martes, 27 de enero de 2015

EVO, OTRO MUNDO ES POSIBLE



El pasado jueves inició el tercer mandato consecutivo de Evo Morales en Bolivia. Sin lugar a dudas, los resultados sociales de sus dos  gobiernos anteriores le han permitido llegar a este tercer mandato que será de 2015 a 2020.
Debido a mi trabajo y responsabilidad en la Cámara de Diputados, en estos días, particularmente en la Comisión Permanente, y a pesar de ser presidente del Grupo de Amistad México-Bolivia, no pude asistir a este acontecimiento histórico -al que fui invitado- no sólo para el continente americano, sino para el mundo.Lo lamento mucho.
Nadie puede pasar por alto este suceso, su valía, porque marca la pauta de la construcción de un proyecto que es observado, y por qué no decirlo, por muchas sociedades que quisieran se replique en sus países, que una vida mejor es posible en la tierra.
La asunción de un indígena nato por tercera ocasiónconsecutiva a la máxima responsabilidad de su país, tiene una particularidad: el amplio respaldo popular. El hecho de que Evo Morales haya sido confirmado por su pueblo al frente del gobierno, muestra que sí se puede construir con los de abajo un poder democrático y plurinacional que representa los intereses sociales del país. Este es el gran ejemplo de Evo, quien se ha puesto del lado de la población a partir de una cosmovisión indígena que parte de una cultura milenaria de los pueblos originarios que nos dieron vida.
Evo Morales es un indígena Aymara que llegó a la Presidencia de la República de Bolivia, luego de encabezar durante cuatro años una sublevación en contra de los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa. Es un personaje a quien hoy se le respeta y reconoce pero que no ha estado exento de los intereses que han buscado no sólo descalificarlo, sino también derrocarlo. La derecha boliviana no ha escatimado esfuerzos en este sentido y, desde luego, faltaba más, Estados Unidos.
Lamento no poder haber asistido a la toma de posesión de su tercer periodo, porque asistir a ese tipo de encuentros, le permite a uno nutrirse de información, de ideas, de visiones como las que abrevé en uno de los eventos a los que me invitó y pude acudir. Allí pude preguntar qué era lo que le permitía a este presidente indígena seguir al  frente del gobierno. La conclusión a la que llegué, después de escuchar a muchos, es que Evo entendió que los derechos sociales de su pueblo estaban en peligro, pero no se quedó ahí y tomó acciones que le han permitido beneficiar a los más pobres y de allí a la sociedad en su conjunto.
La política social de su gobierno permitió entre 2006 y 2012, lograr el descenso del nivel de pobreza extrema en 22 puntos porcentuales en el área rural. A nivel nacional este indicador en 2005 cayó de 38.2 por ciento  y a 21.6 por ciento en 2012. En 2005, la pobreza extrema en el campo llegaba al 62.9 por ciento, para 2012 disminuyó en 22 puntos. En la ciudad en 2005 la pobreza extrema llegaba a 24.3 por ciento; en 2012 bajó al 12.2 por ciento.
En 2010, al término de su primer mandato, y debido al crecimiento económico, el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y lo colocó en el grupo de países de ingresos medios y seguramente muy a su pesar, el Fondo Monetario Internacional reconoció que el gobierno de Evo ha logrado el mayor crecimiento económico en tres décadas.
Lo hecho por el Presidente Evo Morales debe ser un ejemplo para muchos países, para muchos gobiernos, los legisladores, los gobiernos, debemos ponernos del lado de la población; debemos construir gobiernos más cercanos a ésta, a la gente, que tengacomo prioridad el desarrollo de los grupos sociales como son los indígenas.
En nuestro país, muchos de estos grupos viven en la marginalidad, en lugares recónditos y olvidados por la “modernidad” pero tambiénpor las políticas públicas centralistas. Pero no sólo necesitamos de esto, sino también atenderlos, escucharlos y mantener un diálogo directo con organizaciones sociales, civiles, productivas y aterrizar en su favor, inversión pública y privada.
En 2006, Evo siguió el ejemplo de Lázaro Cárdenas: nacionalizó los recursos naturales de su país y aplicó una nueva política económica y social; los recuperó para su población, lo que le permite hoy a Bolivia avanzar económicamente pero también socialmente, redistribuyendo la riqueza y teniendo una participación activa el Estado en la economía, lo que en México conocemos como renta petrolera que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha decidido entregársela a los grandes consorcios petroleros internacionales.
Como destacó en su discurso, luego protestar para su tercer periodo, luego de haber mejorado la situación económica y social de aquel pequeño país, el siguiente paso es consolidar el proceso de cambio a partir de la democracia y estabilidad política que viven, lo que le permitirá impulsarla construcción de hospitales de segundo, tercer y cuarto nivel, además de una reforma judicial, ambiente que en México lamentamos no se esté dando.
Igual, lamentamos que en este país el gobierno hable de cambios, de que México “se está moviendo”, pero insisto, sólo en el discurso. Morales, por el contrario, con datos de organismos internacionales no afines al “socialismo originario” del que es abanderado, se ha comprometido a que va a reducir la extrema pobreza a un sólo dígito, al ocho o nueve por ciento. Lo ha cumplido.
Haciendo uso de su dialecto aymara, destacó: "Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas flojo), esa es la norma que nos dejaron nuestros antepasados y en base a esas normas vamos a continuar sirviendo al pueblo boliviano en estos cinco años".
Desde el 2006 en que Evo Morales asumió por primera vez la presidencia de aquel país, uno de los más pobres del continente, ha dado lecciones no sólo de dignidad, rectitud, congruencia, amor por su pueblo y su propia. Diario Oaxaca de México (www.diarioaxaca.com)





EVO EN TIEMPOS DE PACHAKUTI

Mundo Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com/opinion)

En una ceremonia ancestral realizada en las ruinas precolombinas del imperio Tiwanacota, la civilización más antigua de Suramérica, los pueblos indígenas pidieron a la naturaleza y al cosmos confirmar al presidente de origen aimara como líder nacional y continental. Evo Morales recibió así de manos de los sabios de esa cultura, el cetro sagrado que le confiere la autoridad espiritual para gobernar Bolivia hasta el 2020.
“Es un día especial, histórico, de reafirmación de nuestra identidad, de reafirmación de nuestra revolución democrática cultural”, afirmó Morales ante miles de seguidores e invitados que, a pesar del frío, lo acompañaron en el ritual milenario. “Estamos viviendo tiempos del Pachakuti, pacha quiere  decir equilibrio, kuti quiere decir retorno, entonces Pachakuti quiere decir retorno al equilibrio, retorno a la igualdad con políticas de solidaridad y complementariedad para este proceso de cambio", expresó.
Aunque según las antiguas creencias, el Pachakuti se inició el 21 de diciembre del 2012, a los efectos políticos comenzó en el año 2006 con la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder.  Al frente,  el primer presidente indígena de la historia de Bolivia. En sus primeros tres años de mandato consiguió promulgar una nueva constitución que reconoce a Bolivia como un Estado Plurinacional compuesto por 36 culturas, entre las que se encuentran la quechua, la aimara y la guaraní.
“Evo Morales es un líder político fuera de serie. La fuerza de su liderazgo, fundada en el protagonismo de los movimientos sociales, se está encargando de romper con varios mitos de la historia de Bolivia,” afirmó en entrevista reciente para Sputnik, Hugo Moldiz,   analista político y escritor, quien acaba de ser nombrado Ministro de Gobierno.
Y no es para menos. Ahora, reelegido para su tercer mandato con un  62 por ciento de los votos, Morales está a punto de convertirse en el jefe de Estado con más tiempo de manera consecutiva al frente de la nación. Al término de su gestión, en 2020, el líder indígena será el inquilino con más años en el Palacio Quemado, aunque para entonces la sede del Ejecutivo será la Nueva Casa Grande del Pueblo, un edificio inspirado en la arquitectura precolombina.
En sus nueve años de gobierno, Evo Morales ha priorizado la defensa de los derechos de los pueblos originarios, la lucha contra la pobreza, la igualdad de los bolivianos y la industrialización del país.
“Todas las políticas, programas sociales y económicos nos han permitido que Bolivia no solo sea conocida, sino respetada. Es la lucha de los movimiento sociales, Tenemos un Estado plurinacional digno”, afirmó el Jefe de Estado.
Bolivia, que por décadas encabezó el listado de los países más pobres de Latinoamérica, ha pasado en dos lustros a ser una de las economías más pujantes de la región. En 2013 alcanzó un crecimiento récord del PIB del 6,83 por ciento, superando incluso la previsión gubernamental y de los organismos internacionales. En 2014 mantuvo altas cifras al sobrepasar el 5 por ciento. En estos años, se ha reducido la pobreza extrema del 28 al 18  por ciento y el salario mínimo ha crecido en un 277 por ciento.
Pero lo conseguido por Evo durante su gestión es mucho más que conquistas materiales. “El principal logro del proceso es haberle dado la palabra y la voz a los más humildes. Haber vuelto personas a los que no eran considerados por la historia. Es un logro intangible que va más allá de la materialidad, es un proceso de autoestima individual y colectiva  que dignifica al ser humano”, reflexiona Moldiz.
Esos argumentos le permiten al dirigente boliviano asegurar que los pueblos indígenas sabían que su tiempo volvería. "Hemos vuelto no pudieron hacernos desaparecer, estamos para gobernar nosotros mismos", subrayó Evo al retomar las palabras del líder indígena Túpac Katari, que  en 1871 se rebeló contra los colonizadores y antes de ser asesinado auguró "volveré y seré millones".
Más allá de sus fronteras Bolivia se ha convertido en referente mundial, no sólo en la defensa de los derechos los pueblos originarios, sino también por su filosofía del “vivir bien” que implica entre otras cosas, la armonía con la naturaleza. “Todos somos  responsables de este único mundo, no es cuestión de razas, no es tema de  colores, porque no es el color de mi cara lo que te va a matar, sino es el  color del agua y el olor del aire que respiras”, dijo Morales.
Y es que, a pesar de las voces críticas a su persona y a su gestión, y de los muchos retos a los que sin duda se enfrentará durante este nuevo mandato, lo cierto es que Evo Morales ha sido fiel a un viejo proverbio aimara que reza “Hay que mirar el futuro, viviendo el presente; pero sin olvidar el pasado”.





PRESIDENTE MORALES: EL NEOLIBERALISMO QUERÍA LA RUINA DE BOLIVIA

Latin Diplomatico de Italia (www.lantidiplomatico.it)

Bolivia se ha liberado de los gobiernos autoritarios que querían arrastrarla hacia la pobreza. Está convencido del presidente boliviano, Evo Morales, ayer, durante el Foro sobre el neoliberalismo y los derechos humanos de Caracas, dijo que el neoliberalismo ha llevado a la pobreza, la pérdida de las empresas públicas, los recursos naturales que se han asignado a las empresas multinacional petrolera. Querían matar a Bolivia, dijo el presidente Morales deliberadamente.
"Después de 20 años, recuperamos la democracia y la soberanía, la liberación política y económica. En 2005, antes de la apertura de la Revolución Democrática, la renta petrolera fue de 300 millones de dólares, y llegamos a los cinco mil millones de dólares" dijo el presidente de América del Sur.
Agregó que con la nacionalización de los hidrocarburos se espera que no hubo desarrollo. "El pasado año la inversión en hidrocarburos fueron más de dos mil millones de dólares, ahora nuestra inversión ha aumentado y nuestra economía ha crecido."
Estos son cambios profundos en una revolución pacífica y democrática: "Liberamos económicamente, aunque desde fuera siempre están tratando de dominar políticamente a saquear económicamente", dijo el presidente de América del Sur.
Habla de la agencia estadounidense USAID en Bolivia que violaba los derechos de los individuos y las comunidades, y la diosa que se encontraba en los puestos de control, para intimidar y asustar a la población boliviana. En este contexto, recordó que tras la expulsión de la diosa puso fin al conflicto a través de la liberación política.





EVO MORALES LLAMA A REALIZAR UN "TRABAJO CONJUNTO" EN LA DIFUSIÓN DE LA DEMANDA BOLIVIANA

El Presidente de Bolivia señaló a los legisladores que representarán al país en el exterior que esto "no debe ser pensando como una gestión de Evo o de esta gestión, sino de todo el pueblo boliviano".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                            
"Estoy seguro que vamos a volver al Pacífico, pero eso no debe ser pensando como una gestión de Evo o de esta gestión, sino de todo el pueblo boliviano". 
Con estas palabras el Presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo un llamado a los 18 legisladores supraestatales que representarán al país en el extranjero, a difundir sus argumentos frente a la demanda marítima contra Chile en La Haya. 
Según consigna La Razón, el vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García, posesionó a los 18 legisladores, titulares y suplentes, elegidos en las elecciones del 12 de octubre de 2014, dos por cada departamento. García recordó que la idea de este tipo de asambleístas respondió a dar especial atención y no descuidar a los bloques legislativos internacionales.
En esta línea, Morales emplazó a los representantes nacionales explicar en los diferentes foros de debate la demanda marítima. 
"Tenemos que trabajar de manera conjunta, movilizados, explicando (la demanda)", aseveró el Mandatario. 





EVO MORALES SOBRE BELAUNDE LOSSIO: BOLIVIA NO SERÁ BASURERO DE CORRUPTOS

El jefe de Estado boliviano concedió una entrevista a teleSUR tv, en la cual se refirió al tema del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                           
El presidente de Bolivia, Evo Morales, brindó una amplia entrevista a un medio local en el que tocó diversos temas, entre ellos la situación del prófugo empresario peruano Martín Belaunde Lossio, quien se encuentra detenido en el país vecino y cuya solicitud de calidad de refugiado fue rechazada por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare).
"Bolivia no va a ser basurero de corruptos, no va a protegerlos. Bolivia no será Estados Unidos, a ellos se les escapan terroristas, politicos delicuentes o corruptos. No quiero que confundan a Bolivia con Estados Unidos. Cuando hemos recibido la informacion que este señor se escapó de la justicia peruana por estar procesado por temas de corrupcion, Bolivia no lo va a aceptar", señaló el mandatario boliviano en una entrevista concedida a la cadena teleSUR.
Asimismo, el jefe de Estado manifestó que deberán cumplir con los procedimientos de normas internacionales para extraditarlo al Perú.
"Tenemos la obligación de ccombatir interna y externamente a la gente implicada en temas de corrupcion (...) Es cuestion de cumplir con todos los procedimientos de normas internacionales para que Belaunde sea entregado a su pueblo", añadió.
Asimismo, Morales precisó que ha mantenido contacto con el presidente peruano Ollanta Humala sobre el tema. "Conversamos varias veces, compartimos. Siento que alguna gente se aprovecha de usar con fines netamente politicos-electores a Belaunde", manifestó el presidente, quien indicó que, al margen del tema político en nuestro país," Bolivia no va a permitir que estén esta clase de delincuentes".
A continuación puede ver el video completo de la entrevista. El presidente Morales se refiriere al caso de Belaunde Lossio desde el minuto 17.50 al 20.20. 





EVO MORALES: "LA MUERTE DE NISMAN ES UNA EMBOSCADA CONTRA CRISTINA"

El presidente de Bolivia se refirió a la dudosa muerte del fiscal y consideró que se trató de una operación contra la Presidenta. "Como ya no pueden hacer golpes de estado, buscan otras formas", dijo.

Diario Registrado de Argentina (www.diarioregistrado.com/politica)
                                                       
A días de haber comenzado un nuevo mandato, el presidente boliviano, Evo Morales, habló del caso Nisman en declaraciones a la cadena de noticias Telesur y opinó que se trata de "una emboscada contra Cristina". Evo, comentó: "“Cuando fracasan con una agresión económica a la Argentina, ahora preparan una agresión política, como una emboscada a la compañera Cristina con la muerte del fiscal”.
Luego de haber hecho referencia al "triunfo" de Argentina sobre los fondos buitre, el presidente (que a propósito vale decirlo, es el mandatario con mejor imagen público de todo el continente americano) dijo que se pueden esperar agresiones "usando inclusive hasta fiscales muertos".
"El imperio no perdona ni a Venezuela ni Argentina, y seguramente muchos países estamos a la vista de ser agredidos”, dijo Evo relacionándolo directamente con el caso Nisman.
El presidente boliviano aseguró que “este proceso de integración no acepta a Estados Unidos” y advirtió que como “ya no pueden hacer golpes de Estado, ya no pueden dominarnos militarmente, entonces buscan otras formas de golpe, de escarmiento, de amedrentamiento, especialmente a los presidentes antimperialistas”.
Para terminar, el mandatario expresó toda su solidaridad para con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y concluyó: "Estamos aquí juntos para juntos seguir luchando como lo hicimos hasta ahora”.





EL DEFENSORES DEL CHACO NO debe CONVERTIRSE EN UNA CANTERA
                                                                                                        
SE PUEDE COMPRAR PIEDRA DE BOLIVIA Y ASÍ PROTEGER EL PARQUE NACIONAL

La ciudad boliviana de Villa Montes se encuentra a 120 kilómetros de la frontera con Paraguay. Aquí funcionan 3 grandes canteras con capacidad suficiente para abastecer de piedra los proyectos viales del MOPC. No es necesario destruir el Defensores del Chaco, basta con comprar piedras de Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                   
Villa Montes es una ciudad ubicada a 120 kilómetros de la frontera con Paraguay; se encuentra a orillas del río Pilcomayo, en las estribaciones de la cordillera de los Andes.
El Pilcomayo nace a seis mil metros de altura, en las montañas de Potosí. Cada año, las aguas del río arrastran miles de toneladas de piedras y las depositan a los pies de Villa Montes.
Es un espectáculo fascinante observar los tamaños y las formas que asumen luego de soportar la presión de las aguas. Hay piedras que superan los dos metros de diámetro que bajan a velocidades inusitadas solo movidas por el río.
Al llegar a la planicie se convierten en materia prima para la construcción: un sinnúmero de canteras se encuentran en la ribera del Pilcomayo, colectando y triturando piedras que luego se venden al mejor postor.
Hay tres canteras que sobresalen por su envergadura y son las que abastecen a las empresas viales que están trabajando en la región.
El gobierno de Evo Morales está expandiendo la infraestructura vial. El asfaltado necesita de piedra triturada y Villa Montes es el principal abastecedor.
Nuevos mercados
En Villa Montes existe entusiasmo por la posibilidad de vender piedra triturada al Paraguay.
El Ing. José Bleichner, hombre ligado al sector productivo de la ciudad, confirmó que “sabemos que en Paraguay necesitan piedra triturada para implementar proyectos viales en el Chaco. Tenemos suficiente materia prima para ofertar”.
Agregó que “las autoridades de la ciudad están apoyando gestiones ante La Paz para agilizar la salida de piedra triturada y poder vender al Paraguay”.
Dijo que “así como es una oportunidad para el Paraguay también lo es para Villa Montes porque se podrá exportar materia prima”.
En Villa Montes funcionan tres grandes canteras que son las principales abastecedoras a proyectos viales en la región; se suman otras de mediano porte que en conjunto están en condiciones de abastecer a nuestro país.
La mejor piedra triturada, ya lavada, se vende en Villa Montes a 30 dólares el metro cúbico; luego vienen precios por debajo, de buena calidad también, pero están sujetos al tamaño con que se quiera comprar.
Al costo de la piedra hay que agregar flete por el transporte hasta el lugar de trabajo o bien hasta la frontera, en Infante Rivarola.
El Ing. Bleichner indicó que “hay dos empresas que ya están acopiando piedra triturada en la frontera. Tienen pequeños contratos por eso la inversión de instalarse en las cercanías de Paraguay”.
Proteger el Defensores del Chaco
El Parque Nacional Defensores del Chaco de nuevo se encuentra en riesgo ante el proyecto de instalar una cantera dentro del área protegida.
La intención es abastecer de piedra a las empresas viales que tendrán a su argo proyectos de asfaltado en el norte del Chaco paraguayo.
¿Se justifica poner en peligro al Defensores del Chaco para entregar piedra triturada a empresas viales?
El marco jurídico de nuestro país no permite esta posibilidad, sin embargo, la tentación de utilizar al Parque Nacional Defensores del Chaco es recurrente cuando surgen proyectos viales de importancia.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, junto con la Secretaría del Ambienten, alegan que el interés en torno al parque nacional es meramente “científico” ante la necesidad investigar la calidad de las rocas que allí se encuentran.
Primer paso en la dirección de cambiar la ley que hoy protege al Parque Nacional Defensores del Chaco.





EL PASO DE LAS DROGAS DISEMINA FOCOS DE DISTRIBUCIÓN EN LAS POBLACIONES DEL CHACO

La jueza federal de primera instancia de esta ciudad, Zunilda Niremperger, sostuvo que en el camino trazado por los narcotraficantes para llevar su mercadería a destino debe pasar por pueblos y ciudades, muchas de ellas en el Chaco, creando el comercio local y en algunos casos, el menudeo que se distribuye hasta en motocicletas.

Diario El Norte de Argentina (www.diarionorte.com)
                                  
La magistrada dijo a NORTE que entre el tránsito de estupefacientes hasta su destino final, sea cual fuera, éste va dejando focos de distribución de importancia significativa desde donde se proveen pequeños comerciantes que luego satisfacen una demanda múltiple y variada dentro de las localidades que les sirven de base y en las periféricas. 
Indicó que conocer con certeza la cantidad de sustancia ilícita que deambula por nuestros territorios o la forma en que lo hace no resulta siempre tarea fácil, siendo menos dificultoso conocer cuáles son los países productores y tal vez las cantidades aproximadas que se cultivan o producen, señaló la jueza que elevó a juicio una de las causas de mayor envergadura por el envío de cocaína a Europa, como es el caso Carbón Blanco que desbarató una banda que “exportó” en bolsas de carbón vegetal desde la localidad de Quitilipi, casi una tonelada de cocaína de máxima pureza a España a través del puerto de Lisboa.
Las provincias del Norte y especialmente la región donde le tocó cumplir la función en los tribunales federales de Chaco y Formosa “son un lugar estratégico en relación al tráfico de estupefacientes, en razón del lugar que ocupan respecto de los países productores y de tránsito de la droga del mundo”, indicó.
La droga en el NEA viene de Paraguay
En la región NEA, dijo la esta actividad ilícita se realiza en su mayoría con estupefacientes provenientes del Paraguay principal proveedor de marihuana y epicentro del tránsito de la cocaína del mundo y también Bolivia de donde proviene la cocaína. Explicó su traslado se produce por vía terrestre a través de vehículos “envainados”, encomiendas, en camiones cargados con madera, carne, polvo de hueso, zapallos, piedra, carbón y de los modos más inverosímiles, por vía aérea en aviones de bajo porte que funcionan con poco combustible y que pueden aterrizar en cualquier espacio mínimamente acondicionado, llegando en algunos casos a arrojar el material sin llegar a tocar suelo, explicó.
Los aviones
La magistrada contó sobre el modo usado para traer la droga. Los aviones vienen de los países vecinos pero también se presume que algunos cargan su mercadería en suelo argentino luego de haber sido pasada a pie, a caballo o de cualquier modo, a través de más de 900 km de frontera entre Paraguay y Formosa, 300 de las cuales llega a ser frontera seca al replegarse el Pilcomayo en tránsito hacia el interior del país, dirigiéndose, en la mayoría de los casos, a los grandes centros urbanos del país como el Gran Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza o Tucumán, como también a sectores con salida al puerto o a la República de Chile y excepcionalmente en forma marítima, indicó.
No somos más un país de tránsito
Cabe destacar -apuntó la jueza Niremperger- que las estadísticas demuestran que la Argentina ha dejado de ser únicamente un país de tránsito para ser uno de consumo. En tal sentido, gran parte de esa mercadería queda en los grandes centros urbanos, pudiendo citar la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y las ciudades de Rosario y Paraná. 
Así, una vez que la mercadería producto del contrabando es ingresada en territorio argentino, se inicia una inmediata acción para evitar ser descubierta la carga, posteriormente es trasladada en forma directa o acopiada en galpones u otros lugares adecuados para su guarda.
Reiteró que en las provincias de tránsito de estupefacientes hasta su destino final, sea cual fuera, éste va dejando focos de distribución de importancia significativa, desde donde se proveen pequeños comerciantes que luego satisfacen una demanda múltiple y variada dentro de las localidades que les sirven de base y en las periféricas. 
Esta es, indudablemente la faceta del mercado ilícito que más debe preocupar a las autoridades locales y también a la sociedad, ya que no es la que se exporta sino la que se va desperdigando a lo largo y ancho de nuestros pueblos, la que afecta en forma directa a nuestro tejido social, especialmente a los sectores más vulnerables 
Llegar al proveedor inicial, no resulta fácil, a medida que va subiendo la cadena de distribución en orden de importancia, es mayor la dificultad que tenemos para dar con los responsables, dijo.
El menudeo golpea las estructuras de la sociedad
La magistrada dijo que “en nuestra zona, el transporte y el comercio en pequeñas escalas no es una noticia nueva” y que el crecimiento del consumo de drogas ilegales en el interior del país favoreció la formación de un mercado minorista altamente rentable. 
Dicho mercado se ha estructurado en torno de la comercialización al menudeo de drogas ilegales particularmente de cocaína y marihuana que se lleva a cabo en territorios y zonas controladas en forma directa o indirecta por las incipientes redes y grupos delictivos de narcotraficantes que se han ido constituyendo en áreas y barrios extremadamente pobres y altamente marginalizados de las grandes ciudades.
“Es poco probable que entre los casos judicializados tengamos imputados de clases más favorecidas, ya que el gran mercadeo en pequeña escala absorbe mano de obra de un sector donde los brazos del estado no llegan suficientemente”, admitió. 
Esto trae aparejado a la vez que las cárceles reproduzcan en general, la realidad extramuros, con la agravante de que las mismas son escasas, no reúnen las condiciones mínimas necesaria para la contención y el alojamiento digno de una persona y no permiten una adecuada reinserción, por lo que probablemente al salir de las mismas, los imputados regresen al mismo lugar y en las mismas o peores condiciones de las que entraron, manifestó.
La delincuencia organizada
En otro orden, la juez Niremperger explicó que la concentración de recursos financieros, humanos y operativos, en conjunción con la capacidad para inmiscuirse en los sectores públicos políticos y sociales diezmando los acuerdos de convivencia y los pactos éticos fundacionales, colocan a estos sectores de delincuencia dedicados al narcotráfico en una situación de poder inmejorable en relación a la capacidad estatal para hacerle frente.
Dijo que “no han resultado suficientes hasta el momento la concentración de esfuerzos en distintos niveles -legislativos, policiales y judiciales, inversión de recursos humanos y financieros, entre otros- para detener la fuerza de avance que, en el mundo y también en nuestro país y claramente en nuestra región, trae consigo este área de delincuencia organizada que constituye una amenaza al estado de derecho y al sistema democrático del país”.
Sostuvo Niremperger que “es muy difícil para el Estado hacer frente de manera individual a la criminalidad organizada por cuanto es un problema de tipo trasnacional, que presenta la particularidad de no reconocer fronteras y cuya forma de movimiento evoluciona constantemente, por lo que su abordaje debe irse adaptando y modificando a su ritmo, a efectos de adecuarse a las particularidades que va adquiriendo y ello, por cuanto es un tema preocupante para los argentinos y para el mundo entero, tanto como por las consecuencias que acarrea en la salud de las personas como por la amenaza que significa para el mantenimiento del orden económico y social”.
Corrupción en las instituciones
Señaló que uno de sus principales problemas es la corrupción que genera y que perjudica a las instituciones encargadas de combatirlo. Por lo menos una decena de agentes pertenecientes a las fuerzas de seguridad fueron sometidos a procesos en los últimos tiempos por hallarlos relacionados con el negocio ilícito solo en Chaco y Formosa mientras que se tiene conocimiento que en los Juzgados de Oran o de Rosario, entre tantos otros, se ha detectado también personal policial y de fuerzas de seguridad involucrados en estas maniobras.
La manera en que estos grupos se interrelacionan y operan a lo largo de los territorios incentivando en forma permanente el mercado ilícito conjuntamente con los dividendos que proporcionan, permite que aun al ausentarse alguno de sus componentes, o ser detenidos o apresados, el negocio permanezca, manifestó.





CHILE DEFIENDE SU TERRITORIO

La Nueva de Argentina (www.lanueva.com/opinion)
                                                                                         
Bolivia, es sabido, ha demandado formalmente a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo ha hecho en procura de tratar de recuperar la “salida al mar” que perdiera como consecuencia de haber sido derrotada en la Guerra del Pacífico y del tratado de paz que se suscribiera luego de la misma, tras haber -en su entender- fracasado todas las conversaciones bilaterales sobre el tema.
Evo Morales tiene, además, a un grupo de expresidentes de su país viajando por el mundo, explicando los argumentos y puntos de vista bolivianos. A la manera de “enviados especiales” tratando de mostrar que, sobre la cuestión, Bolivia está unida. Lo que es así. Y ha encontrado un inesperado “aliado” en el presidente uruguayo José Mujica que -seguramente por imprudencia y por simpatías ideológicas- es ahora de la opinión de que Unasur toda debiera apoyar el reclamo boliviano, cosa que, por el momento al menos, no ha sucedido.
Por esto, Chile está en este momento también enviando a sus expresidentes a explicar sus propias razones y argumentos frente al reclamo boliviano. Ante el mundo entero. Planificada y ordenadamente.
Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera tendrán a su cargo ese cometido. En viajes que, para ello, se materializarán durante el corriente mes de enero, y están siendo coordinados desde la Cancillería del puntilloso país trasandino.
Ricardo Lagos irá a Londres. Sebastián Piñera hará lo propio en Trinidad Tobago, Barbados y las Bahamas. Y luego en Canadá y México. Eduardo Frei, por su parte, se ocupará de El Salvador, Panamá, Costa Rica y, más tarde de Guatemala.
Todo esto, antes de que se reúna la Celac en Costa Rica, el 28 de enero. En paralelo, se están desarrollando visitas de otros personeros chilenos, incluyendo algunos del sector privado.
En señal discreta de malestar y disconformidad, la presidenta de Chile no asistirá a la reasunción presidencial del autoritario y sempiterno Evo Morales, en La Paz, que tendrá lugar el próximo 22 de enero.
Chile está asimismo anunciando que, en este tema, no aceptará jamás mediación alguna. Para alejar tempranamente la posibilidad de que, de pronto, la intente el “intervencionista” Papa Francisco. Que, según dicen los diplomáticos bolivianos, pidiera ya a Evo Morales todos los “antecedentes” de la disputa.
Por su calidad de argentino, creemos que el Papa no debiera intervenir, sin que tenga previamente para ello el consentimiento expreso de ambas partes. Lo contrario sería, en nuestra opinión un serio error.
Ocurre que el tema, por lo demás, no es solamente emotivo, sino que tiene profundos y complejos ribetes jurídicos. Que impiden que se lo tome a la ligera. Y existen toda suerte de alternativas posibles, ciertamente mucho más allá de la alternativa misma de una eventual “recuperación” de soberanía, como pretende Bolivia.





LA UOCRA DENUNCIÓ IRREGULARIDADES EN OBRAS DEL FRH
                                                                                                                                                                                    
Gremialistas aseguran que venden a Bolivia materiales destinados a la construcción de la ruta 54.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                    
Trabajadores y referentes de la Uocra, del departamento San Martín, presentaron una nueva demanda ante la delegación local de la Dirección Provincial de Trabajo contra Noroeste Construcciones, en reclamo por el despido de 37 trabajadores de la obra de construcción de uno de los tramos de la ruta provincial 54. A estos trabajadores se les adeudan salarios correspondientes a diciembre, medio aguinaldo, vacaciones y fondo de desempleo, entre otras remuneraciones.
La pavimentación de la ruta provincial comenzó hace dos años pero a la fecha presenta dilatados retrasos. Debía financiarse con recursos del Fondo de Reparación Histórica (FRH), pero lo cierto y real es que ahora cientos de familias criollas y aborígenes permanecen aisladas ya que están sitiadas por el agua y el fango sin poder salir desde Santa Victoria (Rivadavia) hacia el departamento San Martín.
Como denuncian los pobladores, ellos quedaron sin posibilidades de comunicarse con Santa Victoria y con Santa María porque en ese tramo se hicieron profundas excavaciones para instalar un puente, lo que quedó inconcluso. Además, como no se construyó un paso alternativo, las lluvias -propias de esta época- dejaron incomunicadas ambas localidades y lugares intermedios.
La denuncia por el despedido de los 37 trabajadores se formalizó el pasado 20 de enero y lleva la firma de Carlos A. Salas y Vicente Saavedra, responsables ambos de la delegación Tartagal de Uocra. Si bien hasta el momento los trabajadores no obtuvieron respuesta alguna por el reclamo, en el Ministerio de Trabajo se abrió el expediente 64- 232439/14. La denuncia que realizaron en El Tribuno referida a las maniobras que se llevaron a cabo antes y durante la ejecución de la obra de pavimentación de la ruta 54 podría tener derivaciones insospechables.
Vicente Saavedra, uno de los delegados de los trabajadores que reclaman por sus sueldos, explicó que la obra de construcción de la ruta 54 fue dividida por la UTE que conformaron Medina Noroeste y Moncho Construcciones, en tramos de 40 kilómetros comenzando desde el km 0 para que cada una ejecute un tramo. Desde el km 0 al km 39 le corresponde a la empresa Ing. Medina Construcciones, empresa que solo pavimentó la segunda mitad (desde km 17 hasta el 39) . A partir del km 40 le correspondía a la empresa Noroeste Construcciones y en ese tramo se construyeron tres alcantarillas pero no se avanzó ni un solo kilómetro con la obra de pavimento, según contó Saavedra.
El gremialista agregó: "Desde el km 40 en adelante la empresa Moncho avanzó prácticamente en todo el proyecto y hasta construyeron un puente de 5 km de extensión al punto que solo restan 10 km de pavimento para que se finalice con el tramo que le corresponde. El tramo entre Santa Victoria y Santa María debía estar a cargo de Noroeste Construcciones. Se hicieron las excavaciones pero no se construyó la alcantarilla por lo que Santa María está prácticamente aislada y sin camino alternativo".La situación en el norte. Son 37 los trabajadores, que según la Uocra fueron dados de baja recientemente por Noroeste Construcciones.
El ripio lavado y otros materiales tendrían como destino Bolivia
Los sindicalistas de la Uocra hablaron sobre la existencia de caminos clandestinos. Vicente Saavedra, explicó: "La empresa integrante de la UTE con la que más problemas tuvimos es Noroeste Construcciones, que cambió varios directores de obras. Los primeros meses no hubo inconvenientes, pero un día los compañeros descubrieron que los encargados desviaban hacia Bolivia equipos de materiales, como ripio lavado, destinados a la ruta provincial 54".
El gremialista agregó: "Para sacar los equipos que compraban en Orán se asociaron de algún modo con el exintendente de Salvador Mazza, Carlos Villalba. Los choferes de los camiones cargados con ripio sabían que tenían que pasar directamente a Bolivia. Cuando descubrimos ese hecho lo denunciamos ante Noroeste Construcciones, que cambió a los directores de obra. Pero a las pocas semanas llegaron camiones de grandes cerealeras de la zona. La gente de Noroeste les vendía el gasoil que necesitaban para que otros camiones sigan viaje a Bolivia".
El directivo de la Uocra especificó: "El trasbordo de maíz, soja y poroto lo hacían en el propio obrador de Noroeste Construcciones. Como la empresa tenía un camino propio que se conectaba directamente con Bolivia, a la altura del paraje Dorminí, se usó esa vía para contrabandear los granos, el mismo que se había utilizado para vender el ripio lavado en Bolivia".
La principal preocupación de sindicalistas es la falta de cumplimiento para con los trabajadores y como están las cosas, no creen que puedan cumplir con las obras tal como estaba previsto.






Revista Marcha de Argentina (www.marcha.org.ar)

Un día después de que el presidente Evo Morales participara en la ceremonia realizada el miércoles pasado en el ancestral templo de Kalasasaya en el municipio de Tiahuanaco, en la cual inició su tercer mandato como Jefe de Estado, Marcha dialogó con uno de los invitados más importantes a la asunción en Bolivia: el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
En un diálogo urgente en medio del acto protocolar de asunción de Morales en La Paz, el presidente de Venezuela destacó la importancia de la unidad latinoamericana como motor principal del continente. Maduro también anunció el restablecimiento de las reuniones bilaterales con Bolivia, para de esta forma profundizar el trabajo conjunto iniciado entre Morales y Hugo Chávez.
Además de sostener acuerdos mutuos en hidrocarburos, agricultura, ciencia y tecnología, Bolivia y Venezuela se transformaron en los países que encabezan los procesos políticos y sociales de Latinoamericana. En varias ocasiones, los gobernantes de ambas naciones han tenido posturas firmes contra la injerencia en el continente, denunciando las políticas de ajuste de los organismos internacionales o denunciando las masacres cometidas por Israel en Palestina.
Al analizar los procesos de cambio que vive América Latina, el Jefe de Estado venezolano sentenció que “los pueblos gobernamos mucho mejor que las oligarquías”.
-¿Qué representa para usted la reelección  de Evo Morales en Bolivia?
Es la rectificación de un camino. Un camino de la liberación de los pueblos por su propio esfuerzo. Evo es la mayor satisfacción histórica, la resistencia del pueblo indígena de esta parte de Sudamérica, porque en Bolivia fueron tan humillados y saqueados. Eso ha dado un fruto positivo. En nueve años de revolución cultural y pacífica en Bolivia, Evo ha dado resultados muy contundentes, así como lo hicieron la Revolución Bolivariana en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador, la revolución en Cuba, el proceso de cambio en Brasil, en Argentina, Uruguay, y el sandinismo en Nicaragua. Todos los procesos de cambio, progresistas, de izquierda y revolucionarios vamos confirmando un camino, que es el camino de América Latina.
-¿Cómo ha vivido la jornada de celebración?
Ha sido muy emocionante toda la jornada, el desfile donde vimos a la juventud de Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, de Colombia, recordando a Néstor Kirchner, a Hugo Chávez, gritando consignas latinoamericanistas y antiimperialistas. Esto lo que hace es rectificar que los pueblos estamos despiertos y unidos, y que nadie podrá con nosotros. Y eso es lo que dice la victoria de Evo y el clamor de un pueblo que ha logrado ser poder y demostrar que los pueblos gobernamos mucho mejor que las oligarquías.
-¿Se siguen afianzando las relaciones entre Bolivia y Venezuela?
Con el presidente Evo Morales hemos acordado en febrero retomar las reuniones trimestrales de la Comisión Mixta Bolivia-Venezuela y retomar todos los temas de la cooperación industrial, agrícola, productiva, energética y también la cooperación social y cultural. En febrero vamos a hacer la primera reunión en Bolivia y luego vamos a hacer la reunión trimestral, retomando el ritmo de integración bilateral para los dos países que sea un motor que vaya cohesionando cada vez más la unión sudamericana.





RÍO PILCOMAYO: NIVEL AUMENTA LUEGO DE LLUVIAS EN BOLIVIA

FM ALBA de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                                            
El nivel de caudal del Rio Pilcomayo se va incrementando nuevamente; según los últimos reportes. Hasta el sábado 24, se registraba en bajante, con 4.27 metros. En Villamontes; Bolivia; se registraron lluvias ese mismo día, a razón de 64 mm, información que proporcionó el SENAMHI; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; de Bolivia.
Luego del pico de 5.40 metros que se registró el jueves 22 (1.000 m3/s), este domingo se registraron lluvias en la zona de Santa Victoria Este, a un total de 30 mm y el sábado en Villamontes se registraron 64 mm.
Este lunes, en tanto, se registró un nuevo aumento en el nivel del Río, sin que se pudieran precisar datos del nivel que lleva debido a que los datos son proporcionados desde Misión La Paz a la Policía de Santa Victoria Este via celular, pero en una zona donde las zonas negras son abundantes.
El alerta ante crecida no ha disminuido y se mantiene para los poblados de Tres Paces (Ruta 86), y La Rinconada-Solitario, por el ingreso de importantes cantidades de agua por los canales del lado argentino.





BOLIVIA DA PLAZO DE 60 DÍAS AL PERÚ PARA SUSTENTAR EXTRADICIÓN DE BELAUNDE

Recurso. Pruebas de cargo y de descargo se deberán presentar ante el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El gobierno peruano y la defensa del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio tienen un plazo de 60 días para presentar pruebas de cargo y descargo con la finalidad de definir su extradición, informó el presidente del Tribunal Supremo, Jorge Von Borries.
"Tiene 60 días tanto el Gobierno peruano como la defensa de Belaunde para presentar pruebas y desvirtuar las pruebas; en base a ello, el Tribunal Supremo de Justicia tendrá que dictar ya una resolución con la extradición o la no extradición. Primero las pruebas, antes no podemos dictar nada", indicó Von Borries.
Aclaró que el caso tiene dos vertientes, una en la vía judicial y la otra en el boliviano Consejo Nacional de Refugiados, Conare.
"El Gobierno peruano, la Justicia peruana, ha pedido la extradición y para comenzar la extradición pide como medida preventiva la detención del señor Belaunde, para que no fugue, entonces, se dispuso su detención domiciliaria", recordó Von Borries.
No obstante el procurador anticorrupción Joel Segura había manifestado que la estrategia del Estado peruano apunta a la expulsión y no extradición del acusado por delitos de asociación ilícita, lavado de activos y peculado, el exprocurador Ronald Gamarra dice que no hay contradicción entre ambas estrategias. 
"Son complementarias. Si se ratifica la decisión de Conare en segunda instancia, el gobierno peruano seguirá el trámite de la expulsión de Belaunde, y la orden de prisión preventiva con fines de extradición se anula automáticamente", detalló.
Apelación
El abogado de Martín Belaunde, Jorge Valda, dijo que apelará a la decisión dea Conare de negar refugio político, y recordó que aún tiene 15 días para presentar el recurso de apelación.
"Tenemos 15 días para hacerlo y lo presentaremos en el plazo. Nosotros vamos a insistir en la solicitud, vamos a ser incisivos, por la persecución política de Martin Belaunde y esperemos que esta decisión sea considerada", explicó.
El jurista calificó la decisión de la Conare de "apresurada", ya que, a su juicio, aún tenía tres meses para pronunciarse sobre este caso. 
"La ley establece 120 días para pronunciarse", apuntó.
Valda indicó que si el Conare ratifica su decisión, su patrocinado cuenta aún con 30 días para regularizar su situación migratoria o para que abandone el país. Sin embargo, aclaró que el empresario todavía no maneja esta posibilidad.
Asimismo, dijo que Belaunde Lossio no tiene sentencia condenatoria en el Perú ni en otra parte del mundo, por lo que, alegó, no se le puede considerar como un corrupto.
CLAVES
-El ex fiscal supremo Avelino Guillén estimó que el proceso de extradición de Martín Belaunde puede demorar entre uno y dos años.
-Dijo que el Poder Judicial y la Fiscalía deberán elaborar adecuadamente los cuadernos de extradición para que no sean rechazados por el Tribunal Supremo de Bolivia. 





POR LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL

El gobernador de Itapúa, Luis Gneiting, anunció que sus pares del Partido Colorado iniciarán amplio debate sobre la necesidad de incluir la reelección en la Constitución, no solo de los jefes departamentales, sino también del presidente de la República.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                       
Gneiting manifestó que los gobernadores colorados están de acuerdo con dar la posibilidad a los jefes departamentales y al titular del Ejecutivo de ser reelectos, por lo cual trasladarán el debate a la opinión pública y al Congreso Nacional.
“Países vecinos como Argentina… Cristina Fernández fue reelecta; en enero asumió Dilma Rousseff en Brasil; Ecuador, Uruguay, Perú, Bolivia… en Bolivia asumió nuevamente Evo Morales, y Paraguay está exento de esa posibilidad constitucional”, expresó el gobernador, en conversación con Canal 13.
Manifestó que plantear la idea de la reelección no es solo interés del Partido Colorado, sino de varios otros de oposición. Aseguró que no se movilizan con la finalidad de lograr un nuevo periodo de mandato para el presidente Horacio Cartes, sino más bien en adecuar la Constitución Nacional a la de países vecinos.
Comentó que durante el debate se sabrá la vía a ser utilizada para llegar a la reelección, sea mediante una enmienda o la reforma constitucional. Expresó que no existe un cronograma para ello, pero “sí en la brevedad posible”.
Consultado sobre este cambio de postura, atendiendo a que los colorados se habían opuesto al plan de reelección promovido por el entorno del entonces presidente Fernando Lugo (2008-2012), respondió que “siempre hemos hablado de este tema” y que ahora “es tiempo de adecuar la Constitución”, a la par que se haga la reforma al Poder Judicial como se pretende, sentenció Gneiting.





POR PRIMERA VEZ, SE DECRETA LA VIRTUD HEROICA DE UNA BOLIVIANA: VIRGINIA BLANCO, DE ACCIÓN CATÓLICA

Religión en Libertad de España (www.religionenlibertad.com)
                                   
El Papa Francisco reconoció las “virtudes heroicas” de la laica boliviana Virginia Blanco Tardío, primer paso hacia la beatificación. El Sumo Pontífice autorizó la promulgación del decreto referente a la causa de nombrar “Venerable Sierva de Dios” a la cochabambina, informó el Vaticano.
Virginia Blanco Tardío nació en Cochabamba el 18 de abril de 1916 y murió el 23 de julio de 1990.
Miguel Manzanera, sacerdote jesuita y vicario judicial del Arzobispado de Cochabamba, fue quien comenzó el proceso de beatificación en 2001. La documentación fue enviada al Vaticano y admitida en 2007 por la Congregación para Causas de los Santos.
Dicha congregación se encarga de estudiar y de proponer al Papa las personas candidatas a ser declaradas “venerables” por tener virtudes cristianas y humanas en grado heroico. Más adelante, si se prueba que hubo una curación milagrosa, se las declara “beatas”. Si se comprueba un segundo milagro, se las proclama “santas”.
Según Manzanera, la ahora “Venerable Sierva de Dios” se distinguió por su caridad hacia las personas necesitadas y enfermas, promoviendo obras de beneficencia de la acción católica y fundando con sus propios recursos y en su casa el Comedor Popular y el policonsultorio “El Rosario”.
“Desde temprana edad trabajó como catequista preparando a niños, adolescentes y adultos para la recepción de los sacramentos. Fue profesora de Religión de varios colegios fiscales durante más de 40 años, mantuvo siempre una ejemplar fidelidad a la enseñanza de la Iglesia, al Papa y al propio obispo en difíciles circunstancias sociales y políticas”, recordó.
También fue miembro activo de la Acción Católica Boliviana y nombrada presidenta de la Juventud Femenina de Acción Católica en Cochabamba, desde 1941.
A instancias del papa Pío XII, en una audiencia en el Año Santo de 1950, se dedicó a la Acción Católica de Cochabamba. Fue presidenta de la Asociación de Mujeres desde 1961 hasta su muerte en 1990.
Su Santidad Pablo VI reconoció los méritos de la Sierva de Dios, su entrega constante al servicio de la Iglesia y le concedió en diciembre de 1965 la condecoración “Pro Ecclesia et Pontifice”.
A la llegada a Bolivia del papa Juan Pablo II (1988), Virginia Blanco Tardío tuvo una activa participación de las actividades organizadas en todo el país, sobre todo en Cochabamba.
El 5 de junio de 2014, los consultores teólogos de la congregación, después de un minucioso examen, emitieron unánimemente su voto afirmativo sobre el ejercicio heroico de las virtudes de Virginia Blanco.
Para que el voto de los consultores sea positivo, tuvo gran peso la recomendación que en abril de 2013 hicieron los obispos de Bolivia, al enviar una carta dando todo su apoyo a la beatificación de la Sierva de Dios.
Una segunda solicitud de la Iglesia se realizó en 2014, cuando el entonces arzobispo de Cochabamba, Tito Solari, visitó al papa Francisco. En ese encuentro, el religioso boliviano le pidió al Pontífice que considere a Blanco. “Quiera Dios que tengamos la dicha de poder tener a Virginia Blanco como la primera persona nacida en Bolivia que sea declarada ‘Venerable’, por haber ejercido las virtudes teologales, cardinales y cristianas en grado heroico”, dijo Manzanera.





ES POBRE UNA DE CADA TRES PERSONAS EN AMÉRICA LATINA

La pobreza en América Latina afectó a 167 millones de personas, lo que representa que una de cada tres personas vive en calidad de pobreza, de acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina.

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)
                                                               
La pobreza afectó en el 2014 a 28% de la población de América Latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha estancado en torno a ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11.3% a 12%, todo ello en un contexto de desaceleración económica, de acuerdo con las proyecciones de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
El documento Panorama Social de América Latina 2014 señala que la situación de la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28.1% de la población. Para el 2014 se estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas.
La extrema pobreza o indigencia aumentó de 11.3% en el 2012 a 11.7% en el 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas. Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12%, lo que significa que, de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia.
“La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los ciclos económicos.
Ahora, en un escenario de posible reducción de los recursos fiscales disponibles, se requieren mayores esfuerzos para apuntalar dichas políticas, generando bases sólidas con el fin de cumplir los compromisos de la agenda de desarrollo post-2015”, subrayó la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.
Pese a la falta de progresos en el promedio regional, cinco de los 12 países con información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año. Los países que mostraron mayores descensos fueron Paraguay (de 49.6% en el 2011 a 40.7% en el 2013), seguido por El Salvador (45.3% en el 2012 a 40.9% en el 2013), Colombia (32.9% en el 2012 a 30.7% en el 2013), Perú (25.8% en el 2012 a 23.9% en el 2013) y Chile (10.9% en el 2011 a 7.8% en el 2013).
Además de analizar la pobreza por ingresos, la edición 2014 de este estudio anual presenta una medición complementaria de carácter multidimensional que abarca cinco ámbitos: la vivienda, los servicios básicos, la educación, el empleo y la protección social, y el estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y la posesión de bienes duraderos). Se considera que una persona es pobre si tiene carencias en más de una de estas dimensiones.
De acuerdo con este índice, entre el 2005 y el 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo, como promedio para 17 países de la región, de 39% a 28% de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos.
En todos los casos se registraron caídas en esta medición y los mayores descensos se produjeron en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela.
En lo que respecta a la desigualdad, se observa una mejora en los 15 países con información actualizada, con la única excepción de Costa Rica.
Entre el 2002 y 2013, en el conjunto de estos países el índice de Gini –referido a la distribución del ingreso, donde cero es la igualdad total- cayó aproximadamente 10%, de 0.542 a 0,486. En tanto, entre el 2008 y 2013, la participación en los ingresos totales del 20% de los hogares más pobres se incrementó de 5.2% a 5.6%, mientras que la del quintil más rico se redujo de 48.4% a 46.7 por ciento.
Al analizar la desigualdad de género en el mercado laboral, el informe revela que la eliminación de las diferencias en las tasas de actividad de hombres y mujeres conllevaría descensos en los niveles de pobreza (medida por el ingreso per cápita de los hogares) de hasta 12% en el caso de Nicaragua y El Salvador, así como en los de desigualdad (medida por el índice de Gini). Lo mismo ocurriría con la eliminación de las brechas de ingresos entre varones y mujeres, que en el caso de Bolivia permitiría disminuir la pobreza en 14%.
En materia de gasto social, la región hizo un esfuerzo significativo a partir de 2008 para enfrentar la crisis financiera internacional, pero en el 2012 y 2013 se observó una desaceleración del crecimiento de éste, que responde principalmente al escaso dinamismo de la economía internacional y al impulso de la inversión en los sectores no sociales.
Si en 2008-2009 el gasto público social como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina se situó como promedio en 18.3%, en el siguiente bienio ascendió a 18.9% y en 2012-2013 alcanzó 19.1%, aunque sigue habiendo grandes diferencias entre países.
Por otra parte, el estudio refleja notables avances en la cobertura educativa de las y los jóvenes latinoamericanos, pero indica que estos sufren mayores tasas de desempleo y menor protección social que los adultos. Además, están entre las principales víctimas de los homicidios en América Latina y el Caribe, donde se concentran siete de los 14 países más violentos del mundo.
Por último, en cuanto a la segregación residencial socioeconómica en las grandes ciudades latinoamericanas, se constata que ha tenido una tendencia a la baja en los últimos 15 años, aunque sigue siendo mayor entre los grupos más acomodados que entre los más desfavorecidos.






Luego de reunirse este viernes con el superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, el Colegio Médico alzó nuevamente la voz para solicitar la intervención del Gobierno en la dramática situación de contaminación que atraviesan los antofagastinos, exigiendo que se detenga el acopio de concentrados mineros en los galpones del puerto y señalando que consideran una "burla" las acciones anunciadas por la delegación de ministros, que reunida también este viernes en Antofagasta propuso el aumento de las acciones fiscalizadoras.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                       
Según el comunicado emitido por el Colmed, en base a los análisis realizados por el Instituto de Salud Pública,  ya son 45 los niños contaminados con arsénico, cifra que podría subir a los 79, en tanto que son 36 casos los diagnosticados por presencia de plomo.
Cabe recordar que dichos análisis forman parte de la investigación llevada a cabo por el fiscal Pablo Medina, quien desde hace nueve meses dirige la indagación de presuntos delitos medioambientales relacionados con actividades portuarias, en este caso centrada en la contaminación provocada en Antofagasta por el acopio y traslado de concentrado de cobre proveniente en su mayoría de la minera Sierra Gorda y operado por Antofagasta Terminal Internacional (ATI), propiedad de los Luksic, cuyos riesgos se  suman a los de los concentrados de cobre, plomo y zinc de Codelco y a los provenientes de Bolivia, depositados en los mismos galpones.
La elección de los centros se hizo en base al informe realizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) que marcó las zonas donde se encuentran los centros infantiles Los Pollitos y Semillita como las más afectadas en tanto que los niveles de presencia de metales pesados en el aire eran los mayores. Cabe señalar que, a pesar de que dichos estudios fueron resueltos en Junio y que superaban concreces los niveles de plomo y arsénico permitidos, no se hicieron públicos hasta el pasado mes, lo que ameritó una denuncia de parte del concejal Jaime Araya y el movimiento EstePolvoTeMata, por considerar “irresponsabilidad y negligencia por parte de las autoridades”.
.“Todo el Colegio Médico de Chile, encabezado por el doctor Enrique Paris, tiene el pleno convencimiento que hay que sacar los concentrados de Antofagasta. Porque todo el borde costero de la ciudad está contaminado con metales pesados, producto de la operación con concentrados, desde y hacia el puerto local”, señaló el doctor Aliro Bolados, presidente del Colmed de Antofagasta.
Bolados agregó que por los actuales niveles de plomo y arsénico no hay duda “del enorme peligro que la operación con concentrados revista para la población antofagastina, y en especial para los niños, con autoridades fiscalizadoras que no tienen ni siquiera los medios ni las facultades legales”.
El médico mostró su preocupación debido a que la Superintendencia de Medio Ambiente reconoció que sólo cuenta con tres fiscalizadores para “vigilar el cumplimiento de todas las resoluciones ambientales que rigen la actividad industrial y minera de la región”.
“Por eso nos parece una burla que la comitiva que se reunió el viernes último en Antofagasta acuerde y anuncie que va a intensificar la fiscalización de los procesos con concentrados, cuando en la realidad eso es imposible de cumplir”, añadió Bolados.
Bolados emplazó asimismo a la alcaldesa de la ciudad, Karen Rojas a prestar atención al informe emanado por el Instituto de Salud Pública (ISP): “es necesario que se entere que según el informe del ISP, la exposición a los contaminantes emanados del puerto está afectando a todo el borde costero de la ciudad, y por consiguiente, daña la salud de la totalidad de los establecimientos educacionales ubicados en esos sectores”, afirmó Bolados.
El Comed solicitó a los parlamentarios regionales  “hacer todas las gestiones necesarias para que la propia Presidenta Michelle Bachelet, como médico  máxima autoridad del país, ordene el traslado inmediato de todas las cargas mineras en polvo fuera de Antofagasta, porque sigue en peligro permanente la salud de los niños y la ciudadanía de Antofagasta”.





LA COMPLUTENSE INVESTIGARÁ LOS TRABAJOS DE MONEDERO PARA VARIOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS

RTVE de España (www.rtve.es/noticias)
                                                                 
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha acordado abrir un proceso "de información reservada" al número dos de Podemos, Juan Carlos Monedero, profesor en esta universidad, sobre los contratos de asesoría con los Gobiernos de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, después de varias informaciones según las cuales cobró 425.000 euros por estos trabajos.
El rector de la Universidad Complutense de Madrid, José Carrillo, explica que "ha acordado proceder a la apertura de información reservada para el esclarecimiento de esos hechos" ante las informaciones publicadas sobre los trabajos del responsable de la Secretaría de Proceso Constituyente y Programa de Podemos.
Monedero se comprometió la semana pasada a enseñar las facturas de los trabajos de consultoría que facturó a través de su empresa 'Caja de Resistencia Motiva 2' en cuanto las personas que le contrataron le autoricen a ello.
Trabajo de consultoría para varios países
Entonces explicó que las facturas de los 425.150 euros que cobró en 2013 existen, ya que fueron ingresados en una cuenta fiscalizada por la Agencia Tributaria.
En concreto, ha detallado que esta facturación corresponde a la labor de consultoría que realizó para los países vinculados a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que de forma mancomunada querían estudiar la posibilidad de una integración monetaria.
Juan Carlos Monedero no acudió este lunes a la rueda de prensa convocada por la formación para valorar la victoria de Syriza. Sin embargo, sus compañeros sí que trataron el tema.
El secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, aseguró que son "puras especulaciones" que Monedero vaya a ser expedientado por Complutense.
Fuentes universitarias han señalado a Europa Press que hay que investigar lo ocurrido puesto que Monedero es profesor titular del centro --con dedicación exclusiva-- y para poder hacer otras actividades tiene que pedir a la universidad un permiso de compatibilidad. Además, los trabajos los tendría que haber cobrado a través de la Complutense como proyecto de investigación.





EL FIN INMINENTE DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
                                                                       
La situación por la que atraviesa actualmente Venezuela no solo demuestra su déficit fiscal, sino también su déficit democrático

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                        
No sé cuántas veces hemos creído, a lo largo de los últimos 15 años, que Venezuela está al borde del cambio, que ya no puede soportar, que algo tiene que ceder. Y sin embargo, el régimen chavista ha persistido a pesar de los augurios que desde sus inicios vaticinan el fin inminente de la revolución bolivariana. ¿Qué explica esta resiliencia? ¿Cómo se entiende que un sistema claramente anti-democrático haya logrado resistir tantas presiones y continúe, al menos hasta hace poco, recibiendo el apoyo del electorado?
Sobre esto se han escrito volúmenes y se escribirá todavía mucho más. Venezuela al inicio del siglo XXI seguirá fascinando a los académicos y los analistas durante décadas por venir. Pero es innegable que dos piedras angulares de la supervivencia del régimen chavista han sido el desempeño económico, sustentado sobre el comercio del petróleo, y la popularidad de su líder (en su momento Hugo Chávez y después, en menor medida, Nicolás Maduro). Creo que todos podemos coincidir en que estas dos fuerzas se encuentran hoy en el peor estado registrado desde 1999.
La acelerada caída en el precio internacional del petróleo, y el consecuente deterioro de las condiciones fiscales de un gobierno que acapara casi la totalidad de los servicios esenciales, han impactado la vida cotidiana de los venezolanos en una forma que, ahora sí, parece insostenible.
Es un cliché decir que el dilema actual del chavismo es la “crónica de una muerte anunciada”. Pero es la verdad. Maduro puede hacer todas las contorsiones retóricas posibles, calificando la situación de “guerra del petróleo” y de intento de “colonización mediante el colapso económico”, pero ningún otro país en años recientes ha dispuesto de mayores recursos con peores resultados.
Ningún otro gobierno ha dilapidado sus ingresos de una manera tan temeraria. Nadie más que el régimen chavista es responsable por esto. No hay conspiración internacional que explique que las colas para comprar harina o jabón duren dos días. Eso solo se explica por la existencia de un gobierno corrupto, ineficiente, dedicado al culto de la personalidad y obsesionado con ocultar el fracaso de un modelo que ya no hay forma de subvencionar.
Amartya Sen demostró célebremente que nunca se ha registrado una hambruna en una democracia consolidada. En cierta forma, la situación por la que atraviesa actualmente Venezuela no solo demuestra su déficit fiscal, sino también su déficit democrático. Las instituciones que han sido socavadas a lo largo de los años, la iniciativa empresarial que ha sido obstruida, la oposición que ha sido suprimida, la separación de poderes que ha sido anulada, son fuerzas que hubieran evitado que el país se acercara tanto al borde del despeñadero.
Una democracia canaliza el descontento popular con eficacia. Una democracia rectifica errores con prontitud. Chávez y Maduro se encargaron de ahogar esa capacidad de respuesta. Ahora Maduro más bien aprieta el puño con mayor fuerza, intentando acallar a quienes alzan la voz. Que Leopoldo López esté en la cárcel, que María Corina Machado enfrente un juicio digno de una novela de Arthur Koestler, no hace sino confirmar que el gobierno ha perdido el control.
No debemos cometer el error de dar por sentado el fin de una era. Antes bien, es la responsabilidad de todo demócrata, y no solamente de los venezolanos, ayudar para que Venezuela logre hacer una transición democrática. La crisis de legitimidad del régimen chavista tiene que ser contrarrestada por la legitimidad de la oposición. Estamos frente a una verdadera coyuntura histórica. Nos corresponde a todos colaborar para que ocurra un cambio, y ocurra de forma pacífica.
La prioridad no debe ser remover a una persona específica. Eso es un error que otros países han cometido, derrocando líderes cuya salida no tuvo efecto sobre la situación real. La prioridad debe ser la institucionalidad democrática.
Lo que es indispensable es restablecer el Estado de Derecho y la separación de poderes. Lo que es indispensable es abandonar la perversa intromisión de las fuerzas armadas en la vida civil. La legitimidad de la oposición debe derivarse de su adhesión a ciertos principios, no de su ataque a ciertas personas. Debe derivarse de su compromiso con el respeto a la institucionalidad y de su negativa a utilizar la violencia como moneda de cambio. En este momento, nada es más apremiante que la situación de desabastecimiento y racionamiento. Cuando se trata de las necesidades más básicas, el riesgo de violencia escala. Por eso, hoy quiero realizar un llamado a la oposición para que ejerza un liderazgo responsable.
Y realizo también un llamado a la comunidad internacional para que vuelque sus ojos sobre Venezuela. Conozco bien la dinámica de las relaciones internacionales. Sé que existe una competencia por la atención a nivel global, y que Venezuela comparte el escenario con regímenes que presentan un riesgo más cercano para las potencias mundiales.
Sin embargo, quiero subrayar que estamos en un punto de inflexión: en una Venezuela postrada económicamente, y aislada políticamente, la presión internacional puede generar resultados positivos. La primera condición debe ser, como lo he dicho muchas veces, la liberación de todos los presos políticos. Cada día que Leopoldo López pasa en la cárcel, cada día que se arrestan oficiales electos o estudiantes, es una violación a los derechos humanos, a la Carta de las Naciones Unidas y a la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos.
La liberación de los presos políticos debe ser el primer paso de una estrategia que lleve a un pleno restablecimiento de la democracia en Venezuela. Aunque comprendo las diferencias de la situación actual en Venezuela con otras transiciones en la historia mundial, también creo que hay lecciones que no deberíamos olvidar. Mandela no hubiera logrado nunca el fin del apartheid si no hubiera pensado en el propio de Klerk, en el Partido Nacional y en el papel que habrían de jugar en la transición sudafricana hacia la democracia.
No es la división ni la venganza lo que llevará a Venezuela a un mejor futuro, sino la inclusión pacífica e inteligente. Yo confío en que ha llegado la hora. Confío en que los venezolanos sabrán reconocer que el régimen chavista pudo haber tenido, en sus inicios, intenciones nobles, pero su fracaso es indiscutible. El modelo económico que quizás alguna vez estuvo inspirado en la justicia social, ha desembocado en la escasez y la necesidad. No hay que ser de derecha ni de izquierda para admitir que no vale la pena preservar algo por su promesa. Las cosas se preservan o desechan por sus resultados.
Es hora de evaluar un experimento político que, como tantos otros, se sostuvo sobre el espejismo de la bonanza económica que trae un boom en los precios de productos primarios. Es hora de adoptar un régimen que se sostenga, de una vez y para siempre, sobre valores democráticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario