Tiahuanaco (o Tiwanaku) yace en el altiplano boliviano, frente al lago Titicaca. En sus campos y en lo que queda de sus plazas, puertas monolíticas y acueductos, se refleja la importancia de esta civilización pre-incaica. Su desarticulación real no concluyó en misteriosas e indescifrables causas, tal se argumenta. Su desaparición continuó (y sigue) efectuándose aún muchos siglos después.
Es el hombre quien hace las ruinas, no el tiempo. Los centros ceremoniales de Tiahuanaco sobreviven desolados. Apenas permanece en ellos lo que nadie se pudo llevar. [1]
Joyas, vestimentas, instrumentos cotidianos, “momias”, monolitos, lentamente y desde décadas indefinibles han sido extraídos para ser vendidos a coleccionistas de todo el mundo o para ser exhibidos tras vitrinas de espacios públicos. Piedras de todo tipo fueron extirpadas a los templos religiosos ancestrales, utilizadas para construir casas y la propia iglesia cristiana del actual poblado cercano al centro arqueológico, o destruidas en el tendido de las vías férreas hacia La Paz.
Desmembrado el espacio físico habitado por la cultura tiahuanakota se escindieron también los simbolismos inherentes a cada forma obrada. Pues cada una de sus producciones y su sentido original, insignificante para la mano saqueadora, respaldaba toda la inconmensurable e inextricable cosmogonía primigenia.
Salvo los descendientes milenarios, los verdaderos recreadores de aquella sangre y algunas otras pocas excepciones, todos han participado y aún hoy participan del saqueo de sus espacios ceremoniales y sus “vestigios”. Es así como acontece la segunda y tal vez más fulminante muerte de la cultura tiahuanakota, una de las más antiguas y longevas en la historia de la humanidad [2] .
Se desconocen con precisión las causas de la “desaparición inicial” de esta civilización que llegó a desarrollar un importante poderío. El viento del tiempo dispersó sus saberes, reflejados en la alfarería, en la metalurgia, en la arquitectura.
En los alrededores del corazón espiritual y político las principales incursiones sistemáticas de investigación encontraron más de cuatro kilómetros cuadrados de utensilios domésticos. Para los parámetros de pensamiento europeocéntricos, todo un botín de piezas exóticas y de dudosa humanidad. “Restos”, y no elementos vivos de una cultura viva en la memoria secreta.
La pretensión de occidentalización del “Nuevo Continente” se canalizó en el accionar de instituciones colonizadoras tales como el Estado moderno y la iglesia católica. La creación y/o reforzamiento de estructuras de dependencia y vasallaje fue simultánea a la negación de la historia nativa. Sin importar la cercanía o lejanía temporal de la trama identitaria vedada, todo lo no europeo debía desaprobarse por bárbaro o impuro –aunque no fuera contemporáneo, tal el caso de la cultura tiahuanakota que es pre-incáica-.
La cruz rechazó de plano, escandalizada, argumentando herejía.
El Estado, cuando no colaboró con su abandono u omisión en el reconocimiento de lo originario, desempeñó un rol activo en el despojo. Muchas veces a través de mecanismos sutiles y efectivos como el enclaustramiento y la descontextualización museográficos, y/o a partir de la reducción de la cultura a simple expresión folklórica-comercial. Cualquiera de estos métodos sirvió para despojar a la memoria de sus savias, minimizándola a formas y colores primitivos [3] .
Desde la colonia a estos días, ora con violencia arrolladora ora de manera casi imperceptible, todo este proceso de la cultura desnuda su dimensión política innegable de lucha, de poder, de dominantes y dominados, de la existencia de olvidos forzados y de reivindicaciones.
Quizá con impostada inocencia, o hasta con inconsciencia del grado de responsabilidad en el saqueo, en el museo estatal que en la ciudad de La Paz se ha montado para mostrar parte de lo hallado en Tiahuanaco (que ahora sí son “restos”) se relata:
Se calcula que desde la llegada de los conquistadores, hasta el año 1650, más de 190 de toneladas en objetos arqueológicos en oro y 17.000 en plata fueron arrancadas del suelo americano y remitidos a España. En nuestro país [por la actual Bolivia], los objetos arqueológicos metálicos, en especial los trabajados en oro y plata, hasta hace poco tiempo eran fundidos por artesanos orfebres para convertirlos en anillos, pulseras, aretes y otros objetos suntuarios. Es posible que desconocieran que el valor arqueológico era mayor que el intrínseco.
El arrebato material se complementa con el de la historia y la memoria: los monolitos que se encuentran en los diferentes templos de Tiahuanaco llevan los nombres de sus “descubridores” (Bennett, Ponce).
La objetivación –la cosificación, la enajenación- de las representaciones de lo espiritual termina por destruir la esencia de toda producción, premeditadamente artística cuanto objeto de uso común. Vasos, sahumadores, tejidos, cerámica y metalúrgica en general eran aunados, siempre, a representaciones de animales, plantas u hombres. Los tiahuanakotas creían que así el objeto guardaba dentro de sí un espíritu propio. Ahora en estantes o adornando patios de acomodadas señoras paceñas, son pocos los espíritus que aún languidecen su vida, lejos de su verdadero hogar.
Sin embargo, sólo la historia occidental se escribe linealmente. La de los hombres que habitan los Andes milenarios, en cambio, circularmente.
Aquí la vida de los pueblos se recrea eternamente, ninguna energía desaparece:
No, ciudad de piedra y luz, no has muerto! …eres viviente piedra! Inmaterial luz danza en tu derredor. […] Eres escondido paraíso separado del antiguo esplendor cuando eras Patria feliz – Imperio completo. […] Todo fue devastado […] Pero el tiempo no puede silenciarte. Tu realidad de piedra se levanta […] Se desentierran tus sagrados muros, templos, palacios, fortalezas, escalinatas, poco a poco resucitan y reunifican al sol. […] A tus plazas y desiertas avenidas no llega el bullicio del mundo. Inaccesible a los nuevos conquistadores estercoleros, buscadores de reluciente oro. Indiferentes a las cámaras de turistas que no pueden atrapar tu misterio. […] Duermes ahora un largo sueño de piedra… […] Eres símbolo trascendente de lo etéreo, anticipo luminoso de la ciudad de siempre, preparación escondida a la vida nueva: un día acumulada la luz romperá tus muros y la puerta equinoccial se abrirá para reanudar el ciclo del tiempo. [4]
Datos
[1] Texto y fotos de Emiliano Bertoglio, marzo de 2010 (en base a notas e imágenes de enero 2009, Bolivia).
[2] Aunque sin certeza final, se sostiene que la cultura que floreció en Tiahuanaco comprende el período que va desde un período aldeano, datado en el año 1580 a.C., hasta el cese de su expansión imperial, en el 1200 d.C.
[3] Es claro que se habla de Estado en tanto una conformación socio-histórica particular, y no de gobiernos puntuales.
[4] Fragmentos de Tiwanaku (Piedra del Sacrificio), del poeta Marcelo Arduz Ruiz. En Intihuyphypacha (Sol de Invierno), libro impreso en la ciudad de Chuquiagu Marka, durante el solsticio de invierno del año MMMMMCDXCIX del calendario aymara (equivalente al año 1991 del calendario gregoriano). pp. 29 – 34. (Rebelion de España).
EL CAPITALISMO CONTRA LA MADRE TIERRA
América Latina en Movimiento (www.alainet.org)
Frente a la crisis del modelo capitalista, organizaciones de pueblos originarios presentaron la propuesta del “Vivir Bien” a la sesión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU que se desarrolló en La Paz, Bolivia.
“Durante 500 años, intentaron desaparecernos. No sólo físicamente, pues intentaron matar nuestra lengua, música, comida, cultura. Trabajamos en la clandestinidad, preservando nuestros saberes, porque sabíamos que un día volveríamos al camino del equilibrio, o Pachakuti (...) Nos dividieron con banderas, himnos. Pero nosotros sabemos que un día no existirán fronteras (...) Queremos volver a ser rebeldes otra vez, pero rebeldes con sabiduría. Estamos en ese camino, estamos en pleno proceso”.
Con estas palabras, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, abrió la reunión preparatoria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El evento se realizó el 19 y 20 de marzo en Chuki Apu Marka, como era conocida La Paz, una de las capitales de Bolivia, país que, debido a la actuación del presidente Evo Morales, se ha convertido en la principal referencia internacional de la lucha indígena en defensa del medio ambiente. Durante la Conferencia de la ONU sobre el calentamiento global, realizada en Copenhague (Dinamarca), en diciembre del pasado año, Morales – que fue designado por las organizaciones indígenas para presentar al organismo “Los diez mandamientos para salvar la Madre Tierra”– convocó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en la ciudad boliviana de Cochabamba, entre los días 20 y 22 de abril, propuso la realización de uno referéndum mundial para definir las políticas para enfrentar el calentamiento global y, haciendo alusión Fidel Castro, llamó a los países industrializados a pagar la deuda ecológica en vez de que cobren la deuda externa de los países en desarrollo.
El capitalismo contra la Madre Tierra. La reunión preparatoria
El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU, creado en 2002 “para incidir y sensibilizar en la comprensión y cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas del mundo”, de acuerdo con su página en Internet. Compuesto por ocho miembros de gobiernos y ocho miembros nombrados por organizaciones indígenas, el Foro se reúne una vez por año, pero realiza reuniones preparatorias en las cuales se recogen informaciones que servirán de insumos para el encuentro anual.
En la reunión en La Paz, se escuchó a las organizaciones indígenas de América Latina, que propusieron la inclusión de sus conocimientos ancestrales en las estrategias para enfrentar la crisis económica. De acuerdo con la presidenta del Foro, Victoria Tauli- Corpuz, el desafío es “cómo vivir bien en territorios que son ricos – no sólo en recursos, sino en cultura –, pero están en la miseria”.
Según Victoria, “antes, nuestros gobiernos consideraban las costumbres indígenas obstáculos para el desarrollo (...) La quinua, por ejemplo, antes era comida de pobre; ahora, quieren apropiarse de ella y enriquecerse. Descubrieron su valor nutricional (...) Es nuestro deber proteger nuestra sabiduría y no permitir que el mundo rico haga de eso una mercancía”. En opinión de Victoria, hay que aumentar la presión en los foros de la ONU y el reclamo a los gobiernos, además de influenciar también sobre las corporaciones.
Proyectos prejudiciales
El coordinador general de la Coordinadora Andina de las Organizaciones Indígenas (CAOI), el peruano Miguel Palacín concuerda con las medidas a ser tomadas, pero ve difíciles la actual situación. “Algunas empresas viven de crear hidroeléctricas, de los monocultivos, de la minería, etc. En América del Sur, eso está acompañado de la IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), a través de la cual los gobiernos y empresas están comprometidos con esos proyectos que van a dividir a las comunidades con carreteras y que tendrán un gran impacto ambiental. En Ecuador, el presidente forma parte del proceso de cambios del continente, pero hay mucha pelea con los indígenas. En Perú, hay una persecución contra compañeros exiliados. En Colombia, la militarización es tremenda”, explica.
El documento acordado por las organizaciones indígenas al final del encuentro afirma que los pueblos “son las principales víctimas de las políticas de desarrollo coloniales y capitalistas”, y que “las prácticas de los invasores de ayer son las mismas de las empresas transnacionales de hoy”.
El texto advierte, además, que las instituciones multilaterales ensayaron diversos conceptos de desarrollo – desarrollo sostenible, etno-desarrollo, autodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo con identidad, etc. –, pero la pobreza en los territorios indígenas se profundiza.
Según las organizaciones indígenas, “el capitalismo engendró, a través de sus políticas, las crisis energética, alimenticia, climática, hídrica y financiera, con la finalidad de reacomodarse para continuar saqueando los recursos de la Pachamama (Madre Tierra)”. Por ello, “las soluciones defendidas por el propio sistema tienden a extender y perpetuar los efectos negativos sobre nuestros pueblos y territorios”.
ONU: avances y limitaciones
Para las organizaciones indígenas, el espacio en las Naciones Unidas fue obtenido con bastante lucha y ha posibilitado muchas conquistas, pero tropieza con la no implementación de sus acuerdos.
Durante la rueda de prensa concedida por los miembros del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU en su reunión en Bolivia, Brasil de Fato preguntó a la presidenta del organismo, Victoria Tauli-Corpuz, sobre los avances concretos obtenidos por este organismo en sus ocho años de actuación.
Victoria respondió que se emitieron notas enérgicas contra la masacre en Bagua, Perú, y contra los agrocombustibles, y sobre la situación de los indios en Chile. Victoria destacó además la creación de la Universidad Indígena Intercultural, en convenio con 30 universidades latinoamericanas, y la misión realizada en la región del Chaco boliviano, donde algunos indígenas Guaraní fueron liberados del trabajo esclavo y la titulación de tierras en favor de ellos fue acelerada. “Hablamos con autoridades, despertamos la consciencia boliviana sobre esos trabajos forzados, desarrollamos programas con la comunidad Guaraní, tuvimos reuniones con ganaderos, latifundistas, que ahora saben de ese problema y están dispuestos a hacer cursos de capacitación”, relató.
ArticulaciónSegún Victoria, “el Foro trabajó mucho en los temas de salud, medio ambiente, educación y derechos humanos, pero pocas recomendaciones fueron implementadas. Por ello, vamos a reclamar a los gobiernos en Nueva York (sede de la ONU)”, agregó.
Tarsila Rivera, quechua de Perú y coordinadora del Enlace Continental de las Mujeres Indígenas de América del Sur, considera un avance a los espacios conseguidos en la ONU, toda vez que ellos “no fueron un regalo, sino fruto de una pelea que comenzó en la década de 1970, con nuestros abuelos”, y sirven como un mecanismo de presión. “No podemos decir que son malos, que no sirven. Hay una composición paritaria, en el Foro decimos lo que está pasando, y el Foro pide información a los gobiernos para que digan lo que están haciendo”, argumenta.
Además, Rivera resalta como punto positivo las posibilidades de articulación surgidas con la creación del Foro. “A partir de él, creamos muchas organizaciones de mujeres indígenas nacionales e internacionales, como la Federación Internacional de Mujeres Indígenas. También nos integramos a la 3ª Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación, tema visto como un problema de los afrodescendientes. Ahí entendimos que había un racismo estructural, que no se refleja sólo en la discriminación racial, sino en la inexistencia de políticas públicas que nos incluyan”, ejemplifica.
LímitesSin embargo, Rivera expone los límites del organismo: “Las mujeres indígenas formularon más de 100 recomendaciones en el Foro en los últimos ocho años, en las áreas de la educación, participación política, atención a la salud, reconocimiento de las nuestras medicinas tradicionales, etc. Pero algunas cosas no se implementan por la cuestión del presupuesto, como las Metas del Milenio. No es sólo firmar”.
Según el coordinador general de la CAOI, Miguel Palacín, hay que profundizar la diplomacia indígena, pero también reivindica mayor legitimidad para sus organizaciones. “LA ONU es una instancia de los estados. Nosotros llevamos la agenda, pero quien toma las decisiones son ellos. Queremos que nuestros acuerdos sean adoptados sin ningún condicionamiento. Esa instancia debe avanzar y proteger a los pueblos indígenas, no las multinacionales. ¿Es muy complicado esto, no? Es sujeto de derechos una multinacional que depreda la naturaleza, pero cuando pedimos que la Madre Tierra sea sujeto de derechos, no aceptan”.
Algunos puntos del documento final del encuentro del Foro:
- Declaramos líder espiritual y político de los pueblos indígenas de Abya Yala (continente americano) al hermano Evo Morales, como defensor del Vivir Bien y de los Derechos de la Madre Tierra.
- Pleno respeto y aplicación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser elevada al status de ley de cada uno de los estados de Abya Yala para garantizar su aplicación efectiva, siguiendo el buen ejemplo del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Declaramos la intangibilidad de las cabeceras de ríos, ecosistemas frágiles y valles productivos, como freno a la incursión de las empresas transnacionales dedicadas a las actividades extractivas.
- La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que está siendo redactada por la Organización de Estados Americanos (OEA), debe incorporar los derechos de la Madre Tierra y de la vida, lo que está siendo negado por el Grupo de Trabajo encargado de elaborar este documento.
- Elaborar políticas públicas interculturales y participativas sustentadas en el Vivir Bien.
- Crear el Instituto de Investigación del Vivir Bien para compilar, sistematizar y difundir el pensamiento indígena de armonía con la Madre Tierra.
- Rechazamos la transferencia de la responsabilidad a los países en desarrollo por la baja de emisiones de contaminantes.- En los marcos del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los estados, bancos internacionales y empresas transnacionales no pueden, de manera unilateral, desarrollar megaproyectos como la IIRSA, el REDD (Rebaja de Emisiones por Deforestación y Degradación) y otros.
- Sancionar a las empresas y estados que continúan violando los derechos humanos, colectivos y ambientales, constituyendo una Corte Internacional de Justicia Climática.
- Realizar la Minga (en quechua, significa “acción colectiva, comunitaria”) Global por la Madre Tierra el 12 de octubre de 2010.
- Adherir a la convocatoria de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (20 a 22 de abril en Cochabamba, Bolivia).
- Solidaridad con los pueblos de Haití y Chile, víctimas de devastadores terremotos.
PRODUCTORES PERUANOS Y BOLIVIANOS PARTICIPARÁN EN FESTIVAL DE LA HABA Y EL TARWI EN PUNO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La provincia fronteriza de Yunguyo, en el departamento de Puno, será escenario este domingo del IV Festival Internacional de la Haba y el Tarwi, en el que participarán más de cien productores peruanos y bolivianos interesados en establecer lazos comerciales.
El certamen es organizado por la Agencia Agraria de Yunguyo, el gobierno regional puneño, AgroRural, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Sierra Exportadora y la municipalidad provincial.
Se tiene programada la exposición y venta de ambos productos en condición primaria (frescos) y procesados como harina de habas y tostadas. El público asistente también degustará platos típicos elaborados con estos insumos.
“La rueda de negocios y el intercambio de experiencias serán los puntos más importantes, pues tenemos emprendedores que tienen pequeñas industrias en las que procesan las habas en harina. Participarán dos empresas exportadoras limeñas”, indicó Uriel Astorga, gerente de Desarrollo Económico de la comuna.
En la rueda de negocios también participarán productores procedentes de Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima, anotó.
Astorga refirió que la provincia de Yunguyo se caracteriza por la producción de altos volúmenes de haba gigante, de muy buena calidad. El grano es transformado principalmente en harina para el consumo humano.
“Las habas gigantes, las cuales tienen un alto contenido de fósforo, son ideales para el rendimiento intelectual. El cultivo está ganando bastante terreno en el rubro gastronómico, especialmente en la cocina novoandina”, manifestó.
Señaló que dicho producto se comercializa a través de intermediarios y tiene gran demanda como semilla. En la jurisdicción hay unas 146 hectáreas.
Mientras que el tarwi, dijo, es una leguminosa que posee un alto contenido de proteínas, que ayuda a los niños en su crecimiento y desarrollo cerebral. Posee calcio y aminoácidos.
La actividad se llevará a cabo en la plaza de Armas de Yunguyo y el público asistente también apreciará presentaciones folclóricas.
LA EXPORTACIÓN DE PRENDAS DE ALPACA CONQUISTAN CUATRO NUEVOS CONTINENTES
Primera Página de Perú (www.primerapaginaperu.com)
La exportación de fibra de alpaca y sus derivados sumó en enero pasado US$ 4 millones 028 mil, 202% más que en similar periodo del año pasado, debido fundamente a una mayor demanda de China de la partida “Pelo fino cardado o peinado de alpaca”, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El gremio exportador manifestó que los envíos de la fibra de alpaca y sus derivados se hicieron en siete partidas. La principal, “Pelo fino cardado o peinado de alpaca” (US$ 3 millones 509 mil), tuvo como destinos siete países, liderados por China cuya demanda se incrementó en 1126%. En enero último sus pedidos ascendieron a US$ 2 millones 399 mil. A ese país le sigue, Italia con US$ 795 mil 638, Taiwán, Australia, Japón, Reino Unido y EE.UU.
Las exportaciones de “Pelo fino cardado o peinado de alpaca” representan el 87% del total de envíos al mundo, asimismo, se debe so destacar que la fibra de este animal oriundo del altiplano, combina atributos que agregan valor a su venta y la hacen superior a otras fibras de pelos finos, es tres veces más resistente que el pelo de oveja y siete veces más caliente, contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear prendas ligeras de peso y térmicas además es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. La segunda partida exportada es “Demás artículos de peletería de alpaca” (US$ 396 mil 086), “(Fibra grasienta) de alpaca o de llama”, “Los demás tejidos de alpaca o de llama”, “Prendas y complementos (accesorios) de vestir”, “Los demás tejidos de pelo fino cardado de alpaca” y “Tejidos de pelo fino de llama o alpaca peinado”.
Principales destinos
En lo que respecta a los destinos de todas las partidas de fibra de alpaca y sus derivados, el gremio exportador señaló que la principal es China, seguido de Italia, Australia, Nueva Zelanda, Taiwán y Bolivia, entre otros. Los nuevos destinos fueron, República Checa, Noruega, Estonia y México.
Entre las principales empresas del total (33) que exportaron fibra de alpaca y sus derivados se encuentran Michell y Cia S.A. con ventas por US$ 2 millones 115 mil, le sigue Productos del Sur S.A. con US$ 1 millón 246 mil en ventas, cifra que le dio el mayor crecimiento entre las empresas exportadoras (903%). El tercer lugar lo ocupó Jireh el Único, con ventas por cerca de US$ 86 mil.
Otras empresas exportadoras son Clasificadora de Lanas Macedo S.A., Inca Tops S.A., Pitata S.A.C., Incalpaca Textiles Peruanos de Export. S.A., Imperial Crown Alpaca Limitada S.A.C., J y Artesanías Calsin SRLTDA, Alpacas Yuri S.A.C., entre otras.
LUIS ESPINAL: ESPAÑOL, BOLIVIANO, PERIODISTA Y REBELDE
Hace 30 años, el mismo día que fue asesinado Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, era ajusticiado por paramilitarees el sacerdote de origen español Luis Espinal. Cientos de personas participaron esta semana en la romería que rememoró la figura de Espinal. Las autoridades que participaron del evento señalaron que los ideales del jesuita aún viven.
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol)
“Ese 22 de marzo de 1980, Luis Espinal no murió, sigue presente, porque quienes lo mataron físicamente, eliminaron a la persona, pero al mismo tiempo le dieron la inmortalidad. Por eso, la convocatoria de la gente de distintas generaciones está presente”, aseguró el ex ombudsman, Waldo Albarracín.
Romero y Espinal
Para Alfonso Gumucio-Dagrón, poeta, escritor y especialista en comunicación para el desarrollo, el paralelismo entre antes y el legado de los dos tienen mucho en común:
“Ambos fueron luchadores de los derechos humanos, de la libertad de expresión, y ambos murieron en manos realmente de quienes se oponían en sus respectivos países, El Salvador y Bolivia, a que el pueblo pudiera tener una voz y democracia, en todo lo que era el proceso de democratización”.
Representantes de organizaciones sociales, de establecimientos educativos y distintas asociaciones e instituciones de la ciudad de La Paz realizaron una caminata, de al menos una hora, hasta Villa de las Nieves, lugar donde se encontró el cuerpo sin vida de Luis Espinal. El sacerdote fue dejado allí luego de ser secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares que apoyaban el golpe de marzo de 1980.
Quién era Espinal
Alfonso Gumucio-Dagrón, quién trabajó directamente con él y tras su muerte escribió dos libros sobre el jesuita, “Luis Espinal: el grito de este pueblo” y “Luis Espinal y el cine” describió a Radio Nederland como era el sacerdote: “Era un cura de origen español que estudió periodismo y cine en Bergamo, y en 1967 fue censurado en la televisión española donde trabajaba, porque tenía un programa que revelaba en esa época los problemas sociales. Decidió partir a América Latina. Llegó a Bolivia y desde entonces se naturalizó boliviano y se quedó ahí el resto de su vida”.
Para Gumucio-Dagrón, Espinal fue un hombre que “aportó muchísimo al cine, a la critica cinematográfica, y a la producción. Tuvo un programa en la televisión boliviana en el mismo corte de denuncias sociales como el que tuvo en España, y poco a poco se posicionó muy bien en el periodismo en Bolivia, como una voz independiente. Fundó el semanario Aquí, que se convirtió en el instrumento que a fines de los 70 denunciaba los golpes de Estado, la corrupción, etc.”
Independiente y crítico
“Después de 30 años, el recuerdo de Lucho aún no se ha desvanecido, sigue vivo. Yo creo que si él estuviese aquí, estaría muy feliz porque han cambiado muchas cosas. Aunque no estaría durmiendo, continuaría peleando si algo no encaja”, afirmó su compañero y padre jesuita Xavier Albó cuando tomó la palabra frente a los asistentes en la ceremonia celebrada en La Paz.
A la pregunta de por qué estaría peleando hoy el sacerdote Espinal, el escritor y poeta boliviano Gumucio-Dagrón respondió: “Él no se regía por ningún tipo de institución y era un libre pensador. En cualquier contexto no se hubiera simplemente sumado de una manera acrítica a un movimiento. En el contexto actual él tendría sus dudas, aunque estaría en términos generales de acuerdo con los cambios sociales, con las propuestas que se están haciendo en Bolivia en el terreno político. Pero mantendría siempre una independencia y una distancia crítica”.
El alcalde de La Paz, Juan del Granado, dijo en los actos que “sin olvidar la tiranía de los delincuentes, el dolor colectivo, la desaparición y muerte de Espinal, queremos valorar la vida de un hombre que se sustanció profundamente con su pueblo. Un hombre que hizo posible ligar la fe con las aspiraciones populares”.Y Del Granado, como el mismo Luis Espinal escribió, recordó que “el cristiano no es sólo aquel creyente de Dios; es una persona presente en la lucha de los seres sin nombres ante estructuras sociales injustas. Dios está presente en la lucha del pueblo”.
DESAFÍOS DEL CORREDOR
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Frente al nuevo escenario económico y social del país producto del terremoto, junto a las grandes muestras de solidaridad ante el dolor de nuestros hermanos del sur, surgen grandes interrogantes en relación a los ajustes presupuestarios en los diferentes ministerios, lo que lleva necesariamente a realizar una repriorización de los proyectos regionales correspondientes a los gastos de inversión y a evaluar los estados de avances de los convenios de programación hoy existentes con el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Resulta evidente que hoy los esfuerzos están centrados en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto en las áreas de vivienda, salud, educación y conectividad. Esta última para alcanzar las coordinaciones necesarias de una comunidad y para restablecer la actividad productiva de las regiones afectadas.
Una de las obras de mayor impacto en la región es el corredor bioceánico que unirá al puerto de Santos de Brasil, pasando por Bolivia y llegando a los puertos de Iquique y Arica. En marzo del 2009 el ex Ministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Bitar, informó que se concluirá el 2010 la Ruta Huara-Colchane Proyecto Bicentenario.
De allí que es importarte conocer los alcances de los acuerdos adoptados en el "II Encuentro del Corredor Bioceánico Brasil, Bolivia y Chile" realizado el 4 de Julio de 2009 en Cochabamba, Bolivia, donde autoridades de gobierno y del sector privado se plantearon como objetivo del Encuentro identificar dificultades y planes de acción a ser implementadas con miras a la optimización de dicha conexión vial.
El II Encuentro se organizó en 4 grupos de trabajo: Sector Privado, Sector Turismo, Sector Transporte Terrestre e Infraestructura y el Sector de Control de Fronteras. Todos reconocen que la apertura del corredor es una gran oportunidad de crecimiento económico y un factor de desarrollo.
Entre las necesidades detectadas por el sector empresarial se destaca el trabajo coordinado que se debe realizar entre funcionarios de servicios aduaneros, migración, policía de seguridad vial y control fitosanitarios, con miras a armonizar las normas vigentes entre los 3 países antes de la inauguración del corredor.
Por su parte, el Sector Transporte Terrestre e Infraestructura trabajaron los temas relacionados con las Normas Técnicas de transporte carretero y criterios de tránsito a ser aplicados en el país transitado. El Sector de Control de Fronteras acordaron una agenda de trabajo en relación al Reglamento al Convenio de Controles Integrados de Frontera Bolivia-Chile.
El Área de Turismo centró el trabajo en torno a la promoción del turismo sostenible en áreas protegidas, el fortalecimiento de la infraestructura turística y la promoción de la oferta turística (circuitos turísticos del corredor bioceánico) y un Acuerdo Marco de Cooperación trilateral en Turismo.
El esfuerzo desplegado por años para alcanzar la concreción del Corredor Bioceánico nos obliga a evaluar la concreción de las obras comprometidas en los convenios de programación con el Mop y el Minvu, específicamente el estado de avance de la Ruta Huara-Colchane, y a gestionar con las autoridades el III Encuentro del Corredor Bioceánico 2010 en esta ocasión en Iquique, para determinar el cumplimiento de los acuerdos establecidos y priorizados por el sector público y privado de los 3 países. Su realización en Chile permitirá la incorporación de un número importante de instituciones públicas y privadas relacionadas con esta estrategia de desarrollo.
HISTORIA Y GAS MARCAN VISITA A BOLIVIA DE PRESIDENTA ARGENTINA
Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La visita a Bolivia que realiza hoy la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, estará marcada por la firma de un contrato gasífero y la revalorización histórica de la heroína independentista Juana Azurduy.
El principal objetivo del viaje es la firma de la agenda al contrato de compra y venta de gas que establecerá garantías mutuas para avanzar en los proyectos y elevar el envío boliviano hasta los 27,7 millones de metros cúbicos diarios en 2017.
La visitante llegará a esta ciudad con sus ministros de Exteriores, Jorge Taiana, y de Planificación, Julio de Vido, y se dirigirá a la Casa de la Libertad, donde sesionará la Asamblea Legislativa de manera solemne.
Miles de estudiantes de todos los niveles formarán una cadena humana con pañuelos blancos que se extenderá desde el aeropuerto de la capital hasta la Casa.
Además se dispondrá el horario continuo para permitir a la población asistir a los actos dispuestos para esta ocasión en homenaje a la heroína de la independencia, Juana Azurduy de Padilla, el otro punto importante de la visita.
Durante su estancia, la visitante impondrá el grado póstumo de generala del Ejército argentino a la patriota boliviana, quien comandó una columna guerrillera contra la corona española a las órdenes de Buenos Aires. Además, Fernández entregará el Sable de la Generala a Morales, y éste retribuirá con el Collar con la "Moneda del Sol" acuñada en 1813 en la Casa de la Moneda de Potosí para el Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
EN BOLIVIA, CRISTINA Y EVO MORALES FIRMARÁN UN ACUERDO PARA LA PROVISIÓN DE GAS
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner partirá hoy cerca de las 10.30 hacia Sucre, Bolivia, donde junto al presidente Evo Morales encabezará la firma de un acuerdo para la provisión de gas a nuestro país.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Bolivia, Evo Morales, encabezarán hoy la firma de un acuerdo para la provisión de gas a nuestro país en la ciudad de Sucre, una de las primeras que se alzó contra la dominación colonial y cuna de la independencia boliviana.
También fue cuna de la heroína Juana Azurduy, cuyo nombre llevará el ducto que interconectará las tuberías de ambos países para el transporte de gas natural hacia la Argentina.
La ciudad de Sucre fue fundada en 1538 por Pedro de Anzúrez, pero recién en 1840 recibió su actual denominación en honor al primer presidente de Bolivia, Antonio José de Sucre.
La capital constitucional de Bolivia, y del departamento de Chuquisaca, es conocida como la "ciudad de los cuatro nombres" porque a lo largo de su historia fue bautizada en cuatro oportunidades como La Plata, Charcas, Chuquisaca y, actualmente, Sucre.
En ella se estableció la Corte Superior de Chuquisaca, la asamblea que proclamó la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, que la convertiría en la República de Bolívar y luego en Bolivia.
La ciudad fue víctima de un violento terremoto en 1948 que destruyó muchos de sus edificios coloniales; pero fue reconstruida con infraestructura moderna, avenidas anchas y amplios parques como el de Bolívar o el de la Libertad.
Ubicada entre las montañas de Sicasica y Churruquella, en el Altiplano Andino, a 2835 metros de altura, Sucre fue incorporada al Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991, gracias a su magnífica arquitectura y sus valores históricos, culturales y religiosos gestados durante la colonia y la independencia del país.
LA PRESIDENTE SE REÚNE CON EVO MORALES PARA FIRMAR UN ACUERDO GASÍFERO HASTA EL 2026
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Cristina Kirchner visitará este mediodía Bolivia para firmar junto a su par la actualización de los contratos por la venta de gas boliviano a la Argentina por 16 años
Este acuerdo incorpora un incremento gradual en la exportación del gas boliviano a la Argentina, desde un mínimo de 5 millones de metros cúbicos de gas por día hasta 13 millones de metros cúbicos en 2013 y 27 en 2017. El precio que la Argentina pagará por el nuevo gas resultará de aplicar el criterio actual, basado en la evolución semestral de una canasta de combustibles a nivel internacional, se informó.
Además pondrán en marcha el proyecto de construcción del nuevo gasoducto "Juana Azurduy", de casi 50 kilómetros de extensión, 20 de los cuales unirán los campos de producción bolivianos hasta la frontera con Argentina, y desde allí otros 30 kilómetros hasta la conexión al sistema de ductos en Salta.
La Jefe de Estado partirá rumbo al país vecino a bordo del Tango 03 -la ciudad de Sucre no posee pistas de aterrizaje de envergadura, lo que no permitirá el uso del Tango 01- desde el sector militar del Aeroparque Metropolitano a las 10:30 y arribará a las 13:30 (hora argentina).
En primer término, Cristina Kirchner participará de una sesión de honor en la Asamblea Legislativa de Bolivia, donde ascenderán al grado de generala a la heroína de la independencia, Juana Azurduy, en el marco del Bicentenario de los dos países.
En la Sala Libertad, se constituirá la sesión de honor, que encabezará el vicepresidente Álvaro García Linera, encargado de ofrecer las palabras de bienvenida a la presidente argentina.
En ese momento se trasladarán los restos de Juana Azurduy hacia el Salón, y el vicepresidente explicará la importancia de esta patriota luchadora por la independencia para los dos países, y leerá el decreto argentino que dispone el ascenso en su grado militar.
Frente a la asamblea legislativa, los dos presidentes brindarán un discurso y Evo Morales entregará a Cristina Kirchner una condecoración de la orden nacional del Cóndor de los Andes, en el grado de "Gran Collar".
Una vez finalizado el acto de homenaje, los restos de Azurduy serán devueltos a su ubicación habitual en el Salón de los Guerrilleros.
Luego, alrededor de las 16, los mandatarios se trasladarán al Pologimnasio de la ciudad de Sucre, donde se realizará la firma de los acuerdos por el gas.
POR EL GAS
LA JEFA DEL ESTADO VIAJA A BOLIVIA
Derf de Argentina (www.derf.com.ar)
También participará del festejo del bicentenario en una sesión de honor de la Asamblea Legislativa de Bolivia donde ascenderán al grado de generala a Juana Azurduy.
La presidenta Cristina Fernández viaja a Bolivia, donde firmará junto a su par, Evo Morales Ayma, un acuerdo en el que se efectivizará la construcción del gasoducto Juana Azurduy de Padilla y una adenda que actualizará la venta de gas de Bolivia a nuestro país.
Además, la jefa de Estado participará de una sesión de honor de la Asamblea legislativa del estado plurinacional de Bolivia, en la que ascenderán al grado de generala a Juana Azurduy de Padilla en el contexto del bicentenario de la independencia de los dos países.
Cristina partirá hacia la ciudad de Sucre a 10:30 de la mañana y arribará a Bolivia a las 13:30 (horario argentino). Allí se dirigirá hacia la casa de la Libertad, donde se realizará el ascenso post mortem de Juana Azurduy de Padilla a generala. Grado al que ya fue reconocida en la Argentina por acción de la Presidenta.En la Sala Libertad, se constituirá la sesión de honor de la Asamblea legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia, que encabezará el vicepresidente Álvaro García Linera. Él será el encargado de ofrecer las palabras de bienvenida a la presidenta argentina.
En ese momento se trasladarán los restos de Juana Azurduy hacia el Salón, y el vicepresidente explicará la importancia de esta patriota luchadora por la independencia para los dos países, y leerá el decreto argentino (892/09) que dispone el ascenso en su grado militar.
Frente a la asamblea legislativa los dos presidentes brindarán un discurso, y Evo Morales Ayma le entregará a Cristina una condecoración de la orden nacional del 'Cóndor de los Andes', en el grado de "Gran Collar".
Juntos, en el año del bicentenario, el presidente de Bolivia y la primera mandataria argentina firmarán un acuerdo por el que se instituirá al 12 de julio como el día de la confraternidad argentino-boliviana. La fecha fue elegida porque es el aniversario del nacimiento de Juana Azurduy.
Una vez finalizado el acto de homenaje, los restos de la luchadora por la independencia son devueltos a su ubicación habitual en el Salón de los Guerrilleros.
Luego, alrededor de las 15:00 (horario de Bolivia, 16 hs. de la Argentina), en el Pologimnasio de la ciudad de Sucre se realizará la firma de los acuerdos por el gas.
Allí, los mandatarios efectivizarán el proyecto de construcción del nuevo gasoducto Juana Azurduy, de casi 50 kilómetros de extensión, 20 de los cuales unirán los campos de producción bolivianos hasta la frontera con Argentina, y desde allí otros 30 kilómetros hasta la conexión al sistema de ductos en Salta.
Los convenios firmados serán dos: el de la construcción del gasoducto que refrendará el ministro de Planificación Julio De Vido y su par de Hidrocarburos y Energía boliviano, Fernando Vincenti; y una adenda (es decir una renovación de un acuerdo ya rubricado) al contrato de venta de gas de Bolivia a la Argentina 2010-2026" que será firmada por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Carlos Villegas y el titular de Energía Argentina S.A.(Enarsa), Exequiel Espinosa.
La adenda será al acuerdo bilateral de 2006, que se basa en los trabajos realizados por los técnicos de los ministerios de Planificación y del de Hidrocarburos y Energía boliviano. La misma incorpora un incremento gradual en la exportación del gas boliviano a Argentina, desde un mínimo de 5 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd), hasta 13 millones de metros cúbicos en 2013 y a 27 MMmcd en 2017.
El precio que Argentina pagará por el nuevo gas resultará de aplicar el mismo criterio actual, basado en la evolución semestral de una canasta de combustibles a nivel internacional.
En cuanto al gasoducto Juana Azurduy, se trata de un caño de 36 pulgadas de diámetro en su salida desde Bolivia y de 30 pulgadas a su entrada en Argentina. Esta obra permitirá cumplir con la ampliación del volumen de gas transportado gracias a la adenda firmada.
Las licitaciones serán realizadas en los próximos meses y se estima que las obras estarán concluidas a mediados de 2011. La financiación estará a cargo de las empresas estatales YPFB y ENARSA, y serán alrededor de u$s100 millones en total.
El nuevo ducto se conectará a futuro con el proyectado Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), cuyo tendido se demoró varios años por la falta de garantía de suministro por parte de Bolivia, que tiene reservas pero necesita desarrollar inversiones para incrementar la producción.
El GNEA permitirá llegar con gas natural por redes a varias provincias del noreste del país, fue diseñado originalmente para transportar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios, pero rediseñado para volúmenes menores el año pasado.
Después de la firma de los convenio, la presidenta Cristina Fernández brindará un discurso junto al presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma.
Además de De Vido y el titular de Enarsa, viajará junto a la presidenta la ministra de Defensa, Nilda Garré. Una vez finalizada la actividad, la jefa de Estado se dirigirá al aeropuerto de la ciudad de Sucre, desde donde partirá hacia Buenos Aires.
BOLIVIA Y ARGENTINA, DE LA RETÓRICA A LOS HECHOS CON EL GAS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Bolivia y Argentina están ante el desafío de pasar hoy viernes de la retórica a los hechos en el desarrollo del negocio del gas, tras años de promesas incumplidas y plazos frustrados para su integración energética.
Evo Morales firmará el 26 de marzo un convenio energético con su homóloga de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien llegará a la ciudad de Sucre con sus ministros de Exteriores, Jorge Taiana, y de Planificación, Julio de Vido.
Ese día ambos países quieren dar un salto cualitativo para superar los incumplimientos en su relación energética con la firma de una adenda al contrato de compra y venta de gas que establecerá “garantías”' mutuas para avanzar efectivamente en los proyectos.
Con esas garantías Bolivia prevé quintuplicar sus exportaciones de gas a Argentina, de 5 a 27.7 millones de metros cúbicos diarios, mientras que Buenos Aires quiere asegurarse de que recibirá el energético sin interrupciones, como las que ha padecido en los últimos años.
Los objetivos son los mismos que desde el 2004 persiguen las autoridades de ambos países en una relación compleja y negociaciones que antes llevó al ex presidente Néstor Kirchner a Bolivia en otras cuatro ocasiones (dos en el 2004, una en el 2006 y otra en el 2007).
También hubo visitas del ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) y de Evo Morales a Buenos Aires para hablar de la necesidad que tiene Bolivia de aumentar su producción y de que Argentina construya el Gasoducto del Noreste Argentino (GNA).
Cada reunión terminó con entusiastas expectativas y plazos para dar pasos concretos en los proyectos. Sin embargo, los plazos se han ido modificando sucesivamente y las promesas de inversiones nunca se hicieron realidad por razones internas o externas en ambos países.
De acuerdo con los proyectos iniciales, Bolivia debía estar enviando este año 27.7 millones de metros cúbicos de gas a Argentina, pero la producción de su energético sigue exigua y el GNA está aún en proceso de licitación.
En adelante, el desafío consiste en que Bolivia produzca volúmenes adicionales de gas, para llegar aproximadamente a la cifra que exporta a Brasil --unos 30 millones de metros cúbicos-- y así aliviar la crisis energética que vive Argentina desde el 2004.
Según analistas y empresarios del sector, los obstáculos que han impedido el avance de los proyectos tienen que ver con la incertidumbre sobre si las petroleras privadas en Bolivia cumplirán o no sus inversiones para casi duplicar la actual producción, que ronda los 40 millones de metros cúbicos diarios de gas.
La nacionalización petrolera decretada en el 2006 por Evo Morales y otras normas, incluida la nueva Constitución aprobada en el 2009, fueron la causa de esa incertidumbre, si bien el Gobierno confía en que las firmas cumplan este año su promesa de invertir $1,048 millones.
Por otro lado, sobre el negocio también hubo dudas, tanto en Buenos Aires como en La Paz, sobre la capacidad financiera de Argentina para afrontar la inversión en el GNA (más de $1,000 millones) y su posibilidad de pagar por las compras de gas boliviano.
Por ello, las garantías mutuas que firmarán el viernes las autoridades energéticas, que pueden incluir penalizaciones para evitar futuros incumplimientos, son el factor medular de la adenda que se ha negociado durante varios meses.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, adelantó que Bolivia invertirá $40 millones para un tubo de 20 kilómetros entre el sur de su país y el límite fronterizo con Argentina, que tendrá la carga de la mayor inversión para hacer realidad el engranaje del proyecto integrador.
Para las empresas está claro que sólo la concreción del acuerdo para tener un ``mercado en firme'', es decir de largo plazo, estimulará sus inversiones, pero a la vez detonará un nuevo despegue del sector en Bolivia, similar al vivido cuando se firmaron los contratos con Brasil a mediados de la década de los años 1990.
FERNÁNDEZ CONCRETA SU DEMORADO VIAJE A BOLIVIA PARA ASEGURAR ENVÍOS DE GAS
ABC de España (www.abc.es/agencias)
El viaje de Fernández, que esta semana visitó Perú, permite a la mandataria fortalecer su agenda internacional, que se había visto interrumpida a comienzos de este año a raíz del litigio por el uso de reservas del Banco Central para el pago de deudas.
Fernández viajará mañana desde Buenos Aires, junto al ministro argentino de Planificación Federal, Julio De Vido; el titular de Exteriores, Jorge Taiana; y el secretario de Energía, Daniel Cameron.
La presidenta argentina sellará con su homólogo boliviano, Evo Morales, un acuerdo que permitirá aumentar los envíos de gas y el comienzo de las obras de un gasoducto que conectará ambos países, confirmaron hoy a Efe fuentes oficiales.
Esta visita fue suspendida en enero pasado en medio del conflicto con el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado, por su negativa a usar 6.569 millones de dólares de reservas monetarias para el pago de deudas soberanas de este año.
El estallido del conflicto y la posibilidad de que el vicepresidente argentino, Julio Cobos, opositor al Gobierno, quedara al frente del Ejecutivo motivaron la suspensión de la visita.
Fernández aprovechará su estadía, además, para entregar a Morales una copia del decreto que, en julio pasado, elevó a rango de generala a la heroína boliviana Juana Azurduy, la primera mujer que ingresó al Ejército argentino y que participó en la lucha contra los españoles por la independencia.
La jefa de Estado argentina compartirá con su homólogo boliviano la ceremonia de inauguración de los trabajos para la construcción del gasoducto "Juana Azurduy de Padilla", que conectará los sistemas de tuberías entre los yacimientos bolivianos y el norte argentino.
El valor total del proyecto rondará 100 millones de dólares y estará a cargo de las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la argentina Enarsa, indicaron portavoces gubernamentales al diario El Cronista.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo esta semana que su país invertirá 40 millones de dólares para construir el gasoducto, destinado a incrementar los volúmenes que abastecerán al Gasoducto del Noreste (GNEA), proyecto que brindará gas natural boliviano a cuatro provincias argentinas.
Los mandatarios también firmarán un acuerdo para la provisión de gas que aumenta progresivamente los envíos diarios a Argentina sin modificación de los precios pautados, informó recientemente el Ministerio de Planificación, para asegurar el abastecimiento energético ante la llegada del invierno austral.
Bolivia envía actualmente a Argentina cerca de 4 millones de metros cúbicos diarios de gas.
Argentina, que había dejado de importar gas boliviano a fines de la década pasada, reanudó las compras del combustible al país andino en 2004, a raíz de una severa crisis energética, que extendió sus secuelas hasta 2008, años en que las industrias locales afrontaron cortes de energía.
ASEGURA EVO MORALES QUE EN BOLIVIA SE ACABARON LOS GOLPES DE ESTADO
Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu/espanol)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que en ese país se acabaron los acostumbrados golpes de Estado de anteriores gobiernos, porque sus ciudadanos viven tiempos de trabajo.
En una concentración popular celebrada en la localidad de Villazón, fronteriza con Argentina, recordó Morales que en los últimos cuatro años se han reportado avances sustanciales a favor de la población, los cuales deben ser consolidados.
Agregó el primer mandatario boliviano que con el pueblo en el poder existen condiciones para avanzar mucho más en el desarrollo de programas en beneficio de todos.
En este sentido, hizo mención Evo Morales al cambio de actitud de los habitantes de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, donde políticos opositores obstaculizaban los programas del gobierno.
Recordó el estadista del país sudamericano el resultado de las elecciones de diciembre pasado y el resurgir económico de la nación, logros que, enfatizó, se deben al trabajo permanente al servicio de todos los bolivianos.
La ministra de Planificación de Bolivia, Viviana Caro, explicó que el gobierno priorizará planes de empleo, erradicación de la pobreza e infraestructura en la implementación de créditos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Señaló la titular que los más recientes préstamos anuales ascienden a 200 millones de dólares, medida que se mantendrá en los próximos 10 años.
Viviana Caro precisó que esos recursos se destinarán a tres grandes programas, Mi Primer Empleo Digno, Plan de Erradicación de la Pobreza e infraestructura básica a nivel de los municipios.
BANCADA COLORADA “A”, UNACE Y LIBERALES ANTILUGUISTAS VOTARON EN BLOQUE
SENADORES RECHAZAN A EMBAJADORES PARA EL VATICANO, URUGUAY Y BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En una inusual medida, el Senado rechazó dar su acuerdo ayer a los embajadores propuestos por el Ejecutivo para el Vaticano, Esteban Kriskovich; Uruguay, José Antonio Galeano, y Bolivia, Juan Díaz Bordenave, por “motivos políticos”, según senadores del oficialismo y la oposición.
El pedido de acuerdo solicitado por el Ejecutivo para los embajadores en el Vaticano, Uruguay y Bolivia se trató en sesión secreta, pero trascendió que no hubo cuestionamientos concretos contra ninguno de los propuestos. El liberal Miguel Abdón Saguier, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, y el líder de la bancada de Unace Jorge Oviedo Matto argumentaron que por ser nombramientos “políticos” (es decir, que los propuestos no eran diplomáticos de carrera) les habilitaba a tomar una decisión política.
Senadores del oficialismo consultados confirmaron que el motivo alegado por Saguier durante la sesión secreta fue que los propuestos no reunían los requisitos, pero sin dar explicaciones del porqué.
A pedido de los oficialistas, la votación para el acuerdo de cada uno de los candidatos se hizo por el sistema electrónico. Esto arrojó como resultado 22 a 20 en los casos de Kriskovich (Vaticano) y Galeano (Uruguay), y 26 a 15 en el caso de Díaz Bordenave. En contra de los dos primeros votaron en bloque los 9 senadores de la bancada de Unace, los 8 de la bancada colorada “A” (nicanoristas y ex nicanoristas) y 5 liberales disidentes. En el caso de Díaz Bordenave sumaron su voto en contra 4 senadores de la bancada colorada “B” (castiglionistas).
En principio, se especulaba que Kriskovich y Galeano obtendrían el acuerdo, pero la ausencia de dos senadores de la bancada colorada vanguardista, Lucio Vergara y Jorge Céspedes, cambió el panorama. En tanto, Díaz Bordenave era un hecho que no contaba con respaldo desde un principio por su presunta tendencia “de izquierda”, a pesar de su excelente currículum.
El senador Blas Llano (PLRA) y la senadora Ana Mendoza de Acha (PQ) lamentaron la actitud contradictoria de sus colegas, señalando que el Ejecutivo había remitido candidatos con un muy buen perfil y se los había rechazado por cuestiones de politiquería. Llamaron la atención sobre la actitud de “Tito” Saguier, quien siempre reclamaba que el Ejecutivo no remitía buenos candidatos y ahora que lo hacía, eran rechazados. La composición de los votos en contra de los embajadores de ayer sería, según opinión de oficialistas y de PQ, un adelanto de una postura de rechazo total a todo lo que remita el Poder Ejecutivo, aunque el senador Llano dijo esperar que no sea así.
Es una señal clara para el Ejecutivo
- Miguel Carrizosa, Titular del Congreso
El presidente de la Cámara de Senadores, el patriaqueridista Miguel Carrizosa, dijo que el rechazo del acuerdo constitucional para la designación de los tres candidatos a embajadores debe ser una señal clara para el Ejecutivo, ya que la votación fue meramente política.
“Los que están votando en contra están con esa posición política. La situación interna de diálogo no es la adecuada y votan políticamente”, manifestó al término de la sesión que fue levantada por falta de quórum. Asimismo, el legislador sostuvo que el acto que se realizó el sábado pasado del Frente Guasu no contribuyó y también pudo haber sido una razón por la que los opositores votaron en contra de los nombramientos. “Indudablemente que los eventos del sábado pasado no contribuyen a las buenas relaciones. Creo que fue un mensaje político la falta de diálogo. Fue un mensaje político efectivamente”, concluyó.
VICECANCILLER DICE QUE VACANCIAS NO AFECTAN AL PAÍS
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Bastante cauteloso reaccionó ayer el vicecanciller del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jorge Lara Castro, sobre la decisión mayoritaria de la Cámara de Senadores de rechazar el pedido de acuerdo constitucional a tres embajadores propuestos por el Gobierno de Fernando Lugo.
El vicecanciller aseguró que el país no tendrá consecuencias negativas por no tener diplomáticos en el Vaticano, Bolivia y Uruguay.
"No podría opinar, desconozco los argumentos de los senadores", empezó diciendo Lara Castro, al ser consultado sobre la decisión de los senadores antiluguistas del PLRA, sumados a los legisladores del Partido Unace y la bancada A del Partido Colorado, quienes vetaron a los diplomáticos Esteban Kriskovich para la Embajada paraguaya en la Santa Sede; José Antonio Galeano, para el Uruguay; y Juan Díaz Bordenave, para Bolivia.
El vicecanciller se limitó a reiterar en varias oportunidades, ayer a la tarde, que desconocía los motivos expuestos por los parlamentarios para no dar el acuerdo constitucional, aunque en otro momento mencionó que siempre existió en el Senado la idea de que las embajadas vacantes debían ser llenadas, pero ocurre todo lo contrario a la hora de la verdad.
Lara Castro, cuyo nombre surgió como posible candidato a embajador en Brasil, no quiso entrar a analizar la actuación de los parlamentarios.
JUJUY Y SANTA CRUZ ESTRECHAN SUS VÍNCULOS: APUESTA AL FORTALECIMIENTO DE LA REGIÓN SUROESTE DE AMÉRICA LATINA
Diario Jujuy al Día de Argentina www.jujuyaldia.com.ar)
El Secretario de Turismo y Cultura de Jujuy, Jorge Noceti, el intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge junto al Director de la Organización Destino Santa Cruz Walter Guzmán y el Director de Destino Jujuy, Mario Insausti firmaron un acuerdo binacional en materia de turismo, entre Jujuy y la ciudad de Santa Cruz (Bolivia).
En la oportunidad Noceti destacó que, “para el Gobierno de Jujuy es un honor que podamos dar un paso más en la integración, y aprovechar el potencial turístico de Santa Cruz y el de Jujuy, en pos del desarrollo social y económico de ambos destinos”.
“Siempre sostuve que con Bolivia nos separa un mero capricho del hombre –continuo Noceti- tenemos una historia, un pasado y un destino común, no por nada compartimos la alegría de celebrar el Bicentenario patrio”. “Los estrechos lazos existentes entre estas ciudades, permitirá concentrar los esfuerzos para desarrollar la región centro suroeste de Sudamérica”, agregó el Secretario quien además adelantó que “a partir de este convenio se allanará el camino para que Jujuy diversifique la afluencia turística, al ser Santa Cruz un nuevo mercado de futuros turistas”.
Por su parte el encargado de “Destino Jujuy” explicó que a través de este acuerdo -el primero en su tipo por su finalidad de promocionar Jujuy como destino turístico en la ciudad de Santa Cruz y viceversa- une los esfuerzos de empresarios locales del rubro turismo, gastronomía, operadores aéreos y hoteleros, “quienes comenzaron a trabajar en el primer consorcio de cooperación formado en nuestra provincia”.
EMPRESAS ESPAÑOLAS: INSEGURIDAD EN GRAN PARTE DE AMÉRICA LATINA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Las empresas españolas detectan inseguridad jurídica para invertir en varios países de América Latina, sobre todo en Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador, al tiempo que reconocen que deben hacer más esfuerzos por mejorar su imagen en la región, según reveló el jueves un informe.
El exhaustivo documento fue elaborado por la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado español después de meses de trabajo y de las comparecencias de representantes de hasta 30 empresas españolas con intereses en América Latina, entre ellas las más importantes, como Banco Santander, BBVA y la petrolera Repsol YPF.
Tras recabar los testimonios, los senadores elaboraron un informe que señala a Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador como los países menos recomendables para invertir, mientras que entre los más atractivos apunta a Chile, Brasil, México, Colombia, Perú y Panamá. Los senadores indicaron que muchas compañías tampoco pondrían su dinero en Argentina o Guatemala.
El texto califica a Bolivia como un país en el que no invertirían grandes cantidades de capital en la actualidad. Lo mismo ocurre con Cuba, en el que asegura que hay un "déficit legal" y dificultades para repatriar beneficios, aunque reconoce que la isla valora mucho "lo español" y que Cuba es un país con oportunidades de futuro.
Sobre Venezuela, los empresas perciben una "creciente inseguridad jurídica", pero creen que aunque no es recomendable invertir hoy en día, Venezuela puede ser un país atractivo si se producen cambios en las actuales instituciones de gobierno, debido a su "elevado potencial y sus muchos recursos naturales".
En el informe del Senado, también se recoge que muchos empresarios no invertirían en países como Ecuador, Guatemala y tampoco en Argentina, debido a la alta volatilidad institucional y la carencia de un marco regulatorio objetivo.
Por contra, los empresarios argumentan que países como Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Panamá y también Uruguay ofrecen importantes expectativas de negocio y una buena fiabilidad en la recuperación de la inversión.
El estudio, realizado para analizar los problemas de las empresas en la región, explica que en las últimas dos décadas, algunas compañías españolas han vivido un gran fenómeno de expansión, con América Latina como protagonista, convirtiendo a España en uno de los principales inversores en la zona junto a Estados Unidos.
De hecho, los senadores subrayan que el 70% de la Inversión Directa Extranjera de España va a América Latina.
No obstante, reconoce que la imagen global de su presencia es mala, según todas las encuestas. En ese sentido, los empresarios piden por ejemplo estar presentes en la gestión de algunos proyectos de cooperación para mejorar su imagen y contribuir al desarrollo de los países.
También reclaman una implicación mayor de las embajadas en la búsqueda y fomento de las oportunidades de negocio y que se mantenga un nivel de interlocución muy elevado con las autoridades y la sociedad civil del país en el que se esté presente.
En ese sentido, apuesta por fomentar el papel que desempeña el canal público TVE Internacional, presente en toda América Latina, potenciando la "imagen de España como la de un país líder en el sector del turismo de calidad y en el de la tecnología".
También solicitan el desarrollo de convenios para evitar la doble tributación impositiva, mayores incentivos fiscales a la expansión de la industria hotelera y aumento de vuelos regulares a algunos destinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario