué la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sí puede ver la demanda que presentó contra Chile para obligarlo a negociar una salida soberana al mar.
Lo que defiende el país vecino es que Chile en reiteradas ocasiones manifestó la intención de negociar una salida, entonces ahora debe cumplir su palabra.
Lee también: Senador Letelier: Lo que Bolivia quiere “es quitarnos un pedazo de territorio”
Patricio Walker, presidente del Senado que está en La Haya formando parte de la comitiva chilena, dialogó con Podría ser peor sobre este tema.
El congresista comentó que “no hubo mayores sorpresas” con los argumentos presentados por Bolivia durante este viernes, los que dijo que tenían “mucha pirotecnia y poco fundamento jurídico“.
Walker se refirió a la pregunta formulada por uno de los jueces a Bolivia, que rezaba “¿en qué fecha Bolivia mantiene que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”. El senador la calificó de “muy buena para nosotros, porque efectivamente Chile en ningún minuto se compromete a ceder soberanía. Lo que hubo fueron conversaciones, pero no compromisos concretos”.





JURISTA BOLIVIANA ADVIRTIÓ EN 2012 QUE PROBABLEMENTE LA DEMANDA SERÍA RECHAZADA

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                                    
Respetada jurista boliviana, experta en Derecho Internacional y autora de numerosas publicaciones sobre las relaciones entre Chile y su país, Karen Longaric advirtió en 2012, cuando aún no se materializaba la demanda de Bolivia contra Chile, que esta, de ser presentada, "probablemente será rechazada por falta de jurisdicción y competencia del tribunal internacional".
Con posterioridad, sus artículos han mostrado un cambio desde esa postura, pero sus aprensiones de entonces resultan reveladoras, en cuanto coinciden con argumentos sostenidos por Chile en La Haya.
"Resulta estéril la elaboración de una demanda"
Así, en un artículo del 20 de enero de 2012, titulado "El conflicto marítimo, vías de solución", Longaric era categórica: para solucionar un conflicto internacional tanto por vía diplomática como jurídica se aplica el principio de "libre elección de los medios", es decir, ambos litigantes deben estar de acuerdo para buscar una solución. "El consentimiento de las partes confiere jurisdicción al tribunal", escribió. Y añadía que si Bolivia quería presentar una demanda, debía "verificar el cumplimiento de tres condiciones: apertura de la jurisdicción internacional, competencia favorable del tribunal respectivo y la sumisión voluntaria de Chile a dicho tribunal". Según Longaric, los tres escenarios eran difíciles por "los rigurosos requisitos del Pacto de Bogotá y de la Convención de la Haya de 1899, esta última aplicable por mandato del tratado bilateral de arbitraje de 1907, instrumentos vinculantes para Bolivia y Chile".
Por eso, agregaba, "si desde lo jurídico no se vislumbra una posibilidad real de accesibilidad a la jurisdicción internacional, resulta estéril la elaboración de una demanda". En cambio, se manifestaba proclive a seguir el camino multilateral, de modo de lograr que la OEA o el Consejo de Seguridad de ONU formularan a ambos países una recomendación para buscar una solución.
Su cambio de postura
La posición de Longaric cambió en un artículo de agosto de 2013, posterior a la inscripción de la solicitud de demanda por parte de su país. Allí, haciendo un análisis del Pacto de Bogotá de 1948, concluía que la presentación debía "soslayar cualquier referencia al Tratado de 1904, pues su sola mención podría obstruir la apertura de la jurisdicción de la Corte". En el texto añadía que, dado que el artículo 36 del estatuto de la CIJ establece su competencia, entre otros casos, para cualquier "cuestión de derecho internacional", el tribunal podría aceptar la demanda ya que "constituyen cuestiones de derecho internacional todos los actos y acciones desarrollados en el marco de las relaciones interestatales de carácter público", es decir, diálogos, negociaciones y correspondencia entre los países.
Así, ya se había iniciado el cambio de postura de la reputada jurista boliviana en favor de las acciones de su gobierno, una evolución que ha sido frecuente en analistas bolivianos, quienes han temido estar en contra de la corriente del desatado optimismo que cundió en Bolivia frente a la decisión de recurrir a La Haya.
Con todo, en artículos posteriores ha insistido en que la Corte deberá establecer si los actos y pronunciamientos chilenos que están en la demanda boliviana "configuran o no actos unilaterales con efectos jurídicos vinculantes hacia Bolivia".





ASTRID ESPALIAT: “CHILE DEBE SUBRAYAR LOS DERECHOS QUE GOZA BOLIVIA Y QUE SON A PERPETUIDAD”

El Diario de Chile (www.eldiario.com.cl)
                                                           
Astrid Espaliat, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI), analizó para DF los alegatos realizados por Bolivia ayer en la Corte Internacional de Justicia. A su juicio, lo fundamental es que Chile no entre al fondo del asunto como intentó hacer el equipo de abogados internacionales y que se remarque el concepto de perpetuidad que está claramente presente en el Tratado de 1904.
-Bolivia en sus alegatos entró al fondo de la demanda, ¿cómo debería responder Chile ante esta estrategia?
-Efectivamente Bolivia al responder a la objeción preliminar y al tildarla de una falsa excepción preliminar entró el fondo de la cuestión. El primer abogado que alegó por Bolivia (el francés Mathías Forteau) hizo referencia en varias ocasiones a la memoria. Y de esa manera se intenta tratar de conducir a Chile a una cuestión que nuestro país debe evitar: que no se esté discutiendo el fondo de la controversia, sino que está planteando la competencia de la corte.
-Entonces ¿Chile debiese seguir focalizado sólo en las objeciones preliminares y no entrar en el debate que propuso Bolivia?
-Hay que evitar caer en el juego propuesto por Bolivia. Chile tiene que seguir la línea del día lunes y reafirmar el contenido de Tratado de 1904. Bolivia ha omitido la palabra perpetuidad que es muy importante para entender el alcance de ese tratado. Siguió en la misma lógica del escrito presentado a la corte en el sentido de que dicho tratado es un evento menor de la relación bilateral, y eso Chile no lo puede aceptar.
-Si Chile, por ejemplo, profundiza en el acuerdo de 1904 y explica las facilidades de acceso que le da al mar por medio de sus puertos, ¿no sería peligroso ahí entrar a discutir el fondo y empezar a revelar argumentos que podrían servir para el juicio final, en el caso que se llegue a eso?
-No, eso no es entrar en el fondo, sino que es centrarse en el contenido del Tratado de 1904, y subrayar que estos derechos de los que goza Bolivia y que fueron mejorados con tratados posteriores fueron concebidos a perpetuidad. Una de las cuestiones que alegó fuertemente Bolivia fue el tema de que las mismas autoridades chilenas decían que no se trataba de una solución definitiva. Hay que remarcar esos derechos y señalar que en la práctica Bolivia tiene acceso al mar.
-¿Cuál es el argumento esgrimido en la corte que más debería alertar al equipo jurídico nacional?
-Habría que argumentar en contra de esta aseveración que ha hecho Bolivia sobre que nosotros hemos formulado una objeción preliminar falsa. Eso significa que hay que volver e insistir en el Pacto de Bogotá y al análisis del artículo VI, y de ahí mostrar a los jueces porqué no se trata de algo falso.
-Bolivia hizo constante referencia al principio de la buena fe, ¿qué buscaron con eso los abogados?
-Esa referencia a la buena fe es casi para poner en duda la buena fe de Chile. Y tal vez, habría que mostrar la buena fe que ha tenido Chile estableciendo un diálogo permanente con Bolivia y la serie de esfuerzos que se han hecho en ese sentido.
-También insistieron en el concepto "promesa"...
-El primer abogado que alega califica los actos unilaterales desarrollados por Chile, tanto en la solicitud como en el escrito que presentó ante la objeción preliminar de Chile. Bolivia no calificaba las actuaciones de Chile, describía hechos. Hoy finalmente entendemos que a lo que está aludiendo Bolivia es justamente a una promesa.
-¿Tiene peso jurídico esta idea de promesa?
-La promesa es en efecto un acto unilateral, uno de los tantos actos unilaterales que puede generar un Estado, eso es desde la teoría del derecho internacional, una cosa distinta es concluir que los actos desarrollados por Chile son constitutivos de una promesa, eso es distinto y esa es una cuestión de fondo. Ahora qué es una promesa, la promesa está definida en todos los manuales de derecho internacional como la declaración de un Estado de comportarse de una determinada manera en un futuro.
-Bolivia marcó el año 2011 como el punto de quiebre de las supuestas negociaciones, ¿qué pretende demostrar con eso?
-Bolivia quiere decir que los esfuerzos de negociación de su parte llegaron al final, que la paciencia se les agotó y que no tuvieron más alternativa que demandar a Chile. Tiene un fuerte contenido político.
-Al final de la presentación se apela a elementos políticos e incluso emotivos...
-Ahí se apunta a crear una imagen de Chile y otra de Bolivia; que Bolivia es un país que respeta el derecho internacional. Son argumentaciones retóricas. Va por el lado de construir una imagen de Bolivia frente a la comunidad internacional.





ENFOQUE CENTRAL DEL ALEGATO BOLIVIANO

Correo de Perú (www.correo.com.pe)

Para escuchar los alegatos de Bolivia, esta vez tuvimos que madrugar. A las 3.00 a.m. de ayer (hora de Lima), la delegación boliviana dio inicio a sus exposiciones orales en el proceso de excepción preliminar de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia planteado por Chile con el objeto de liquidar el juicio principal. El agente o abogado de Bolivia, Eduardo Rodríguez, antiguo alumno de la Universidad de Harvard -como su homólogo chileno Felipe Bulnes-, comenzó refiriendo cuáles son los argumentos con los que La Paz defendería su posición.
Le siguió el jurista francés Mathias Forteau, quien concentró su alegato en convencer a la Corte de que el Tratado de Paz de 1904, firmado por ambos países, en realidad no reflejaba un acuerdo fronterizo totalmente consumado y buscó demostrarlo en los permanentes gestos chilenos de ofrecer verbalmente y por escrito una salida soberana al mar para Bolivia. A su turno, la abogada, también francesa, Monique Chemillier-Gendreau, se refirió al Tratado de 1895 sustentando su validez para luego cuestionar el referido acuerdo de 1904.
Ese enfoque fue reiterado por el eminente jurista español Remiro Brotóns, así como por el iraní Payam Akhavan, los que insistieron en la promesa chilena pendiente a Bolivia de una salida al mar, recordando ambos que varios expresidentes chilenos se comprometieron en negociar el acceso al mar. Bolivia ha insistido en que la objeción chilena es falsa y como tal tiene un impacto en el derecho, de allí que el juez británico formuló a Bolivia la pregunta de precisar la fecha del registro de la promesa chilena de negociar la salida al mar. Intuyo que La Paz dirá que no se trata de una fecha sino de muchas y formuladas en más de cien años, otorgándole relevancia jurídica al valor que tiene la promesa para el derecho. Interesante.





LA DESOLADA PLAYA QUE PERÚ CEDIÓ A BOLIVIA POR 99 AÑOS

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                 
En un acuerdo firmado en 1992, Perú concedió por 99 años a Bolivia una franja de 5 kilómetros de largo y 800 metros de ancho al sur de la ciudad de Ilo, llamada Boliviamar.
Se trató de una especie de préstamo sin soberanía, plasmado en un convenio firmado por los entonces presidentes Alberto Fujimori (Perú) y Jaime Paz Zamora (Bolivia), el cual fue perfeccionado en 2010 por los mandatarios Alan García y Evo Morales.
Lee también: Charaña, el día en que Chile estuvo dispuesto a ceder soberanía a Bolivia
De acuerdo al Doctor en Historia de la Universidad de Salamanca y actual académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Andrés Medina, el terreno es una playa de difícil acceso, pedregosa, desolada, cuyas aguas se caracterizan por la fuerte corriente y donde lo único que llama la atención es un gran monumento.
Asimismo, el docente expresó sus dudas de que esta concesión territorial realmente tuviese un objetivo económico.
“Creo que es exclusivamente de uso mediático”, manifestó, añadiendo que la idea era probablemente aparentar “solucionarle un problema a un país amigo”, pero realmente no lo resuelve. “Esto no sirve para nada”, enfatizó.
Si bien, según el acuerdo recogido por el portal especializado AmericaEconomía, se buscaba la construcción de centros turísticos por parte de Bolivia, Medina señaló que el país andino no ha tenido la iniciativa -probablemente por falta de recursos- de hacer algo con ese pedazo de terreno.
En la renovación del acuerdo en 2010, “Perú concedió una extensión territorial de 163,5 hectáreas dentro de la Zona Franca Industrial de Ilo. Ello inicialmente por un plazo de 50 años renovables”, indica AE, añadiendo que “el pacto preveía la posibilidad de ampliación de la capacidad operativa del puerto para el atraque de buques de gran calado”.
En 2010, también se amplió esta zona franca turística de 2 kilómetros cuadrados a 3,58 kilómetros cuadrados.
Cabe destacar que el nuevo convenio también incluía un convenio de cooperación entre las Marinas de Guerra de Perú y Bolivia, “bajo la cual sería establecida en Perú un anexo de la escuela naval de Bolivia y se autorizaba a que buques de la Armada boliviana navegaran en Ilo con fines de cooperación e instrucción”, consignó AE.
Recordemos que en el siglo XIX durante la Guerra del Pacífico, la zona de Arica -que antes era peruana- pasó a Chile, mientras Bolivia cedió su salida al mar.
Luego, en el Tratado de Lima (1929) Chile y Perú establecieron que no podían ceder soberanía a otra nación en el territorio que estuvo en disputa (Tacna y Arica) sin consultar al otro.





¿DE QUÉ MANERA PERÚ Y BOLIVIA PIENSAN COMBATIR EL TRÁFICO DE PERSONAS?

La Capital de Perú (www.capital.com.pe)
                                                         
La Defensoría del Pueblo de Bolivia informó hoy que ha iniciado con su similar de Perú acciones conjuntas contra el tráfico de personas, orientadas sobre todo a prevenir la explotación laboral y sexual de mujeres y niñas en ambos países.
1. SITUACIÓN PRECARIA
La primera acción dentro de esta campaña se realizó hace unos días en la localidad peruana de La Rinconada, fronteriza con Bolivia, donde se han detectado casos de prostitución de bolivianas menores de edad, señaló la Defensoría de Bolivia en un comunicado difundido hoy.
En la visita, se observó que los habitantes de la zona, colindante con el centro minero Lunar de Oro, viven "en condiciones precarias, sin servicios básicos" y en medio del "peligro ambiental originado en la acumulación de basura", indicó la entidad.
También se vio que hay unos 400 clubes nocturnos, entre bares, cantinas y casas de citas, con presencia de "peruanas, bolivianas y colombianas, principalmente, dedicadas al trabajo sexual y muy probablemente víctimas de explotación sexual", dijo el responsable de la Unidad de Conflictos de la Defensoría boliviana, Gregorio Lanza.
El funcionario atribuyó la "proliferación" de ese tipo de establecimientos a "la existencia de recursos generados por el oro, las precarias condiciones de vida y el hecho de que exista un alto porcentaje de población laboral masculina" en la zona.
Los funcionarios que visitaron el lugar se reunieron con representantes de la Fiscalía, Policía y Alcaldía de la localidad para abordar la problemática de la trata y tráfico de personas.
2. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS AUTORIDADES?
Las autoridades peruanas les informaron que se realizan operativos para controlar la actividad minera y en los últimos meses se incluyó también el tema de la trata de personas para identificar casos de explotación laboral y sexual.
Estas acciones se coordinan dentro del plan de acción del Consejo Andino de Defensores del Pueblo, cuyo actual presidente es el boliviano Rolando Villena.
"Las Defensorías del Pueblo de Bolivia y Perú hemos coincidido en que la lucha contra la trata y tráfico de personas debe encararse de manera conjunta y articulada entre las instituciones que trabajamos en este tema", indicó el funcionario.
Anunció que la Defensoría enviará un informe de esta visita a los ministerios de Relaciones Exteriores y de Justicia y que la actividad se replicará en zonas fronterizas bolivianas con Brasil y Argentina.





JEFES DE FUERZAS ARMADAS DE PERÚ Y BOLIVIA TUVIERON REUNIÓN DE TRABAJO EN PUNO

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                        
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Jorge Moscoso, y el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Omar Salinas, sostuvieron una reunión de trabajo en Puno a fin de incrementar los niveles de confianza mutua entre las respectivas instituciones castrenses.
La cita tuvo también por objetivo intercambiar experiencias en el ámbito operacional y reafirmar los vínculos de cooperación. 
Moscoso refirió que ambos países enfrentan amenazas comunes que afectan el desarrollo y bienestar de la población, especialmente las comunidades ubicadas en la frontera. 
"Por eso, hoy más que nunca es necesario no solo incrementar el entendimiento y cooperación entre países amigos como los nuestros, sino establecer acuerdos y acciones concretas que permitan el intercambio de información, así como la eficiente y efectiva coordinación operativa para hacer frente a estas amenazas con verdadero éxito”, afirmó. 
Como resultado de las reuniones, se plantearon propuestas de intercambio de información para el control del espacio aéreo en zona de frontera, y la coordinación para realizar ejercicios combinados binacionales de transferencias de blancos e interceptación aérea en zona de frontera común
De igual modo, sobre la revisión de procedimientos operativos vigentes binacionales para realizar ejercicios combinados entre la Fuerza Aérea del Perú y la Fuerza Aérea de Bolivia.
En la clausura, Salinas agradeció la hospitalidad brindada y subrayó que estos mecanismos de diálogo incrementan los lazos de amistad y establecen importantes canales de coordinación para la consecución de los objetivos comunes trazados. 





MOCHILEROS, PRIMER ESLABÓN EN EL TRANSPORTE DE DROGA EN PERÚ

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                               
El ascenso a las escarpadas montañas de los Andes no es lo que más preocupa a cientos de jóvenes mochileros de origen quechua, que recorren las elevadas montañas con sus mochilas cargadas de cocaína, y que buscan sacar del valle donde se produce el 60% de esa droga en el Perú.
Lo que más los angustia son las bandas armadas de ladrones que acechan los caminos y que pueden ser o uniformados corruptos u otros cargadores, que los roban a lo largo de un accidentado trayecto que toma entre tres y cinco días y que puede extenderse por más de 160 kilómetros (100 millas).
En este país que desplazó a Colombia como primer productor de cocaína del mundo en 2012, Mardonio Borda hace, con frecuencia, una ruta que pasa no muy lejos de Machu Picchu, rumbo a Cusco, donde entrega su carga al jefe.
Este joven de 19 años no pasó de sexto grado y habla un español entrecortado. Pero los cinco kilos de pasta base de cocaína que lleva sobre sus espaldas pueden valer unos 250.000 dólares en las calles de Nueva York cuando es vendida por gramos.
Transportar cocaína del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, burlando los controles policiales, es la única forma que tienen los lugareños de ganar dinero en esta región olvidada, donde un campesino percibe menos de diez dólares al día y un mochilero gana entre 150 y 400 dólares por viaje, dependiendo de la carga.
Es una actividad que no solo cuesta vidas. Ha llenado las prisiones de mochileros en una región cuyas aisladas comunidades campesinas sufrieron las peores atrocidades durante la guerra entre el gobierno y Sendero Luminoso entre 1980 y 2000.
"Tienen secundaria incompleta la gran mayoría, muchos incluso no han terminado primaria", dice Laura Barrenechea, socióloga de CEDRO, una entidad no gubernamental que el año pasado entrevistó a 33 mochileros en la prisión de máxima seguridad de Yanamilla, en Ayacucho, capital regional en esta zona montañosa del sureste del país. "No tienen conciencia de que son el primer eslabón de la cadena del narcotráfico".
El valle se extiende por 400 kilómetros (250 millas) y una tercera parte de la coca que se produce sale del lugar en las espaldas de los cargadores. No hay una sola carretera totalmente pavimentada que ingrese a esta zona, que separa a Los Andes de la cuenca del Amazonas.
Las autoridades dicen que la mayoría de la droga sale por aire, pero que los mochileros son más confiables en temporada de lluvias y más baratos que contratar a una avioneta y un piloto.
Los mochileros viajan en grupos que van desde cuatro hasta 70 personas. Son acompañados por guardias que cargan rifles de asalto y conocedores del terreno, que caminan 20 minutos adelante para alertar si hay problemas.
Nadie se atreve a aventurarse por un camino sin llevar un arma. Algunos portan revólveres o granadas, radios y teléfonos celulares.
Dos amigos cercanos de Alcides Martínez, un mochilero de 24 años, han muerto. Uno se resbaló y cayó por un abismo durante la confusión generada por un robo a mano armada. Otro recibió dos tiros en la cabeza porque se sospechaba que era un informante. Martínez sabe que él puede correr la misma suerte.
Muchos jóvenes creen que sus jefes a veces sacrifican a un pequeño grupo de cargadores, que delatan y entregan a la policía, para que otro contingente mucho más grande pueda culminar el trayecto sin problemas.
Uno de los mochileros dice que invirtió dinero en un cargamento que ayudó a transportar. Está convencido de que su jefe contrató a un grupo de ladrones para que le robaran los 25 kilos de droga cuando lo vieran distraído. Dijo que su jefe narcotraficante luego le exigió que pagase por el cargamento.
El joven se mudó con sus padres a la costa del Pacífico, donde ahora cultivan arroz. Han pasado dos años y no han pagado los 10.000 dólares que pidieron prestado a un banco para invertir en el cargamento de droga.
"No puedo volver", dice el muchacho, que no quiere dar su nombre por temor. "Me dijeron 'te vamos a matar"'.
El enfermero rural Oscar Humán trabaja en un puesto sanitario en una ruta importante usada por los mochileros y atiende gente casi a diario.
En enero tuvo que usar un bisturí para extraer esquirlas de granada de las piernas y rostros de dos cargadores que habían sido atacados mientras se refrescaban en un arroyo. Uno perdió su cargamento de más de 10 kilos de cocaína.
Pudo haber sido peor. Los residentes de los pueblos se encuentran, de vez en cuando, con cadáveres putrefactos a lo largo del camino.
Borda, el mochilero cuya ruta pasa cerca de la ciudadela inca de Machu Picchu, dice que una vez iba en un grupo de cuatro cuando fue interceptado por cinco hombres armados.
"Nosotros éramos cuatro y apenas teníamos tres revólveres de calibre 38", contó. "Para que no nos maten les dimos todas las mochilas".
En las prisiones de las montañas occidentales del valle del río Apurímac, casi la mitad de los reos se encuentran presos por narcotráfico, comparado con el promedio nacional que es de una quinta parte.
El presidente Ollanta Humala lamentó las penurias que sufren los mochileros en un discurso en Cusco en julio del año pasado. "Me siento avergonzado por eso como país", dijo a muchos alcaldes del valle. "Porque no les dimos la oportunidad".
El sociólogo y analista en temas de narcotráfico Jaime Antezana afirmó que los mochileros son tal vez el principal blanco de las fuerzas de seguridad porque los grandes traficantes evitan ser capturados y juzgados sobornando a la policía, a militares, jueces y fiscales.
"La política está concentrada básicamente en la plebe, o el narco lumpen-proletariado, que es lo que son los mochileros y que terminan hacinados en las cárceles", sostuvo.
El general Vicente Romero, el número dos de la policía y ex jefe antinarcóticos, dice que algunos mochileros se han convertido en traficantes poderosos e incluso se han trasladado a Bolivia para comprar avionetas y exportar la carga vía aérea.
Borda, el mochilero de 19 años, parece tener ambiciones más modestas. Está ahorrando para comprarse un terreno para cultivar.
"Poco a poco tendré mis negocios, mis propios cocales", afirmó. "Y ganaré más plata".

No hay comentarios:

Publicar un comentario