El presidente Evo Morales aprovechó la celebración del “Día del Mar” para exacerbar el traumático sentimiento nacionalista del pueblo boliviano. Desde que asumió el poder, el demagógico gobernante no ha cejado en su empeño de reavivar el resentimiento revanchista de su pueblo contra Chile y Paraguay, en reclamo de supuestas usurpaciones territoriales de que su país fue víctima en sendos conflictos bélicos.
Descartada una confrontación bélica con el país trasandino por la asimetría de poderío militar a favor de este último, el presidente Morales ha puesto su mira en una revancha con nuestro país, cuyo objetivo político es recuperar la parcela de territorio históricamente reclamada por Bolivia y perdida en la Guerra del Chaco.
Siendo el Paraguay el único “enemigo” concreto y posible para la aventura militar que Evo Morales considera indispensable para coronar su sueño de “refundar” Bolivia, la amenaza que se cierne sobre nuestro país es seria. Los Poderes de la República deben involucrarse seria y rápidamente para revertir la total indefensión en que el país yace en la actualidad por culpa del Gobierno, para evitar que, como en el pasado, la agresión boliviana nos tome desprevenidos.
El presidente Evo Morales aprovechó la celebración del “Día del Mar” para exacerbar el traumático sentimiento nacionalista del pueblo boliviano apelando a dos recursos retóricos de fuerte impacto psicológico: la puesta en vigencia del nuevo lema castrense “Patria o muerte: venceremos”, de inspiración marxista, y el antiguo reclamo a Chile por una salida al Pacífico. En su discurso alusivo a la conmemoración de referencia, el presidente Morales dijo que el reclamo de su país por un acceso al mar era “irrenunciable”, y que “tarde o temprano Bolivia retornará al mar”. Dejó entender que en caso de que este reclamo no fuera atendido por Chile, su gobierno no descartaba la opción de recurrir a la comunidad internacional en busca de apoyo; un cambio de actitud diplomática del gobierno del Altiplano, que tradicionalmente ha preferido mantener su secular reivindicación en el contexto de tratativas directas entre ambos países.
Desde que asumió el poder, el demagógico gobernante marxista de Bolivia no ha cejado en su empeño de reavivar el resentimiento revanchista de su pueblo contra Chile y Paraguay, en reclamo de supuestas usurpaciones territoriales de que su país fue víctima en sendos conflictos bélicos. Descartada una confrontación bélica con el país trasandino por la asimetría de poderío militar a favor de este último, el presidente Evo Morales ha puesto su mira en una revancha bélica con nuestro país, la única opción realista de aventura militar que tiene Bolivia con países limítrofes.
La política de rearme actualmente impulsada por el gobierno de Evo Morales para repotenciar sus fuerzas armadas, con dinero propio o prestado, como lo manifestara en su oportunidad el gobernante boliviano, lejos de responder a la invocada necesidad de “combatir la pobreza y el narcotráfico”, y menos aun para hacer frente a fantasiosas amenazas del “Imperio” norteamericano, responde específicamente a una oculta hipótesis de conflicto bélico con el Paraguay, cuyo objetivo político es recuperar la parcela de territorio históricamente reclamada por Bolivia y perdida con la Guerra del Chaco. Este objetivo es parte integral de la gran estrategia que Evo Morales ha trazado para “refundar” su nación.
Aunque actualmente la diplomacia del Gobierno boliviano parece centrada en la obtención de una salida al Pacífico, su despliegue militar se consolida hacia el lado opuesto; hacia el Oriente boliviano, con su centro de gravedad ubicado hacia el Chaco paraguayo. Mediante un acuerdo de cooperación militar firmado por el presidente Evo Morales con su homólogo Hugo Chávez, el gobierno de Venezuela está prestando importante colaboración técnica y económica a las fuerzas armadas bolivianas para su repotenciación, mediante la construcción de infraestructuras de instalaciones y servicios de comando, coordinación y control operacional, a más de la modernización de armamentos y equipos. Dentro de su plan de reorganización y despliegue territorial, con la ayuda venezolana, el Ejército boliviano ha establecido en el oriente del país dos grandes comandos operacionales: el Comando Militar Amazónico, localizado en la ciudad de Puerto Rico, en el departamento de Pando, y el Comando Militar del Plata, ubicado en la localidad de San Ignacio de Velazco, en el departamento de Santa Cruz.
De este último comando dependen todas las guarniciones militares desplegadas sobre nuestra frontera y la argentina, así como las ubicadas en el interior de dicho departamento fronterizo con nuestro país. Se estima que actualmente el mismo cuenta con un efectivo cercano a los 12.000 hombres, la mitad de los cuales cubren el área de influencia de nuestra frontera del Chaco.
En octubre de 2009, el periodista de nuestro diario Marvin Duerksen realizó un recorrido por dicha región, visitando las diversas guarniciones militares y policiales de la zona fronteriza, desde el destacamento militar paraguayo de Infante Rivarola, ubicado en el límite entre ambos países, hasta la ciudad boliviana de Villamontes, sede del Comando de la 3ª División del Ejército boliviano, cuyo efectivo alcanza unos 3.000 hombres en la zona comprendida entre la frontera paraguaya y la citada ciudad. Frente a estos, la guarnición del destacamento paraguayo contaba en ese momento con solo 7 hombres, entre oficiales y sargentos, y ningún soldado. En total, la 3ª División boliviana cuenta con unos 6.000 soldados, al igual que la 4ª, localizada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El relato del periodista Duerksen finalizaba señalando que en Mariscal Estigarribia, asiento del III Cuerpo de Ejército paraguayo, comando jurisdiccional de todo el territorio del Chaco, no existía dotación alguna de tropa. El comandante le manifestó que esperaban recibir unos 300 soldados antes de fin de ese año.
Valiéndose de una retórica psicológicamente eficaz, el presidente Evo Morales alienta continuamente en el ánimo de su pueblo la ilusión de reivindicaciones imposibles; históricas, étnicas, territoriales y culturales. Dentro de esta manipulación de las frustraciones colectivas de su sufrido pueblo, no desaprovecha ocasión para enviar mensajes subliminales al interior de las fuerzas armadas de su país, alentando secretamente el revanchismo bélico contra nuestro país, lo que se daría “tarde o temprano”. Por otra parte, esta demagogia populista le permite saborear triunfos políticos sin mayores costos. Así, mediante su política de rearme militar, encarada como prioridad política del Estado, ha logrado que, con relación al Paraguay, en estos momentos los bolivianos se sientan de nuevo como una nación militarmente poderosa y, por consiguiente, capaz de reivindicar por la fuerza sus añejos reclamos sobre nuestro Chaco. Mientras tanto, como en el pasado, su gobierno se esfuerza por mantener, de boca para afuera, una fingida política de buena vecindad y de cooperación con nuestro país; farsa de la que son cómplices nuestro presidente de la República, Fernando Lugo, y su ministro de Defensa “bolivariano”, Luis Bareiro Spaini, quienes hace rato deberían haberle exigido a Evo Morales una clara y convincente explicación sobre el alarmante armamentismo que está impulsando en Bolivia.
Siendo el Paraguay el único “enemigo” concreto y posible para la aventura militar que Evo Morales considera indispensable para coronar su sueño de “refundar” Bolivia, la amenaza que se cierne sobre nuestro país es seria. Los Poderes de la República deben involucrarse seria y rápidamente para revertir la total indefensión en que el país yace en la actualidad por culpa del Gobierno, para evitar que, como en el pasado, la agresión boliviana nos tome desprevenidos. ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
LUGO MANTIENE LA REGION EN TOTAL INDEFENSION
EVO TIENE 8 BASES Y 9.000 SOLDADOS FRENTE AL CHACO
La Bolivia de Evo Morales es cada vez más militarista, como quedó claro en el último acto por el “Día del Mar”, donde se adoptaron el slogan guevarista “Patria o Muerte: Venceremos” y la multicolor “whipala” como “bandera de guerra”, según expresión del Presidente. Supuestamente mira al Pacífico, pero en los hechos concentra sus fuerzas en la frontera con Paraguay. Con ayuda de Venezuela, desde 2006 ha habido un proceso permanente de militarización de toda esa zona. Todo lo contrario en Paraguay, donde en el Chaco prácticamente ya no hay tropas, mucho menos equipos e instalaciones adecuadas. En Infante Rivarola solo había 7 hombres y en Mcal. Estigarribia esperaban “300 para fin de año”.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Desde hace unos cuatro años Bolivia empezó a incrementar su potencial militar en la zona del Chaco en la frontera con Paraguay. En el 2006 firmó un acuerdo de cooperación militar con Venezuela y en junio del año pasado anunció la compra de armas por 150 millones de dólares. En la zona hay ocho enclaves militares dotados con al menos nueve mil hombres. En mayo del año pasado efectivos bolivianos ingresaron al Paraguay para detener a un paraguayo.
Bolivia está empezando a reorganizar y a potenciar sus fuerzas militares desplegando efectivos en la zona sur del país en la frontera con Paraguay en el Chaco.
Mediante un acuerdo militar firmado con Venezuela en marzo de 2006 Bolivia logró establecer el Comando Militar del Plata en la zona de Santa Cruz de la Sierra, ubicada a unos 800 kilómetros de la frontera con nuestro país. En medio del Comando y la frontera de nuestro están desplegadas otras siete unidades militares más con una dotación que estaría por encima de los nueve mil efectivos. Ninguna de las otras fronteras bolivianas tiene similar despliegue. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ya ha hecho pública su intención de elevar a 24 las bases militares en la frontera.
En contrapartida, nuestro país apenas tiene tres pequeños cuarteles que ni siquiera tienen tropa. En el Infante Rivarola, en la frontera con Bolivia, meses atrás nuestro corresponsal confirmó la presencia de solo siete oficiales y ni un solo soldados.
Esta situación de indefensión fue denunciada el año pasado ante el pleno de la Cámara por el diputado oviedista Artemio Barrios, quien dijo que nuestro país debería prestar mayor atención a la zona.
“Bolivia creó una gran infraestructura militar con la ayuda del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El presidente Lugo se equivoca al confiar en Evo Morales, que es subordinado de Chávez. Mientras tanto, nuestras Fuerzas Armadas están destartaladas y Lugo no responde; la soberanía no es solo defender Itaipú y Yacyretá. No creamos en Judas (por Chávez), que mañana nos apuñalará con su socialismo del siglo XXI“, había denunciado el legislador, pero sus colegas no le prestaron mayor atención.
El diputado Carlos Soler (PQ) también denunció que se iniciaría la construcción de una base militar boliviana en la frontera y que eso incluso fue comunicado a un militar paraguayo asentado en la zona. En esa ocasión el legislador se mostró sorprendido por la situación y señaló que “Lugo oculta datos, no sé si es por afinidad ideológica, con los cabecillas de turno de la región. Esto se quiere manejar a nivel de amigos, por eso se esconden informaciones”.
Incursión y más recursos
El 17 de mayo del año pasado unos 20 efectivos policiales bolivianos ingresaron al país en la zona del Chaco sin ningún tipo de autorización y arma en mano supuestamente tras dos paraguayos acusados de robo. Las autoridades paraguayas primero buscaron esconder el caso, pero, después de la serie de denuncias, reconocieron que tal cosa ocurrió y pidieron explicaciones a Bolivia.
En principio el presidente de Bolivia, Evo Morales, negó la información, pero después de un mes, en junio, el ministro del Interior, Alfredo Rada, admitió la incursión y pidió disculpas al Gobierno paraguayo.
Quince días después de admitido ese incidente Bolivia anunció la repotenciación de sus Fuerzas Armadas y la compra de armas por 150 millones de dólares. Los principales proveedores serían China y Rusia.
Dentro del paquete figuraban seis aviones caza, pero al Gobierno paraguayo solo se le informó sobre aviones y helicópteros para la lucha contra las drogas y la delincuencia.
Después de una serie de reclamos de nuestro país, Bolivia, en setiembre, declaró que compraría las armas pero aclaró que no sería para atacar al Paraguay. El canciller boliviano, David Choquehuanca, y el ministro de Defensa de ese país, Walker San Miguel, vinieron a Asunción para “explicar” al Gobierno paraguayo que Bolivia no está en una carrera armamentista ni tiene intenciones de atacar al Paraguay.
Sin embargo, se confirmó que Bolivia comprará, además de los seis aviones de caza, al menos cinco helicópteros MIG 7 y 10.000 fusiles AK 47. Además de trabajar en la fabricación de armas mediante la transferencia de tecnología que podría eventualmente hacer Venezuela. Paralelamente el Gobierno de Bolivia anunciaba que adquiriría un satélite para monitorear su territorio, pero no descartó que el mismo también sea utilizado para fines militares. Hasta ahora la situación con Bolivia se maneja por los canales diplomáticos sobre todo porque existe una fuerte afinidad entre ambos presidentes. Sin embargo, la situación podría cambiar drásticamente con un cambio de autoridades.
TURISMO, FUERTE GENERADOR DE INGRESOS EN BOLIVIA
Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El turismo se ha convertido en Bolivia en primer generador de ingresos no tradicionales y los recursos que genera están sólo por debajo de los provenientes de hidrocarburos y minerales, pese a su escasa infraestructura.La variedad de pisos ecológicos y la situación casi virgen de gran parte de sus destinos turísticos han compensado la falta de caminos y hoteles y los 343 millones de dólares que generó en 2009 colocaron al sector en sitial privilegiado.
"El turismo es la primera industria con mayor generación de valor agregado", dice el último informe del vice ministerio de Turismo. Según las estadísticas, diez años atrás esos ingresos fueron de 182,5 millones (53 por ciento menos) que en 2009.
En el mismo lapso, el flujo de turistas que llegó al país pasó de 427.284 a 651.262, pero sus gastos en alojamiento se mantuvieron constantes. En algunos años fueron incluso menores a los 49,8 millones de dólares de 1999.
Esos datos sustentan el plan de desarrollo del sector que prepara ahora el gobierno y "que pone énfasis en construcción de hoteles estatales y aeropuertos en los principales destinos turísticos", según el viceministro del sector, Ivan Cahuaya.
La escasa infraestructura hotelera es hoy mismo principal dolor de cabeza de los organizadores de la reunión mundial sobre cambio climático a reunirse el 22 de abril en Cochabamba.
"Estimamos que llegarán unas 10.000 personas -dijo a ANSA el portavoz oficial, Iván Canelas- pero sólo hay disponibles 1.500 camas" en esa ciudad del centro del país y tercera en importancia económica.
Los mismos datos explican una característica particular del turismo que llega a Bolivia: 90 por ciento de sus visitantes son mochileros en busca de aventura que gastan poco, pero que van abriendo nuevos destinos y modalidades de viajar.
Por eso, miles de carpas le dan un aspecto colorido a las frías noches en las playas del santuario de Copacabana sobre el Titicaca, el lago más alto del mundo que comparten Bolivia y Perú y es principal destino turístico boliviano, con 80.000 visitantes cada año.
También son mochileros la mayor parte de las 67.000 turistas que llegan al salar de Uyuni, el mayor del mundo con 10.000 kilómetros cuadrados a 3.700 metros de altitud, segundo centro turistico boliviano.
Miles de mochileros llegan atraídos por la inmensa sabana blanca en la que se nota la curvatura de la tierra y por su entorno de lagunas de color, "santuario" de la mayor concentración de flamencos de Sudamérica.Al atractivo natural se suma ahora el interés económico. El salar es también la mayor reserva mundial de litio, básico para fabricar baterías y por cuya explotación compiten las transnacionales en la perspectiva de la crisis energética.
Muchos mochileros jóvenes llegan también tras recorrer, gran parte a caballo, la ruta abierta a principios del siglo pasado por Butch Cassidy y Sundance Kid, dos legendarios pistoleros norteamericanos.
Su historia inspiró en 1980 una película con Robert Redford y Paul Newman y abrió las puertas a la infructuosa búsqueda de la tumba de los pistoleros muertos en noviembre de 1911, tras un tiroteo con policías bolivianos cuando huían hacia Chile.
ENTREVISTA A SERGIO DI NUCCI
UN LIBRO EN CONSTRUCCIÓN LLAMADO BOLIVIA
Se enamoró del país andino en 1993 y, desde entonces, circula por Buenos Aires probando su comida. Ahora, publica Grandeza boliviana. Roka Valbuena.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
“Hola. Soy Sergio”, dice Bruno Morales, el autor de dos libros que ha firmado con seudónimo. En los documentos oficiales, este hombre está registrado con el nombre de Sergio Di Nucci, ciudadano argentino con una tremenda cara de napolitano, que por un motivo literario se disfrazará por tres libros con un nombre postizo. Bruno Morales, entonces, es el autor de Bolivia Construcciones y ahora ha publicado el libro Grandeza boliviana (editorial Eterna Cadencia) y, pronto, cerrará el “ciclo Morales” con otra obra que narra la vida de más bolivianos. A este escritor, los bolivianos, o bien Bolivia en casi su totalidad, le fascinan y le producen mucha energía creativa. Y por eso se cambió el nombre. “Quise ponerme Bruno Morales porque quiero que estos libros lleguen a lectores bolivianos y para eso me parecía más verosímil que el autor tuviese un apellido medianamente boliviano, como Morales”.
–¿Qué le gusta de los bolivianos?
–Me gusta su sencillez, su cero jactancia. Y también me gusta la forma en que trabajan y la forma en que festejan.Su primer libro, Bolivia Construcciones, obtuvo un premio de tres meses de duración. Ganó el Premio de Novela del diario La Nación en noviembre de 2006, pero luego, en enero, así como a un medallista de oro acusado de inyectarse sustancias prohibidas, a Sergio Di Nucci le expropiaron la gloria: dijeron que Sergio le había inyectado un engaño a su libro y le quitaron el premio. Bolivia Construcciones les alteró los nervios a los puristas porque contenía un experimento. Había treinta páginas que tenían aspecto de plagio al libro Nada, de la española Carmen Laforet. Gustavo Nielsen gritó ofuscado: “Es un robo”. Otros, como Daniel Link, debatieron con un enigma: “Y, en literatura, ¿qué no es un robo?”.
Para leer la nota completa hace clic acá.
LAS MATERIAS PRIMAS EN DEBATE
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
A propósito del lanzamiento de la Alianza de Estudios Críticos al Desarrollo en Lima, nos visitó Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro latino Americano de Ecología Social (Claes), pensador uruguayo de las estrategias de desarrollo pos extractivista en la región. LA PRIMERA habló con él sobre sus impresiones sobre estas tendencias en los países de América del Sur.
–¿Cuál es el contenido de la Alianza de Estudios Críticos al Desarrollo y qué significado tiene que se lance en el Perú?
–En los últimos años, en América latina han caído los debates y abordajes a la problemática del desarrollo. Hace décadas atrás los llamados estudios sobre el desarrollo ocupaban gran parte del esfuerzo universitario, habían agencias gubernamentales dedicadas a planificarlo, y un intenso debate internacional sobre qué quería decir desarrollo.
Eso ha entrado en crisis debido a las reformas de mercado y al énfasis neoliberal de fines de los 90, pero ahora necesitamos volver a discutir sobre desarrollo e incluso dentro de los países con gobiernos progresistas hay un fuerte debate a partir de las agendas que promueven.
Es importante acercar los debates teóricos con las propuestas prácticas y orientarlos hacia formas más efectivas de gestionar recursos públicos y privados a fin de asegurar una buena calidad de la vida y del ambiente.–Ya no toda América latina es unánimemente neoliberal. ¿Se está construyendo una alternativa desde los llamados gobiernos progresistas?
–El problema es que en los gobiernos progresistas como Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador o Bolivia, no ha habido un buen debate sobre alternativas de desarrollo. La transformación política ha sido mucho más rápida que los debates sobre nuevas opciones de desarrollo, por ello tenemos paradojas, ya que en buena parte de estos gobiernos se repiten las estrategias de desarrollo de las administraciones anteriores.
–¿Quiere decir que son iguales?
–No son iguales. Hay diferencias importantes. Por ejemplo, todo el paquete de programas sociales y la presencia del Estado en sectores claves de la economía. Pero sigue persistiendo un problema de fondo muy serio, es que todas las economías de estos países siguen basadas en sectores primarios de extracción de recursos naturales. Entonces, en Brasil, que más de uno cita como un ejemplo de potencia industrial emergente, el 50% de sus exportaciones siguen siendo materias primas. Brasil no sólo es una potencia en exportaciones de productos agroalimentarios sino que sigue siendo un importante exportador de minerales. Este caso demuestra una tensión muy clara.
Tenemos gobiernos o corrientes que intentan reformular el desarrollo, pero en la práctica no han tenido un debate teórico nuevo ni tampoco un plan de gestión nuevo. Se terminan repitiendo muchas de las recetas de los años 80 y 90.
–Concretamente, ¿en qué se salen del patrón?
–Hay un mayor papel del Estado, una mayor captación de excedentes de los sectores extractivos para nutrir los programas de asistencia social, y también para apoyar a sectores empresariales del sector energía o del sector agroalimentario. Eso no lo tienen los países de la región con gobiernos conservadores o con visiones convencionales. Pero el problema es que la primarización de las economías persiste, y esto genera una competencia entre todos. Por ejemplo, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, los cuatro países del Mercosur, siguen compitiendo entre ellos en cuál exporta más soja, es decir no tienen una estrategia adecuada de desarrollo agropecuario.
–¿No era que los gobiernos de Ecuador, Bolivia o Brasil han tenido una apuesta que algunos han llamado desarrollista o industrializadora?
–En la actualidad, el único país de America del Sur que tiene una clara política que intenta potenciar su sector industrial es Brasil, aunque eso no quiere decir que lo logre, porque sigue siendo muy importante la producción y exportación de materias primas.
Detrás de Brasil viene Uruguay y Argentina. Y a pesar que más de uno pone como ejemplo a Chile, su canasta de productos de exportación se parece mucho a la de Perú o a la de Bolivia. Entre el 80 y 90% de sus exportaciones son del sector extractivo minero.
–En cambio, Argentina tiene un 40% de sus exportaciones en el sector manufacturero y en comparación, Uruguay tiene un sector manufacturero más grande que el de Chile en proporción a sus economías.
–En el caso de Bolivia y Ecuador, el alto precio de las materias primas hasta antes de la crisis global acentuó el perfil extractivista de sus economías. Es muy complicado para ellos salir de ese énfasis en el sector hidrocarburo o en el sector minero. Por el contrario, en los 2 países los esfuerzos están por acentuar el extractivismo en nuevos sectores. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales está intentando promocionar la explotación de hierro y un incipiente procesamiento de este mineral en el sur de su territorio. En el caso de Ecuador, que no es un país minero importante, el gobierno de Rafael Correa ha aprobado una nueva ley de minería que intenta poner en marcha una ola de inversiones mineras a gran escala y de cielo abierto
–Entonces ¿Cuál sería la diferencia entre Ecuador, Bolivia y Perú?
–Desde el punto de vista del énfasis extractivista los tres países son muy parecidos. Pero LA PRIMERA diferencia que puede observarse es que en el caso de Ecuador y Bolivia, el Estado participa más captando mayor parte de esa riqueza y con ello financia y nutre programas de asistencia social muy importantes. El país de América latina que tiene la mayor cobertura de bonos de asistencia social en proporción a su población es Bolivia. Es casi el 30% de la población que recibe una compensación social, tiene programas muy importantes para su situación, pero eso mismo genera una situación paradojal. El propio gobierno tiene que incentivar la explotación minera o de gas porque necesita captar por regalías o por tributos, parte de esa riqueza a fin de financiar estos proyectos sociales.
Otra diferencia es que en Ecuador, producto de la reforma constitucional, se ha introducido el concepto de “derechos de la naturaleza”, iniciándose una discusión que no necesariamente interesa al gobierno, pero que ha sido puesta en marcha para pasar a una estrategia pos extractivista, más allá de la venta de petróleo, más allá de la exportación de minerales. Esa discusión en cambio no es posible en Perú.
–La Constitución de Ecuador es LA PRIMERA de la región y del mundo en establecer los derechos de la naturaleza e imponer un límite a la apropiación de los recursos naturales.
–En Ecuador hay una discusión de pos extractivismo que significa un adelanto para la región. Está claro que el extractivismo es un problema, incluso para las corrientes de la economía convencional está claro que no genera desarrollo genuino en el mediano plazo, entonces la cuestión es cómo diseñamos estrategias para salir de la dependencia minera o petrolera. Esa es la discusión.
DIPUTADO TARUD: “CHILE NO DEBE CEDER NI UN CENTÍMETRO DE TERRITORIO A BOLIVIA”
El legislador ejemplificó con los casos de Uruguay y Suiza que, sin mar, han conseguido desarrollarse como naciones.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias)
El diputado PPD y miembro de la comisión de Defensa, Jorge Tarud, afirmó que el gobierno de Sebastián Piñera no debe ceder ni un centímetro de territorio a Bolivia, debido a que el argumento que sus problemas de pobreza no pueden ser atribuibles a su falta de mar.
Las declaraciones las hizo el legislador, quien también es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, en el programa “Actualidad Central” de Telecanal, refiriéndose al anuncio del Presidente boliviano Evo Morales de volver a la carga en el tema marítimo una vez que Chile se recupere de la tragedia del terremoto.
Tarud dijo que los tratados con Bolivia fueron firmados en su oportunidad y que todos quedaron contentos, incluso, el presidente andino de la época, que luego fue reelecto.
“Es falso que todos los problemas de pobreza que tiene Bolivia se deban a no tener un territorio marítimo, que es lo que dijo Morales en el parlamento europeo”, indicó el parlamentario, citando los casos de Uruguay y Suiza que, sin mar, han conseguido desarrollar sus naciones.
Añadió que ninguno de los 27 países que conforman la Unión Europea ha cedido ni un centímetro de su territorio, y que eso no les ha impedido a sus ciudadanos circular libremente.
“Se puede tener integración con Bolivia, pero sin soberanía de territorio. Estoy de acuerdo en otorgarle las mejores posibilidades para que tengan acceso a los puertos chilenos, tal vez con un puerto concesionado por Chile para que ellos hagan sus negocios, pero en ningún caso se le debe entregar a Bolivia ni un centímetro de territorio soberano”, afirmó.
Tarud terminó señalando que “el gas se termina, pero el mar no se acaba nunca”.
Las víctimas son cada vez más jóvenes
TRATA DE PERSONAS, UN DELITO QUE CRECE
En los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron reclutadas para ser explotadas sexualmente en el país; los números del negocio
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron secuestradas en la Argentina por redes de trata de personas. La estadística corresponde a la red de organizaciones no gubernamentales que se ocupan de buscar a esas mujeres y de contener a las familias de las víctimas.
"Por cada mujer que encontramos, desaparecen siete. Las bandas que se dedican a este delito son muy poderosas", explicó Fabiana Tuñez, quien junto con Ada Beatriz Rico y Marta Montesano fundó La Casa del Encuentro, ONG que junto con la Fundación María de los Angeles, Alto a la Trata y la Fundación Mujeres en Igualdad forman parte de la Red No a la Trata.
"Muchas redes de trata, para mantener cautivas a sus víctimas, tienen amenazadas a sus familias", sostuvo el comisario Jorge Fernández, jefe de la División Trata de Personas de la Policía Federal.
Uno de los casos más dramáticos que le tocó vivir al comisario Fernández ocurrió en Olmos, cerca de La Plata. Allí, un proxeneta obligó a abortar a una de las mujeres que trabajaba en el prostíbulo. El bebe fue enterrado en el patio del local. Fernández también recordó un caso en el que descubrió a una niña, de 9 años, en un prostíbulo, la que había sido entregada por su padre a la red de trata.
Tanto la Organización de las Naciones Unidas como la Organización Internacional para las Migraciones consideraron la trata de personas un delito transnacional que, en la actualidad, supera en todo el mundo al tráfico de armas en cuanto al volumen de dinero que maneja, y que quedó un escalón por debajo del narcotráfico.
A partir de la sanción de la ley 26.364, el gobierno argentino adhirió al Protocolo de Palermo, por el que las naciones se comprometieron a combatir el tráfico de personas. El procurador general de la Nación, Esteban Righi, asignó a la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y trata de personas (Ufase), a cargo del fiscal Marcelo Colombo, la tarea de luchar contra ese delito.
La norma, sancionada en 2008, no sólo persigue a las organizaciones que se dedican a traficar mujeres para ejercer la prostitución, sino que apunta a sancionar a los grupos que explotan laboralmente a mujeres y hombres. Este fue el caso de un matrimonio de nacionalidad boliviana juzgado por trata de personas. Se trata del primer juicio oral en los tribunales federales porteños por un delito de este tipo y el tercero en el país (ver aparte).
Hace diez días, el fiscal Colombo, que estuvo a cargo de la acusación, pidió que la pareja fuera condenada a diez años de cárcel por haber traído desde Sucre, Bolivia, en forma ilegal a tres adolescentes de entre 14 y 16 años. Según sostuvo el fiscal en su alegato, las jóvenes fueron obligadas a trabajar en cuatro verdulerías que el matrimonio acusado había instalado en varios supermercados chinos porteños.
Ganancias de los proxenetas
Susana Trimarco está a cargo de la Fundación María de los Angeles, y fue una de las impulsoras de la ley que se sancionó en 2008. Se involucró en la causa en abril de 2002, cuando su hija fue secuestrada por una red de trata de personas. Por su lucha en esa búsqueda, en 2007, recibió del gobierno de los Estados Unidos el premio Madre Coraje.
Esa fundación, como La Casa del Encuentro y el resto de las ONG que integran la Red No a la Trata, intercambian información y constituyen una fuente de denuncias para que la Ufase comience a investigar.
"Nosotros intervenimos cuando algún vecino denuncia la existencia de un prostíbulo donde hay mujeres explotadas sexualmente. También nos ocupamos de contener y orientar a los familiares de las mujeres que fueron secuestradas. Después, le pasamos los casos al fiscal", expresó Tuñez.
Si bien no existen cifras oficiales sobre la cantidad de dinero que las organizaciones dedicadas a la trata de personas manejan en el mundo, Tuñez explicó: "Una mujer adulta deja mil dólares por mes a cada proxeneta. Si esa mujer es menor, la cantidad se duplica y, si las niñas son vírgenes, hay que multiplicar por cinco el monto original. La vida de una mujer como víctima de la trata no es mayor de 12 o 14 años. Para mantenerlas cautivas, los proxenetas las hacen adictas y alcohólicas". Y, según aseguran los especialistas, se reclutan cada vez más jóvenes.
"Es fundamental hacer controles en las zonas de frontera. Es un delito muy complejo de investigar porque muchas veces las víctimas no quieren declarar.", sostuvo el comandante mayor Alberto González, jefe del Departamento Antitrata de Personas de la Gendarmería.
Desde 2008, dicha fuerza de seguridad y la Policía Federal liberaron, cada una, a más de 200 mujeres, en su mayoría de nacionalidad argentina, paraguaya y dominicana, que estaban en poder de las redes de trata de personas.
Si bien la ley 26.364 sirvió para tipificar el delito de trata de personas y colocarlo en jurisdicción de los tribunales federales, según Tuñez debería ser considerado un delito de lesa humanidad.
"Hace falta una decisión política. Si el Estado quisiera realmente encontrar a las mujeres secuestradas, deberían allanar todas las whisquerías y prostíbulos del país", concluyó Tuñez.
Opinión
EL CAPITALISMO CONTRA LA MADRE TIERRA
El Mercurio Digital de España (wwww.elmercuriodigital.es)
Frente a la crisis del modelo capitalista, organizaciones de pueblos originarios presentaron la propuesta del “Vivir Bien” a la sesión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU que se desarrolló en La Paz, Bolivia.
“Durante 500 años, intentaron desaparecernos. No sólo físicamente, pues intentaron matar nuestra lengua, música, comida, cultura. Trabajamos en la clandestinidad, preservando nuestros saberes, porque sabíamos que un día volveríamos al camino del equilibrio, o Pachakuti (...) Nos dividieron con banderas, himnos. Pero nosotros sabemos que un día no existirán fronteras (...) Queremos volver a ser rebeldes otra vez, pero rebeldes con sabiduría. Estamos en ese camino, estamos en pleno proceso”.
Con estas palabras, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, abrió la reunión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El evento se realizó el 19 y 20 de marzo en Chuki Apu Marka, como era conocida La Paz, una de las capitales de Bolivia, país que, debido a la actuación del presidente Evo Morales, se ha convertido en la principal referencia internacional de la lucha indígena en defensa del medio ambiente. Durante la Conferencia de la ONU sobre el calentamiento global, realizada en Copenhague (Dinamarca), en diciembre del pasado año, Morales – que fue designado por las organizaciones indígenas para presentar al organismo “Los diez mandamientos para salvar la Madre Tierra”– convocó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre los días 20 y 22 de abril, propuso la realización de uno referéndum mundial para definir las políticas para enfrentar el calentamiento global y, haciendo alusión Fidel Castro, llamó a los países industrializados a pagar la deuda ecológica en vez de que cobren la deuda externa de los países en desarrollo.
El capitalismo contra la Madre Tierra. La reunión preparatoria
El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU, creado en 2002 “para incidir y sensibilizar en la comprensión y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas del mundo”, de acuerdo con su página en Internet. Compuesto por ocho miembros de gobiernos y ocho miembros nombrados por organizaciones indígenas, el Foro se reúne una vez por año, pero realiza reuniones preparatorias en las cuales se recogen informaciones que servirán de insumos para el encuentro anual.
En la reunión en La Paz, se escuchó a las organizaciones indígenas de América Latina, que propusieron la inclusión de sus conocimientos ancestrales en las estrategias para enfrentar la crisis económica. De acuerdo con la presidenta del Foro, Victoria Tauli- Corpuz, el desafío es “cómo vivir bien en territorios que son ricos – no sólo en recursos, sino en cultura –, pero están en la miseria”.
Según Victoria, “antes, nuestros gobiernos consideraban las costumbres indígenas obstáculos para el desarrollo (...) La quinua, por ejemplo, antes era comida de pobre; ahora, quieren apropiarse de ella y enriquecerse. Descubrieron su valor nutricional (...) Es nuestro deber proteger nuestra sabiduría y no permitir que el mundo rico haga de eso una mercancía”. En opinión de Victoria, hay que aumentar la presión en los foros de la ONU y el reclamo a los gobiernos, además de influenciar también sobre las corporaciones.
Proyectos prejudiciales
El coordinador general de la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas (CAOI), el peruano Miguel Palacín concuerda con las medidas a ser tomadas, pero ve difíciles la actual situación. “Algunas empresas viven de crear hidroeléctricas, de los monocultivos, de la minería, etc. En América del Sur, eso está acompañado de la IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), a través de la cual los gobiernos y empresas están comprometidos con esos proyectos que van a dividir a las comunidades con carreteras y que tendrán un gran impacto ambiental. En Ecuador, el presidente forma parte del proceso de cambios del continente, pero hay mucha pelea con los indígenas. En Perú, hay una persecución contra compañeros exiliados. En Colombia, la militarización es tremenda”, explica.
El documento acordado por las organizaciones indígenas al final del encuentro afirma que los pueblos “son las principales víctimas de las políticas de desarrollo coloniales y capitalistas”, y que “las prácticas de los invasores de ayer son las mismas de las empresas transnacionales de hoy”.
El texto advierte, además, que las instituciones multilaterales ensayaron diversos conceptos de desarrollo – desarrollo sostenible, etno-desarrollo, autodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo con identidad, etc. –, pero la pobreza en los territorios indígenas se profundiza.
Según las organizaciones indígenas, “el capitalismo engendró, a través de sus políticas, las crisis energética, alimenticia, climática, hídrica y financiera, con la finalidad de reacomodarse para continuar saqueando los recursos de la Pachamama (Madre Tierra)”. Por ello, “las soluciones defendidas por el propio sistema tienden a extender y perpetuar los efectos negativos sobre nuestros pueblos y territorios”.
ONU: avances y limitaciones
Para las organizaciones indígenas, el espacio en las Naciones Unidas fue obtenido con bastante lucha y ha posibilitado muchas conquistas, pero tropieza con la no implementación de sus acuerdos.
Durante la rueda de prensa concedida por los miembros del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU en su reunión en Bolivia, Brasil de Fato preguntó a la presidenta del organismo, Victoria Tauli-Corpuz, sobre los avances concretos obtenidos por este organismo en sus ocho años de actuación.
Victoria respondió que se emitieron notas enérgicas contra la masacre en Bagua, Perú, y contra los agrocombustibles, y sobre la situación de los indios en Chile. Victoria destacó además la creación de la Universidad Indígena Intercultural, en convenio con 30 universidades latinoamericanas, y la misión realizada en la región del Chaco boliviano, donde algunos indígenas Guaraní fueron liberados del trabajo esclavo y la titulación de tierras en favor de ellos fue acelerada. “Hablamos con autoridades, despertamos la consciencia boliviana sobre esos trabajos forzados, desarrollamos programas con la comunidad Guaraní, tuvimos reuniones con ganaderos, latifundistas, que ahora saben de ese problema y están dispuestos a hacer cursos de capacitación”, relató.
ArticulaciónSegún Victoria, “el Foro trabajó mucho en los temas de salud, medio ambiente, educación y derechos humanos, pero pocas recomendaciones fueron implementadas. Por ello, vamos a reclamar a los gobiernos en Nueva York (sede de la ONU)”, agregó.
Tarsila Rivera, quechua de Perú y coordinadora del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de América del Sur, considera un avance a los espacios conseguidos en la ONU, toda vez que ellos “no fueron un regalo, sino fruto de una pelea que comenzó en la década de 1970, con nuestros abuelos”, y sirven como un mecanismo de presión. “No podemos decir que son malos, que no sirven. Hay una composición paritaria, en el Foro decimos lo que está pasando, y el Foro pide información a los gobiernos para que digan lo que están haciendo”, argumenta.
Además, Rivera resalta como punto positivo las posibilidades de articulación surgidas con la creación del Foro. “A partir de él, creamos muchas organizaciones de mujeres indígenas nacionales e internacionales, como la Federación Internacional de Mujeres Indígenas. También nos integramos a la 3ª Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación, tema visto como un problema de los afrodescendientes. Ahí entendimos que había un racismo estructural, que no se refleja sólo en la discriminación racial, sino en la inexistencia de políticas públicas que nos incluyan”, ejemplifica.
Opinión
LA FALACIA DEL “NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO”
Diario de Las América de Estados Unidos (www.diariolasamericas.com)
Así como reciben asistencia de Cuba en materia de servicios de inteligencia y de seguridad, Venezuela, Bolivia y Ecuador han recibido y están recibiendo ayuda para sus proyectos constitucionales, esta vez por parte de instituciones españolas. Concretamente, del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) y de la Universidad de Valencia.
Entre sus fines, el CEPS enuncia “lograr una sociedad más justa y solidaria mediante la redistribución de la riqueza, el fomento de la democracia participativa y las garantías efectivas de protección de derechos humanos”. Está claro qué significa este vocabulario, al margen de su aparente atractivo humanista.
Los miembros del Centro y profesores de la Universidad de Valencia son los responsables de las reformas constitucionales en esos países, en procedimientos casi siempre irregulares.
Sus actividades no dejan dudas respecto a la ideología del Centro y muestran que han trabajado principalmente sobre cinco países: Colombia, Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia.
Veamos cuales son los temas:
a) sobre Colombia, el CEPS trabaja con una llamada “Coordinación valenciana de solidaridad con Colombia” en el seguimiento de los derechos humanos, (presuntamente violados por el gobierno de Uribe y silenciados por los medios de comunicación), y en el apoyo a “las organizaciones populares en su lucha contra la resistencia a la opresión”. Su propósito es lograr una “solución política negociada al conflicto armado, fundamentada en la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”. El CEPS ha promovido varias concentraciones ante el consulado de Colombia en Valencia para reclamar contra el “terrorismo de Estado”, y el genocidio político en Colombia sobre la Unión Patriótica (brazo político de las FARC). En diciembre del 2009 presentó el seminario “Colombia hoy: una perspectiva desde la izquierda”.
b) En el caso de Venezuela, el CEPS ha sido un factor fundamental en sus proyectos constitucionales. Con la colaboración de “Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela”, realiza periódicamente seminarios y conferencias sobre la democracia venezolana y la revolución bolivariana, incluyendo la presentación del libro “Comprender Venezuela: pensar la democracia” y “Venezuela: la revolución bonita”. En el año 2004, un denominado proyecto de “sensibilización” se enfocó en el proceso de cambio venezolano en el contexto latinoamericano. El CEPS fue el motor de la reunión del 10º. Aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizado por el Tribunal Supremo de Justicia de ese país, en diciembre del 2009, donde se discutió “el nuevo constitucionalismo latinoamericano”, al cual me referiré luego. En el 2007,
publicó un trabajo defendiendo al gobierno de Venezuela en el tema de la no renovación de la señal a RCTV, donde se afirma que “Venezuela es uno de los pocos países donde, desde la llegada de Chávez al poder, no se han impuesto sanciones graves contra ninguna televisión o radio… es uno de los pocos países con una política clara de democratización de las ondas…Todo lo contrario de lo que ocurre en el resto del “mundo libre”. El trabajo justifica las acciones de Chávez y considera que los medios privados están en manos de la oposición, que promueve el sabotaje al gobierno, la desobediencia de las leyes, la violencia como herramienta política e incluso el asesinato del Jefe de Estado.
c) Cuba es otro campo para CEPS y la Universidad de Valencia. Desde 1998 desarrollan cursos de Doctorado y Maestría en Derecho en las universidades cubanas de La Habana y Camaguey. En 1998 colaboraron para crear una publicación periódica de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de La Habana.
d) También Ecuador ha sido objeto de las actividades del CEPS y la Universidad de Valencia, que ofrecen su programa de Doctorado en Derecho en la Universidad Andina Simón Bolívar, como asimismo un Diploma en Participación Política, Gestión y Desarrollo Local, en Quito. En el año 2000, llevó a cabo un programa de formación de derechos humanos dirigido a líderes indígenas del Ecuador, para formación de cuadros.
e) Bolivia es el destino predilecto de los técnicos del CEPS. Igual que en Venezuela, ellos han sido los promotores de sus cambios constitucionales y redactor de sus textos. Su curso sobre “Bolivia: historia, política y revolución”, dictado en Madrid, pretende “ofrecer una visión para entender el papel protagónico de los movimientos sociales de Bolivia y su extraordinaria contribución en los recientes procesos de movilización antiliberal y el devenir de Bolivia desde la llegada de Evo Morales a la presidencia” . En los años 2008 y 2009, el CEPS ofreció una “Escuela de formación de formadores en Derechos constitucionales” en Bolivia. La Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, es la sede del doctorado en Economía Social y del diploma en Derecho Constitucional, que dictan el CEPS y la Universidad de Valencia. En enero del 2010 desarrolló una “Escuela de Formación de formadores en Derechos Constitucionales”. Indudablemente CEPS es el gestor de la legislación retroactiva en material de derecho penal en Bolivia.
El CEPS comienza a extender el ámbito de su actividad, fomentando, por ejemplo, un debate entre inmigrantes peruanos en España sobre la necesidad de una nueva constitución en Perú y otro sobre el “Aborto: de delito a derecho”.
Esta descripción de sus actividades marca el sesgo ideológico del CEPS y de la Universidad de Valencia. Uno puede discrepar con esa posición, pero no es en sí mismo condenable. Sólo se trata de saber quién es quién en esta confrontación. Lo que asombra es qué parte del financiamiento que hace posible esta actividad del CEPS proviene del gobierno español, principalmente, de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la diputación de Málaga y de la Generalitat de Catalunya.
Guillermo Fortún
OPOSITOR BOLIVIANO PIDE ASILO POLÍTICO EN CHILE
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Buscado en su país por una supuesta malversación de fondos durante su gestión como ministro del Interior del gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), el político boliviano Guillermo Fortún ingresó vía aérea a Chile el pasado 18 de marzo.
Fortún -actual candidato a la alcaldía de La Paz por un partido de derecha- llegó al aeropuerto Arturo Merino Benítez desde Bolivia, presentó su pasaporte y solicitó asilo político.
El opositor está llamado a declarar el 6 de abril por el proceso en que está acusado de traspasar a cuentas privadas fondos de uso reservado a los que tenía acceso como ministro del Interior. Sin embargo, las autoridades bolivianas precisaron que no existe una orden judicial que impida su salida del país.
El fiscal de distrito, Williams Dávila, informó que "el proceso va a seguir en rebeldía", durante la fase preparatoria hasta la acusación. El Ministerio Público boliviano pedirá la anotación preventiva de bienes del candidato en el marco del proceso.
Tras enterarse de la huida de Fortún, el Presidente Evo Morales dijo ayer que combatirá "personalmente" a los corruptos.
Defensa
Fortún alega que fue "injustamente" involucrado en la supuesta malversación de fondos.
Su hija Ximena dijo que su padre decidió "autoexiliarse" y se declaró "víctima del Estado Plurinacional del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente (Álvaro) García Linera".
En una carta enviada a los medios de comunicación, el político sostiene que los tres poderes del Estado anulan "los principios de equidad, libertad, igualdad y derecho, por una despiadada persecución con fines estrictamente políticos sin moral, ética ni respeto a los ciudadanos".
Fortún se suma a la lista de opositores que han huido de Bolivia, como el ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa, y el líder cívico cruceño Branco Marinkovic, a consecuencia de investigaciones iniciadas por el gobierno a través de la Fiscalía de La Paz.
ARGENTINA, BOLIVIA Y PERÚ: NUEVAS AMISTADES
Chile debe sumarse a esta renovada búsqueda de fraternidad en el Cono Sur.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Vientos amistosos soplan en el Cono Sur de América. Hay que aprovecharlos. Argentina, Bolivia y Perú superan diferencias y no deberíamos quedar al margen. Recientemente, Cristina Fernández viajó a Perú y puso término a 16 años sin visitas de presidentes argentinos a Lima. El distanciamiento surgió por la venta de armas a Ecuador durante la guerra del Cenepa, desconsiderando el apoyo peruano en aviones, misiles y pilotos en la guerra de Malvinas. La Mandataria ofreció un desagravio y suscribió una Asociación Estratégica con García.
Cesaron los insultos entre Evo Morales y Alan García. Perú repuso su embajador en Bolivia y envió al ex canciller de Toledo, Manuel Rodríguez Cuadros, artífice de la demanda peruana sobre delimitación marítima con Chile y reconocido obstáculo en nuestras relaciones con Perú.
Con los cortes totales de gas natural desde Argentina a Chile, terminó el incordio en las relaciones entre Argentina y Bolivia por el compromiso para que ni una molécula de gas boliviano se exportara a Chile. Ya nada pueden reprochar los bolivianos a los argentinos por este capítulo.
En diplomacia son escasos los cambios dramáticos, decía Lord Salisbury; los progresos son microscópicos y suceden. Algunos, equivocadamente, podrían ver en estos hechos teorías conspirativas en contra de Chile, omitiendo que con el terremoto surgieron importantes gestos de solidaridad de los vecinos con Chile: Alan García y Cristina Fernández viajaron inmediatamente a Santiago para expresar su apoyo. Más adelante, Fernández y García volvieron, y junto a Evo Morales participaron en la transmisión del mando y reiteraron su interés por estrechar los lazos con el gobierno de Piñera. Recientemente, el Presidente Morales ha señalado que a Chile hay que darle su tiempo para abordar la reclamación marítima boliviana, porque su prioridad es la reconstrucción.
Chile debe sumarse a esta renovada búsqueda de fraternidad en el Cono Sur. Puede hacerlo con cautela, asumiendo el riesgo de que cualquier día el canciller Choquehuanca contradiga los dichos de Evo Morales e inicie una ofensiva en nuestra contra; considerando que la Cancillería peruana podría fabricar algún incidente en nuestras relaciones, y Cristina Fernández retornar a los nacionalismos propios de la política exterior de los Kirchner.
El cambio de gobierno en Chile permite reemplazar sin demoras a los embajadores en Lima y Buenos Aires, al igual como se hizo con el nuevo Cónsul en La Paz, enviando a los mejores profesionales de la diplomacia para que desplieguen una acción sostenida, discreta y cautelosa, y no quedar al margen de los entendimientos vecinales.
Desde que asumió el poder, el demagógico gobernante marxista de Bolivia no ha cejado en su empeño de reavivar el resentimiento revanchista de su pueblo contra Chile y Paraguay, en reclamo de supuestas usurpaciones territoriales de que su país fue víctima en sendos conflictos bélicos. Descartada una confrontación bélica con el país trasandino por la asimetría de poderío militar a favor de este último, el presidente Evo Morales ha puesto su mira en una revancha bélica con nuestro país, la única opción realista de aventura militar que tiene Bolivia con países limítrofes.
La política de rearme actualmente impulsada por el gobierno de Evo Morales para repotenciar sus fuerzas armadas, con dinero propio o prestado, como lo manifestara en su oportunidad el gobernante boliviano, lejos de responder a la invocada necesidad de “combatir la pobreza y el narcotráfico”, y menos aun para hacer frente a fantasiosas amenazas del “Imperio” norteamericano, responde específicamente a una oculta hipótesis de conflicto bélico con el Paraguay, cuyo objetivo político es recuperar la parcela de territorio históricamente reclamada por Bolivia y perdida con la Guerra del Chaco. Este objetivo es parte integral de la gran estrategia que Evo Morales ha trazado para “refundar” su nación.
Aunque actualmente la diplomacia del Gobierno boliviano parece centrada en la obtención de una salida al Pacífico, su despliegue militar se consolida hacia el lado opuesto; hacia el Oriente boliviano, con su centro de gravedad ubicado hacia el Chaco paraguayo. Mediante un acuerdo de cooperación militar firmado por el presidente Evo Morales con su homólogo Hugo Chávez, el gobierno de Venezuela está prestando importante colaboración técnica y económica a las fuerzas armadas bolivianas para su repotenciación, mediante la construcción de infraestructuras de instalaciones y servicios de comando, coordinación y control operacional, a más de la modernización de armamentos y equipos. Dentro de su plan de reorganización y despliegue territorial, con la ayuda venezolana, el Ejército boliviano ha establecido en el oriente del país dos grandes comandos operacionales: el Comando Militar Amazónico, localizado en la ciudad de Puerto Rico, en el departamento de Pando, y el Comando Militar del Plata, ubicado en la localidad de San Ignacio de Velazco, en el departamento de Santa Cruz.
De este último comando dependen todas las guarniciones militares desplegadas sobre nuestra frontera y la argentina, así como las ubicadas en el interior de dicho departamento fronterizo con nuestro país. Se estima que actualmente el mismo cuenta con un efectivo cercano a los 12.000 hombres, la mitad de los cuales cubren el área de influencia de nuestra frontera del Chaco.
En octubre de 2009, el periodista de nuestro diario Marvin Duerksen realizó un recorrido por dicha región, visitando las diversas guarniciones militares y policiales de la zona fronteriza, desde el destacamento militar paraguayo de Infante Rivarola, ubicado en el límite entre ambos países, hasta la ciudad boliviana de Villamontes, sede del Comando de la 3ª División del Ejército boliviano, cuyo efectivo alcanza unos 3.000 hombres en la zona comprendida entre la frontera paraguaya y la citada ciudad. Frente a estos, la guarnición del destacamento paraguayo contaba en ese momento con solo 7 hombres, entre oficiales y sargentos, y ningún soldado. En total, la 3ª División boliviana cuenta con unos 6.000 soldados, al igual que la 4ª, localizada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El relato del periodista Duerksen finalizaba señalando que en Mariscal Estigarribia, asiento del III Cuerpo de Ejército paraguayo, comando jurisdiccional de todo el territorio del Chaco, no existía dotación alguna de tropa. El comandante le manifestó que esperaban recibir unos 300 soldados antes de fin de ese año.
Valiéndose de una retórica psicológicamente eficaz, el presidente Evo Morales alienta continuamente en el ánimo de su pueblo la ilusión de reivindicaciones imposibles; históricas, étnicas, territoriales y culturales. Dentro de esta manipulación de las frustraciones colectivas de su sufrido pueblo, no desaprovecha ocasión para enviar mensajes subliminales al interior de las fuerzas armadas de su país, alentando secretamente el revanchismo bélico contra nuestro país, lo que se daría “tarde o temprano”. Por otra parte, esta demagogia populista le permite saborear triunfos políticos sin mayores costos. Así, mediante su política de rearme militar, encarada como prioridad política del Estado, ha logrado que, con relación al Paraguay, en estos momentos los bolivianos se sientan de nuevo como una nación militarmente poderosa y, por consiguiente, capaz de reivindicar por la fuerza sus añejos reclamos sobre nuestro Chaco. Mientras tanto, como en el pasado, su gobierno se esfuerza por mantener, de boca para afuera, una fingida política de buena vecindad y de cooperación con nuestro país; farsa de la que son cómplices nuestro presidente de la República, Fernando Lugo, y su ministro de Defensa “bolivariano”, Luis Bareiro Spaini, quienes hace rato deberían haberle exigido a Evo Morales una clara y convincente explicación sobre el alarmante armamentismo que está impulsando en Bolivia.
Siendo el Paraguay el único “enemigo” concreto y posible para la aventura militar que Evo Morales considera indispensable para coronar su sueño de “refundar” Bolivia, la amenaza que se cierne sobre nuestro país es seria. Los Poderes de la República deben involucrarse seria y rápidamente para revertir la total indefensión en que el país yace en la actualidad por culpa del Gobierno, para evitar que, como en el pasado, la agresión boliviana nos tome desprevenidos. ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
LUGO MANTIENE LA REGION EN TOTAL INDEFENSION
EVO TIENE 8 BASES Y 9.000 SOLDADOS FRENTE AL CHACO
La Bolivia de Evo Morales es cada vez más militarista, como quedó claro en el último acto por el “Día del Mar”, donde se adoptaron el slogan guevarista “Patria o Muerte: Venceremos” y la multicolor “whipala” como “bandera de guerra”, según expresión del Presidente. Supuestamente mira al Pacífico, pero en los hechos concentra sus fuerzas en la frontera con Paraguay. Con ayuda de Venezuela, desde 2006 ha habido un proceso permanente de militarización de toda esa zona. Todo lo contrario en Paraguay, donde en el Chaco prácticamente ya no hay tropas, mucho menos equipos e instalaciones adecuadas. En Infante Rivarola solo había 7 hombres y en Mcal. Estigarribia esperaban “300 para fin de año”.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Desde hace unos cuatro años Bolivia empezó a incrementar su potencial militar en la zona del Chaco en la frontera con Paraguay. En el 2006 firmó un acuerdo de cooperación militar con Venezuela y en junio del año pasado anunció la compra de armas por 150 millones de dólares. En la zona hay ocho enclaves militares dotados con al menos nueve mil hombres. En mayo del año pasado efectivos bolivianos ingresaron al Paraguay para detener a un paraguayo.
Bolivia está empezando a reorganizar y a potenciar sus fuerzas militares desplegando efectivos en la zona sur del país en la frontera con Paraguay en el Chaco.
Mediante un acuerdo militar firmado con Venezuela en marzo de 2006 Bolivia logró establecer el Comando Militar del Plata en la zona de Santa Cruz de la Sierra, ubicada a unos 800 kilómetros de la frontera con nuestro país. En medio del Comando y la frontera de nuestro están desplegadas otras siete unidades militares más con una dotación que estaría por encima de los nueve mil efectivos. Ninguna de las otras fronteras bolivianas tiene similar despliegue. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ya ha hecho pública su intención de elevar a 24 las bases militares en la frontera.
En contrapartida, nuestro país apenas tiene tres pequeños cuarteles que ni siquiera tienen tropa. En el Infante Rivarola, en la frontera con Bolivia, meses atrás nuestro corresponsal confirmó la presencia de solo siete oficiales y ni un solo soldados.
Esta situación de indefensión fue denunciada el año pasado ante el pleno de la Cámara por el diputado oviedista Artemio Barrios, quien dijo que nuestro país debería prestar mayor atención a la zona.
“Bolivia creó una gran infraestructura militar con la ayuda del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El presidente Lugo se equivoca al confiar en Evo Morales, que es subordinado de Chávez. Mientras tanto, nuestras Fuerzas Armadas están destartaladas y Lugo no responde; la soberanía no es solo defender Itaipú y Yacyretá. No creamos en Judas (por Chávez), que mañana nos apuñalará con su socialismo del siglo XXI“, había denunciado el legislador, pero sus colegas no le prestaron mayor atención.
El diputado Carlos Soler (PQ) también denunció que se iniciaría la construcción de una base militar boliviana en la frontera y que eso incluso fue comunicado a un militar paraguayo asentado en la zona. En esa ocasión el legislador se mostró sorprendido por la situación y señaló que “Lugo oculta datos, no sé si es por afinidad ideológica, con los cabecillas de turno de la región. Esto se quiere manejar a nivel de amigos, por eso se esconden informaciones”.
Incursión y más recursos
El 17 de mayo del año pasado unos 20 efectivos policiales bolivianos ingresaron al país en la zona del Chaco sin ningún tipo de autorización y arma en mano supuestamente tras dos paraguayos acusados de robo. Las autoridades paraguayas primero buscaron esconder el caso, pero, después de la serie de denuncias, reconocieron que tal cosa ocurrió y pidieron explicaciones a Bolivia.
En principio el presidente de Bolivia, Evo Morales, negó la información, pero después de un mes, en junio, el ministro del Interior, Alfredo Rada, admitió la incursión y pidió disculpas al Gobierno paraguayo.
Quince días después de admitido ese incidente Bolivia anunció la repotenciación de sus Fuerzas Armadas y la compra de armas por 150 millones de dólares. Los principales proveedores serían China y Rusia.
Dentro del paquete figuraban seis aviones caza, pero al Gobierno paraguayo solo se le informó sobre aviones y helicópteros para la lucha contra las drogas y la delincuencia.
Después de una serie de reclamos de nuestro país, Bolivia, en setiembre, declaró que compraría las armas pero aclaró que no sería para atacar al Paraguay. El canciller boliviano, David Choquehuanca, y el ministro de Defensa de ese país, Walker San Miguel, vinieron a Asunción para “explicar” al Gobierno paraguayo que Bolivia no está en una carrera armamentista ni tiene intenciones de atacar al Paraguay.
Sin embargo, se confirmó que Bolivia comprará, además de los seis aviones de caza, al menos cinco helicópteros MIG 7 y 10.000 fusiles AK 47. Además de trabajar en la fabricación de armas mediante la transferencia de tecnología que podría eventualmente hacer Venezuela. Paralelamente el Gobierno de Bolivia anunciaba que adquiriría un satélite para monitorear su territorio, pero no descartó que el mismo también sea utilizado para fines militares. Hasta ahora la situación con Bolivia se maneja por los canales diplomáticos sobre todo porque existe una fuerte afinidad entre ambos presidentes. Sin embargo, la situación podría cambiar drásticamente con un cambio de autoridades.
TURISMO, FUERTE GENERADOR DE INGRESOS EN BOLIVIA
Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El turismo se ha convertido en Bolivia en primer generador de ingresos no tradicionales y los recursos que genera están sólo por debajo de los provenientes de hidrocarburos y minerales, pese a su escasa infraestructura.La variedad de pisos ecológicos y la situación casi virgen de gran parte de sus destinos turísticos han compensado la falta de caminos y hoteles y los 343 millones de dólares que generó en 2009 colocaron al sector en sitial privilegiado.
"El turismo es la primera industria con mayor generación de valor agregado", dice el último informe del vice ministerio de Turismo. Según las estadísticas, diez años atrás esos ingresos fueron de 182,5 millones (53 por ciento menos) que en 2009.
En el mismo lapso, el flujo de turistas que llegó al país pasó de 427.284 a 651.262, pero sus gastos en alojamiento se mantuvieron constantes. En algunos años fueron incluso menores a los 49,8 millones de dólares de 1999.
Esos datos sustentan el plan de desarrollo del sector que prepara ahora el gobierno y "que pone énfasis en construcción de hoteles estatales y aeropuertos en los principales destinos turísticos", según el viceministro del sector, Ivan Cahuaya.
La escasa infraestructura hotelera es hoy mismo principal dolor de cabeza de los organizadores de la reunión mundial sobre cambio climático a reunirse el 22 de abril en Cochabamba.
"Estimamos que llegarán unas 10.000 personas -dijo a ANSA el portavoz oficial, Iván Canelas- pero sólo hay disponibles 1.500 camas" en esa ciudad del centro del país y tercera en importancia económica.
Los mismos datos explican una característica particular del turismo que llega a Bolivia: 90 por ciento de sus visitantes son mochileros en busca de aventura que gastan poco, pero que van abriendo nuevos destinos y modalidades de viajar.
Por eso, miles de carpas le dan un aspecto colorido a las frías noches en las playas del santuario de Copacabana sobre el Titicaca, el lago más alto del mundo que comparten Bolivia y Perú y es principal destino turístico boliviano, con 80.000 visitantes cada año.
También son mochileros la mayor parte de las 67.000 turistas que llegan al salar de Uyuni, el mayor del mundo con 10.000 kilómetros cuadrados a 3.700 metros de altitud, segundo centro turistico boliviano.
Miles de mochileros llegan atraídos por la inmensa sabana blanca en la que se nota la curvatura de la tierra y por su entorno de lagunas de color, "santuario" de la mayor concentración de flamencos de Sudamérica.Al atractivo natural se suma ahora el interés económico. El salar es también la mayor reserva mundial de litio, básico para fabricar baterías y por cuya explotación compiten las transnacionales en la perspectiva de la crisis energética.
Muchos mochileros jóvenes llegan también tras recorrer, gran parte a caballo, la ruta abierta a principios del siglo pasado por Butch Cassidy y Sundance Kid, dos legendarios pistoleros norteamericanos.
Su historia inspiró en 1980 una película con Robert Redford y Paul Newman y abrió las puertas a la infructuosa búsqueda de la tumba de los pistoleros muertos en noviembre de 1911, tras un tiroteo con policías bolivianos cuando huían hacia Chile.
ENTREVISTA A SERGIO DI NUCCI
UN LIBRO EN CONSTRUCCIÓN LLAMADO BOLIVIA
Se enamoró del país andino en 1993 y, desde entonces, circula por Buenos Aires probando su comida. Ahora, publica Grandeza boliviana. Roka Valbuena.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
“Hola. Soy Sergio”, dice Bruno Morales, el autor de dos libros que ha firmado con seudónimo. En los documentos oficiales, este hombre está registrado con el nombre de Sergio Di Nucci, ciudadano argentino con una tremenda cara de napolitano, que por un motivo literario se disfrazará por tres libros con un nombre postizo. Bruno Morales, entonces, es el autor de Bolivia Construcciones y ahora ha publicado el libro Grandeza boliviana (editorial Eterna Cadencia) y, pronto, cerrará el “ciclo Morales” con otra obra que narra la vida de más bolivianos. A este escritor, los bolivianos, o bien Bolivia en casi su totalidad, le fascinan y le producen mucha energía creativa. Y por eso se cambió el nombre. “Quise ponerme Bruno Morales porque quiero que estos libros lleguen a lectores bolivianos y para eso me parecía más verosímil que el autor tuviese un apellido medianamente boliviano, como Morales”.
–¿Qué le gusta de los bolivianos?
–Me gusta su sencillez, su cero jactancia. Y también me gusta la forma en que trabajan y la forma en que festejan.Su primer libro, Bolivia Construcciones, obtuvo un premio de tres meses de duración. Ganó el Premio de Novela del diario La Nación en noviembre de 2006, pero luego, en enero, así como a un medallista de oro acusado de inyectarse sustancias prohibidas, a Sergio Di Nucci le expropiaron la gloria: dijeron que Sergio le había inyectado un engaño a su libro y le quitaron el premio. Bolivia Construcciones les alteró los nervios a los puristas porque contenía un experimento. Había treinta páginas que tenían aspecto de plagio al libro Nada, de la española Carmen Laforet. Gustavo Nielsen gritó ofuscado: “Es un robo”. Otros, como Daniel Link, debatieron con un enigma: “Y, en literatura, ¿qué no es un robo?”.
Para leer la nota completa hace clic acá.
LAS MATERIAS PRIMAS EN DEBATE
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
A propósito del lanzamiento de la Alianza de Estudios Críticos al Desarrollo en Lima, nos visitó Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro latino Americano de Ecología Social (Claes), pensador uruguayo de las estrategias de desarrollo pos extractivista en la región. LA PRIMERA habló con él sobre sus impresiones sobre estas tendencias en los países de América del Sur.
–¿Cuál es el contenido de la Alianza de Estudios Críticos al Desarrollo y qué significado tiene que se lance en el Perú?
–En los últimos años, en América latina han caído los debates y abordajes a la problemática del desarrollo. Hace décadas atrás los llamados estudios sobre el desarrollo ocupaban gran parte del esfuerzo universitario, habían agencias gubernamentales dedicadas a planificarlo, y un intenso debate internacional sobre qué quería decir desarrollo.
Eso ha entrado en crisis debido a las reformas de mercado y al énfasis neoliberal de fines de los 90, pero ahora necesitamos volver a discutir sobre desarrollo e incluso dentro de los países con gobiernos progresistas hay un fuerte debate a partir de las agendas que promueven.
Es importante acercar los debates teóricos con las propuestas prácticas y orientarlos hacia formas más efectivas de gestionar recursos públicos y privados a fin de asegurar una buena calidad de la vida y del ambiente.–Ya no toda América latina es unánimemente neoliberal. ¿Se está construyendo una alternativa desde los llamados gobiernos progresistas?
–El problema es que en los gobiernos progresistas como Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador o Bolivia, no ha habido un buen debate sobre alternativas de desarrollo. La transformación política ha sido mucho más rápida que los debates sobre nuevas opciones de desarrollo, por ello tenemos paradojas, ya que en buena parte de estos gobiernos se repiten las estrategias de desarrollo de las administraciones anteriores.
–¿Quiere decir que son iguales?
–No son iguales. Hay diferencias importantes. Por ejemplo, todo el paquete de programas sociales y la presencia del Estado en sectores claves de la economía. Pero sigue persistiendo un problema de fondo muy serio, es que todas las economías de estos países siguen basadas en sectores primarios de extracción de recursos naturales. Entonces, en Brasil, que más de uno cita como un ejemplo de potencia industrial emergente, el 50% de sus exportaciones siguen siendo materias primas. Brasil no sólo es una potencia en exportaciones de productos agroalimentarios sino que sigue siendo un importante exportador de minerales. Este caso demuestra una tensión muy clara.
Tenemos gobiernos o corrientes que intentan reformular el desarrollo, pero en la práctica no han tenido un debate teórico nuevo ni tampoco un plan de gestión nuevo. Se terminan repitiendo muchas de las recetas de los años 80 y 90.
–Concretamente, ¿en qué se salen del patrón?
–Hay un mayor papel del Estado, una mayor captación de excedentes de los sectores extractivos para nutrir los programas de asistencia social, y también para apoyar a sectores empresariales del sector energía o del sector agroalimentario. Eso no lo tienen los países de la región con gobiernos conservadores o con visiones convencionales. Pero el problema es que la primarización de las economías persiste, y esto genera una competencia entre todos. Por ejemplo, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, los cuatro países del Mercosur, siguen compitiendo entre ellos en cuál exporta más soja, es decir no tienen una estrategia adecuada de desarrollo agropecuario.
–¿No era que los gobiernos de Ecuador, Bolivia o Brasil han tenido una apuesta que algunos han llamado desarrollista o industrializadora?
–En la actualidad, el único país de America del Sur que tiene una clara política que intenta potenciar su sector industrial es Brasil, aunque eso no quiere decir que lo logre, porque sigue siendo muy importante la producción y exportación de materias primas.
Detrás de Brasil viene Uruguay y Argentina. Y a pesar que más de uno pone como ejemplo a Chile, su canasta de productos de exportación se parece mucho a la de Perú o a la de Bolivia. Entre el 80 y 90% de sus exportaciones son del sector extractivo minero.
–En cambio, Argentina tiene un 40% de sus exportaciones en el sector manufacturero y en comparación, Uruguay tiene un sector manufacturero más grande que el de Chile en proporción a sus economías.
–En el caso de Bolivia y Ecuador, el alto precio de las materias primas hasta antes de la crisis global acentuó el perfil extractivista de sus economías. Es muy complicado para ellos salir de ese énfasis en el sector hidrocarburo o en el sector minero. Por el contrario, en los 2 países los esfuerzos están por acentuar el extractivismo en nuevos sectores. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales está intentando promocionar la explotación de hierro y un incipiente procesamiento de este mineral en el sur de su territorio. En el caso de Ecuador, que no es un país minero importante, el gobierno de Rafael Correa ha aprobado una nueva ley de minería que intenta poner en marcha una ola de inversiones mineras a gran escala y de cielo abierto
–Entonces ¿Cuál sería la diferencia entre Ecuador, Bolivia y Perú?
–Desde el punto de vista del énfasis extractivista los tres países son muy parecidos. Pero LA PRIMERA diferencia que puede observarse es que en el caso de Ecuador y Bolivia, el Estado participa más captando mayor parte de esa riqueza y con ello financia y nutre programas de asistencia social muy importantes. El país de América latina que tiene la mayor cobertura de bonos de asistencia social en proporción a su población es Bolivia. Es casi el 30% de la población que recibe una compensación social, tiene programas muy importantes para su situación, pero eso mismo genera una situación paradojal. El propio gobierno tiene que incentivar la explotación minera o de gas porque necesita captar por regalías o por tributos, parte de esa riqueza a fin de financiar estos proyectos sociales.
Otra diferencia es que en Ecuador, producto de la reforma constitucional, se ha introducido el concepto de “derechos de la naturaleza”, iniciándose una discusión que no necesariamente interesa al gobierno, pero que ha sido puesta en marcha para pasar a una estrategia pos extractivista, más allá de la venta de petróleo, más allá de la exportación de minerales. Esa discusión en cambio no es posible en Perú.
–La Constitución de Ecuador es LA PRIMERA de la región y del mundo en establecer los derechos de la naturaleza e imponer un límite a la apropiación de los recursos naturales.
–En Ecuador hay una discusión de pos extractivismo que significa un adelanto para la región. Está claro que el extractivismo es un problema, incluso para las corrientes de la economía convencional está claro que no genera desarrollo genuino en el mediano plazo, entonces la cuestión es cómo diseñamos estrategias para salir de la dependencia minera o petrolera. Esa es la discusión.
DIPUTADO TARUD: “CHILE NO DEBE CEDER NI UN CENTÍMETRO DE TERRITORIO A BOLIVIA”
El legislador ejemplificó con los casos de Uruguay y Suiza que, sin mar, han conseguido desarrollarse como naciones.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias)
El diputado PPD y miembro de la comisión de Defensa, Jorge Tarud, afirmó que el gobierno de Sebastián Piñera no debe ceder ni un centímetro de territorio a Bolivia, debido a que el argumento que sus problemas de pobreza no pueden ser atribuibles a su falta de mar.
Las declaraciones las hizo el legislador, quien también es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, en el programa “Actualidad Central” de Telecanal, refiriéndose al anuncio del Presidente boliviano Evo Morales de volver a la carga en el tema marítimo una vez que Chile se recupere de la tragedia del terremoto.
Tarud dijo que los tratados con Bolivia fueron firmados en su oportunidad y que todos quedaron contentos, incluso, el presidente andino de la época, que luego fue reelecto.
“Es falso que todos los problemas de pobreza que tiene Bolivia se deban a no tener un territorio marítimo, que es lo que dijo Morales en el parlamento europeo”, indicó el parlamentario, citando los casos de Uruguay y Suiza que, sin mar, han conseguido desarrollar sus naciones.
Añadió que ninguno de los 27 países que conforman la Unión Europea ha cedido ni un centímetro de su territorio, y que eso no les ha impedido a sus ciudadanos circular libremente.
“Se puede tener integración con Bolivia, pero sin soberanía de territorio. Estoy de acuerdo en otorgarle las mejores posibilidades para que tengan acceso a los puertos chilenos, tal vez con un puerto concesionado por Chile para que ellos hagan sus negocios, pero en ningún caso se le debe entregar a Bolivia ni un centímetro de territorio soberano”, afirmó.
Tarud terminó señalando que “el gas se termina, pero el mar no se acaba nunca”.
Las víctimas son cada vez más jóvenes
TRATA DE PERSONAS, UN DELITO QUE CRECE
En los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron reclutadas para ser explotadas sexualmente en el país; los números del negocio
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En los últimos 18 meses, más de 600 mujeres fueron secuestradas en la Argentina por redes de trata de personas. La estadística corresponde a la red de organizaciones no gubernamentales que se ocupan de buscar a esas mujeres y de contener a las familias de las víctimas.
"Por cada mujer que encontramos, desaparecen siete. Las bandas que se dedican a este delito son muy poderosas", explicó Fabiana Tuñez, quien junto con Ada Beatriz Rico y Marta Montesano fundó La Casa del Encuentro, ONG que junto con la Fundación María de los Angeles, Alto a la Trata y la Fundación Mujeres en Igualdad forman parte de la Red No a la Trata.
"Muchas redes de trata, para mantener cautivas a sus víctimas, tienen amenazadas a sus familias", sostuvo el comisario Jorge Fernández, jefe de la División Trata de Personas de la Policía Federal.
Uno de los casos más dramáticos que le tocó vivir al comisario Fernández ocurrió en Olmos, cerca de La Plata. Allí, un proxeneta obligó a abortar a una de las mujeres que trabajaba en el prostíbulo. El bebe fue enterrado en el patio del local. Fernández también recordó un caso en el que descubrió a una niña, de 9 años, en un prostíbulo, la que había sido entregada por su padre a la red de trata.
Tanto la Organización de las Naciones Unidas como la Organización Internacional para las Migraciones consideraron la trata de personas un delito transnacional que, en la actualidad, supera en todo el mundo al tráfico de armas en cuanto al volumen de dinero que maneja, y que quedó un escalón por debajo del narcotráfico.
A partir de la sanción de la ley 26.364, el gobierno argentino adhirió al Protocolo de Palermo, por el que las naciones se comprometieron a combatir el tráfico de personas. El procurador general de la Nación, Esteban Righi, asignó a la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y trata de personas (Ufase), a cargo del fiscal Marcelo Colombo, la tarea de luchar contra ese delito.
La norma, sancionada en 2008, no sólo persigue a las organizaciones que se dedican a traficar mujeres para ejercer la prostitución, sino que apunta a sancionar a los grupos que explotan laboralmente a mujeres y hombres. Este fue el caso de un matrimonio de nacionalidad boliviana juzgado por trata de personas. Se trata del primer juicio oral en los tribunales federales porteños por un delito de este tipo y el tercero en el país (ver aparte).
Hace diez días, el fiscal Colombo, que estuvo a cargo de la acusación, pidió que la pareja fuera condenada a diez años de cárcel por haber traído desde Sucre, Bolivia, en forma ilegal a tres adolescentes de entre 14 y 16 años. Según sostuvo el fiscal en su alegato, las jóvenes fueron obligadas a trabajar en cuatro verdulerías que el matrimonio acusado había instalado en varios supermercados chinos porteños.
Ganancias de los proxenetas
Susana Trimarco está a cargo de la Fundación María de los Angeles, y fue una de las impulsoras de la ley que se sancionó en 2008. Se involucró en la causa en abril de 2002, cuando su hija fue secuestrada por una red de trata de personas. Por su lucha en esa búsqueda, en 2007, recibió del gobierno de los Estados Unidos el premio Madre Coraje.
Esa fundación, como La Casa del Encuentro y el resto de las ONG que integran la Red No a la Trata, intercambian información y constituyen una fuente de denuncias para que la Ufase comience a investigar.
"Nosotros intervenimos cuando algún vecino denuncia la existencia de un prostíbulo donde hay mujeres explotadas sexualmente. También nos ocupamos de contener y orientar a los familiares de las mujeres que fueron secuestradas. Después, le pasamos los casos al fiscal", expresó Tuñez.
Si bien no existen cifras oficiales sobre la cantidad de dinero que las organizaciones dedicadas a la trata de personas manejan en el mundo, Tuñez explicó: "Una mujer adulta deja mil dólares por mes a cada proxeneta. Si esa mujer es menor, la cantidad se duplica y, si las niñas son vírgenes, hay que multiplicar por cinco el monto original. La vida de una mujer como víctima de la trata no es mayor de 12 o 14 años. Para mantenerlas cautivas, los proxenetas las hacen adictas y alcohólicas". Y, según aseguran los especialistas, se reclutan cada vez más jóvenes.
"Es fundamental hacer controles en las zonas de frontera. Es un delito muy complejo de investigar porque muchas veces las víctimas no quieren declarar.", sostuvo el comandante mayor Alberto González, jefe del Departamento Antitrata de Personas de la Gendarmería.
Desde 2008, dicha fuerza de seguridad y la Policía Federal liberaron, cada una, a más de 200 mujeres, en su mayoría de nacionalidad argentina, paraguaya y dominicana, que estaban en poder de las redes de trata de personas.
Si bien la ley 26.364 sirvió para tipificar el delito de trata de personas y colocarlo en jurisdicción de los tribunales federales, según Tuñez debería ser considerado un delito de lesa humanidad.
"Hace falta una decisión política. Si el Estado quisiera realmente encontrar a las mujeres secuestradas, deberían allanar todas las whisquerías y prostíbulos del país", concluyó Tuñez.
Opinión
EL CAPITALISMO CONTRA LA MADRE TIERRA
El Mercurio Digital de España (wwww.elmercuriodigital.es)
Frente a la crisis del modelo capitalista, organizaciones de pueblos originarios presentaron la propuesta del “Vivir Bien” a la sesión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU que se desarrolló en La Paz, Bolivia.
“Durante 500 años, intentaron desaparecernos. No sólo físicamente, pues intentaron matar nuestra lengua, música, comida, cultura. Trabajamos en la clandestinidad, preservando nuestros saberes, porque sabíamos que un día volveríamos al camino del equilibrio, o Pachakuti (...) Nos dividieron con banderas, himnos. Pero nosotros sabemos que un día no existirán fronteras (...) Queremos volver a ser rebeldes otra vez, pero rebeldes con sabiduría. Estamos en ese camino, estamos en pleno proceso”.
Con estas palabras, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, abrió la reunión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El evento se realizó el 19 y 20 de marzo en Chuki Apu Marka, como era conocida La Paz, una de las capitales de Bolivia, país que, debido a la actuación del presidente Evo Morales, se ha convertido en la principal referencia internacional de la lucha indígena en defensa del medio ambiente. Durante la Conferencia de la ONU sobre el calentamiento global, realizada en Copenhague (Dinamarca), en diciembre del pasado año, Morales – que fue designado por las organizaciones indígenas para presentar al organismo “Los diez mandamientos para salvar la Madre Tierra”– convocó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre los días 20 y 22 de abril, propuso la realización de uno referéndum mundial para definir las políticas para enfrentar el calentamiento global y, haciendo alusión Fidel Castro, llamó a los países industrializados a pagar la deuda ecológica en vez de que cobren la deuda externa de los países en desarrollo.
El capitalismo contra la Madre Tierra. La reunión preparatoria
El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU, creado en 2002 “para incidir y sensibilizar en la comprensión y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas del mundo”, de acuerdo con su página en Internet. Compuesto por ocho miembros de gobiernos y ocho miembros nombrados por organizaciones indígenas, el Foro se reúne una vez por año, pero realiza reuniones preparatorias en las cuales se recogen informaciones que servirán de insumos para el encuentro anual.
En la reunión en La Paz, se escuchó a las organizaciones indígenas de América Latina, que propusieron la inclusión de sus conocimientos ancestrales en las estrategias para enfrentar la crisis económica. De acuerdo con la presidenta del Foro, Victoria Tauli- Corpuz, el desafío es “cómo vivir bien en territorios que son ricos – no sólo en recursos, sino en cultura –, pero están en la miseria”.
Según Victoria, “antes, nuestros gobiernos consideraban las costumbres indígenas obstáculos para el desarrollo (...) La quinua, por ejemplo, antes era comida de pobre; ahora, quieren apropiarse de ella y enriquecerse. Descubrieron su valor nutricional (...) Es nuestro deber proteger nuestra sabiduría y no permitir que el mundo rico haga de eso una mercancía”. En opinión de Victoria, hay que aumentar la presión en los foros de la ONU y el reclamo a los gobiernos, además de influenciar también sobre las corporaciones.
Proyectos prejudiciales
El coordinador general de la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas (CAOI), el peruano Miguel Palacín concuerda con las medidas a ser tomadas, pero ve difíciles la actual situación. “Algunas empresas viven de crear hidroeléctricas, de los monocultivos, de la minería, etc. En América del Sur, eso está acompañado de la IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), a través de la cual los gobiernos y empresas están comprometidos con esos proyectos que van a dividir a las comunidades con carreteras y que tendrán un gran impacto ambiental. En Ecuador, el presidente forma parte del proceso de cambios del continente, pero hay mucha pelea con los indígenas. En Perú, hay una persecución contra compañeros exiliados. En Colombia, la militarización es tremenda”, explica.
El documento acordado por las organizaciones indígenas al final del encuentro afirma que los pueblos “son las principales víctimas de las políticas de desarrollo coloniales y capitalistas”, y que “las prácticas de los invasores de ayer son las mismas de las empresas transnacionales de hoy”.
El texto advierte, además, que las instituciones multilaterales ensayaron diversos conceptos de desarrollo – desarrollo sostenible, etno-desarrollo, autodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo con identidad, etc. –, pero la pobreza en los territorios indígenas se profundiza.
Según las organizaciones indígenas, “el capitalismo engendró, a través de sus políticas, las crisis energética, alimenticia, climática, hídrica y financiera, con la finalidad de reacomodarse para continuar saqueando los recursos de la Pachamama (Madre Tierra)”. Por ello, “las soluciones defendidas por el propio sistema tienden a extender y perpetuar los efectos negativos sobre nuestros pueblos y territorios”.
ONU: avances y limitaciones
Para las organizaciones indígenas, el espacio en las Naciones Unidas fue obtenido con bastante lucha y ha posibilitado muchas conquistas, pero tropieza con la no implementación de sus acuerdos.
Durante la rueda de prensa concedida por los miembros del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU en su reunión en Bolivia, Brasil de Fato preguntó a la presidenta del organismo, Victoria Tauli-Corpuz, sobre los avances concretos obtenidos por este organismo en sus ocho años de actuación.
Victoria respondió que se emitieron notas enérgicas contra la masacre en Bagua, Perú, y contra los agrocombustibles, y sobre la situación de los indios en Chile. Victoria destacó además la creación de la Universidad Indígena Intercultural, en convenio con 30 universidades latinoamericanas, y la misión realizada en la región del Chaco boliviano, donde algunos indígenas Guaraní fueron liberados del trabajo esclavo y la titulación de tierras en favor de ellos fue acelerada. “Hablamos con autoridades, despertamos la consciencia boliviana sobre esos trabajos forzados, desarrollamos programas con la comunidad Guaraní, tuvimos reuniones con ganaderos, latifundistas, que ahora saben de ese problema y están dispuestos a hacer cursos de capacitación”, relató.
ArticulaciónSegún Victoria, “el Foro trabajó mucho en los temas de salud, medio ambiente, educación y derechos humanos, pero pocas recomendaciones fueron implementadas. Por ello, vamos a reclamar a los gobiernos en Nueva York (sede de la ONU)”, agregó.
Tarsila Rivera, quechua de Perú y coordinadora del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de América del Sur, considera un avance a los espacios conseguidos en la ONU, toda vez que ellos “no fueron un regalo, sino fruto de una pelea que comenzó en la década de 1970, con nuestros abuelos”, y sirven como un mecanismo de presión. “No podemos decir que son malos, que no sirven. Hay una composición paritaria, en el Foro decimos lo que está pasando, y el Foro pide información a los gobiernos para que digan lo que están haciendo”, argumenta.
Además, Rivera resalta como punto positivo las posibilidades de articulación surgidas con la creación del Foro. “A partir de él, creamos muchas organizaciones de mujeres indígenas nacionales e internacionales, como la Federación Internacional de Mujeres Indígenas. También nos integramos a la 3ª Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación, tema visto como un problema de los afrodescendientes. Ahí entendimos que había un racismo estructural, que no se refleja sólo en la discriminación racial, sino en la inexistencia de políticas públicas que nos incluyan”, ejemplifica.
Opinión
LA FALACIA DEL “NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO”
Diario de Las América de Estados Unidos (www.diariolasamericas.com)
Así como reciben asistencia de Cuba en materia de servicios de inteligencia y de seguridad, Venezuela, Bolivia y Ecuador han recibido y están recibiendo ayuda para sus proyectos constitucionales, esta vez por parte de instituciones españolas. Concretamente, del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) y de la Universidad de Valencia.
Entre sus fines, el CEPS enuncia “lograr una sociedad más justa y solidaria mediante la redistribución de la riqueza, el fomento de la democracia participativa y las garantías efectivas de protección de derechos humanos”. Está claro qué significa este vocabulario, al margen de su aparente atractivo humanista.
Los miembros del Centro y profesores de la Universidad de Valencia son los responsables de las reformas constitucionales en esos países, en procedimientos casi siempre irregulares.
Sus actividades no dejan dudas respecto a la ideología del Centro y muestran que han trabajado principalmente sobre cinco países: Colombia, Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia.
Veamos cuales son los temas:
a) sobre Colombia, el CEPS trabaja con una llamada “Coordinación valenciana de solidaridad con Colombia” en el seguimiento de los derechos humanos, (presuntamente violados por el gobierno de Uribe y silenciados por los medios de comunicación), y en el apoyo a “las organizaciones populares en su lucha contra la resistencia a la opresión”. Su propósito es lograr una “solución política negociada al conflicto armado, fundamentada en la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”. El CEPS ha promovido varias concentraciones ante el consulado de Colombia en Valencia para reclamar contra el “terrorismo de Estado”, y el genocidio político en Colombia sobre la Unión Patriótica (brazo político de las FARC). En diciembre del 2009 presentó el seminario “Colombia hoy: una perspectiva desde la izquierda”.
b) En el caso de Venezuela, el CEPS ha sido un factor fundamental en sus proyectos constitucionales. Con la colaboración de “Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela”, realiza periódicamente seminarios y conferencias sobre la democracia venezolana y la revolución bolivariana, incluyendo la presentación del libro “Comprender Venezuela: pensar la democracia” y “Venezuela: la revolución bonita”. En el año 2004, un denominado proyecto de “sensibilización” se enfocó en el proceso de cambio venezolano en el contexto latinoamericano. El CEPS fue el motor de la reunión del 10º. Aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizado por el Tribunal Supremo de Justicia de ese país, en diciembre del 2009, donde se discutió “el nuevo constitucionalismo latinoamericano”, al cual me referiré luego. En el 2007,
publicó un trabajo defendiendo al gobierno de Venezuela en el tema de la no renovación de la señal a RCTV, donde se afirma que “Venezuela es uno de los pocos países donde, desde la llegada de Chávez al poder, no se han impuesto sanciones graves contra ninguna televisión o radio… es uno de los pocos países con una política clara de democratización de las ondas…Todo lo contrario de lo que ocurre en el resto del “mundo libre”. El trabajo justifica las acciones de Chávez y considera que los medios privados están en manos de la oposición, que promueve el sabotaje al gobierno, la desobediencia de las leyes, la violencia como herramienta política e incluso el asesinato del Jefe de Estado.
c) Cuba es otro campo para CEPS y la Universidad de Valencia. Desde 1998 desarrollan cursos de Doctorado y Maestría en Derecho en las universidades cubanas de La Habana y Camaguey. En 1998 colaboraron para crear una publicación periódica de la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de La Habana.
d) También Ecuador ha sido objeto de las actividades del CEPS y la Universidad de Valencia, que ofrecen su programa de Doctorado en Derecho en la Universidad Andina Simón Bolívar, como asimismo un Diploma en Participación Política, Gestión y Desarrollo Local, en Quito. En el año 2000, llevó a cabo un programa de formación de derechos humanos dirigido a líderes indígenas del Ecuador, para formación de cuadros.
e) Bolivia es el destino predilecto de los técnicos del CEPS. Igual que en Venezuela, ellos han sido los promotores de sus cambios constitucionales y redactor de sus textos. Su curso sobre “Bolivia: historia, política y revolución”, dictado en Madrid, pretende “ofrecer una visión para entender el papel protagónico de los movimientos sociales de Bolivia y su extraordinaria contribución en los recientes procesos de movilización antiliberal y el devenir de Bolivia desde la llegada de Evo Morales a la presidencia” . En los años 2008 y 2009, el CEPS ofreció una “Escuela de formación de formadores en Derechos constitucionales” en Bolivia. La Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, es la sede del doctorado en Economía Social y del diploma en Derecho Constitucional, que dictan el CEPS y la Universidad de Valencia. En enero del 2010 desarrolló una “Escuela de Formación de formadores en Derechos Constitucionales”. Indudablemente CEPS es el gestor de la legislación retroactiva en material de derecho penal en Bolivia.
El CEPS comienza a extender el ámbito de su actividad, fomentando, por ejemplo, un debate entre inmigrantes peruanos en España sobre la necesidad de una nueva constitución en Perú y otro sobre el “Aborto: de delito a derecho”.
Esta descripción de sus actividades marca el sesgo ideológico del CEPS y de la Universidad de Valencia. Uno puede discrepar con esa posición, pero no es en sí mismo condenable. Sólo se trata de saber quién es quién en esta confrontación. Lo que asombra es qué parte del financiamiento que hace posible esta actividad del CEPS proviene del gobierno español, principalmente, de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la diputación de Málaga y de la Generalitat de Catalunya.
Guillermo Fortún
OPOSITOR BOLIVIANO PIDE ASILO POLÍTICO EN CHILE
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Buscado en su país por una supuesta malversación de fondos durante su gestión como ministro del Interior del gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), el político boliviano Guillermo Fortún ingresó vía aérea a Chile el pasado 18 de marzo.
Fortún -actual candidato a la alcaldía de La Paz por un partido de derecha- llegó al aeropuerto Arturo Merino Benítez desde Bolivia, presentó su pasaporte y solicitó asilo político.
El opositor está llamado a declarar el 6 de abril por el proceso en que está acusado de traspasar a cuentas privadas fondos de uso reservado a los que tenía acceso como ministro del Interior. Sin embargo, las autoridades bolivianas precisaron que no existe una orden judicial que impida su salida del país.
El fiscal de distrito, Williams Dávila, informó que "el proceso va a seguir en rebeldía", durante la fase preparatoria hasta la acusación. El Ministerio Público boliviano pedirá la anotación preventiva de bienes del candidato en el marco del proceso.
Tras enterarse de la huida de Fortún, el Presidente Evo Morales dijo ayer que combatirá "personalmente" a los corruptos.
Defensa
Fortún alega que fue "injustamente" involucrado en la supuesta malversación de fondos.
Su hija Ximena dijo que su padre decidió "autoexiliarse" y se declaró "víctima del Estado Plurinacional del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente (Álvaro) García Linera".
En una carta enviada a los medios de comunicación, el político sostiene que los tres poderes del Estado anulan "los principios de equidad, libertad, igualdad y derecho, por una despiadada persecución con fines estrictamente políticos sin moral, ética ni respeto a los ciudadanos".
Fortún se suma a la lista de opositores que han huido de Bolivia, como el ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa, y el líder cívico cruceño Branco Marinkovic, a consecuencia de investigaciones iniciadas por el gobierno a través de la Fiscalía de La Paz.
ARGENTINA, BOLIVIA Y PERÚ: NUEVAS AMISTADES
Chile debe sumarse a esta renovada búsqueda de fraternidad en el Cono Sur.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Vientos amistosos soplan en el Cono Sur de América. Hay que aprovecharlos. Argentina, Bolivia y Perú superan diferencias y no deberíamos quedar al margen. Recientemente, Cristina Fernández viajó a Perú y puso término a 16 años sin visitas de presidentes argentinos a Lima. El distanciamiento surgió por la venta de armas a Ecuador durante la guerra del Cenepa, desconsiderando el apoyo peruano en aviones, misiles y pilotos en la guerra de Malvinas. La Mandataria ofreció un desagravio y suscribió una Asociación Estratégica con García.
Cesaron los insultos entre Evo Morales y Alan García. Perú repuso su embajador en Bolivia y envió al ex canciller de Toledo, Manuel Rodríguez Cuadros, artífice de la demanda peruana sobre delimitación marítima con Chile y reconocido obstáculo en nuestras relaciones con Perú.
Con los cortes totales de gas natural desde Argentina a Chile, terminó el incordio en las relaciones entre Argentina y Bolivia por el compromiso para que ni una molécula de gas boliviano se exportara a Chile. Ya nada pueden reprochar los bolivianos a los argentinos por este capítulo.
En diplomacia son escasos los cambios dramáticos, decía Lord Salisbury; los progresos son microscópicos y suceden. Algunos, equivocadamente, podrían ver en estos hechos teorías conspirativas en contra de Chile, omitiendo que con el terremoto surgieron importantes gestos de solidaridad de los vecinos con Chile: Alan García y Cristina Fernández viajaron inmediatamente a Santiago para expresar su apoyo. Más adelante, Fernández y García volvieron, y junto a Evo Morales participaron en la transmisión del mando y reiteraron su interés por estrechar los lazos con el gobierno de Piñera. Recientemente, el Presidente Morales ha señalado que a Chile hay que darle su tiempo para abordar la reclamación marítima boliviana, porque su prioridad es la reconstrucción.
Chile debe sumarse a esta renovada búsqueda de fraternidad en el Cono Sur. Puede hacerlo con cautela, asumiendo el riesgo de que cualquier día el canciller Choquehuanca contradiga los dichos de Evo Morales e inicie una ofensiva en nuestra contra; considerando que la Cancillería peruana podría fabricar algún incidente en nuestras relaciones, y Cristina Fernández retornar a los nacionalismos propios de la política exterior de los Kirchner.
El cambio de gobierno en Chile permite reemplazar sin demoras a los embajadores en Lima y Buenos Aires, al igual como se hizo con el nuevo Cónsul en La Paz, enviando a los mejores profesionales de la diplomacia para que desplieguen una acción sostenida, discreta y cautelosa, y no quedar al margen de los entendimientos vecinales.
putos paraguayos van ha morir bolivia ya esta preparada para una guerra con chile ustedes vienen ah ser nada att un boliviano
ResponderEliminarjajaja los boli que cago de risa son
ResponderEliminarUy, nos van a invadir las putas cholas!!! Vengan putos de mierda, que ya una vez los hicimos correr como puercos!!! El Chaco es Paraguayo y cuando quieran se los hacemos saber!!!
ResponderEliminarQUIEN ESTARÁ HABLANDO DE INVASIÓN, JAJAJAJA. BOLIVIA NO ESTÁ PLANEANDO INVADIR A NADIE... ALGUNOS NO SABEN NI LEER...
ResponderEliminarVIVA BOLIVIA!
ResponderEliminarya quisieran algunos que Bolivia provoque una guerra, jajaja...
ResponderEliminarBolivia no tiene nada en contra de paraguay
ResponderEliminar