El rechazo a
conceder ese permiso y las críticas hechas al embajador brasileño, Marcel
Biato, provocan un "foco de tensión que crece excesivamente", dijo a
Efe el excanciller Armando Loaiza.
Morales debía
tomar solo una decisión administrativa y otorgar el salvoconducto en
reconocimiento a la tradición sobre el asilo político en Bolivia y América
Latina y, sobre todo, aceptar que Brasil "decidió soberanamente"
concederlo a Pinto, argumentó Loaiza.
"Por un
solo asunto que se podía resolver, la relación se está poniendo en peligro y en
una situación de crisis", sostuvo.
El senador
ingresó a la embajada brasileña el pasado 28 de mayo alegando que era objeto de
una persecución política y de jueces y fiscales manipulados por el Gobierno que
mantienen más de veinte juicios en su contra por supuesta corrupción.
Pinto ha
acusado esta semana a Morales de "abuso de poder" y ha ratificado que
es perseguido por denunciar supuestos casos de corrupción y vínculos de
funcionarios con el narcotráfico.
Desde un principio,
el Gobierno ha reaccionado con críticas a la decisión de Brasil tildándola de
"equivocada" y "desatinada", e incluso el diputado
oficialista Roberto Rojas calificó esta semana a la embajada de Brasil como una
"carceleta de delincuentes".
La ministra de
Comunicación, Amanda Dávila, ha acusado a Biato de presionar y asumir una
"vocería política" y no diplomática en el caso, luego de que el
embajador declarara que espera que se "pueda zanjar" el tema del
salvoconducto y evitar que "se creen problemas" que se pueden
"volver delicados".
El abogado
internacionalista Fernando Salazar comentó hoy en su columna en el diario
Página Siete que "un asunto menor" para las relaciones bilaterales
"está escalando al punto de convertirse en un hecho generador de innecesaria
tensión entre los dos países".
Para el
jurista, la administración de Morales "ha reaccionado
desmesuradamente" frente a la decisión de Brasil y ha llegado "al
extremo" de convertir el asunto del asilo en una razón de Estado,
"que cada día resulta más difícil de superar".
Salazar también
ve el riesgo de que Brasil condicione a Bolivia por una solución al conflicto a
cambio de reconocer al nuevo embajador Jerjes Justiniano, designado por Morales
hace dos semanas con el encargo precisamente de mejorar las relaciones.
Los analistas
hacen notar la importancia para Bolivia de su relación con Brasil, país con el
que comparte una frontera de 3.400 kilómetros y donde vive casi un millón de
bolivianos, pero sobretodo porque es el principal cliente de su producción de
gas natural.
Dávila cree que
el caso Pinto es un "tema aislado" que no perjudicará las relaciones
y dijo que Morales y su colega brasileña, Dilma Roussef, tienen previsto
reunirse este año en Bolivia, ante versiones de la prensa de que esa visita fue
cancelada.
Los analistas
sostienen que el distanciamiento que se vive ahora contrasta con la relación
cercana que tuvo Morales con el exmandatario brasileño Luiz Inacio Lula da
Silva.
Y es que el
hecho de que Bolivia sea el principal proveedor de cocaína en el mercado de
Brasil también ha comenzado a marcar la agenda bilateral, según el analista
internacional Gustavo Aliaga.
El columnista
de la revista Oxigeno sostiene hoy que más del 67 % de la cocaína procesada en
Bolivia termina en Brasil y que un millón de brasileños son adictos a la droga
boliviana.
"La mirada
complaciente e incluso cálida ha desaparecido y ahora Dilma Rouseff es
simplemente una madre que ya no puede ocultar su enojo", agrega Aliaga en
alusión a que Morales considera una "madre" a la mandataria
brasileña.
ARGENTINA,
POR DEBAJO DE CHILE, PERÚ, COLOMBIA Y BOLIVIA
Los Andes de
Argentina (www.losandes.com.ar/notas)
El informe
elaborado por la Unesco Global Education Digest, de 2010, afirma que la
Argentina es uno de los países de la región con más baja tasa de graduación en
el secundario. De hecho sólo un 43 por ciento de los estudiantes secundarios
argentinos finalizan sus estudios en los plazos establecidos. Y sólo un 50% del
total de estudiantes secundarios accede a ese título.
De esta
manera, a nivel latinoamericano el país se ubica detrás de Perú y de Chile, con
un 70% de alumnos que terminan la secundaria; de Colombia (64%); de Bolivia
(57%); de Paraguay (50%); y de Ecuador (48%).
Manuel
Alvarez Trongé, presidente de la asociación civil Educar 2050 -que dio a
conocer el trabajo- , en entrevista con el diario La Nación añadió además que
31% de los alumnos que ingresan a primer grado logra completar todo el ciclo
educativo obligatorio.
"Las
estadísticas son bien descriptivas del continuo deterioro que viene sufriendo
la educación en la Argentina, lo cual proyecta un futuro extremadamente
difícil. Este nos habla de una baja en la calidad democrática del país, de un
mayor nivel de desigualdad y de un aumento de la pobreza, en tanto es la
educación la mejor herramienta para combatirla", dijo.
Además, las
cifras estadísticas revelan que en el último año de la secundaria la tasa de
abandono alcanza 25,4% y 18,6% en el polimodal.
Llamó desde la frontera y nunca más se supo de ella
HABRÍA UNA ADOLESCENTE DE BOLIVIA DESAPARECIDA EN
SALVADOR MAZZA
La joven la trajeron a la Argentina en febrero para
trabajar.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/Salta)
En Bolivia
buscan a una menor de esa nacionalidad que fue traída a la Argentina en febrero
y desapareció, luego de haber llamar por teléfono desde la frontera salteña.
Se trata de
Modesta Coaquira Mamani, una menor de 17 años, fue traída hasta nuestro país
sin el consentimiento de sus padres, por un hombre que la reclutó ofreciéndole
trabajo en Tucumán.
Según informó
la policía de Bolivia, la niña logró pasar todos los controles de la frontera
gracias a los contactos del hombre que la llevó, Román Machicado (65), que fue
aprehendido en una zona conocida como El Cercado, en Alto Cochabamba, por los
uniformados el pasado lunes.
Machicado fue
indagado por oficiales de la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia de El
Cercado, a donde llegó el padre de la menor pidiendo ayuda para encontrarla.
La Defensoría
detuvo a Román Machicado y éste admitió que conoció a la menor cuando ella
llegó de su natal Paria Grande Arque en busca de trabajo. Sostuvo que la
adolescente durmió en su casa con su esposa y él la trasladó después a Tucumán,
para que trabajase en la cosecha del limón.
Un llamado
En el mes de
mayo, la menor llamó a su primo desde Argentina a Bolivia, para decirle que no
la dejaban pasar la frontera para retornar a su país. También advirtió que
necesitaba dinero para comprar un pasaje que la llevase de retorno hasta la
casa paterna.
Luego no se
supo más de Modesta. Román Machicado le dio al padre de la menor, Julián
Coaquira, el teléfono en donde supuestamente trabajaba su hija, pero fueron
inútiles los intentos de conectarse. Sin embargo Román Machicado se negó a dar
la dirección exacta del lugar a donde llevó a la menor, por lo que fue retenido
por las autoridades del país vecino y acusado de “trata y tráfico de personas”.
La familia de Modesta ha levantado muchos comentarios en la prensa de Bolivia,
temiendo que la joven haya caído en manos de organizaciones internacionales de
trata de personas.
La
víctima, de 53 años, es de nacionalidad boliviana, al igual que su pareja, que
fue detenida
El Diario Vasco de
España (www.diariovasco.com/v)
Una mujer de
53 años, natural de Bolivia, murió ayer apuñalada supuestamente por su pareja
sentimental, de 62, de la misma nacionalidad, en un domicilio de la calle de
Berní y Catalá de Valencia, informó la Jefatura Superior de Policía de la
Comunitat Valenciana. Sobre la pareja no hay constancia de denuncias previas
por malos tratos, según el Tribunal Superior de Justicia valenciano.
Los hechos se
produjeron alrededor de las 21.30 horas del martes y pese a que la mujer fue
trasladada e intervenida en el Hospital Clínico, falleció unas dos horas más
tarde. El supuesto agresor era pareja sentimental de ésta y ha sido detenido y
puesto a disposición judicial.
La Policía
recibió un aviso a las 21.20 horas para que se dirigiese al citado domicilio,
donde la patrulla fue recibida por un hombre que presentaba una herida en el
pómulo.
Tras acceder
a la vivienda hallaron a la víctima casi inconsciente sobre un charco de sangre
en la cocina y acto seguido avisaron a los servicios sanitarios, que
constataron la presencia de tres puñaladas en su cuerpo. Pese a que fue
intervenida quirúrgicamente a las 22.50 horas, la mujer falleció a las 23.30.
El piso en el
que se produjo la agresión quedó precintado a la espera de que la Policía
científica realice la pertinente inspección ocular. Según el Tribunal Superior
de Justicia valenciano, en los juzgados no constan antecedentes de malos tratos
en la pareja.
El Juzgado de
Violencia sobre la Mujer número 1 de Valencia se ha hecho cargo del caso.
30 muertas
este año
La ministra
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, condenó este crimen
machista, que eleva a 30 las víctimas de violencia de género en 2012. Mato
insistió en la importancia de la denuncia porque «no hay mejor aliado del
maltrato que el propio silencio».
De las
treinta mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año
-seis menos que en el mismo periodo de 2011- 24 no habían denunciado a sus
agresores. La víctima es la quinta víctima por este tipo de violencia en la
Comunidad Valenciana.
La ministra
Ana Mato reiteró que la tarea de denunciar no corresponde solamente a las
víctimas, sino también a su entorno y a toda la sociedad.
BANDIDOS EN LA FRONTERA
Rebelión de
España (www.rebelion.org/noticia.php?id=153583)
Los comunarios
decían que al Cristo de Pumasani lo había dinamitado y hecho volar un comando
senderista. Los comunarios afirmaban que Sendero Luminoso entraba y salía de la
zona sin problemas y sin clemencias, el límite internacional no existía para
ellos –y para ninguno, en verdad. Que se llevaban llamas, vicuñas, niños –las
cosas que siempre se dice de los guerrilleros que son siempre marca MM, es
decir Muy Malos. Cuando arreciaba la bruma, esas pampas, tan altas, tan
desoladas -aunque están ubicadas a menos de 300 kilómetros de la sede de gobierno
de Bolivia-, daban para cualquier cosa. Por suerte, el Ricky siempre llevaba
una petaca de whisky y al menos al frío, podías conjurarlo. A los fantasmas,
no.
Alguna vez me
enteré de algún informe de inteligencia –todos los informes de inteligencia
atesoran esa secreta fórmula, como la de la Coca-Cola, que mezcla verdad con
mentira que los hace eso-, asegurando que allí, en las pampas altas y
desoladas, el Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso tenía hospitales de
campaña, campamentos de entrenamiento y que era un santuario de refugio, un
escondite para la retaguardia estratégica de la feroz guerrilla terruca y
maoísta.
Eran los años
90, principios de los 90. Lo único que era evidente por ahí era que al Cristo
de Pumasani, el que estaba a la entrada de acceso a Charazani, alguien,
algunos, sí lo habían arrancado de cuajo, pero al Cristo de Hualpacayo, ubicado
unas decenas de kilómetros más al sur, no le habían tocado un pelo. Uno se
preguntaba lo obvio: ¿por qué harían los senderistas estas discriminaciones
incomprensibles y no volaron los dos cristos de una vez?
Esos años,
cuando dejabas atrás Achacachi, Ancoraimes, Carabuco -la ruta que bordea la
orilla norte del Lago Titicaca-, y finalmente Escoma -donde el camino se
bifurcaba, y uno de sus ramales, encaraba francamente al norte, con dos
terminales, una en Pelechuco y otra en Apolo-, y entrabas en el histórico y
mítico Umasuyu, el país de las aguas y de las brumas de los primeros andinos y
de los Incas, esos años, decía, te sumergías en una región tan misteriosa que
todo podía suceder. Tanto como ahora, veinte años después.
* * *
La sensacional
noticia del atraco a mano armada de los dos buses apoleños en la ruta hacia
Escoma vuelve a confirmar que el norte altiplánico paceño del lado del linde
andino con el Perú es la típica frontera en términos socio-culturales: una
tierra de nadie, un fin del mundo, un sitio hostil y a la vez prodigioso, donde
ya no habrán senderistas vuela estatuas pero pululan –el súper atraco es una
prueba contundente- grupos de bandoleros, bandas organizadas para el saqueo y
la rapiña, ladrones de caminos y de minas, asesinos, salteadores y piratas de
la punta del cerro. Todo un festín periodístico e histórico. Hay una brillante
razón de fondo para que suceda lo que sucede: el oro.
Cuando empecé a
caminar por esos lados, los municipios de ese norte andino de La Paz eran de
los más pobres entre todos los que somos pobres. De ahí que mi trabajo estaba
dirigido a apoyar proyectos de fortalecimiento agrario –como la reconstitución
de los andenes de producción prehispánicos en el sector de Italaque y de
Moco-Moco, con Ricky, el del whisky- o de impulso al turismo indígena –en
Pelechuco y sus comunidades circundantes que forman parten, desde 1995, del
Parque Nacional Madidi, ayudé a la consolidación del sindicato de arrieros-, o
a hacer gestiones para que acudan “las brisas”, las brigadas médicas móviles y
rurales o realizar documentales en video para mostrar esos territorios al resto
de los bolivianos.
Escribí decenas
de artículos sobre esos rincones: 1. Porque la belleza de la Cordillera de
Apolobamba es única y conservaba todavía ese halo místico y salvaje que otros
destinos montañeses ya habían perdido (esto es algo que también me enseñó Alan
Mesili) y 2. Porque son lugares cargados de historia, derrochan un pasado
singular, atractivo, que contrastaba con el abandono y el olvido en donde se
debatían en el presente. Pero todo empezó a cambiar cuando comenzó a crecer una
actividad que lo destroza todo, que lo desintegra todo, que lo trastoca todo:
la extracción de oro.
En los 90 al
menos, había un singular modus vivendi en la frontera y que tenía su epicentro
de gravitación y de resolución pacífica de una convivencia potencialmente
problemática –todas las fronteras son, en el fondo, zonas rojas y/o zonas
calientes- en un sitio donde no había nada, salvo una llanura, siempre altísima
y gélida, repleta de bofedales y yaretales, conocida con el nombre de
Chejepampa.
Allí todos los
jueves se reunían comerciantes de Bolivia y de Perú y contrabandeaban, a vista
y paciencia de las autoridades militares acantonadas cerca del lugar, todo lo
que era posible contrabandear, esos años de tranquilidad aparente. A nosotros
nos llevó a ver el espectáculo, precisamente el militar que estaba a cargo del
Puesto Militar de Avanzada de Antaquilla. A la vez, nos aseguró que comeríamos
el mejor chicharroncito de alpaca del mundo. No se equivocaba.
El espectáculo
era tal. La pampa, de madrugada, era la desolación pura y dura. De a poco,
empezaba a caer gente, en camión o con sus llamas. A la mañanita, ya con el sol
arriba aunque sin quemar aún, sucedía algo inolvidable: de un lado y al otro de
un arroyo cavado en el bofedal y que servía de límite –tan escueto que podía
atravesarte por debajo de tus piernas abiertas, con un pie del lado de Bolivia
y el otro pie del lado del Perú-, se clavaban sendos postes de madera y luego
se izaban, solemnemente y como debe ser, las dos banderas, la tricolor y la
roja y blanca sanmartiniana. Era el inicio oficial de la feria. Contrabando con
custodia militar, para que no haya líos ni trifulcas entre hermanos o primos
(literalmente), porque allí, en la altiplanicie de Ulla Ulla, un hito puede que
pretenda dividir países pero es imposible que desuna familias. Aymaras de un
lado, aymaras del otro.
La cosa se
empezó a espesar cuando la brecha entre los precios nacionales y los peruanos
del GLP comenzó a ser una rotunda fuente de ingresos: por Chejepampa y por
donde se podía, empezaron a salir garrafas, cientos, miles. Se comercializaban
hasta en las ciudades de Juliaca y Puno. Cuando querías comprar, te aclaraban:
¿gas peruano o gas boliviano? Así y todo, transportado ilegalmente más de 500
kilómetros, la garrafa boliviana costaba un tercio del valor de la peruana.
Visto a la distancia, era un juego de niños.
* * *
Carabaya, que
así se llamaba toda esa región en la época del Incario, siempre fue famosa por
sus lavaderos de oro. Los mismos eran propiedad del Inca. Situada
estratégicamente al sureste del Cusco, está caracterizada por la cordillera del
mismo nombre que, cuando entra en Bolivia, se llama Cordillera de Apolobamba,
ya que sus estribaciones llegan hasta el valle que se llama igual, famoso
también desde esos días, esta vez por sus cocales, y donde en la actualidad se
ubica la población de Apolo.
Hay quienes
aseguran, geólogos ellos, que en esta cordillera se ubica la tercera reserva
mundial de oro, detrás de Siberia y África del Sur. Lo cierto es que hay oro en
todos lados, hay oro en las montañas, en los glaciares, y hay oro aluvial en
los ríos que bajan de esas montañas. El Tuichi, es uno de ellos.
Nace en los
glaciares del “Machu” Katantika, el cerro sagrado de los pelechuqueños y mi
montaña-guía, y luego baja hasta confluir con el río Beni, en las selvas cercanas
a Rurrenabaque. Hace poco, salió la noticia de la muerte por ahogamiento de
tres hermanos, mineros del oro, que fueron arrastrados por las aguas veraniegas
y tumultuosas del río de los Tacanas. [1]
Lo dramático de
la noticia confirma también otro drama: la cuenca del Alto Tuichi, con sus
bosques secos, únicos en el mundo, y que también forma parte del Parque Madidi,
está invadida por los oreros. No es el único lugar del parque donde hay
explotación aurífera. [2] Esta es una
de las circunstancias que explica el súper asalto de los buses. [3]
La otra
circunstancia es la situación del otro lado de la frontera, donde la fiebre del
oro tiene un nombre de fama mundial: La Rinconada. [4]
La primera vez
que estuvimos por allí no podíamos creer lo que veíamos: el paisaje semeja un
desierto bombardeado, destrozado sin piedad, un paisaje terrible y temiblemente
humano. Era la obra de destrucción masiva llevada a cabo por cientos, miles de
mineros. Lo único que quedaba en pie eran gigantescas montañas de relaves de un
color tristísimo y agujeros grandes como cráteres, llenos de agua envenenada,
inservibles, colmados de basura, perros muertos, máquinas y herramientas
abandonadas.
Te daba miedo.
Sentías todo el desprecio y la insensibilidad que el hombre puede tener por la
naturaleza, producto de la codicia y el ansia de riqueza fácil. Veías lo que
quedaba después: tierra arrasada, mutilada, muerta. También sabíamos de las
denuncias que ya se habían hecho acerca de la existencia en calidad de esclavas
sexuales de algunos centenares de jóvenes mujeres que habían sido traídas desde
la ciudad de El Alto y otros lugares de Bolivia, con engaños o simplemente
secuestradas. Esto fue el año 2007.
Reviso los
archivos de Google y encuentro un artículo aparecido en el periódico La
República, el más conocido de Lima y del Perú, hace menos de un año y la
situación no ha cambiado nada. Transcribo, es escalofriante: “El general de la
XII Diterpol Puno, Herbert Raúl Rosas Bejarano, admite que existe escasa
presencia del Estado en La Rinconada, y que por eso casi siempre terminan
rebasados por la población de mineros que se enfrentan a la policía con
cartuchos de dinamita en mano, pero asegura que la policía hace lo posible para
identificar y recuperar a menores cautivas. “Allí, ellos son la ley. Se juntan
entre todos e imponen lo que quieren”, dice la máxima autoridad policial.
Recuerda que varios efectivos resultaron heridos en operativos contra los
locales nocturnos, y advierte que una intervención policial tendría un alto
costo social contra la policía por la forma cómo reaccionan los parroquianos
asociados a los propietarios de los bares”.
[5]
La situación
que se describe para La Rinconada no es diferente a la que se vive en muchos
otros centros mineros de Bolivia, la diferencia para el caso que nos ocupa es
que La Rinconada está casi en el límite peruano-boliviano, y todo lo bueno que
allí sucede, se derrama, se precipita, cae y avanza hacia Bolivia: el bandidaje
es uno de esos fenómenos for export.
Ya está
completa la fórmula para entender lo sucedido en el camino a Apolo: el auge de
la extracción del oro ilegal en Bolivia, otra de las dimensiones productivas
del capitalismo andino, es aprovechado por otro componente socio-cultural de
los escenarios históricos y mundiales donde hubo y hay fiebres del oro: los
ladrones. Lo mismo da La Rinconada que el Klondike. Que haya un límite
internacional en el medio, no es ningún problema. Si hasta la policía peruana
–que se jacta de haber vencido a SL- reconoce que no hay control para la estampida
de ilegalidad y violencia. Por otra parte, lo que pasó con los dos buses, no es
la primera vez que ocurre: ya hubo robo y asesinato de turistas extranjeros,
robo de minas también con asesinato, robo a vehículos, ya pasó de todo.
El problema es
grave, bastante grave –sobre todo si los precios del metal siguen subiendo y
seguimos condenando a la gente a esa quimera, mientras de paso se destruyen dos
de nuestros parques nacionales más hermosos y ricos en biodiversidad: el de
Apolobamba y el Madidi.
Habría que
tomarse en serio lo que pasa en la frontera con el Perú –tráfico, saqueo y robo
de oro en los Andes, narco en la Amazonía-, sentarse con sus autoridades y
revisar eso de que el único paso legalmente habilitado sea el de Desaguadero.
Si es que hay solución, es como el tango. Es de a dos.
* * *
La última vez
que caminé por esas montañas, del lado boliviano, fue a fines del 2006. Habían
abierto el camino a Puina, debajo del hito XXII, y mi amigo Esteban Andia había
muerto, junto con otros seis comunarios, en un accidente absurdo para
montañeses de toda la vida como eran ellos: no habían podido frenar y la
movilidad se cayó de boca a un precipicio de piedra. Ellos, los de Puina, los
sobrevivientes, igual estaban contentos: gracias al camino, decían, ya
comenzaban a llegar gentes de El Alto, a la mina de oro, a Warawarani. Hay
sentimientos que no entenderé jamás.
De las mismas
montañas, del lado peruano, acabo de regresar. No lo hacía desde el 2010. En
menos de dos años, habían pavimentado la carretera que marcha, por tramos,
paralela al límite. Por tramos también, es un basural inmundo y ya no vimos
vicuñas. Se estaba haciendo de noche cuando ingresamos al territorio
bombardeado, al sector de las minas, y por una confusión, desviamos hacia
Ananea. A la distancia, brillaba La Rinconada, colgada de los cerros y de sus
nieves.
Era una imagen
irreal, que te cautivaba raramente: los últimos rayos de sol reflejados en
miles de calaminas y en el blancor de los glaciares, semejaba a lo lejos una
fortaleza –blanca y dorada- inexpugnable e invencible.
Pensé en El
desierto de los tártaros y en lo infausto que suele ser la existencia humana.
Me imaginé las legiones de pobres, el cortejo de los humillados, que acuden
hasta ese confín en avalancha y ven, de repente, de la nada, esa misma,
fascinante y efímera imagen: El Dorado, todos los sueños. Viajamos la noche
entera, con bruma y por caminos terroríficos, pero huimos de allí.
GOBIERNOS REGIONALES DE CHILE, BOLIVIA Y PARAGUAY
FORTALECEN RELACIONES CON SALTA
En el marco de acuerdos preexistentes, Salta fortalece
sus relaciones bilaterales de integración con gobiernos regionales de Chile y
autónomos de Bolivia y Paraguay. Se trata de los estados subnacionales de la II
Región de Antofagasta, Chile; del departamento Central del Paraguay y del
Gobierno autónomo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Nuevo Diario de
Argentina (www.nuevodiariodesalta.com.ar)
En tal sentido,
el titular de Relaciones Internacionales de la provincia, Hernán Hipólito
Cornejo, recibió al representante internacional de la Gobernación del
Departamento Central del Paraguay, y presidente de la Cámara de Comercio
Argentino-Paraguaya, Carlos Franco Arrúa, y a la delegada del
Gobierno Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, Liliana Paniagua, con el fin de
avanzar en el diseño de planes de acciones conjuntas.
Cornejo
consideró importante “reactualizar y poner en marcha los acuerdos
bilaterales celebrados oportunamente, entre ellos, los de impulsar el comercio
intrarregional; mejorar la infraestructura de conectividad y favorecer el
movimiento turístico entre los estados vecinales”.
Acuerdo en el
2009
En tal sentido,
Franco Arrúa señaló que se comenzará a trabajar en el cumplimiento del Acuerdo
celebrado con Salta en el año 2009, que plantea en su artículo 8vo.
priorizar particularmente la consolidación del corredor Tartagal - Misión
La Paz - Pozo Hondo- Mariscal Estigarribia, por las rutas argentinas (N86 y
P54) que recorren los departamentos San Martín y Rivadavia en Salta, con la
Picada 500, en el departamento Boquerón del Paraguay. Es la Picada 500 la
que debe ser pavimentada para facilitar el intercambio comercial y turístico.
El gobernador del Departamento Central, Carlos Amarilla Cañete fue uno de los
funcionarios que garantizó con su firma dicho Acuerdo.
Taller en
Tucumán
Asimismo,
Franco Arrúa y Paniagua informaron a Cornejo sobre el taller que se realizará
en San Miguel de Tucumán los días 2 y 3 de agosto, en el que se definirá el
diseño de una propuesta para ser presentada ante organismos de la Unión
Europea, con el fin de contar con recursos de cooperación internacional.
En el debate
que se llevará a cabo en Tucumán, surgirán la orientación y destino que se
darán a dichos recursos los que serán plasmados en el proyecto mencionado.
Participarán representantes de los gobiernos de Antofagasta, Santa Cruz de la
Sierra, Departamento Central, Salta, Tucumán y otras provincias. 0
Misión
comercial
También
informaron que para octubre, luego de la realización de la EXPOCRUZ
(17 al 26 de setiembre), se encuentran organizando con la Cámara de
Comercio Exterior de Salta, una misión comercial al Paraguay, compuesta por
unos 40 empresarios salteños y cruceños, exportadores-importadores y
supermercadistas, que tomarán contacto con empresarios paraguayos.
Asimismo, con
el secretario de Asuntos Agrarios, señalaron que coordinarán la participación
de un grupo de agricultores para que visiten a productores de stevia, a fin de
capturar la tecnología que utilizan, con marcado éxito en la zona rural
paraguaya.
PANORAMA DESOLADOR PARA EL CHACO POR IMPACTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
El cambio climático producirá un fuerte impacto en el
Gran Chaco Americano (incluye al Chaco paraguayo) a corto plazo, según
coincidieron expertos reunidos ayer en esta localidad del vecino país. La clave
para reducir esos impactos está en trabajar desde ahora en la adaptación y
mitigación a los mismos.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Los sectores
sensibles a los impactos atribuibles al cambio climático son la agricultura, la
ganadería y los recursos hídricos, según coinciden más de 50 expertos de
Argentina, Bolivia y Paraguay, reunidos en el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Provincia de Formosa, Argentina.
El encuentro se
realizó a iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(Pnuma) y del Centro de Excelencia del Gran Chaco Americano. Dicho centro está
integrado por referentes investigadores de los países mencionados.
El experto en
ciencias atmosféricas de nuestro país Max Pasten presentó un escenario
climático con curvas de líneas de tiempo sobre posibles adversidades climáticas
que podrían afectar sensiblemente al Chaco, tanto por olas de calor como
sequías e inundaciones.
También el
experto en el sector agropecuario y agrometeorología Édgar Mayeregger coincidió
en las grandes posibilidades de ocurrencia de una variación de la temperatura
por encima de la normal, con precipitaciones y problemas de escorrentías.
Como ejemplo,
citó que una reciente helada afectó a unas 60.000 hectáreas de maíz, lo que
constituye un “golpe bastante grande para el sector productivo-económico”.
En cuanto a los
recursos hídricos, la especialista María del Carmen Álvarez dijo que los cauces
sufrirán de un estrés debido a los fuertes extremos climáticos y por un
crecimiento poblacional que se instalarían en la ribera de los ríos, lagos y
arroyos.
Propuso que se
realice periódicamente un monitoreo de los cauces y la disponibilidad hídrica y
agregó que algunas medidas de adaptación ya se realizan en el Chaco, como los
tajamares (cosecha de agua) y la protección de los cursos hídricos.
El Centro de
Excelencia, creado para estudiar los posibles impactos del cambio climático en
el Gran Chaco Americano, está integrado por un equipo técnico de estudio
evaluativo de la Universidad de Formosa, Argentina; de la Universidad de La
Cordillera, Bolivia; y del Instituto de Desarrollo, de nuestro país.
El rector de la
Universidad de Formosa, Ing. Martín Romano, dijo que las universidades deben
apoyar con las investigaciones, con trabajos de tesis, sobre la problemática
del impacto sobre el Gran Chaco Americano, y que debe haber una responsabilidad
política para avanzar en las propuestas de mitigación y adaptación.
El director del
Instituto de Desarrollo, César Cabello, de Paraguay, sostuvo que los problemas
de impacto no se pueden solucionar en forma aislada, sino en forma integrada
entre todos los sectores.
Tras el
análisis global, se concluyó en la necesidad de unir criterios y aunar
esfuerzos entre los técnicos de los países involucrados para encontrar el
camino más práctico en el ejercicio de medidas tendientes a la mitigación y
adaptación, para lo cual las recomendaciones van para los gobiernos, para que
incorporen en la agenda este tema con énfasis en la vulnerabilidad del suelo
chaqueño.
EL PRECIO DE LAS BATERÍAS DE LITIO CAERÁ EN 70% EN LA
PRÓXIMA DÉCADA
El análisis fue hecho
por la consultora McKinsey & Co, que asegura que esto sucederá gracias a
avances tecnológicos y esto favorecerá la masificación de autos eléctricos, lo
que también influirá en la baja.
Pulso de Chile
(www.pulso.cl/noticia/tech)
Actualmente,
producir un KWh con una batería de Ion Litio cuesta entre US$500 y US$600
cifras que, según un estudio de la consultora internacional McKinsey & Co.,
caerán a US$200 para el 2020 y a US$160, para el 2025. Es decir una reducción
en el precio de un 70% en la próxima década, lo que podría transformar de
manera importante el contaminante mercado automotriz.
Si bien hoy la
demanda por autos eléctricos, que son mucho más amigables con el medio
ambiente, ha ido creciendo, su alto precio los hace aún bastante menos
competitivos que los que se mueven con combustibles fósiles. Pero esa realidad
podría cambiar si las estimaciones de McKinsey se ven ratificadas en el tiempo.
Como dato, ya
entre 2011 y 2012 los precios de estas baterías bajaron un 14% según datos de
Bloomberg New Energy Finance.
El estudio de
McKinsey plantea que para que esta reducción de precio se produzca en estos
plazos depende de tres factores.
El primero es
que habrá una producción más grande, fruto de una mayor demanda. El ahorro
podría venir por la mejora en los sistemas de producción.
El segundo
factor es que los componentes de estas baterías bajarán de precio. Y el tercero
y más importante es el tecnológico, que hará que estas baterías sean más
eficientes. “Los avances tecnológicos en cátodos, ánodos y electrolitos podría
mejorar la capacidadde la baterías entre un 80% y un 110% de aquí a 2020-25”.
Esto representa entre un 40 a 45% de la reducción total de costos.
Las esperanzas están puestas en ánodos de silicona que podrían incrementar en un 30% la capacidad de los ánodos de grafito actuales.
Las esperanzas están puestas en ánodos de silicona que podrían incrementar en un 30% la capacidad de los ánodos de grafito actuales.
En el mundo hay
varias investigaciones en curso para mejorar dos problemas básicos de estas
baterías: su autonomía y el tiempo que necesitan para cargar. En Chile, en la
Universidad de Santiago de Chile, se desarrolla el proyecto “Baterías de litio.
Nuevos electrodos nanoestructurados a base de níquel”.
“La batería de
ion litio consiste en dos electrodos y un electrolito orgánico, un electrodo es
litio y el otro es un material que contiene litio. Cuando entrega voltaje, el
litio se mueve de un terminal a otro. Para mejorar la autonomía, se necesita
que el litio se mueva rápido y esta investigación buscar hacer electrodos con
nuevos materiales, con partículas nanométricas, para que la conductividad sea
más rápida y aumentar la autonomía de la batería y hacer más rápida su carga”,
explica el decano de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Juan Luis
Gautier.
La U. de Chile
en su Centro de Innovación del litio trabaja en cuatro proyectos con este
mineral. Dos de ellos están vinculados a mejorar las baterías.
PAÍSES SURAMERICANOS BUSCAN EN CHINA RECURSOS Y MERCADO
PARA SUS ALIMENTOS
La Información
de España (www.noticias.lainformacion.com/politica/diplomacia)
Los países
agrupados en el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que reúne a Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se comprometieron a buscar en China
recursos y más mercado para su producción agroalimentaria.
Ministros y
viceministros de Agricultura de los seis países culminaron
este miércoles en Santiago la XXIII Reunión Ordinaria del CAS, constituido en
2003 y cuya presidencia temporal ostenta Argentina.
En esta cita
analizaron la propuesta que el primer ministro chino, Wen Jiabao, realizó el 26 de junio en una
conferencia en la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), el principal organismo regional de Naciones Unidas, con sede en Santiago.
En esa ocasión,
Wen propuso establecer un foro de ministros de Agricultura, que se reunirían
por primera vez en China en 2013, para fomentar la cooperación en ese área y
conseguir que el comercio agrícola supere los 40.000 millones de dólares en los
próximos cinco años.
Según explicó
hoy en rueda de prensa el secretario de Agricultura de Argentina, Lorenzo
Basso, China ofreció un fondo específico de cooperación agrícola de 50 millones
de dólares, una propuesta sobre la que han pedido más información a la Embajada
china en Chile.
Por ello, los
miembros del CAS han aprobado una declaración en la que establecen la
conformación de grupos técnicos de cada país que deben elaborar "en los
próximos dos o tres meses" una propuesta ante ese ofrecimiento.
Ese documento
será analizado por los ministros en la siguiente reunión de la CAS, en
noviembre.
En la
declaración se comprometen además a "impulsar estrategias regionales para
identificar las oportunidades que se derivan del crecimiento de Asia" y, en especial, de China, al que los países del
CAS exportan el 25 % de sus envíos totales de productos agroalimentarios.
El crecimiento
de población esperado en China representa por tanto un desafío para estos
países. "Nosotros necesariamente tenemos que invertir en tecnología.
Cuanto más avancemos en eso, más produciremos", señaló el ministro de
Agricultura de Brasil, Jorge Mendes.
"Este
incremento de producción tremendo que es necesario en los próximos 30 o 35 años
es un desafío tecnológico para producir más por unidad de superficie sin
afectar el medioambiente", añadió el argentino Basso.
En ello influye
además que la disponibilidad de tierras es limitada, a pesar de que sigue
siendo la zona de mayor disponibilidad de tierras para cultivo, excluyendo a
África, apuntó Basso.
Según cifras
oficiales, el porcentaje de tierras cultivables sobre el área total asciende al
1,7 % a Chile, el 3,4 % en Bolivia, el 7,2 % en Brasil, el 9,6 % en Paraguay,
el 10,7 % en Uruguay y el 11,3 % en Argentina.
La tierra
cultivable incluye aquellos terrenos afectados a cultivos temporales, los
prados temporales para segar o para pasto, las tierras cultivadas como huertos
comerciales o domésticos, y las tierras temporalmente en barbecho.
UN MOMENTO BOLIVARIANO
La Gaceta de
Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
A más de 180
años de la muerte de Simón Bolívar, América latina está viviendo un momento
"bolivariano". En efecto, en los años recientes ha dominado un
discurso político y han surgido nuevas instituciones en el ámbito regional que
se presentan como legados del ideario del Libertador, desde el Mercosur a la
Unasur pasando por el ALBA.
Como fácilmente
puede advertirse, no se trata sólo del influjo de la "revolución
bolivariana" impulsada por Hugo Chávez desde Venezuela, proceso que a su
manera también promueven Rafael Correa y Evo Morales, presidentes de Ecuador y
Bolivia. También la diplomacia brasileña, tan desdeñosa otrora de los asuntos
sudamericanos, se sumó entusiastamente a la construcción de un bloque político
regional bajo la orientación de Luiz Inácio Lula da Silva, continuada hoy con
no menos energía por Dilma Roussef.
En consonancia
con la implantación de esta nueva cultura política, la figura del caraqueño ha
sido despojada en los medios académicos y en el espacio público de las
valoraciones negativas y condenatorias que, por ejemplo, caracterizaron por
décadas a la historiografía argentina.
No está demás
recordar el perfil "ambicioso", "desconfiado",
"desequilibrado", "lujurioso", "autoritario",
"dictatorial" que sobre la personalidad de Bolívar proponía Mitre en
contraste con las virtudes sanmartinianas; y la imagen de un "déspota
militar" que pretendía instaurar una "dictadura continental desde
Panamá al Cabo de Hornos", según Vicente Fidel López. Sin duda la
literatura histórica revisionista, que aguzaba la crítica contra las versiones
"porteñas" de la historia argentina, como la mirada más serena de
Pérez Amuchástegui fueron fundamentales en este quiebre interpretativo, cuyas
implicancias en la redefinición identitaria de los países sudamericanos no son
desdeñables.
Si se instaura
en la conciencia colectiva una imagen hermanada de quienes encarnaban hace dos
siglos profundas aspiraciones colectivas frente al hecho colonial (la
independencia, la libertad), ¿por qué no restaurar ese hermanamiento en torno a
los desafíos del incierto futuro que presagia para los países latinoamericanos
el siglo XXI? Es a lo que se refiere el historiador venezolano Reinaldo Rojas
cuando explica que la "fuerza" del pensamiento unificador de Bolívar
"puede y debe ser utilizada como instrumento revolucionario en esta hora
en que la América Hispana, la América de Miranda, Bolívar y Martí , se levanta
en afán libertario".
La petrolera obtuvo un beneficio neto hasta junio de
1.036 millones. Sin contar YPF, nacionalizada por Argentina, hubiera ganado 903
Público de
España (www.publico.es/dinero)
La petrolera
española Repsol obtuvo durante el primer semestre del año un beneficio neto de 1.036 millones de euros,
el 22,9 % menos que en el mismo periodo de 2011, una reducción que se quedaría en el 14,6% si se dejara fuera la actividad
de YPF, expropiada por Argentina en abril.
Así lo ha
informado la compañía en un comunicado, después de enviar una notificación a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con sus resultados semestrales,
en la que también ha detallado que sin
YPF el beneficio neto habría ascendido a 903 millones de euros.
Asimismo, la
compañía ha explicado que, si se descuenta el efecto de inventario, habría
ganado 894 millones de euros, el 3 % más que en los primeros seis meses de
2011.
Repsol ha
precisado que la comparación del valor de los inventarios de hidrocarburos que
la compañía almacena redujo el resultado operativo en 328 millones de euros.
Su resultado de explotación se situó en 1.966
millones de euros, el 6,8% menos, mientras que su ebitda subió el 7,83 %
hasta los 3.331 millones de euros, siempre sin tener en cuenta a YPF.
Repsol ha
calificado de "ilícita y discriminatoria" la expropiación del 51% de
YPF por parte del Gobierno de Argentina. En este sentido, ha concretado que ya
ha iniciado acciones legales contra esta decisión.
La deuda
financiera neta de Repsol, excluyendo Gas Natural Fenosa, era a 30 de junio de
5.170 millones de euros, 996 millones más que en el primer trimestre de 2012,
lo que se debe, según la empresa, a los préstamos de los Petersen, con un
impacto de 1.389 millones.
Por áreas,
Repsol obtuvo un resultado de explotación en la división de exploración y
producción (upstream) de 1.144 millones de euros, el 41,9% más, debido a la
mayor producción en Libia (el triple que en 2011) y a la actividad en Bolivia.
Los precios de
la cesta de crudos de Repsol aumentaron el 8%, lo que tuvo un efecto positivo
en las cuentas de 164 millones de euros, mientras que la producción de
hidrocarburos de Repsol en el semestre creció el 3,8% hasta los 321.665
barriles equivalentes de petróleo al día.
En lo que
respecta al área de downstream (refino y marketing, química y GLP), se vio
afectada por el mencionado efecto de los inventarios, así como por la crisis
económica; ambos elementos provocaron una caída del 62,8 % en el resultado de
explotación de esta división, hasta situarse en 277 millones de euros.
El margen de refino del grupo se incrementó en un 85,7%, lo que, según la compañía, demuestra su "fortaleza" tras las
ampliaciones y mejoras de las refinerías de Cartagena y Bilbao.
Repsol se ha
referido en la nota a su nuevo plan estratégico, presentado a finales de mayo,
que prevé inversiones de 19.100 millones de euros hasta 2016.
La compañía ya
ha realizado en lo que va de año desinversiones por valor de 1.850 millones de
euros, entre ellas, la venta de Repsol Butano Chile por 540 millones de dólares
(unos 444,5 millones de euros al cambio actual).
Además, ha
apuntado que el 63,64% de los titulares de derechos de asignación de acciones
dentro del plan de "dividendo flexible" optaron por recibir nuevas
acciones de la empresa.
Repsol subía en
Bolsa un 0,27% tras presentar un beneficio que han estado por encima de las
previsiones de los analistas, ya que, a las 09.15 horas, sus títulos se
intercambiaban a 10,98 euros por acción.
EL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS: UNA NUEVA AMENAZA PARA LA
SEGURIDAD IBEROAMERICANA
Revista Atenea
de España (www.ateneadigital.es/RevistaAtenea)
La Oficina
contra la Droga y el Delito (UNODC) de las Naciones Unidas ha publicado,
recientemente, su "Informe Mundial sobre las Drogas -2012", en donde
revela la preocupante tendencia que existe actualmente en el desplazamiento del
consumo mundial de drogas ilícitas, desde los países desarrollados hacia los
que están en vías de desarrollo.
En América del
Sur, específicamente en la Región Andina, se vienen presentando importantes
cambios en cuanto al cultivo y la producción de cocaína, los cuales han
incidido directamente sobre los índices de consumo de esta sustancia en
Norteamérica, Europa y Oceanía. Según el citado informe, en el mundo, entre el
año 2000 y el 2010, la superficie total destinada al cultivo de arbustos de
coca disminuyó un 33%; esta significativa reducción se debe, en gran medida, a
la reestructuración de las políticas públicas de seguridad y defensa que ha
desarrollado Colombia, principal productor de coca hasta hace dos años, y a la
lucha frontal que ha librado ese país contra las mafias del narcotráfico.
Para el
quinquenio 2006 - 2010, las cifras de la UNODC lograron demostrar que el
desabastecimiento de la cocaína colombiana en los mercados estadounidense y
europeo tuvo una relación directa sobre la disminución del consumo y el aumento
de los precios de esta sustancia psicotrópica. Sin embargo, este avance en la
lucha contra los narcóticos procedentes de Colombia ha ocasionado varias
reacciones en toda la cadena de producción y comercialización en la región.
En primer
lugar, al disminuirse el número de hectáreas cultivadas con coca en Colombia,
los diversos carteles de la droga suramericana reaccionaron incrementando las
áreas cultivadas en Perú y Bolivia; en segundo término, el fenómeno de la
transnacionalización del narcotráfico en América Latina ha ocasionado que los
carteles de la droga colombianos hayan perdido el monopolio de las denominadas
rutas de comercialización de la cocaína, principalmente hacia los EE.UU.,
surgiendo nuevos grupos de narcotraficantes como los ya muy conocidos en México;
de otra parte, se ha logrado determinar que el desabastecimiento de cocaína, en
algunos mercados del primer mundo, está obligando a que los consumidores
reemplacen la cocaína por otras drogas ilícitas que son producidas localmente y
ofrecen menores riesgos en la comercialización; como son el opio, y los
estimulantes de tipo anfetamínico (principalmente la metanfetamina, la
anfetamina y el "éxtasis").
Por último, se
observa que esta reducción del consumo de cocaína en los países desarrollados
ha ocasionado que las mafias de narcotraficantes hayan establecido sinergias
con las bandas criminales, que operan en las ciudades latinoamericanas,
buscando nuevos consumidores locales. "A la luz de ciertos datos, se
observa una expansión del mercado de la cocaína, en particular de la cocaína
"crack", en algunos países de América del Sur"; revela el citado
informe de la UNOCD en uno de sus apartes.
No debemos
olvidar que las ganancias del crimen organizado en 2009, según cálculos de la
misma UNODC, representaron aproximadamente el 3,6% del Producto Interno Bruto
Global; es decir, 2.1 trillones de dólares; y de esa cifra, se estima que el
25% fue generada por el tráfico de drogas. En 2009, se calcula que toda la
actividad en torno a la cocaína representó 85 billones de dólares, de los
cuales, un billón, correspondieron a costos de producción en los países que
integran la Región Andina.
Ahora bien,
este desplazamiento en las tendencias del consumo mundial de drogas ilícitas, y
en particular, el experimentado en América Latina, está afectando gravemente
sus indicadores de desarrollo humano. Hoy en día, el Crimen Organizado
Transnacional que opera en esta parte del mundo, es en gran medida el
responsable de haber convertido a Suramérica en el continente donde se presenta
el mayor número de homicidios con armas de fuego, y la región donde se
concentran dos terceras partes de los secuestros del planeta.
En este orden
de ideas, si los costos derivados de la delincuencia relacionada con las
drogas, en algunos países como Gran Bretaña e Irlanda del Norte han llegado a
representar el 1.6% del PIB, no podemos ni imaginar lo que podría representar
en los países latinoamericanos cuyos controles policiales e institucionales son
muchísimo más débiles.
Pero no es la
delincuencia organizada la única consecuencia negativa que conlleva el
incremento del consumo de drogas ilícitas en Latinoamérica; esta realidad,
también impacta fuertemente sus maltrechos Sistemas de Salud Pública; y lo que
es aún peor, reduce significativamente los niveles de productividad de una
sociedad que, ahora más que nunca, requiere de una fuerza laboral capaz de
afrontar los retos de una región que tiene la imperiosa necesidad de crecer
económicamente en medio de un mundo globalizado con economías cada vez más
especializadas, y además, con profundas diferencias sociales.
Esta última
reflexión, conduce inexorablemente a cuestionarse si los países iberoamericanos
están preparados para atender un volumen cada vez mayor de personas adictas al
consumo de drogas ilícitas, que ocasionan altísimos costos clínicos derivados
de su drogodependencia y de trastornos asociados al consumo de drogas, como por
ejemplo, el VIH o la hepatitis C y B.
Frente
a este preocupante panorama, parece incongruente el hecho que en Iberoamérica
comience a tomar fuerza la tesis política y jurídica que defiende la
despenalización de la dosis mínima para el consumo de algunas drogas ilícitas,
como respuesta a las amenazas que se derivan de su tráfico ilegal y al
creciente consumo local de estas sustancias. La ineficiencia en la lucha contra
el narcoterrorismo y la corrupción política latinoamericana, no son el
argumento para implementar semejante medida, en un continente cuyas necesidades
más urgentes son precisamente la derrota de la corrupción, la neutralización
del Crimen Organizado Transnacional y la lucha contra la inequidad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario