lunes, 18 de noviembre de 2013

PARA LOS NARCOS, LA RUTA BLANCA DE LA COCAÍNA CONDUCE A BUENOS AIRES



De acuerdo con datos de la DEA, la Argentina sería uno de los 25 países que registran mayor producción de precursores químicos.
Según publica Perfil, mediante una nota de Agustina Grasso, la producción se concentra en la cocaína, aunque igualmente, se destina una pequeña parte a realizar algo de éxtasis y LSD. 
Según datos de la Secretaría de Seguridad de la Nación, en lo que va del año se desbarataron 235 “cocinas” en todo el país, una cifra que para diversos especialistas no sería ni el 10 por ciento de la real.
El último informe de la Sedronar sobre “centros de procesamiento ilícito de estupefacientes” detalla que Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Jujuy son las provincias que más cocinas de fraccionamiento y producción de narcóticos poseen. 
Según esta investigación, la mayoría de los lugares de adulteración se ubican en la provincia de Buenos Aires con el 46%, a la que le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13%), y las provincias de Córdoba (27%), Salta (7%) y Tucumán (7%). El informe, publicado en 2011 y basado en ochenta centros en todo el país, agrega que los centros de fabricación se ubican en un 76% en la provincia de Buenos Aires, 7% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el resto en Córdoba (7%), Tucumán (7%) y Jujuy (7%).
Todo comienza en Yacuiba 
Por su ubicación geográfica, las primeras provincias de la “ruta banca” son Jujuy y Salta. “Salta posee dos ingresos legales: la ciudad de Orán (a la altura de Aguas Blancas) y por la Ruta 34 (Salvador Mazza), donde se puede cruzar la frontera caminando por pasos no habilitados y hay tránsito de mercadería no controlada”, indica Ricardo Toranzo, titular de la fiscalía federal 1 de Salta. El funcionario especifica que en los alrededores del cauce del Río Seco hay barrios con movimientos muy fluidos “que hace que sean fronteras muy permeables y dificultosas para controlar”. El traslado es variado. En su mayoría “es terrestre, a través de mulas, camellos o en coches. También puede ser por vía aérea en pistas clandestinas o es arrojado desde el aire en zonas boscosa”. Los búnkers hacen un trabajo de refinamiento de estupefacientes de la pasta base de la hoja de coca (PBC). “La purificación en el país se debe a la facilidad que existe en el territorio de contar con precursores químicos (como carbonato de sodio y ácido clorhídrico) para esta etapa de elaboración del clorhidrato de cocaína”. En la Argentina, no hay constancias de plantaciones de coca: “Se da más que nada en Colombia, Perú y Bolivia, mientras que el trabajo de los precursores químicos se encuentran en Argentina, Brasil y Ecuador”, aclara Toranzo. El procedimiento de fraccionamiento puede repetirse varias veces, según la calidad buscada. “En el camino van quedando residuos que vuelven a comercializarse (el más impuro es el paco)”, especifica Alberto Aragone, defensor público oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy. 
En esta provincia, el punto de más traspaso se da en La Quiaca y para que el traslado sea posible hasta Buenos Aires es esencial la Ruta 34. Este camino luego desemboca en Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario o Buenos Aires. En Santiago del Estero y Tucumán, según fuentes locales, se suele acopiar la droga y de allí se establece el transporte a grande urbes o al exterior vía aérea.
Lo preocupante: narcopolicias
Otro de los aspectos tenidos en cuenta en la investigación de Perfil no se deja de lado la situación que genera preocupación en la clase dirigencial: la presencia de los conocidos “narcopolicias”. Para el caso concreto, y quizás más representativo es el cordobés, ya que Félix Crous, titular de la Procuraduría Adjunta de Narcocriminalidad, asevera que “la Policía es parte del Estado, con relaciones permanentes con la comunidad y ahí su involucramiento es muy evidente”. El “narcoescándalo de Córdoba” es el más claro: hasta el momento un comisario, un oficial y un suboficial se encuentran detenidos en el marco de la investigación por nexos entre policías, narcos y políticos. En esta provincia, en 2012 se incautaron casi 200 kilos de cocaína. Pero como parte del operativo Octubre Blanco, el mes pasado, se decomisó el mayor cargamento de drogas de la historia de Córdoba: 583 kilos de cocaína en la Ruta 9, cerca del norte provincial.
La última parada
En los últimos meses, según la Policía Bonaerense, se decomisaron 17 laboratorios en la Provincia, hubo 18.269 procedimientos y se incautaron 28 mil pastillas de éxtasis. El menudeo se da de manera impensada: libros, langostinos, dulce de leche y frutillas. 
Las bandas se organizan por zonas y no hay un armado a nivel nacional, pero en Buenos Aires en general actúan carteles nacionales o en manos de población extranjera, como peruanos, paraguayos o colombianos. Los especialistas declaran que en Villa Soldati hay una fuerte presencia de ciudadanos de Paraguay; en Constitución, dominicanos; mexicanos en Puerto Madero; colombianos en Pilar; y peruanos en el barrio 1-11-14 de Bajo Flores.
El negocio posee dos grandes escenarios. Uno es en los barrios más carentes, y el otro escenario es el de los countries y el mercado de las drogas sintéticas, mayormente consumidas en fiestas electrónicas. Como el caso de la caída de un jefe de una banda narco, empleado de la agencia de viajes de egresados, Travel Rock que vendía cocaína, éxtasis, ketamina y efedrina en fiestas electrónicas. Fue el conocido “Operativo Ibiza”. (www.diarionorte.com)





NARCOFRONTERA: EN EL NORTE NO QUIEREN QUE TODO QUEDE EN LA POLÉMICA

 “Pedimos erradicar el narcotráfico. A veces, la inseguridad es total” dijo el electo intendente de Salvador Mazza.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                                         
Después de la repercusión nacional que tuvieron las discutidas políticas contra el narcotráfico que aplica el Gobierno Nacional y las críticas por parte de la Iglesia y de la Corte Suprema de Justicia, en el Norte esperan que el asunto no quede en la polémica y se acerquen soluciones concretas. “Era alarmante lo que estaba pasando, lo que vivían los vecinos. Ahora está un poco más tranquila la zona, pero sabemos que falta mucho más”, dijo Rubén Méndez, intendente electo de Salvador Mazza, localidad señalada como la puerta de entrada de la cocaína por el primer informe de narcotráfico de la Provincia.
El dirigente del Frente para la Victoria, cercano a la conducción del intendente de Tartagal, Sergio Leavy, afirmó que “se ven algunas señales alentadoras desde el retorno a Salvador Mazza del Escuadrón 61 de Gendarmería Nacional”. Además informó que estuvo en Buenos Aires reunido con el secretario de Seguridad Sergio Berni, antes de las elecciones del domingo pasado. “Le pedimos puntualmente por la situación del narcotráfico, porque por momentos la inseguridad es total”, manifestó.
Aunque todavía no asumió, Méndez puntualizó como autocrítica que hay que entender a “Salvador Mazza como un puerto seco, igual de importante que el puerto de Buenos Aires”. Según su punto de vista, “no se le prestó la atención debida, pero se nota un cambio, un esfuerzo para modificar esta perspectiva y para estudiar muy de cerca estos factores y trabajar en soluciones”. También señaló que será igual de importante el control de las fronteras y la generación de puestos de trabajo para contrarrestar las ofertas del narcotráfico. “Estamos gestionando proyectos que estaban congelados de la Nación para que vengan obras de inmediato. Acá falta trabajo y defender al sector privado que está muy golpeado”, analizó.
“El trabajo contra el narcotráfico mejoró con la vuelta del Escuadrón 61 en septiembre último. Ya no se ven, por ejemplo, las caravanas de vehículos de alta gama que cruzaban a Bolivia constantemente, supuestamente para ser intercambiados por droga. Tenemos que seguir trabajando de esta manera, en forma conjunta con las autoridades de Gendarmería y de la Policía de la Provincia para erradicar el tráfico de drogas. Creo que los resultados, hasta ahora, son positivos”, concluyó el intendente electo.
También el Obispo de la Diócesis de Orán, Gustavo Zanchetta, se refirió al tráfico en la zona y lo relacionó con un aumento de los suicidios. “La muestra más clara de que creció el narcotráfico es el incremento de los suicidios desde 2009, la mayoría de ellos fueron impulsados por las drogas”, dijo a la corresponsal de El Tribuno en Orán. El monseñor advirtió que la actual situación es consecuencia del “deterioro de los vínculos sociales y de la ausencia de valores trascendentes”. Además, respaldó el contenido del documento que emitió la cúpula de la Iglesia “El drama de la droga y el narcotráfico”. Zanchetta calificó como alarmante la expansión del tráfico de estupefacientes y lamentó las “conductas autodestructivas” en adolescentes y jóvenes. “Estamos hipotecando el futuro”, lamentó y convocó “a no dejarse robar la esperanza”.
“Hay connivencia del Estado”
Además del obispo de Orán ayer defendieron la posición de la Iglesia sus pares de Gualeguaychú y Buenos Aires.
Días después de que el Gobierno retrucara las críticas sobre el documento de la Iglesia dedicado al narcotráfico, el obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, Jorge Lozano, expresó que existe connivencia del Estado con el narcotráfico. “Es imposible que estas bandas se expandan y se instalen sin el visto bueno, sea por coima o por extorsión, de algunos funcionarios, de algunos poderes ejecutivos locales, como lo que tiene que ver con las fuerzas de seguridad que no allanan o no combaten el delito o dejan pasar los cargamentos”, dijo Lozano.
Además, el arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, monseñor Mario Poli, presidió ayer la sexta misa en solidaridad con los excluidos, las víctimas de la trata de personas y las drogas en Plaza Constitución de la Capital Federal. “El avance del narcotráfico es una realidad cada vez más grave que hay que parar”, remarcó ayer Poli.
Responden con allanamientos
Las fuerzas de seguridad respondieron a la crítica sobre las políticas que se adoptan contra el narcotráfico. En la últimas 72 horas secuestraron 350 kilos de cocaína en dos operativos. En Santo Tomé, Misiones, Gendarmería Nacional atrapó dos avionetas cargadas con 300 kilogramos de cocaína y detuvieron a diez personas en un campo de la zona.
Las avionetas estaban a punto de despegar rumbo a Brasil y venía de Paraguay. El caso muestra otra vía de exportación de la cocaína boliviana: Bolivia, Paraguay, Misiones y Brasil.
En San Ignacio de Loyola, Formosa, la AFIP encontró 47,5 kilos de cocaína y pasta base, ocultos en el tanque de combustible de un auto de alta gama con matrícula argentina proveniente del Paraguay. La pasta base secuestrada es cocaína sin su último proceso de refinamiento y cristalización. El micro tráfico de drogas para el mercado interno argentino busca esa sustancia porque es más barata que la cocaína terminada en Bolivia. Al mismo tiempo la pasta base de cocaína se tiene que “cocinar” en territorio argentino, lo que les permite obtener también más cantidad de cocaína cristalizada.
Este año, la AFIP también desbarató en Salta y otras provincias una red de trata de personas integrada por colombianos y vinculada al narcotráfico y al lavado de dinero.
Más de 30 tapas desde 2011
Desde 2011 hasta la fecha, El Tribuno publicó en 30 tapas y como título principal la problemática del narcotráfico. El Tribuno está en los barrios con los vecinos; con los padres que tienen que encadenar a sus hijos para que no consuman paco; con las madres del paco y con las víctimas.
Está en la frontera, en los pasos habilitados y en los clandestinos; en las escenas del crimen; en los entierros y velorios de los asesinados por el drama; con los amenazados; con los jueces, fiscales y camaristas que reclaman herramientas, tecnología, recursos y personal para combatir de igual a igual.
Cuestión de peso
En Santo Tomé, Misiones, Gendarmería Nacional dos avionetas cargadas con 300 kilogramos de cocaína.
La carga cuesta aproximadamente 1.000.000 de dólares en Bolivia y en Europa unos 15 millones de dólares.
En Salvador Mazza hablan de cargamentos que con frecuencia rondan entre 3.000 y 5.000 kilos de cocina boliviana.
El ministerio de Seguridad de la Nación anunció que en 2011 las fuerzas federales incautaron 6.306 kilogramos de cocaína.
Durante los primeros 10 meses de 2013 las fuerzas de seguridad bolivianas ya habían incautado 16 toneladas de cocaína.
En octubre cayó una banda de narcotraficantes manejada por un argentino en Perú. Eran 4 toneladas de cocaína, 351 kilos en estado sólido y 3.721 líquidos. (www.eltribuno.info/salta)





INCAUTARON 300 KILOS DE COCAÍNA EN AVIONETAS Y DETIENEN A DIEZ NARCOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Más de 300 kilos de cocaína fueron incautados de una avioneta que aterrizó en una estancia de la localidad correntina de Santo Tomé y 10 presuntos narcos fueron detenidos en el operativo realizado por Gendarmería, informó el fiscal de la causa.
La droga, proveniente de Bolivia, fue hallada en un avión Cessna 200, que apenas aterrizó fue rodeado por una treintena de gendarmes, que llegaron al lugar escondidos en un camión térmico.
Simultáneamente, aterrizó en el establecimiento rural, un helicóptero de Gendarmería Nacional con oficiales y más efectivos para reducir a los presuntos miembros de la banda de narcotraficantes.
El fiscal federal Benito Pont, a cargo de la causa, confirmó también que entre los detenidos en este denominado operativo “Ciervo Blanco” hay ciudadanos paraguayos, brasileños, peruanos y argentinos.
Detalló además que en el allanamiento dispuesto por la jueza federal de Paso de los Libres, Mabel Borda, se hallaron tres avionetas más, y diversos tipos de vehículos.
En la estancia, que había sido alquilada por un hombre de doble nacionalidad argentino-brasileña, se encontró también un taller con todo tipo de herramientas y equipamiento para adaptar aviones y autos para el traslado oculto de la droga, explicó el fiscal.
“Tenían una logística importante”, señaló Benito Pont, a la vez que enumeró: una pista de aterrizaje de mil metros “muy bien hecha” y hasta un camión tanque con bomba eléctrica para surtir de combustible a las aeronaves.
En tanto, dijo que en el lugar también se encontraron todo tipo de armas y entre ellas, “un fusil automático norteamericano, lo más moderno que existe en armamento”.
El fiscal federal, explicó que el “éxito del operativo `Ciervo Blanco` es resultado del trabajo de investigación que durante meses realizó Gendarmería y el acompañamiento del Juzgado Federal de Paso de los Libres, que libró las órdenes de allanamiento.
El operativo se llevó a cabo ayer, en la ruta 40 en una estancia de Santo Tomé, localidad ubicada a 395 kilómetros de la capital provincial.





DE BOLIVIA AL GBA: LA RUTA SECRETA DE LA COCAÍNA DEL MAYOR NARCO ARGENTINO

La operación comenzaba en la ciudad boliviana de Yacuiba y terminaba en José C. Paz. La droga se vendía en Capital.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                           
La tardecita del 23 de octubre pasado, Gendarmería secuestró sobre la Ruta 9, en Córdoba, 583 kilos de cocaína que iban en un doble techo de un camión Mercedes Benz. La droga –empaquetada en diferentes colores y con distintas inscripciones– pertenecía a Claudio “Piturro” Andrada (45), “uno de los mayores transportistas y distribuidores a gran escala de sustancias estupefacientes a nivel interno de la República Argentina”. Así lo definió la jueza federal 1 de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, que lo detuvo la madrugada del 24 y hace unos días lo procesó por tráfico de drogas “en calidad de organizador”. Además le trabó un embargo de 30 millones de pesos.
“Piturro” cayó junto a otros cinco miembros de su banda, entre ellos su cuñado (esposo de su hermana). Lo sorprendieron cuando intentaba escapar del operativo que se le venía encima. Había estado monitoreando el tránsito del cargamento desde la localidad santiagueña de Frías, su ciudad natal, y allí lo encontró Gendarmería. Su hijo, que se llama igual que él, logro escapar y aún está prófugo.
Andrada había esperado ese cargamento durante ocho meses. Pero algunas tormentas que dificultaban los vuelos de la avioneta y cortes de ruta piqueteros en Bolivia fueron retrasando el embarque. En agosto, él mismo fue a Yacuiba (en la frontera salteño-boliviana) a entrevistarse con los compradores. Mientras, otros integrantes de la banda ubicaban el mejor campo para usar como pista clandestina. Todos los lugares “aptos” para el aterrizaje quedaron grabados en un GPS que se logró secuestrar el día de las detenciones.
Luego de muchas demoras, el 17 de octubre los vendedores bolivianos dieron el OK. Andrada, su cuñado y el chofer del camión partieron hacia Frías. Más tarde viajó el resto de la banda, incluido el hijo de “Piturro” . El 21, la droga fue enviada en una avioneta y por instrucciones de los bolivianos la comitiva fue a esperar el cargamento a la localidad salteña de Apolinario Saravia.
La avioneta finalmente aterrizó poco después cerca de la localidad de Las Lajitas, en una pista clandestina no identificada. No bien tocó tierra, Andrada volvió a Frías para seguir desde su búnker el traslado por tierra. Allí fue detenido dos días después, cuando el cargamento fue decomisado en Córdoba.
Arroyo Salgado reunió indicios sobre cuál era la ruta de la droga si lograba cruzar el país en el camión. El primer paso de la banda iba a ser “cortarla” –rebajar su pureza y aumentar su cantidad– en el conurbano. Esto se haría en un galpón ubicado sobre la Avenida Illia (ex Ruta 8), en José C. Paz. El lugar se allanó y allí se secuestró una prensa hidráulica, un molde para el armado de panes de cocaína, un tamizador con restos de droga y sustancias para estirar el clorhidrato de cocaína.
La investigación contra Andrada comenzó en abril de 2012 e incluyó las escuchas de sus teléfonos y los de su círculo más cercano. A principios de 2013, la jueza Arroyo Salgado fue informada por Contrainteligencia de la SI (Secretaría de Inteligencia) acerca de que otra persona, además de “Piturro” , estaba ansiosa por recibir la droga.
En Capital, el peruano Víctor Angel Paja Espinoza (46, alias “Miguel”) también esperaba esa cocaína. A principios de 2013, “Miguel” y “Piturro” tuvieron entrevistas en la oficina porteña de Paja Espinoza donde cerraron la compra de parte del cargamento. Paja Espinoza estaba buscando un nuevo proveedor y Andrada se ofreció a darle muestras de su mercadería.
Para ese entonces, abril de 2013, la SI estaba escuchando las mismas conversaciones para dos jueces distintos: los pasos de Andrada eran seguidos por Arroyo Salgado, y los de Paja Espinoza por el juez federal 12 de Capital, Sergio Torres, y su secretario Pablo Yadarola, quienes habían llegado a él estudiando las cadenas de compras de una banda de mujeres dealers que vendía en la zona de Flores.
Arroyo Salgado le pidió a Torres que demorara un poco la detención de Paja Espinoza, para no poner sobreaviso a Andrada. Los dos juzgados coordinaron sus trabajos, pero como el cargamento de “Piturro” se retrasaba por problemas con los vendedores bolivianos, finalmente el operativo desde Capital se hizo antes de que los 583 kilos tocaran suelo argentino.
“Miguel” cayó en mayo. En el operativo incluso fue detenido quien había sido un antiguo proveedor de Paja Espinoza, Luis Felipe Sato Romero ( alias Cuchi ), dueño del boliche Fantástico Bailable , de Once. Según la investigación de Torres, Paja Espinoza había decidido comprarle a Andrada por las quejas que recibía de los dealers por la baja calidad de “Cuchi” .
Con los mayoristas también cayeron los dealers chicos, que vendían al menudeo en Capital y el GBA. En total se realizaron 18 operativos y fueron detenidos 9 hombres y 7 mujeres, la mayoría de ellos peruanos. “Miguel” abastecía a media docena de banditas. Una de ellas hacía delivery en la zona de Flores usando un Fiat Siena como quiosco ambulante. Otra vendía cocaína en un departamento de la calle Alsina al 1500, a sólo una cuadra el Departamento Central de la Policía Federal.





NARCOS LLEGAN A LA COSTANERA VESTIDOS DE TRAJE Y EN CAMIONETAS NUEVAS PARA DISTRIBUIR LA DROGA
                                                                                      
Una mujer que estuvo presa relató cómo empezó a vender "paco" y los padecimientos que sufrió cuando la detuvieron hace tres años. Isabel pensó que podía mejorar su situación económica comercializando estupefacientes. Los narcos llegaban a su barrio, ubicado en Banda del Río Salí, vestidos con trajes y en camionetas nuevas. "Hay mucha corrupción en la Policía. Todo el mundo tiene un precio", aseguró. "Los últimos eslabones terminamos presos o muertos", comentó.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                                        
- ¿Te parece que vayamos directamente al grano?
Así se presenta Isabel. Ese es el nombre con el que quiere identificarse para esta entrevista. Dio muchas vueltas para acceder a la nota. Es sábado a la mañana, muy temprano, y estamos en el parque 9 de Julio, el lugar elegido por ella para la charla. No quiere fotos. Confiesa que aún tiene miedo. No lo tuvo hace poco más de ocho años, cuando ingresó al peligrosísimo mundo del narcotráfico. Pensó que era una buena manera de escaparle a la pobreza. Cayó detenida hace tres años. Estuvo en la cárcel hasta hace poco por vender "paco" y marihuana en su casa de un barrio de Banda del Río Salí. Ahora intenta rehacer su vida.
Habla de Dios y de la iglesia evangelista a la que pertenece. Tiene 42 años, es robusta y sonríe poco, muy poco. "He perdido todo por esto", dice. Tuvo un amante que la "convenció" para que abrieran un quiosco en la casa. El le llevaba la "mercadería" y ella era la encargada de venderles a los jóvenes de la zona. Empezó con porros y luego sumó "papelitos". Así le llama al "paco". Es la basura de la cocaína: el desperdicio que queda en los recipientes donde se hace el proceso de elaboración del clorhidrato de cocaína.
Isabel remarca que era el último eslabón de la cadena del narcotráfico. "No ganábamos mucho ni teníamos una vida de lujo. Pero estábamos bien; nunca estuve mejor económicamente que en esos años. Pudimos comprar una moto, televisores, equipos de música y celulares. Al final del día no tenía la preocupación de no saber con qué iba a llenar la olla para darles de comer a mis hijos", explica.
- ¿Cuál es la realidad de un vendedor de drogas?
- Primero, no es tan buen negocio como parece. Porque vivís con miedo. Uno puede perder su vida, la de sus familiares y su libertad. El tema en los barrios marginales, como el mío, es que el negocio crece y es un atractivo para muchos. Siempre que muere un "transa" o cae preso, hay muchas personas que quieren ocupar su lugar. Si los más pobres tuvieran la oportunidad de un trabajo se podría evitar que sigan el camino de las drogas como una forma de vida.
"Era pobre e invisible"
Isabel no terminó el tercer grado de la primaria. A los 17 años tuvo su primer hijo. Antes de los 25 ya era madre de tres. Tuvo dos parejas. "Yo era pobre e invisible. Después todos empezaron a mirarme mal", dice. Todavía la persiguen las miradas filosas. Le avergüenza su pasado como "transa". Y alguna vez hasta pensó en quitarse la vida. Fue cuando su pareja le dijo que ella estaría al frente del "negocio", que él se debía alejar porque en cualquier momento iba a caer preso.
- ¿Tenías alguna relación con los narcos, con los que te daban la droga que después revendías?
- Mi pareja hablaba con ellos. Eran bolivianos. Muchas veces los vi. Llegaban trajeados, en camionetas nuevas. A ellos les gusta que los llamen líderes. Todavía los veo pasar seguido. Van a todos los barrios de la orilla de la Costanera. Hay otros distribuidores que llegan desde Villa 9 de Julio en motos.
- ¿Alguna vez te enteraste de un ajuste de cuentas?
- Siempre había presiones. A veces no llegabas a pagar. El negocio con los adictos no es fácil. Muchos de ellos te traían cosas robadas a cambio de droga. Pero los dealers quieren plata, así que tenías que dedicarte también al negocio de revender objetos robados.
- ¿Te pasó tener que pagar dinero para que no te "desarmaran" el negocio?
- Sé que mi pareja lo hacía. Necesitás pagar bastante dinero. Por eso, cuando él fue preso enseguida caí yo también porque él dejó de hacer su "aporte". Hay mucha corrupción en la Policía. Todo el mundo tiene un precio. Sólo conocí a un policía de estupefacientes que era honrado. Pero tenía que luchar contra muchos otros.
- ¿Hasta dónde llega la corrupción? ¿Hay políticos implicados?
- Supongo que sí, pero es algo que nunca pude ver.
- ¿Es cierto lo que dijeron algunos jueces esta semana, que la droga entra como quiere a Tucumán?
- Totalmente cierto. Los narcos tienen sus rutas armadas. De Bolivia, por ejemplo, la droga entra sin filtros, por las rutas y por un montón de caminos alternativos. Esto lo sabe la Policía mejor que yo. En Santiago del Estero, las avionetas tiran la mercadería y las camionetas 4 x 4 las trasladan hasta aquí por caminos de tierra, en medio del monte. A Tucumán llega la peor de las drogas, la más basura. Y quedan aquí las sobras. Van a las cocinas adonde las mezclan con cualquier cosa. Eso es lo que está matando a todos los chicos de los barrios marginales. También las pastillas vencidas que les venden los transas en complicidad con algunos farmacéuticos.
- Por todo lo que vivió, ¿qué mensaje les daría a los que piensan en el narcotráfico como un buen negocio?
- El negocio del narcotráfico parece una buena salida para los pobres, pero todo es muy breve. No dura mucho. Los pobres, los últimos eslabones, terminamos presos, o muertos. Un día tenía mucho dinero guardado, pero no tenía qué comer porque no podíamos salir a comprar nada. Teníamos más hambre que cuando éramos pobres. Y yo tenía miedo porque sabía que en cualquier momento iba a caer. Ya había caído mi ex pareja. A las pocas horas yo estaba en la cárcel y mis hijos solos, a la buena de Dios.
- ¿Cómo cree que se puede combatir el narcotráfico?
- No se debe hablar únicamente de despenalizar el consumo o de atacar la venta. Se tiene que tratar el problema por completo, no sólo una parte. La educación y el trabajo es muy importante, y que los chicos tengan un futuro, que no estén deambulando mucho tiempo. Creo que sólo con la Policía es imposible resolver esta cuestión. Además, nunca caen los "peces gordos", siempre acabamos presos los "perejiles".
- ¿Cuáles son tus planes de futuro?
- En los meses que estuve presa todo se derrumbó. Fueron días muy largos. En estos momentos pienso en seguir involucrada en la Iglesia Evangelista. Eso me da fuerzas para seguir. Vivo gracias a las manualidades que aprendí en la cárcel. Quiero estar tranquila y recuperarme de lo más triste que me pasó en la vida, que fue perder a mi hijo.
Isabel da por terminada la entrevista. No quiere entrar en detalles sobre la muerte de su hijo. "¿Fue por algo relacionado a las drogas?", le pregunto. Le tiembla el mentón y se le cae la mirada. Y se va sin decir más nada.





LA FRONTERA SALTEÑA, EL CORREDOR DE LA DROGA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
                                                      
La mujer se paró tranquila frente al control de la Aduana, en Aguas Blancas. Venía a paso lento desde la ciudad de Bermejo, en Bolivia, con tres pesadas latas de cinco litros de tintura para el cabello. Ante el interrogatorio de los funcionarios, explicó que eran para utilizar en una peluquería que tiene en la ciudad de Córdoba . Pero, en realidad, en el líquido llevaba una carga de cocaína diluida.
A dos kilómetros de allí y al mismo tiempo, dos "bagayeros" abandonaban bultos con 32 kg de droga.
Los contrabandistas intentaron escapar, pero fueron apresados poco después por dos hombres de la Gendarmería cuando intentan cruzar la frontera y regresar a Bolivia.
Los dos episodios ocurrieron en las últimas horas en la frontera caliente del narcotráfico. El lugar elegido por las organizaciones narcos para ingresar la cocaína en la Argentina y después distribuirla por el mundo.
"Las modalidades que utilizan en la actualidad para pasar la cocaína desde Bolivia a nuestro país son inimaginables. Las bandas planean hasta la metodología más inverosímil", advirtió a LA NACION el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Jorge Villada.
El camarista fue uno de los firmantes del duro informe sobre la realidad del narcotráfico que se vive hoy en la frontera con Bolivia, que fue utilizado por la Corte Suprema de Justicia para solicitar medidas urgentes al Consejo de la Magistratura y a los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y Seguridad de la Nación.
Desde cargas que son arrojadas desde avionetas hasta ladrillos de cocaína que son ingresados a caballos, bien ocultos, y que nadie advierte. También hubo varios casos de jóvenes andinistas contratados por organizaciones narcos para que entren la droga a través de los cerros. Esta metodología fue descubierta cuando se rescató a un par de escaladores que se habían caído y en sus mochilas se descubrió que llevaban droga.
"También hubo casos donde los ladrillos de cocaína fueron cargados en caballos que cruzaron el río, desde Bolivia, sin que nadie los montara. Una vez que la droga estaba del lado argentino, los animales se volvieron solos al lado boliviano", afirmó el juez Villada.





EL "GARDELITO" QUE MANEJA EL NEGOCIO DE LA COCAÍNA

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)
                                                                      
Estaba furioso. Había aparecido sorpresivamente un control policial en el barrio y el muchacho que estaba como campana en ese horario se había ido a dormir. Los policías, que eran de una división que jamás había podido comprar el jefe narco, habían detenido a un dealer y al "soldadito" armado a cargo de la seguridad y se habían llevado incautada una buena cantidad de cocaína en bolsitas de nylon y la plata del día.
El "isa", tal como le dicen en la jerga del narcomenudeo al muchacho que cobra un sueldo para avisar si llega la policía, intentó ensayar una explicación ante su jefe. Estaba blanco del susto, le dijo que su mamá se había descompuesto. El capo se puso más furioso. Primero le dio un cachetazo y después, ante la mirada de varios de sus "empleados", le pegó un tiro en una pierna. El chico, que no tenía más de 16 años, cayó al suelo mientras lloraba y gritaba. Fue llevado al hospital Thompson de San Martín, donde dijo que había sido asaltado en la calle.
Un vecino del barrio, consultado por DIARIO POPULAR y que pidió no revelar su identidad ni el nombre del asentamiento, contó la historia que ocurrió allá por el año 2010. "Así se manejan los negocios por acá", fue la explicación que dio.
El negocio ilegal ha crecido en los últimos años a niveles insospechados. En la zona Norte del Gran Buenos Aires, especialmente en los partidos de San Martín y San Isidro, esta actividad es manejada por varios capos, que a su vez responden a dos proveedores que tendrían fuertes lazos con algunos sectores policiales de distintas fuerzas. Ellos se encargarían, religiosamente del 1 al 5 de cada mes, de pagar la "prote", tal como le dicen a la coima que abonan para no ser "molestados". Aunque, cabe aclarar, eso no les garantiza una impunidad absoluta, debido a que no todo se puede comprar.
Según distintas fuentes, los grandes proveedores serían dos hombres apodados Piturro y El Tucumano. El primero está preso y el otro es quien actualmente ostentaría el poder absoluto en el negocio que se ha expandido, especialmente, en los asentamientos del partido de San Martín y San Isidro. Con raíces en la provincia norteña, este personaje heredó una conocida banda narco denominada Los Gardelitos.
Los Gardelitos ya no manejan directamente ningún puesto de venta de drogas (tal como hicieron en la década de los 90 para construir el poder) enquistados en una decena de asentamientos de la zona Norte del Gran Buenos Aires. Ahora, según investigaciones, tienen dos divisiones bien definidas. Por un lado producen cocaína de alta calidad que sería traficada a Europa en sociedad con bandas colombianas.
Estas "cocinas" estarían diseminadas en casas de barrios privados o quintas, para lo que utilizan pasta base que "importan" desde Bolivia y Perú. El otro grupo, que también depende de El Tucumano, elabora cocaína más barata, con no más del 25 o 30% de pureza, que es entregada a los capos barriales.
En San Martín, la cocaína barata (cuya dosis oscilaría entre los 50 y los 100 pesos), la comercializan punteros inmersos en los barrios Los Paraguayos, Loyola, Cárcova, Korea, La Rana, Itatí, 9 de Julio, entre otros. En tanto que la villa 18, que históricamente manejó el ahora detenido Miguel Angel "Mameluco" Villalba, estaría liderada por un tal "Bam-Bam".
Los mismos proveedores de San Martín tendrían también el control de la venta que se desarrollaría en los barrios La Cava y Uruguay, de San Isidro. Cabe aclarar que en cada asentamiento existe un capo que actúa en forma independiente, aunque tiene la "obligación" de comprar la sustancia al mismo proveedor que, a la postre, sería el máximo dueño del negocio. Allí radicaría la importancia de El Tucumano.
El fenómeno de "favelización" que se está dando en distintas zonas del Gran Buenos Aires ha llevado a que en cada zona se haya conformado una verdadera organización delictiva con una estructura definida.
Según las fuentes, trabajarían en dos turnos diarios de 12 horas, con los "dealers" (vendedores), "soldaditos" (jóvenes armados encargados de la seguridad) y los "isas" que son aquellos que tienen que vigilar los alrededores y avisar ante un movimiento extraño.
El negocio ilegal es tan productivo que, a modo de ejemplo, un vocero con acceso a una de las decenas de causas que se instruyen tanto en juzgados federales como provinciales, comentó: "Hace un tiempo pudimos infiltrar a un informante, quien nos contó que en una villa de San Martín, de lunes a jueves la recaudación era de 80 mil pesos por turno (hay dos turnos por día), mientras que de viernes a domingos la venta aumenta a 120 mil pesos". El complejo entramado que une a capos, proveedores y empleados se ha convertido en un dramático fenómeno que preocupa a los investigadores. La realidad indica que el narcotráfico se ha instalado en el país.





PARTIDOS BOLIVIANOS VAN A LA CAZA DEL VOTO EN EL EXTRANJERO

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                                          
Partidos oficialistas y opositores anunciaron, por separado, su despliegue logístico para hacer campañas políticas en países estratégicos donde residen importante cantidad de bolivianos, tomando en cuenta que esos votos son considerados "importantes e influyentes" para las elecciones presidenciales de 2014.
La conquista del voto boliviano en el extranjero ya figura en los planes de las organizaciones políticas del país con miras a los comicios de la próxima gestión, como el opositor Movimiento Demócrata Social (MDS), del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas; del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales.
También del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), del ex alcalde de La Paz Juan del Granado, y el opositor Frente Amplio (FA), del empresario cementero Samuel Doria Medina.
El analista político Carlos Cordero consideró, en entrevista con la Xinhua, que la votación de bolivianos residentes en el exterior será definitiva en las elecciones generales de octubre de 2014, si el Organo Electoral amplía a la mayor cantidad de participación ciudadana en los 33 países y más de 60 ciudades.
Con esta previsión, según el análisis de Cordero, el voto de bolivianos en el exterior sería más influyente que los votos de los habitantes de Oruro, Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija o Potosí, desde un punto de vista individual o podría significar el peso de al menos dos de los departamentos menos poblados Bolivia.
"Lo que se prevé, ampliando el padrón de cuatro a 33 países es que más de 600.000 electores puedan en esta ocasión votar por los candidatos a presidente o vicepresidente, este número incluso puede subir más si se facilita el registro y luego el voto en el extranjero", explicó Cordero.
En tanto que el vocal del Organo Electoral, Ramiro Paredes, precisó que los partidos pueden hacer las campañas políticas que quieren en el exterior, pero advirtió que deben acatar las normas internas de cada país y no tener problemas.
El portavoz del opositor MSM, Edwin Herrera, manifestó que el gobierno estáempeñado en ampliar la cantidad de electores en el exterior tomando en cuenta que en las elecciones pasadas el candidato Evo Morales obtuvo más del 75 por ciento de esa votación, y que de reproducirse la cifra lo beneficiaría para no arriesgar su reelección.
El jefe de bancada del Senado del oficialismo MAS, Eugenio Rojas, admitió que la votación en el exterior será influyente si votan más de medio millón de bolivianos para las presidenciales, pues puede posibilitar la mayoría que aspira el partido de gobierno o en su defecto la segunda vuelta que apuntan los opositores.
De acuerdo con datos del Organo Electoral, la mayor cantidad de bolivianos con residencia legal radica en Argentina, unos 273.470; luego, con 137.013, España; 133.458 en Estados Unidos; 62.950 en Brasil; 16.700 en Chile; 15.000 en Italia, y 10.000 en Gran Bretaña.
En los comicios generales de 2009, los bolivianos en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos participaron en esta experiencia pionera, con una participación superior a los 161.000 votos; un 75 por ciento apoyó la candidatura de Evo Morales.
Para los comicios de 2014 se espera superar el medio millón de votantes, tomando en cuenta que existen más de 2 millones de bolivianos en el extranjero.
Además se llevaron los comicios de 2009 en diez ciudades, entre ellas Buenos Aires, Jujuy y Mendoza (Argentina); Sao Paulo en Brasil; Maryland, Virginia y Nueva York (Estados Unidos), y Madrid, Barcelona y Valencia (España).
En total, en Bolivia participaron 4,5 millones de votantes de los cuales el MAS de Morales logró 2,9 millones que representa el 64 por ciento del total, y el segundo fue el ex mandatario Jorge Quiroga, con 1,2 millones, equivalente al 26 por ciento, que fueron los más votados en las últimas elecciones.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) perfila llevar las elecciones generales de diciembre 2014 en 33 países y 64 ciudades, con un presupuesto global de al menos 6 millones de dólares.
El vocal electoral Paredes consideró el proceso eleccionario de 2014 como una segunda experiencia "histórica" por la cantidad de ciudades y países que abarcará.
ESTRATEGIAS PARTIDARIAS
En el partido opositor UN persiste el empeño de articular el Frente Amplio. También mira el voto en el exterior, pero está resuelto en abrir oficinas en países estratégicos como Argentina, Estados Unidos y Brasil.
A su vez, el portavoz del MSM, Edwin Herrera, admitió que será importante la votación en el exterior, por lo que considera que es necesario tener oficinas partidarias, además de contar con gente comprometida con su partido.
La vicepresidenta del oficialista MAS, Concepción Ortiz, aseguró que la base de la estrategia oficial es la Agenda Patriótica 2025 la que se pretende llegar al extranjero.
Explicó que en diciembre se realizará un ampliado para definir la estrategia electoral y aprobar el plan de gobierno encabezado por Evo Morales.
"Tenemos gente en el exterior que va a trabajar con nosotros para conseguir el apoyo de la mayor convocatoria a la reelección del presidente Evo Morales", agregó.
El Movimiento Demócrata Social (MDS), del gobernador cruceño Rubén Costas, anticipó algunas acciones para conquistar el voto de los bolivianos que residen en el exterior y alista para las próximas semanas un congreso en el que elija candidatos y a partir de eso comenzar la campaña en el exterior.
Sin duda la cantidad de electorales y participantes que pueden bordear el medio millón de bolivianos en el exterior tendrá su importancia influyente en las presidenciable en Bolivia si se toma en cuenta que el total de los electores son 4,5 millones.





LA CRISIS VENEZOLANA AFECTA A LA ALBA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.ec)
                                                              
La crisis política y económica venezolana parece afectar la dinámica comercial entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba). En lo que va del 2013 se han reducido las exportaciones de Venezuela a Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, y Santa Lucía, según el Instituto de Estadísticas de Venezuela. Un ejemplo de ello son las ventas de diésel a Bolivia, que cayeron en casi USD 10 millones hasta septiembre de este año, en comparación con el mismo período del 2012. En contraste, ese país compró más diésel a Perú y EE.UU. con relación a años anteriores. Asimismo, las importaciones de carne de Nicaragua están a la baja. De hecho, del grupo de la Alba solo Ecuador aparece entre los 10 principales países que venden productos a Venezuela, en los períodos de enero a mayo de los años 2012 y 2013. Paradójicamente, Estados Unidos es el mayor vendedor de productos al mercado venezolano, con USD 4 475 millones en esos períodos. Estos ejemplos evidencian cómo las relaciones comerciales con Venezuela no pasan su mejor momento y que también coincide con la desaparición de Hugo Chávez. Citas de corte político Desde su fallecimiento, en marzo pasado, la Alba ha tratado de mantener reuniones periódicas. Se han efectuado tres cumbres presidenciales entre agosto y octubre, así como otras citas de consejos sectoriales y de cancilleres, con un contenido más político. Una de ellas se efectuó en septiembre, durante la reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Washington. Allí, se emitió una declaración de solidaridad con Venezuela, por las investigaciones que el Gobierno estadounidense realizó a funcionarios venezolanos. También hubo un respaldo a Siria, enfrascada en una guerra civil. En este escenario, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua -los países más grandes- han sido los que más protagonismo han tenido en estas reuniones, aunque sin pronunciamientos en conjunto de respaldo al gobierno de Nicolás Maduro frente la crisis interna. Los pronunciamientos de apoyo más bien han sido aislados y sin profundidad. Como lo hizo la semana pasada el presidente Rafael Correa, durante un conversatorio. Allí dijo que por la información que ha visto la derecha venezolana es "terrible" y que los controles pueden ayudar a frenar la especulación con productos. Sin embargo, no dio ninguna recomendación o consejo, como lo había planteado el ideólogo del Socialismo del siglo XXI, Heinz Dieterich. En un artículo, el catedrático alemán dijo que Correa, por su formación de economista, podría ser el único en salvar la economía venezolana. A diferencia de Ecuador, ninguno de los otros miembros de la Alba se han pronunciado de forma oficial sobre la crisis en Venezuela, marcada por los saqueos, así como por las denuncias de inequidad en la campaña de cara a las elecciones municipales del 8 diciembre. Pese a ello, para el embajador Francisco Proaño este silencio no es una muestra del estado de las relaciones. Según él, si bien hay inconvenientes en el plano comercial, considera que en el ámbito político las relaciones se han mantenido estables y constantes. Un ejemplo de ello son las declaraciones de solidaridad que ha emitido el oficialismo venezolano en respaldo a la campaña de Ecuador contra Chevron, sentenciada por daño ambiental. En la misma línea se mueve la actuación que desde 2011 la Alba ha impulsado para reformar al Sistema Interamericano de DD.HH. Pero algunos internacionalistas señalan que las decisiones del bloque se han quedado en enunciados. Esa es la apreciación del excanciller Antonio Parra Gil, a propósito de la cumbre que la Alba celebró en julio en Guayaquil. A su juicio, ese tipo de cumbres no se han traducido en proyectos significativos que mejoren las condiciones de los países miembros. Por lo pronto, Maduro dijo que en diciembre habrá una cita de la Alba y Petrocaribe, para aprobar las normas que viabilicen una zona económica común de 22 países.





LA AMENAZA RUSA

Colombia está en medio de un juego geopolítico regional que cada vez toma más fuerza. Rusia, China e Irán cada vez hacen más nexos con nuestros vecinos y no sobra preguntarse como nación: ¿Dónde estamos parados?

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com/opinion)
                                              
Por estos días hablamos del sobrevuelo de los poderosos aviones rusos por nuestro espacio aéreo. Difícil pensar que se trató de una simple equivocación, si se tiene en cuenta que el recorrido de esas naves fue doble y se hizo entre Nicaragua y Venezuela, dos países con los cuales Colombia mantiene, con diversa intensidad, diferencias políticas y limítrofes.
Esa no es la única confusión presente en lo que tiene que ver con las relaciones Rusia-Nicaragua y Colombia. Sospechosamente esta semana apareció un confuso informe de prensa desde Managua en el que se incluían declaraciones del jefe de los buques rusos Vladimir Ruban y el capitán de los navíos de ese país Keksey Osyannika, en el que se daba a entender que Moscú respaldaría a Nicaragua en caso de una confrontación bélica con Colombia.
El reporte tenía varias fallas. Primero, que las entrevistas en realidad fueron grabadas originalmente en agosto. Segundo, que las declaraciones de los funcionarios fueron transmitidas por un traductor de ruso. Y tercero, que estaban editadas. Es decir, no permitían asegurar inmediatamente que se tratara de un apoyo directo militar ruso, ni tampoco en caso de un enfrentamiento bélico entre Nicaragua y Colombia. Sin embargo, así se presentó. ¿Por qué? ¿Cuál fue la intención? Nuevamente algo difícil de asumir como un error.
La confusión fue tal que al final de la semana la Cancillería rusa emitió un comunicado en el que descartó cualquier apoyo militar a Nicaragua en caso de un conflicto bélico con Colombia. A pesar de la carta, es evidente que Moscú sí tiene sus fichas puestas en la región. Venezuela y Nicaragua mantienen comunicación y hacen negocios con el Kremlin. Y aunque estamos lejos del escenario de la guerra fría en que existía un mundo bipolar, no se puede desconocer que los principales contradictores de Estados Unidos cada vez más dejan huella en nuestra región. Basta con ver los cada vez mas frecuentes y millonarios negocios de China no solamente en Venezuela y Nicaragua, sino también en Ecuador y Argentina. Y como si fuera poco, ya no son extrañas las visitas e interés de Irán en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia.
¿Entonces? ¿Donde está parada Colombia? ¿Es realidad que Bogotá es más cercana a Washington que Caracas, Managua, Buenos Aires, Quito o La Paz? Por estos días tampoco se tiene certeza del tema, ya que el gobierno colombiano también envió una nota de protesta a Estados Unidos por la presencia de un buque explorador estadounidense en aguas de nuestro país.
La visita de principios de diciembre del presidente Juan Manuel Santos a Barack Obama nos dará más luces del verdadero estado de las relaciones de nuestro gobierno con el tío Sam. Sobre todo, es necesario pensar qué va a pasar en un escenario de posconflicto en el que finalmente podríamos encarar seriamente nuestro escenario regional, difícil de asumir en medio de una guerra interna.





PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SE UNEN AL PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
                                          
Siete países de América Latina han sido distinguidos este mes de noviembre por sus acerbos para la inscripción en el Registro Memoria del Mundo de la Unesco entre un total de 17 propuestas evaluadas por la décimo cuarta reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa celebrada en Lima, Perú en días atrás.
Bolivia incorpora de esta forma el 'Legado cinematográfico latinoamericano de Jorge Ruiz' presentado por la Fundación Cinemateca Boliviana; por su parte Brasil inscribirá 'A Guerra da tríplice Aliança: representaçôes iconográficas e cartográficas' (La Guerra de la Triple Alianza: representaciones iconográficas y cartográficas) propuesta por el Museu Imperial-IBRAM-MinC; y Colombia la Colección Documental de Radio Sutatenza y Acción Cultural Popular (ACPO) de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.
A estos se agrega desde México la Declaración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la participación del Poder Judicial de la Federación en el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, derivado del caso Rosendo Radilla Pacheco contra México, presentada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
En lo que respecta a Chile, se incluye el Fondo Documental Comisión Radicadora de Indígenas Ley 4 de diciembre de 1866, propuesta por el Archivo General de Asuntos Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI de dicho país, mientras que Uruguay incluirá el Fondo de la Empresa Teatro Solís 1840-1937.

No hay comentarios:

Publicar un comentario