viernes, 15 de noviembre de 2013

BRASIL ANUNCIA DESCONEXIÓN DE TERMOELÉCTRICAS ALIMENTADAS CON GAS BOLIVIANO


El ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, anunció hoy que el Gobierno decidió suspender temporalmente la operación de las centrales termoeléctricas alimentadas con gas de Bolivia y que, en consecuencia, Brasil reducirá hasta abril sus importaciones del combustible boliviano.
El anuncio fue hecho pocas horas antes del encuentro que Lobao tendrá hoy con los ministros bolivianos de Hidrocarburos, Saúl Avalos; de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, y de Defensa Legal de las Recuperaciones Estatales, Héctor Arce, para abordar el asunto.
La reunión fue solicitada por las autoridades bolivianas, que están preocupadas con la decisión de Brasil de reducir sus importaciones de gas desde los 31 millones de metros cúbicos demedia diaria del año pasado hasta unos 19 millones de metros cúbicos diarios en la actualidad.
El ministro brasileño, en declaraciones a periodistas, dijo quela reducción de las importaciones de gas permitirá a Brasil ahorrar cerca de 600 millones de dólares en el período y dio a entender que, dada la actual coyuntura internacional, el país espera una posible reducción del precio del combustible boliviano ya en el primer trimestre de este año.
Lobao explicó que, como las centrales hidroeléctricas del país están generando más energía gracias al aumento de las lluvias en los últimos meses, Brasil ya no necesita mantener operativas todas sus termoeléctricas, que, por utilizar gas y gasóleo como combustible, generan una energía más cara y contaminante.
La decisión de suspender temporalmente las operaciones de las centrales temoeléctricas fue refrendada hoy por el Consejo de Vigilancia del Sector Eléctrico.
Apenas permanecerán en operación dos térmicas en el norte del estado de Río de Janeiro. Las centrales que dejarán de operar generan en total cerca de 8.000 megavatios.
La importación del gas boliviano será elevada nuevamente en mayo, para cuando se prevé una disminución en el nivel de agua de las represas y, consecuentemente, una menor generación en las hidroeléctricas.
"El contrato con Bolivia nos permite no usar los 30 millones de metros cúbicos. No haremos nada que perjudique a Bolivia intencionalmente, pero, si no necesitamos todo ese gas y está previsto que no necesitamos comprarlo, tampoco nos vamos a perjudicar", afirmó Lobao.
El gobierno boliviano manifestó su preocupación por la reducción de las importaciones brasileñas de gas, ya que constituyen una de las principales fuentes de renta del país, y por eso envió tres ministros a Brasilia.
"No sé lo que quieren. Hablé telefónicamente con el ministro de Energía de ellos, pero no me adelantó nada sobre la pauta de la reunión. Vamos a esperar para ver qué quieren reivindicar", dijo Lobao.
El ministro agregó que el contrato con Bolivia prevé revisión es trimestrales de los precios para adecuarlos con los precios de los combustibles en los mercados internacionales, principalmente el del petróleo, que actualmente está en su menor nivel en muchos meses.
"No creo que suban los precios", dijo el ministro al referirse ala revisión de precios que ambos países tendrán que hacer en el primer trimestre de este año y al ser interrogado sobre si unareducción de la tarifa también afectará a Bolivia. (www.terra.com.co)





Opinión

EL PETRÓLEO BRASILEÑO Y LA DESESTABILIZACIÓN DE BOLIVIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El 12 de noviembre la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicó en Londres el informe Perspectivas para la energía mundial, en el que prevé que la demanda de energía crecerá un tercio hasta 2035, por la expansión del consumo de China, India y Medio Oriente. Entre muchos temas, el informe aborda las diferencias regionales en los precios de la energía y cómo ese factor puede frustrar el crecimiento de las economías.
El país estrella del informe es Brasil, al que dedica un capítulo asegurando que está a la vanguardia en exploración en aguas profundas y en energías que no provienen de los hidrocarburos, por sus vastos recursos hidroeléctricos. Adelanta que para 2035 Brasil se convertirá en un importante exportador de petróleo y un importante productor mundial de energía, siendo responsable de un tercio del crecimiento de la oferta mundial de petróleo.
La agencia internacional estima que los recursos de Brasil son abundantes y diversificados, donde conviven las energías renovables y los mayores descubrimientos de petróleo mundiales en la última década. Según las estimaciones de la IEA, coincidentes con los proyectos anunciados por Petrobras, la producción de petróleo de Brasil crecerá de los 2.2 millones de barriles diarios actuales a 4.1 millones en 2020 y a 6.5 millones en 2035, lo que lo colocará como el sexto productor mundial.
No queda ahí la potencialidad de la energía brasileña. La IEA asegura que para 2035 Brasil será responsable de 40 por ciento del comercio global de biocombustibles, ya que cuenta con tierras suficientes para expandir sus cultivos de caña de azúcar para etanol, que cubrirán un tercio de la demanda interna de combustibles para el transporte. Brasil ya es líder mundial en energías renovables y está en camino de duplicar su producción de combustibles renovables para 2035, dice el informe, hasta el equivalente de un millón de barriles diarios de petróleo.
Hacer realidad esas proyecciones impone gigantescas inversiones para la extracción en agua profundas, de alrededor de 60 mil millones de dólares anuales. Este año Petrobras instaló nueve plataformas marítimas e invirtió cerca de 50 mil millones de dólares. La agencia de energía calcula que para 2035 Petrobras será líder global, con 60 por ciento de la extracción mundial de petróleo en aguas profundas. De ese modo, Brasil es el único miembro de los BRICS que combina una potente industria, un enorme sector agroalimentario y elevada producción de energía, que lo hacen menos vulnerable que, por ejemplo, China.
¿Qué piensan hacer el Pentágono, el Comando Sur y el sector financiero de Estados Unidos ante esta situación que, de hecho, desafía la hegemonía de la superpotencia en la región? No lo sabemos con exactitud, pero todo apunta a una creciente desestabilización de Venezuela y de otros países que son claves para rodear a Brasil de conflictos, tal como se está haciendo para intentar frenar a China y Rusia.
Un reciente editorial de The Wall Street Journal devela algunos objetivos no declarados pero plausibles. En su columna semanal la editorialista Mary Anastasia O’Grady se pregunta: ¿Bolivia es el nuevo Afganistán? ( The Wall Street Journal, 27 de octubre de 2013). El editorial es alucinante y resultaría hilarante si no fuera porque fue publicado en uno de los diarios más influyentes del mundo, que refleja la visión de las élites del sector financiero y del sector más belicista de las fuerzas armadas.
El país andino se convirtió en un centro del crimen organizado y en un puerto seguro para los terroristas, reza en el subtítulo. Recuerda que luego de la ocupación soviética Afganistán se convirtió en una incubadora del crimen organizado, siendo un lugar propicio para personas como Osama Bin Laden. Algo parecido puede estar ocurriendo en Bolivia. El gobierno es un defensor de los productores de cocaína. La presencia iraní está creciendo. Agrega que Evo Morales y Álvaro García Linera “comenzaron a construir un narcoestado cuando llegaron al poder en 2006”.
El editorial coloca supuestas informaciones al lado de afirmaciones dignas de una agencia de espionaje: Irán puede haber financiado total o parcialmente la construcción de una nueva base de entrenamiento militar de la Alba en la región de Santa Cruz. No hay nada que avale ese puede, más que el hecho de que la embajada iraní en La Paz tendría muchos funcionarios.
La columna de la semana siguiente fue contra Brasil y su puro teatro al denunciar el espionaje estadunidense. “El apoyo a Cuba –sostiene O’Grady– coloca a Brasil en el lado equivocado de la geopolítica” ( The Wall Street Journal, 3 de noviembre). Siempre puede pensarse que se trata de afirmaciones de una persona poco seria y, quizá, como sugiere la revista NACLA, casi delirantes. Pero O’Grady no es cualquier persona que escribe en un pequeño diario de provincias. Trabajó durante una década en la financiera Merrill Lynch e integra el selecto consejo de redacción del diario de mayor circulación en Estados Unidos.
¿Será un delirio pensar que ciertos sectores de poder están pergeñando operaciones mucho más ambiciosas que las que derribaron a Manuel Zelaya y a Fernando Lugo, ex presidentes de Honduras y Paraguay? Imposible saberlo con precisión, pero vale recordar que uno de los puntos nodales de la estrategia de Estados Unidos para mantenerse como superpotencia consiste en impedir el nacimiento de potencias regionales que puedan disputarle su lugar dominante.
Analistas brasileños admiten que la estrategia del Pentágono consiste en ejercer presión sobre las fronteras de Brasil convirtiendo a sus vecinos en Estados fallidos, categoría en la que pueden colocar en el futuro a países como Bolivia, y quizá Argentina, Paraguay y hasta Uruguay con la excusa del tránsito de drogas (Defesanet, primero de noviembre). Estamos transitando un periodo de cambios que incluye convulsiones de todo tipo. Es necesario prepararnos para afrontarlas. (www.jornada.unam.mx)





Editorial

EL ENCANTO DEL PODER ETERNO

Presidentes desnaturalizan su elección legítima al apelar a artimañas legales para aferrarse al poder más allá de los plazos constitucionales

EL Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                               
Los golpes de Estado por militares iluminados que prometen refundar a su país para salvarlo parecen haber pasado a la historia en nuestra región. Pero han tomado su lugar presidentes que desnaturalizan su elección legítima al apelar a artimañas legales para aferrarse al poder más allá de los plazos constitucionales.
Ahora incursiona en este curso el boliviano Evo Morales, siguiendo el camino tomado o intentado por otros mandatarios. El caso más notorio fue el de Hugo Chávez. Después de fracasar en 1992 su rebelión militar, cuando era teniente coronel, ganó la Presidencia de Venezuela con gran parte de los votos.
Los aprovechó para apoderarse gradualmente de todas las estructuras del poder y reformar la Constitución a su medida para permitir reelecciones sin límite. La muerte frustró su meta, aunque le queda abierta a su sucesor, Nicolás Maduro, un presidente de futuro incierto porque combina las arbitrariedades autoritarias de su mentor con inspiraciones espiritistas que presuntamente le envía desde el más allá.
Argentina tuvo dos casos recientes, prohibidos por la Constitución y frustrados por la renuencia ciudadana. Carlos Menem intentó ganar un tercer período pero abandonó el escenario después de una pobre votación en una primera ronda electoral, abriendo el camino a la nefasta dinastía Kirchner. El entorno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner soñaba con una reforma constitucional para prolongar su gobierno a un tercer período, amago que se evaporó luego de la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas del mes pasado. También el ecuatoriano Rafael Correa apunta a quedarse en la presidencia más allá del plazo legal.
Ahora le tocó el turno a Morales. El artilugio al que ha echado mano el presidente boliviano es una cuestionada ley propuesta por el oficialismo para que pueda ser reelecto en 2014 para un tercer mandato, que lo mantendría en el poder hasta por lo menos 2020. Ruddy Flores, presidente del dócil Tribunal Constitucional, argumentó ingenuamente que esa ley interpreta “con absoluta independencia” a la Constitución, pese a que la situación es exactamente la contraria. El comentario siguió a una impugnación presentada por la oposición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que Flores dijo confiar en que será rechazada.
No es accidental que la mayoría de estos casos se produzcan en el llamado bloque bolivariano, creado por Chávez para fomentar la expansión regional de una forma absolutista de socialismo, inspirada en la dictadura castrista en Cuba. Países más serios de la región rechazan la reelección, como ocurre en Uruguay, o la limitan estrictamente a solo un  segundo período, observando la conveniencia de la rotación de presidentes y de partidos en el gobierno.
Aunque los desnudos manotazos cuarteleros sean cosa del pasado, tienden a reemplazarlos la utilización de mayorías populares, ganadas especialmente entre esperanzados sectores empobrecidos o marginados de la población, para eternizar el ejercicio de autoritarismos personalistas.
Es una advertencia que no pueden ignorar los votantes en el momento de elegir a sus gobernantes. De lo contrario se agudiza el peligro de debilitar la estabilidad institucional en la región.





EL PRIMER ENSAYO EN BOLIVIA, UNA TIBIA ESPERANZA CONTRA EL CHAGAS

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                 
Cuando María Jesús Pinazo acudió ante las autoridades de Bolivia para pedir permiso e iniciar un ensayo clínico en pacientes con Chagas, descubrió que el país no había llevado a cabo nunca antes una investigación de este tipo. Casi sobre la marcha se fueron adaptando de la normativa internacional los reglamentos, los consentimientos informados... Después de años de trabajo, los resultados del primer estudio en fase 2 que se ha hecho en Bolivia van a ver la luz en Washington, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH).
Pinazo es sólo una pieza más en un enorme esfuerzo internacional por tratar de desarrollar un nuevo medicamento contra el mal de Chagas, una enfermedad olvidada que afecta a unos ocho millones de personas en el mundo (la mayoría en Latinoamérica, la mayoría pobres), causando la muerte de 12.000 de ellas. En el ensayo colaboran el Instituto de Salud Global de Bracelona (ISGlobal), la Iniciativa de Enfermedades Olvidadas (DNDi), el laboratorio japonés Eisai (que ha desarrollado el nuevo fármaco), las autoridades bolivianas, la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Welcome Trust británico, Médicos sin Fronteras y una larga lista de donantes.
Como explicaba Pinazo a EL MUNDO durante una entrevista reciente, el principal medicamento contra esta enfermedad transmitida por la vinchuca (una especie de chinche) data de los años 70 y a pesar de su eficacia es un tratamiento muy molesto para el paciente. Benznidazol es tan incómodo que no todos los afectados llegan a completar los dos meses de tratamiento; de hecho, se calcula que sólo el 1% de los pacientes con Chagas recibe tratamiento.
Esta enfermedad está causada por el parásito 'Trypanosoma cruzi', que se contrae a través de la picadura de la vinchuca, un parásito que se encuentra como pez en el agua en las casas de adobe de las zonas más pobres de Bolivia y otros países latinoamericanos (aunque debido a la inmigración su incidencia ha aumentado en EEUU y otros países, entre ellos España). Después de una fase aguda, que puede pasar desapercibida, el mal de Chagas se caracteriza por una fase crónica que puede durar toda la vida, en la que el 30% de los afectados desarrolla complicaciones cardiacas, digestivas o neurológicas. Si el tratamiento se inicia en las primeras fases de la infección puede llegar a ser curable, aunque más del 80% de los afectados muere al cabo de una década.
En el ensayo que se acaba de presentar en Washington, con 231 pacientes, se comparó benznidazol con E1224, un nuevo antifúngico. Sin embargo, los resultados son todavía muy modestos: aunque E1224 es seguro y eficaz, después de 12 meses de tratamiento su perfil fue mucho más desfavorable que el viejo tratamiento estándar con benznidazol. Concretamente, pasado el primer año, sólo el 30% de los pacientes con el nuevo medicamento estaban libres del parásito frente al 80% del otro grupo.
Sin embargo, los autores de la investigación (encabezados por Faustino Torrico, de la Universidad de Cochabamba; y Joaquim Gascón, director de la iniciativa de Chagas del ISGlobal) no se han dejado desanimar. "La eficacia es la que es, pero hemos aprendido mucho, no tenemos que volver a empezar de cero", explica Gascón a EL MUNDO desde Washington. El problema, admite, es que el Chagas es una enfermedad muy complicada que puede llegar a 'esconderse' durante años a nivel intracelular, en los niveles más profundos de los tejidos. "El nuevo medicamento es eficaz cuando el parásito sale de las células y circula por el torrente sanguíneo, pero si persiste a nivel intracelular, cuando dejas de dar el tratamiento es capaz de volver a reproducirse", explica el investigador catalán, director de la Iniciativa de Chagas en el ISGlobal.
Esta institución, con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) ha puesto en marcha una plataforma de atención a pacientes con Chagas en seis centros de Bolivia, coordinada por Pinazo. Gracias a esta estuctura, en la que colaboran activamente con las autoridades locales, ha sido posible llevar a cabo un ensayo clínico protocolizado por primera vez en Bolivia.
De hecho, añade Gascón, a pesar de los resultados, seguirán investigando el uso del nuevo medicamento, esta vez en combinación con otros fármacos; "ya hay estudios en animales que demuestran los beneficios de esta sinergia", concluye.





DOS MAPUCHES CHILENOS EXIGEN REFUGIO POLÍTICO A EVO

La Nueva de España (www.lanueva.com/elmundo)

Dos indígenas mapuches chilenos llegaron hoy al Palacio de Gobierno de Bolivia, en La Paz, para pedir refugio político al presidente Evo Morales, tras haber sufrido uno de ellos el asesinato de su hermano y el otro amenazas de muerte por la lucha para recuperar sus tierras ancestrales.
Los mapuches Hugo Meliano Lican y Alexis Meliano Lican, de la comunidad Rayén Mapu de Ercilla, vinieron a La Paz luego de que su hermano Rodrigo fuera asesinado y Alexis amenazado de muerte por "paramilitares" de su país, según denunciaron.
Según su denuncia, Rodrigo fue asesinado el 6 de agosto cerca de un retén de Carabineros y el crimen está impune, reportó la agencia Ansa.
Los hermanos, vestidos con trajes típicos, fracasaron sin embargo en su intento de dialogar con su compatriota Miguel Insulza, secretario general de la OEA, de visita en Bolivia, que se había retirado del palacio tras reunirse con el presidente Morales.
Hugo y Alexis Meliano llegaron a la sede del gobierno acompañados por el periodista Patricio Mery Bell para "dar cuenta del peligro que se cierne sobre los menores mapuche, en aquellas comunidades que luchan por la recuperación del agua y de sus tierras".
El gobierno chileno recibió en octubre un llamado de atención de Naciones Unidas (ONU) por el conflicto con los mapuches, así como  denuncias de Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) de 2013, que citan ejemplos de represión policial hacia miembros de las comunidades indígenas





ESPAÑA REABRE EL VICECONSULADO HONORARIO EN LA CIUDAD DE TRINIDAD EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
                                              
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha decidido reabrir el Viceconsulado honorario en Trinidad, Bolivia, para atender mejor a la "importante" población española que reside en los departamentos amazónicos de Beni y Pando, de difícil acceso desde La Paz, informa este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las "difíciles" comunicaciones que enlazan la capital boliviana con estos dos departamentos del norte del país "impiden que se puedan realizar gestiones de índole consular y diplomática", e imposibilita a los españoles inscribirse en el Registro de Matrícula Consular, a pesar de que están obligados a ello, explica la disposición publicada en el BOE.
El Viceconsulado honorario en Trinidad, capital del departamento de Beni, tendrá jurisdicción en este departamento y en el de Pando.





ENACO DESVIÓ 44 TONELADAS DE HOJA DE COCA A BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El jefe zonal de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) de Juliaca, Willy Bravo Aparicio, junto a otros 5 trabajadores y una comerciante de Moho, están procesados por desviar ilegalmente 44 toneladas de hoja de coca entre enero y octubre de este año hacia la frontera con Bolivia, aparentemente destinada para la elaboración de droga.
El funcionario se encuentra con orden de captura para su internamiento en el establecimiento Penitenciario de Juliaca (ex La Capilla), luego de que el Juzgado de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Moho ordenara 12 meses de prisión preventiva en su contra.
En una audiencia que inició a las 2 de la tarde del miércoles y terminó a la una de la madrugada de ayer; siendo el juez Waldo Yanapa Cornejo, quien ordenó prisión preventiva para Samuel Ortega Guerra, jefe de ventas de ENACO; Néstor Alberto Usca Herrera, chofer; y la comerciante Mary Condori Chambi, además dictó comparecencia restringida para Aurelia Solís Jallurana.
Estas cuatro personas fueron detenidas el 28 de octubre con un cargamento de más de 3 toneladas de hoja de coca en Cusipaya, en la provincia de Moho. Según fuentes de la Sección Antidrogas (SECANDRO) de Juliaca, entre septiembre y octubre ENACO trasladó unas 30 toneladas de hoja de coca para la frontera.
El magistrado también ordenó la captura e internamiento en el penal en contra de Willy Bravo Aparicio, jefe de ENACO Juliaca; Martha Ticona Mamani, jefe de comercialización; Lila Frisancho Portugal, jefe de promotoria; y Fidel Quispe Humpiri, conductor de otro vehículo de ENACO, que anteriormente ya había trasladado hoja de coca a la frontera.
Todos son investigados por el delito de tráfico ilícito de drogas en su modalidad de desvío de materia prima para la elaboración de droga; este trabajo se hizo en coordinación con la Policía boliviana. En ese país se inició con la interdicción al tráfico ilícito de droga y la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca.
Actualmente en Juliaca se cotiza la libra (453 gramos) de hoja de coca a 16 soles, en el lado boliviano este precio se duplica.





"LOS CAMINOS DE LA COCA"

Radio Televisión Española (www.rtve.es)
                                            
De las miles de plantas que América ha llegado al mundo, quizás ninguna tan polémica como la hoja de un pequeño arbusto andino (Erythoroxylum coca), conocido comúnmente por su nombre aymara, la coca. Una sonrisa se dibuja en el que nos escucha, hasta que se precisa que es de la hoja de coca y que sus efectos al ingerirla o mascarla no tienen nada que ver con los de uno sus alcaloides, la cocaína. ‘La coca no es cocaína’ es mucho más que un mero lema, es una evidencia científica; al igual que el café ni la yerba mate no son cafeína pura; ni el té, teína pura.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) también distingue entre hoja de coca y su uso tradicional y la hoja de coca como base para el procesamiento de la cocaína. Sin embargo, sigue en la Lista I de la Convención única sobre Estupefacientes de la ONU. Se la incluyó en 1961 con el fin de erradicar su consumo tradicional e impedir la fabricación de cocaína. Ninguno de los dos objetivos se ha conseguido.
El consumo tradicional se mantiene y su cultivo es legal en algunas zonas, como los Yungas de la Paz, lo cual no plantea problema alguno. Aunque no hay datos oficiales sobre el consumo tradicional, una encuesta realizada en La Paz y El Alto muestra que más del 62% de la población masca coca o la consume en mate para combatir el dolor de cabeza y de estómago.
La fabricación de la pasta de coca es lo que sí plantea problemas. El tráfico y consumo de cocaína no ha dejado de crecer, con el consiguiente rastro de violencia. Las formas hasta ahora habituales de combate del narcotráfico, la represión y la militarización, están en cuestión ya que más que acabar con el problema, lo han agravado. En América Latina son cada vez más los que consideran que la guerra contra las drogas ha fracasado y abogan por un nuevo enfoque. La Organización de Estados Americanos, en un informe de este año, considera que la vía es la despenalización.
La otra Bolivia
"Isidoro Belzu bandera ganó, ganó la bandera del altar mayor..." Con estos versos suelen comenzar las coplas de la saya, manifestación musical y danza, símbolo reivindicativo de las comunidades quizás más desconocidas e ignoradas de Bolivia, las afrodescendientes.
Manuel Isidoro Belzu fue el presidente que, el 23 de septiembre de 1851, abolió la esclavitud en Bolivia. Este día se convertido en el día nacional de los afrobolivianos pese a que las prácticas esclavistas aún se reinstauraron y su fin definitivo no llegó hasta la Revolución Nacional de 1952, que, además de aprobar el voto universal, la reforma agraria y la nacionalización de la minería, acabó con los servicios gratuitos y la servidumbre que prestaban en las haciendas los indígenas y afrobolivianos.
Pese a todo ha sido comunidad marginada, “invisible” a efectos oficiales, pero siglos de resistencia han dado, poco a poco, sus frutos. El último, por ejemplo, el ser tenidos en cuenta por primera vez en un censo. El de 2012 incluyó una casilla de específica y 16.329 bolivianos se autoidentificaron como ‘afrobolivianos’.
Afrobolivianos, porque negro es un color y no una cultura. Este fue el lema reivindicativo de un grupo de jóvenes de los Nor Yungas que, en 1988, crearon el Movimiento Cultural Saya Afroboliviano (MOCUSABOL). Y, desde entonces, han logrado su reconocimiento específico en la Constitución de 2009, cuyo artículo 32 establece que “el pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos”.
En diciembre de 2009, Jorge Medina, nacido en Coroico, se convierte en el primer diputado afroboliviano y Virginia Pinedo fue la primera mujer afrobivinaa en ocupar una concejalía en la Alcaldía de La Paz.





BOLIVIA NECESITA 57 MILLAS CUADRADAS DE HOJAS COCA

Indian Country Today DE EE.UU. (www.indiancountrytodaymedianetwork.com)
                                                      
Agricultores bolivianos necesitan cultivar 57 millas cuadradas del arbusto de coca para satisfacer la demanda del país para los usos tradicionales de la hoja, una cifra significativamente inferior a los cerca de 97 millas cuadradas actualmente bajo cultivo , de acuerdo con el estudio más exhaustivo del consumo de coca jamás llevado a cabo en la nación andina. Los resultados preliminares del Estudio Integral de Coca Consumo, que se llevó a cabo por el gobierno de Bolivia con fondos de la Unión Europea, fueron puestos en libertad Miércoles, 13 de noviembre después de años de retrasos.
La hoja de coca es la materia prima necesaria para producir cocaína, pero también ha jugado un papel importante en la medicina andina, uso religioso y doméstico desde hace miles de años . Los nuevos consumos estudio señala que el 30 por ciento de los bolivianos, o más de 3 millones de personas , mastique regularmente la hoja de coca , o póngalo para uso medicinal y religioso .
RELACIONADO: El presidente de Bolivia dice que mascar coca es un derecho indígena
¿Cuánto , en su caso , los bolivianos de coca se debe permitir a cultivar ha sido un tema candente desde hace décadas, especialmente desde la década de 1980 , cuando la guerra liderada por Estados Unidos contra las drogas dio lugar a intentos sin precedentes para frenar el consumo de cocaína y crack en el país mediante la eliminación de la materia prima producida principalmente en Colombia , Perú y Bolivia .
RELACIONADO: Bolivia se retira de Tratados de la ONU que limita masticar hoja de coca
La nueva cifra de 57 milla cuadrada excede el área permitida consagrado en la ley de 1008 Bolivia, que fue adoptado en 1988 bajo la fuerte presión de los Estados Unidos. Pero es mucho menos que los 77 kilómetros cuadrados de cultivos de coca que el gobierno permite la actualidad, lo que implica que las partes de la franquicia , además de las 20 millas cuadradas cultivadas ilegalmente en 2012 a pesar de los esfuerzos exitosos del gobierno para reducir los cultivos ilícitos , vaya al narcotráfico.
RELACIONADO: El cultivo de coca en Bolivia Leaf Drops como EE.UU. critica los esfuerzos antidrogas
La reacción de los productores de coca es así ahora limitado. Pero el estudio de consumo es potencialmente explosiva, sobre todo porque se espera que Morales, que llegó a la cabeza de la más influyente sindicato de cultivadores de coca del país , cargo que aún ocupa , postularse para un tercer mandato como presidente en 2014 .
RELACIONADO: Bolivia celebra la Coca Gamble éxito en la ONU
" El gobierno de Bolivia puede haber sobreestimado la cantidad requerida por los usos tradicionales con sus 97 millas cuadradas , " dice Kathryn Ledebur , director del organismo de control de políticas con sede en Bolivia la Red Andina de Información . Sin embargo, según Ledebur eso no significa que pronto habrá una erradicación empuje coca en lo que ahora se consideran zonas de cultivo legales. " Mi sensación es que el gobierno no va a entrar y erradicar todo, hasta 57 millas , ya que podría desatar conflictos sociales y llevar la pobreza de nuevo en las regiones productoras de coca ", dice ella .
El gobierno se ha indicado anteriormente que sería reescribir las leyes de coca en el país sobre la base de los resultados del nuevo estudio sobre el consumo, un plan que en realidad se remonta a 2004 , antes de que el primer mandato de Morales. Pero ahora el Presidente se encuentra un año desde las elecciones y participó en un acto de equilibrio extraordinariamente compleja que requiere abordar el nuevo estudio para evitar que alimenta las críticas de los partidos de la oposición, a la vez que atender a las necesidades económicas y las demandas contradictorias de los diferentes grupos que legalmente y crecer ilegal de coca en todo el país.
En octubre una de esas demandas dominado los titulares nacionales cuando tres miembros de las fuerzas de seguridad de Bolivia y un médico fueron abatidos a tiros cuando su equipo , que fue erradicar los cultivos ilegales de coca en el noroeste de Bolivia , fue atacado por los agricultores se resisten a la aprobada por el gobierno de trabajo. El presidente Morales calificó el ataque como "criminal " y " militar planeado. " En la década de 1990 y principios de 2000 , los enfrentamientos violentos entre los cocaleros y las unidades de erradicación que han visto muertos y heridos de ambos bandos eran bastante comunes , pero recientemente un período de reducción de la no violencia , en colaboración con los agricultores de cultivos ha reinado . La reciente violencia es un recordatorio fuerte que quién tiene permiso para cultivar coca sigue siendo un tema incendiario en Bolivia - y uno que sin duda juegan un papel importante en las elecciones presidenciales del próximo año.




NARCOFRONTERA: DESCONCIERTO EN EL GOBIERNO POR LAS CRÍTICAS

El secretario de Seguridad dijo ayer que los jueces de la Corte no van a la frontera por “miedo a las víboras”.“El Ejecutivo nacional tiró la toalla en la lucha contra las drogas”, dijo el diputado jujeño Mario Fiad.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El Gobierno Nacional está desconcertado con el crecimiento del narcotráfico en la Argentina. Después de los severos llamados de atención de la Iglesia Católica y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los voceros del Gobierno salieron a defender las políticas contra el tráfico de estupefacientes. Además de no reconocer abiertamente el descontrol que existe en la frontera Norte, algunas de las máximas autoridades en materia de Defensa arremetieron ayer contra el máximo tribunal que les había exigido medidas urgentes.
Los ministros de Justicia, Julio Alak; de Seguridad, Arturo Puricelli, y de Defensa, Agustín Rossi, así como el secretario de Seguridad, Sergio Berni, volvieron a cuestionar ayer el reclamo de la Corte y señalaron que la falta de cobertura de juzgados acéfalos es una responsabilidad del Consejo de la Magistratura y no del Gobierno.
Berni había dicho momentos antes de conocerse el informe de la Corte de esta semana que “las fronteras están bien cuidadas” y que “el combate contra los narcos es activo, bastante eficiente y frontal”. Apenas unas horas más tarde, todos los jueces del máximo tribunal le exigieron “medidas urgentes”. Ayer Berni cargó contra los magistrados. “Cuando invito a la Corte Suprema, los he invitado para que vengan con nosotros a trabajar en la frontera, muchos no quieren porque les da miedo las víboras, las arañas y les molesta el calor. Otros porque tienen tremendo pánico y terror porque cuando estamos recorriendo en helicóptero tirotean del otro lado de la frontera. Muchos hablan, pero somos pocos los que todos los días ponemos el coraje y la valentía para estar en el lugar para aportar soluciones”, arremetió.
Como dijo Berni, él recorrió la frontera, pero en helicóptero. En noviembre de 2012 aterrizó en Aguas Blancas, Orán y lo mismo hizo en Salvador Mazza, donde estuvo por minutos. Hasta el momento nunca se había hecho público que el helicóptero había sido baleado. Esa fue la última vez que Berni estuvo en la frontera. No hay registrada en 2013 una visita oficial.
El Tribuno recorre frecuentemente la frontera y también habla con sus habitantes. Fue el medio nacional que más tapas le dedicó al narcotráfico en los últimos años. En Salvador Mazza nadie piensa como el secretario de Seguridad y todos hablan de miedo y zona liberada. Lo concreto es que los grandes cargamentos que transformaron a la Argentina en el tercer puerto proveedor mundial de cocaína no coinciden con las cantidades secuestradas por el Estado.
Para Abal Medina hay resultados 
En el mismo sentido que los máximos responsables de Defensa, las declaraciones del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, intentaron reforzar las acciones del Gobierno Nacional en la lucha contra este crimen organizado.
Aunque no mencionó que esas políticas transformaron a la Argentina, por primera vez en la historia, en el tercer puerto proveedor mundial de cocaína según la ONU.
“El trabajo es constante y los resultados son contundentes. Vemos todos los días cómo se desbaratan bandas narco. La política es activa en cuanto a la detección de cargamentos y en la aprehensión de los narcos. Estamos yendo a fondo, con los pesos pesados y no sólo contra un chofer del camión que transporta la cocaína”, dijo. Pero en Salvador Mazza se habla de cargamentos semanales de entre tres y cinco toneladas de cocaína, mientras que en los primeros seis meses del año se incineraron cerca de 15 toneladas de cocaína y 32 de marihuana en el país, informó el Ministerio de Seguridad de la Nación.
El ministro de Seguridad, Arturo Puricelli reconoció a medias la situación y pidió reconocimiento a la tarea del Gobierno, el principal responsable de dejar sin radares durante una década la frontera con Bolivia, uno de los tres primeros productores de cocaína del mundo. “Siempre falta, pero el Estado está haciendo un gran esfuerzo. Si no alcanza es porque la actividad del narcotráfico es muy prolífica no sólo en Argentina sino también en el resto del mundo. El narcotráfico tiene muchos recursos y utiliza mucha tecnología, y nosotros estamos tratando de seguir el ritmo”, dijo el ministro. 





BOLIVIA SERÁ "CAUTELOSA" EN NACIONALIZACIÓN DE SECTOR ELÉCTRICO Y FERROVIARIO

Terra de España (www.terra.com.co)
                                        
El Gobierno de Bolivia afirmó hoy que será "cauteloso" para concretar la nacionalización del sector eléctrico y el ferroviario porque necesita fondos económicos para pagar las compensaciones y evitar arbitrajes con las empresas trasnacionales.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, lo explicó así a Efe al destacar que el modelo nacionalizador de Bolivia tiene un formato que incluye los pagos para las empresas como ocurrió en el sector petrolero.
"La nacionalización significa evitar problemas, arbitrajes y, por lo tanto, consiste en pagar a los empresarios privados un monto vinculado a la participación accionarial que tienen", sostuvo Villegas.
Bolivia alcanzó acuerdos con las empresas Repsol YPF, Petrobras, Ashmore y Shell para "nacionalizar" sus filiales y le resta alcanzar un convenio con una subsidiaria del grupo British Petroleum, que el Gobierno hace poco amenazó con intervenir.
El sector eléctrico boliviano está controlado por una decena de empresas privadas norteamericanas y españolas, entre estas últimas, Iberdrola y Red Eléctrica.
Los ferrocarriles tienen como socios a inversores chilenos del grupo empresarial Luksic en el área andina y empresarios de Estados Unidos en la zona oriental.
El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó el martes suintención de hacer esas nacionalizaciones este año o el próximo, sibien reconoció la falta de recursos para encarar los procesos.
En ese sentido, el ministro Villegas comentó hoy que "se hatomado la decisión" de recuperar el control estatal en estas áreaspero el Gobierno será "más cauteloso".
"Consideramos especialmente (el sector de) electricidad.
Conocemos ya en detalle la situación, lo vamos a hacer con cautela, con pausa y en el caso de ferrocarriles necesitamos más estudios todavía", apuntó Villegas.
Sobre la actuación de la empresa privada en los ferrocarriles, Villegas dijo que en el área andina, donde opera el grupo Luksic, "se han cortado vías" y se han mantenido las rutas rentables, lo cual necesita de un análisis detallado.





EL GOBIERNO RECOGERÁ EN UN MES PROPUESTAS "CONTUNDENTES" SOBRE EL DESARROLLO DE ENERGÍA NUCLEAR PACÍFICA

El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
                                            
El Gobierno de Bolivia recogerá en un mes propuestas "contundentes" sobre la posibilidad de desarrollar energía nuclear con fines pacíficos en el país, según ha informado este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, tras participar en la reunión que mantuvo el presidente, Evo Morales, con científicos bolivianos expertos en este área.
"Dentro de un mes vamos a reunirnos nuevamente con todos ellos ya para hacer las propuestas más contundentes con respecto al tema", ha señalado en una rueda de prensa ofrecida en Palacio de Gobierno, según ha recogido la Agencia Boliviana de Información (ABI).
El Ministro ha indicado que esta reunión, en la que participaron más de una decena de ingenieros nucleares, fue "productiva y acertada". Asimismo, ha apostado por la "institucionalización" de ese campo en el país, para dar los primeros pasos en el manejo de este tipo de energía.
Por su parte, el ingeniero de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Silverio Chávez, ha declarado que este sector coincide en la necesidad de que Bolivia utilice la energía nuclear con fines pacíficos en el área de la medicina, industria y agricultura.
"Como indicaba el señor Ministro tenemos un atraso considerable, pero es necesario desarrollar nuestros centros de investigaciones nucleares", ha defendido. En este punto, Chávez ha recordado que Bolivia contaba con un centro de investigaciones nucleares instalado en la localidad de Viacha, en el departamento de La Paz.
"En esos tiempos pensamos hacer instalar un reactor nuclear de investigación en base a fusión y ahora tratamos de retomar este trabajo, muy bien propuesto por nuestro el presidente, de conformar la Comisión de Energía Nuclear, integrado por todos los profesionales bolivianos que han estudiado energía nuclear", ha apostillado.
Según el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), es "factible" instalar un reactor de energía nuclear en Bolivia. En esa línea, el ingeniero nuclear de la Universidad Católica San Pablo, Ronald Zabaleta, ha aclarado que el objetivo es "utilizar ese tipo de energía en beneficio de la población".
El pasado 29 de octubre, Morales reveló que se trabaja con Francia y Argentina en un proyecto para desarrollar energía nuclear en Bolivia con fines médicos.





LERNER, TRAS EL ROBO EN SALTA: “ESTO ES UNA PESADILLA”
                                                                                                                                                                                                                                                                       
Ladrones saquearon los micros en los que había equipos y pertenencias de él y del grupo Miranda!, con quien realiza una gira. Están varados en la frontera con Bolivia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)
                                                                       
"Fuimos a comer a una parrilla. El chofer del micro, bastante irresponsable, también se fue a comer y lo dejó solo. Cuando volvimos de la cena, todos los elementos personales habían desaparecido. Muchos han perdido sus documentos de identidad y eso nos ha traído problemas para cruzar la frontera entre Salta y Bolivia". Así relató Alejandro Lerner los detalles del robo que sufrió su delegación y la del grupo Miranda! en la provincia de Santa, con quien realiza una gira.
El cantante contó en declaraciones al canal de noticias TN que no pueden cruzar a Bolivia, donde se tienen que presentar para un recital en la ciudad de Tarija, porque a dos de los integrantes de la delegación les robaron sus documentos. "Estamos en la delegación de frontera entre Aguas Blancas y Bermejo, que el la ciudad fronteriza del lado de Bolivia. Esperamos una autorización de autoridades nacionales para que le permitan a esas dos personas pasar la frontera para hacer nuestro trabajo. Esto es una pesadilla", sumó.
El robo ocurrió cerca de la medianoche de ayer, cuando el equipo liderado por Alejandro Lerner y los integrantes del grupo Miranda! pararon a cenar en la ciudad de Salta. Los ladrones saquearon los micros de ambos grupos y se llevaron unos cuarenta bolsos con equipos de audio, algunos instrumentos, elementos para iluminación y otro artículos que los músicos utilizan en sus shows.

No hay comentarios:

Publicar un comentario