jueves, 6 de noviembre de 2014

DIPUTADA SALTEÑA ASEGURA QUE LOS ARGENTINOS SE QUIEREN IR A VIVIR A BOLIVIA




Lo dijo la diputada provincial Gabriela Martinich. "Bolivia hoy está mejor que nosotros, tienen agua y luz y nosotros en Tartagal ni eso tenemos. Es notable que el gobierno del vecino país hizo las obras necesarias para mejorar los servicios", dijo la legisladora oriunda de Tartagal.
 


Tras las dos últimas dos semanas de intenso calor en el norte argentino donde los termómetros llegaron a los 50 grados centígrados la diputada provincial salteña salió a comparar la situación en ambos lados de la frontera. “El calor no respeta la frontera y es para todos igual”, dijo al diario boliviano El País. Es lo mismo en Tartagal que en Yacuiba. Pero el Gobierno boliviano está más preocupado y ya realizó obras para que la gente goce de los servicios sin tener cortes”, dijo.
La legisladora hizo referencia a que en estos días no hubo luz ni agua para toda la zona del norte argentino por la saturación de la demanda por el intenso calor. Fueron muchos los que cruzaron a Pocitos boliviano y a Yacuiba a refugiarse del calor.
Con mucho respeto destacó los logros del Gobierno boliviano en cuanto a obras públicas y con resignación criticó la falta de infraestructura del argentino.
“Hoy debo decir que los vecinos argentinos quieren irse a vivir a Yacuiba y nuestros hermanos bolivianos quieren volverse a su país. Y eso no es un buen indicador de que estemos haciendo bien las cosas. En el mismo sentido, las diferentes administraciones del Estado Plurinacional están trabajando en función de su gente”, dijo Martinich. (www.radiosalta.com)






GRAN CHACO AFIANZA EL SUEÑO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN BOLIVIA

La planta separadora de líquidos de Gran Chaco es la tercera mayor de su tipo en Sudamérica y permitirá extraer materia prima del gas natural para proyectos petroquímicos y reducir la subvención a los combustibles

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                        
Bolivia se planteó el reto de industrializar sus hidrocarburos tras nacionalizarlos en el 2006 y ese sueño va camino a la realidad con la puesta en funcionamiento de la planta separadora de líquidos de Gran Chaco.
La instalación —ubicada en el sureño departamento de Tarija— es la tercera mayor de su tipo en Sudamérica, permitirá extraer materia prima del gas natural para proyectos petroquímicos y reducir la subvención a los combustibles.
A mediados de octubre, el complejo entró en el periodo de pruebas de sus equipos y sistemas que durará al menos seis meses.
Posterior a esa fase comenzarán las operaciones comerciales durante el primer trimestre del 2015 y generarán un estimado de 872 millones de dólares en ingresos anuales.
La planta, que está administrada por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli­vianos (YPFB), recuperará la energía excedente y los compuestos químicos presentes en el gas natural exportado a Argentina.
El energético ingresará a unidades de filtrado y secado para eliminar las impurezas, y luego se licuarán y separarán sus componentes antes de enviarlo al país vecino.
Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural para obtener 2 247 toneladas métricas de gas licuado (GLP), 1 658 toneles de gasolina, 3 144 toneladas de etano y 1 044 barriles de isopentano, que se destinarán a producir plásticos.
Según el viceministro de Industria­liza­ción, Comercialización, Transporte y Alma­cenaje de Hidrocarburos, Álvaro Ar­nez, la esencia del centro es que abrirá las puertas a la petroquímica al sacar las riquezas del gas natural antes de exportarlo.
Además, ayudará al Estado a ahorrar al año más de cien millones de dólares en la subvención a los hidrocarburos, porque im­portará menos nafta y logrará cubrir toda la demanda interna de GLP.
El presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, aseguró que los 680 millones de dó­lares invertidos en la construcción del complejo se recuperarán en aproximadamente cinco años.
También destacó su efecto multiplicador en la industria manufacturera del país suda­mericano, porque el procesamiento de los derivados del gas natural será fuente de empleos y exportación.
Hasta diciembre pasado, la empresa ca­na­diense GLJ Consultants certificó en 10,45 trillones de pies cúbicos las reservas probadas de ese carburante en Bolivia.
Dicho producto lidera las exportaciones del país andino y sus principales mercados son Argentina y Brasil.
Gran Chaco, junto a otra separadora de líquidos en Río Grande, el complejo de licuefacción de Gas Natural Licuado de Santa Cruz y la planta de Amoniaco y Urea de Cochabamba se vislumbran como el impulso soñado a la industrialización de ese energético bajo el control del Estado boliviano.
Se calcula que todas esas empresas estén en pleno funcionamiento en el 2016 y facturen en conjunto al menos dos mil millones de dólares cada año.
La industrialización de los hidrocarburos, y de otros recursos naturales, es uno de los ejes principales del plan de gobierno del presidente Evo Morales para el periodo 2015-2020, porque será un factor esencial para la estabilidad económica del país a mediano y largo plazos.
Además de darle mayor valor agregado a los carburantes, el mandatario indígena se propone de paso posicionar a la nación andina como una potencia en América del Sur, capaz de desarrollar combustibles fósiles y otras fuentes de energía limpia.
Pero planea llevar adelante esos proyectos a la par de la preparación y superación de profesionales en esa y otras áreas productivas, mediante el desarrollo de la educación, nuevas oportunidades de acceso a las tecnologías y becas en el extranjero.
Con ese fin, el Presidente insiste a los educadores, en formar en las nuevas generaciones una concepción científica-técnica, porque el país necesita individuos capaces de ejecutar el procesamiento de sus propias riquezas.
“No perdemos la esperanza de que pronto seamos nosotros los responsables de la parte científica y tecnológica en todas nuestras empresas del Estado; es cuestión de seguir estudiando y preparándonos”, aseveró al respecto. (www.granma.cu)





BULNES VIAJA A LA HAYA A RECIBIR DESCARGOS DE BOLIVIA

Gobierno de Evo Morales ingresará mañana la respuesta de su país ante impugnación de Chile al tribunal internacional. Canciller Muñoz dijo que Chile está preparado para refutar los argumentos de La Paz en alegatos orales que debe fijar la corte.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                            
Ayer en la tarde, el agente ante La Haya por la demanda boliviana, Felipe Bulnes, abordó el vuelo  que lo llevaría a Los Países Bajos para recibir personalmente una de las copias del documento que el gobierno de Evo Morales ingresará mañana en La Corte Internacional de Justicia para refutar la impugnación de competencia del tribunal presentada por Chile el pasado 15 de julio.
El viaje del ex ministro de Educación se materializó luego de que Bolivia informara el martes a la Cancillería que adelantaría -en una semana respecto del plazo máximo fijado por La Haya- la presentación de la respuesta oficial a las excepciones preliminares presentadas por Chile.
Aunque la entrega del documento boliviano la realizará el agente de ese país, Eduardo Rodríguez Veltzé, en fuentes diplomáticas no se descarta que la delegación paceña que viajará a Holanda esté encabezada por el propio Presidente Morales, tal como sucedió con la presentación de la memoria de la demanda, en abril.
Según el procedimiento, tras una reunión del secretario de La Haya con el equipo boliviano, Bulnes en compañía del coagente Claudio Grossman y la embajadora de Chile ante los Países Bajos, María Teresa Infante, asistirán al Palacio de La Paz para recibir las copias del escrito boliviano.
Luego de obtener la respuesta de Bolivia, Bulnes se reunirá en Europa con el equipo internacional de juristas contratados por Chile para preparar lo que serán los alegatos orales, cuya fecha debe definir la Corte, aunque  se estima que podrían realizarse en mayo del próximo año.
“Nosotros estamos listos para recibir la respuesta boliviana, para analizarla y responderla en su momento, en los alegatos orales”, afirmó ayer, al respecto, el canciller Heraldo Muñoz.
Con todo, el canciller advirtió que el proceso para conocer una resolución final frente a las objeciones presentadas por Chile es largo y que probablemente no se resuelva nada antes de fines de 2015.
“Después de los alegatos orales viene una consideración por parte de los jueces de la Corte del caso y emitirán una sentencia. Pero no anticipamos que eso sea antes de fines del año próximo, así que estamos muy adelantados para suponer desenlaces”, explicó Muñoz.
Agregó que el país debe estar  confiado de los argumentos presentados. “Son muy sólidos y se basan en el derecho, en un tratado válido y vigente que fijó de manera definitiva, a perpetuidad, los límites entre Bolivia y Chile”, dijo.
Elecciones de jueces
Durante esta jornada, en tanto, la Corte Internacional de Justicia debe renovar a 5 de sus 15 magistrados, quienes concluyeron su periodo de 9 años en el cargo. La elección de los nuevos jueces -que se realizará en Nueva York- está a cargo de la Asamblea General de las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, donde Chile tiene voto.
Si bien se espera que la jueza norteamericana Joan E. Donoghue, el ruso Leonid Skotnikov y el juez James Richard Crawford se mantengan en sus cargos, la duda está puesta en el nombramiento del representante de África y de Latinoamérica. En este último grupo regional figuran la candidata argentina Susana Ruiz y el juez jamaicano Patrick Robinson.  Los nuevos jueces asumirán sus funciones en enero de 2015, mes en el que la Corte retomará su agenda de trabajo.





CANCILLER MUÑOZ: “ESTAMOS LISTOS PARA RESPONDER A BOLIVIA EN ALEGATOS ORALES”

El Dinamo de Chile (www.eldinamo.cl)

El canciller Heraldo Muñoz respondió a la posibilidad de que Bolivia adelante para el viernes la respuesta a las excepciones preliminares presentadas por Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en julio pasado, por la demanda marítima.
“Sabemos cuándo Bolivia va a entregar su respuesta a nuestro escrito, pero es responsabilidad de la Corte dar a conocer la fecha. Nosotros estamos listos para recibirla, analizarla y responder en los alegatos orales“, dijo el ministro.
Añadió también que “hemos estado reunidos con el agente y los coagentes y ellos se desplazarán oportunamente a La Haya para recibir el documento cuando la Corte decida dar a conocer esa fecha”.
Sobre un posible rechazo de la CIJ a las objeciones preliminares con que se busca impugnar al país altiplánico, Muñoz afirmó que “eso sería anticiparse a los resultados, que no van a llegar antes de, probablemente, un año”.
“Este es un proceso largo. Bolivia tiene que presentar antes del 15 de noviembre, es decir, dentro de los próximos días, su respuesta a nuestro escrito de impugnación de competencia de la Corte para conocer un asunto que nosotros creemos que ya fue resuelto por un tratado válido y vigente entre los dos países“, añadió.
Una vez que el documento esté en manos de los agentes nacionales, el ministro de Relaciones Exteriores precisó que “lo analizaremos y la Corte oportunamente fijará una fecha para los alegatos orales”.
“Después de los alegatos orales viene una consideración por parte de los jueces de la Corte del caso y emitirán una sentencia. Pero no anticipamos que eso sea antes de fines de año próximo, así que estamos muy adelantados para suponer desenlaces”, sentenció.
Según el ministro, el Estado está “confiado en nuestros argumentos, que son muy sólidos y se basan en el derecho, en un tratado válido y vigente que fijo de manera definitiva, a perpetuidad los límites entre Bolivia y Chile”.
“Chile está haciendo lo suyo, por un lado vamos ocupar la vía jurídica con nuestros argumentos eso ante la Corte y la vía de la diplomacia pública y por eso estamos muy satisfechos ya que estamos llegando a 145 mil visitas del video de Youtube que hemos presentado con nuestros argumentos”, aseveró.





LA PAZ: SEIS CONSEJOS CUANDO VIAJES A ESTA CIUDAD EN BOLIVIA

Si viajas a La Paz, la hermosa capital en Bolivia, sigue estos consejos y rutas que podrán hacer de tu viaje una experiencia mucho más placentera.

Perú Com. (www.peru.com/viajes)
                                        
La Paz, capital de Bolivia, es una ciudad que merece ser recorrida. Eso sí, a paso lento. Uno, por la altura; y dos, por las bellezas que puedes ver en tu travesía. Sigue estos consejos si piensas viajar a esta ciudad.
1. Ve despacio, te puedes cansar rápido:
No porque estés en mal estado físico, sino porque La Paz se extiende entre los 3600 y 4000 metros sobre el nivel del mar, por lo que deberás tener especial cuidado en ir despacio para no sentir demasiado soroche o mal de altura.
2. Viaja en Teleférico: Como cualquier capital del mundo, en horas punta el transporte puede ser un infierno, pero los teleféricos (sistema de transporte) pueden ser una perfecta solución.
Desde hace un tiempo, La Paz cuenta con uno de los teleféricos urbanos más modernos del mundo, y uno de los más altos. Además, este medio de transporte te regalará las mejores vistas de la ciudad cuando viajes.
3. Ve al mercado:
Si bien La Paz hay muchos mercados en distintos barrios, verás que las calles están llenas de pequeños puestos que venden todo tipo de productos. Pequeñas cabinas y puestos que llenan las aceras, donde la gente vende comida al paso, bebidas, ropa, recuerdos, artesanías, amuletos, libros, etc.
Recuerda llevarte artesanía local a casa. Recorre las calles Murillo y Sagarnaga cercanas a la Iglesia de San Francisco. Encontrarás tu perfecto suvenir.
4. Prueba la cocina local:
Elige lo que coman los lugareños en un restaurante local, como chairo (plato con carne de cordero); llauchas de verduras (la versión local de las empanadas), humitas, anticucho, chanka y los populares platos de carne de llama. La gastronomía es exquisita.
5. Recorre el Casco Colonial:
Alrededor de la Catedral y la Plaza Murillo, se abren las calles del distrito colonial, grandes casonas del siglo XVI y XVII junto con humildes viviendas populares, siguen en pie y habitadas como entonces.
Por allí también se ubica el Museo Etnográfico. Si puedes, también sube a la terraza del museo y disfruta de la vista hacia La Paz.
6. Asómate a los miradores:
La Paz tiene 15 miradores y desde todos tendrás vistas únicas. Esta ciudad se extiende desde el Altiplano y desciende por las laderas hacia el río.





DESDE SALTA, UN VIAJE A LA VILLA IMPERIAL

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                      
La República Argentina estuvo desde siempre íntimamente relacionada con lo que hoy se conoce como el Estado Plurinacional de Bolivia. Para llegar a Potosí desde la capital salteña hay que recorrer poco más de 1.000 km de un camino asfaltado en su totalidad. Un viaje tranquilo y placentero que puede demandar, dos días y una noche.
La cercanía geográfica y el vínculo histórico y cultural nos une por el mismo cordón umbilical a la entraña de la América del Sur. Pero hay un nombre en esta parte del continente que moviliza la intriga de cualquier viajero y no es otro que el de la Villa Imperial. Bien vale la pena un Potosí andar el camino por donde se escribió su historia.
Para llegar a Potosí desde la capital salteña hay que recorrer poco más de 1.000 km de un camino asfaltado en su totalidad. Un viaje tranquilo y placentero que puede demandar, si se conduce con prudencia, dos días y una noche.
Partiendo desde Salta temprano, se toma por el este la ruta nacional 9 hasta el cruce con la 34. Desde allí, hacia el norte, luego de desandar 185 km por la 34 hasta conectar con el cruce de la ruta 50 en Pichanal. En la 50 y pasando por Orán, el camino conduce a Aguas Blancas. En total, dentro del territorio argentino, se habrán recorrido 312 km.
Ya en Bolivia, luego de hacer los trámites migratorios correspondientes en las dos aduanas, se emprende el viaje por la ruta nacional 1 del vecino país; este será el número de la ruta que se recorrerá hasta el destino final.  Bordeando el río Bermejo, límite natural de los dos países, se puede ver en la margen argentina la imponente y exuberante selva de las yungas hasta cerca la localidad boliviana de La Mamora. A lo largo de este tramo hay paradores que ofrecen frutos del río (dorados, pacúes, camarones y otros) a muy buen precio y con la hospitalidad típica de los habitantes de este país que bien merece una estación a esta altura del viaje.
Luego, el paisaje y el clima empiezan a cambiar lentamente, las coloridas serranías dejan atrás al cálido y húmedo trópico y un fresco aire mediterráneo acompañará al viajero hasta Tarija. Los tejados rojizos, típicos de las casas coloniales, se pueden ver en cada una de las construcciones a la vera del camino y se hacen notorios en Padcaya, bella localidad 50 km antes de arribar a Tarija. Ya en la capital del departamento chapaco, como se le dice a los tarijeños, las avenidas con sus bulevares floridos como también las principales y tranquilas veredas de la señorial ciudad, invitan a un paseo peatonal de continuo asombro.
Pero antes de prestarse a un reparador descanso es imprescindible conocer la Casa Dorada. Es imperioso dedicarle un tiempo y atención porque es uno de los más bellos edificios del Art Nouveau que puede mostrar orgullosa Bolivia.
Después de una noche en cualquiera de los hoteles o residenciales con todas las estrellas que se anime a pagar el viajero en este hermoso valle a orillas del Nuevo Guadalquivir, el camino vuelve a invitar a una nueva jornada plena de sorpresas para la vista.





POLVO DE MACA, LA SALUD EXCEPCIONAL

Realitatea net de Italia (www.realitatea.net)
                                                 
La maca es una planta nativa de bienal a los Andes peruanos. Tiene forma de corazón y se asemeja a un tamaño de rábano y nabo turco. El color varía de amarillo cremoso rosa o tonos de color púrpura o incluso más oscuros. Crece 12.20 pulgadas de alto y cultivos de maca peruanos son orgánicos porque esta planta ama suelos sin pesticidas, más de 4.000 metros sobre el mar. La recolección se realiza manualmente, y las hojas se dejan en el campo como fertilizante natural. 15 toneladas de suministros frescos 5 toneladas de productos secos. Maca tiene el mismo valor nutricional como el arroz y el trigo, como dicen algunos expertos.
Maca es rica en vitaminas B1, B2, B12, calcio y potasio y contiene trazas esenciales de hierro, cobre, magnesio y zinc. ¿Tiene ácidos grasos tales como los ácidos oleico, y 15 aminoácidos. Maca se cultiva específicamente para su salud de las raíces y se prepara en Perú y Bolivia en una variedad de maneras. Tradicionalmente cocido en un hoyo. La raíz puede ser aplastado y se hierve, y el líquido produce un dulce y de espesor y puede ser cocinado y disfrutado en sopas o en combinación con otros vegetales. Harina de maca que se hace pan y pasteles es el producto más exportado.
Usos de la industria y de la raíz de maca flores secas de diferentes pastillas. Los ácidos grasos que contiene esta planta ayuda a aumentar la inmunidad, y el fósforo y vitaminas del grupo B contribuyen a la mejora del sistema nervioso.
La raíz de maca es buena para normalizar las hormonas en el cuerpo, aumenta la resistencia y mejora la capacidad de las funciones metabólicas por la aceleración del crecimiento.
Maca puede ser y la cura para la memoria o si reducimos el colesterol. El potasio y el sodio en que regulan los latidos del corazón y las contracciones musculares. Por otra parte, la Maca mejora la circulación sanguínea y acelera el proceso de curación de las heridas. Los expertos dicen que puede tener efectos secundarios así que pregunte a su médico si usted sabe que usted sufre de ciertas enfermedades o si está embarazada!





PUNO: ESTUDIANTES PERUANOS Y BOLIVIANOS PARTICIPARON EN SIMULACRO DE SISMO EN KASANI - YUNGUYO

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                     
Los escolares de nivel inicial, primaria y secundario, peruanos y bolivianos, participaron activamente en el desarrollo de sismo internacional que se cumplió con la participación de aproximadamente 1500 personas en la frontera de Kasani, jurisdicción de la provincia de Yunguyo.
Javier Pampamalco, director del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) informó que los funcionarios, en coordinación con sus similares de Bolivia están trabajando en temas de prevención en caso de desastres naturales.
Refirió que los estudiantes ya sean peruanos y bolivianos tienen que tener una cultura en aspectos sísmicos, principalmente cómo evacuan, aspectos técnicos de cómo actuar y qué hacer en casos de presentarse un fenómeno natural que ponga en peligro la vida de las personas.




RED NACIONAL DE GASODUCTOS SERÁ UNA REALIDAD EN EL 2025, ESTIMÓ EL MEM

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                              
La Red Nacional de Gasoductos, que integra a los gasoductos del sur, centro y norte, estará operativo en el año 2025, en una de las más grandes inversiones de la historia del Perú, destacó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga.
“En el Perú, en el 2018 tendremos operando el Gasoducto del Sur que hemos adjudicado recientemente en una de las mayores inversiones del país  y hacia el 2025 estará el Gasoducto del Norte y Gasoducto del Centro que juntos formaran la Red Nacional de Gasoductos”, explicó.
Indicó que por muchos años el desarrollo del gas natural ha estado limitado por la infraestructura de transporte, sin embargo la nueva infraestructura de transporte de gas natural y líquidos de gas natural permitirá desarrollar y potenciar otros ámbitos como el transporte, industria y hogares donde 270,000 familias disfrutan hoy de los beneficios del gas natural.
 El desarrollo de gas natural y GLP, además,  contribuye a alcanzar los objetivos de inclusión social de este gobierno, a través de acciones concretas, como por ejemplo, mediante la creación del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se permite que más de un millón de peruanos en situación vulnerable puedan acceder a balones de GLP y el Programa Cocina Perú”, dijo.
El titular del MEM propuso trabajar en la integración energética e intercambiar información para formular y desarrollar proyectos que beneficiarán en primer lugar a ciudades y pueblos alrededor del lago Titicaca, como Puno y Juliaca.
Mayorga Alba dio inicio en la víspera a una serie de reuniones de trabajo entre técnicos del MEM y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, para conjuntamente evaluar y hacer propuestas que ayuden a desarrollar los mercados de energía e hidrocarburos de ambos países.
 “Nosotros tenemos una visión clara de las acciones que debemos tomar gradualmente para alcanzar el sueño de un continente integrado en redes eléctricas y/o de gasoductos”, aseveró.
Recordó que con Ecuador tenemos ya en ejecución varias conexiones vecinales a lo largo de la frontera común, pero también contamos con un convenio Binacional de Integración Energética Perú-Brasil, que tiene como objetivo desarrollar estudios sobre el potencial energético de ambos países.
 “Estas experiencias con países vecinos demuestran que el Perú está abierto a la posibilidad de suscribir nuevos convenios que ayuden al desarrollo mutuo de nuestras economías y reuniones como esta son justamente la oportunidad idónea para que nuestros técnicos conversen e intercambien conocimiento sobre escenarios comunes y cooperemos juntos para desarrollar futuros proyectos que beneficien al crecimiento de Perú y de Bolivia”, remarcó.
El ministro planteó también intercambiar experiencias en los proyectos de desarrollo de la industria petroquímica, que en el caso peruano permitirá  desarrollar industrias a partir del metano como del etano del gas de Camisea, con producción de fertilizantes y polímeros que ayudarán a la diversificación industrial y con ello a mejorar la calidad de vida de la población.





MERCOSUR Y ALIANZA DEL PACIFICO: IDEOLOGÍA VS. PRAGMATISMO

Noticias de Montreal, Canadá (www.noticiasmontreal.com)
                                                                      
En este artículo  hablaremos de dos tipos de modelos de integración regional en América Latina: Mercosur y la Alianza del Pacifico. Difícilmente los dos modelos podrían ser más disímiles y eso que no estamos tomando en cuenta las ideologías de los gobernantes de los países miembros.
Empecemos con lo obvio, sus integrantes. La Alianza está compuesta por Chile, Colombia, México, Perú. Los países que están en proceso de incorporación son Costa Rica, Panamá y Guatemala. En América Latina y el Caribe el bloque conforma el 36% del Producto Interno Bruto (PIB), concentra 50% del comercio total y atrae el 41% de los flujos de inversión extranjera directa que llegan a la región. México, Chile, Colombia y Perú suman una población de 212 millones de personas con un PIB per cápita promedio de 10.000 dólares.
El Mercosur está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los estados en proceso de incorporación son Bolivia y Ecuador. Sin lugar a dudas, desde el punto de vista de peso económico, el Mercosur debería ser considerado como una potencia económica, tiene un PIB de USD 4,58 billones, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur).
A simple vista, para la empresa canadiense promedio sería mucho más interesante entrar al Mercosur que a la Alianza. Como todo análisis general, tiene serias falencias. Antes que nada, hay que acotar que este es un análisis genérico.
En ambos bloques hay países con gobiernos con tendencias de derechas y de izquierda. Chile tiene un gobierno de centro izquierda y Colombia de centro derecha. En el Mercosur, Paraguay tiene un gobierno de centro derecha y Brasil de centro izquierda. En la Alianza, existe un mayor “equilibrio” en cuanto al tamaño e influencia de los países. En el Mercosur, Brasil es por lejos la economía más influyente y la segunda es Argentina, que le sigue muy por atrás: se hace o deshace lo que diga Brasil.
Lo que realmente diferencia un bloque del otro es su predisposición al comercio internacional y la apertura a las inversiones extranjeras. En pocas palabras, los miembros de la Alianza han demostrado y tomado acciones que sugieren que el desarrollo económico de sus países es mirando hacia fuera y comerciando con el resto del mundo. Chile, independientemente del partido político gobernante, ha abierto su economía al mundo firmando tratados de libre comercio con EEUU, México, Turquía, la Unión Europea, China, etc. Colombia y Perú están siguiendo el mismo camino y tienen tratados con Corea del Sur, Canadá, EEUU, etc.
En el Mercosur, a través de los años, las decisiones de los gobernantes dejaron en claro que prefieren un sistema cerrado y proteccionista: Argentina es hoy en día la fiel ilustración de ese enfoque y Brasil lo fue no hace mucho. Cuando Uruguay quiso firmar un tratado con EE UU a finales de los noventa, Brasil se opuso. Hoy en día, Argentina traba las conversaciones para un posible acuerdo con la Unión Europea.
A situación económica de los dos bloques también es diferente. La Alianza es en cierta medida la nueva vedette de Latinoamérica. Entre sus miembros y Estados que quieren ingresar están aquellos con mejores perspectivas de crecimiento, con la excepción de Chile. Son países a los cuales los inversores los ven con “buenos ojos”, cuyos gobiernos han implementado reformas que fomentan y protegen las inversiones internacionales.
En el Mercosur, por el contrario, las grandes economías no han llevado a cabo reformas. Brasil está estancado y la Presidenta Rousseff se encuentra con un país dividido y cansado de la corrupción. Argentina tiene la triste distinción de tener un gobierno peleado con el mundo, donde las instituciones son cada día más débiles y politizadas y en default. Y mejor no mencionemos a Venezuela.
Para terminar, en las noticias se mencionan con frecuencia reuniones entre ambos bloques. En un mundo racional sería lo ideal que de alguna forma se pudieran integrar. En nuestra opinión estas reuniones son una cortina de humo. Bachelet ve con cariño al Mercosur por cuestiones ideologías, pero los problemas de estancamiento económico son su prioridad. Brasil, dejando de lado sus problemas internos, tiene como objetivo a la Unión Europea. Paraguay y Uruguay no tienen peso en el Mercosur. Perú y Colombia están mirando más allá, miran al mundo.
Conclusión. A no ser que haya algún cambio radical, la aproximación entre los dos grandes bloques de Latinoamérica es solamente una retórica. Hoy en día, la Alianza es mejor lugar para las empresas canadienses, mayor seguridad jurídica y legal.





COLOMBIA: ¿NUEVO ROL MILITAR?

Colombia busca colaboración militar con la UE y la OTAN. El Gobierno alemán confirmó los contactos con la Alianza Atlántica y el ejército del país sudamericano participará en dos misiones europeas.

DW de Alemania (www.dw.de)

En su actual viaje por Europa, el presidente colombiano Juan Manuel Santos no sólo busca apoyo para el proceso de paz con la organización guerrillera de las FARC. También quiere impulsar la cooperación militar con Europa. Así se deduce de una pregunta realizada desde el grupo de La Izquierda en el Bundestag alemán, a la que tuvo acceso DW, según la cual, el ejército colombiano debería participar en varias misiones con la Unión Europea.
Acercamiento a la OTAN
Dicha cooperación se refiere a operaciones de superación de crisis en las que participa la UE. Pero además, el Gobierno de Santos intensificó la también cooperación con la OTAN, como se deduce de los programas de formación militar en los que participa el ejército colombiano. “Colombia asistió al encuentro de la Escuela de la OTAN en Oberammergau y el NATO Defence College”, confirmó el Gobierno federal.
Este acercamiento de Colombia a la Alianza ya provocó con anterioridad reacciones contrarias en Sudamérica. Sobre todo por parte de los presidentes de Venezuela y Bolivia. Nicolás Maduro y Evo Morales criticaron la posible entrada de Colombia en la Alianza Atlántica y, en este contexto, Evo Morales calificó el año pasado a la organización como “sinónimo de dominación, invasión y muerte”.
Misiones civiles
La participación en las misiones de superación de crisis de la UE no debería provocar tantas controversias. Ante la pregunta planteada por la diputada de la Izquierda Heike Hänsel, el Gobierno respondió que el Comité de Seguridad de la UE aprobó invitar a Colombia a participar como país tercero en una misión civil y no ejecutiva en Ucrania. Además, Colombia también podría enviar una fragata a la misión Atalanta en el Cuerno de África, que ayudaría a las fuerzas militares europeas.
En Colombia, la actual restructuración del ejército apunta en dirección a convertirse en un servicio internacional en el sector militar. “Según nuestra información, Colombia ofreció cooperación para la instrucción en 47 países en los últimos 5 años”, aclaró el Gobierno alemán sin nombrar los países. Unos 22.000 militares y policías del país fueron instruidos en misiones de tierra, mar y aire. Este nuevo papel militar de Colombia depende en gran medida del proceso de paz con la guerrilla. Actualmente, en el ejército del país hay 550.000 soldados y gran parte de ellos tendrá que buscar una nueva ocupación una vez finalizado el conflicto interno.





AMÉRICA LATINA, NUEVAS GEOPOLÍTICAS DESDE EL SUR

Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)
                                        
Los recientes procesos electorales de este último mes de octubre, realizados en América Latina, han puesto una vez más de manifiesto la fuerza transformadora vigente en los últimos años en ese continente. Territorio grande que todavía en el subconsciente europeo sigue siendo imaginado como atrasado y subdesarrollado, tanto en cuanto a las condiciones de vida como respecto a la creación de ideas, de propuestas políticas nuevas.
La reelección de Evo Morales y de Dilma Rouseff en Bolivia y Brasil respectivamente, junto con la victoria en la primera vuelta de las elecciones uruguayas del candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, significa en palabras del presidente venezolano, Nicolás Maduro, "un paso gigantesco que viene a reforzar toda la fuerza revolucionaria en el continente". Posiblemente desde determinadas posiciones políticas de izquierda de la vieja Europa se abrirá inmediatamente una carrera por acotar y matizar tan rotundo aserto. Desde las posturas de la derecha, evidentemente, la descalificación directa será la receta más repetida.
Sin embargo, esa afirmación alcanza toda su dimensión si la abstraemos de las opciones estrictamente partidistas. Que millones y millones de los históricamente excluidos de la realidad política y social (con más razón los millones de excluidas), la "multitud abigarrada" que han llamado unos, o la irrupción plebeya, que califican otros, se posicionen en estas victorias electorales es fuerza revolucionaria, es fuerza transformadora. Y esto es innegable si entendemos que esa fuerza supone la determinación colectiva por dejar atrás el modelo dominante y construir otro más justo, verdaderamente democrático que alcance a las mayorías empobrecidas y no solo a las minorías enriquecidas, que avance en la redistribución de la riqueza y elimine las enormes desigualdades; y ello aunque se matice desde algunas izquierdas y se condene o invisibilice desde todas las derechas, tanto las americanas como las europeas.
Frente a estos procesos y en el intento baldío por negar su existencia, algunos esperan que llegue el momento en el que se pueda hacer "borrón y cuenta nueva" y reestablecer un status quo neoliberal propio de las décadas pasadas. Buscan ese momento histórico perdido en el que sea posible obviar la década ya larga de transformaciones políticas, económicas y sociales vivida en el continente americano. Hacer como que nunca ocurrió (¿un mal sueño?) y recuperar la fase del capitalismo neoliberal, del mandato político de las oligarquías y los mercados, como si nada hubiera cambiado desde el protagonismo tomado por los pueblos. Como si el proclamado "fin de la historia", y de las ideologías, volviera a ser una realidad inmutable para los siglos venideros.
Pero la otra realidad es tozuda. Mientras sueñan con ese retorno neoliberal no perciben que la geopolítica de la región nos fija contextos y situaciones que quisieran invisibilizar pero que ya es imposible. Ya hablemos en positivo, de las transformaciones alcanzadas para la mejora de las condiciones de vida de millones de personas, de la recuperación de la dignidad y de las soberanías perdidas o del control de la economía por el estado; ya hablemos en negativo, de las más duras consecuencias de las políticas neoliberales, del sometimiento del hecho político a los poderes económicos o de los estado sumidos en la represión y la entrega de los mismos a las transnacionales. Unas y otras realidades tratan de ser ocultadas por los intereses políticos, económicos y propagandísticos del neoliberalismo para no permitir ver que hay otros caminos, que hay alternativas a todas esas situaciones dramáticas por éste creadas, o para ocultar precisamente la cara de las consecuencias más amargas del mismo para las diferentes sociedades.
Así por ejemplo, México es prácticamente un estado fallido (algún día habrá que analizar en detalle esta caracterización estatal creada en los últimos años) que engrosa la ya larga lista con países como Libia, Yemen, Irak o Somalia. Si en éstos últimos el estado ha desaparecido en manos de diferentes milicias armadas y grupos de poder, en gran parte gracias al intervencionismo occidental, que es sino esto mismo lo que hoy ocurre en México, donde los grupos armados se constituyen por policías y políticos corruptos, además de aquellos otros propiamente adscritos a las bandas del narcotráfico. Los datos son abundantes e innegables y aportamos solo alguno. Entre enero y septiembre de 2014 México superó en tres veces a Irak en número de muertes violentas, con un total de 27.347 frente a 9.400. Pero además, este mismo año (febrero) el gobierno federal reconocía 26.000 desaparecidos/as en los últimos años y esa cifra ha seguido creciendo (recordemos los recientes 43 estudiantes de magisterio todavía en paradero desconocido pasado más de un mes). Y hay que subrayar la brutalidad de la mayoría de estos hechos, con un capítulo aparte para los feminicidios que si bien empezaron hace más de una década en Ciudad Juárez, hoy se extienden por todo el país.
En su frontera sur se encuentra Guatemala, país que casi se puede clasificar también como estado fallido con un aumento vertiginoso del poder del narcotráfico y de determinadas elites económicas nacionales y transnacionales. Después de más de 36 años de guerra y de la firma de los Acuerdos de Paz (1996), este pequeño país centroamericano se sume hoy nuevamente en la criminalización de la protesta, la represión cada día más extendida y los asesinatos selectivos de lideres/as comunitarios y masacres indiscriminadas. Los estados de prevención (de excepción) se convierten en una constante por parte del gobierno. Y todo ello para avanzar en el plan de entrega a las empresas transnacionales de todos los recursos del país. Éstas (extractivas, hidroeléctricas...) se llevan hoy dichos bienes y los ingentes beneficios producidos por su expolio, mientras el territorio maya, xinca y garífuna que es Guatemala se sigue situando entre los más empobrecidos del continente y se reprime la autoorganización social que trata de defender sus territorios y modos de vida.
Pero la enumeración de países seguidistas de las políticas neoliberales puede seguir con otros como Colombia o Perú. El primero todavía ocupa un lugar destacado como aquel del mundo que más desplazados internos tiene, mayormente a causa del inacabado conflicto armado, pero también por la imposición del modelo de desarrollo neoliberal y la expulsión de los habitantes de sus tierras para una más cómoda explotación por parte del poder económico nacional e internacional. Perú, por otra parte, pese a sus aparentemente positivos índices de desarrollo económico, éste solo beneficia a los de siempre, a las clases oligárquicas, mientras sigue arrojando a millones y millones de personas a la miseria y abre el país, especialmente la amazonía y la sierra, a las empresas extractivas. Precisamente los países citados en este bloque neoliberal son los que determinan la enorme desigualdad existente en América Latina.
Por el contrario a lo anteriormente citado y brevemente descrito, y aunque se trate de invisibilizar constantemente desde los intereses económicos y políticos neoliberales, están aquellos otros países donde los procesos de cambio profundo siguen avanzando en una inocultable redistribución más equitativa de la riqueza y disminución paulatina de la brecha de la desigualdad. Se ha sacado a millones de mujeres y hombres de la pobreza y miseria (más de 40 millones en Brasil durante los gobiernos de Lula y de Rouseff) y se efectúa un mejor control de los recursos del país por parte de los estados para una mejora de las condiciones de vida, sociales y de derechos de las mayorías antes olvidadas. Aumenta el gasto público y se extiende un mejor control de la fiscalidad progresiva, piedras de toque para el combate a la desigualdad; en Bolivia la reducción de la pobreza alcanza los 20 puntos. Hay problemas y grandes retos por delante, pero se evidencia que se pueden dar pasos reales y efectivos en transformaciones estatales, económicas y políticas para construir sociedades más justas. Por cierto, cerrando este texto llega un último informe sobre la riqueza en el mundo que nos dice, solo un dato pero altamente ilustrativo: en el estado español las 20 personas más ricas tienen tanta riqueza como un tercio (14 millones) de la población del mismo. Con datos como estos, es claro que muchos miembros de la clase política tradicional española deberían dejar de dar lecciones a América Latina sobre desarrollo, democracia y justicia social.
A modo de resumen y cierre, se puede afirmar que tal y como una líder indígena de Guatemala señalaba recientemente, es el neoliberalismo y el capitalismo el que se ha quedado en el camino corto, por que los pueblos están vivos y están decididos a defender la vida y la madre tierra; éste es el camino largo.
Por todo ello, la importancia de las victorias de octubre de 2014 en América Latina; victorias que muestran la fuerza de las nuevas geopolíticas que se vienen desde el Sur; victorias que son empujadas por las mayorías conscientes que históricamente fueron silenciadas y que ahora vuelven a tomar la palabra.





MUJICA ESTUDIA UNA OFERTA DE UN MILLÓN DE DÓLARES POR SU FUSCA

Un jeque árabe se acercó al presidente durante la cumbre de países del G77+China que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra y le ofreció un millón de dólares por su automóvil. Sin embargo, esa no fue la única propuesta. 

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy) 
                                                                                     
A mediados de este año, el presidente José Mujica estuvo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para la cumbre del G77+China y recibió de un jeque árabe una oferta cuando menos, insólita. Según publica hoy el semanario Búsqueda, el multimillonario quiso comprar su VW Fusca por un millón de dólares. 
Pero no es la única oferta. El semanario añade que en septiembre último, durante un encuentro con representantes diplomáticos en Uruguay en el quincho de su amigo Sergio Varela, Mujica recibió una propuesta más. El embajador de México, Felipe Enríquez, le ofreció diez camionetas doble tracción a cambio del Fusca celeste con el que el presidente fue a votar el domingo 26 con su esposa, la senadora Lucía Topolansky. 
"Me sorprendió un poco todo estoy al principio dudé y no le di tanta importancia. Pero después me llegó otra propuesta y me lo tomé un poco más en serio. En todo caso, y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos o lo que sea para favorecer al Uruguay", declaró Mujica a Búsqueda, también evaluó donar el dinero a la Universidad Tecnológica (UTEC). 
En su última declaración jurada, Mujica declaró ser propietario Volkswagen Fusca del año 1987 valorado en $ 70.000 y otro del mismo año pero con dos puertas con un valor estimado de $ 37.500. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario