La Embajada
de EE.UU. en Bolivia le "ha dado un fuerte respaldo a grupos
separatistas", señaló el analista Carlos Pereyra Mele, en momentos en que
comienza el juicio a los acusados de planear un atentado contra el presidente
Evo Morales.
“El
separatismo en Bolivia (…) ha sido totalmente encauzado por fuerzas económicas
internacionales, en una región donde está concentrado el sector de los minerales.
Las regiones de Oriente y Occidente han sido llevadas a estar enfrentadas, a
favor de grandes intereses económicos, tanto locales como foráneos”, aseguró
Pereyra Mele en diálogo con RT. El caso que ahora llegó a juicio se abrió en
2009, cuando la Policía boliviana desarticuló una organización criminal en un
hotel de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El jefe del
grupo terrorista, el boliviano-croata Eduardo Rózsa, y dos de sus colaboradores
fueron abatidos en el operativo policial, mientras que los demás fueron
capturados. Según medios locales, los mercenarios planeaban realizar acciones
terroristas y secesionistas destinadas a terminar con el Gobierno de Morales,
así como la separación del Departamento de Santa Cruz del resto del país. Ahora
se investiga de dónde provenía el financiamiento de la organización.
RT de España
(www.actualidad.rt.com/actualidad/view)
AL IGUAL QUE EN ECUADOR, USAID ARMÓ EN BOLIVIA PROGRAMAS
DE “MONITOREO” DE LA LIBERTAD DE PRENSA Y DE “FORMACIÓN” DE PERIODISTAS
Andes de Ecuador
(www.andes.info.ec/pol)
Un guion
conocido en Ecuador, implementó en Bolivia el gobierno de los Estados Unidos, a
través de la USAID (Agencia de los EE.UU. para el desarrollo Internacional, por
sus siglas en ingles), con el financiamiento de programas de monitoreo de la
libertad de prensa y formación de periodistas.
Cables
diplomáticos filtrados por Wikileaks revelan que bajo el vago titulo de
“Democracia”, se permitía a instituciones estatales y privadas de Estados
Unidos financiar actividades con partidos políticos y organizaciones no
gubernamentales, armar programas de “monitoreo de la libertad de prensa” y de
formación de periodistas.
Según el
Gobierno del presidente Evo Morales, ese era el puente por el que el
departamento de Estado norteamericano fogoneaba campañas de prensa en su
contra.
En Ecuador,
este rol lo cumple la “Fundación Andina para la observación y el estudio de
medios”, Fundamedios. Esta organización cuya cabeza visible, César Ricaurte,
fue un tenaz crítico de los excesos de los medios de comunicación, pero,
posteriormente, se alineó a los intereses de estos y comparte la misma agenda
de los políticos opositores al régimen.
Ricaurte y la
organización que dirige recibe financiamiento de la USAID y mantiene programas
de monitoreo y observación de medios para generar alertas a organismos
internacionales, generalmente, pintando un calamitoso estado de la libertad de
expresión.
Otros programas
que desarrolla esta ong son de fortalecimiento de la sociedad civil,
capacitación de periodistas y “libertades informativas. Entre sus donantes está
la National Endowment for Democracy (NED), Grupo Faro, IFEX, el Banco del
Pichincha, y la televisora Ecuavisa.
César Ricaurte
–ahora convertido por los medios a los que antes criticaba en una especie de
adalid de la libertad de expresión, figuraba junto a otros periodistas de
medios privados (Carlos Jijón, Jorge Ortiz, Alfredo Negrete), como informante
de la Embajada de Estados Unidos en Quito, según cables de Wikileaks.
Volviendo a
Bolivia, el 9 de julio de 2009, el Ministerio de Planificación y Desarrollo
informó a la Embajada de Estados Unidos la suspensión de los programas de
“Democracia” de la USAID. Según cables diplomáticos, la delegación
norteamericana en la Paz recibió la noticia con irritación e incredulidad,
puesto que no esperaban que la represalia llegue a tanto.
Pese a su
cercanía, la Embajada de Estados Unidos fue bastante crítica con sus aliados
mediáticos en Bolivia. “El presidente Morales está en lo cierto cuando dice que
las ricas familias son las propietarias de los medios y que generalmente tienen
una perspectiva conservadora, pronegocios”, señalaba un cable de diciembre de
2008.
JINDAL ABANDONA SU INCURSIÓN EN BOLIVIA
La compañía india rescindió el contrato que tenía para la
explotación de mineral de hierro en el cerro El Mutún
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com)
La siderúrgica
india Jindal anunció la semana última que rescindió su contrato de riesgo
compartido con la minera estatal ESM de Bolivia, para la explotación del
yacimiento de mineral de hierro (cerro El Mutún), luego de mutuas acusaciones
de incumplimiento.
"Nos vamos
del país (...) No se ha podido llegar a un acuerdo entre las partes",
señaló el abogado de la empresa india, Jorge Gallardo, luego de un intento
infructuoso de llegar a un acuerdo. "Les deseamos todo lo mejor, nos vamos
del país", agregó Gallardo, según difundió la agencia AFP.
"No se nos
trata como amigos de los bolivianos, sino como a delincuentes", agregó la
firma por medio de un comunicado en el que lamenta que el gobierno boliviano
"maltrate y persiga a los inversionistas extranjeros que han introducido
millones de dólares en la economía de Bolivia".
Fuentes de la
minera india manifestaron que el gobierno le pidió a Jindal un depósito
bancario de US$ 2100 millones como prueba de que tiene disponibilidad para
financiar la explotación del yacimiento de hierro del Mutún.
No obstante, el
ministro de Minería boliviano, Mario Virreira, desmintió el hecho.
"No es
así. Se exigió que abran una cuenta para gastos operativos y tenían la opción
de poner 200 o 400 millones de dólares, pero no quisieron hacerlo. Lo único que
exigíamos es que haya recursos económicos para los gastos operativos, por la
experiencia nos dice que ni siquiera tenían para pagar alquileres de sus
oficinas ni cubrir los gastos por los servicios básicos", aseveró
Virreira.
Ejecución
La empresa
india había prometido invertir en el primer tramo del proyecto unos US$ 600
millones. Pero según el gobierno boliviano, eso no ocurrió. De hecho, entre
2010 y este año, Bolivia ejecutó por supuesto incumplimiento dos boletas de
garantía por US$ 36 millones.
Por su parte,
Jindal alegó como motivo del lento desarrollo de su trabajo la falta de gas
natural para operar sus equipos, suministro que está a cargo de la petrolera
estatal YPFB.
Asimismo,
Virreira anunció que iniciará "un proceso de licitación para reemplazar a
la Jindal", que demandará seis meses y al octavo ya entraría en
operaciones la nueva adjudicataria.
Según el
contrato suscrito en 2007, el complejo siderúrgico debía producir en una
primera etapa 5 millones de toneladas de pellets (hierro esponja) y 2 millones
de toneladas de hierro. En tanto, en una segunda etapa se preveía arrancar con
la producción de acero.
POLÍTICOS DE IZQUIERDA DICEN QUE LA DESTITUCIÓN DE LUGO
MUESTRA QUE LA DERECHA NO QUIERE PERDER EL CONTROL
Terra de España
(www.noticias.terra.es/espana/politicos)
Representantes
del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Izquierda Unida y del Partido
Comunista de España han manifestado este martes que la reciente destitución de
Fernando Lugo como presidente de Paraguay es una muestra de que la derecha no
quiere perder el control en Latinoamérica.
Cayo Lara,
coordinador general IU, ha declarado que "el imperio vuelve, no quieren
perder el control de la hegemonía y evidentemente están provocando un ataque
importante". Lara ha participado, junto a otras personalidades, en la
entrega de una ofrenda floral a la estatua de Simón Bolívar en Madrid por su
natalicio, durante un acto en el que además han expresado su solidaridad al
mandatario venezolano, Hugo Chávez, de cara a las elecciones del 7 de octubre.
Por su parte
Rodrigo Cabezas, responsable internacional del gobernante PSUV, ha declarado
que "la derecha no descansa en su intento por detener los procesos de
liberación nacional". "Lo que ha ocurrido en Paraguay y también en
Honduras, las intentonas contra Evo Morales (presidente de Bolivia), contra
Rafael Correa (presidente de Ecuador) y los mismos atentados que hemos tenido
nosotros con la huelga petrolera, ejemplifica que no estamos haciendo mera retórica",
ha dicho.
Willy Meyer,
eurodiputado de Izquierda Unida Europea, ha expresado que "el imperialismo
está en una ofensiva sin precedentes" y que la "ultraderecha tiene
los ojos puestos en Venezuela para que Chávez no logre ganar las elecciones
presidenciales". "Esa oligarquía tiene interés en hacer ver que es
necesario truncar este proceso", ha dicho.
A juicio de
Meyer, la independencia que logró Simón Bolívar en varios países de
Latinoamérica y la que está mostrando Chávez son un ejemplo para España, que en
estos momentos está supeditada a las condiciones financieras impuestas por la
Unión Europea.
Este mismo
evento de solidaridad con Chávez se realiza en cien ciudades de todo el mundo
como una muestra de apoyo a la "transformación de Latinoamérica", según
ha explicado Cabezas.
"Que se
sepa que Venezuela no está sola", ha agregado al anunciar que este mes
intelectuales de todo el mundo, ganadores del premio Nobel, cineastas y otras
personalidades firmarán un documento con el que mostrarán su respaldo al líder
venezolano.
Un reciente reportaje del prestigioso periódico hispano,
El País, sobre la creciente presencia iraní en América Latina, destaca que la
embajada de dicho país en Bolivia tiene 145 diplomáticos, frente a 8 de la
legación española.
El Diario Exterior
de España (www.eldiarioexterior.com)
Esta es una
cifra sorprendente y preocupante, pues los bolivianos no conocemos qué hacen
realmente en nuestro país tantos funcionarios iraníes ni qué beneficios nos
trae la estrecha relación que mantiene el Gobierno del MAS con un Gobierno
condenado por la comunidad internacional por sus vínculos con el terrorismo.
Desde que el presidente Evo Morales asumiera el poder, nuestras relaciones internacionales han sido enteramente politizadas e ideologizadas, siguiendo las directrices y los gustos del presidente venezolano Hugo Chávez. Se enfriaron las relaciones con países democráticos y se las estrecharon con países gobernados por regímenes autoritarios y totalitarios.
Desde que el presidente Evo Morales asumiera el poder, nuestras relaciones internacionales han sido enteramente politizadas e ideologizadas, siguiendo las directrices y los gustos del presidente venezolano Hugo Chávez. Se enfriaron las relaciones con países democráticos y se las estrecharon con países gobernados por regímenes autoritarios y totalitarios.
En los últimos
seis años, hemos recibido varias visitas del presidente Ahmadineyad. Se
han suscritos muchos convenios, aparentemente inofensivos, como aquellos
orientados al asesoramiento para el desarrollo de la industria láctea o la
instalación de fábricas de cemento, algo curioso para una nación que comparte
fronteras con Argentina y Brasil, países que bien nos podrían proveer este
asesoramiento. Uno de los últimos convenios se refiere al asesoramiento para la
lucha contra el narcotráfico, algo que también llama la atención, pues Irán no
es reconocido por su esfuerzo en este campo.
Otros acuerdos
no son tan inofensivos, como aquellos de cooperación en materia militar y la
sorpresiva inauguración de la Escuela Militar de la Alternativa Bolivariana
para las Américas, que fue noticia internacional por la presencia del
ministro de defensa iraní, acusado por Argentina de haber participado en la
organización del atentado contra el edificio de la AMIA en Buenos Aires. El
escándalo sirvió para que nos enteremos de que Irán era el principal
financiador y asesor de esta escuela y que en la misma no solo se formarán
militares, sino también dirigentes de los movimientos sociales. ¿Qué formación
recibirán?
Diversos
informes internacionales señalan que, en realidad, el principal interés de Irán
en Bolivia es la búsqueda de uranio, materia prima indispensable para el
desarrollo de su industria nuclear con fines militares, por la que ha sido
reiteradamente sancionado por la comunidad internacional. Cualquiera fuese la
realidad, la verdad es que resulta inexplicable qué hace una cantidad tan
grande de diplomáticos iraníes en Bolivia, porque no se aprecian públicamente
los resultados de su gestión.
Las relaciones
internacionales de Bolivia deben ser reorientadas. Seguir el camino de Chávez
nos aleja de la comunidad internacional de naciones democráticas y no nos ayuda
en nada en la lucha contra la pobreza. Nuestra política exterior debe estar
orientada al desarrollo de Bolivia para atraer inversiones, desarrollar nuestra
producción, abrir mercados y generar fuentes de empleos que eleven la calidad
de vida de los bolivianos.
AMÉRICA
LATINA Y UN NUEVO TIPO DE LÍDER AUTORITARIO
The
Washington Post advirtió que la democracia en la región enfrenta el mayor
desafío en 20 años. Chávez, Correa, Morales y Ortega buscan "aplastar a la
oposición", afirmó.
Infobae de Argentina
(www.america.infobae.com/notas)
En un
artículo titulado “Nuevos autoritarios de América Latina”, el diario
estadounidense realiza un recorrido por las características comunes que tienen
entre sí los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, los cuales
están dirigidos por “presidentes elegidos democráticamente que están gobernando
de manera cada vez más antidemocrática”.
Plantea que,
a diferencia de las dictaduras que gobernaron a puño de hierro hace más de dos
décadas, estos líderes enmascaran su autoritarismo en formas legales.
“Acumularon amplios poderes que utilizan para controlar los tribunales,
marginar a sus adversarios, a los medios de comunicación y los grupos de
derechos humanos”, indica.
Javier
Corrales, profesor de Amherst College y coautor de Dragón en el trópico -un
libro acerca del presidente venezolano Hugo Chávez-, aseguró al Washington Post
que "son mandatarios muy populares que utilizan su condición de mayoría
para aplastar a la
oposición y erosionar los frenos y contrapesos".
Además del
caudillo bolivariano, el artículo menciona a Rafael
Correa, en Ecuador; Evo Morales, en Bolivia; y Daniel Ortega, en
Nicaragua. “Todos se oponen verbalmente a la administración de Barack Obama,
están a favor de la intervención del Estado en la economía y tomaron medidas
para fortalecer sus alianzas con adversarios de Washington, entre ellos Cuba,
Irán y Rusia”, detalla.
"Se
trata de regímenes híbridos, que se ubican en algún lugar entre las imperfectas
democracias y las dictaduras imperfectas", opinó Teodoro Petkoff, ex
guerrillero izquierdista y editor de Tal Cual.
El diario
estadounidense también consultó a José Miguel Vivanco, director para las
Américas de Human Rights Watch, quien destacó que el sistema autoritario “está
firmemente arraigado”. “Los riesgos para los jueces, periodistas y defensores
de derechos son mayores desde que Chávez está
en el poder", indicó.
La nota, no
obstante, aclara que “en América Latina, sin duda, sólo hay una dictadura: el régimen comunista en Cuba, donde no hay
elecciones libres, medios de comunicación independientes, los disidentes son
arrestados y un gran aparato de espionaje vigila a la ciudadanía”.
REPORTAN
EN BOLIVIA OCUPACIÓN DE UNAS 200 MINAS DURANTE OCHO AÑOS
Radio Internacional de
China (www.espanol.cri.cn/741/2012/07/24)
El buen
momento que atraviesa el sector de la minería por los precios de las materias
primas en el mercado internacional generó en los últimos ocho años al menos dos
centenares de tomas ilegales de yacimientos por parte de campesinos e indígenas
en Bolivia, coincidieron el lunes gobierno, empresarios y dirigentes.
Estas tomas
ilegales han provocado gran perjuicio a la inversión privada nacional e
internacional en el sector, además de afectar a la productividad y generación
de divisas para el Estado, señaló el presidente de la Cámara Nacional de
Minería (Canalmin), Saturnino Ramos.
Ramos exigió
al gobierno mayor presencia del Estado en las regiones mineras para preservar
la propiedad privada y no afectar a las inversiones privadas nacionales e
internacionales.
"El
gobierno debe garantizar la seguridad jurídica y cuidar las inversiones",
agregó.
De acuerdo
con datos estadísticos de Canalmin, de 2004 a la fecha se dieron al menos 200
ocupaciones, la mayoría en el gobierno del presidente Evo Morales, desde enero
de 2006).
Por su parte,
el Viceministerio de Cooperativas Mineras detalló en un informe que en 2011 se
tomaron por la fuerza un total de 58 minas.
De esa
cantidad, más de 50 por ciento de las tomas fueron hechas por los campesinos e
indígenas residentes en las cercanías de los yacimientos.
El
viceministro de Cooperativas Mineras, Issac Meneses, explicó que 30 por ciento
corresponde a cooperativistas que asaltaron a otros cuentapropistas.
"Podemos
precisar que el 70 por ciento de estos conflictos está en proceso de
negociación, de diálogo. Los casos se presentan principalmente en la parte
occidental del país, como en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí",
afirmóMeneses.
De acuerdo
con los datos del Viceministerio de Cooperativas Mineras, en 2010 hubo 45 tomas
de yacimientos, cantidad que aumentó a 58 en 2011 para llegar a un total de 103
minas tomadas en los dos últimos años.
Fruto de
estas tomas de centros mineros se dieron las reversiones de Huanuni y Colquiri,
y la nacionalización del mega yacimiento de Mallku Q'ota, que era administrada
por la empresa canadiense South American Silver.
Esa compañía
anunció que exigirá al Estado de Bolivia una compensación de, al menos, 50
millones de dólares por las inversiones hechas en la exploración de un yacimiento
minero revertido por presión popular.
El
investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib),
Vladimir Díaz, explicó que más que las reversiones, el gobierno otorgó
concesiones de nuevas áreas de trabajo a las cooperativas mineras, que hasta el
momento cuentan con más de 300,000 hectáreas asignadas.
De 2008 a
2012, periodo en el cual se modificó el sistema jurídico para la entrega de
derechos mineros, se distribuyeron más de 300.000 hectáreas, de las cuales más
de la mitad de esta cantidad se otorgaron a sectores cooperativistas, sostuvo
el investigador.
MOTIVOS Y
EXPORTACIONES
La bonanza de
los precios de los minerales a nivel internacional ha provocado que las
comunidades de campesinos dejen el agro y opten por las actividades de
extracción, lo cual ha llevado en muchos casos a la toma ilegal de minas e
incluso a la pelea entre municipios que quieren hacerse del control de los
yacimientos.
El
viceministro Meneses admitió que en los dos últimos años los precios de los minerales
fueron buenos y generaron grandes ingresos para este sector y para el erario
nacional por los impuestos.
A su vez, el
presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Albino García,
coincidió en que los precios atractivos se constituyen en el factor que
promueven estas tomas ilegales.
"Estamos
preocupados porque no se pone fin a este problema en las minas. La presencia de
la Policía en estos lugares es nula, pues dos o hasta cuatro policías no pueden
impedir tomas suscitadas por centenares de campesinos", afirmó el
dirigente minero.
Con la venta
a Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Bélgica y China se lograron las cifras
récords en las exportaciones de minerales en Bolivia, que llegaron en 2011 a
3,448 millones de dólares, según el Informe Estadístico Minero Metalúrgico.
Estos cinco
países concentran 63 por ciento de las exportaciones mineras de Bolivia.
A estas
naciones les siguen en importancia Suiza, Perú, Canadá, Australia y Brasil, que
en conjunto suman el 28 por ciento del total de las exportaciones mineras.
El valor de
las exportaciones bolivianas en 2011 registró un récord histórico, al alcanzar
9,1 millones de dólares, 29,43 por ciento más que en 2010.
El resultado
positivo se debe a las ventas récord de minerales e hidrocarburos.
DISMINUYE
LA POBREZA EN LA REGIÓN
Libertad Digital de
España (www.libertaddigital.com/opinion)
Mientras en España aumenta el número de pobres, debido a la crisis
económica y a la inmigración descontrolada de los años anteriores, en la
mayoría de los países iberoamericanos la pobreza está disminuyendo.
Entre los
datos conocidos en los últimos meses, el más reciente es de Chile. Según la
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, presentada por el
presidente Sebastián Piñera hace unos días, la pobreza en el país disminuyó de
un 15,1% en 2009 a un 14,4% en 2011. La pobreza extrema (indigencia) bajó desde
un 3,7% en 2009 a un 2,8%, que supone la cifra más baja desde 1990, cuando
comenzó a realizarse la encuesta; es decir, en torno a 148.000 personas han
salido de la indigencia.
En Brasil,
según la Organización Internacional del Trabajo la pobreza se redujo un 36%
desde 2003. Ese porcentaje representa a 27,9 millones de personas, que se han
incorporado a las capas más bajas de las clases medias. Las causas de este
progreso son el crecimiento económico, la reducción de la economía informal y
los planes sociales y de transferencia de rentas.
En Colombia,
la pobreza en 2011 bajó al 34,1% de la población, más de tres puntos menos
respecto al 2010, y la indigencia de 12,3% a 10,6%. Y en Perú, 5,7 millones de
peruanos salieron de la pobreza entre 2006 y 2010, porque la tasa bajó de un
58,5% a un 30,8% en ese período, casi 30 puntos porcentuales.
Al igual que
en otros países del continente, como Bolivia, Argentina y Venezuela, los
citados en los párrafos anteriores también aplican planes estatales y conceden
subsidios a las gentes que se hallan en situación de pobreza y miseria. Sin
embargo, la diferencia entre Chile, Perú, Colombia y Brasil respecto a Bolivia,
Argentina y Venezuela es que el primer grupo no elabora esos planes con la
finalidad exclusiva de comprar votos y milicianos y, además, recurre a
políticas de seguridad jurídica, promoción de las inversiones y apertura de
mercados, que no hacen depender la reducción de la pobreza de los precios
internacionales de la soja o del petróleo.
Quienes han
salido de la miseria en los países populistas pueden regresar a ella en un
santiamén, por la inflación, el corralito, la delincuencia o la voluntad del
líder máximo.
LA CARTA QUE CRISTINA KIRCHNER “LE ESCRIBIÓ” A UN
COLUMNISTA DEL DIARIO LA NACIÓN
M – 24 de
Argentina (www.m24digital.com)
El periodista y
autor de una columna del diario La Nación, Carlos M. Reymundo Roberts, siempre
fiel a su estilo, presentó una carta que supuestamente le escribió la
presidenta Cristina Kirchner.
Claro que se
trata de una ficción, pero el ingenio de Roberts no deja de sorprender, dando
paso a un estilo de editorial con una gran crítica a la gestión de Kirchner,
impregnado de un humor sumamente ácido.
A continuación
su relato:
“No puedo más
que agradecerle a Cristina la carta que me mandó desde Bolivia. Se ve que estaba
aburrida, porque no me la imagino sentándose a escribir en medio de un viaje
oficial al exterior. Quizá la ciudad de Cochabamba no le despierte el apetito
fashion de París o Nueva York como para ir de compras. En cualquier caso, haber
puesto distancia le permitió tener una visión aún más certera del país. La
Cristina que aparece en estas líneas conjuga los altos intereses de un jefe de
Estado, como cuando confía lo que extraña la cadena nacional, con las
obsesiones propias de una madre: revela que Máximo no le perdona haber
pesificado 3 millones de dólares justo antes de la nueva corrida”.
“Por supuesto,
reproduzco la carta con su autorización. ‘Nunca me interesaron los medios, sino
los fines’, me explicó. No sé si entiendo la frase, pero tiene música. En
realidad, todo el texto tiene la musicalidad de lo irreprochable. Es como
cuando habla: lo que dice suena bien. Por mi parte, me despido hasta el sábado.
Los dejo con ella”:
‘Roberts, he
venido a Bolivia a discutir el precio del gas que nos venden. Evo es un amigo y
un aliado, pero con el gas se zarpa. ¡Nos están matando! También quiero
desmentir el presunto aislamiento internacional de la Argentina. Cuando mi foto
con Evo dé la vuelta al mundo, los grandes centros de poder temblarán. El eje
Buenos Aires-La Paz se alza como una voz ineludible en el seno de las naciones.
¿Aislados? Les recuerdo que estuve en Angola y que me invitaron a Azerbaiján.
Moreno me dice que el futuro está ahí. Que Obama y la Merkel no existen. Es
verdad: estuve con los dos y no entendieron nada de lo que les expliqué’.
‘Con Evo
hablamos de todo eso y de sus encuentros con Ahmadinejad: me contó que tuvieron
charlas interesantísimas sobre democracia y derechos humanos. Ahmadinejad
también fue a Venezuela y Cuba. Sospecho que se candidatea para el Nobel de la
Paz’.
‘Por supuesto,
estoy informada de todo lo que pasa en nuestro país. Basta que me vaya para que
aparezcan los problemas. Por ejemplo, en Santa Cruz. Ya sé que había dicho que
nunca más iba a mandar un gendarme a las provincias, pero entendeme: acababa de
pesificar ahí mis tres palos y los bancos estaban sin custodia. Máximo me dijo:
«Ya perdimos un dineral habiendo cambiado antes de la corrida. O mandás
seguridad o me paso las 24 horas jugando a la play»’.
‘En Buenos
Aires la cosa está más fácil: ordené que le dieran 600 millones a Scioli para
que pudiera pagar el aguinaldo. Lo hice, por supuesto, después de verlo de
rodillas y pidiendo perdón. Había 500.000 empleados públicos sin cobrar, y eso
me preocupaba: ¡se nos estaba cayendo el consumo! Pero la economía siempre debe
estar supeditada a la política. Era Scioli el que, con sus aspiraciones
presidenciales, tenía secuestrado el aguinaldo. Me encantó que Mariotto lo haya
comparado con De la Rúa. Es como decirle que siempre tenga listo el
helicóptero’.
‘Habrás visto
que se anunció la reducción de servicios de trenes del Sarmiento cuando yo
estaba acá. Lo hicieron para preservarme de la mala noticia, pero fue un error.
Era un gran anuncio: cuanto menos circulen, menos posibilidad hay de
accidentes. También es buena la suba del boleto de colectivo: a la gente le
ofendía pagar esa miseria’.
‘La que llamó
desesperada fue Garré: dice que no puede bajar la inseguridad. Le di tips
básicos para encarar este tema: le dije que hablara de las responsabilidades.
En la Capital, Macri, y en Buenos Aires, Scioli. Me agradeció mucho. Yo la
quiero, pero todavía está un poco verde: no termina de entender el valor del
relato’.
‘A propósito,
leí que Moyano me criticó por haber bailado con una comparsa en Tecnópolis
mientras miles de personas marchaban para reclamar contra la ola de delitos.
Pobre Moyano, un camionero con luces tan cortas. Tecnópolis es el futuro, y el
futuro de esta Argentina que yo conduzco nos encontrará bailando y cantando de
felicidad. Además, es lógico que la gente proteste cuando es víctima de la
inseguridad. Yo, por suerte (¡toco madera!), no puedo quejarme’.
‘Me corrijo: sí
puedo quejarme. Llevo tres días sin cadena nacional. He mandado a averiguar si
esas marchas no son de gente que extraña mis mensajes. Reconozco que soy
adictiva: los argentinos ya no pueden vivir sin mi aleteo gallináceo de Angola,
sin mi coreografía en Tecnópolis, sin mi entonación del jingle ‘hay Teresa/hay
Teresa/cómo me gustan tus milanesas’ que tanta gracia causó el otro día en un
discurso en la Casa Rosada. Los argentinos gozan cuando promociono muñequitos
con la imagen mía y la de Néstor a 65 pesos o cuando les revelo los efectos
afrodisíacos de la carne de cerdo. ¡Me he vuelto insustituible!’
‘Es que soy la
alegría, el desparpajo, la espontaneidad. Soy buenas noticias. Soy anuncios,
promesas e inauguraciones. Soy inauguraciones de cosas ya inauguradas. Soy
inversiones. Soy las mismas inversiones tiempo después. Soy Planes para Todos
que antes no se le ocurrieron a nadie. No soy pálidas: inflación, inseguridad,
dólar paralelo. Soy conferencia sin prensa. Soy Cristina. Fui Néstor. Ahora
sólo soy Cristina. Soy el argentino un poquitín soberbio, pícaro, mandón e
intolerante que todos llevamos adentro. Soy la imagen de la República. Yo soy
la República’.
‘Adiós. Me está
llamando Evo. No va a aflojar con el gas, pero ya me aseguré la foto’.
VATICANO
SE PROPONE FINANCIAR PROYECTOS EN FAVOR DE AMÉRICA LATINA
El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
El Vaticano
se propone financiar 203 proyectos por un total de casi 3.000 millones de
dólares en favor de los sectores más pobres de 19 países de América Latina,
informó el martes la oficina de prensa de la Santa Sede.
La Fundación Populorum Progressio celebrará su reunión anual en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, en Bogotá, del 24 al 27 de julio, para pronunciarse sobre estas iniciativas presentadas por los propios países.
La Fundación Populorum Progressio celebrará su reunión anual en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, en Bogotá, del 24 al 27 de julio, para pronunciarse sobre estas iniciativas presentadas por los propios países.
Los
proyectos, por un importe de 2.908 millones de dólares, provienen de 19 países:
Brasil (59), Colombia (42), Perú (15), Ecuador (16), Haití (12), Bolivia (10),
El Salvador y Costa Rica (6), Guatemala, Cuba y Argentina (5), Paraguay y Chile
(4), México y Nicaragua (3), Venezuela, República Dominicana, Honduras y
Uruguay (2).
Como cada
año, los miembros que integran la fundación estudiarán y analizarán la
financiación de los proyectos presentados en favor de las poblaciones
indígenas, mestizas y afroamericanas de América Latina y Caribe. La fundación
recibe los fondos para poder trabajar principalmente del Comité de ayuda en
favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana y de donantes
privados.
El Consejo de
Administración de la Fundación celebra tradicionalmente las reuniones en un
país latinoamericano con el fin de dar a conocer las actividades de la misma en
las iglesias particulares.
El presidente
del consejo es el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, arzobispo emérito de
Guadalajara, México, y el vicepresidente es Edmundo Luis Flavio Abastoflor
Montero, arzobispo de La Paz, Bolivia.
Sus miembros
son Murilo Sebastián Ramos Krieger, arzobispo de San Salvador de Bahía, Brasil;
Javier Augusto Del Río Alba, arzobispo de Arequipa, Perú; Antonio Arregui
Yarza, arzobispo de Guayaquil, Ecuador; y Oscar Urbina Ortega, arzobispo de
Villavicencio, Colombia.
Dos
nuevos miembros se añadirán este año al consejo: el nuevo representante de
Brasil, monseñor Sebastião Ramos Krieger y monseñor Javier Del Río Alba,
representante de Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario