El tiempo para frenar el cambio climático se acaba, si se quiere evitar que el planeta se caliente por encima de los dos grados centígrados de media considerados críticos por los científicos. El hombre es un lobo para el hombre, reza el clásico. La cita, hoy por hoy, es más que correcta, aunque debería cambiarse por otra que dijera que el hombre es una sequía para el hombre. O un huracán. O como riadas, olas de calor y lluvias torrenciales. Los dos centenares de científicos del mayor grupo de expertos sobre el clima y sus efectos lo podrían gritar al unísono y no dejarlo más claro que el informe que publicaron ayer: el hombre está desencadenando muchos de esos fenómenos meteorológicos extremos que inundan ciudades, secan cultivos, asfixian a ancianos y reducen viviendas a montones de tablones de madera.
Las temperaturas de la Tierra en 2011 son actualmente las décimas más altas registradas desde que empezaron a hacerse esas mediciones en 1850, según un informe publicado hoy por la Organización Mundial de Meteorología (OMM).
Esa es una de las conclusiones más destacadas de la versión preliminar de la Declaración Anual de la OMM sobre el Estado del Clima Mundial, que se presentó hoy en la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) en la ciudad sudafricana de Durban.
"Nuestros datos científicos son sólidos y demuestran inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas", señaló en un comunicado el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
Según el cálculo provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la Tierra y del mar se situó en unos 0,41 grados centígrados por encima del promedio anual del período 1961-1990.
"Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850", subraya el documento.
Además, el periodo 2002-2011 iguala al de 2001-2010 como la década más cálida hasta la fecha, con 0,46 grados centígrados de incremento de temperatura.
Igualmente, el informe indica que 2011 se está revelando como el más cálido durante el fenómeno meteorológico de La Niña, fase fría del ciclo natural global del clima denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), cuya fase cálida es El Niño.
Este año, el clima mundial estuvo muy influenciado por una manifestación intensa de La Niña, originada en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010, que suele acarrear un enfriamiento de entre 0,10 y 0,15 grados centígrados.
Esa Niña, una de las más potentes de los últimos 60 años, está asociada a las sequías sufridas en África oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de EEUU, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.
Otra realidad reflejada en el informe es que, debido al calor, "la extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos".
Con estas cifras en la mano, el subsecretario general de la OMM, Jeremiah Lengoasa, dijo hoy en Durban, durante la presentación del informe que "el cambio climático es real" y que "las temperaturas seguirán subiendo".
Lengoasa precisó que "los 13 años más cálidos han tenido lugar, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997".
Por su parte, Jarraud remarcó que "la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos".
Esa concentración -continuó- "se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 grados centígrados en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos".
De la subida de la temperatura no se libró ninguna zona del planeta, entre las que sobresalió la fría Rusia, que registró un aumento de 4 grados centígrados por encima de la media.
Según el informe, el calor también pegó con fuerza en América Central, que "lleva camino de tener el año más cálido en al menos 140 años", mientras "España también ha tenido su periodo enero-octubre más cálido registrado".
Asimismo, las inundaciones azotaron a numerosas zonas del mundo en 2011, como en Brasil, donde las riadas causaron el pasado enero en Río de Janeiro al menos 900 muertos en "uno de los peores desastres naturales de la historia" del país, de acuerdo con la OMM.
La versión final del informe, referido únicamente a los primeros diez meses de 2011, se publicará el próximo marzo, una vez se conozca la evolución de la temperatura en noviembre y diciembre de este año.
El estudio de la Organización Mundial de Meteorología se basa en datos procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas terrestres, así como de barcos, boyas y satélites.
DELEGADO BOLIVIANO EN COP17 DICE QUE PROTOCOLO DE KIOTO DEBE SER RATIFICADO Y FORTALECIDO
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
El exembajador de Bolivia, Pablo Solón, quien representa a su país en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP-17) que se realiza en Durban, Sudáfrica, consideró que el protocolo de Kioto debe ser ratificado y fortalecido puesto que es el único mecanismo que existe actualmente para controlar las emisiones de gas de efecto invernadero.
En una entrevista con teleSUR, Solón expresó que ''el protocolo de Kioto tiene muchas debilidades pero lo que tenemos que hacer es fortalecerlo''.
Manifestó también que uno de los riesgos que se corren en esta cumbre que se realiza en Durban ''es que se convierta el protocolo de Kioto en un cascarón vacío''.
Asimismo, indicó que ''esperamos que aquí en Durban no se cometa la misma traición y la misma tragedia que se cometió en Cancún'', sede de la pasada cumbre sobre cambio climático celebrada el año pasado. Sobre esto añadió que en esta reunión ''no debe aprobarse un incremento de la temperatura que ha matado a unas 350 mil personas''.
''Un incremento de cuatro grados significa la desaparición de los glaciales (...) en África significa el aumento de ocho grados'' que repercute en la naturaleza y la vida de los seres humanos, dijo.
La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP17) fue inaugurada este lunes en Durban, Sudáfrica, en presencia del presidente de esa nación, Jacob Zuma.
El encuentro, al que asisten representantes de 195 Estado y que terminará el 9 de diciembre, inicia con pocas expectativas sobre sus resultados, informó más temprano la enviada especial de teleSUR, Aissa García.La ceremonia de apertura empezó hacia las 10H40 locales (08H40 GMT) en el centro internacional de conferencias de Durban, la tercera ciudad más importante de Sudáfrica y que está ubicada al este, a orillas del Océano Índico.
En los 14 días de la conferencia primero se abordarán esencialmente aspectos técnicos y conversaciones para la adopción de acuerdos por parte de los ministros de los países, que se reunirán durante la segunda semana. Aparte de las negociaciones ministeriales, el COP17 albergará más de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 eventos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el Ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones.
ALVARO GARCÍA LINERA: TODA REVOLUCIÓN ENGENDRA CONTRADICCIONES QUE SÓLO SE SUPERAN CON LUCHA Y TRABAJO
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node)
Todo proceso revolucionario, de acuerdo al teórico Carlos Marx, engendra contradicciones que sólo son posibles de superar "cabalgando sobre ellas", luchando y trabajando de manera incansable.
Así lo consideró el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien es uno de los invitados al VI Foro Internacional de Filosofía Venezuela 2011, el cual se realizará del 28 al 30 de este mes en Maracaibo, estado Zulia.
El foro se plantea un debate sobre la construcción de un pensamiento hegemónico alternativo al capitalismo.
Al respecto, García Linera dijo que sólo es posible construir hegemonía revolucionaria haciéndole frente a las contradicciones y asentando el proceso sobre lo que denominó "núcleo duro", representado en Bolivia por los indígenas y campesinos.
"En Bolivia nuestro núcleo duro, los que van a la vanguardia, son los indigenas y campesinos, pero la sociedad es más que un núcleo y se debe ser capaz de incorporar al resto de las clases, no obstante, si te abres demasiado hay el riesgo de hacer demasiadas concesiones que hacen que tu núcleo duro dude que siguen conduciendo el proceso", señaló desde el Centro de Arte Lía Bermúdez, de Maracaibo, estado Zulia, que tiene capacidad para albergar mil 700 personas y que la noche de este lunes presentó un lleno total.
"Entonces ¿Hasta dónde te expandes? ¿Hasta dónde te contraes? No hay respuesta y creo que la clave es cabalgar las contradicciones", manifestó.
A juicio de Linera estas contradicciones abarcan cuatro ejes: Monopolio-democratización, núcleo duro-expansión, interés general-interes particular y desarrollo que satisfaga necesidades básicas materiales sobre la preservación de la naturaleza.
"Ese es el problema de la construcción hegemónica. Tiene que ensamblar los intereses de los otros, pero si abres a lo demás no tienes liderazgo y si te encierras demasiado en tu núcleo también sigues siendo débil".
Ante esto, señaló Linera, no hay una ruta especial, "sólo se debe luchar y luchar hasta que muramos".
GARCÍA LINERA: REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA SE MANTIENE POR TENER GOBIERNOS QUE DECIDEN JUNTO AL PUEBLO
Venezolana de Televisión (www.vtv.gov.ve/index.php/nacionales)
Álvaro García Linera señaló que la hegemonía de un proceso revolucionario se construye con trabajo duro, con habilidad para juntar a las clases sociales/ Desatacó que los gobiernos democráticos deben tomar decisiones y consultar/ El vicepresidente boliviano participó en el acto de inauguración del VI Foro Internacional de Filosofía de Venezuela 2011
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sostuvo este lunes que los 1o años de proceso revolucionario que se viven en América Latina se han mantenido porque hay gobiernos que han tomado decisiones en materia económica, política, y a la vez han consultado a su pueblo.
Durante el VI Foro Internacional de Filosofía, realizado en Venezuela, Linera señaló que los gobiernos democráticos deben tomar decisiones y consultar. “Consultas y decides, pero hay que decidir, hay que ejecutar”.
Asimismo, señaló que la hegemonía de un proceso revolucionario se construye con trabajo duro, con habilidad para juntar a las clases sociales, salir de otras. “La Revolución es un hecho por oleadas, no es un evento permanente, la Revolución es de flujos y reflujos”.
Desde este lunes 28 de noviembre y hasta el 5 de diciembre la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad realizará el VI Foro Internacional de Filosofía de Venezuela 2011, bajo el lema “Estado, Revolución y Construcción de Hegemonía”.
Procesos constituyentes en América Latina; Las Izquierdas y el Estado de Derecho; Democracia, transición al Socialismo y construcción de hegemonía; El principio de Soberanía y de Autodeterminación de los pueblos ante el nuevo ordenamiento imperial, son algunos de los temas a discutir durante este foro.
Dicho evento tiene como sede principal el estado Zulia, al occidente de Venezuela, y posteriormente se efectuará en el resto del país para luego culminar con una plenaria final y clausura en Caracas, la capital. De igual modo, se llevarán a cabo talleres de formación política dirigidos a estudiantes, integrantes de los consejos comunales y trabajadores.
Proceso de integración regional no se detiene
MIENTRAS CHILE Y BOLIVIA UNEN RUTAS, PARAGUAY SE LIMITA A MIRAR DE LEJOS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Autoridades municipales de Tupiza (Bolivia) y miembros del Comité de Integración de Iquique (Chile) se reunieron el domingo en el hito fronterizo que separa a ambos países. Evo Morales inauguró hace un par de semanas un asfaltado que llega hasta Uyuni y se busca ampliar el tramo caminero hasta conectarse con la red chilena. El proceso de integración regional no se detiene. Paraguay se limita a observar de lejos cómo la región intenta mejorar las alternativas de comercio.
Cerca del mediodía del domingo, autoridades cívicas y municipales de la ciudad de Tupiza (Bolivia) se reunieron con miembros del Comité de Integración de Iquique (Chile). El encuentro tuvo lugar en la misma línea fronteriza que separa ambos países, en el Hito 60.
El punto de reunión se encuentra a unos 300 kilómetros al este de Iquique, siguiendo un camino que está asfaltado en buena parte, para luego tomar un sendero de tierra que va subiendo las montañas, hasta llegar al Hito 60. El escenario que rodea al lugar es impresionante: la cordillera de los Andes exhibe todo su esplendor y un cono volcánico se encuentra como telón de fondo.
El encuentro entre chilenos y bolivianos tuvo como objetivo discutir el trazado del camino que unirá las ciudades de Tupiza e Iquique, en procura de optar por el tramo más recto y sobre todo con menores desniveles de altura, a fin de facilitar el transporte de mercaderías.
Jorge Soria, titular del Comité de Integración de Iquique y ex alcalde de dicha ciudad, comentó que el presidente Evo Morales inauguró hace un par de semanas el asfaltado que llega a la ciudad de Uyuni, permitiendo una conexión directa desde La Paz.
Las autoridades municipales de Tupiza y ciudades vecinas aguardan la continuidad del asfaltado, para ingresar directamente en el norte chileno, con miras a acceder con mayor facilidad a Iquique.
Jorge Soria explicó que “este corredor va subiendo lentamente de menor a mayor, por un área de salares y lagunas, donde no encontramos las clásicas altas montañas de los Andes. Desde aquí se puede ingresar de lleno al altiplano boliviano, sin ríos y sin soportar lluvias todo el año, salvo las mínimas de diciembre”.
Soria se mostró muy entusiasmado por la reunión realizada en el Hito 60. “Es una oportunidad extraordinaria para nuestros países. Es el camino más cómodo y recto para seguir en camino al océano Atlántico. Paraguay también podrá beneficiarse con este camino, porque ya no será necesario seguir el tortuoso camino de Paso de Jama para ingresar a Chile”.
Paraguay, caso aparte
Bolivia realiza un gran esfuerzo para construir una infraestructura vial que facilite el comercio regional. Pretende lograr (y lo está haciendo) convertirse en paso obligado entre los océanos Atlántico y Pacífico. El presidente Evo Morales inauguró hace un par de semanas atrás el camino La Paz - Uyuni y se tiene previsto llegar hasta la frontera con Chile; esto explica la reunión del domingo en la frontera, en procura de elaborar una propuesta sobre el trazado para el gobierno boliviano.
En este momento, las principales rutas de Bolivia están al servicio del comercio de Brasil y Chile. Buena parte del tráfico terrestre utiliza la red vial boliviana.
Las esperanzas de Paraguay de convertirse en centro de servicios para el intercambio terrestre nunca pasaron de la etapa de buenas intenciones y discursos.
El país más atrasado en proyectos de integración regional es Paraguay; para colmo de males, lo poquísimo que realizó nuestro país está mal hecho. Basta con observar la ruta Transchaco, al norte de La Patria. La ruta es un desastre, digna del tránsito de tanques de guerra.
La misma suerte correrá en poco tiempo más el tramo Tte. Enciso - Fortín Infante Rivarola, donde la capa de asfaltado es tan delgada que no tiene condiciones de soportar un tráfico intenso. Es apenas una película de asfalto.
Tampoco se realizó mucho por asfaltar el sector Carmelo Peralta - Cruce de los Pioneros. Menos aún se puede hablar del proyectado puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho. Ni esperanzas de que se pueda lograr a mediano plazo.
En estas condiciones, los países de la región optan por el paso más sencillo: dejar de lado al Paraguay.
El proceso de integración sigue a pasos firmes, se amplían redes viales, se interconectan ciudades y el comercio avanza en función a nuevas rutas. Los beneficios económicos que genera el tráfico de mercaderías y las opciones para ingresar a nuevos mercados van de la mano de caminos asfaltados.
Chile y Bolivia, con el encuentro realizado el pasado domingo, no hicieron otra cosa sino consolidar un proyecto común de ampliar el comercio entre ambos países. Paraguay sigue observando el proceso desde un mirador, sin dar ningún paso que permita obtener beneficios.
LECCIONES ANDINAS PARA ACORTAR DESIGUALDADES
IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net/nota.)
Los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú tienen mucho que enseñar y compartir con quienes en la ciudad surcoreana de Busan debaten esta semana cómo conseguir que la ayuda al desarrollo incorpore el enfoque de género para ser eficaz.
"Dime en qué gastas y te diré cuál es tu prioridad", dijo a IPS la pobladora Juana Quispe desde lo alto de un cerro populoso lleno de migrantes de los Andes peruanos, en Lima.
Ella está convencida que solo si el Estado invierte recursos en reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, se puede avanzar en enfrentar el problema, así como ella prioriza en su presupuesto diario la alimentación para sus dos hijos.
Bolivia, Ecuador y Perú dieron pasos distintos para que en sus presupuestos se reconozcan las diferentes necesidades, intereses y realidades que tienen los hombres y las mujeres en la sociedad, se registren las inequidades que existen en esta convivencia y se asignen recursos para reducirlas.
ONU Mujeres estableció los presupuestos sensibles al género (PSG) como especial herramienta para reducir la desigualdad. Quispe habla desde su experiencia de vida en un cerro súperpoblado y grisáceo de Lima, pero coincide con lo que plantea a IPS Mónica Novillo, responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, que agrupa a 26 organizaciones de ese país.
"La reducción de las brechas de género solo es posible si se implementan políticas públicas para este objetivo específico, que a la vez requieren recursos para su ejecución", afirmó en La Paz.
Para ONU Mujeres el destino de recursos para acortar las brechas exige aterrizar el tema, pero ello no es suficiente. Igual de importante es medir su eficacia, en los recursos propios que invierte el Estado y en los que recibe de la cooperación internacional para el desarrollo.
Precisamente, la reunión de alto nivel que se desarrolla desde este martes 29 y el 1de diciembre en Busan se busca cómo mejorar la eficacia en la ayuda al desarrollo, bajo la premisa de que para ello se debe priorizar el enfoque de género. Al respecto, los países andinos tienen mucho que aportar por sus avances y retos pendientes.
Perú, por ejemplo, muestra avances en su legislación. Desde 2007 está vigente la Ley de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que obliga entre otras cosas a que las 25 regiones del país establezcan y ejecuten un plan para recudir las inequidades de género.
Ese mismo año, se reformó la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que ahora obliga a las instancias del Estado a que evalúen sus políticas y programas para que sean formuladas con criterios de género. "Ningún país tiene una ley con este mandato. Esto es un gran avance porque el Estado está obligado a cumplir", aseguró a IPS Karen Suárez, coordinadora de los PSG de ONU Mujeres Perú.
Pero la implementación aún está en proceso. Hasta ahora 17 regiones elaboraron un plan de igualdad de oportunidades y solo cinco tienen conocimiento de la norma que exige la evaluación de la inversión de género, planteó a IPS Cecilia Beltrán, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.
"La realidad es diferente en cada región y aún no se está viendo esas diferencias y priorizando el presupuesto y su implementación en reducir las brechas", apuntó Beltrán.
Dentro del gobierno central, el Ministerio de Economía y Finanzas impulsa la ejecución de presupuestos que registren resultados. Para ONU Mujeres eso puede ayudar a conseguir mayor eficacia en la reducción de las inequidades.
Bajo ese enfoque, se trabaja en cuatro programas pilotos a nivel nacional relacionados a programas productivos para diversificar la tradicional intervención de programas contra la violencia.
"Trabajamos para que no se considere cualquier actividad relacionada con la mujer como inversión para reducir estas desigualdades. Eso implica un trabajo más fuerte, un cambio de mentalidades", aseguró Suárez. ONU Mujeres estima que en 2011 Perú ha destinado 151 millones de dólares, 0,7 por ciento del presupuesto público, para visibilizar y disminuir las brechas de género, en un monto que solo suma los programas contra la violencia familiar y de atención a niños de los gobiernos regionales y central.
Aún no hay cifras completas de cuánto se invierte en género en el país.
Suárez considera que primero debe trabajarse en establecer criterios claros y específicos de lo que significan los PSG, tanto a nivel del gobierno peruano como de la cooperación internacional. "Por ello es muy difícil hacerle seguimiento presupuestal y de resultados", agregó Suárez.
Ecuador tiene su propio camino y avances. Cuenta con una inusual Dirección de Equidad de Género en el Ministerio de Finanzas, después que la Constitución de 2008 obliga a incorporar el enfoque de género en la planificación y presupuesto nacional.
Para cumplir ese mandato, el ministerio incorporó en el presupuesto de 2010 la equidad de género entre sus funciones, bajo la letra K. Ese mismo año se estableció un nuevo Código de Planificación y Finanzas que incluye los enfoques de igualdad y ordena al sector a incorporar gastos para cerrar las brechas.
"La plata para la equidad de género estaba por todos lados y así encontramos la forma transparente de identificar dónde están y dónde orientar los recursos", explicó a IPS Soraya Arévalo, directora de Equidad de Género del ministerio.
La llamada Función K obtuvo en 2010 un premio internacional en Alemania, entre otras razones por su transparencia, fácil uso y disponibilidad para ser replicada por cualquier otro país en sus sistemas informáticos. Para el presupuesto de 2012, Ecuador mejoró esa función con el Clasificador Orientador del Gasto, un código contable informático que permite registrar y agrupar todos los egresos del gobierno nacional a favor de las mujeres.
"Además facilita el vincular el presupuesto con la política pública y la planificación nacional", subrayó Arévalo, quien detalló que el sector público en las siete regiones del país ya fue capacitado para su manejo, mientras en una reunión nacional con representantes de organizaciones de mujeres estas lo consideraron fácil de usar y muy útil para su veeduría.
Con este nuevo clasificador, en el presupuesto nacional para 2012 se proyectaron ya egresos por 1.245 millones de dólares para acortar la brecha de género, 7,5 por ciento del total. La cifra incluye solo gastos corrientes del gobierno central, puntualizó.
Con la Función K en 2011 se registraron apenas 31 millones "porque la visibilización era más complicada", dijo. Para Arévalo, el clasificador también facilitará el informar a la cooperación internacional qué se necesita para reducir las brechas de género y a los donadores verificar el manejo de la ayuda.
En Ecuador, el impulso en los PSG crece desde el ámbito nacional porque la incorporación del enfoque de género es un mandato constitucional para todos los poderes, pero las normas presupuestarias con enfoque de género son obligatorias para el gobierno central y de observancia para municipios y provincias.
En contraste, en Bolivia estos esfuerzos nacieron desde lo local.
Desde 2006, los gobiernos municipales deben asignar recursos al programa de políticas de género. Y desde julio de 2010, la Ley marco de Autonomías y Descentralización establece a la equidad de género como obligatoria y demanda que se creen instancias de planificación con participación de la sociedad civil.
Debido al proceso autonómico en Bolivia, la promoción de estos temas "en los niveles local e indígena adquiere especial importancia para garantizar que las políticas públicas reflejen las realidades diversas de las mujeres", aseguró a IPS Novillo, de la Coordinadora.
Novillo considera que "es un momento histórico para el posicionamiento de la agenda de las mujeres a nivel local y nacional". Y también para que se piense la equidad de género como un paso para el desarrollo de las personas y la disminución de la pobreza.
Editorial
INCESANTE AVANCE DEL NARCOTRÁFICO
Las amenazas de narcotraficantes a jueces y otros funcionarios judiciales de Salta y Jujuy confirman el avance de este flagelo
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)
En numerosas oportunidades hemos advertido en esta columna sobre el incesante avance del narcotráfico en nuestro país y acerca de la inconcebible y llamativa ausencia de un plan oficial serio y eficaz para combatirlo.
Por desgracia, han ocurrido ahora nuevos y graves episodios que se suman a una larga lista que conforma un panorama cada vez más grave.
En efecto, en un hecho que hasta ahora no tendría precedentes en nuestro país, en Salta y Jujuy tres jueces federales, un fiscal federal y un secretario de un juzgado que se ocupan de importantes investigaciones sobre el tráfico de cocaína han sido víctimas de amenazas y atentados que, en principio, provendrían de narcotraficantes.
Estos repudiables hechos ocurridos en una región en la que anualmente se secuestra una tonelada de cocaína -es sabido que los decomisos apenas representan el diez por ciento del volumen comerciado- traen a la memoria lo ocurrido en Colombia y lo que está sucediendo en México, y deben alertar a nuestras autoridades.
En la misma línea se inscriben las cada vez más frecuentes detenciones de efectivos de las fuerzas policiales y de seguridad que se dedican al narcotráfico, como ocurrió hace pocos meses con gendarmes que ingresaron en Salta provenientes de Bolivia con 980 kilos de cocaína.
En un país como la Argentina, que hace ya varios años que ha dejado de ser una zona de paso para la droga para convertirse también en un escenario de producción y comercialización, la Justicia y las fuerzas policiales y de seguridad se encuentran en la primera línea del combate contra este negocio.
Pero cuando en el nivel nacional se carece de una auténtica voluntad de enfrentar el narcotráfico en su verdadera magnitud, policías, gendarmes y funcionarios judiciales quedan librados a su suerte ante un enemigo al que le sobra dinero y capacidad de presión y de fuego, como lo demuestra la realidad mexicana.
Han debido transcurrir largos años hasta que, recientemente, comenzó a concretarse la demorada radarización de las regiones que semejan zonas liberadas para las avionetas que transportan droga. Ya se han instalado radares en Posadas, Santiago del Estero y Resistencia, pero inexplicablemente será preciso esperar hasta 2014 para que cubran todo el Norte. Demasiado tiempo para combatir un flagelo que corrompe a todos los estratos de la sociedad.
El florecimiento del comercio de la droga en villas de emergencia también debería obligar a la adopción de medidas antes de que se reproduzcan en ellas lo que ha ocurrido con las favelas de Río de Janeiro, en las que el narcotráfico se convirtió en el poder dominante.
Finalmente, es preciso recordar que la otra punta del narcotráfico es el lavado del dinero que produce la droga, y que al igual que los gobiernos anteriores, el de los Kirchner nada ha hecho para combatirlo, salvo adecuar tardía e insuficientemente la legislación para evitar sanciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), y no porque sea su propósito perseguir el blanqueo de capitales producidos por el delito. Esto se verifica al reparar en la falta de efectividad y profesionalismo de la Unidad de Información Financiera (UIF), rebajada a un organismo para perseguir a quienes cuestionan al Gobierno.
Significativamente, tanto el narcotráfico como el lavado están ausentes del discurso oficial, como si se tratara de realidades que sólo deben tener cabida en las crónicas policiales.
Al no otorgarles su real trascendencia y no enfrentarlos con auténtica voluntad y presupuesto, se los termina potenciando y se favorece su florecimiento.
LA COCA HACE INVIABLE BOLIVIA
Los cocaleros del Chapare son una minoría y sin embargo gobiernan Bolivia
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El conflicto del TIPNIS vuelve a reactivarse por la presión de los sindicatos cocaleros del Chapare para la construcción de la carretera que atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena del mismo nombre. El gobierno del Movimiento al Socialismo apoya abiertamente este movimiento, a pesar de haber acordado con los pueblos indígenas la cancelación del proyecto vial.
Cada vez es más evidente, el enorme poder político y económico que los cocaleros de El Chapare han adquirido y la abierta contradicción que existe entre sus privilegios corporativos y los anhelos de la inmensa mayoría de los bolivianos de construir una nación viable, democrática, progresista y solidaria.
Los cocaleros de el Chapare son una minoría y sin embargo gobiernan Bolivia, gracias a que lograron que su líder aglutinase en el MAS a diversos sectores sociales y a sectores urbanos que vieron en su proyecto político una esperanza para atender las necesidades de los más empobrecidos y de rechazar a la política tradicional, estigmatizada por la corrupción y la desatención de la pobreza.
El problema actual es que los cocaleros de el Chapare, alrededor de cuarenta mil familias, enfrentan serias limitaciones porque la tierra en la que producen esta cada vez mas degradada y no alcanza para atender las necesidades de su propio crecimiento poblacional. Al norte se chocan con los cocaleros de la zona de los Yungas y al sur se confrontan con los nuevos cocaleros establecidos en el Municipio de Yapacani. Por ambos, lados se encuentran limitados por sectores campesinos tan combativos como ellos que también quieren su parte de la producción de la coca y no están dispuestos a ser invadidos por los Chapareños. La conclusión lógica es que la única área contigua de expansión para los sindicatos de el Chapare, es el TIPNIS.
Podríamos llamarle geopolítica cocalera pero al final es puro interés económico de un sector que hoy representa a la clase media más rica y más cohesionada de Bolivia, con un interés económico común y concentrada en una sola área geográfica. No deben ser vistos como enemigos, porque son personas inicialmente pobres que encontraron en esta actividad una salida económica a sus problemas. El problema es que dos tercios de la coca producida en Bolivia termina convertida en droga, lo que atrae al país a las mafias internacionales del narcotráfico, generando violencia, inseguridad y un consumo creciente de estupefacientes entre nuestra propia población.
Mientras tanto existe por lo menos un 98% de los bolivianos, que viven de otras actividades y que ven frustrados como hace diez años que el país no logra encaminarse hacia un mejor futuro por el conflicto permanente que genera la defensa de los intereses cocaleros. Obviamente, esto generará un conflicto creciente entre ambos sectores, especialmente con los sectores urbanos que han perdido sus esperanzas en el actual gobierno y continúan reclamando una Bolivia con oportunidades, seguridad y prosperidad.
GRUPOS OFICIALISTAS “EVALUARÁN” EL PAPEL DE LA PRENSA EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Organizaciones partidarias de Evo Morales harán una evaluación del trabajo de los medios de prensa en Bolivia, y la situación de la libertad de expresión, ante el rechazo de la asociación de periodistas, que consideró el peligro de que sea conculcado un derecho constitucional, por la acción de esos grupos, que frecuentemente imponen sus reclamos al mandatario.
Según el anuncio presidencial, el tema se analizará en una “Cumbre social” convocada para actualizar su programa político, pues considera que cumplió ya la “agenda” que definieron los movimientos sociales en el 2003. La reunión definirá temas políticos, económicos y sociales y hará propuestas, por ejemplo, para “salvar a la madre tierra de la crisis del capitalismo” y la construcción “de un nuevo sistema financiero internacional con dignidad y soberanía”, anunció ayer el presidente.
Morales y la Coordinadora para el Cambio definieron ayer la agenda y acordaron aprobar una segunda fase, en enero, para aprobar un documento político de análisis de la situación económica y política mundial. En ese contexto analizará el tema de la prensa pues, según Morales, “cuando el Estado, mediante el gobierno, quiere defenderse frente a las tergiversaciones o mentiras de los medios de comunicación, dicen que no hay libertad de prensa”.
En contraposición, “cuando algunos medios tratan de confundir a la población con medias verdades dicen que hay libertad de expresión”, según Morales.
La Asociación de Periodistas rechazó la iniciativa presidencial ante el temor de que “organizaciones sociales oficialistas conculquen un derecho consagrado por la Constitución”.
Antonio Vargas, de la Asociación de Periodistas, dijo: “recibimos con profundo desagrado” esa iniciativa, pues el presidente “está violando la Constitución” porque “la única instancia de reformulación de las reglas del juego” es la Asamblea Legislativa.
Santa Cruz bloqueada
El departamento de Santa Cruz, principal región económica de Bolivia, prosigue aislado del resto del país por el bloqueo de caminos protagonizado por los habitantes de Yapacani, un pequeño municipio rural, que exigen la renuncia de su alcalde.
Los pobladores de Yapacani acusan a su alcalde, David Carvajal, del mismo partido del presidente Evo Morales, de “ineficiencia administrativa”.
Además del bloqueo de caminos, los pobladores amenazan con cerrar las válvulas de un gasoducto que atraviesa la zona si no renuncia el alcalde.
MUJERES DE BOLIVIA DENUNCIAN ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN TRES DEPARTAMENTOS
Spanish de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
En tres departamentos bolivianos hubo 84 denuncias por acoso y violencia política contra mujeres, entre enero y septiembre de 2011, informó el día 28 la Red Nacional de Trabajadores de la Información y Comunicación (RED-ADA).
Durante el foro "Unidas las mujeres hagamos escuchar nuestra voz", la red detalló que 65 de los casos ocurrieron en el departamento de La Paz (noroeste), 15 en Beni (norte) y 4 en Chuquisaca (sur).
Agregó que 43 por ciento de los casos de vejaciones se produjeron dentro de la misma organización donde se desempeñó la mujer víctima.
En el foro, la representante de Qhapaq Omasuyos en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (CONAMAQ), Vilma Oruño, manifestó que muchas autoridades del gobierno nacional no asisten cuando se reúnen mujeres y se tratan temas de este sector, cuando el Estado debería tomar en cuenta y tomar medidas concretas.
"A veces, cuando los varones nos dañan físicamente se puede sanar con la intervención del médico, pero cuando nos acosan y lastiman por dentro (psicológicamente), en toda la vida las mujeres llevamos ese dolor", afirmó Oruño.
También en el acto, la representante de las trabajadoras del hogar, Amelia Ticona, manifestó que su organización no conoce el anteproyecto de ley contra violencia política presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional por el viceministerio de Igualdad de Oportunidades y las organizaciones.
"No nos consta ese proyecto de ley. Por decir, ¿en qué artículo nos defiende (nuestros derechos)? Esperamos que nos lo faciliten para conocerlo", argumentó.
En el foro efectuado este lunes en la ciudad de La Paz, donde participaron un centenar de mujeres, se emitieron varias conclusiones.
Entre ellas: ampliar la cobertura del observatorio a nuevas organizaciones sociales de mujeres para una mayor recepción de las denuncias de acoso y violencia política.
También, efectuar, en las organizaciones sociales, un control y sanción orgánica a hechos de acoso y violencia política e implementar medidas de apoyo y orientación jurídica a las mujeres que se atreven a denunciar las vejaciones.
Otra de las conclusiones fue promover normativas nacionales, departamentales y municipales que sancionen el acoso y la violencia política en razón de género en todas las instancias públicas donde la mujer ejerce liderazgo.
Horacio Macedo culmina su gestión en Bolivia
ELOGIOSOS CONCEPTOS PARA DIPLOMÁTICO JUJEÑO
Fue distinguido por mejorar las relaciones argentino-bolivianas por encima de la tarea de embajadores profesionales.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
En los próximos días se retira de la gestión como titular de la representación diplomática en la República hermana de Bolivia el doctor Horacio Macedo. El abogado jujeño, quien ocupara diferentes cargos políticos entre los que se destacan su gestión como ministro de Economía de Jujuy y diputado nacional, fue designado embajador por el expresidente Néstor Kichner y prolongó su mandato durante los 4 años de gestión de la presidente Cristina Fernández.
Al momento de su despedida, recibió las dos más altas distinciones que Bolivia otorga a los diplomáticos extranjeros: la Medalla “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y el “Cóndor de los Andes”. Más allá de las condecoraciones, el diario “El Deber” de la capital cruceña nos hizo llegar un artículo del doctor Fernando Salazar Paredes, doctor en derecho, experto internacionalista, embajador de Bolivia en las Naciones Unidas, exministro del presidente Hernando Siles y periodista analítico de la realidad latinoamericana. Reproducimos a continuación, un fragmento.
De Fernando Salazar Paredes
“La evaluación del desempeño de embajadores extranjeros destacados en Bolivia es un tema que la mayoría de los "internacionalistas’ locales no se atreven a tocar. Los más prefieren ejercer el papel de cortesanos con las consecuentes invitaciones a ágapes diplomáticos y, por ahí, quizás, un viajecito pagado por la misión diplomática.
La costumbre revela que, independientemente de la calidad del desempeño de los embajadores, estos, al finalizar su misión, casi de rutina, son condecorados ex gratia con la máxima condecoración: el Cóndor de los Andes. Hacer un seguimiento académico de su labor es tarea interesante para el estudioso de las relaciones internacionales. A los embajadores estadounidenses hay que escudriñarlos aparte. Por ahora sólo diremos que uno fue correteado por la dictadura de García Meza, teniendo que huir del país. Se lo condecoró años después.
Los europeos son una curiosa mixtura, difícil de aquilatar. Salvo España, cuyos jefes de misión siempre se destacan, algunos de ellos no son embajadores, sino funcionarios de menor rango que, por venir a Bolivia (“hardship post”), ostentan el rango transitoriamente y después de su entrenamiento en el país, quizás los confirmen. Los hay, no obstante, algunos muy buenos.
Los de países limítrofes son de por sí importantes. Hubo buenos y algunos malos. Brasil siempre manda profesionales de primera. Stelio Amarante, por ejemplo, fue sobresaliente. Paraguay, que curiosamente ahora no designa embajador en Bolivia, tuvo a Julia Belilla, de grata recordación en círculos intelectuales; Perú tuvo, por poco tiempo, pero con gran efectividad, a José Rodríguez Cuadros, que apocó de tal forma al cónsul chileno (también embajador) que este aún no sabe qué le pasó; lo cierto es que la confianza mutua se esfumó. No olvido Argentina. Hasta hace ocho años tuvimos de todo; diplomáticos prontos a jubilarse y alguna que más parecía militante activa del partido del presidente boliviano. Hubo uno que no llegó a durar un mes, pero que lo aprovechó para promocionar su libro; todos fueron condecorados.
Hasta que llegó Horacio Antonio Macedo, abogado y político del norte argentino, primera vez incursionando en las lides diplomáticas y las cosas cambiaron...para bien.
Juan Domingo Perón solía decir que la única verdad es la realidad. La verdad es que, en general, muy pocos embajadores en Bolivia en los últimos 50 años han cumplido a cabalidad su rol como lo ha hecho el embajador Horacio Antonio Macedo. Casi todos, sin embargo, han sido condecorados. Macedo es, en lo personal, un hombre sencillo, cálido y afable. En su escala de valores, la familia y los amigos tienen un sitio preponderante.
Sin presumir, es una persona muy culta a la que le gustan los libros, la poesía, el buen vino y los caballos de paso. En lo profesional, equilibrado y discreto. Como abogado, diestro en el derecho, evitando siempre la confrontación directa, sin temer, empero, lo causídico. Como político, un hombre de convicciones, dispuesto siempre a dar la cara por sus ideales. Como diplomático, suave, perspicaz, persuasivo, eficaz y eficiente. Acaba de ser condecorado con la medalla Marcelo Quiroga Santa Cruz y, también se hizo acreedor al Cóndor de los Andes. Ambos reconocimientos trascienden el mero acto protocolar y rutinario. Son, en este caso específico, un justo y merecido reconocimiento a un embajador que ha sabido ejercer sus funciones muy por encima de lo que se espera de los embajadores profesionales. Qué bueno sería que las carreras diplomáticas de nuestros países pudiesen contar con más “Horacios Macedos”.
Surge, sin embargo, una inquietud. El nuevo embajador que venga tendrá una tarea muy difícil por delante. Esto siempre ocurre cuando se sigue a alguien de mucha talla.
VENEZUELA Y BOLIVIA INAUGURAN MUESTRA CULTURAL EN IRÁN
“Venezuela y Bolivia Unidas en un Corazón de Cultura para el Mundo”, permanecerá abierta hasta el próximo 9 de diciembre, como parte de una actividad cultural binacional.
Revista Dinero de Venezuela (www.dinero.com.ve/index.php)
Fue organizada con la Organización de Cooperación Económica, en el marco de la Celebración del Ciclo Bicentenario de la Independencia de Nuestra América.
La ceremonia de apertura estuvo a cargo del embajador venezolano David Velásquez, su par boliviano, Jorge Miranda. Destacaron la importancia de esta actividad como mecanismo de acercamiento y encuentro de las raices de nuestros pueblos latinoamericanos con los pueblos de Asia integrantes de la Organización de Cooperación Económica (Irán, Turquía, Pakistán, Afghanistán, Azerbaiján, Turkmenistán, Tayikistán, Kazjstán, Uzbekistán y Kirguiztán).
“Venezuela y Bolivia, países con una raíz histórica y cultural común hemos tomado esta iniciativa para fortalecer los lazos de cooperación en el ámbito cultural con los países representados en ECO, los cuales son países de gran importancia para nuestra región y poseen iniciativas de integración similares a las que hoy vive nuestra América, como el ALBA”, dijo el embajador David Velásquez.
Por su parte, el embajador Jorge Miranda, resaltó la importancia de esta actividad para “seguir dando a conocer las expresiones históricas y culturales de nuestros pueblos en esta región del mundo, tan distante en la geografía pero tan cercana en lo humano, lo político y lo social”.
Ambos países exhiben piezas y utensilios artesanales típicos de los diversos pueblos originarios, así como imágenes de los héroes indígenas precursores de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia y de los pueblos indígenas venezolanos, ocupando lugar especial productos como el cacao venezolano y la hoja de coca boliviana.
Igualmente se exhiben la colección de pinturas “Imágenes de la Gesta Emancipadora”, donada por Pdvsa La Estancia, la serie de serigrafías "Imagenes de Venezuela", que aportó UNEARTE, así como fotografías del ítalo-venezolano Rafael Salvatore, obtenidas gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.Esta exposición permanecerá abierta hasta el próximo 9 de diciembre, fecha en la cual se celebra el 187 aniversario de la Batalla de Ayacucho.
EPEC Y ECOGAS, SIN UN PESO DE SUBSIDIOS
Las distribuidoras cordobesas de electricidad y gas natural no recibirán fondos de quienes renuncien al beneficio. Toda la recaudación va a la Nación para pagar los combustibles líquidos para la generación y el gas importado, de Bolivia o a través de buques.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/noticias)
Aun cuando pueda llevarse a cabo –escenario complicado por la escasa adhesión voluntaria registrada hasta ayer–, el proceso de eliminación de los subsidios nacionales a las tarifas eléctricas y el gas natural no ayudará a recomponer la situación financiera de las empresas prestatarias de esos servicios.
Los fondos que aporten los clientes por el sinceramiento tarifario irán a parar directamente a manos del Ministerio de Planificación Federal para solventar la compra de gasoil y fueloil, hidrocarburos destinados a la generación de electricidad, y del gas importado tanto de Bolivia como a través de barcos que aún hoy, con temperaturas superiores a 25 grados centígrados, arriban al país.
Hasta el momento, el costo del combustible líquido y el gas natural licuado es solventado por el Tesoro Nacional a razón de 35 mil millones de pesos por año. Ese monto corresponde a subsidios que el Gobierno intenta eliminar pero, a estar por las últimas resoluciones conocidas, no está dispuesto a permitir que las distribuidoras de ambas cosas recompongan sus ingresos por el servicio que prestan.
“Con la quita de los subsidios, la Nación resuelve su problema fiscal, pero no promueve inversiones de las empresas a las cuales no les da la caja para expandir por sí mismas redes o poner más líneas eléctricas”, comentó ayer un operador del sector energético.
En el caso de Epec y Ecogas, las principales prestadoras de la electricidad y el gas natural en Córdoba, estas situaciones de falta de recursos están a la vista. La empresa provincial debió crear cargos específicos para poder desarrollar obras, como la nueva Estación Transformadora de Arroyo Cabral, el preensamblado en Córdoba capital o recientemente líneas para el norte provincial.
En el primer trimestre de 2011, Epec consiguió un resultado positivo de 51 millones de pesos, con el sostenido aporte de los cargos fijos, sobre un presupuesto de casi 5.000 millones de pesos. En 2008, por ejemplo, tuvo pérdidas por 48 millones. Y ahora necesita otra recomposición tarifaria del 28 por ciento que le sume 35 millones al mes desde junio y le permita afrontar los mayores costos de insumos y salarios.
Ayer, Juan Schiaretti, a quien le quedan dos semanas de gestión, reiteró su interés por que el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) apruebe la suba, pese a la dura presión del Ministerio de Planificación que intenta quedarse con algo de lo que pueda sacarse de los usuarios sea por ajuste de tarifa o eliminación de subsidio.
Para Ecogas los problemas son similares. Proyecta cerrar 2011 con una utilidad de 16 millones de pesos –margen conseguido estrujando los costos operacionales y casi congelando expansiones de infraestructura–, ínfima en relación a sus activos valuados en casi 500 millones de pesos. Desde 2003, a la red del gas se suman unas 22 mil personas por año pero en zonas donde los caños ya están puestos o son solventados por vecinos, o entes que se organizan a tal fin. La Provincia ha salido a cubrir esa falencia licitando redes cuya suerte está atada ahora a las dificultades fiscales del Estado.
El esquema de eliminación de subsidios al gas vuelve a replantear la polémica que en 2008 abriera el decreto 2.067 del Poder Ejecutivo. Esa norma pretende prorratear entre todos los consumidores el mayor costo del gas importado que vale unos 19 dólares el millón de BTU, contra tres dólares que cuesta el gas extraído dentro del país.
Ese prorrateo colisiona contra la ley 24.076, cuya interpretación judicial concluye que la tarifa del gas se compone por el precio en el punto de ingreso al sistema de transporte, tarifa de transporte y tarifa de distribución. Cobrar un plus por el gas importado abrió amparos que se mantienen firmes.
$ 16 millones
Llama al mínimo. Es la rentabilidad que conseguirá Ecogas al final del ejercicio. Se trata de una suma obtenida mediante una drástica reducción de costos operativos. Las inversiones en expansión de red están a cargo de los usuarios o entes. Los accionistas no reciben dividendos.
$ 51 millones
Por separado. En el primer trimestre del año, Epec consiguió un resultado operativo de ese nivel, impulsado por la aplicación de cargos fijos en la factura. Con el aumento del 28 por ciento pedidos al Ersep, intenta recaudar unos 35 millones adicionales al mes.
PARAGUAY PIDE ASISTENCIA TÉCNICA A IRÁN PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA CEMENTERA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El portal iraní Teheran Times se hace eco de una reunión entre el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Bogado, con Hojjatollah Soltani, embajador concurrente de Irán en nuestro país. La información afirma que el titular de la Cámara Baja solicitó asistencia técnica al país asiático para la construcción de una planta cementera en Paraguay.
“En la reunión, Bogado destacó la notable capacidad de Irán en construir diferentes tipos de plantas y fábricas, así como sus logros y progresos en varios campos industriales, y pidió ayuda a Teherán para que ayude a Asunción en la construcción de una planta cementera en el país sudamericano”, indica la nota fechada el domingo 27 de noviembre.
Bogado explicó durante la reunión que una compañía privada es dueña de minas para producir cemento suficiente para dos siglos, pero que necesita la experiencia de Irán para construir una planta cementera. El titular del Congreso dijo que nuestro país tiene algunas fábricas pequeñas para la producción, pero que todavía importa cemento de otros países.
El portal iraní destaca la presencia reciente de ese país a nivel latinoamericano, especialmente en lo referente al comercio y la producción. Recuerda además el fortalecimiento de lazos con Venezuela, Bolivia y Cuba. Teheran Times recuerda una conversación entre Mahmud Ahmadinejad, presidente de Irán, y Fernando Lugo en marzo pasado, donde quedaron en que desarrollarían la cooperación entre ambos países. La Industria Nacional del Cemento no puede abastecer la demanda local por constantes fallas en el clínker y se espera una millonaria inversión para aumentar la producción. El ente atraviesa también por una grave crisis financiera.
HALLAN CIEN MIL DÓLARES AMERICANOS ABANDONADOS EN DESAGUADERO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Intentaba pasar más de cien mil dólares americanos falsos al país vecino de Bolivia. O, al menos, eso es lo que se puede deducir de cómo se trasladaba y de cómo huyó luego de verse descubierto por efectivos policiales de la comisaría de Desaguadero, quienes realizaban operativos para detectar actos sospechosos y personas requisitoriadas.
En efecto, la Policía Nacional del Perú (PNP) en esta parte de la región, a través de sus Unidades y Subunidades, hizo el hallazgo, el lunes pasado, de un maletín contenido con mil billetes de cien dólares americanos cada uno, todos falsos; dinero que era transportado por un varón no identificado que cruzó la frontera a Bolivia para evitar ser capturado.
LOS HECHOS
Aproximadamente a las 12:30 horas de la víspera, la comisaria PNP Desaguadero, encabezada por el Mayor Jesús Ordinola Cortez, realizaba acciones de patrullaje con la intención de detectar y/o neutralizar todo accionar delincuencial, cuando distinguió a una persona de sexo masculino que se trasladaba de manera sospechosa por el sector denominado “Matarani”, próximo al río Desaguadero.Este varón, al notar que personal policial rondaba por dicho sitio, emprendió la carrera en forma espontánea, desplazándose hacia el vecino país de Bolivia, en un bote, no sin antes dejar abandonada una maleta de color negro.
Con la participación del representante del Ministerio Público, Óscar Jiménez Chura, así como de efectivos policiales, se recogió la maleta. En ella se encontraron veintiocho envoltorios camuflados en sus paredes laterales (que estaban selladas con fibra de vidrio y terocal); y, en los envoltorios, el dinero falso antes mencionado.
Según se informó, en la zona se mantiene un servicio policial, así como en el puente Internacional binacional peatonal y vehicular, a fin de lograr la identificación y captura de la persona que portaba la maleta. Al momento, la única referencia que se tiene de éste es que ingresó al vecino país de Bolivia en forma irregular.
Las diligencias de verificación y formulación de documentación respectiva culminaron a las 21:00 horas de la noche de la víspera, aproximadamente.
Ex técnico de la Selección
XABIER AZKARGORTA: "SEGURO QUE VOLVERÍA A TRABAJAR EN CHILE"
Casi 15 años después de su traumática salida de la "Roja", el vasco vuelve a Bolivia para revivir su mejor época como DT.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
El bigote de Xabier Azkargorta cumplió 40 años. Nació en 1971, cuando el entonces jugador militaba en las inferiores de Real Sociedad, donde lo obligaban a afeitarse hasta alcanzar la mayoría de edad. Por eso, apenas cumplió 18 empezó a dejarse el mostacho, pese a las quejas de su madre. "Me dijo que no volvería a entrar a su casa si no me lo cortaba, pero luego cedió", recuerda el ex entrenador de la "Roja", a pocos meses de volver a Bolivia, donde todo empezó.
El año pasado, Azkargorta presentó un proyecto de desarrollo del fútbol juvenil directamente al Presidente Evo Morales y a su viceministro de Deportes, Miguel Angel Rimba, quien también fue uno de sus dirigidos en aquella selección altiplánica que consiguió la clasificación a EE.UU. '94. "Igualmente mi regalón, como dicen ustedes en Chile, era Marco Antonio Etcheverry", reconoce. Después de algunos meses de análisis, el gobierno boliviano dio luz verde al proyecto, por lo que el vasco vivirá en Santa Cruz desde 2012. "Trato de devolver a Bolivia todo el cariño que me ha dado", indica.
¿Fue aquella su mejor época como director técnico?
Recuerdo con mucho cariño mi debut en el Espanyol de Barcelona, como el entrenador más joven de la Primera División española, con 29 años, pero sin duda el hecho de clasificar a Bolivia para el Mundial del 94 fue el logro que tuvo más resonancia y, desde luego, emocionalmente fue indescriptible. Ganar por primera vez a Brasil y dejar fuera a Uruguay fueron logros deportivos muy significativos.
¿Desde cuándo conoce a Evo?
Desde que era dirigente sindical, antes de clasificar al Mundial. Es sabido que es un gran aficionado al fútbol, y quiere lo mejor para la actividad y el deporte boliviano. El me llamó hace un tiempo para conversar sobre las posibilidades de mejorar las bases del fútbol boliviano. Hablamos muchas veces. La última oportunidad vimos juntos el Bolivia-Colombia en La Paz. Mi relación con él es excelente a nivel personal.
El éxito que consiguió en Bolivia precisamente lo trajo a Chile en 1995. ¿Qué cree que falló acá?
Fueron dos años de intenso trabajo de mucha gente. Hicimos una labor de renovación muy interesante, el objetivo era clasificar para Francia y pude dirigir un partido que empatamos en Venezuela. Quizás no supe manejar algunas situaciones con la prensa para resultar más simpático y menos contundente en mis juicios.
¿Cree que sin tanta presión del medio futbolístico y la prensa se podría haber enderezado el rumbo?
Recuerda que me despedí con dos frases, una que todavía la gente recuerda como algo original mío, y que no es así, porque en España se utiliza muchísimo: "Muerto el perro se acabó la rabia", y la otra fue que "nos vemos en el Mundial, porque este equipo está praparado para clasificar", y así fue. Empatar un partido de 16 no me permite hacer un juicio.
En Copa América usted sufrió un derrame cerebral. ¿Qué tanto tuvo que ver la presión por la campaña?
Hace poco tuve un chequeo médico y me dijo el doctor que si no me viera enfrente, no podría creer que la huella que me dejó el accidente vascular cerebral no tuviera consecuencias nefastas. Esa vez me costaba hablar después del accidente, sólo recuerdo que me atendió el doctor Fernando Yáñez. El estrés fue bastante fuerte, pero un entrenador no puede quejarse de eso, pues va con el contrato. Creo honestamente que mi equipo de trabajo dejó una buena base.
¿Qué lecciones sacó en Chile?
Aprendí a ser autocrítico, a tener en cuenta el poder de la prensa, que Chile es un país futbolístico impresionante y apasionado, y que, como en todas partes, hay gente magnífica y otra que no lo es tanto. Conservo muchos amigos de los dos años que pasé allí, como Harold Mayne-Nicholls, Ignacio Prieto, y el mismo Manuel Pellegrini, con quien éramos vecinos en Las Condes y teníamos a nuestros hijos en el mismo colegio. Tomé once en su casa un par de veces.
¿Volvería a trabajar en Chile?
Seguro que volvería a Chile. Mi paso por su país estuvo lejos de ser una tortura. Al contrario, aprendí mucho y dejé amistades fantásticas.
¿Qué le pareció el trabajo de Marcelo Bielsa en Chile y ahora en Athletic Bilbao?
Marcelo me parece un entrenador de gran personalidad, con enorme respeto para los demás y al oficio de entrenador. Es constante, perseverante y pone mucha pasión en su trabajo. Le tengo admiración. Lo conocí en un congreso dictado en México y me pareció un gran tipo. Hemos charlado un par de veces más por teléfono y ambos influimos mucho en la carrera de técnico de Mauricio Pochettino. En Bilbao estoy seguro de que hará un gran trabajo.
En Chile, muchos piensan que Bielsa revolucionó el fútbol del país. ¿Es posible eso? ¿Pasó algo así con usted en Bolivia?
A veces se dan una suma de circunstancias que hacen un conjunto exitoso en determinados momentos. Yo disfuté de uno de ellos en Bolivia y Marcelo en Chile; yo no lo pude hacer en Chile y Marcelo tampoco en Argentina. No hay recetas, siempre he pensado que no hay enfermedades, sino enfermos; una misma receta a uno cura y al otro le produce alergia.
¿Podrá esta selección chilena llegar al próximo Mundial?
Estoy seguro de que sí estarán en el Mundial de Brasil, tienen grandes jugadores, como Gary Medel. Me hubiera gustado tenerlo en mi equipo; aporta carácter. Pero no estaría mal darle mucho apoyo a Borghi, sin duda le hará el trabajo más sencillo.
INTENTAN DESCIFRAR LA MISTERIOSA CONVIVENCIA DE JAGUARES Y PUMAS
Científicos españoles y latinoamericanos usan técnicas pioneras de análisis genético para resolver el enigma de la coexistencia en los mismos hábitats de los dos mayores felinos del continente americano
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com/noticia)
¿Cómo es posible que las dos especies de felinos más grandes del continente americano, el jaguar y el puma, convivan en los mismos hábitats?
“Eso no encaja con lo que uno esperaría teniendo en cuenta que las dos son especies muy agresivas que además tienden a segregarse cuando tienen hábitats y ecologías similares. Queremos saber por qué no encontramos lo que en teoría se esperaría”, dijo a BBC Mundo Francisco Palomares, experto del Departamento de Conservación de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, España, uno de los principales centros de estudio del lince ibérico.
“Lo que esperaríamos es que una especie expulsara a la otra, que donde se encuentre la especie dominante, que a priori sería el jaguar por su tamaño, no hubiera pumas o su población fuera reducida y éstos vivieran en lugares muy concretos a donde los jaguares no van”.
Palomares y sus colegas, en colaboración con científicos en diferentes países de América Latina, están buscando resolver el enigma utilizando técnicas pioneras de análisis genético de excrementos desarrolladas en el pasado para el estudio del lince ibérico. Estas técnicas permiten ahora la evaluación de pumas y jaguares, especies elusivas y normalmente difíciles de estudiar.
Análisis genético
Los muestreos de materias fecales se están realizando, entre otros sitios, en varios puntos de la selva maya en la península de Yucatán y en Chiapas en la Selva de Locote, en México. En Brasil se está trabajando en el Pantanal y también en el estado de Sao Paulo y la zona del río Araguaia, donde hay una población importante de pumas. “En Bolivia, estamos intentado trabajar en el Pantanal boliviano, cerca de la frontera con Brasil”. El proyecto se encuentra en Argentina y espera extenderse a Colombia.
Las técnicas de análisis genético permiten evaluar especies que habitualmente son muy difíciles de estudiar, porque se mueven por superficies muy amplias, no viven en grupos, andan por hábitats forestales y además son nocturnas.
“Estamos haciendo un estudio a gran escala, utilizando técnicas no invasivas. Se ha progresado mucho en el último año y con el análisis genético de excrementos podemos no solamente conocer la especie, sino saber si el individuo que ha defecado era macho o hembra, si era jaguar o puma, e incluso qué individuo en concreto, si era fulanito o menganita”, explicó Palomares a BBC Mundo.
Las técnicas de análisis genético de excrementos comenzaron a utilizarse a finales de los 90 en España para estudiar el lince ibérico, pero “para cada especie hay que desarrollar marcadores específicos y sólo ahora en los últimos años la hemos puesto a punto para varios felinos americanos, y en concreto para jaguares y pumas”.Los carnívoros suelen utilizar marcas fecales par comunicarse entre ellos, “puede ser orina o excrementos o arañazos con las patas delanteras porque tienen glándulas interdigitales con una sustancia que también puede dejar marcas”. Comunican por ejemplo quién es el propietario de un territorio, o qué animal está viviendo en una zona.
“Es como si le dijera a otro individuo, “mira, aquí no entres porque éste es el lugar donde cazo y donde vivo” y también puede comunicar si la hembra está receptiva o no”, señaló Palomares.
TamañoUno de los aspectos que hace aún más complejo el estudio de la convivencia entre jaguares y pumas es que las dos especies varían mucho de tamaño corporal, según el experto español.
“Normalmente la dominancia en felinos va determinada por el tamaño, las especies más grandes son capaces de dominar, destrozar o matar a otras especies”.
“En este caso, ambas especies tienen variaciones importantes. Los jaguares son más grandes en Ecuador, pero son más pequeños hacia los extremos de la distribución, por ejemplo en México son muy pequeños, una hembra puede tener 35, 40 kilos mientras que el Pantanal de Brasil pueden pesar más de 100 kilos. Y con los pumas es al contrario, suelen ser más grandes hacia los polos, tanto en América del Norte, como en América del Sur, y más pequeños hacia el Ecuador”.
Palomares explicó que también existe un diformismo sexual importante, es decir, los machos suelen ser 20, 25% más grandes que la hembras, con lo cual podría haber escenarios donde se encuentra un macho de jaguar más grande que cualquier puma, pero un macho de puma puede ser más grande que una hembra de jaguar, complicando aún más el estudio de las interacciones entre ambas especies.
HipótesisJaguares y pumas pueden vivir tanto en selvas como en zonas abiertas de desiertos, la Pampa y Pantanal y cazan las mismas presas, todo tipo de mamíferos, desde pecaríes, capybarás, ganado, guanacos, armadillos, coatíes, entre 20 y 30 especies distintas.
Sus hábitos también son similares, viven de forma solitaria, normalmente los machos están por un lado, las hembras por otro, se juntan para aparearse y las hembras viven con los cachorros hasta que alcanzan la edad suficiente para dejar el territorio materno y marcharse.
Los expertos manejan diferentes hipótesis para explicar la convivencia de ambas especies. Primero, la de que el jaguar domina sobre el puma porque es mas grande, es decir, que la abundancia de pumas esté condicionada por la abundancia de jaguares.
“Pero como son animales que varían en tamaño corporal, consideramos que en algunos casos en áreas que tienen menor calidad, como los pumas son un poco más generalistas que los jaguares y se adaptan mejor, allí podríamos encontrar jaguares machos en dispersión, pero habría poblaciones saludables de machos y hembras reproductores de pumas”.
“En otros casos, si hay poblaciones saludables de jaguares en reproducción podría encontrarse machos de pumas en dispersión, o en peor condición física porque estarían en zonas de mayor riesgo”.
El estudio podría tener importantes implicaciones desde el punto de vista de la conservación.
“Nos podría enseñar por ejemplo si ciertos lugares que estamos seleccionando como áreas potencialmente de conservación lo son en realidad, porque puede haber una área donde se está haciendo mucho esfuerzo de conservación, pero solamente hay machos de jaguar, porque el hábitat no es de suficiente calidad”.“O un lugar donde las poblaciones están desde el punto de vista de su salud muy estresadas y por eso no se van a reproducir o desarrollarán patologías”.
El proyecto, financiado en parte por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, se prolongará en un principio durante tres años.Si desea más información puede escribir a participe@bbc.co.uk colocando como asunto BBC Naturaleza.
Las temperaturas de la Tierra en 2011 son actualmente las décimas más altas registradas desde que empezaron a hacerse esas mediciones en 1850, según un informe publicado hoy por la Organización Mundial de Meteorología (OMM).
Esa es una de las conclusiones más destacadas de la versión preliminar de la Declaración Anual de la OMM sobre el Estado del Clima Mundial, que se presentó hoy en la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) en la ciudad sudafricana de Durban.
"Nuestros datos científicos son sólidos y demuestran inequívocamente que el mundo se está calentando y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas", señaló en un comunicado el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.
Según el cálculo provisional de la OMM, durante 2011 (entre enero y octubre) la temperatura del aire en la superficie de la Tierra y del mar se situó en unos 0,41 grados centígrados por encima del promedio anual del período 1961-1990.
"Éste es, pues, el décimo año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850", subraya el documento.
Además, el periodo 2002-2011 iguala al de 2001-2010 como la década más cálida hasta la fecha, con 0,46 grados centígrados de incremento de temperatura.
Igualmente, el informe indica que 2011 se está revelando como el más cálido durante el fenómeno meteorológico de La Niña, fase fría del ciclo natural global del clima denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), cuya fase cálida es El Niño.
Este año, el clima mundial estuvo muy influenciado por una manifestación intensa de La Niña, originada en el Pacífico tropical en el segundo semestre de 2010, que suele acarrear un enfriamiento de entre 0,10 y 0,15 grados centígrados.
Esa Niña, una de las más potentes de los últimos 60 años, está asociada a las sequías sufridas en África oriental, en las islas del Pacífico ecuatorial central y en el sur de EEUU, y a las crecidas sobrevenidas en el sur de África, Australia oriental y sur de Asia.
Otra realidad reflejada en el informe es que, debido al calor, "la extensión del Mar Ártico fue en 2011 la segunda más pequeña registrada, con el volumen más bajo en términos absolutos".
Con estas cifras en la mano, el subsecretario general de la OMM, Jeremiah Lengoasa, dijo hoy en Durban, durante la presentación del informe que "el cambio climático es real" y que "las temperaturas seguirán subiendo".
Lengoasa precisó que "los 13 años más cálidos han tenido lugar, sin excepciones, durante los 15 años transcurridos desde 1997".
Por su parte, Jarraud remarcó que "la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado nuevos máximos".
Esa concentración -continuó- "se está acercando muy rápidamente a unos niveles que podrían reflejar un aumento de 2 a 2,4 grados centígrados en la temperatura media mundial, que, según los científicos, podría desencadenar cambios irreversibles y de amplio alcance en nuestro planeta, así como en nuestra biosfera y océanos".
De la subida de la temperatura no se libró ninguna zona del planeta, entre las que sobresalió la fría Rusia, que registró un aumento de 4 grados centígrados por encima de la media.
Según el informe, el calor también pegó con fuerza en América Central, que "lleva camino de tener el año más cálido en al menos 140 años", mientras "España también ha tenido su periodo enero-octubre más cálido registrado".
Asimismo, las inundaciones azotaron a numerosas zonas del mundo en 2011, como en Brasil, donde las riadas causaron el pasado enero en Río de Janeiro al menos 900 muertos en "uno de los peores desastres naturales de la historia" del país, de acuerdo con la OMM.
La versión final del informe, referido únicamente a los primeros diez meses de 2011, se publicará el próximo marzo, una vez se conozca la evolución de la temperatura en noviembre y diciembre de este año.
El estudio de la Organización Mundial de Meteorología se basa en datos procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas terrestres, así como de barcos, boyas y satélites.
DELEGADO BOLIVIANO EN COP17 DICE QUE PROTOCOLO DE KIOTO DEBE SER RATIFICADO Y FORTALECIDO
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
El exembajador de Bolivia, Pablo Solón, quien representa a su país en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP-17) que se realiza en Durban, Sudáfrica, consideró que el protocolo de Kioto debe ser ratificado y fortalecido puesto que es el único mecanismo que existe actualmente para controlar las emisiones de gas de efecto invernadero.
En una entrevista con teleSUR, Solón expresó que ''el protocolo de Kioto tiene muchas debilidades pero lo que tenemos que hacer es fortalecerlo''.
Manifestó también que uno de los riesgos que se corren en esta cumbre que se realiza en Durban ''es que se convierta el protocolo de Kioto en un cascarón vacío''.
Asimismo, indicó que ''esperamos que aquí en Durban no se cometa la misma traición y la misma tragedia que se cometió en Cancún'', sede de la pasada cumbre sobre cambio climático celebrada el año pasado. Sobre esto añadió que en esta reunión ''no debe aprobarse un incremento de la temperatura que ha matado a unas 350 mil personas''.
''Un incremento de cuatro grados significa la desaparición de los glaciales (...) en África significa el aumento de ocho grados'' que repercute en la naturaleza y la vida de los seres humanos, dijo.
La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP17) fue inaugurada este lunes en Durban, Sudáfrica, en presencia del presidente de esa nación, Jacob Zuma.
El encuentro, al que asisten representantes de 195 Estado y que terminará el 9 de diciembre, inicia con pocas expectativas sobre sus resultados, informó más temprano la enviada especial de teleSUR, Aissa García.La ceremonia de apertura empezó hacia las 10H40 locales (08H40 GMT) en el centro internacional de conferencias de Durban, la tercera ciudad más importante de Sudáfrica y que está ubicada al este, a orillas del Océano Índico.
En los 14 días de la conferencia primero se abordarán esencialmente aspectos técnicos y conversaciones para la adopción de acuerdos por parte de los ministros de los países, que se reunirán durante la segunda semana. Aparte de las negociaciones ministeriales, el COP17 albergará más de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 eventos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el Ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones.
ALVARO GARCÍA LINERA: TODA REVOLUCIÓN ENGENDRA CONTRADICCIONES QUE SÓLO SE SUPERAN CON LUCHA Y TRABAJO
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve/node)
Todo proceso revolucionario, de acuerdo al teórico Carlos Marx, engendra contradicciones que sólo son posibles de superar "cabalgando sobre ellas", luchando y trabajando de manera incansable.
Así lo consideró el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien es uno de los invitados al VI Foro Internacional de Filosofía Venezuela 2011, el cual se realizará del 28 al 30 de este mes en Maracaibo, estado Zulia.
El foro se plantea un debate sobre la construcción de un pensamiento hegemónico alternativo al capitalismo.
Al respecto, García Linera dijo que sólo es posible construir hegemonía revolucionaria haciéndole frente a las contradicciones y asentando el proceso sobre lo que denominó "núcleo duro", representado en Bolivia por los indígenas y campesinos.
"En Bolivia nuestro núcleo duro, los que van a la vanguardia, son los indigenas y campesinos, pero la sociedad es más que un núcleo y se debe ser capaz de incorporar al resto de las clases, no obstante, si te abres demasiado hay el riesgo de hacer demasiadas concesiones que hacen que tu núcleo duro dude que siguen conduciendo el proceso", señaló desde el Centro de Arte Lía Bermúdez, de Maracaibo, estado Zulia, que tiene capacidad para albergar mil 700 personas y que la noche de este lunes presentó un lleno total.
"Entonces ¿Hasta dónde te expandes? ¿Hasta dónde te contraes? No hay respuesta y creo que la clave es cabalgar las contradicciones", manifestó.
A juicio de Linera estas contradicciones abarcan cuatro ejes: Monopolio-democratización, núcleo duro-expansión, interés general-interes particular y desarrollo que satisfaga necesidades básicas materiales sobre la preservación de la naturaleza.
"Ese es el problema de la construcción hegemónica. Tiene que ensamblar los intereses de los otros, pero si abres a lo demás no tienes liderazgo y si te encierras demasiado en tu núcleo también sigues siendo débil".
Ante esto, señaló Linera, no hay una ruta especial, "sólo se debe luchar y luchar hasta que muramos".
GARCÍA LINERA: REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA SE MANTIENE POR TENER GOBIERNOS QUE DECIDEN JUNTO AL PUEBLO
Venezolana de Televisión (www.vtv.gov.ve/index.php/nacionales)
Álvaro García Linera señaló que la hegemonía de un proceso revolucionario se construye con trabajo duro, con habilidad para juntar a las clases sociales/ Desatacó que los gobiernos democráticos deben tomar decisiones y consultar/ El vicepresidente boliviano participó en el acto de inauguración del VI Foro Internacional de Filosofía de Venezuela 2011
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, sostuvo este lunes que los 1o años de proceso revolucionario que se viven en América Latina se han mantenido porque hay gobiernos que han tomado decisiones en materia económica, política, y a la vez han consultado a su pueblo.
Durante el VI Foro Internacional de Filosofía, realizado en Venezuela, Linera señaló que los gobiernos democráticos deben tomar decisiones y consultar. “Consultas y decides, pero hay que decidir, hay que ejecutar”.
Asimismo, señaló que la hegemonía de un proceso revolucionario se construye con trabajo duro, con habilidad para juntar a las clases sociales, salir de otras. “La Revolución es un hecho por oleadas, no es un evento permanente, la Revolución es de flujos y reflujos”.
Desde este lunes 28 de noviembre y hasta el 5 de diciembre la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad realizará el VI Foro Internacional de Filosofía de Venezuela 2011, bajo el lema “Estado, Revolución y Construcción de Hegemonía”.
Procesos constituyentes en América Latina; Las Izquierdas y el Estado de Derecho; Democracia, transición al Socialismo y construcción de hegemonía; El principio de Soberanía y de Autodeterminación de los pueblos ante el nuevo ordenamiento imperial, son algunos de los temas a discutir durante este foro.
Dicho evento tiene como sede principal el estado Zulia, al occidente de Venezuela, y posteriormente se efectuará en el resto del país para luego culminar con una plenaria final y clausura en Caracas, la capital. De igual modo, se llevarán a cabo talleres de formación política dirigidos a estudiantes, integrantes de los consejos comunales y trabajadores.
Proceso de integración regional no se detiene
MIENTRAS CHILE Y BOLIVIA UNEN RUTAS, PARAGUAY SE LIMITA A MIRAR DE LEJOS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Autoridades municipales de Tupiza (Bolivia) y miembros del Comité de Integración de Iquique (Chile) se reunieron el domingo en el hito fronterizo que separa a ambos países. Evo Morales inauguró hace un par de semanas un asfaltado que llega hasta Uyuni y se busca ampliar el tramo caminero hasta conectarse con la red chilena. El proceso de integración regional no se detiene. Paraguay se limita a observar de lejos cómo la región intenta mejorar las alternativas de comercio.
Cerca del mediodía del domingo, autoridades cívicas y municipales de la ciudad de Tupiza (Bolivia) se reunieron con miembros del Comité de Integración de Iquique (Chile). El encuentro tuvo lugar en la misma línea fronteriza que separa ambos países, en el Hito 60.
El punto de reunión se encuentra a unos 300 kilómetros al este de Iquique, siguiendo un camino que está asfaltado en buena parte, para luego tomar un sendero de tierra que va subiendo las montañas, hasta llegar al Hito 60. El escenario que rodea al lugar es impresionante: la cordillera de los Andes exhibe todo su esplendor y un cono volcánico se encuentra como telón de fondo.
El encuentro entre chilenos y bolivianos tuvo como objetivo discutir el trazado del camino que unirá las ciudades de Tupiza e Iquique, en procura de optar por el tramo más recto y sobre todo con menores desniveles de altura, a fin de facilitar el transporte de mercaderías.
Jorge Soria, titular del Comité de Integración de Iquique y ex alcalde de dicha ciudad, comentó que el presidente Evo Morales inauguró hace un par de semanas el asfaltado que llega a la ciudad de Uyuni, permitiendo una conexión directa desde La Paz.
Las autoridades municipales de Tupiza y ciudades vecinas aguardan la continuidad del asfaltado, para ingresar directamente en el norte chileno, con miras a acceder con mayor facilidad a Iquique.
Jorge Soria explicó que “este corredor va subiendo lentamente de menor a mayor, por un área de salares y lagunas, donde no encontramos las clásicas altas montañas de los Andes. Desde aquí se puede ingresar de lleno al altiplano boliviano, sin ríos y sin soportar lluvias todo el año, salvo las mínimas de diciembre”.
Soria se mostró muy entusiasmado por la reunión realizada en el Hito 60. “Es una oportunidad extraordinaria para nuestros países. Es el camino más cómodo y recto para seguir en camino al océano Atlántico. Paraguay también podrá beneficiarse con este camino, porque ya no será necesario seguir el tortuoso camino de Paso de Jama para ingresar a Chile”.
Paraguay, caso aparte
Bolivia realiza un gran esfuerzo para construir una infraestructura vial que facilite el comercio regional. Pretende lograr (y lo está haciendo) convertirse en paso obligado entre los océanos Atlántico y Pacífico. El presidente Evo Morales inauguró hace un par de semanas atrás el camino La Paz - Uyuni y se tiene previsto llegar hasta la frontera con Chile; esto explica la reunión del domingo en la frontera, en procura de elaborar una propuesta sobre el trazado para el gobierno boliviano.
En este momento, las principales rutas de Bolivia están al servicio del comercio de Brasil y Chile. Buena parte del tráfico terrestre utiliza la red vial boliviana.
Las esperanzas de Paraguay de convertirse en centro de servicios para el intercambio terrestre nunca pasaron de la etapa de buenas intenciones y discursos.
El país más atrasado en proyectos de integración regional es Paraguay; para colmo de males, lo poquísimo que realizó nuestro país está mal hecho. Basta con observar la ruta Transchaco, al norte de La Patria. La ruta es un desastre, digna del tránsito de tanques de guerra.
La misma suerte correrá en poco tiempo más el tramo Tte. Enciso - Fortín Infante Rivarola, donde la capa de asfaltado es tan delgada que no tiene condiciones de soportar un tráfico intenso. Es apenas una película de asfalto.
Tampoco se realizó mucho por asfaltar el sector Carmelo Peralta - Cruce de los Pioneros. Menos aún se puede hablar del proyectado puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho. Ni esperanzas de que se pueda lograr a mediano plazo.
En estas condiciones, los países de la región optan por el paso más sencillo: dejar de lado al Paraguay.
El proceso de integración sigue a pasos firmes, se amplían redes viales, se interconectan ciudades y el comercio avanza en función a nuevas rutas. Los beneficios económicos que genera el tráfico de mercaderías y las opciones para ingresar a nuevos mercados van de la mano de caminos asfaltados.
Chile y Bolivia, con el encuentro realizado el pasado domingo, no hicieron otra cosa sino consolidar un proyecto común de ampliar el comercio entre ambos países. Paraguay sigue observando el proceso desde un mirador, sin dar ningún paso que permita obtener beneficios.
LECCIONES ANDINAS PARA ACORTAR DESIGUALDADES
IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net/nota.)
Los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú tienen mucho que enseñar y compartir con quienes en la ciudad surcoreana de Busan debaten esta semana cómo conseguir que la ayuda al desarrollo incorpore el enfoque de género para ser eficaz.
"Dime en qué gastas y te diré cuál es tu prioridad", dijo a IPS la pobladora Juana Quispe desde lo alto de un cerro populoso lleno de migrantes de los Andes peruanos, en Lima.
Ella está convencida que solo si el Estado invierte recursos en reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, se puede avanzar en enfrentar el problema, así como ella prioriza en su presupuesto diario la alimentación para sus dos hijos.
Bolivia, Ecuador y Perú dieron pasos distintos para que en sus presupuestos se reconozcan las diferentes necesidades, intereses y realidades que tienen los hombres y las mujeres en la sociedad, se registren las inequidades que existen en esta convivencia y se asignen recursos para reducirlas.
ONU Mujeres estableció los presupuestos sensibles al género (PSG) como especial herramienta para reducir la desigualdad. Quispe habla desde su experiencia de vida en un cerro súperpoblado y grisáceo de Lima, pero coincide con lo que plantea a IPS Mónica Novillo, responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, que agrupa a 26 organizaciones de ese país.
"La reducción de las brechas de género solo es posible si se implementan políticas públicas para este objetivo específico, que a la vez requieren recursos para su ejecución", afirmó en La Paz.
Para ONU Mujeres el destino de recursos para acortar las brechas exige aterrizar el tema, pero ello no es suficiente. Igual de importante es medir su eficacia, en los recursos propios que invierte el Estado y en los que recibe de la cooperación internacional para el desarrollo.
Precisamente, la reunión de alto nivel que se desarrolla desde este martes 29 y el 1de diciembre en Busan se busca cómo mejorar la eficacia en la ayuda al desarrollo, bajo la premisa de que para ello se debe priorizar el enfoque de género. Al respecto, los países andinos tienen mucho que aportar por sus avances y retos pendientes.
Perú, por ejemplo, muestra avances en su legislación. Desde 2007 está vigente la Ley de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que obliga entre otras cosas a que las 25 regiones del país establezcan y ejecuten un plan para recudir las inequidades de género.
Ese mismo año, se reformó la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que ahora obliga a las instancias del Estado a que evalúen sus políticas y programas para que sean formuladas con criterios de género. "Ningún país tiene una ley con este mandato. Esto es un gran avance porque el Estado está obligado a cumplir", aseguró a IPS Karen Suárez, coordinadora de los PSG de ONU Mujeres Perú.
Pero la implementación aún está en proceso. Hasta ahora 17 regiones elaboraron un plan de igualdad de oportunidades y solo cinco tienen conocimiento de la norma que exige la evaluación de la inversión de género, planteó a IPS Cecilia Beltrán, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.
"La realidad es diferente en cada región y aún no se está viendo esas diferencias y priorizando el presupuesto y su implementación en reducir las brechas", apuntó Beltrán.
Dentro del gobierno central, el Ministerio de Economía y Finanzas impulsa la ejecución de presupuestos que registren resultados. Para ONU Mujeres eso puede ayudar a conseguir mayor eficacia en la reducción de las inequidades.
Bajo ese enfoque, se trabaja en cuatro programas pilotos a nivel nacional relacionados a programas productivos para diversificar la tradicional intervención de programas contra la violencia.
"Trabajamos para que no se considere cualquier actividad relacionada con la mujer como inversión para reducir estas desigualdades. Eso implica un trabajo más fuerte, un cambio de mentalidades", aseguró Suárez. ONU Mujeres estima que en 2011 Perú ha destinado 151 millones de dólares, 0,7 por ciento del presupuesto público, para visibilizar y disminuir las brechas de género, en un monto que solo suma los programas contra la violencia familiar y de atención a niños de los gobiernos regionales y central.
Aún no hay cifras completas de cuánto se invierte en género en el país.
Suárez considera que primero debe trabajarse en establecer criterios claros y específicos de lo que significan los PSG, tanto a nivel del gobierno peruano como de la cooperación internacional. "Por ello es muy difícil hacerle seguimiento presupuestal y de resultados", agregó Suárez.
Ecuador tiene su propio camino y avances. Cuenta con una inusual Dirección de Equidad de Género en el Ministerio de Finanzas, después que la Constitución de 2008 obliga a incorporar el enfoque de género en la planificación y presupuesto nacional.
Para cumplir ese mandato, el ministerio incorporó en el presupuesto de 2010 la equidad de género entre sus funciones, bajo la letra K. Ese mismo año se estableció un nuevo Código de Planificación y Finanzas que incluye los enfoques de igualdad y ordena al sector a incorporar gastos para cerrar las brechas.
"La plata para la equidad de género estaba por todos lados y así encontramos la forma transparente de identificar dónde están y dónde orientar los recursos", explicó a IPS Soraya Arévalo, directora de Equidad de Género del ministerio.
La llamada Función K obtuvo en 2010 un premio internacional en Alemania, entre otras razones por su transparencia, fácil uso y disponibilidad para ser replicada por cualquier otro país en sus sistemas informáticos. Para el presupuesto de 2012, Ecuador mejoró esa función con el Clasificador Orientador del Gasto, un código contable informático que permite registrar y agrupar todos los egresos del gobierno nacional a favor de las mujeres.
"Además facilita el vincular el presupuesto con la política pública y la planificación nacional", subrayó Arévalo, quien detalló que el sector público en las siete regiones del país ya fue capacitado para su manejo, mientras en una reunión nacional con representantes de organizaciones de mujeres estas lo consideraron fácil de usar y muy útil para su veeduría.
Con este nuevo clasificador, en el presupuesto nacional para 2012 se proyectaron ya egresos por 1.245 millones de dólares para acortar la brecha de género, 7,5 por ciento del total. La cifra incluye solo gastos corrientes del gobierno central, puntualizó.
Con la Función K en 2011 se registraron apenas 31 millones "porque la visibilización era más complicada", dijo. Para Arévalo, el clasificador también facilitará el informar a la cooperación internacional qué se necesita para reducir las brechas de género y a los donadores verificar el manejo de la ayuda.
En Ecuador, el impulso en los PSG crece desde el ámbito nacional porque la incorporación del enfoque de género es un mandato constitucional para todos los poderes, pero las normas presupuestarias con enfoque de género son obligatorias para el gobierno central y de observancia para municipios y provincias.
En contraste, en Bolivia estos esfuerzos nacieron desde lo local.
Desde 2006, los gobiernos municipales deben asignar recursos al programa de políticas de género. Y desde julio de 2010, la Ley marco de Autonomías y Descentralización establece a la equidad de género como obligatoria y demanda que se creen instancias de planificación con participación de la sociedad civil.
Debido al proceso autonómico en Bolivia, la promoción de estos temas "en los niveles local e indígena adquiere especial importancia para garantizar que las políticas públicas reflejen las realidades diversas de las mujeres", aseguró a IPS Novillo, de la Coordinadora.
Novillo considera que "es un momento histórico para el posicionamiento de la agenda de las mujeres a nivel local y nacional". Y también para que se piense la equidad de género como un paso para el desarrollo de las personas y la disminución de la pobreza.
Editorial
INCESANTE AVANCE DEL NARCOTRÁFICO
Las amenazas de narcotraficantes a jueces y otros funcionarios judiciales de Salta y Jujuy confirman el avance de este flagelo
La Nación de Argentina (www.lanacion.com)
En numerosas oportunidades hemos advertido en esta columna sobre el incesante avance del narcotráfico en nuestro país y acerca de la inconcebible y llamativa ausencia de un plan oficial serio y eficaz para combatirlo.
Por desgracia, han ocurrido ahora nuevos y graves episodios que se suman a una larga lista que conforma un panorama cada vez más grave.
En efecto, en un hecho que hasta ahora no tendría precedentes en nuestro país, en Salta y Jujuy tres jueces federales, un fiscal federal y un secretario de un juzgado que se ocupan de importantes investigaciones sobre el tráfico de cocaína han sido víctimas de amenazas y atentados que, en principio, provendrían de narcotraficantes.
Estos repudiables hechos ocurridos en una región en la que anualmente se secuestra una tonelada de cocaína -es sabido que los decomisos apenas representan el diez por ciento del volumen comerciado- traen a la memoria lo ocurrido en Colombia y lo que está sucediendo en México, y deben alertar a nuestras autoridades.
En la misma línea se inscriben las cada vez más frecuentes detenciones de efectivos de las fuerzas policiales y de seguridad que se dedican al narcotráfico, como ocurrió hace pocos meses con gendarmes que ingresaron en Salta provenientes de Bolivia con 980 kilos de cocaína.
En un país como la Argentina, que hace ya varios años que ha dejado de ser una zona de paso para la droga para convertirse también en un escenario de producción y comercialización, la Justicia y las fuerzas policiales y de seguridad se encuentran en la primera línea del combate contra este negocio.
Pero cuando en el nivel nacional se carece de una auténtica voluntad de enfrentar el narcotráfico en su verdadera magnitud, policías, gendarmes y funcionarios judiciales quedan librados a su suerte ante un enemigo al que le sobra dinero y capacidad de presión y de fuego, como lo demuestra la realidad mexicana.
Han debido transcurrir largos años hasta que, recientemente, comenzó a concretarse la demorada radarización de las regiones que semejan zonas liberadas para las avionetas que transportan droga. Ya se han instalado radares en Posadas, Santiago del Estero y Resistencia, pero inexplicablemente será preciso esperar hasta 2014 para que cubran todo el Norte. Demasiado tiempo para combatir un flagelo que corrompe a todos los estratos de la sociedad.
El florecimiento del comercio de la droga en villas de emergencia también debería obligar a la adopción de medidas antes de que se reproduzcan en ellas lo que ha ocurrido con las favelas de Río de Janeiro, en las que el narcotráfico se convirtió en el poder dominante.
Finalmente, es preciso recordar que la otra punta del narcotráfico es el lavado del dinero que produce la droga, y que al igual que los gobiernos anteriores, el de los Kirchner nada ha hecho para combatirlo, salvo adecuar tardía e insuficientemente la legislación para evitar sanciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), y no porque sea su propósito perseguir el blanqueo de capitales producidos por el delito. Esto se verifica al reparar en la falta de efectividad y profesionalismo de la Unidad de Información Financiera (UIF), rebajada a un organismo para perseguir a quienes cuestionan al Gobierno.
Significativamente, tanto el narcotráfico como el lavado están ausentes del discurso oficial, como si se tratara de realidades que sólo deben tener cabida en las crónicas policiales.
Al no otorgarles su real trascendencia y no enfrentarlos con auténtica voluntad y presupuesto, se los termina potenciando y se favorece su florecimiento.
LA COCA HACE INVIABLE BOLIVIA
Los cocaleros del Chapare son una minoría y sin embargo gobiernan Bolivia
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El conflicto del TIPNIS vuelve a reactivarse por la presión de los sindicatos cocaleros del Chapare para la construcción de la carretera que atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena del mismo nombre. El gobierno del Movimiento al Socialismo apoya abiertamente este movimiento, a pesar de haber acordado con los pueblos indígenas la cancelación del proyecto vial.
Cada vez es más evidente, el enorme poder político y económico que los cocaleros de El Chapare han adquirido y la abierta contradicción que existe entre sus privilegios corporativos y los anhelos de la inmensa mayoría de los bolivianos de construir una nación viable, democrática, progresista y solidaria.
Los cocaleros de el Chapare son una minoría y sin embargo gobiernan Bolivia, gracias a que lograron que su líder aglutinase en el MAS a diversos sectores sociales y a sectores urbanos que vieron en su proyecto político una esperanza para atender las necesidades de los más empobrecidos y de rechazar a la política tradicional, estigmatizada por la corrupción y la desatención de la pobreza.
El problema actual es que los cocaleros de el Chapare, alrededor de cuarenta mil familias, enfrentan serias limitaciones porque la tierra en la que producen esta cada vez mas degradada y no alcanza para atender las necesidades de su propio crecimiento poblacional. Al norte se chocan con los cocaleros de la zona de los Yungas y al sur se confrontan con los nuevos cocaleros establecidos en el Municipio de Yapacani. Por ambos, lados se encuentran limitados por sectores campesinos tan combativos como ellos que también quieren su parte de la producción de la coca y no están dispuestos a ser invadidos por los Chapareños. La conclusión lógica es que la única área contigua de expansión para los sindicatos de el Chapare, es el TIPNIS.
Podríamos llamarle geopolítica cocalera pero al final es puro interés económico de un sector que hoy representa a la clase media más rica y más cohesionada de Bolivia, con un interés económico común y concentrada en una sola área geográfica. No deben ser vistos como enemigos, porque son personas inicialmente pobres que encontraron en esta actividad una salida económica a sus problemas. El problema es que dos tercios de la coca producida en Bolivia termina convertida en droga, lo que atrae al país a las mafias internacionales del narcotráfico, generando violencia, inseguridad y un consumo creciente de estupefacientes entre nuestra propia población.
Mientras tanto existe por lo menos un 98% de los bolivianos, que viven de otras actividades y que ven frustrados como hace diez años que el país no logra encaminarse hacia un mejor futuro por el conflicto permanente que genera la defensa de los intereses cocaleros. Obviamente, esto generará un conflicto creciente entre ambos sectores, especialmente con los sectores urbanos que han perdido sus esperanzas en el actual gobierno y continúan reclamando una Bolivia con oportunidades, seguridad y prosperidad.
GRUPOS OFICIALISTAS “EVALUARÁN” EL PAPEL DE LA PRENSA EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Organizaciones partidarias de Evo Morales harán una evaluación del trabajo de los medios de prensa en Bolivia, y la situación de la libertad de expresión, ante el rechazo de la asociación de periodistas, que consideró el peligro de que sea conculcado un derecho constitucional, por la acción de esos grupos, que frecuentemente imponen sus reclamos al mandatario.
Según el anuncio presidencial, el tema se analizará en una “Cumbre social” convocada para actualizar su programa político, pues considera que cumplió ya la “agenda” que definieron los movimientos sociales en el 2003. La reunión definirá temas políticos, económicos y sociales y hará propuestas, por ejemplo, para “salvar a la madre tierra de la crisis del capitalismo” y la construcción “de un nuevo sistema financiero internacional con dignidad y soberanía”, anunció ayer el presidente.
Morales y la Coordinadora para el Cambio definieron ayer la agenda y acordaron aprobar una segunda fase, en enero, para aprobar un documento político de análisis de la situación económica y política mundial. En ese contexto analizará el tema de la prensa pues, según Morales, “cuando el Estado, mediante el gobierno, quiere defenderse frente a las tergiversaciones o mentiras de los medios de comunicación, dicen que no hay libertad de prensa”.
En contraposición, “cuando algunos medios tratan de confundir a la población con medias verdades dicen que hay libertad de expresión”, según Morales.
La Asociación de Periodistas rechazó la iniciativa presidencial ante el temor de que “organizaciones sociales oficialistas conculquen un derecho consagrado por la Constitución”.
Antonio Vargas, de la Asociación de Periodistas, dijo: “recibimos con profundo desagrado” esa iniciativa, pues el presidente “está violando la Constitución” porque “la única instancia de reformulación de las reglas del juego” es la Asamblea Legislativa.
Santa Cruz bloqueada
El departamento de Santa Cruz, principal región económica de Bolivia, prosigue aislado del resto del país por el bloqueo de caminos protagonizado por los habitantes de Yapacani, un pequeño municipio rural, que exigen la renuncia de su alcalde.
Los pobladores de Yapacani acusan a su alcalde, David Carvajal, del mismo partido del presidente Evo Morales, de “ineficiencia administrativa”.
Además del bloqueo de caminos, los pobladores amenazan con cerrar las válvulas de un gasoducto que atraviesa la zona si no renuncia el alcalde.
MUJERES DE BOLIVIA DENUNCIAN ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA EN TRES DEPARTAMENTOS
Spanish de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
En tres departamentos bolivianos hubo 84 denuncias por acoso y violencia política contra mujeres, entre enero y septiembre de 2011, informó el día 28 la Red Nacional de Trabajadores de la Información y Comunicación (RED-ADA).
Durante el foro "Unidas las mujeres hagamos escuchar nuestra voz", la red detalló que 65 de los casos ocurrieron en el departamento de La Paz (noroeste), 15 en Beni (norte) y 4 en Chuquisaca (sur).
Agregó que 43 por ciento de los casos de vejaciones se produjeron dentro de la misma organización donde se desempeñó la mujer víctima.
En el foro, la representante de Qhapaq Omasuyos en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (CONAMAQ), Vilma Oruño, manifestó que muchas autoridades del gobierno nacional no asisten cuando se reúnen mujeres y se tratan temas de este sector, cuando el Estado debería tomar en cuenta y tomar medidas concretas.
"A veces, cuando los varones nos dañan físicamente se puede sanar con la intervención del médico, pero cuando nos acosan y lastiman por dentro (psicológicamente), en toda la vida las mujeres llevamos ese dolor", afirmó Oruño.
También en el acto, la representante de las trabajadoras del hogar, Amelia Ticona, manifestó que su organización no conoce el anteproyecto de ley contra violencia política presentada a la Asamblea Legislativa Plurinacional por el viceministerio de Igualdad de Oportunidades y las organizaciones.
"No nos consta ese proyecto de ley. Por decir, ¿en qué artículo nos defiende (nuestros derechos)? Esperamos que nos lo faciliten para conocerlo", argumentó.
En el foro efectuado este lunes en la ciudad de La Paz, donde participaron un centenar de mujeres, se emitieron varias conclusiones.
Entre ellas: ampliar la cobertura del observatorio a nuevas organizaciones sociales de mujeres para una mayor recepción de las denuncias de acoso y violencia política.
También, efectuar, en las organizaciones sociales, un control y sanción orgánica a hechos de acoso y violencia política e implementar medidas de apoyo y orientación jurídica a las mujeres que se atreven a denunciar las vejaciones.
Otra de las conclusiones fue promover normativas nacionales, departamentales y municipales que sancionen el acoso y la violencia política en razón de género en todas las instancias públicas donde la mujer ejerce liderazgo.
Horacio Macedo culmina su gestión en Bolivia
ELOGIOSOS CONCEPTOS PARA DIPLOMÁTICO JUJEÑO
Fue distinguido por mejorar las relaciones argentino-bolivianas por encima de la tarea de embajadores profesionales.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)
En los próximos días se retira de la gestión como titular de la representación diplomática en la República hermana de Bolivia el doctor Horacio Macedo. El abogado jujeño, quien ocupara diferentes cargos políticos entre los que se destacan su gestión como ministro de Economía de Jujuy y diputado nacional, fue designado embajador por el expresidente Néstor Kichner y prolongó su mandato durante los 4 años de gestión de la presidente Cristina Fernández.
Al momento de su despedida, recibió las dos más altas distinciones que Bolivia otorga a los diplomáticos extranjeros: la Medalla “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y el “Cóndor de los Andes”. Más allá de las condecoraciones, el diario “El Deber” de la capital cruceña nos hizo llegar un artículo del doctor Fernando Salazar Paredes, doctor en derecho, experto internacionalista, embajador de Bolivia en las Naciones Unidas, exministro del presidente Hernando Siles y periodista analítico de la realidad latinoamericana. Reproducimos a continuación, un fragmento.
De Fernando Salazar Paredes
“La evaluación del desempeño de embajadores extranjeros destacados en Bolivia es un tema que la mayoría de los "internacionalistas’ locales no se atreven a tocar. Los más prefieren ejercer el papel de cortesanos con las consecuentes invitaciones a ágapes diplomáticos y, por ahí, quizás, un viajecito pagado por la misión diplomática.
La costumbre revela que, independientemente de la calidad del desempeño de los embajadores, estos, al finalizar su misión, casi de rutina, son condecorados ex gratia con la máxima condecoración: el Cóndor de los Andes. Hacer un seguimiento académico de su labor es tarea interesante para el estudioso de las relaciones internacionales. A los embajadores estadounidenses hay que escudriñarlos aparte. Por ahora sólo diremos que uno fue correteado por la dictadura de García Meza, teniendo que huir del país. Se lo condecoró años después.
Los europeos son una curiosa mixtura, difícil de aquilatar. Salvo España, cuyos jefes de misión siempre se destacan, algunos de ellos no son embajadores, sino funcionarios de menor rango que, por venir a Bolivia (“hardship post”), ostentan el rango transitoriamente y después de su entrenamiento en el país, quizás los confirmen. Los hay, no obstante, algunos muy buenos.
Los de países limítrofes son de por sí importantes. Hubo buenos y algunos malos. Brasil siempre manda profesionales de primera. Stelio Amarante, por ejemplo, fue sobresaliente. Paraguay, que curiosamente ahora no designa embajador en Bolivia, tuvo a Julia Belilla, de grata recordación en círculos intelectuales; Perú tuvo, por poco tiempo, pero con gran efectividad, a José Rodríguez Cuadros, que apocó de tal forma al cónsul chileno (también embajador) que este aún no sabe qué le pasó; lo cierto es que la confianza mutua se esfumó. No olvido Argentina. Hasta hace ocho años tuvimos de todo; diplomáticos prontos a jubilarse y alguna que más parecía militante activa del partido del presidente boliviano. Hubo uno que no llegó a durar un mes, pero que lo aprovechó para promocionar su libro; todos fueron condecorados.
Hasta que llegó Horacio Antonio Macedo, abogado y político del norte argentino, primera vez incursionando en las lides diplomáticas y las cosas cambiaron...para bien.
Juan Domingo Perón solía decir que la única verdad es la realidad. La verdad es que, en general, muy pocos embajadores en Bolivia en los últimos 50 años han cumplido a cabalidad su rol como lo ha hecho el embajador Horacio Antonio Macedo. Casi todos, sin embargo, han sido condecorados. Macedo es, en lo personal, un hombre sencillo, cálido y afable. En su escala de valores, la familia y los amigos tienen un sitio preponderante.
Sin presumir, es una persona muy culta a la que le gustan los libros, la poesía, el buen vino y los caballos de paso. En lo profesional, equilibrado y discreto. Como abogado, diestro en el derecho, evitando siempre la confrontación directa, sin temer, empero, lo causídico. Como político, un hombre de convicciones, dispuesto siempre a dar la cara por sus ideales. Como diplomático, suave, perspicaz, persuasivo, eficaz y eficiente. Acaba de ser condecorado con la medalla Marcelo Quiroga Santa Cruz y, también se hizo acreedor al Cóndor de los Andes. Ambos reconocimientos trascienden el mero acto protocolar y rutinario. Son, en este caso específico, un justo y merecido reconocimiento a un embajador que ha sabido ejercer sus funciones muy por encima de lo que se espera de los embajadores profesionales. Qué bueno sería que las carreras diplomáticas de nuestros países pudiesen contar con más “Horacios Macedos”.
Surge, sin embargo, una inquietud. El nuevo embajador que venga tendrá una tarea muy difícil por delante. Esto siempre ocurre cuando se sigue a alguien de mucha talla.
VENEZUELA Y BOLIVIA INAUGURAN MUESTRA CULTURAL EN IRÁN
“Venezuela y Bolivia Unidas en un Corazón de Cultura para el Mundo”, permanecerá abierta hasta el próximo 9 de diciembre, como parte de una actividad cultural binacional.
Revista Dinero de Venezuela (www.dinero.com.ve/index.php)
Fue organizada con la Organización de Cooperación Económica, en el marco de la Celebración del Ciclo Bicentenario de la Independencia de Nuestra América.
La ceremonia de apertura estuvo a cargo del embajador venezolano David Velásquez, su par boliviano, Jorge Miranda. Destacaron la importancia de esta actividad como mecanismo de acercamiento y encuentro de las raices de nuestros pueblos latinoamericanos con los pueblos de Asia integrantes de la Organización de Cooperación Económica (Irán, Turquía, Pakistán, Afghanistán, Azerbaiján, Turkmenistán, Tayikistán, Kazjstán, Uzbekistán y Kirguiztán).
“Venezuela y Bolivia, países con una raíz histórica y cultural común hemos tomado esta iniciativa para fortalecer los lazos de cooperación en el ámbito cultural con los países representados en ECO, los cuales son países de gran importancia para nuestra región y poseen iniciativas de integración similares a las que hoy vive nuestra América, como el ALBA”, dijo el embajador David Velásquez.
Por su parte, el embajador Jorge Miranda, resaltó la importancia de esta actividad para “seguir dando a conocer las expresiones históricas y culturales de nuestros pueblos en esta región del mundo, tan distante en la geografía pero tan cercana en lo humano, lo político y lo social”.
Ambos países exhiben piezas y utensilios artesanales típicos de los diversos pueblos originarios, así como imágenes de los héroes indígenas precursores de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia y de los pueblos indígenas venezolanos, ocupando lugar especial productos como el cacao venezolano y la hoja de coca boliviana.
Igualmente se exhiben la colección de pinturas “Imágenes de la Gesta Emancipadora”, donada por Pdvsa La Estancia, la serie de serigrafías "Imagenes de Venezuela", que aportó UNEARTE, así como fotografías del ítalo-venezolano Rafael Salvatore, obtenidas gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.Esta exposición permanecerá abierta hasta el próximo 9 de diciembre, fecha en la cual se celebra el 187 aniversario de la Batalla de Ayacucho.
EPEC Y ECOGAS, SIN UN PESO DE SUBSIDIOS
Las distribuidoras cordobesas de electricidad y gas natural no recibirán fondos de quienes renuncien al beneficio. Toda la recaudación va a la Nación para pagar los combustibles líquidos para la generación y el gas importado, de Bolivia o a través de buques.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/noticias)
Aun cuando pueda llevarse a cabo –escenario complicado por la escasa adhesión voluntaria registrada hasta ayer–, el proceso de eliminación de los subsidios nacionales a las tarifas eléctricas y el gas natural no ayudará a recomponer la situación financiera de las empresas prestatarias de esos servicios.
Los fondos que aporten los clientes por el sinceramiento tarifario irán a parar directamente a manos del Ministerio de Planificación Federal para solventar la compra de gasoil y fueloil, hidrocarburos destinados a la generación de electricidad, y del gas importado tanto de Bolivia como a través de barcos que aún hoy, con temperaturas superiores a 25 grados centígrados, arriban al país.
Hasta el momento, el costo del combustible líquido y el gas natural licuado es solventado por el Tesoro Nacional a razón de 35 mil millones de pesos por año. Ese monto corresponde a subsidios que el Gobierno intenta eliminar pero, a estar por las últimas resoluciones conocidas, no está dispuesto a permitir que las distribuidoras de ambas cosas recompongan sus ingresos por el servicio que prestan.
“Con la quita de los subsidios, la Nación resuelve su problema fiscal, pero no promueve inversiones de las empresas a las cuales no les da la caja para expandir por sí mismas redes o poner más líneas eléctricas”, comentó ayer un operador del sector energético.
En el caso de Epec y Ecogas, las principales prestadoras de la electricidad y el gas natural en Córdoba, estas situaciones de falta de recursos están a la vista. La empresa provincial debió crear cargos específicos para poder desarrollar obras, como la nueva Estación Transformadora de Arroyo Cabral, el preensamblado en Córdoba capital o recientemente líneas para el norte provincial.
En el primer trimestre de 2011, Epec consiguió un resultado positivo de 51 millones de pesos, con el sostenido aporte de los cargos fijos, sobre un presupuesto de casi 5.000 millones de pesos. En 2008, por ejemplo, tuvo pérdidas por 48 millones. Y ahora necesita otra recomposición tarifaria del 28 por ciento que le sume 35 millones al mes desde junio y le permita afrontar los mayores costos de insumos y salarios.
Ayer, Juan Schiaretti, a quien le quedan dos semanas de gestión, reiteró su interés por que el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) apruebe la suba, pese a la dura presión del Ministerio de Planificación que intenta quedarse con algo de lo que pueda sacarse de los usuarios sea por ajuste de tarifa o eliminación de subsidio.
Para Ecogas los problemas son similares. Proyecta cerrar 2011 con una utilidad de 16 millones de pesos –margen conseguido estrujando los costos operacionales y casi congelando expansiones de infraestructura–, ínfima en relación a sus activos valuados en casi 500 millones de pesos. Desde 2003, a la red del gas se suman unas 22 mil personas por año pero en zonas donde los caños ya están puestos o son solventados por vecinos, o entes que se organizan a tal fin. La Provincia ha salido a cubrir esa falencia licitando redes cuya suerte está atada ahora a las dificultades fiscales del Estado.
El esquema de eliminación de subsidios al gas vuelve a replantear la polémica que en 2008 abriera el decreto 2.067 del Poder Ejecutivo. Esa norma pretende prorratear entre todos los consumidores el mayor costo del gas importado que vale unos 19 dólares el millón de BTU, contra tres dólares que cuesta el gas extraído dentro del país.
Ese prorrateo colisiona contra la ley 24.076, cuya interpretación judicial concluye que la tarifa del gas se compone por el precio en el punto de ingreso al sistema de transporte, tarifa de transporte y tarifa de distribución. Cobrar un plus por el gas importado abrió amparos que se mantienen firmes.
$ 16 millones
Llama al mínimo. Es la rentabilidad que conseguirá Ecogas al final del ejercicio. Se trata de una suma obtenida mediante una drástica reducción de costos operativos. Las inversiones en expansión de red están a cargo de los usuarios o entes. Los accionistas no reciben dividendos.
$ 51 millones
Por separado. En el primer trimestre del año, Epec consiguió un resultado operativo de ese nivel, impulsado por la aplicación de cargos fijos en la factura. Con el aumento del 28 por ciento pedidos al Ersep, intenta recaudar unos 35 millones adicionales al mes.
PARAGUAY PIDE ASISTENCIA TÉCNICA A IRÁN PARA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA CEMENTERA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El portal iraní Teheran Times se hace eco de una reunión entre el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Bogado, con Hojjatollah Soltani, embajador concurrente de Irán en nuestro país. La información afirma que el titular de la Cámara Baja solicitó asistencia técnica al país asiático para la construcción de una planta cementera en Paraguay.
“En la reunión, Bogado destacó la notable capacidad de Irán en construir diferentes tipos de plantas y fábricas, así como sus logros y progresos en varios campos industriales, y pidió ayuda a Teherán para que ayude a Asunción en la construcción de una planta cementera en el país sudamericano”, indica la nota fechada el domingo 27 de noviembre.
Bogado explicó durante la reunión que una compañía privada es dueña de minas para producir cemento suficiente para dos siglos, pero que necesita la experiencia de Irán para construir una planta cementera. El titular del Congreso dijo que nuestro país tiene algunas fábricas pequeñas para la producción, pero que todavía importa cemento de otros países.
El portal iraní destaca la presencia reciente de ese país a nivel latinoamericano, especialmente en lo referente al comercio y la producción. Recuerda además el fortalecimiento de lazos con Venezuela, Bolivia y Cuba. Teheran Times recuerda una conversación entre Mahmud Ahmadinejad, presidente de Irán, y Fernando Lugo en marzo pasado, donde quedaron en que desarrollarían la cooperación entre ambos países. La Industria Nacional del Cemento no puede abastecer la demanda local por constantes fallas en el clínker y se espera una millonaria inversión para aumentar la producción. El ente atraviesa también por una grave crisis financiera.
HALLAN CIEN MIL DÓLARES AMERICANOS ABANDONADOS EN DESAGUADERO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Intentaba pasar más de cien mil dólares americanos falsos al país vecino de Bolivia. O, al menos, eso es lo que se puede deducir de cómo se trasladaba y de cómo huyó luego de verse descubierto por efectivos policiales de la comisaría de Desaguadero, quienes realizaban operativos para detectar actos sospechosos y personas requisitoriadas.
En efecto, la Policía Nacional del Perú (PNP) en esta parte de la región, a través de sus Unidades y Subunidades, hizo el hallazgo, el lunes pasado, de un maletín contenido con mil billetes de cien dólares americanos cada uno, todos falsos; dinero que era transportado por un varón no identificado que cruzó la frontera a Bolivia para evitar ser capturado.
LOS HECHOS
Aproximadamente a las 12:30 horas de la víspera, la comisaria PNP Desaguadero, encabezada por el Mayor Jesús Ordinola Cortez, realizaba acciones de patrullaje con la intención de detectar y/o neutralizar todo accionar delincuencial, cuando distinguió a una persona de sexo masculino que se trasladaba de manera sospechosa por el sector denominado “Matarani”, próximo al río Desaguadero.Este varón, al notar que personal policial rondaba por dicho sitio, emprendió la carrera en forma espontánea, desplazándose hacia el vecino país de Bolivia, en un bote, no sin antes dejar abandonada una maleta de color negro.
Con la participación del representante del Ministerio Público, Óscar Jiménez Chura, así como de efectivos policiales, se recogió la maleta. En ella se encontraron veintiocho envoltorios camuflados en sus paredes laterales (que estaban selladas con fibra de vidrio y terocal); y, en los envoltorios, el dinero falso antes mencionado.
Según se informó, en la zona se mantiene un servicio policial, así como en el puente Internacional binacional peatonal y vehicular, a fin de lograr la identificación y captura de la persona que portaba la maleta. Al momento, la única referencia que se tiene de éste es que ingresó al vecino país de Bolivia en forma irregular.
Las diligencias de verificación y formulación de documentación respectiva culminaron a las 21:00 horas de la noche de la víspera, aproximadamente.
Ex técnico de la Selección
XABIER AZKARGORTA: "SEGURO QUE VOLVERÍA A TRABAJAR EN CHILE"
Casi 15 años después de su traumática salida de la "Roja", el vasco vuelve a Bolivia para revivir su mejor época como DT.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
El bigote de Xabier Azkargorta cumplió 40 años. Nació en 1971, cuando el entonces jugador militaba en las inferiores de Real Sociedad, donde lo obligaban a afeitarse hasta alcanzar la mayoría de edad. Por eso, apenas cumplió 18 empezó a dejarse el mostacho, pese a las quejas de su madre. "Me dijo que no volvería a entrar a su casa si no me lo cortaba, pero luego cedió", recuerda el ex entrenador de la "Roja", a pocos meses de volver a Bolivia, donde todo empezó.
El año pasado, Azkargorta presentó un proyecto de desarrollo del fútbol juvenil directamente al Presidente Evo Morales y a su viceministro de Deportes, Miguel Angel Rimba, quien también fue uno de sus dirigidos en aquella selección altiplánica que consiguió la clasificación a EE.UU. '94. "Igualmente mi regalón, como dicen ustedes en Chile, era Marco Antonio Etcheverry", reconoce. Después de algunos meses de análisis, el gobierno boliviano dio luz verde al proyecto, por lo que el vasco vivirá en Santa Cruz desde 2012. "Trato de devolver a Bolivia todo el cariño que me ha dado", indica.
¿Fue aquella su mejor época como director técnico?
Recuerdo con mucho cariño mi debut en el Espanyol de Barcelona, como el entrenador más joven de la Primera División española, con 29 años, pero sin duda el hecho de clasificar a Bolivia para el Mundial del 94 fue el logro que tuvo más resonancia y, desde luego, emocionalmente fue indescriptible. Ganar por primera vez a Brasil y dejar fuera a Uruguay fueron logros deportivos muy significativos.
¿Desde cuándo conoce a Evo?
Desde que era dirigente sindical, antes de clasificar al Mundial. Es sabido que es un gran aficionado al fútbol, y quiere lo mejor para la actividad y el deporte boliviano. El me llamó hace un tiempo para conversar sobre las posibilidades de mejorar las bases del fútbol boliviano. Hablamos muchas veces. La última oportunidad vimos juntos el Bolivia-Colombia en La Paz. Mi relación con él es excelente a nivel personal.
El éxito que consiguió en Bolivia precisamente lo trajo a Chile en 1995. ¿Qué cree que falló acá?
Fueron dos años de intenso trabajo de mucha gente. Hicimos una labor de renovación muy interesante, el objetivo era clasificar para Francia y pude dirigir un partido que empatamos en Venezuela. Quizás no supe manejar algunas situaciones con la prensa para resultar más simpático y menos contundente en mis juicios.
¿Cree que sin tanta presión del medio futbolístico y la prensa se podría haber enderezado el rumbo?
Recuerda que me despedí con dos frases, una que todavía la gente recuerda como algo original mío, y que no es así, porque en España se utiliza muchísimo: "Muerto el perro se acabó la rabia", y la otra fue que "nos vemos en el Mundial, porque este equipo está praparado para clasificar", y así fue. Empatar un partido de 16 no me permite hacer un juicio.
En Copa América usted sufrió un derrame cerebral. ¿Qué tanto tuvo que ver la presión por la campaña?
Hace poco tuve un chequeo médico y me dijo el doctor que si no me viera enfrente, no podría creer que la huella que me dejó el accidente vascular cerebral no tuviera consecuencias nefastas. Esa vez me costaba hablar después del accidente, sólo recuerdo que me atendió el doctor Fernando Yáñez. El estrés fue bastante fuerte, pero un entrenador no puede quejarse de eso, pues va con el contrato. Creo honestamente que mi equipo de trabajo dejó una buena base.
¿Qué lecciones sacó en Chile?
Aprendí a ser autocrítico, a tener en cuenta el poder de la prensa, que Chile es un país futbolístico impresionante y apasionado, y que, como en todas partes, hay gente magnífica y otra que no lo es tanto. Conservo muchos amigos de los dos años que pasé allí, como Harold Mayne-Nicholls, Ignacio Prieto, y el mismo Manuel Pellegrini, con quien éramos vecinos en Las Condes y teníamos a nuestros hijos en el mismo colegio. Tomé once en su casa un par de veces.
¿Volvería a trabajar en Chile?
Seguro que volvería a Chile. Mi paso por su país estuvo lejos de ser una tortura. Al contrario, aprendí mucho y dejé amistades fantásticas.
¿Qué le pareció el trabajo de Marcelo Bielsa en Chile y ahora en Athletic Bilbao?
Marcelo me parece un entrenador de gran personalidad, con enorme respeto para los demás y al oficio de entrenador. Es constante, perseverante y pone mucha pasión en su trabajo. Le tengo admiración. Lo conocí en un congreso dictado en México y me pareció un gran tipo. Hemos charlado un par de veces más por teléfono y ambos influimos mucho en la carrera de técnico de Mauricio Pochettino. En Bilbao estoy seguro de que hará un gran trabajo.
En Chile, muchos piensan que Bielsa revolucionó el fútbol del país. ¿Es posible eso? ¿Pasó algo así con usted en Bolivia?
A veces se dan una suma de circunstancias que hacen un conjunto exitoso en determinados momentos. Yo disfuté de uno de ellos en Bolivia y Marcelo en Chile; yo no lo pude hacer en Chile y Marcelo tampoco en Argentina. No hay recetas, siempre he pensado que no hay enfermedades, sino enfermos; una misma receta a uno cura y al otro le produce alergia.
¿Podrá esta selección chilena llegar al próximo Mundial?
Estoy seguro de que sí estarán en el Mundial de Brasil, tienen grandes jugadores, como Gary Medel. Me hubiera gustado tenerlo en mi equipo; aporta carácter. Pero no estaría mal darle mucho apoyo a Borghi, sin duda le hará el trabajo más sencillo.
INTENTAN DESCIFRAR LA MISTERIOSA CONVIVENCIA DE JAGUARES Y PUMAS
Científicos españoles y latinoamericanos usan técnicas pioneras de análisis genético para resolver el enigma de la coexistencia en los mismos hábitats de los dos mayores felinos del continente americano
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com/noticia)
¿Cómo es posible que las dos especies de felinos más grandes del continente americano, el jaguar y el puma, convivan en los mismos hábitats?
“Eso no encaja con lo que uno esperaría teniendo en cuenta que las dos son especies muy agresivas que además tienden a segregarse cuando tienen hábitats y ecologías similares. Queremos saber por qué no encontramos lo que en teoría se esperaría”, dijo a BBC Mundo Francisco Palomares, experto del Departamento de Conservación de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, España, uno de los principales centros de estudio del lince ibérico.
“Lo que esperaríamos es que una especie expulsara a la otra, que donde se encuentre la especie dominante, que a priori sería el jaguar por su tamaño, no hubiera pumas o su población fuera reducida y éstos vivieran en lugares muy concretos a donde los jaguares no van”.
Palomares y sus colegas, en colaboración con científicos en diferentes países de América Latina, están buscando resolver el enigma utilizando técnicas pioneras de análisis genético de excrementos desarrolladas en el pasado para el estudio del lince ibérico. Estas técnicas permiten ahora la evaluación de pumas y jaguares, especies elusivas y normalmente difíciles de estudiar.
Análisis genético
Los muestreos de materias fecales se están realizando, entre otros sitios, en varios puntos de la selva maya en la península de Yucatán y en Chiapas en la Selva de Locote, en México. En Brasil se está trabajando en el Pantanal y también en el estado de Sao Paulo y la zona del río Araguaia, donde hay una población importante de pumas. “En Bolivia, estamos intentado trabajar en el Pantanal boliviano, cerca de la frontera con Brasil”. El proyecto se encuentra en Argentina y espera extenderse a Colombia.
Las técnicas de análisis genético permiten evaluar especies que habitualmente son muy difíciles de estudiar, porque se mueven por superficies muy amplias, no viven en grupos, andan por hábitats forestales y además son nocturnas.
“Estamos haciendo un estudio a gran escala, utilizando técnicas no invasivas. Se ha progresado mucho en el último año y con el análisis genético de excrementos podemos no solamente conocer la especie, sino saber si el individuo que ha defecado era macho o hembra, si era jaguar o puma, e incluso qué individuo en concreto, si era fulanito o menganita”, explicó Palomares a BBC Mundo.
Las técnicas de análisis genético de excrementos comenzaron a utilizarse a finales de los 90 en España para estudiar el lince ibérico, pero “para cada especie hay que desarrollar marcadores específicos y sólo ahora en los últimos años la hemos puesto a punto para varios felinos americanos, y en concreto para jaguares y pumas”.Los carnívoros suelen utilizar marcas fecales par comunicarse entre ellos, “puede ser orina o excrementos o arañazos con las patas delanteras porque tienen glándulas interdigitales con una sustancia que también puede dejar marcas”. Comunican por ejemplo quién es el propietario de un territorio, o qué animal está viviendo en una zona.
“Es como si le dijera a otro individuo, “mira, aquí no entres porque éste es el lugar donde cazo y donde vivo” y también puede comunicar si la hembra está receptiva o no”, señaló Palomares.
TamañoUno de los aspectos que hace aún más complejo el estudio de la convivencia entre jaguares y pumas es que las dos especies varían mucho de tamaño corporal, según el experto español.
“Normalmente la dominancia en felinos va determinada por el tamaño, las especies más grandes son capaces de dominar, destrozar o matar a otras especies”.
“En este caso, ambas especies tienen variaciones importantes. Los jaguares son más grandes en Ecuador, pero son más pequeños hacia los extremos de la distribución, por ejemplo en México son muy pequeños, una hembra puede tener 35, 40 kilos mientras que el Pantanal de Brasil pueden pesar más de 100 kilos. Y con los pumas es al contrario, suelen ser más grandes hacia los polos, tanto en América del Norte, como en América del Sur, y más pequeños hacia el Ecuador”.
Palomares explicó que también existe un diformismo sexual importante, es decir, los machos suelen ser 20, 25% más grandes que la hembras, con lo cual podría haber escenarios donde se encuentra un macho de jaguar más grande que cualquier puma, pero un macho de puma puede ser más grande que una hembra de jaguar, complicando aún más el estudio de las interacciones entre ambas especies.
HipótesisJaguares y pumas pueden vivir tanto en selvas como en zonas abiertas de desiertos, la Pampa y Pantanal y cazan las mismas presas, todo tipo de mamíferos, desde pecaríes, capybarás, ganado, guanacos, armadillos, coatíes, entre 20 y 30 especies distintas.
Sus hábitos también son similares, viven de forma solitaria, normalmente los machos están por un lado, las hembras por otro, se juntan para aparearse y las hembras viven con los cachorros hasta que alcanzan la edad suficiente para dejar el territorio materno y marcharse.
Los expertos manejan diferentes hipótesis para explicar la convivencia de ambas especies. Primero, la de que el jaguar domina sobre el puma porque es mas grande, es decir, que la abundancia de pumas esté condicionada por la abundancia de jaguares.
“Pero como son animales que varían en tamaño corporal, consideramos que en algunos casos en áreas que tienen menor calidad, como los pumas son un poco más generalistas que los jaguares y se adaptan mejor, allí podríamos encontrar jaguares machos en dispersión, pero habría poblaciones saludables de machos y hembras reproductores de pumas”.
“En otros casos, si hay poblaciones saludables de jaguares en reproducción podría encontrarse machos de pumas en dispersión, o en peor condición física porque estarían en zonas de mayor riesgo”.
El estudio podría tener importantes implicaciones desde el punto de vista de la conservación.
“Nos podría enseñar por ejemplo si ciertos lugares que estamos seleccionando como áreas potencialmente de conservación lo son en realidad, porque puede haber una área donde se está haciendo mucho esfuerzo de conservación, pero solamente hay machos de jaguar, porque el hábitat no es de suficiente calidad”.“O un lugar donde las poblaciones están desde el punto de vista de su salud muy estresadas y por eso no se van a reproducir o desarrollarán patologías”.
El proyecto, financiado en parte por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, se prolongará en un principio durante tres años.Si desea más información puede escribir a participe@bbc.co.uk colocando como asunto BBC Naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario