lunes, 5 de abril de 2010

EL MAS COPA EL OCCIDENTE Y PANDO, METE UN PIE EN LA 'MEDIA LUNA' Y PIERDE ALCALDIAS CRUCIALES



El gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS), del Presidente Evo Morales, ganó 6 de las 9 gobernaciones departamentales, incluida la amazónica de Pando, en tanto que en nivel local resignó espacios ejecutivos en 7 de las 10 alcaldías principales, según coincidentes datos de conteo rápido difundidos por medios privados, al final de las elecciones.
El MAS ganó sin discusión las gobernaciones de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, esta última con mayor esfuerzo. El triunfo oficialista más concluyente lo protagonizó Félix González que se sentó en la poltrona de la gobernación de Potosí tras acaparar casi el 63 por ciento de los votos, poco menos de 50 puntos más que el postulante de una agrupación Ocarikuna, Orlando Careaga.


El partido del presidente Evo Morales, que en las elecciones subnacionales del domingo resignó espacios en el 70% de las 10 principales alcaldías bolivianas, extendió su poder más allá de las tierras altas a la subandina Chuquisaca y la amazónica Pando y puso un pie en los legislativos, locales y regionales, de los departamentos de la denominada 'media luna', gobernados por opositores radicales y donde carecía en absoluto de presencia.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó sin discusión las gobernaciones de La Paz (oeste), Oruro (sudeste), Potosí (sudoeste), Cochabamba (centro) y Chuquisaca (sudeste), esta última con mayor esfuerzo.
Y en una reñida contienda electoral, enturbiada por denuncias de fraude -post sufragio- en las actas, adhirió la gobernación de Pando (norte amazónico), hasta ahora, invariablemente, en manos de conservadores y liberales.
Pando, Cochabamba y Chuquisaca permanecieron en el período 2006-2009 bajo el control de la oposición de derechas.
En el nivel municipal, el MAS se hizo de las alcaldías de El Alto y Cochabamba, ambas en manos de la oposición moderada entre 2006 y 2009 y, en gran avance, ganó la de Cobija, capital del departamento Pando, esquiva siempre a otra pretensión que no sea sino de derechas.
El MAS copó, en términos redondos, más menos el 60% de los legislativos en las 9 gobernaciones -incluidas las de Santa Cruz (este),Beni (nordeste amazónico) y Tarija (sur), de donde no pudo-en
las urnas- desbancar a los más fieros opositores de derechas a Morales- y los 337 municipios bolivianos en unas elecciones signadas por un ausentismo que osciló entre 13% y 15% y el planeo de las autonomía o independencia regional política y administrativa.
Los ex prefectos reelectos gobernadores, Rubén Costas en Santa Cruz, Ernesto Suárez en Beni y Mario Cossio en Tarija lanzaron, contra todo pronóstico, discursos más bien conciliadores.
Incluso, el reelecto alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, habló de llegado el momento de "soldar la patria".La votación global que obtuvo el MAS, aún no cuantificada pero que parece levemente menor al aplastante 64% que Morales impuso en las generales de diciembre pasado para su reelección, da para meter las narices en las legislativas asambleas y concejos de la quebrada 'media luna', una ficción geográfica que en el plano primario de la ideología, más tarde llevada al plano de la práctica, planteó la división de Bolivia en dos: tierras altas y bajas, a
manera de antinomias, oriente rico y occidente pobre: indios y blancos.
Morales, que intentaba desactivar ese bloque de gobernadores sospechados de alentar a un grupo de secesionistas europeos, salió a la palestra para representar los nuevos avances, menos perceptibles que los del pasado reciente, de su partido.
El mandatario destacó el "gran triunfo" del MAS en ciudades intermedias, 72 en total.
Morales enfatizó el vigor de su movimiento político de izquierdas, "200% en (el amazónico) Beni y 150% (en el vecino) Pando".
En consecuencia, certificó, "hay rebelión en la Amazonia boliviana".
Las elecciones regionales y municipales, que concitaron a una masa de poco menos de 5 millones electores, marcaron una noción de equilibrio en la asignación del poder por parte del electorado boliviano, coincidieron analistas locales.
También la emergencia efectiva de
género, pues los electores pusieron a dos mujeres en la cabeza de los municipios de Cobija (norte) y Oruro (sudoeste) y estuvieron a un tris de entregar la gobernación de Beni a una joven de 24 años.
La nota saliente, en este cuadro pincelado por el mandato popular, la puso la escultural Jessica Jordan que perdió por escasos tres puntos porcentuales la Gobernación de Beni y tornó pírrica la victoria electoral del conservador Ernesto Suárez que deberá consensuar, ahora, sus acciones con el MAS en esa región agroganadera y forestal boliviana en trance de despegue.
Morales, que reconoció "errores" en su comando electoral, específicamente en la selección de candidatos, calificó de "impresionante" el desempeño electoral de "la compañera Jordan", miss Bolivia 2006, en las urnas. Asimismo, la elección planteó certezas incontrastables: la necesidad de alianzas para sortear el fantasma de la ingobernabilidad, en gran parte de gobernaciones y alcaldías bolivianas, pues donde el MAS ganó, la oposición se tomó importantes espacios legislativo, y viceversa.
Es el caso de la emblemática alcaldía de La Paz, que el ex aliado de Morales, el Movimiento Sin Miedo (MSM, centroizquierda, del alcalde Juan del Granado) gobierna desde 2000 y que retuvo para un lustro más.El ex presidente del Concejo de La Paz, Luis Revilla se hizo de la victoria en las ánforas.
El correlato de fuerzas en el legislativo Concejo de La Paz ha quedado repartido en partes iguales, 5 para el MAS y otros tantos el MSM. El restante onceavo quedó en poder de la centroderechista Unidad Nacional y, vaya paradoja, 'normal' en la política criolla, se convirtió el escaño más decisivo, de oro, y hasta podría convertirse en el titular del Concejo, si se sigue la tradición.
Más aún dada la 'deriva continental' que han sufrido el MAS y el MSM entre sí.
Otras de las certitudes es el crecimiento del MSM a nivel nacional, 10 años después de fundado y circunscrito a la ciudad (municipio) de La Paz, pese a varias intentonas y frustraciones en diversas elecciones.En este acápite el MAS, que marcó las distancias, parece tener mucho que ver.
Los resultados de los comicios que seleccionaron a los titulares de 2.502 cargos electivos por un lustro, parecieron no cuestionar las políticas estatales de Morales, que apunta a la industrialización del país más pobre de Sudamérica y que con el Parlamento a su favor corretea a los corruptos que administraron el Estado entre 1982 y 2005.
La consulta popular, sexta consecutiva desde diciembre de 2005, sin contar el referendo hidrocarburífero de un año antes, dejó la sensación de hartazgo en el electorado que dio muestras de fatiga, dado el recrudecimiento del índice de abstención que oscila el 13 y 15% y que en diciembre último se situó en 6%.
Las elecciones subnacionales que terminaron de sentar las autonomías regionales dejaron un estela de llamados a la reconciliación nacional.
Desde Costas , que en las efervescencias políticas del convulso 2008 llamó a Morales "excelentísimo asesino", el díscolo Percy Fernández, en Santa Cruz, Revilla, en La Paz, el alcalde electo de El Alto bastión del MAS, Edgar Patana, y hasta el mismísimo Morales se avinieron en concertar para potenciar, de las partes al todo, el desarrollo de Bolivia, desde los municipios y las regiones.
"Ha llegado el momento de la reconciliación", proclamó Costas, mientras que Patana, cuyos talones pisó la centroderechista Marisol Chapetón, planteó la imperiosidad de trabajar de manera conjunta? sino no vamos a durar?".
Revilla, por su parte, dijo que La Paz "votó sin miedo por el futuro", pero significó que "hay necesidad de coordinar para gobernar".
En un discurso nocturno en el presidencial Palacio Quemado, Morales convocó a las autoridades elegidas "a trabajar de manera conjunta".
"Los sectores opositores deben entender este proceso de cambio ( ) Sino no pueden sumarse (en el plano ideológico político) aporten con gestión para que gane el pueblo en municipios y departamentos (..) No quiero ninguna confrontación, sino que en 5 años de gestión sean de beneficio" nacional, afirmó al tiempo de reconocer la victorias de sus adversarios políticos.





El oficialismo gano en cinco de los nueve departamentos; la oposición mantuvo el oriente

VICTORIA DE EVO EN LOS COMICIOS REGIONALES

El mapa político tuvo poca variación en la pelea oriente-occidente. El Movimiento Al Socialismo (MAS) se impuso en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca. La oposición en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, la llamada Media Luna.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó en cinco de los nueve departamentos del país: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca. La oposición se impuso en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, regiones del oriente donde se inventó la Media Luna. Los recuentos para los cargos de concejales y asambleístas departamentales todavía continuaban anoche. Pero en las alcaldías al MAS no le fue tan bien, ya que perdió en casi todas las ciudades capitales, incluidos los departamentos donde ganó la gobernación.
Aunque el peso del MAS en Bolivia es determinante –sobre todo en el occidente–, su ausencia en varias alcaldías centrales lo obligarán a lidiar y negociar con la oposición. Molestia que Morales hubiera preferido ahorrarse, lo que quedó claro durante los actos de cierre de campaña, cuando convocó a votar “todo azul” en las papeletas de ayer.
De nada sirvió que el presidente alertara con declarar “traidor al MAS” a quienes cruzaran su voto entre oficialistas y opositores. En el caso de los gobernadores se eligió mayoritariamente a los oficialistas, pero en las alcadías los votantes optaron en muchos casos por agrupaciones locales ajenas a la órbita del MAS.
“Una cosa es el presidente, otra cosa son sus candidatos”, dijo Magalí Espinoza, que últimamente votó a ganador. A Morales en diciembre de 2009, cuando fue reelecto con el 64,2 por ciento. Y ayer, cuando votó como alcalde a Percy Fernández, opositor al MAS. “Está loco y es una bestia peluda, pero es el único que trabajó por la ciudad”, aseguró a este diario.
En La Paz, el candidato a gobernador César Cocarico se impuso con el 48,1 por ciento de los votos. Segundo quedó el sociólogo Simón Yampara, del Movimiento Sin Miedo (MSM), con el 23,9 por ciento. Luego de las elecciones generales de diciembre pasado, el partido el presidente Evo Morales había roto su alianza con los “sin miedo”, que se largaron a competir contra el MAS en varias alcaldías. Ayer se pudo constatar que la ruptura trajo más beneficios al MSM.
En Cochabamba ganó la gobernación el ex legislador del MAS Edmundo Novillo, con el 60,4 por ciento. Le siguió, con el 26,8 por ciento, Marvell José Leyes, de Unidad Nacional-Consenso Popular (UN-CP). En Potosí, el oficialista Félix Gonzales obtuvo el 60,4 por ciento de los votos. Segundo quedó Richard Alejo, de Alianza Social (AS), con el 14,9 por ciento.
En Oruro triunfó con el 54 por ciento el ex legislador del MAS Santos Tito. El 33,2 por ciento fue para Iver Pereira, del MSM. En Chuquisaca, el dirigente campesino Esteban Urquizu se convertía en gobernador con el 49,6 por ciento de votos. Detrás quedó John Cava, ex presidente del comité cívico departamental, de la agrupación Alianza Por Chuquisaca (APC), con el 38 por ciento de los votos.
La oposición logró mantener las gobernaciones de cuatro departamentos del oriente, que por su forma en el mapa se llama Media Luna. Aunque el MAS quedó segundo en todas estas regiones, todavía no le alcanzó para quebrar el dominio de los partidos de derecha en esta mitad de Bolivia.
En Tarija, Mario Cossío, de Camino Al Cambio (CAC), ganó con el 49,3 por ciento y seguirá como gobernador. El candidato masista Carlos Cabrera, ex rector de la Universidad Juan Misael Saracho, obtuvo el 44,5 por ciento. El líder de CAC denunció que el partido de Morales ayer trajo a gente de Argentina por las ciudades fronterizas de Yacuiba y Bermejo para votar a favor del MAS.
En Santa Cruz, Rubén Costas, de Verdad y Democracia (Verdes), consiguió el 51,5 por ciento. El masista Jerjes Justiniano sacó el 39 por ciento. En Beni también seguirá Ernesto Suárez, de Primero Beni, con el 43,4 por ciento. La modelo y ex Reina de Belleza Jessica Jordan, del MAS, quedó con el 38,4 por ciento.
En Pando ganó el ex legislador de derecha Paulo Bravo, de Concertación Popular (CP), con el 49,6 por ciento. El MAS, con Luis Flores, obtuvo el 48,8 por ciento.
En cuanto a las alcaldías, el MAS quedó con las manos vacías en las principales ciudades, incluso en las del occidente, donde consiguió todos los gobernadores. Así pudo comprobarse que el “proceso de cambio” impulsado por Morales tiene su principal apoyo en las áreas rurales.
En la ciudad de La Paz, el candidato a alcalde del MSM Luis Revilla ganó con el 48,7 por ciento. Mientras la ex legisladora del MAS Elizabeth Salguero llegó al 34,4 por ciento. Lo mismo en Oruro, donde la “sin miedo” Rossío Pimentel alcanzó el 40,2 por ciento, por encima del ex legislador Félix Rojas, del MAS, con el 31,2 por ciento.
En la ciudad de Potosí tampoco logró imponerse el MAS. Allí ganó René Joaquino, de Alianza Social (AS), con el 50,7 por ciento. Le siguió el ex legislador masista César Navarro, con el 33,6 por ciento. También se quedó sin la ciudad de Sucre, cuyo nuevo alcalde es Jaime Barrón, ex rector de la Universidad Mayor de San Xavier.
Anoche, el ex legislador de derecha Arturo Murillo luchaba voto a voto por la alcaldía de Cochabamba contra Edwin Castellanos, músico masista creador del grupo Tupay. Ambos empataban en 39 por ciento. Las alcaldías de las ciudades de Santa Cruz, Tarija y Trinidad (capital de Beni) continuarán dominadas por la oposición. Cobija, capital de Pando, es la única ciudad de la Media Luna donde se impuso el MAS, con el 54,4 por ciento. Segundo quedó CP con el 42,2 por ciento.
Al cierre de esta edición, en la plaza Murillo, centro de La Paz, se juntaban tímidamente algunos militantes del MAS, aunque no conocían los límites de su alegría. En el oriente los opositores celebraban desde temprano. Las gobernaciones, que antes se llamaban prefecturas, deberán regirse por estatutos autonómicos. Así quedó establecido en varios referéndum realizados durante los últimos años en todo el país. Algunos departamentos de la Media Luna ya tienen escritos sus textos. En otras regiones aún falta que los redacten. Además, es necesario que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe una ley que enmarque los regímenes autonómicos. Para esa ocasión, los opositores dependerán enteramente de lo que deseen votar los diputados y senadores del MAS, que están sobre dos tercios de los asientos.
Aunque no terminaron de computarse los votos, posiblemente en Pando habrá segunda vuelta para definir si ese departamento queda bajo control del MAS o de la oposición, como ha sido hasta ahora.





MORALES RATIFICA SU HEGEMONÍA

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, el presidente de Bolivia, ratificó ayer su hegemonía, al imponerse en por lo menos cinco de los ocho departamentos del país, con los que el mandatario y su proyecto afianzaron su poder territorial, en los primeros comicios bajo la Constitución del Estado Autonómico.
De acuerdo con las coincidentes encuestas de boca de urna, el MAS se alzó con los triunfos en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, mientras que la oposición se habría alzado, siempre que se ratifiquen esos sondeos, en Santa Cruz (motor económico del país) y Beni, donde el masismo lleva como candidata a la ex Miss Bolivia, Jéssica Jordán.
En el también amazónico estado de Pando la pelea se daba voto a voto, por lo que según voceros de la autoridad electoral “es difícil dar un pronóstico allí”.
En una jornada de “gran tranquilidad y espíritu cívico”, como la definió el jefe de la misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y ex presidente de Panamá Aristide Royo, Evo Morales vio plebiscitada nuevamente su figura, como en diciembre último cuando logró una abultada votación y la mayoría en ambas cámaras del Congreso de Bolivia.
“Fue una jornada normal. El boliviano actualmente siente que lo electoral es una manera de expresarse como ciudadano y usa su tremendo derecho de elegir a sus gobernantes”, dijo Aristide Royo a la prensa.
“De esta manera se afianza el poder del MAS y del propio Evo y surgen algunas novedades de esta elección, como una oposición de centroizquierda”, dijo el analista Jorge Lazarte, en conversación con EL UNIVERSAL.
Esa nueva oposición es protagonizada por el alcalde de La Paz, Juan del Granado, un socialdemócrata y ex integrante del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) en los 70, quien hasta hace unos meses fungía como aliado extrapartidario de Morales, quien ayer logró renovar credenciales electorales para seguir en la estratégica alcaldía, al frente de su Movimiento Sin Miedo.
En Santa Cruz, epicentro de la oposición de derecha al gobierno de Morales, Rubén Costas, fue reelecto al frente del gobierno autonómico boliviano, convirtiéndose junto con Beni en las dos únicas regiones de la Media Luna oriental (otrora conglomerado opositor a las reformas del gobierno de Evo), en poder salvar su poder. Ayer se eligieron 9 gobernadores y 337 alcaldes.
Jornada pacífica
La calma con la que se desarrollaron estos comicios, sólo se vio alterada por la discusión entre las autoridades de Tarija y el gobierno nacional por la decisión de abrir la frontera con Argentina para que los residentes en ese país pudieran acudir a votar.
Salvo contados incidentes menores como ese, la característica principal de la jornada electoral fue la tranquilidad y la afluencia de los bolivianos a las mesas de sufragio, donde 5 millones 59 mil 453 electores estaban habilitados para participar.
El presidente Morales sigue avanzando en su proyecto de una Bolivia Pluriétnica y Plurinacional, con votos y más gobiernos autonómicos propios.





EL PARTIDO DE EVO GANÓ, PERO NO PUDO AMPLIAR SU PODER COMO ESPERABA

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El partido de Evo Morales se impuso ayer en seis de las nueve gobernaciones de Bolivia, según los primeros conteos rápidos. Y aunque el país andino está lejos de quedar pintado de rojo, el color del oficialismo, se confirmó que el Movimiento al Socialismo (MAS) sigue siendo el único partido nacional.
Según los datos a boca de urna que se tomaban ayer aquí como una tendencia definida, el MAS triunfaba con amplitud en sus bastiones: ganó la gobernación de La Paz aunque con menos de lo esperado (no llegaba al 50%), se quedó con Chuquisaca y arrasó en Potosí, Oruro y Cochabamba con alrededor del 60%. Pero, pese a la activa participación del presidente boliviano en la campaña electoral, la fragmentada oposición logró retener las principales regiones autonomistas del oriente del país, incluso donde Evo Morales se impuso en las presidenciales del 6 de diciembre pasado. Rubén Costas era reelecto en Santa Cruz con más del 50%, Mario Cossío lograba quedarse en la gobernación del sureño departamento de Tarija, sede de casi todo el gas que tiene Bolivia, y el conservador Ernesto Suárez se impuso a la ex Miss Bolivia Jessica Jordan en Beni.
En el amazónico Pando oficialismo y oposición peleaban cabeza a cabeza esta gobernación intervenida por el Gobierno después de la "masacre del 11 de septiembre" de 2008 cuando ocupó militarmente esa aislada región del extremo norte.
Pero fue la elección de alcaldes la que dejó un sabor amargo al oficialismo: aunque se imponía en numerosas alcaldías rurales, de las nueve ciudades capitales el MAS sólo ganaba una, según conteos rápidos: Cobija, la capital de Pando. Perdía en Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Trinidad (Beni), Potosí, Sucre. Y empataba en la estratégica Cochabamba y en Oruro.
En tal sentido, fue la alcaldía de La Paz la derrota más dolorosa para el oficialismo, en su principal bastión. Con una particularidad: en esta ciudad sede de Gobierno la pelea no fue contra la derecha sino con el Movimiento sin Miedo, aliado hasta hace poco del Gobierno. Luego de la ruptura, el MAS llenó de insultos a esta fuerza de centroizquierda, llamando a los "sin miedo" traidores y neoliberales. El propio Evo Morales salió a la palestra para imponer su influencia y subir a su candidata Ely Salguero, pero no alcanzó. Y ayer nacía una inédita oposición de izquierda moderada.
En la combativa y simbólica ciudad de El Alto tampoco fue cartón lleno. Se impuso el cuestionado dirigente de la Central Obrera Regional Edgar Patana con alrededor algo más del 40% (muy lejos del 90% conseguido por Evo en 2009) y sin mayoría en el concejo municipal. Allí sorprendió la votación de la desconocida Soledad Chapetón -"La Sole", de 29 años- postulante por Unidad Nacional (centro), cuyo voto de casi el 30% fue un fuerte rechazo a los caciques sindicales que controlan esta urbe plebeya de un millón de habitantes.
Para el politólogo cruceño Roger Tuero, "no hay una oposición política, hay muchas oposiciones regionales". Y eso se notó en la moderación del ampliamente reelecto alcalde de Santa Cruz de la Sierra. "Confío en que el Presidente es una buena persona, que quiere que el país se reacomode", declaró Percy Fernández, pese a la euforia. Los datos oficiales de la elección serán conocidos hoy, lunes.





EL MAS DE EVO MORALES ARRASA EN LAS ELECCIONES REGIONALES DE BOLIVIA

El proceso revolucionario impulsado por Evo Morales se consolida en cada elección

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)

Hace unas horas ha finalizado en Bolivia la votación por las autoridades departamentales y regionales. El proceso se ha desarrollado entre la calma y la tranquilidad, según han reportado tanto la
policía boliviana como los observadores internacionales, los cuales se han mostrado sorprendidos por la moderna y eficaz maquinaria electoral boliviana.
Según confiables sondeos a boca de urna efectuados por la red ATB y la organización periodística PAT, el Movimiento Al Socialismo (MAS) cuyo líder es el indígena y presidente boliviano Evo Morales, ha triunfado una vez más, profundizando su apoyo en las regiones que están dejando ser feudos de la oposición.
En Tarija y también en Chuquisaca, donde antes ganaba holgadamente la oposición, ahora se imponen los candidatos del MAS. Esta situación viene dándose
desde el referéndum constitucional de hace más de un año y en cada nueva cita electoral se va profundizando. Santa Cruz y Beni son las únicas regiones que parecen resistirsele al MAS, continúan siendo los bastiones de la oposición.
El candidato del MAS en Tarija, Carlos Cabrera cuenta con un 47,2% de los votos frente al derechista Mario Cossío que cuenta con un 44,7%. En Chuquisaca el abanderado revolucionario Esteban Urquizu supera por más de 10 puntos porcentuales al opositor John Cava, 50% frente a 40%.
En Beni la ex Miss Bolivia Jessica Jordan, presentada por el MAS, ha cosechado bastantes más votos que en ocasiones anteriores hasta llegar al 37% frente al 40% del derechista Ernesto Suárez.
En los departamentos que históricamente han favorecido al MAS los resultados son más cómodos para los candidatos socialistas. En La Paz el izquierdista César Cocarico habría conseguido el 49% de los sufragios, más del doble que su inmediato perseguidor, Simón Yampara del opositor Movimiento Sin Miedo, anteriormente aliado del MAS.
En Cochabamba se impuso el ex presidente de la cámara de Diputados, Edmundo Novillo, hombre de confianza de Morales con el 64% de los votos frente a José María Leyes, que sólo ha conseguido un 23%.
En los departamento de Oruro y Potosí los candidatos del Movimiento Al Socialismo, Santos Tito y Féliz Gonzales respectivamente, superaron holgadamente el 60% de los votos, distanciandose por más de 30 puntos porcentuales a sus inmediatos perseguidores.
En Pando parece haber producido un empate aunque según datos de la PAT el opositor Paulo Bravo podría aventajar al representante del MAS por 4 puntos porcentuales (48% frente a 44%).





MORALES GANA LA MAYORÍA DE GOBIERNOS REGIONALES EN BOLIVIA

ABC de España (www.abc.com.es)

El partido del presidente Evo Morales ganó el domingo la mayoría de los nueve gobiernos regionales autónomos de Bolivia, pero no logró penetrar en los tres departamentos controlados desde hace décadas por la oposición derechista, según proyectaron cadenas de televisión.
Estos datos favorables al oficialismo quedaron empañados por los pobres resultados en los comicios municipales, en los que el Movimiento al Socialismo (MAS) fracasó en su intento ganar por primera vez alcaldías importantes como la de La Paz.
Analistas dijeron que, en el balance, las elecciones de gobernadores y asambleas de los nueve departamentos y de alcaldes y concejos de los 332 municipios modificaban sólo ligeramente el mapa político, sin riesgo inmediato para los planes indigenistas y socialistas del popular mandatario.
"El gran deseo era ganar algunos gobernadores más, pero (haber pasado) de tener tres gobernadores en el 2005 a tener seis gobernadores ahora es un triunfo importante", dijo Morales el domingo por la noche en una conferencia de prensa.
"El gran triunfo de éstas elecciones es que por primera vez el MAS tiene tres alcaldías: Cobija, Cochabamba y la combativa ciudad de El Alto", agregó.
La oposición habría conservado el control de los distritos orientales de Santa Cruz y Beni y en el centro gasífero de Tarija, dijeron las cadenas privadas de televisión ATB, PAT y Unitel según sondeos a boca de urna, únicos resultados divulgados de inmediato a falta de cifras oficiales.
En cambio, los candidatos del MAS de Morales se habrían impuesto en los departamentos andinos occidentales como La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí y en el amazónico Pando -que ya estaban controlados por el oficialismo-, además del sureño Chuquisaca, que estaba en manos opositoras.
Las cadenas de televisión, que ajustaron por la noche sus proyecciones iniciales, dijeron que el MAS habría ganado las alcaldías de sólo dos de las 10 ciudades principales, El Alto y Cobija.
En las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Sucre, Potosí y Tarija la oposición habría logrado mantener su control, en tanto que en La Paz y Oruro el triunfo fue asignado al izquierdista Movimiento Sin Miedo, hasta hace poco aliado del MAS.
El resultado era incierto en la ciudad central de Cochabamba.
El MAS no tenía antes de éstos comicios el control de ninguna alcaldía importante, pero apostaba por repetir la votación arrolladora con la que Morales fue reelegido en diciembre pasado para un segundo mandato quinquenal.
"A nivel departamental está clara la hegemonía del MAS y esto tiene que ver en parte con la politización y el peso del voto de las áreas rurales, pero la oposición ha mostrado que aún puede lograr respaldo en seis ciudades capitales", dijo a la red ATB la analista María Teresa Zegada.
"Esto pone al país ante la necesidad de más negociación y concertación entre el poder nacional del MAS y los poderes regionales", agregó.
Declarado seguidor del líder venezolano Hugo Chávez y del cubano Fidel Castro, Morales se opuso tenazmente en el inicio de su primer Gobierno a las autonomías pero terminó haciendo suya esa demanda para incorporarla con matices indígenas en la nueva Constitución "plurinacional" aprobada el año pasado.
La misma carta magna confirmó la estatización que Morales inició en 2006 con la nacionalización de la industria de los hidrocarburos, la principal generadora de divisas del país por la exportación de gas natural a Argentina y Brasil.





ELECCIONES EN BOLIVIA: EL OFICIALISMO Y LA OPOSICIÓN MANTUVIERON SUS BASTIONES

El partido de Evo Morales se impuso en cinco de las nueve gobernaciones, según los primeros conteos de los comicios regionales celebrados hoy. Los resultados definitivos se conocerán el 24 de abril.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El oficialismo y la oposición de Bolivia conservaron sus bastiones políticos tradicionales luego de las elecciones regionales celebradas hoy, de acuerdo con los sondeos de boca de urna difundidos por medios estatales y privados horas después del cierre de los comicios y cuando aún no se había divulgado el primer informe oficial.
Según esas encuestas, el Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales ganaba las gobernaciones de seis de los nueve departamentos del país: Chuquisaca (con 56 por ciento de los votos), Cochabamba (64), La Paz (58), Oruro (66), Pando (48) y Potosí (61).
Paralelamente, la oposición se imponía en Beni (con 37 por ciento de los votos), Santa Cruz (44) y Tarija (49,9), según reportó la agencia noticiosa italiana ANSA.
En tanto, la agencia estatal ABI, en su sitio web, atribuyó al oficialismo la victoria en Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí, y a la oposición en Beni y Santa Cruz, e informó que ambos sectores "peleaban voto a voto" las gobernaciones de Pando y Tarija.
Por otra parte, la mayoría de los medios privados atribuía a la oposición el triunfo para las alcaldías en cinco de las 10 ciudades principales del país (Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad) contra cuatro del oficialismo (Cobija, Cochabamba, El Alto y Oruro) y un resultado indefinido en La Paz.
Más de cinco millones de ciudadanos estaban habilitados para elegir gobernadores, alcaldes y legisladores regionales por primera vez bajo el imperio de la Constitución sancionada el año pasado.
Los comicios se realizaron en un clima general muy tranquilo, excepto por la suspensión del acto electoral en una comunidad rural del departamento Oruro y la polémica entre autoridades de Tarija y el gobierno central por la orden de éste de abrir la frontera para permitir el paso de votantes residentes en la Argentina.
Los resultados definitivos no se conocerán hasta el 24 de abril, anunció hoy el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas.
En tanto, el ex presidente de Panamá Arístides Royo, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), destacó la participación ciudadana y el uso de un registro biométrico. "El boliviano actualmente siente que lo electoral es una manera de expresarse como ciudadano y (ejerce) un tremendo derecho de elegir a sus gobernantes", dijo a los periodistas, según reportó la agencia noticiosa DPA. Como "jornada tranquila y fiesta democrática" calificó el día el presidente del Organo Electoral de Bolivia, Antonio Costas, quien prometió que en los próximos días se conocerán fallos sobre denuncias de irregularidades cometidas por los frentes que disputaron el control de nueve gobernaciones y 337 municipios. Apenas media hora después de abrirse las urnas, Morales votó en Villa 14 de Septiembre, en la región de Chapare, en el centro del país, donde sólo el oficialismo presentó candidatos al municipio. "No sólo en el trópico, en Villa Tunari, en Chimoré, en Entre Ríos hay un solo candidato; en varios municipios hay uno solo, pero esa es una decisión de la gente", declaró el mandatario después de votar.
La de hoy fue la segunda votación en cuatro meses y la quinta vez en cinco años que la ciudadanía acudió a las urnas ya sea para elegir autoridades o en consultas ciudadanas. "Antes eran golpes de estado y dictaduras militares, luego la democracia pactada con partidos que ganaban con 20 por ciento y cada año cambiaban presidente; en los últimos cinco años de democracia pactada hubo cinco presidentes", afirmó Morales. "En nuestra gestión garantizamos la democracia pero también cada año hubo votación", añadió. Con 5,05 millones de ciudadanos habilitados para votar en 4.149 centros de votación, la votación fue complicada pues existían 478 distintos modelos de papeletas y cada elector debía marcar distintas opciones según se tratara de elegir gobernador, asambleístas departamentales, alcalde y concejales municipales. Sólo el MAS presentó candidatos a gobernador y asambleístas en los nueve departamentos, y a alcalde y concejales en los 337 municipios del país. En 60 municipios sólo el MAS tuvo candidatos.
La segunda fuerza fue el Movimiento sin Miedo (MSM), que hasta diciembre fue aliado del gobierno, con candidatos propios a cuatro gobernaciones y 176 municipios. Ambos partidos fueron únicos contendientes en 33 municipios de cinco departamentos.





Aviso al oficialismo boliviano tras cinco victorias

Y EN LA SEXTA ELECCIÓN LA OPOSICIÓN RESUCITÓ

En las regionales, Evo Morales sólo venció en los municipios de Cochabamba, El Alto y Cobija. Las otras siete alcaldías importantes son opositoras. Retuvo seis departamentos.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente boliviano Evo Morales logró el control de seis gobernaciones, pero perdió en el departamento de Santa Cruz ante su tenaz opositor, Rubén Costas, en las elecciones municipales y prefecturales, según encuestas a boca de urna de las televisoras.
Los candidatos de Morales ganaron las gobernaciones (prefecturas departamentales) de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, mientras que la oposición triunfó en Santa Cruz, Beni y Pando. El municipio de La Paz, sede del gobierno de Bolivia, estará por cinco años más en manos del Movimiento Sin Miedo, de Juan del Granado, ex aliado de Morales, lo que representó una derrota para el partido gobernante, que había apostado por Elizabeth Salguero.
Morales sólo triunfó en los municipios de Cochabamba, El Alto y Cobija, y las otras siete alcaldías más importantes de Bolivia estarán bajo control de la oposición. “EL MAS tuvo un crecimiento a nivel de los nueve departamentos, pero perdió fuerzas en los principales municipios, en esto ha tenido que influir un fuerte voto cruzado”, reflexionó la analista política María Teresa Zegada en la red ATB de televisión.
El escrutinio oficial de votos de las elecciones para nueve gobernadores y 337 alcaldes se inició a las 16.15 (20.15 GMT) en los recintos electorales tras ocho horas de recepción de votos de unos cinco millones de bolivianos. Los resultados oficiales se darán a conocer recién hoy por el Órgano Electoral de Bolivia.
El ex presidente de Panamá Arístides Royo, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), destacó la participación ciudadana y el uso de un registro biométrico. “El boliviano actualmente siente que lo electoral es una manera de expresarse como ciudadano y (ejerce) un tremendo derecho de elegir a sus gobernantes”, dijo a los periodistas. Como “jornada tranquila y fiesta democrática” calificó por su parte el presidente del Órgano Electoral de Bolivia, Antonio Costas, quien prometió que en los próximos días se conocerán fallos sobre denuncias de irregularidades cometidas por los frentes que disputan el control de nueve gobernaciones y 337 municipios.
La Santa Cruz pascual que pesa sobre las espaldas de Evo
Al este de Bolivia, el municipio más poblado del país recibió a miles de votantes pese al frío y llovizna, aspecto que fue destacado por el presidente del Órgano Electoral Departamental, Mario Orlando Parada. Santa Cruz de la Sierra es el mayor bastión opositor; y el departamento de Santa Cruz, el mayor defensor de la autonomía contra La Paz.





BOLIVIA: MORALES "GANA" LAS ELECCIONES, PERO LA OPOSICIÓN FESTEJA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se declaró ganador de las elecciones regionales de este domingo, porque -según dijo- su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ahora controla seis de las nueve gobernaciones y tres de las diez alcaldías más importantes del país.
Aunque los resultados oficiales tardarán unos 10 días en publicarse, los datos preliminares pusieron a festejar a los opositores porque Morales no habría logrado penetrar en las regiones tradicionalmente opositoras.
Según tres redes nacionales de televisión, el mandatario controla al menos cinco de las nueve gobernaciones de Bolivia, pero la oposición habría ganado en Santa Cruz, Beni y Tarija, tres bastiones de los movimientos autonomistas.
Sin embargo, los porcentajes de diferencia entre unos y otros son estrechos por lo que las victorias y derrotas finales sólo las podrá avalar la Corte Nacional Electoral.
La región que aún estaba en duda la noche de este domingo era Pando, donde se mostraba un empate entre oficialismo y oposición. El Presidente se atribuyó el triunfo también en esta región.
Morales pierde las alcaldías
Siguiendo estos datos preliminares, el MAS habría perdido también la mayoría de las alcaldías de las ciudades capitales del país, entre ellas, las de La Paz y Santa Cruz.
En La Paz ganó el Movimiento Sin Miedo (MSM), un partido que era aliado de Morales y que luego se convirtió en oposición.
Estos son datos extraídos de las redes de televisión ATB, PAT y Unitel, que difundieron resultados de conteo rápido.
Los datos oficiales de la Corte Nacional Electoral serán procesados en un plazo de 10 días, informó su presidente, Antonio Costas.
Tras conocer estos resultados, los opositores iniciaron los festejos masivos en Santa Cruz, Tarija, Beni e incluso en La Paz, donde, hasta hace poco, Morales solía concentrar grandes cantidades de gente para emitir sus discursos de victoria.
Morales reconoce resultados
Esta vez, la plaza Murillo, donde está el Palacio de Gobierno, permaneció casi vacía y Morales se limitó a ofrecer una conferencia de prensa acompañado de sus candidatos en La Paz.
En la ocasión, Morales felicitó "a todos los ganadores" e hizo algunas comparaciones para explicar los resultados.
"En las elecciones es como en el cacho, lo que se ve se anota. Es como en el fútbol, definen los goles", dijo.
Admitió que hubiera esperado ganar más alcaldías, pero reconoció los resultados y dijo que su partido avanzó en votación en relación a las elecciones municipales de hace cinco años.
Antes de las elecciones Morales había dicho que no trabajaría con gobernadores opositores, pero la noche de este domingo les pidió "entender el proceso de cambio".
Dijo que, si no quieren sumarse a su proyecto, al menos que lo comprendan.
"Día de felicidad"
En contrapartida, el opositor Rubén Costas, quien habría sido reelecto en la gobernación de Santa Cruz, ante una concentración popular dijo: "Hoy es un día de felicidad para todos los que han sido perseguidos, calumniados y encarcelados por defender la causa autonómica".
El político opositor agradeció "a los que levantaron una vez más la bandera de la democracia, la libertad y la autonomía".
La gente, reunida en la plaza central de Santa Cruz coreaba: "autonomía, autonomía".
Y, precisamente esta es otra de las aristas de las elecciones regionales celebradas este domingo.
Con la elección de 2.502 autoridades regionales se pone en marcha el estado autonómico en Bolivia.
Las regiones eligieron asambleas (una especie de parlamentos) departamentales que, una vez que se apruebe la ley de autonomías, empezarán a legislar con carácter local.





LOS SONDEOS DAN LA VICTORIA A MORALES EN LAS ELECCIONES REGIONALES BOLIVIANAS

El presidente boliviano proclama la victoria en seis de las nueve gobernaciones - Los resultados definitivos se conocerán el 24 de abril

El País de España (www.elpais.com)

El partido del presidente Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS) habría ganado, según varios sondeos a pie de urna no oficiales difundidos al término de la votación,
las elecciones para elegir autoridades regionales y municipales que se han celebrado este domingo en al menos cuatro de los nueve departamentos del país. Poco después de conocerse estos sondeos, Morales ha invitado a los gobernadores de la oposición a sumarse al proceso de cambio y a superar la confrontación y ha asegurado que en "la democracia boliviana de hoy" se logra el poder "con el respaldo del pueblo antes que con balas".
El presidente boliviano ha proclamado la victoria en seis de las nueve gobernaciones en disputa y en tres de las diez alcaldías más importantes. "El año 2005, el Movimiento Al Socialismo (MAS) solo tenía tres gobernadores y ahora aumentamos en cien por ciento y tenemos seis gobernadores confirmados", ha indicado Morales
Según las primeras proyecciones a pie de urna, y a falta de datos oficiales, el MAS de Morales se habría hecho con la victoria en la mayoría de los departamentos pero no habría logrado cambiar de forma significativa el mapa político del país, ya que la oposición derechista habría conseguido mantener el control en los distritos de Santa Cruz (este), Beni (norte) y Tarija (sur).
Durante una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno de La Paz para evaluar la jornada electoral, el gobernante ha insistido en destacar el "gran salto" dado por su partido en los comicios departamentales porque, según la información con la que cuenta, obtuvo triunfos en las gobernaciones de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Pando.
Según las encuestas -los resultados oficiales no se conocerán hasta el 24 de abril, según ha anunciado hoy la Corte Nacional Electoral-, la oposición se mantendría en la llamada "media luna", es decir, en las regiones de Santa Cruz, Beni y Tarija, aunque las diferencias porcentuales en algunos casos son cortas.
En cualquier caso, los resultados del MAS parecen estar lejos del 64,2% que logró Morales en los comicios generales del pasado mes de diciembre y que el presidente animaba a superar en esta nueva cita electoral. Por contra, la próspera y autonomista Santa Cruz se mantiene en manos de la oposición con Rubén Costas reelegido al frente de su gobernación y Percy Fernández de nuevo al frente de la Alcaldía cruceña, la ciudad más poblada del país.
En sus declaraciones, Morales ha reiterado que el Gobierno está dispuesto a trabajar con las candidaturas opositoras vencedoras en estos comicios siempre y cuando coloquen el interés y el beneficio de las poblaciones por encima de los intereses partidarios o personales. "Aquellos frentes de oposición que decidan sumarse al proceso de transformaciones estructurales que inició el Gobierno en 2006 serán bienvenidos, de lo contrario pueden proponer su propio plan y buscar el apoyo ciudadano", ha declarado.
"En la democracia boliviana de hoy se logra el poder con el respaldo del apoyo del pueblo antes que con balas, y no como sucedía durante las dictaduras, o con alianzas espurias en los períodos del neoliberalismo", ha subrayado.





PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, NO GANARÍA ELECCIONES REGIONALES COMO ESPERABA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/mundo)

El mandatario había dicho que triunfaría en 7 de los 9 departamentos. Sin embargo, según sondeos a boca de urna, lograría imponerse en 5.
Este resultado parecía insuficiente para doblegar a una oposición que se atrincheró en Santa Cruz, Beni y Tarija, donde se concentra el grueso de la riqueza nacional.
Los resultados son provisionales, pues los datos oficiales se conocerán en el curso de los siguientes 15 días.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) ratificó su hegemonía en La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, mientras añadió a Chuquisaca, una plaza que en el pasado era de la oposición.
Pando, en entredicho
Hacia la medianoche, Morales se proclamó ganador en seis de los nueve departamentos, al reclamar a Pando, aunque las encuestas reflejaban empate técnico allí. Y la oposición también reclamaba a este departamento.
En cualquier caso, los resultados del MAS parecen estar lejos del 64,2 por ciento que logró Morales en los comicios generales del pasado mes de diciembre y que el presidente animaba a superar en esta nueva cita electoral.
Con los nuevos guarismos, que no dan una victoria contundente como esperaba Morales, "el MAS no va a poder hacer lo que quiere, el electorado le puso límite", según el politólogo Jorge Lazarte.
El Presidente se había planteado -según él mismo declaró hace dos semanas- lograr 7 de las 9 regiones bolivianas.
Esta es la primera elección en la historia del país que ungirá gobiernos autónomos (hasta ahora son prefecturas dependientes del poder Ejecutivo) amparados en la nueva Constitución, en vigor desde el año pasado tras su aprobación en un referendo.
Las municipales
En cuanto a las elecciones municipales, siete de las diez ciudades más importantes de Bolivia estarán en manos de la oposición (incluidas Sucre, la capital del país, y La Paz, la sede de Gobierno) y el MAS sólo habría ganado las del El Alto, Cochabamba y Cobija.
En el caso de La Paz, seguirá regida por el Movimiento sin Miedo (MSM) una formación de izquierda que fue aliada de Morales en su primer mandato presidencial pero con la que el MAS rompió a principios de año.
Este partido, dirigido por el alcalde saliente de La Paz, Juan del Granada ha protagonizado una de las sorpresas de la jornada al ganar también la ciudad de Oruro, donde se daba por segura la victoria del oficialismo.
Del Granada, a quien muchos en Bolivia ven como candidato presidencial en las próximas generales de 2014, destacó la proyección nacional alcanzada por su partido tras la jornada electoral del domingo.
En cualquier caso, Morales confía en que su partido logrará 200 de las 337 alcaldías bolivianas, lo que duplicaría los resultados obtenidos en las anteriores elecciones locales de 2004.
De forma genérica, el presidente expresó su disposición a trabajar con la oposición pero les pidió que reconozcan que el proceso de cambio que lidera el MAS en Bolivia "es imparable".
Al margen de los comicios, Morales reveló este domingo que pidió al premier ruso, Vladimir Putin, que Moscú vuelva "con fuerza" a Latinoamérica, en el encuentro en Caracas, el pasado viernes.





MORALES LOGRA VICTORIA AGRIDULCE EN COMICIOS LOCALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Evo Morales, tras ganar cinco elecciones en forma abrumadora, lograba el domingo una victoria moderada en los comicios de gobernadores y alcaldes, ya que la oposición mantuvo el control de tres de las nueve regiones, según encuestas en boca de urna de redes de televisión.
Las televisoras ATB y Unitel dijeron al domingo en la noche que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) ganó las gobernaciones de La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba, mientras que la oposición mantuvo el control de Santa Cruz, Beni y Tarija.
En la provincia amazónica de Pando, había un virtual empate.
Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando conformaron en el pasado un duro bloque opositor contra Morales y buscaron implantar gobiernos autónomos para debilitar al mandatario. En estos comicios, estaba en juego la fuerza y tamaño de esa oposición y, para Morales, la posibilidad de ampliar su dominio territorial.
El oficialismo agregaba Chuquisaca a las gobernaciones que ya controlaba. "No perdió, pero sus expectativas eran más altas", dijo el analista Gonzalo Mendieta.
La oposición conservadora celebró como un gran triunfo su victoria en tres regiones, sobre todo en la oriental Santa Cruz, baluarte de los opositores autonomistas.
"La fuerza de la democracia ha derrotado a la tiranía", dijo el domingo en la noche Rubén Costas, virtual reelecto gobernador por esa provincia en el festejo de su victoria.
Morales apostó por una ex reina de belleza en Beni y por un candidato independiente en Santa Cruz. Nunca antes pudo ganar en ambas regiones dominadas por agroindustriales, ganaderos y hacendados.
La Corte Nacional Electoral anunció que los resultados oficiales finales serán conocidos en 20 días.
Los comicios se desarrollaron en calma, según evaluaron por separado el tribunal electoral y el jefe de los observadores de la OEA, Arístides Royo.
Las elecciones regionales configurarán un nuevo escenario político. El partido de Morales mantiene su hegemonía pero deberá compartir el poder con líderes locales emergentes, dijeron analistas.
Tampoco tuvo suerte el presidente en las elecciones de alcaldes en las diez ciudades más importantes, de las que el oficialismo no gobernaba ninguna. Aunque el domingo el MAS ganó dos alcaldías, la oposición se hizo de ocho, entre ellas la de La Paz.
También se eligieron a 144 asambleístas para órganos legislativos locales. Esto marca un avance hacia un gobierno con mayor autonomía para las regiones, uno de los proyectos centrales del mandatario, aunque distante del modelo federalista que intentaron aplicar hace dos años Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando.
Morales se involucró de lleno en la campaña y en sus apariciones públicas dijo que buscará trabajar con todos, pero que prefiere hacerlo con gente de su confianza.
De las elecciones del domingo emergió como nuevo líder opositor el ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, de tendencia izquierdista y cuyo partido obtuvo interesantes resultados.
Del Granado era hasta antes de los comicios aliado de Morales pero la campaña electoral precipitó el divorcio.





EVO MORALES SE DECLARA VENCEDOR DE ELECCIONES REGIONALES EN BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente Evo Morales declaró a su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS) como ganador de las elecciones regionales de este domingo en Bolivia y llamó a la oposición de derecha a evitar la confrontación política hasta que concluya su mandato en 2015.
El MAS "es el único partido que gana seis elecciones consecutivas con más del 50% de los votos", afirmó el gobernante, durante una conferencia de prensa en la casa presidencial, tras conocer los primeros resultados no oficiales ofrecidos por los principales canales privados de televisión.
Desde 2005 se realizaron varios procesos electorales desde comicios municipales, nacionales, un referendo revocatorio hasta una definición por la nueva Constitución, en los que su partido fue vencedor con votaciones que oscilaron entre el 54% y el 74%.
Ganador en seis regiones
Según Morales en la presente elección de gobernadores autónomos su partido ganó en seis regiones (La Paz, Oruro, Potosí, Pando, Chuquisaca y Cochabamba), más del doble de las que obtuvo en los comicios de iguales características en 2005.
El jefe de Estado también aprovechó para llamar a la oposición de derecha, que retuvo las regiones de Santa Cruz, Tarija (ambas las más ricas de Bolivia) y Beni, así como varias alcaldías en capitales de departamentos, a evitar la confrontación como la de 2008 que puso al país al borde de una guerra civil.
"Que los opositores entiendan que este proceso de cambio (como él llama a su política de contenido indígena y estatista) es imparable, qué mejor si pueden sumarse, si no, por lo menos que aporten con gestión para que gane el pueblo", señaló el gobernante.
Los resultados oficiales de los tribunales electorales se conocerán en el correr de los próximos 15 días.





BOLIVIA.- MORALES INVITA A LOS GOBERNADORES DE LA OPOSICIÓN A SUMARSE AL CAMBIO Y A SUPERAR LA CONFRONTACIÓN

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha invitado a los gobernadores de la oposición a sumarse al proceso de cambio y a superar la confrontación y ha asegurado que en "la democracia boliviana de hoy" se logra el poder "con el respaldo del pueblo antes que con balas".
Morales hizo estas declaraciones al término de la jornada electoral de ayer domingo, en la que cinco millones de bolivianos designaron a los gobernadores de los nueve departamentos, a 337 alcaldes y a los miembros de las asambleas legislativas departamentales y de los Concejos Municipales.
Según las primeras proyecciones a pie de urna, y a falta de datos oficiales, el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales se habría hecho con la victoria en la mayoría de los departamentos pero no habría logrado cambiar de forma significativa el mapa político del país, ya que la oposición derechista habría conseguido mantener el control en los distritos de Santa Cruz (este), Beni (norte) y Tarija (sur).
En sus declaraciones, Morales convocó a la oposición a sumarse al proceso de cambio y a dejar de lado la confrontación para llevar adelante cinco años de gestión y reiteró que el Gobierno está dispuesto a trabajar con las candidaturas opositoras vencedoras en estos comicios siempre y cuando coloquen el interés y el beneficio de las poblaciones por encima de los intereses partidarios o personales.
"Aquellos frentes de oposición que decidan sumarse al proceso de transformaciones estructurales que inició el Gobierno en 2006 serán bienvenidos, de lo contrario pueden proponer su propio plan y buscar el apoyo ciudadano", declaró. "En la democracia boliviana de hoy se logra el poder con el respaldo del apoyo del pueblo antes que con balas, y no como sucedía durante las dictaduras, o con alianzas espurias en los períodos del neoliberalismo", subrayó.
Morales recordó que el MAS llegó al poder con el apoyo masivo de la población en las elecciones de 2005 y desde entonces ha ganado en forma consecutiva cinco comicios y consultas populares, con más del 50 y el 60 por ciento de los votos. Asimismo, expresó su convencimiento de que los resultados han ratificado que la Bolivia "democrática y participativa" está inmersa en un proceso imparable de reformas estructurales beneficiosas para el pueblo.
Respecto a los resultados de los comicios regionales de este domingo, Morales manifestó su satisfacción porque el MAS-IPSP es un frente en permanente crecimiento desde que fue fundado en marzo de 1995. "Crecimos del nueve por ciento en los comicios de 1995 a más del 20 por ciento en 2002 y después al 54 por ciento en 2005 hasta llegar en diciembre del año pasado a más del 64 por ciento", anotó.
Asimismo, estimó que en los comicios regionales de este domingo, el MAS se ha consolidado como la fuerza política más importante de Bolivia después de haber ganado seis gobernaciones (La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando, Potosí y Chuquisaca) y en varias alcaldías de diversas localidades. "En las elecciones de 2005 el MAS logró solamente tres prefecturas (actuales gobernaciones), mientras que este año se ha ganado seis gobernaciones", resaltó.





BOLIVIA, UN NUEVO MAPA POLÍTICO

Los resultados preliminares de las elecciones departamentales y municipales bolivianas -las más complejas de su historia- configuran un nuevo mapa político del poder local con un mayor equilibrio en las regiones, principalmente en las áreas urbanas. La nueva correlación de fuerzas políticas recompone a la oposición en el oriente del país en un momento en el que el proceso autonómico comienza a dar sus primeros pasos. El presidente Evo Morales se muestra optimista y ya pidió a la oposición un trabajo en conjunto.

Observador Global de Venezuela (www.observadorglobal.com)

Los resultados preliminares de las elecciones departamentales y municipales le dan un triunfo a la oposición en 7 de las 10 alcaldías de las ciudades capitales. El Movimiento al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales, logró ganar en tres de estos municipios y conquistó 6 de las 9 gobernaciones del país. La oposición recuperó su fuerza en las gobernaciones de Santa Cruz, Beni y Tarija (oriente y sur de Bolivia).
El presidente Morales declaró públicamente estar “contento con los resultados". “Si bien no ganamos en la mayoría las alcaldías de las ciudades capitales, ahora tenemos el 50 por ciento de las concejalías y ese es un salto importante. Además ganamos en 6 de las 9 gobernaciones”, dijo.
El politólogo Franklin Pareja le expresó a Observador Global que con esta elección “se han reestablecido algunos pesos y contrapesos políticos, en razón de que algunas plazas oficialistas se han ratificado y otras contrarias se han endurecido como es el caso de Santa Cruz.”
Con este nuevo panorama político, la oposición, “hasta ahora erosionada y con sus fuerzas dispersas, recupera liderazgos y se afinca fuertemente en las regiones con gobernadores y alcaldes que son nombrados por primera vez bajo un régimen autonómico. Gana la democracia boliviana porque la población ha frenado la hegemonía del MAS, que a partir de ahora estará obligado a concertar para la implementación de políticas públicas”, dice Pareja.
Esta es la sexta versión electoral en la que Evo Morales mide su fuerza política y la primera vez que obtiene un resultado no tan favorable. En 2005, cuando ganó la elección presidencial por primera vez, obtuvo el 53.7 por ciento de los votos. En 2006, el Movimiento al Socialismo (MAS), su partido político, tuvo el 50.7 por ciento de representantes en la Asamblea Constituyente que fue la encargada de elaborar la nueva Constitución Política del Estado. En el Referéndum Revocatorio de 2008 Morales salió fortalecido con 67,4 por ciento de los votos. En Enero de 2009, durante el Referéndum para aprobar la nueva Constitución, el mandatario tuvo su cuarta victoria cuando obtuvo un apoyo del 61,4 por ciento. Finalmente en Diciembre de 2009 Evo Morales fue reelegido con el 67,4 por ciento de los votos. En estos comicios departamentales y municipales obtiene el 60 por ciento del poder en las 9 gobernaciones y el 30 por ciento en las alcaldías.
El MAS presentó candidatos en los 337 municipios del país. Entre los partidos de la oposición sobresale, principalmente en La Paz, el Movimiento sin Miedo (MSM) liderado por Juan del Granado, ex alcalde en la sede de gobierno y hasta hace poco aliado de Evo Morales. El MSM obtuvo las alcaldías de La Paz y Oruro, esta última tradicionalmente del MAS. El MSM presentó candidatos en 180 localidades y podría proyectarse como la segunda fuerza política del país. El politólogo Roger Cortez le dijo a Observador Global que “el MSM tiene una trayectoria diferente a los opositores clásicos del MAS, y podría tener una presencia en todo el país en el futuro, aunque dispersa en un principio, pero con una proyección política que puede ser una posibilidad.” Estas son las elecciones con mayor grado de complejidad en toda la historia democrática de Bolivia. Se eligieron nueve gobernadores, 337 alcaldes, 1800 concejales municipales y 267 asambleistas legislativos departamentales, un total de más de 2500 autoridades públicas.
Entre los asambleistas departamentales figuran 23 representantes indígenas que fueron elegidos por primera vez por sus pueblos de acuerdo a sus usos y costumbres, es decir no a través del sufragio.
En estos comicios se eligieron alcaldes de los 11 municipios que el pasado 6 de diciembre optaron por la autonomía indígena, estas autoridades desarrollarán una labor provisional hasta que sean reemplazadas por quienes vayan a quedarse como titulares una vez que se aprueben sus estatutos autonómicos.
También, y por única vez, hasta que se apruebe el estatuto Autonómico Regional, se eligió una asamblea de seis miembros de la región autónoma del Chaco, en el Departamento de Tarija.
La complejidad de estos comicios se advirtió asimismo en la impresión de múltiples tipos de papeletas electorales y varios sistemas de votación. Ocho de los nueve gobernadores fueron elegidos por mayoría simple, excepto en el caso del de Santa Cruz, donde existía la opción de la segunda vuelta en caso de que ninguno de los dos candidatos más votados alcanzara la mayoría absoluta (50 por ciento más uno), en reconocimiento a los estatutos autonómicos aprobados por ese departamento hace algunos años.
Y es precisamente en la aplicación del proceso autonómico donde se avizoran conflictos. Aunque la Ley Marco de autonomías aún no está aprobada, a partir de estas elecciones comenzarían a funcionar las autonomías en varios niveles (regional en el caso del Chaco boliviano, departamental en los 9 departamentos, municipal en los más de 300 municipios e indígena en 11 municipios).
José Mirtenbaum, sociólogo, declaró a Observador Global que la autonomía generará ingobernabilidad “por el surgimiento de poderes a escala intermedia y local, que derivarán en más burocracia, con dos niveles de asambleistas por territorio y por población.”
Roger Cortez coincide con Mirtenbaum cuando también teme que se dé “desgobernabilidad en la medida que la tendencia descentralizante del gobierno no se modifique.” Se debe recordar que el presidente Morales declaró públicamente que no trabajaría con los gobernadores y alcaldes opositores, ahora, luego de los resultados preliminares decide invitarlos a trabajar juntos, dando una señal positiva en opinión de varios analistas.
Para Cortez “Bolivia ha pasado de ser un estado simple con una Constitución y una sola instancia legislativa (Congreso Nacional) a un estado hipercomplejo con una Constitución y tres instancias legislativas no subalternizadas (la Asamblea Nacional, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales), esto va a crear competencia por los recursos económicos y por el poder político.”
Pese a la complejidad, Roger Cortez advierte que con el inicio del proceso autonómico “se abre una tendencia federativa que si se maneja adecuadamente podría ser un avance”.





MISIÓN DE LA OEA ELOGIA SISTEMA ELECTORAL BOLIVIANO

Arístides Arroyo, el jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) sotuvo que en los comisios regionales el sistema digitalizado usado funcionaba efectivamente y que se podía percibir la vocación democrática de la nación. También comentó que el acto electororal boliviano podía calificarse de ''pacífico''.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias/secciones)

El jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) en Bolivia de la Organización de Estados Americanos (OEA), Arístides Royo, elogió el sistema electoral boliviano y la vocación democrática de esa nación, al señalar que el sistema digitalizado usado en los comicios regionales que celebra ese país suramericano este domingo funciona perfectamente.
''Nos ha sorprendido muy gratamente ese tremendo adelanto tecnológico que tiene la elección boliviana de los padrones biométricos", afirmó el jefe de la misión de la OEA.
En rueda de prensa, Royo agregó que notó que los bolivianos perciben el sufragio actual como una manera de ejercer el derecho de expresarse como ciudadanos.
Comentó que el acto electoral se podía calificar de pacífico y consideró algunas anomalías detectadas durante el proceso como de carácter mínimo.
También resaltó el nivel de organización en el despliegue militar y policial para el resguardo de los colegios electorales, a pesar de que, hasta el momento, no había sido necesaria la actuación de efectivos de los cuerpos de seguridad.
"Están ahí, como parte de la seguridad pero, créame, que no ha hecho falta", enfatizó Royo.
Por otro lado, la corresponsal de teleSUR en Bolivia, Andrea Arenas reportó que el proceso electoral se desarrollaba en perfecta calma, sin embargo, sostuvo que el único incoveniente que el Gobierno había podido percibir es que se descubrieron habitantes que no residían en el país, los cuales, habían cruzado la frontera con Argentna para poder votar, lo que ha traído pequeños inconvenientes.
La periodista también agregó que el minsitro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, sostuvo que, pese a esta situación, el proceso se estaba dando con normalidad.
Por su parte, también en rueda de prensa, el presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Antonio Costas, explicó que las mesas electorales cerrarán a las 16:00 horas locales (20:00 GMT) siempre y cuando no haya ningún boliviano esperando en los colegios electorales por ejerecer su derecho al voto.
Además, la corresponsal de teleSUR detalló que los bolivianos continúan acudiendo a los centros de votación para ejercer su derecho al sufragio, en la sexta consulta electoral que se realiza en el país desde 2005. Unos cinco millones de electores están convocados a votar en una jornada que se prolongará por al menos 8 horas.La contabilización rigurosa se mantendrá hasta la emisión definitiva de resultados, que se estima se realizará el próximo 19 de abril.
Con estas elecciones, Bolivia busca afianzar un Estado autonómico, plasmado en la nueva Constitución Política de la nación, aprobada en referendo popular en enero de 2009.
Al emitir su voto durante la mañana de este domingo en la región central del Chapare, el presidente boliviano, Evo Morales, llamó a la población a seguir participando masivamente en los comicios regionales, para mantener los niveles de abstención al mínimo.
Por su parte, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, también expresó su deseo de que en esta votación se supere el nivel de participación registrado en los comicios generales celebrados en diciembre del pasado año.
"Todo el mundo debe estar presente para elegir a las autoridades. porque eso a uno le da después el poder de pedir cuentas a las autoridades si no cumple. Que el ciudadano boliviano acuda a las urnas (...) Ojalá la votación sea mayor que la de diciembre de 2009", dijo García Linera luego de votar en el colegio Agustín Aspiazu, en la localidad de Sopocachi, en la zona metropolitana de La Paz.





LAS REGIONALES DE BOLIVIA RATIFICAN LA RUPTURA EN EL OFICIALISMO DE EVO MORALES

Hoy de España (www.hoy.es)

Más de cinco millones de electores bolivianos tuvieron ayer una cita con las urnas para elegir por primera vez mediante voto directo a 2.502 autoridades, entre ellas a 9 gobernadores, 337 alcaldes y 267 asambleístas departamentales. Pero además la consulta determinará si el Movimiento al Socialismo (MAS) cede espacio de poder al Movimiento Sin Miedo (MSM), integrado por los disidentes de la formación liderada por Morales.
Sin mostrar preocupación, el presidente, Evo Morales, calificó de «histórico» el hecho de que el país se convierta en «un estado plurinacional con autonomías, con cambios estructurales en lo económico y que valora la participación de los movimientos sociales para cambiar nuestra querida Bolivia». El mandatario indígena añadió en Cochabamba que su Gobierno garantizará «las autonomías departamentales, regionales e indígenas» y que en breve «se gestará el anteproyecto de Ley Marco de Autonomías».
No obstante, en los comicios se ha concretado el reciente divorcio entre el MAS y el MSM, aliados en las últimas elecciones pero que ahora presentan candidatos por separado. La diferencia es que el primer partido aspira a gobernar 337 municipios del país y el MSM sólo 176, pero entre sus filas están integrados muchos de los que no pudieron entrar en los movimientos sociales que conforman el oficialismo.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, acusó al MSM de robarles a quienes ellos desechaban. El presidente Morales fue más duro: dijo que el MSM era el «basurero del MAS».





DESCARTAN EVENTUAL CONFLICTO CON NUESTRO PAIS

PCP DICE QUE BOLIVIA SE PREPARA PARA DEFENDER EL PROCESO REVOLUCIONARIO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

El Partido Comunista Paraguayo asegura que Bolivia se está rearmando solo para defender el proceso revolucionario iniciado con el presidente Evo Morales. Sostiene que la hipótesis de conflicto con Paraguay es “un trabajo coordinado entre las oligarquías de Bolivia y Paraguay, funcionales a Washington”.
En un comunicado emitido ayer el Partido Comunista Paraguayo (PCP), presidido por Najeeb Amado, sostiene que el rearme acelerado de Bolivia no responde a ninguna intención de conflicto con nuestro país. Aseguran que el incremento militar es para hacer frente a los enemigos internos y externos del proceso revolucionario iniciado por el presidente Evo Morales. “La verdad es que el pueblo boliviano, bajo la conducción de Evo Morales, está empeñado en construir una nueva sociedad más democrática, justa y soberana. Y se preparan y se arman para defender ese proceso revolucionario contra sus enemigos internos y externos: la oligarquía nativa y las potencias capitalistas extranjeras”.
Sostiene que esta no es la primera vez que se habla de un eventual conflicto con nuestro país “al más puro estilo hollywoodense”: Asegura que todo esto “es fruto de un trabajo coordinado entre las oligarquías de Bolivia y Paraguay, funcionales a Washington y sus socios y cómplices europeos. El enemigo del pueblo paraguayo no es Bolivia, sino los interventores norteamericanos y sus subordinados colombianos, como sabemos por amarga experiencia”.
A criterio del Partido Comunista, todo se trata de una campaña “de los conspiradores contra el proceso de cambios democráticos y patrióticos en Paraguay, Bolivia y Latinoamérica, recurren a la mentira, a la desinformación y también a vías de hecho para truncar los procesos liberadores en nuestro continente”.
Incluso alega que “algunos medios masivos de comunicación, que actúan como voceros de estos sectores retardatarios, escriben y transmiten día y noche contra Lugo, Bareiro Spaini y contra la unidad de la izquierda, contra el Frente Guasu y la posibilidad de una alianza aún más amplia con sectores de base de los partidos tradicionales para defender este proceso democrático contra el peligro de vuelta al pasado terrorista... Lo que corresponde es fortalecer la unidad popular y amplia para defender al proceso de cambios democráticos y avanzar hacia la profundización de la democracia participativa, la reforma agraria con protagonismo campesino”, remarca en comunicado.





Editorial

SENADOR PARAGUAYO CONFÍA EN MANOS DE EVO MORALES LA SEGURIDAD NACIONAL DEL PARAGUAY

El senador del Partido Popular Tekojoja (PPT), Sixto Pereira, propuso a los paraguayos la peregrina idea de desechar cualquier preocupación relativa al ostensible rearme boliviano, porque “con Evo hay garantías de paz”. Lo que el mismo propone es nada más y nada menos que el Paraguay renuncie a su seguridad nacional, dejándola en manos de Evo Morales, con la fraterna aquiescencia del presidente Fernando Lugo, porque “la guerra fabricada por el Imperio para hacernos pelear entre países hermanos en el pasado, hoy en el presente ya no tiene cabida”. En esencia, lo que el senador Pereira propone es que la República del Paraguay renuncie a su soberanía, entregando lisa y llanamente la cautela de su seguridad nacional a Bolivia, con la “franca y leal amistad bolivariana” que une a sus mandatarios como garantía de fidelidad con lo pactado. Solo falta que proponga la anexión del Chaco a Bolivia, como solución final de la añeja controversia limítrofe con el vecino país. Cuesta encontrar una explicación plausible a la aberrante postura asumida por el legislador marxista.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Cuando en las postrimerías de su vida política, el ex legionario y prominente hombre público paraguayo José Segundo Decoud fue acusado de traición a la patria por el Senado de la Nación por apoyar la idea –según la acusación– de la anexión del Paraguay a la República Argentina, como solución final del infortunio patrio, y aunque fue finalmente absuelto del grave cargo, su amigo y correligionario, el general Bernardino Caballero, vetó por siempre su nombre como posible candidato a la presidencia de la República. Desilusionado por la imposibilidad de alcanzar su máximo sueño político, puso fin a su vida con el suicidio. Desde entonces, hace más de un siglo, nunca volvió a darse el caso de que otro ciudadano paraguayo tuviera la inaudita osadía de llevar a subasta la soberanía nacional, hasta que en estos días el senador por el Partido Popular Tekojoja, Sixto Pereira, propuso a los paraguayos la peregrina idea de desechar cualquier preocupación relativa al ostensible rearme boliviano, porque “con Evo hay garantías de paz”.
El necio planteamiento político del senador izquierdista paraguayo configura el mismo delito de alta traición a la patria por el que el Senado de la Nación acusara en su tiempo al malogrado ex legionario Decoud. De hecho, lo que Sixto Pereira propone es nada más y nada menos que el Paraguay renuncie a su seguridad nacional, dejándola en manos de Evo Morales, con la fraterna aquiescencia del presidente Fernando Lugo, porque “la guerra fabricada por el Imperio para hacernos pelear entre países hermanos en el pasado, hoy en el presente ya no tiene cabida”.
En esencia, lo que el senador Pereira propone es que la República del Paraguay renuncie a su soberanía, entregando lisa y llanamente la cautela de su seguridad nacional a Bolivia, con la “franca y leal amistad bolivariana” que une a sus mandatarios como garantía de fidelidad con lo pactado. Solo falta que proponga la anexión del Chaco a Bolivia, como solución final de la añeja controversia limítrofe con el vecino país, para que su traición se torne tan vil como la endilgada a José Segundo Decoud.
En el mejor de los casos, cuesta encontrar una explicación plausible a la aberrante postura asumida por el legislador marxista. Tal vez responda a la necesidad política de defender de alguna manera la notoria indiferencia con que el gobierno de Lugo enfrenta esta situación de peligro real que se cierne sobre la República con el creciente poderío militar boliviano concentrado sobre nuestra frontera del Chaco. ¿Para qué se arma hasta los dientes Bolivia si es que no piensa hacer una guerra? ¿Qué le faltaba al ejército boliviano antes de Evo Morales que Bolivia estaba necesitando para su funcionalidad como país y que con este armamentismo ahora ya tiene? Obviamente, para el necio senador del PPT estos interrogantes no tienen respuesta lógica. El desatino de sostener que la garantía de las buenas intenciones bolivianas sobre el particular está dada por el hecho de que Evo Morales “ya habló con Lugo” es una estupidez propia de un obcecado ideológico.
Lo que está poniendo en marcha Evo en Bolivia es un sentimiento patriótico armamentista revanchista, con el que disfraza sus propias intenciones dictatoriales. Esto es evidente, ya que Bolivia –gran parte de cuya población está en la miseria– no precisa armar el formidable ejército que está armando sin un objetivo político concreto, que no puede estar apuntando a otro país que no sea el nuestro. Y lo más preocupante aún es que no lo está haciendo “motu proprio” y con sus recursos, sino con el dinero y asesoramiento de otro bestia de la guerra, el dictador marxista bolivariano Hugo Chávez, que, como Hitler en su tiempo con la supremacía de la raza aria, se cree el Mesías que salvará a Latinoamérica de la perversa influencia del “Imperio”. A tal efecto está empleando el petróleo de su pueblo para hacer lo que Castro hacía antes cuando le chorreaban los miles de millones de dólares anuales de ayuda de la extinta Unión Soviética: quiere exportar e imponer su revolución a tiro limpio, para lo que le es imprescindible contar con un fuerte ejército en los lugares donde intenta imponerse.
En Honduras le fracasó la aventura porque no logró destruir el ejército hondureño lo suficiente como para imponerle su “democracia bolivariana”. Evo está siguiendo el libreto de Chávez. Inclusive nosotros tenemos que tener en cuenta que, una vez lanzada esta carrera, Evo, el amigo de Lugo, puede dar un paso al costado y hacer lugar a otro fascista, quien, con el pretexto de que Evo era blando y que “hay que recuperar el Chaco que los paraguayos nos usurparon en la guerra del 32 al 35, nos traiga de nuevo una guerra”. La traición a la Patria no admite causales ni atenuantes ni justificación; ni siquiera la ignorancia o la estupidez flagrante. Si el general Bernardino Caballero –el héroe de las cien batallas– acreditó en la felonía de su ilustre amigo y correligionario, mucha más razón tenemos los paraguayos de este tiempo para condenar la supina estupidez de Sixto Pereira, quien con callar sus sandeces hubiera prestado mejor favor a la causa que lo obnubila.





Editorial

IRREVERSIBLE DESEQUILIBRIO

Las noticias incesantes sobre las negociaciones bolivianas con Rusia y China para el equipamiento de sus Fuerzas Armadas dejan poco lugar a dudas sobre lo que está ocurriendo en el vecino del norte: A mediano plazo, Bolivia habrá modernizado totalmente sus servicios de defensa.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Frente a ese esfuerzo continuo, el gobierno paraguayo no tiene mejor política que buscar la ruptura con Estados Unidos y con Colombia, aliados tradicionales y naturales de Paraguay, y mantener el ritmo de desinversión en las Fuerzas Armadas, cada vez menos operativas.
Sumando ambas actitudes, lo que se obtendrá más temprano que tarde es un desequilibrio irreversible en la situación de defensa del Chaco y esto, le guste o no al movimiento bolivariano paraguayo, es en detrimento de la soberanía nacional.
No es muy difícil de entender: La posibilidad de cualquier sociedad de tomar decisiones autónomas, soberanas, en materias de su interés, depende, a su vez, de su capacidad de mostrar a quienes se opongan a ellas que el costo de tal oposición será mayor que el de aceptarlas.
De eso se trata el concepto de equilibrio estratégico que conocen hasta los párvulos que hayan logrado estudiar el remanido refrán romano, “si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
Tan conocido es el concepto, que en realidad no se puede creer que los responsables de las políticas exterior y de defensa paraguayas lo pasen por alto de buena fe. No hay buena fe cuando se deja indefensa a la República. No hay ignorancia. No hay confianza en los vecinos. Hay simplemente mala fe, hay actuaciones lesivas del legítimo interés del pueblo paraguayo.
El presidente Fernando Lugo, quien tiene el deber constitucional de velar por la integridad de la soberanía nacional (artículo 238 incisos 7 y 9 de la Constitución), dice en defensa de su política de hacer nada que el primer mandatario boliviano Evo Morales es un vecino confiable.
Es el mismo discurso con el que el ultracatólico consevardor Emil Hacha, presidente de Checoslovaquia, impidió a sus compatriotas defenderse de Adolfo Hitler entre el 30 de noviembre de 1938 y el 15 de marzo de 1939. Ese último día, Hacha quiso ocultar con un solo supuesto acto de valentía en la Cancillería del Reich en Berlín, los largos meses de colaboracionismo con el líder nacional-socialista alemán, por razones de afinidad ideológica.
Ese mismo día, Checoeslovaquia se convirtió en el Protectorado de Bohemia y Moravia y Hacha fue mantenido en el cargo de presidente, que servilmente ejerció para beneficio de sus aliados ideológicos, hasta 1945.
La afinidad ideológica del presidente Lugo con Evo Morales y con el inspirador de las políticas del líder boliviano, Hugo Chávez, es pública, notoria y asumida. Lo que no se sabía era que dicha afinidad iba hasta generar un comportamiento que no cabe más remedio que comparar con el de Emil Hacha.
Los intereses del pueblo paraguayo, en cuanto fueron definidos de manera libre y soberana, en 1811 y en 1992, no coinciden con el proyecto bolivariano con el que es afín, por propia confesión, el presidente Fernando Lugo y él no tiene derecho a sacrificarlos en aras de sus creencias personales.





REACCIÓN SOBRE CARRERA ARMAMENTISTA DE LOS PAÍSES VECINOS

ES MUY PREOCUPANTE LA INDEFENSIÓN DE PARAGUAY, ASEGURÓ CANO RADIL

El ex senador colorado afirmó que ningún país puede sobrevivir sin un buen sistema de seguridad.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Bernardino Cano Radil, ex senador colorado y analista político, dijo ayer que ningún Estado puede sobrevivir sin seguridad, razón por la cual es preocupante la indefensión que presenta el Paraguay con unas FFAA, que están totalmente abandonada. “Creo que ningún Estado puede sobrevivir sin seguridad, reconocer que el ser humano y las sociedades tienen una doble cara de solidaridad y de agresividad es reconocer la naturaleza humana. Los territorios y los reinos y las sociedades que no tengan seguridad perecen”, indicó.
Señaló que “no es cierto que se puede vivir sin FFAA, como siempre se pone en ejemplo a Costa Rica, y no es así porque Costa Rica tiene una guardia nacional, con barcos artillados, aviones, y unos efectivos sumamente importantes y lo más relevante tiene un pacto defensivo, agresivo con los EEUU, que le inyecta millones de dólares al año”.
Las manifestaciones de Cano Radil fueron vertidas al analizar el contexto regional y la carrera armamentista que están siguiendo países vecinos al Paraguay, como Bolivia, Brasil y Argentina, que están ejecutando firmes proyectos de una política de defensa nacional, ya sea para luchar contra la delincuencia organizada o para la defensa de sus territorio.
“En este contexto, me parece muy preocupante para el futuro del país, la actual situación de indefensión que hay, sin pretender unas FFAA grande, paquidérmica, amorfa y poco eficiente, tiene que recuperar su poder disuasivo. Nuestras FFAA ya han pasado y ha sido la institución que más se adaptó a la transición democrática y subordinado al mando político, constitucional”, dijo.
Indicó que actualmente existe una necesidad de defender la soberanía de varios factores, de articular un proyecto de política de defensa y realizar pactos defensivos importantes, y en ese sentido plantea que el Paraguay podría establecer cooperaciones militares con Chile, Argentina o Brasil. “Hoy en día hay armamentos en el mercado que no es preciso comprar sino hacer acuerdos con aquellos países que están renovando su arsenal, que pueden ser reciclados para el Paraguay. Latinoamérica está comprando armas, ha crecido en armamentos”, señaló el ex senador.
Mientras el Paraguay continua con unas Fuerzas Armadas con materiales obsoletos y sin un proyecto de política de defensa, Bolivia consiguió el pasado sábado un crédito 100 millones de dólares de Rusia para comprar helicópteros militares; antes, adquirió armas por 150 millones de dólares. Brasil incorporará 36 aviones caza de última generación y Argentina consigue helicópteros para renovar sus medios aéreos.





BOLIVIA SOSPECHA QUE LAS ARMAS DECOMISADAS EN EE.UU. ERAN PARA SEPARATISTAS

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno boliviano dijo hoy que sospecha que las armas confiscadas en Miami y que iban a ser exportadas de forma ilegal a Bolivia iban destinadas a grupos separatistas y golpistas como el desarticulado en abril del pasado año en el país.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, sostuvo hoy en una rueda de prensa que la policía está investigando la relación entre este cargamento y las "intentonas separatistas y golpistas que se gestaron por un puñado de criminales y antipatrias el año 2009".
"Sospechamos de las estructuras separatistas que aún no han sido desmanteladas del todo en nuestro país, pero cuando haya información concreta se lo vamos a decir", dijo García Linera a los periodistas.
En abril del 2009, en la región oriental de Santa Cruz, la Policía abatió a tres presuntos mercenarios y detuvo a otros dos que, según la fiscalía de La Paz, planeaban asesinar al presidente Evo Morales y formar milicias para buscar la independencia cruceña.
García Linera añadió que el tráfico de armas en Bolivia es un tema "muy delicado" que afecta a la "seguridad nacional", y más cuando el cargamento tenía sesenta fusiles de guerra.
"No estaban metiendo balas de escopeta, estaban metiendo y quizá ya han metido, y lo estamos averiguando, armas de grueso calibre, armas de asalto, fusiles de asalto, fusiles de guerra que no tiene ni el Ejército boliviano", dijo el vicepresidente.
El pasado viernes tres hombres fueron acusados en un tribunal de Estados Unidos de conspirar para exportar armas a Bolivia de manera ilegal, tras adquirir el armamento en tiendas de Miami.
Moisés Vargas Rojas y Frank Román Goycochea, ambos residentes en Miami, y Alfredo Asbún, de Santa Cruz, comparecieron ante la jueza Andrea Simonton, en una audiencia donde las autoridades estadounidenses les presentaron formalmente los cargos.





La CIA, el terrorismo y el fracaso de los grupos de extrema derecha en Bolivia entre el 2005-2008



No cabe duda, las castas dominantes de Bolivia fueron siempre las más cavernarias, retrógradas y racistas del continente. Lo fueron en todas las épocas, pero como nunca, entre los años 2005 al 2008 tocaron el fondo de lo inadmisible, llegaron al tope de lo inaceptable.
Su objetivo básico fue demoler el país, tal como ocurrió con Yugoslavia. No lo lograron, de ninguna manera. Al contrario, la violencia desatada se transformó por primera vez en la historia, en la peor derrota jamás sufrida y en el triunfo histórico más grande del pueblo boliviano. La resistencia de las organizaciones indígenas, obreras, campesinas y sociales, el rechazo contundente, reiterado del pueblo a través del voto democrático y sus movilizaciones, más aún, la madurez política, la serenidad y la paciencia que demostraron el gobierno de Evo Morales y el país entero ante la arremetida reaccionaria, fueron determinantes para detener de plano a los enemigos del país. Los provocadores se hundieron, se fueron abajo.A esa mutilación infame concebida por la CIA, la llamaron “autonomía”, palabra fetiche utilizada para montar la confusión y engatusar a mucha gente y que les llevó al fracaso. La mayor parte del pueblo se dio cuenta de la trampa que encerraba el señuelo envenenado.
El país necesitaba de cambios estructurales profundos y urgentes. Las autonomías fueron reivindicaciones justas de los bolivianos. Era indispensable que se delegue responsabilidades administrativas en cada punto del territorio, donde cada región gestione sus propios recursos, atienda las necesidades de sus habitantes en forma directa, eficaz, en estrecha coordinación con el Estado y que el desarrollo beneficie y sea equilibrado, solidario entre todas las regiones. Esta autonomía no fue obra de una camarilla, fue elaborada, analizada, promulgada por organizaciones sindicales, indígenas, campesinas y el pueblo en general e inscrita en la nueva Constitución Política del Gobierno Plurinacional luego de un referéndum ampliamente ratificado por voto mayoritario.
Bolivia y su especificidad étnica indígena y popular fue ignorada sistemáticamente durante siglos, su presencia nunca fue aceptada por la oligarquía, mucho menos reconocida por Constituciones procesadas por ellos; sin embargo, fueron los que aportaron la esencia de nuestra nacionalidad, no solo en el plano cultural milenario que es la esencia misma de nuestra nacionalidad, sino también en la economía del país. Los campesinos indígenas alimentaron al país durante siglos, sin embargo fueron ellos los más discriminados a tal punto que fueron considerados extranjeros en su propia tierra. El cambio histórico solo podía darse en éste contexto revolucionario y democrático. El ascenso político de las masas al poder hoy es una realidad, gracias a la victoria de todo un pueblo que permitió que se cumplan objetivos fundamentales para el futuro de las nuevas generaciones.
Una mezcolanza de barbarie, de oscurantismo, de ofuscación, de resentimiento, de infantilismo senil e irresponsable les llevaron a creer que Bolivia era inviable y, que Santa Cruz y el Beni les pertenecía como si fuera su botín de operaciones, por tanto, un proyecto factible para que desaparezca Bolivia e instaurar un nuevo espacio político oligárquico lejos de la chusma, de los hambrientos y de los explotados, para que nadie los fiscalice y de esta manera, seguir usufructuando a sus anchas en medio de la corrupción, el favoritismo y el pillaje como lo hicieron en el pasado.
Para ellos Bolivia ya no les interesaba en absoluto, los cambios que se dieron a partir del 2002 daban la victoria política y reiterada del pueblo sobre ellos. El vuelco histórico inexorable produjo pánico en las filas reaccionarias, el único camino que les quedaba fue complotar para fundir al país.
Se pusieron manos a la obra para que Bolivia desaparezca, resolvieron simplemente que el territorio de la “media luna” (símbolo de Croacia) era tan desemejante y lejana del resto de Bolivia, como la distancia que separa de la tierra a la luna, pero se equivocaron o…quizás tuvieron razón, porque lo que fue diametralmente diferente y distante fueron ellos con el país entero. Los Ustachi, nazis y fascistas llegaron a Bolivia huyendo como ratas, fueron la consecuencia de una Europa racista y genocida. Por extraño que parezca, inmediatamente de la derrota de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, decenas de miles de ellos recibieron protección de la CIA y reacomodados en Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia, para que sirvieran luego de punta de lanza del imperio en America del Sur.
En Bolivia, la violencia racial, el terror, la muerte, masacres programadas que culminaron en septiembre del 2008 con la expulsión del país del embajador estadounidense Phillip Goldber y la propaganda de la impunidad propalada por los medios de difusión de la oligarquía, fueron episodios preparados minuciosamente por estrategas y agentes de alto calibre. Armaron verdaderos despelotes a lo largo y lo ancho del territorio, para aterrorizar y traumatizar a la población, compraron conciencias de gente corrompida, de demagogos influyentes de partidos políticos conservadores y agrupaciones de extrema derecha, armaron a delincuentes y asesinos. Corrió plata a raudales. Sin embargo, con todo el arsenal de recursos subversivos la inteligencia criminal no funcionó en Bolivia, erraron el tiro y el tiro les salió por la culata. Sus cálculos y previsiones de la conspiración fallaron. Jamás imaginaron que Bolivia, “el eslabón más frágil”, de la cadena de países “subversivos”, pudiera ocasionar un desastre de tales dimensiones no prevista ni si quiera en sus manuales de “contrainsurgencia”. Los peritos en masacres, en informaciones falsificadas y en focos de terrorismo “de daños colaterales” no pudieron hacer nada frente a la formidable movilización de los bolivianos.
Históricamente las oligarquías, nunca actuaron solas. Si así hubiera sido, hace tiempo hubieran sido aniquiladas. Invariablemente se apoyaron en el poder colonial, en la supremacía imperialista y en estrecha colaboración con los intereses geopolíticos de dominación. Por eso que en su tentativa canallesca para echar abajo el país, emplearon el sabotaje y la brutalidad tal como utilizaron para destruir a Yugoslavia, Irak, Afganistán.
La CIA y el neofascismo híbrido de Hungría y Croacia, estuvieron presentes en Bolivia bajo el patrocinio de EE.UU. y al mando de Phillips Goldman ex-embajador de EE.UU., principal conspirador y especialista en descuartizamientos de países y regiones como Kosovo, Montenegro, Macedonia. Dejaron innegablemente estigmas profundos en la conciencia de cada boliviano pero que sirvieron para reforzar la unidad y rechazar el golpe de estado. Esta característica propia del país, que otorga la resistencia tenaz de 500 años de lucha frente a los invasores y explotadores lo ignoraban los vende patrias. En su sempiterna ceguera, creyeron que la memoria colectiva de los desheredados no influye ni determina nada positivo. Solo pavor, espanto, esquizofrenia.
Actuaron un tanto como aquellas sectas religiosas extremadamente peligrosas, obstinadas en creer en lo absurdo, proclamando lo inadmisible y que luego colectivamente se suicidan al no lograr sus tenebrosos objetivos. De alguna manera sirvieron como pedagogía: enseñaron y alertaron a los bolivianos que un país o una sociedad que no está preparada, podrá ser destruida fácilmente por el imperialismo.
Hoy, muchos de los cabecillas atinaron a camuflase en la selva del oportunismo, otros huyeron y los demás se esfumaron, esperando el momento para arremeter nuevamente contra Bolivia. Pero lo cierto es que en su exagerada propensión por conservar privilegios y negar al país, ellos mismos se asestaron el golpe de gracia, sin necesidad de recurrir a la fuerza pública o militar.
Hubiera sido fácil de repelerlos militarmente y no sin razón, pero era justamente lo que esperaban los provocadores para que el gobierno de Evo Morales cometa el “error” fundamental y desencadenar la tan ansiada guerra civil y separar a los bolivianos. Necesitaban de muertos, de victimas reales de carne y hueso, para echarle la culpa. La maquinaria de la prensa reaccionaria solo esperaba el momento clave para lanzar la buena nueva al mundo entero: “que Bolivia arde y que los bolivianos se matan entre ellos”. Esperaban con impaciencia lanzar la propaganda ensangrentada tal como lo hicieron con Ruanda, Yugoslavia, Irak, Afganistán. La misma táctica, los mismos métodos, para que la prensa internacional copie automáticamente los mismos argumentos y que sirva de excusa para descuartizar a Bolivia.
En su intento de dividir el país, traidores y canallas fracasaron, en esa espiral de violencia dirigida por la CIA,
Bolivia vive ahora una nueva etapa histórica, mirando el futuro de una manera diferente. Los avances sociales, los logros económicos pueden contarse por miles fácilmente. En el lapso de cuatro años, el país consiguió salir de país mendigo a país ejemplo de progreso. Pese a la tamaña destrucción desencadenada por el neoliberalismo en los últimos 20 años,.hoy Bolivia está viviendo días de relativa prosperidad.La tarea de construir y reconstruir no es nada fácil. Es muy fácil destruir, más aún si trata de una ideología que busca la destrucción El gobierno está en ese camino de rehacer y avanzar, por la voluntad y apoyo de las mayorías nacionales.





“IMPORTABAN” ZAPATOS CON COCA DESDE BOLIVIA

Tres narcos bolivianos detectados en Iquique dijeron que el calzado lo venderían en ferias libres de la capital. Los atraparon en Santiago junto a dos cómplices chilenos.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Una sospechosa “importación” de 45 pares de zapatos desde Bolivia terminó con cinco detenidos y nueve kilos de cocaína base decomisada por la Brigada Antinarcóticos Metropolitana de la PDI. El operativo cortó de raíz una nueva artimaña de los traficantes para introducir droga a Chile.
Según explicó el inspector Walter Cabezas, tres bolivianos ingresaron los zapatos con coca en buses a Iquique. Al ser consultados por el destino del cargamento, los sujetos dijeron que los venderían en las ferias libres de Santiago, lo cual no les cuadró mucho a los inspectores de Aduanas.
La policía permitió que los tres bolivianos siguieran viaje a Santiago con su cargamento, para que se reunieran con sus contactos. Y cuando los extranjeros entregaban la mercadería en un punto de la comuna de Estación Central, los detectives antinarcóticos les cayeron encima.
Los detenidos son los bolivianos Enrique Bonifacio (20), Antonio Lazarte (40) y Félix Rivera (42). A ellos se suman los chilenos Elizabeth Arteaga (32) y Víctor González, este último un conocido narco de la comuna de San Bernardo que ya registra una condena de cinco años por tráfico.
El inspector Cabezas contó que los bolivianos acondicionaron el calzado en Bolivia. En cada uno pusieron 100 gramos de cocaína base en una plantilla que ocultaron entre la suela y el cuerpo del zapato. El cargamento de droga fue avaluado en 20 millones de pesos y los nueve kilos alcanzaban para 70 mil dosis.
La policía calificó como burda la operación de los narcos, porque “nadie importa zapatos desde Bolivia para venderlos en ferias libres de Santiago”, dijo el inspector Cabezas. “Seguramente estaban probando con una nueva modalidad de internación, pero la interrumpimos antes de que comenzara”, concluyó.
OTRO DECOMISO
En otro operativo de la Brigada Antinarcóticos fueron detenidos el argentino José Sosa (50) y los chilenos Roberto Santibáñez (30) y Pedro Ibáñez, por la internación al país de 30 kilos de marihuana paraguaya prensada en el estanque acondicionado de una camioneta.





SON BOLIVIANOS Y SERÍAN PARTE DE UNA BANDA INTERNACIONAL

CAPTURAN A LADRONES DE MOTONIVELADORA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El sábado 27 de marzo el almacén de maquinarias pesadas del Gobierno Regional en Huatasani fue sorprendido por un grupo de desconocidos que se hicieron pasar por altos funcionarios, quienes pidieron una motoniveladora marca Caterpillar para supuestamente desatollar un vehículo oficial, bajo ese pretexto se robaron la maquina.
Los facinerosos no contaron con que la motoniveladora tenía detector satelital GPS. Este instrumento permitió seguir los movimientos, determinándose que era conducido a Bolivia, vía la frontera por la localidad de Cojata.
De inmediato se hicieron las coordinaciones para cerrar las fronteras, pero ya era demasiado tarde. La maquinaria pesada cruzó el lado boliviano, cargado en un tráiler �cama baja�.
Los funcionarios del Gobierno Regional que fueron tras los pasos de los ladrones, recabaron información del recorrido del vehículo robado, y quiénes lo habrían trasladado.
Ayer en la mañana, tras unas pesquisas y seguimientos, la policía boliviana detuvo a la propietaria del tráiler de placa 2328-FFL, Juana Cerezo Surco; al chofer del remolque, Willy Estrada Céspedes, ambos de esa nacionalidad. También se intervino a otra persona, cuya nacionalidad e identidad se mantiene en reserva. Banda internacional. El presidente regional, Hernán Fuentes Guzmán, confirmó la captura y además dio detalles sobre dónde se produjo. Estas pesonas cayeron en Alto La Paz, son tres y uno de ellos ha dado datos para ubicar la motoniveladora, su ubicación es cuestión de tiempo, dijo.
COORDINACIÓN BILATERAL. Fuentes Guzmán expresó que la intervención de la policía boliviana se hizo previa coordinación con las embajadas de ambos países, que se comunicaron en vías de la Cancillería.





Opinión

¡UN CAMBIO GIGASNTESCO!

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Evo Morales está en un problema muy serio. Debe odiar especialmente el nombre "Mitchell Energy". Es que el hecho de que Bolivia durante años haya retrasado -por la estúpida demagogia de este jefe tribal a lo Jomo Kenyatta- la explotación de más de 50 trillones de pies cúbicos de gas le va a significar que posiblemente éstos sigan enterrados allí por siglos y los explote otra civilización o se vendan ahora a un valor muy bajo. Y "Mitchell Energy" también va a repercutir en nuestras exportaciones desde la planta de LNG de Pisco del gas proveniente de Camisea.
Me explico: resulta que "Mitchell Energy" es una compañía gasífera texana que hace poco ha desarrollado una nueva y muy barata técnica ("hydraulic fracturing plus horizontal drilling") para poder extraer con éxito el antes imposible de explotar gas esquisto (o "shale gas"; antes era imposible de extraer comercialmente) de su megayacimiento de Barnett Shale, lo que, según leo en The Economist ("Un unconventional glut", edición de marzo, número 8673, páginas 72-74), va a significar que EE.UU. supere largamente a Rusia como el primer productor mundial de gas, pase de importador a exportador de este recurso y que todo, todo el panorama energético mundial pueda experimentar un vuelco total, similar al que se dio cuando el petróleo reemplazó al carbón a finales del siglo XIX como la principal fuente de energía de la humanidad.
Se dice que gracias a esta novísima técnica EE.UU. tendría asegurado su consumo de gas para los próximos... �100 años! Es tal este cambio súbito de perspectivas que la descomunal petrolera yanqui EXXON ha pagado $41 mil millones para adquirir la gasífera XTO y que el precio por BTU (medida de venta para el gas, tal como el barril para el petróleo) se ha desplomado de US$13 (2008) a los más o menos US$5 actuales y con tendencia a la baja. El impacto de esta técnica va a ser tal en EE.UU. que se calcula que este gas reemplazará a las centrales de carbón locales, las cuales generan la mitad de la electricidad usada por este país (algo muy positivo, pues el carbón es el gran aliado del calentamiento global). Incluso se está proponiendo que toda la flota camionera yanqui de 18 ruedas se convierta obligatoriamente a gas, lo que cortaría a la mitad sus importaciones de petróleo desde Medio Oriente.
Es que con este avance técnico las reservas mundiales de gas al menos se han... quintuplicado, según la normalmente conservadora Agencia Internacional de la Energía. Repito: �quintuplicado! Y según esta agencia, tanto la India como China posiblemente naden sobre gas esquisto, tal como EE.UU. Incluso se están explorando yacimientos de este gas en la energéticamente estéril Europa, con buenas perspectivas en Polonia, Alemania y Austria.
Ante este nuevo panorama, y con la posibilidad de que los mexicanos de la inmensa planta regasificadora de LNG de Manzanillo prefieran comprar un gas de esquisto texano mucho más barato (por costo de transporte), el consorcio que pensaba exportar el gas de Camisea debe estar nervioso, al igual que Rusia (que expulsó años atrás a Shell del enorme yacimiento de Shtockman. Se duda ahora que éste se explote, dado que queda en el Mar de Barents, un lugar semiártico muy inhóspito y por ende donde los costos de extracción son muy altos.
Tampoco ya podrán seguir presionando a la Unión Europea con sus repetidas amenazas de cortarles el suministro de gas), Qatar y Australia, que habían apostado muy fuerte a esta fuente de divisas.
De cumplirse estas estimaciones, Evo y Chávez se joderían rico. Y adiós OPEP! Bye, bye Irán! Hasta la vista, Gadaffi! Qué gusto! Ojalá!





RICARDO NAPURI, UNA VIDA DE MILITANCIA EN LA EPOCA DEL CHE, DE SALVADOR ALLENDE Y LOS GOLPES MILITARES

“ME ENTREVISTÉ CON EL CHE Y ESA ENTREVISTA CAMBIÓ MI VIDA”

Peruano de nacimiento, fue aviador hasta que se negó a bombardear a los jóvenes rebeldes de la izquierda del APRA. Expulsado de su país, llegó exiliado a la Argentina, donde comenzó una vida entregada a la militancia popular en América latina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

–¿Cómo fue que ingresó en la fuerza aérea peruana?
–Cuando terminé la secundaria, tenía que optar por cuál carrera seguir. Las universidades eran pagas y, no teniendo otra alternativa, un pariente me dijo que había un concurso de pilotos para ir a pelear a la guerra con Japón. Lo que importaba era ganar un buen salario y tener una profesión. Podría haber ido a morir a Japón. Me salvó la bomba atómica.
–¿En ese momento usted tenía una cierta formación política?
–En absoluto. Empecé a tener conciencia política cuando ingresé a la Universidad de San Marcos, una universidad plebeya muy izquierdizada. Eran los finales de la Segunda Guerra Mundial. La izquierda combatía contra el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), que era la corriente oficial mayoritaria. Allí conocí a Juan Carlos Mariátegui, hijo del fundador del marxismo latinoamericano.
–¿Cómo fue su expulsión de la fuerza aérea?
–Era teniente de aviación en pilotaje bombardero y me ordenaron bombardear la rebelión de la izquierda del partido aprista, el 3 de octubre de 1948. Me negué por razones humanitarias. Por esa decisión me hicieron un Consejo de Guerra y me deportaron.
–¿Por qué razones se negó a bombardear?
–Rebelarse contra la obediencia debida significaba en cualquier país, y sobre todo el Perú, perderlo todo. Me negué porque me dije “no he venido a matar a civiles, ni a militares”. Negarse, para un joven de veintitantos años, significaba una decisión muy alta y la respuesta no fue política. Lo dije humanamente: yo no mato. En la Escuela de Aviación Militar teníamos un instructor al que le decíamos Pescuezo Aguilar. Para nosotros era un maldito porque lo acusaban de haber sido el único militar que bombardeó a los civiles de la revolución del APRA de 1932. Eso quedó para mí como una imagen importante. Bombardear hubiera sido una carnicería.
–¿Cómo fue su llegada a la Argentina?
–Cuando llego, expulsado de la fuerza aérea de mi país, me llamaron a dar una charla en la Facultad de Derecho. Por las cosas que dije sobre los generales golpistas peruanos me llevaron detenido a la Sección Especial de la Policía Federal. Estuve en manos de los policías Lombilla y Amoresano (en la comisaría 8ª, frente al Hospital Ramos Mejía, en General Urquiza al 600). En ese lugar se torturaba con picana eléctrica. Era el segundo gobierno de Perón. En ese lugar conocí a (Osvaldo) Pugliese, que estuvo preso conmigo. Estaba sentadito en un lugar y se presentó: “Yo soy Pugliese, soy músico. Me acusan de ser comunista y soy comunista”. El tenía que ir todas las semanas a presentarse en ese lugar. A mí me acusaron de ser un agente del marxismo internacional.
–¿Y cómo hizo para salir de ese centro de detención?
–De allí me sacó Silvio Frondizi, por pedido de mi hermana. Frondizi me invitó a integrarme al Grupo Praxis, que todavía no era el MIR-Praxis, como después se llamó. Era un grupo de reflexión política al que yo me integré. Estuve diez años con Silvio. Es curioso, porque de agente internacional pasé a ser amigo de la familia del futuro presidente de la Argentina, Arturo Frondizi.
–¿Cuándo empieza su relación con el Che Guevara y con la entonces naciente Revolución Cubana?
–Cuando se produce el desembarco del Granma, en 1956, acá en la Argentina, por izquierda, se le dio importancia al hecho. Se formó una comisión de apoyo. Alexis Latendorf, del Partido Socialista, tenía como mujer a una exiliada cubana y ella nos comprometió a todos. Entonces formamos un grupo donde venía la madre del Che, Celia, pero antes de que triunfaran. Eramos vistos como chifladitos. ¿Quién iba a apostar a lo que no existía todavía? Por ese antecedente tuve el privilegio de ir, con la madre del Che, al día siguiente del triunfo de la revolución porque Camilo Cienfuegos, para sorprenderlo al Che, hizo fletar un avión y llegamos al día siguiente del que Fidel entró en La Habana. Y me entrevisté con el Che, gracias a la mediación de Celia, su madre. Esa entrevista cambió mi vida.
–¿Cómo fue esa primera charla con el Che?
–Llegué como dirigente sindical del diario La Razón y del gremio de prensa. Yo pensaba que podría colaborar escribiendo, pero el Che me dijo que no. “Si tú eres marxista, si te has formado como marxista, si eres antiimperialista, tienes que ir a tu país a combatir por tus ideas. Si a nosotros nos ha ido bien, ¿por qué no les va a ir bien a ustedes?” Es el dilema de toda una generación que vio cómo la Revolución Cubana no solamente había triunfado sino que había triunfado fácil. En menos de dos años habían derrotado al tirano (Fulgencio) Batista, un hombre protegido por el imperialismo y a 90 millas de Estados Unidos. Todos nos veíamos combatiendo contra los gobiernos. Dijimos: “Acá está la vía”. Yo fui y no volví a la Argentina por muchos años. El diario La Razón me acusó de abandono de trabajo. No regresé, ni les pasé ninguna comunicación. De Cuba me fui a Perú a intentar reproducir, más o menos, con las variantes peruanas, el ejemplo cubano.
–¿Cómo fue que convenció al Che de la importancia de reunirse con Silvio Frondizi?
–Cuando le hablé de Silvio al Che Guevara, lo primero que me dijo es: “Ese es trotskista”. Hay que pensar que el Che no tenía una formación marxista anterior y que estaba influenciado, en esos años, por los stalinistas de Guatemala. Yo hablé mucho con el Che y él me dijo “que venga”. Silvio fue invitado por el Che, pero a través mío. Silvio ya era una figura. Había editado el libro La realidad argentina y se había convertido en un intelectual importante. El se mostraba como una variante revolucionaria entre el stalinismo y el trotskismo. Una síntesis de la experiencia histórica fallida. Esa ambición tenía él. Como los cubanos no tenían un proyecto armado, pensé que Silvio los podía ayudar.
–La reunión se hizo, pero finalmente Frondizi no se quiso incorporar al proyecto cubano. En su libro, usted se muestra decepcionado por eso.
–Me sentí decepcionado porque aposté a grande para ese proyecto y Silvio dijo que no quería asumir la tarea, razonablemente porque él era un intelectual orgánico, no un militante político convencional. Silvio tenía la pretensión de generar ideas, pensamiento político. Yo pensaba que, en ese momento, la vida obligaba a bajar a tierra, convertir las ideas en acción. Por eso, cuando el Che me dijo: “Tú te vuelves a Perú, nosotros te damos armas y todo”, asumí el compromiso enseguida. Con Silvio nos despedimos fraternalmente, pero me quedó la sensación de que habíamos perdido una oportunidad histórica. A Silvio Frondizi lo conoce poca gente porque a él lo mató muy joven la Triple A.
–También lo deportaron a Chile. ¿Cuál fue su experiencia durante el gobierno de Salvador Allende?
–Yo lo conocía desde 1971 porque Allende había tenido relación con Silvio Frondizi. En 1971 fui a pedirle ayuda para Bolivia, porque se estaba por cometer el golpe de (Hugo) Banzer. Fuimos a pedirles armas y él me dijo: “Usted se ha equivocado, yo soy socialdemócrata”. Yo le dije, aunque él no estaba de acuerdo, que era preciso una revolución socialista, cuando en 1973 la derecha atacó y salió violentamente a las calles. Allende llamó a la paz social porque no quería derramamiento de sangre. Los trabajadores, por decenas de miles, le pedían armas. Allende prefirió morir, pegarse un tiro, antes de llamar al pueblo a defenderse del golpe militar. Lo mismo pasó con Perón, que tenía correlación de fuerza militar a favor, las masas totalmente a favor e incluso le pedían armas. El también dijo “paz social”, ¿y qué vino? Un genocidio. Nunca viene un gobierno amigable después que hay un proceso avanzado como el nacionalismo de izquierda que significó en su momento el peronismo. Para los represores, siempre los sujetos sociales son los que viven del trabajo.
–El odio de clase perdura. Hoy, en otro contexto histórico, algunos sectores cuestionan cualquier medida que pueda significar un retroceso para los sectores más poderosos.
–El actual es un nacionalismo residual con relación al primer peronismo y sin embargo no le perdonan nada. Hay una tradición nacionalista que el Gobierno intenta revalidar y que los otros no perdonan. El diario Clarín fue desarrollista en su momento, en la época de (Rogelio) Frigerio; pero como se convirtió en un emporio económico, terminó siendo neoliberal. Esa tendencia neoliberal ha atravesado toda la onda de los partidos políticos tradicionales. Ahora están en contra de Marcó del Pont, que es desarrollista y ellos (Clarín) tenían esa misma posición antes. Ellos son neoliberales hasta con la política de mercado, pero no lo pueden decir abiertamente porque expresarían los intereses del monopolio. Esa es la verdadera razón de los ataques al Gobierno.
–Su libro se llama Pensar América latina. En ese marco de análisis histórico y de proyección, ¿cómo ve el proceso que se está dando hoy en el continente?
–Tengo escritas otras 300 páginas más, que van a salir más adelante. Allí me ocupo de analizar el momento actual. Algunos dicen que el título que elegí es pornográfico: “Nuestros hijos de puta en América latina”. El título no se me ocurrió a mí, ni traté de imitar a García Márquez en su último libro. (Franklin Delano) Roosevelt, conversando con su canciller, cuando pasaron revista de América latina, hablaron de República Dominicana y de (Rafael) Trujillo y el canciller le dijo: “Es un asesino, un ladrón, es un hijo de puta”. Entonces Roosevelt le dijo: “Sí, pero es nuestro hijo de puta”. Hay distintos grados de hijos de puta. Por ejemplo, (Carlos) Menem o (Alberto) Fujimori están en una escala superior. No hay que pensar sólo en dictaduras. Estados Unidos, con ellos dos, instauró una forma de “democracia protegida” o “democracia autoritaria”.
–Insisto, ¿cómo ve los procesos que se están dando en este momento en Cuba, Bolivia, Venezuela o Ecuador?
–El futuro libro está atravesado por el hecho de rescatar la cuestión nacional. Tú no puedes juzgar a Cuba, Venezuela, Ecuador ahora, o Bolivia y la mayoría de los países, sin tomar en cuenta que hay una diferencia entre país opresor y país oprimido. El país oprimido tiene el derecho de rebelarse contra el país opresor. En la cuestión nacional hoy, cuando se alejó la posibilidad de la revolución y el socialismo, sobre todo lo de Ecuador, lo de Bolivia y lo de Chávez, está inscripto en la cuestión nacional. Ellos resisten al imperialismo en diferentes grados. El imperialismo oprime a través de sus agentes nacionales y, por lo tanto, la lucha contra los agentes nacionales es la lucha contra el imperialismo.
–Por eso los agentes nacionales reaccionan frente a cualquier medida que intente quitarles poder.
–El caso de Chávez es el más claro. Hay una falsificación terrible de lo que se dice sobre él. A Chávez le dieron un golpe en 2002 y cuando fracasó el golpe de Estado por la reacción de un sector del ejército y del pueblo que lo respaldó, después hicieron una huelga de seis meses donde paralizaron el país a través de la paralización de la producción de petróleo. Estados Unidos directamente se metió y apoyó ese golpe de Estado, y reconoció en minutos al golpista. Los críticos, los analistas, los politólogos se olvidan de eso y se hacen los tontos.
–Lo critican hasta por las formas.
–Sí, lo presentan como un cabrón, como si fuera un energúmeno. El me invitó a mí, hace dos años, a que participara de su programa de radio. Nos invitó para hacerle un homenaje a León Trotsky. ¿Dónde has visto un gobierno que le haga un homenaje a Trotsky? Yo me quedé turulato cuando estuve en el programa Aló presidente. Me di cuenta de todo lo que se lo falsifica a Chávez a través de los medios de prensa.
–Parece que lo impresionó la personalidad de Chávez.
–Lo que pasa es que él todo lo dice cantando, con música, como se hace allá en Venezuela. Los caribeños cantan, se alegran y bailan. El pasa revista a los problemas con alegría. Al jefe militar, delante mío, le preguntó: “Mi general: ¿cómo anda la educación marxista en las fuerzas armadas?”. Yo me quedé asombrado cuando escuché eso. El otro le respondió: “No anda bien por mi culpa, mi presidente. Usted me aconsejó que leyera La Sagrada Familia, de Marx, y no lo terminé de entender, de manera que todavía no puedo enseñarlo”. Si analizamos con rigor, yo no creo que lo de Chávez sea el socialismo, pero que exista un presidente de una República que propagandiza las ideas anticapitalistas, antiimperialistas y socialistas es un regalo. Eso no lo va a entender nadie de los que lo critican. Pero a los que nos cuesta tanto combatir en el terreno de las ideas y ayudar a la gente en la conciencia política, lo que hace Chávez es una cosa inusitada.
–Eso más allá de la situación objetiva por la que atraviesa el país.
–Chávez heredó un país de corruptos y un Estado terrible. El tiene problemas propios de la construcción, como los tiene Cuba, que no puede hacer ningún socialismo porque no hay socialismo en la pobreza y en las condiciones en las que ellos han gestado su revolución. Esos son otros problemas. ¡El socialismo en el siglo XXI es una yapa! Lo fundamental es que esos gobiernos resisten al imperialismo y a sus agentes nacionales. ¡Esa es su progresividad!
–En este proceso continental, ¿cómo ve la situación en Bolivia?
–El de Bolivia es el proceso más lindo que hay. En este país hay que tener en cuenta dos cosas, que no las dicen los medios de prensa. En la historia anterior a la llegada de Evo Morales, la clase obrera tuvo un protagonismo estelar. Porque cuando había 70 mil obreros mineros, ellos constituían el poder social real. ¿Por qué no hubo partido político y eran las fuerzas armadas contra la clase obrera? No había burguesía nacional, no había clase media sostén y había 70 mil obreros organizados que luchaban, la única fuerza política del orden eran las fuerzas armadas. Esa es la razón del golpismo permanente en Bolivia.
–Son más de cincuenta años de protagonismo social...
–La clase obrera boliviana tiene un protagonismo social y político que viene de la victoria en la revolución de 1952. La central obrera tenía milicias armadas, un hecho inusitado. Eso se dio porque el pueblo se organizó como le dio la gana en la búsqueda de un cambio revolucionario. Ese antecedente desapareció, no es la memoria histórica social porque la clase obrera minera desapareció. Las minas fueron liquidadas.
–De todos modos, en la situación actual, los campesinos están organizados.
–Lo que pasa es que, en 1952, los obreros ayudaron a los campesinos dándoles la reforma agraria, que se hizo por impulso de los mineros. Ahora son los campesinos, que son los más oprimidos, los que tienen el protagonismo. Sobre todo el sector de cocaleros, siempre acosados por Estados Unidos a través de la DEA, que intenta hacer creer que la coca, que es un refuerzo calórico, es igual a la cocaína. Esos ataques los hicieron resistentes, pero ellos luchan porque heredaron la tradición minera. ¿Por qué manejan los obreros el petardo-dinamita? ¿Por qué están organizados sindicalmente? Porque hubo veinte o treinta años de dominación sindical y de los campesinos. Los mineros eran campesinos que se hicieron mineros y esos mineros ahora han vuelto al campo una vez que se liquidaron las minas. Por eso, el uso de la dinamita es para ellos tan común como para nosotros masticar chicle. Eso no está dicho ni escrito en la prensa, y yo lo reivindico en el libro. Evo Morales es el más importante representante de esa resistencia campesina a la opresión oligárquica. La politización de Bolivia es feroz. Cualquier campesina te recita un programa revolucionario.
–Por último. ¿Cómo ve el proceso político en la Argentina?
–Vas a tener que pagarme para que hable de esto (risas). Yo soy parte del proceso argentino. Fui dirigente del MAS (Movimiento al Socialismo) por diez años. Hace treinta años que sigo la política argentina. El peronismo fue el movimiento nacionalista burgués más fibroso de América latina que resistió al imperialismo. ¿Por qué Estados Unidos lo agredió a Perón? No fue por fascista sino porque el peronismo tenía visos de un nacionalismo que cambiaba las relaciones de fuerza. En ese momento, la Argentina era más importante que Brasil. Era un movimiento independiente, con las masas en las calles y eso era insoportable para muchos. Lo importante era el carácter de clase que tenía el peronismo. El peronismo fue progresivo. Había pleno empleo, yo me compré un departamento con mi trabajo en La Razón. Mi sueldo alcanzaba para eso. Hubo conquistas importantes. La gente no apoya algo de esa manera si no ha recibido nada a cambio.
–Los tiempos han cambiado. ¿Cómo analiza hoy al peronismo?
–Ese peronismo subsiste, pero se ha descompuesto. La expresión más sucia fue la que representó el menemismo o los caudillos regionales, pero sin embargo hay un peronismo de base, resistente, un peronismo que espera. Y este gobierno expresa, en alguna forma, en la decadencia del peronismo, esos elementos resistentes de la tradición peronista. Este Gobierno tiene controversias con el imperialismo, no al punto de expropiar al imperialismo, pero sí mantiene sus controversias con el imperialismo y con sus agentes nacionales. Cuando Macri fue a Londres, dijo: “Hay que terminar con el chavismo en la Argentina”. Este Gobierno no se parece al de Chávez en nada, pero igual hay que terminar con un gobierno que se atreve a tratar la empresa privada, los medios de difusión. El problema es que esa posición no se puede mantener si es que tú no vas más allá.
–Es un momento crítico el que se vive en la Argentina.
–La derecha ya está en Chile, la derecha puede asumir en la Argentina, hay peligros reales. A Chávez lo quieren liquidar, lo quieren matar incluso. Si el gobierno argentino no toma una posición frente a ese panorama, si sólo se limita a llegar a 2011, es un gobierno diferente, pero con objetivos históricos limitados. La Argentina tiene todavía pendiente la emancipación nacional. Este Gobierno tendría que tener una mirada que vaya más allá de su propia existencia. El problema es que tenemos una burguesía cuponera, que quiere vivir al día, una burguesía salvaje casi.
–De todos modos, han crecido mucho los movimientos sociales.
–La Argentina es el país del mundo en el que más se protesta. En Perú, Brasil, Uruguay, en Chile, nada. Acá no. Acá, cualquier vieja sale a la calle y pide. Miles y miles de protestas. Es un país protestón. Lo que pasa es que la conciencia política no ha llegado a que la gente comprenda que esa protesta los tiene que hacer sujetos de su propio destino. Los Kirchner, si se presentan como seguidores del primer peronismo, tendrían que llevarlo adelante. Tienen que dejar que el pueblo se autodetermine. Un ejemplo: en Perú está lleno de drogadictos. Para eliminar ese problema, hay que permitir la organización de las madres, de los de abajo. Las madres saben que el chico consume y a quién le compra. Lo que pasa es que nadie quiere que la gente se organice por su cuenta. Si tuviéramos 200 mil madres organizadas, eso lleva a una politización inmediata. La droga tiene al policía corrupto, al político y entonces, con un tema social como ése, la gente adquiere conciencia política. Hay un mundo de los de abajo que todavía no se ha expresado.





AL RESCATE DE LAS LENGUAS DÉBILES

Bartolomeu Meliá, etnolingüista y sacerdote jesuita de origen español, invitado a la Argentina por el Centro Cultural Parque de España, reflexiona sobre lenguas sin Estado. "Cada quince días se pierde una en el mundo."

Revista Net del Clarín (www.revistaenie.clarin.com)

Bartolomeu Meliá, jesuita y etnolingüista español residente en el Paraguay, milita por la resistencia de las llamadas lenguas débiles, "sin pueblo o sin Estado", que se van quedando progresivamente sin hablantes. El guaraní reclama una representación oficial de la que aún carece en el país vecino. Su principal amenaza –dirá– es la informalidad de su sistema de circulación. Desde el idish al tupí, cuando una lengua deja de hablarse, se termina una visión del mundo.
Sobre esa premisa se basa la necesidad de encarar la protección de las débiles.
"El latín está más amenazado que muchas lenguas indígenas. A pesar de que sigue siendo la lengua oficial del Vaticano, el propio Vaticano redacta sus documentos en latín y, automáticamente, los redacta en español, en inglés, en francés, en polaco y hasta en indonesio", dice Meliá.
¿Cómo entra el latín en riesgo a pesar del aparato eclesial?
Ha dejado de ser el instrumento de comunicación de una comunidad, no expresa normalmente a una región. Los seminarios no tienen al latín como lengua obligatoria. ¿Por qué? Porque los textos hoy se pueden leer en otras lenguas. La obra de Santo Tomás está escrita en latín, pero hoy cualquiera la puede leer en ediciones muy buenas en castellano.
Sigamos listando las lenguas frágiles.
El guaraní. Si desapareciera, se perdería un sistema de tiempos que no corresponde al castellano. Hay muy pocos tiempos en el verbo pero hay una proporción enorme de partículas de aspecto y de modo que se combinan con los tiempos y que, a veces, parecen tiempos. En la fórmula "Ya comí todo", dicha en guaraní, el "todo" es al mismo tiempo "ya". Las lenguas, cuando son fuertes, tienen una gramática implícita, una coherencia de la cual todos participan. Si no, no hay manera de entenderse. El peligro es que quienes llegan del mundo latino intenten meter la lengua originaria enteramente en el zapato del latín.
¿Un sistema plurilingüístico, como el que promueve Evo Morales en Bolivia, es un modelo posible para el Paraguay?Me parece excelente. Entonces, habría varios factores que fortalecerían el uso de la lengua. Debe entrar en los periódicos, y que ingrese a la escuela, que haya escritores de filosofía y hasta de poesía en esa lengua. La lengua es un instrumento de comunicación y un instrmento mediante el cual la persona se satisface más que en otras lenguas. Al llegar la independencia, desapareció el guaraní de la oficialidad. Curiosamente, con la independencia del Paraguay el guaraní se vuelve más dependiente que nunca. Las proclamas en guaraní se conservan en museo.
¿Por qué un pueblo solo, sin ayuda de un Estado que legitime con sus representaciones, no logra garantizar la reproducción de la lengua originaria?
La lengua no sólo depende de que se la hable sino de que se la hable bien. Que se la hable con gusto. Una lengua que tenga ese respeto tiene más chances de adquirir un estatus mayor. Ahora, cuando se empieza a mezclar y no se sabe la gramática, ahí hay un peligro serio.
¿Cuáles son las lenguas del planeta que están en estado más crítico?
Actualmente, hay unas seis mil lenguas en el mundo. Cada 15 días se pierde una. Las más críticas son las lenguas tribales de la India. Soy parte de un movimiento de la UNESCO que trabaja para que se conserven esas lenguas. No necesariamente hay que hacer gramática, pero que se hablen.
¿Usted diría que la evolución de una lengua da testimonio de la fuerza cultural de un pueblo?
Exactamente. ¿Qué es lo que hace el pueblo? Procura tener medios que fortalezcan a su lengua. Por ejemplo, el doblaje de las películas en catalán o la prensa, de Cataluña, cuyos periódicos más populares están escritos en catalán.
¿No da testimonio, también, de la capacidad de un pueblo para aislarse?
No, jamás se ha demostrado que la persona que habla dos lenguas tenga necesariamente que hablar mal una. Por lo tanto, así como el castellano es monolingüe en general, en Cataluña y en Mallorca, eso no sucede.Hablamos de lenguas sin pueblo, ¿qué otros peligros puede correr un hablante?
La lengua sin Estado. Las lenguas son una especie de chacra a las que si dejas, crece su puñal. Y, ¿cuál es el puñal de una lengua? Las expresiones incorrectas, los hispanismos.
Si cotejamos guaraní y español, ¿qué se encuentra?
Una manera nueva de concebir el tiempo en el guaraní. Hay en ella un tiempo que es el tiempo remoto que nosotros, en el castellano, no tenemos; ocurre "en aquellos tiempos". Es el tiempo remoto que corresponde a los mitos, casi siempre relatos de principios. Eso lleva lo real al tiempo mítico, un tiempo más perfecto, paradigmático. donde las cosas son un referente. Nosotros lo tenemos en la Biblia, sobre todo en los primeros libros. Es el principio de una creación del hombre y de la mujer. Pero, sin embargo, somos muy poco simbólicos.
Hablamos de la preservación de lenguas frágiles, ¿pero existe la posibilidad de resucitar a las extintas?
No sé. Hay gente en plan de resucitar, pero las resurrecciones siempre son más difíciles. Son lenguas que salieron de circulación y volverlas a instalar es muy difícil.
¿Recuerda algún caso de resurrección exitosa?
Por ejemplo, en el sur de Finlandia, ahora la lengua original es el finés, y antes se hablaba sólo el sueco. También en la República Checa, el alemán era la lengua de la burguesía, de Kafka. Hoy, usted va a Praga y todo el mundo habla el checo. Prefieren el italiano o el inglés antes que el alemán.
¿Se imagina un Paraguay que consagre al guaraní como su lengua oficial?
Sí. Puede pasar, y en el corto plazo. Nosotros hacemos el esfuerzo. Hemos traducido un documento del Mercosur bastante largo al guaraní. También hemos hecho una traducción de los derechos de los pueblos indígenas. Se hacen muchas cosas.
¿En verdad cree que en el corto plazo están dadas las condiciones para que el guaraní pase a ser la lengua oficial del Paraguay?
Sí. Sin embargo, tenemos una deuda: los profesores de guaraní han tenido una formación tan desastrosa que son los que más estropean el idioma. Hoy los mismos estudiantes odian el guaraní. El guaraní tiene dos modos: el indicativo y el imperativo. Pero los profesores le han metido 33 modos diferentes, expresiones que corresponden a los modos del castellano.
¿Acepta al inglés como manifestación de una lengua universal?
Curiosamente, el inglés es la lengua que menos me ha servido. No lo hablo bien y tengo dificultad para entenderlo, a pesar de que estudié en Inglaterra. El francés es casi como una segunda lengua para mí. El portugués, también. El inglés es muy parecido al guaraní, tiene una estructura de tiempos muy simples, y muchas partículas. Son piezas que, de por sí, no significan nada pero que son como el cemento que une a la frase.
¿Le gusta pensar en una categoría de "lenguas heroicas", como el guaraní que subsistió a la conquista o el idish, que resistió en los campos de exterminio nazi?
Fíjese en el hebreo, es una lengua resucitada por el Estado. Ya tenemos un caso.
¿Promueve la incorporación de una lengua a la categoría de patrimonio cultural? ¿Eso le parece útil?
Sí, que sea patrimonio cultural es un incentivo para cuidarla.
No podemos obviar la cuestión de clase, ¿hay lenguas de pobres y de ricos?
No necesariamente. El guaraní es una lengua popular pero no pertenece a los pobres. En el caso del mallorquín, la lengua de la aristocracia es la lengua del campesino.
Finalmente, ¿imagina un desarrollo lingüístico del Mercosur sin la incorporación oficial del guaraní?
Tiene que entrar en las radios, en los periódicos. Pero por razones de economía, se buscan lenguas generales aún sabiendo que hay formas particulares a las que es importante dar lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario