El presidente
Evo Morales criticó a Chile y Estados Unidos por las prácticas conjuntas
militares que efectuaron en la frontera con Bolivia y preguntó si entre
"viejos invasores" tienen algo que aprender.
"
Maniobras militares conjuntas entre EEUU y Chile en la frontera con Bolivia,
¿hay algo que necesiten aprender dos viejos invasores?" (Sic),
escribió la mañana de este miércoles el Mandatario en la red social Twitter.
Santiago
auspició junto a Washington un ejercicio militar combinado denominado “Estrella
Austral”, entre el 16 y 28 de julio, en la región de Antofagasta, cerca de la
frontera con Bolivia. El Ministerio de Defensa chileno aseguró que los
ejercicios tienen el propósito de ser “ empleados en escenarios de
operaciones de paz”.
Tras
las maniobras militares, ambos países celebraron el XVI Comité Consultivo de
Defensa para fortalecer sus lazos de cooperación.
El
día que se inauguraba esa actividad, el gobernante boliviano ya había
cuestionado esas prácticas al señalar que "el Ejército chileno (está)
sometido a Fuerzas Armadas de Estados Unidos que tiene doctrina de invasión
y dominación para el saqueo de los recursos naturales".
Morales
es crítico de la política “intervencionista” que —asegura— ejerce Estados
Unidos en los países subdesarrollados. En tanto Chile invadió territorio
nacional en 1879 en el prologómeno de la Guerra del Pacífico que dejó al país
sin acceso a mar.
El
gobernante boliviano además cuestionó, en otro mensaje en Twitter, el carácter
privado que el vecino propicia para sus recursos y sistemas estatales.
"¿Chile
país más pacífico o más privatizado de A. Latina? ¿En manos de quién está la
educación, salud, minería, bosques, agua, mar, puertos?", escribió en su
cuenta de @evoespueblo.
EL
ESTIGMA SOBRE LA HOJA DE COCA
Pro
Expansión de España (www.proexpansion.com)
El consumo de
cocaína causa 5 500 muertes cada año, solo en los Estados Unidos, y otras miles
donde sea que se encuentre y sea traficada. La materia prima para la producción
de la cocaína es la hoja de coca, planta cultivada principalmente en la zona
andina y amazónica de Bolivia, Perú y Colombia, la cual se trafica de manera
ilegal a todas partes del mundo por organizaciones criminales denominadas
cárteles.
Sin embargo,
la hoja de coca no es una planta dañina en sí misma y es empleada por los
pueblos andinos como remedio por sus potentes cualidades curativas. A
diferencia de la marihuana, los hongos alucinógenos y el ayahuasca, todas
drogas de origen natural, que han sido evaluadas en laboratorios de
investigación, la hoja de coca ha sido excluida de esta posibilidad por el hecho
de ser el insumo de la cocaína, de acuerdo a un artículo de Inverse, titulado “Why is coca
leaf out of the Drug Research Renaissance?”.
La exclusión
de la hoja de coca de todo estudio en laboratorios de investigación debe
resultar sorprendente si se toma en cuenta que las entidades reguladoras
encargadas del establecimiento de políticas en drogas llevan a cabo un trabajo
exhaustivo y riguroso, en ocasiones más de lo necesario, de acuerdo a Pien
Metaal, investigador de Transnational Institute en Amsterdam. Metaal señala que
los beneficios medicinales de la hoja de coca nunca han sido apropiadamente
reconocidos debido a que es empleada para la fabricación de la cocaína. Sin
embargo, no existe evidencia científica que justifique las posturas negativas
contra la planta y sus hojas.
Por cientos
de años, los pueblos andinos han consumido la hoja de coca de manera social y
con fines medicinales debido a que alivia el dolor, el hambre y la sed, y los
efectos del mal de altura (conjunto de malestares físicos, náuseas y dolor de
cabeza, ocasionados por la presión atmosférica en lugares de altura).
Actualmente, en la zona andina y amazónica, la coca es cultivada por los
nativos y, a pesar de que parte de este cultivo es destinado a la producción de
cocaína, la mayor parte es empleado de la misma forma en que se ha usado por
siglos: como una sustancia sagrada.
El número de
investigaciones destinadas a estudiar a fondo las particularidades de la hoja
de coca ha sido fuertemente restringido desde 1951 cuando las Naciones Unidas
emitió el Economic and
Social Council, un reporte realizado por la Commission of Enquiry on
the Coca Leaf que estableció una serie de regulaciones sobre la hoja de coca
Dicho reporte, según Metaal, se encuentra plagado de imprecisiones y
parcialización de la información que no hubiesen sido bien recibidas
actualmente. “El reporte básicamente indica que los Indios (refiriéndose a los
nativos andinos) son perezosos y que la coca inhibe su capacidad digestiva”,
quien opina que el documento debe ser revisado pues no refleja la realidad.
En 1975, un
equipo de investigadores de Harvard publicó un estudio que demostraba que la
hoja de coca es una fuente rica de nutrientes minerales y aceites esenciales.
Ninguna investigación fue realizada después de que esta fuese publicada debido
a las regulaciones impuestas por el decreto de las Naciones Unidas.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha impulsado desde 2009 una campaña para retirar la
hoja de coca de la lista de drogas internacionalmente prohibidas, defendiendo
su significancia cultural para las comunidades andinas. (www.proexpansion.com)
EMPRESAS
IMPORTAN GAS BOLIVIANO PARA VENDERLO A COSTOS ELEVADOS
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Desde fines
del 2015, varias empresas distribuidoras de gas doméstico vienen importando Gas
Natural Licuado (GNL) y Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Bolivia, el cual llega
a la región con un menor costo; sin embargo, este viene siendo distribuido al
mismo precio del gas peruano.
“Tenemos
entendido que están trayendo gas natural de petróleo, cuyo costo es más bajo,
al cual se incrementa el costo de ingreso y envasado, para tener un precio
unitario del balón, que no puede nivelarse al GLP del Perú”, dijo el
responsable de Comercio Exterior de la Oficina Zonal de DIRCETUR en Juliaca,
Lucio Mamani Ticona.
Agregó que
mediante un acuerdo binacional entre Perú y Bolivia, se determinó traer gas
natural de Bolivia a bajo costo, que aún no se ha implementado, pero indicó que
se está aplicando el acuerdo, donde productos se comercializan sin pagar
aranceles, por lo que el gas se está importando.
Asimismo,
refirió que ante los costos elevados del gas que se está importando, se debe
tener la intervención de la comunidad organizada mediante una asociación para
la defensa del consumidor, que debe presentar una observación para frenar la
distorsión del mercado.
Se conoce que
Bolivia viene exportando su GLP al Perú, a través de empresas peruanas Lima
Gas, Hogas, y otras distribuidoras de manera directa, ya que existen más de una
decena de distribuidoras de gas doméstico que tienen autorización para importar
el gas boliviano.
Según
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), vienen exportando GLP en
volúmenes que superan 3 mil toneladas métricas al mes a varias regiones del sur
del país, en especial a las ciudades de Juliaca y Puno, Tacna, Moquegua,
Arequipa y luego al resto del país.
35% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN DE PUNO SE DEDICA AL
CONTRABANDO
Las controvertidas declaraciones del presidente Pedro
Pablo Kuczynski, siguen dando que hablar; sin embargo, han servido para
realizar un análisis de la problemática del contrabando que afecta a la región
Puno.
Diario Correo de Perú (www.correo.com.pe)
Las
controvertidas declaraciones del presidente Pedro Pablo Kuczynski, siguen dando
que hablar; sin embargo, han servido para realizar un análisis de la
problemática del contrabando que afecta a la región Puno.
Un diagnóstico
hecho por la Región Policial de Puno, señala que un 35% de la población de la
región se dedica a esta actividad para subsistir.
Debido a lo
extenso de nuestra frontera con Bolivia, los comerciantes se las ingenian para
evadir los controles de las autoridades, e ingresan los productos ilegales por
la zona sur y norte de la región Puno.
Por la zona
sur. En el lado sur de Puno, la mercadería ilegal ingresa por el distritos
fronterizo de Desaguadero, provincia de Chucuito y los distritos de Kasani,
Tinicachi, Unicachi, Ollaraya, Aychuyo de la provincia de Yunguyo.
Posteriormente
se desplazan por diversas rutas hasta llegar a las ciudades de Puno y Juliaca,
con los productos ilegales y de allí son repartidos a otras regiones del país.
Por esta zona,
es más común la modalidad “hormiga” es decir comercio en pequeñas cantidades
que son trasladados camiones o vehículos de pasajeros.
Por la zona
norte. El contrabando ingresa por las localidades de Huirupaya, Tilali y
Ninantaya, Conima de la provincia de Moho posteriormente siguen la ruta hacia
Vilquechico, Huancané, Taraco, Samán, Juliaca.
En esta zona,
es usada la modalidad de “La Culebra”, es decir varios vehículos que viajan en
grupo preferentemente por la noche y madrugada, los comerciantes que se
desplazan en estos camiones suelen estar armados para evitar la intervención de
las autoridades.
Tripartito. La
otra zona de acceso es el famoso “Tripartito”, ubicado entre la frontera de
Puno con Tacna, donde discurren camiones cargados de artefactos, toda esta
mercadería recorre por diferentes vías y llega a las ciudades de Juliaca,
Arequipa o Cusco.
El ingreso al
Perú lo realizan en camiones bajo la modalidad de “la ruleta” que consiste en
usar un mismo comprobante de pago para varios vehículos con contrabando.
Las autoridades
coinciden en señalar que la geografía de la región Puno facilita el ingreso de
mercadería ilegal al territorio peruano.
Se conoce que
Puno, cuenta con 769 kilómetros lineales de frontera con la República
Plurinacional de Bolivia, que no son completamente resguardados por la Policía.
Además, por las
condiciones climatológicas, la diversidad de rutas carrozables, las
limitaciones en recursos humanos y material logístico de la Policía y Aduanas,
no es posible controla ingreso de contrabando.
Infiltrados.
Por su parte, la presidenta de la Junta de Fiscales de Puno, Judith Mercedes
Contreras Vargas, informó que uno de los problemas que afectan el control del
contrabando, es que existen infiltrados en las instituciones del Estado que
alertan a los contrabandistas y frustran los operativos.
“sabemos que
existen infiltrados que hacen que fracasen las intervenciones por contrabando,
y estas no son del Ministerio Público”, señaló la funcionaria.
Operativos
Policía ya
superó meta de incautación de mercancía
En lo que va
del año, la Región Policial de Puno decomisó 28 millones 278 mil 967 en
mercadería de contrabando, además se incautaron 61 vehículos que transportaban
dichos producto de procedencia ilícita y 22 personas fueron detenidas por el
delito de contrabando.
Estas cifras
superaron a las incautaciones realizadas en el año 2015, cuando se decomisó
productos por 23 millones de soles en operativos cumplidos en diferentes puntos
de la frontera.
Culebra del
norte inicia su viaje en la provincia de Moho
RUTAS PRINCIPALES Y
ALTERNAS
ZONA NORTE
* Hito 10
PVF-Tilali (feria Huirupaya) Huirupaya-Comunidad Caripuyo-
Centro Poblado
Mililaya-Conima-Moho-Vilquechico-Huancané-Juliaca.
* Conima, Moho,
Vilquechico, Huancané, carretera desvío Putina-Huatasani,
Azángaro,
Juliaca (salida a Cusco –Pte. Maravillas).
* Conima, Moho,
Vilquechico, Huancané, Taraco, carretera desvío
Pusi –
Ayabacas, Juliaca.
* Puerto Acosta
(Bolivia)-Ninantaya-Moho-Vilquechico-Huancané-Taraco-
Juliaca o
Arequipa-Cusco.
* Hito 17 Dist.
Cojata: Chejepampa-Cojata-Vilquechico-Huancané-Taraco- Juliaca.
*
Chejepampa-Trapiche-Ananea-San Antonio de Putina-Huatasani-
Taraco-
Juliaca.
*
Juliaca-Lampa-Vilavula-Ocuviri-Yauri (Cusco).
* Juliaca-Cabanillas-Santa
Lucia-Arequipa.
* Cojata –
Trapiche – Ananea – Tiqui tiqui – Putina – Arapa – Caminaca – Juliaca.
* Cojata -
Trapiche – Ananea – Oriental – Muñani – Azángaro – Juliaca.
*
Moho-Chaquelequeña-Rosaspata-Cicinahuyo-Solitario-Cojata-Perlas-
Trapiche-
Puente Chillapalca - Quilcapunco-Putina-Taraco-Juliaca.
*
Moho-Chaquelequeña-Rosaspata-Cicinahuyo-Chungara-Condoriquiña-
Munaypa-Huatasani-Cruce
de Putina con Huancané-Taraco-Ayavacas-Juliaca.
ZONA SUR
*
Desaguadero-Kelluyo-Pizacoma-CP-Chinga-Comunidad Ipiñuma -
Ancomarca-Capaso-Challapalca-Tarata-Estique-
Tacna (40
carros mercadería soya, azúcar, aceite, telas chinas, maíz para pollo,
artefactos eléctricos, etc.).
*
Tacna-Tarata-Capazo-Achuta-Ipiñuma-Pisacoma-Amotire-Kelluyo-Tanca Tanca-Pichacane-Desaguadero.
*
Tacna-Tarata-Capazo-Achuta-Ipiñuma-Pisacoma-Amotire-Kelluyo-Pichacane-Desaguadero.
*
Desaguadero-Pomata-Chucuito-Ilave-Puno-Juliaca-Cusco.
*
Desaguadero-Pomata-Chucuito-Ilave-Puno o Juliaca-Arequipa.
*
Desaguadero-MazoCruz – Moquegua - Arequipa.
*
Desaguadero-Kelluyo (desvío) -Huacullani-Mazocruz-Pasto
Grande-Moquegua-Arequipa.
*
Tacna-Moquegua-Mazocruz-Ilave-Puno-Juliaca o Arequipa-Cusco.
*
Yunguyo-Pomata-Chucuito-Ilave-Puno-Juliaca-Arequipa-Cusco.
*
Tinicachi-Unicachi-Tapoje-Yunguyo (transbordo) - Ilave-Puno-Juliaca (culebrita
40 a 60 camiones).
* Yunguyo Hito
19,-20- 21 límite fronterizo con “BO” (feria)-Ilave-Puno-Juliaca.
POR EL LAGO
TITICACA
* Moho – Lago
Titicaca – Pusi -Juliaca.
* Moho – Lago
Titicaca – Capachica – Juliaca o Puno.
CIERRE DE PASOS CLANDESTINOS FRENA EL TRÁFICO DE
VEHÍCULOS A BOLIVIA
Mayores controles policiales, bloqueo de caminos
fronterizos ilegales y desarticulación de bandas son incidentes en la
diminución de este delito.
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
De acuerdo a
cifras entregadas por la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de
El Loa durante el presente año -entre enero y el pasado 6 de agosto- la
provincia ha experimentado una baja del 15 por ciento en el robo y sustracción de
automóviles y camionetas, las que principalmente tienen como destino Bolivia.
En esa tónica,
desde la SEBV advierten que se trata de un índice positivo y que además da
cuenta de una mayor actividad policial en torno a la recuperación y en gran
medida " al mejoramiento y labor cooperativa entre nuestra sección y el
trabajo realizado en fronteras donde hay también un punto muy importante de
apoyo a la contención de quienes intentan sacar vehículos por pasos no
habilitados", comentó Eduardo Mendoza, teniente a cargo de esa sección de
Carabineros en El Loa.
Entre los tres
factores que inciden en esta tendencia a la baja en los robos de vehículos en
El Loa destaca primero el hecho de la 'geo referenciación' del delito. Es decir
"que implica que desde hace algún tiempo conocemos y también patrullamos
las rutas no habilitadas que son utilizadas por los delincuentes para la
sustracción de estos. Gracias a la depuración de procedimientos en terreno por
parte de la dotación de fronteras de la Primera Comisaría, se ataca de manera
efectiva a través de controles y coordinación de procedimientos este fenómeno
delictivo", precisó Mendoza sobre este factor de incidencia positiva en la
baja de robos de vehículos en la comuna y la provincia de El Loa.
Cierre de pasos
Un segundo
factor que explica que por ejemplo se haya aumentado en un 41 por ciento más la
recuperación de vehículos, obedece que "en un esfuerzo en conjunto tanto
por el gobierno regional, a través de Vialidad, se ha comenzado una iniciativa
de cierre de pasos no habilitados por donde circulan quienes se dedican al
comercio ilegal y sustracción de vehículos hacia el extranjero", advierte
Eduardo Mendoza sobre esta variable que explica la baja y a la vez detección de
este delito en fronteras y caminos de difícil acceso al país y la región.
La tercera
razón guarda relación con la desarticulación de bandas dedicadas al robo de
vehículos. "La detención de organizaciones criminales, sus métodos y
operatividad han permitido que estos índices hayan bajado en gran medida. Este
trabajo que el pasado mes de abril nos permitió la detención de ocho personas
que conformaban esta agrupación ilícita que se dedicaba principalmente a llevar
ellos vehículos desde Calama hacia la localidad de Uyuni, pasando por caminos
no habilitados para este fin", enfatizó Eduardo Mendoza.
En este último
sentido el teniente Mendoza destaca "que gran parte de las bandas
dedicadas al robo de vehículos, sacan camionetas y automóviles por pasos no
habilitados. Por ende el trabajo investigativo de inteligencia y el cruce de
estos datos con la labor en fronteras ha logrado que bajen estos índices y que
nos permitan disminuir la sustracción de vehículos en lo que va del presente
año", enfatizó el encargado de la SEBV en la provincia.
Apoyo
En gran medida
Eduardo Mendoza da crédito al apoyo recibido por el gobierno regional y
Vialidad por el cierre de pasos fronterizos al noreste de la región.
"Esta
medida ha aportado desde la geo referenciación hasta la labor de patrullajes en
fronteras y puntos donde habitualmente Carabineros realiza rondas y también
investiga por qué puntos se desplazan a Bolivia los delincuentes a cargo de
trasladar los vehículos robados. Ha sido un gran aporte", manifestó el
uniformado de la SEBV.
Este apoyo
comenzó a materializarse el pasado sábado 7 de mayo cuando una comitiva
compuesta por el intendente Valentín Volta, Vialidad, efectivos del Ejército y
de Carabineros de la Prefectura El Loa iniciaron el cierre de los primeros
cuatro pasos que dan hacia Bolivia, y de los que serán 20 a clausurar durante
el presente año.
En la región
han sido identificados 31 pasos no habilitados, y en la inmensidad de desierto
"esta será siempre una tarea compleja pero muy importante, por eso que el
apoyo brindado por el gobierno regional es tan importante en esta
materia", agregó Mendoza sobre esta disposición que le ha permitido a
Carabineros trabajar en la baja de los índices que presentaba la provincia en
este tema de connotación social.
Durante el
primer cierre de caminos no habilitados el intendente Volta manifestó "que
esperamos realizar esta labor unas dos o tres veces año. Y que esta sea
significativa en los delitos debido, ya que en la región de Antofagasta, por el
método que ocupan los delincuentes, es la mayor con pérdidas más allá de nuestras
fronteras", dijo la autoridad política, tras el primer cierre y que tras
ello comenzó a tener positivos efectos en la disminución de este tipo de
delitos.
Transcurrido ya
siete meses del año en curso la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de
El Loa ha logrado recuperar 103 camionetas y vehículos, "esto en gran
medida a la labor de cooperación con los ocho retenes que nos apoyan en la
región, el trabajo investigativo y también de seguimiento y detención de
involucrados en estas redes y asociaciones ilícitas dedicadas a la sustracción
de un bien considerado el segundo más importante tras la
vivienda propia", explicó el teniente Mendoza.
Un punto que
también destaca el Eduardo Mendoza tiene que ver con "las medidas que
también debe tomar la población. En este sentido el poder mejorar sistemas de
seguridad y no quedarse con los que trae cada vehículo es también una medida
preventiva. Otra es por ejemplo no estacionar vehículos en zonas de baja
iluminación y sobre todo mantener siempre un cuidado con camionetas y
automóviles también suma a evitar situaciones que podrían lamentarse".
Punto aparte
es el hecho que tanto la SEBV como los ocho retenes que resguardan y patrullan
fronteras han logrado desarrollar en base a metodologías nuevas de trabajo,
modernización de equipos y una constante capacitación de los efectivos han
comenzado a dar resultados en esta misión de contrarrestar un fenómeno que poco
a poco ha bajado y que auspicia mejores índices de robo de vehículos.
Camionetas:
las más robadas
Entre los modelos
preferidos por las organizaciones criminales destacan: Toyota y su línea Hilux.
Siguen en segundo lugar Nissan Navara y en tercer lugar Chevrolet DMax.
Automóviles
En cuanto a los vehículos menores y sus robo estos se basan en la sustracción
para la comisión de otros delitos y que sirven como transporte para los
delincuentes.
Destino
Bolivia es el
principal destino de las camionetas robadas, específicamente la localidad de
Uyuni, ciudad donde se acuerdan y se concretan robos y pagos por el robo de los
vehículos.
Pasos al
sureste Es la otra gran etapa de cierre de pasos no habilitados como parte de
la disposición del gobierno regional en esta materia.
LA
CLASE OBRERA ES UNA Y SIN FRONTERAS: CARTA A ARTURO SÁNCHEZ, DESPEDIDO DEL
SUPERMERCADO NINI
Israel
es un joven proveniente de Bolivia que llegó a Argentina hace unos años,
trabaja en un taller textil. Al enterarse sobre la noticia de la lucha que
viene llevando Arturo por su reincorporación le escribió una carta para
brindarle su apoyo.
La
Izquierda Diario de Argentina (www.laizquierdadiario.com)
Hola Arturo
soy Israel, yo también soy inmigrante y vengo de La Paz- Bolivia. Trabajo en el
rubro textil y en negro, realmente me siento muy identificado con tu lucha por
el hecho de que muchos de nosotros que vamos a otro a país en busca de poder
tener algo mejor sufrimos esta clase de abusos, y también quienes fomentan el
racismo y la xenofobia tratan de formar una cadena de estereotipos sobre
nosotros hacia otros trabajadores, por el solo hecho de tener una nacionalidad
les quieren hacer pensar a los demás que es lo que hacemos, como comemos, como
actuamos. Se olvidan muchos que todos somos seres humanos seas del país de
donde seas.
Me siento
identificado con tu lucha y te pediría que no bajes los brazos porque si es que
tú los bajas es como dar un paso atrás, sería aceptar todas las malas cosas que
nos dicen y lo que te están haciendo a vos. Te doy todo mi apoyo, como te dije
yo vengo de Bolivia y trabajo en un taller textil donde también ahí se ve el racismo,
todo tiene que ver con quien es el jefe y quiénes son los trabajadores, eso nos
remarca la clase social que uno tiene.
Lo principal
que te digo es que sigas luchando cada vez con más fuerza para que no ganen los
estereotipos y las formas de opresión hacia las personas, mientras tú luchas
muchos de nosotros estamos luchando contigo. Israel.
Expertos
bolivianos brindaron asesoramiento a funcionarios de manta
LAGUNAS
DE OXIDACIÓN CUBIERTAS, OPCIÓN PARA ACABAR CON MALOS OLORES
El
sistema ya fue utilizado con éxito en Bolivia. El biogás que genera el proceso
de tratamiento de las aguas sirve para generar energía eléctrica.
El
Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
Cortocircuitos
y geomembranas sopladas son dos de los inconvenientes que se han presentado en
el sistema lagunal de Manta, que hacen que este no funcione de manera óptima.
Para remediar la situación, la Empresa Pública Aguas de Manta (EPAM) invertirá
$ 1’700.000 en su repotenciación. El sistema fue construido en la década de los
setenta y ampliado en 2012, con el objetivo de satisfacer la demanda de
tratamiento de aguas residuales, lo que para las autoridades no ha abastecido.
“Tenemos que generar una solución para esa zona, donde a lo largo de décadas se
han generado molestias; lo que sí es que debemos reconocer que el tratamiento
ha mejorado en cuanto a la calidad de descarga”, destacó el gerente de la EPAM,
José Espinoza.
Previamente a
la planificación, directivos de la entidad recibieron la visita de Jaime
Jurfest y Tito Calvimontes, funcionarios expertos de la Cooperativa de
Servicios Públicos Santa Cruz, Saguapac, entidad que brinda los servicios de
agua y alcantarillado a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
“Ellos vinieron a revisar lo que queremos hacer nosotros, lo que estamos
haciendo para mejorarlo y adaptarlo a condiciones exitosas”, refirió Espinoza.
En febrero
pasado, personal de la empresa local estuvo en Santa Cruz para conocer las
experiencias positivas y exitosas que tienen los bolivianos en el manejo de
lagunas de oxidación, similares a las que hay en Manta. “Visitamos con el ánimo
de replicar el manejo y la operación, para ejecutar los trabajos que nos
permitan que los sistemas de lagunas de oxidación funcionen correctamente”.
Manta tiene un sistema de 4 lagunas anaerobias, 8 facultativas y 4 de
pulimento, que se levantan en un espacio de 24 hectáreas en el sector de San
Juan.
Espinoza
explicó que las lagunas anaerobias (piscinas en las que se descomponen los
sedimentos) son anóxicas , por lo que no deberían tener mayor contacto con el
oxígeno. “Para eso, nosotros estamos proponiendo cubrirlas con domos y
finalizar el proceso con el quemado del gas metano -que es el que genera los
malos olores-”. En las lagunas facultativas se realizan procesos aeróbicos
(aquí las aguas se limpian con mayor cantidad de oxígeno) y la última poza es
la de pulimento.
Con el estado
actual de las lagunas se satisface la demanda de la ciudad a periodo futuro de
entre 5 a 10 años. Luego de recorrer las lagunas de oxidación de Manta, el
boliviano Tito Calvimontes destacó que “el biogás que se genera es un buen
indicador, porque cuando hay biogás significa que hay tratamiento de las aguas,
entonces nuestra sugerencia es dar un pasito más, capturarlo y luego, si vale
la oportunidad, aprovecharlo. Esto se lo puede transformar en energía
eléctrica”, refirió. El especialista indicó además que “los directivos de EPAM
están tomando algunas de las sugerencias, porque nosotros también hemos pasado
por situaciones muy similares, ya que nuestros sistemas están muy pegados al
área urbana”.
Jaime Jurfest
dijo que en Manta se deben realizarse ajustes que optimicen el proceso de
oxidación, que es el más barato y que funciona con éxito entre todos los
procedimientos de tratamiento de aguas servidas existentes. Entre estas
mejoras, analizadas durante el intercambio de experiencias con los técnicos de
la EPAM, se destaca el uso de un sistema de pre-tratamiento de estas aguas, que
consiste en la detención de sólidos en suspensión (lodos y arenas), así como la
retención de grasas y otros elementos antes de que ingresen a las lagunas, cuya
construcción -que está avanzando- fue contratada en meses pasados por la EPAM,
comprendida en su primera fase.
En Ambato
estará segunda planta más grande del país En Ambato se construirá la segunda
planta de tratamiento de aguas residuales más grande del país, similar a la de
Ibarra. Su costo es de $ 26 millones y la cuenta regresiva para su edificación
empezó el 9 de agosto de 2016 con la firma del contrato que tiene un plazo de
740 días. El alcalde Luis Amoroso se comprometió a vigilar personalmente el
avance de esta obra para que se entregue en el tiempo acordado.
La planta
beneficiará a más de 300 mil habitantes y se levantará en la antigua hacienda
‘La Viñita’ (22 hectáreas), sector Las Viñas, al noreste de la ciudad. La
construcción de la planta está a cargo del Consorcio de Saneamiento PTAR que
aportará con la tecnología y es la tercera empresa en Europa que maneja la
gestión del agua en 1.200 municipios a través de 250 proyectos. La Constructora
Alvarado de Ambato se sumará también al trabajo con máquinas especializadas.
“Este proyecto empezó hace 35 años y ahora se ha convertido en una obra
impostergable dado el crecimiento acelerado de esta ciudad”, aseguró Amoroso.
A la par,
están en funcionamiento 17 plantas pequeñas y se edificará otra al norte para
cumplir con el objetivo de ayudar en la descontaminación del río Ambato. Este
afluente está considerado como un símbolo histórico, cultural, turístico y
productivo en la capital tungurahuense. Su cauce atraviesa quintas, parques y
propiedades importantes. “Es una megaconstrucción que captará 65 metros cúbicos
por segundo que luego serán tratados antes de devolverlos a al naturaleza”,
aseguró Francisco Mantilla, director de Obras Públicas de la Municipalidad
local. A la firma del contrato, que se cumplió en el Salón de la Ciudad,
asistieron expertos internacionales y técnicos nacionales. Emilio Soler,
director de América Latina de Aqualia Infraestructuras y representante del
Consorcio de Saneamiento PTAR, resaltó la gestión de la Municipalidad por
liderar un gran proyecto que mejorará las condiciones sanitarias y de salud de
la población.
“Cuando entre
en funcionamiento esta infraestructura estamos seguros de que precautelará y
preservará la calidad de los recursos hídricos. También propiciará un adecuado
y armónico desarrollo económico y social en el ámbito agrícola, artesanal y
turístico del Ecuador”.
"CORREDOR
BIOCEÁNICO ENTRE BRASIL Y EL NORTE DE CHILE ESTARÁ OPERATIVO DENTRO DE TRES
AÑOS"
El
Mercurio de Antofagasta (www.elmercuriodeantofagasta.com)
Dentro de
tres años estará plenamente operativo el corredor bioceánico que conectará
Puerto Murtinho y los terminales marítimos del norte chileno, pasando por El
Chaco paraguayo y el noroeste argentino (NOA). Así lo adelantó el embajador de
Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, quien destacó el gran impacto económico que
tendrá el desarrollo de este proyecto para la Región de Antofagasta.
Gazmuri
-quien fuera durante 10 años senador por Maule Norte- fue nombrado embajador de
Chile en Brasil en 2014, y en esa condición fue testigo del interés de los
estados del centro-oeste brasileño por conectar con los mercados asiáticos a
través de los puertos del Pacífico.
La
convergencia de intereses fue tal que esa ruta fue definida como una prioridad
para Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en abril de 2015, firmándose por los
cuatro Presidentes de esos países la Declaración de Asunción sobre Corredores
Bioceánicos el 21 de diciembre pasado.
Para
Antofagasta este corredor no sólo permitirá ofrecer sus puertos a los productos
de exportación de los estados del centro-oeste brasileño -sólo Mato Grosso
envía al exterior cerca de 60 millones de toneladas anuales de granos, más que
toda la capacidad portuaria instalada en la región-, sino también plantearse
como una plataforma industrial y de servicios que permita agregar valor a esa
producción que saldría con denominación de origen nacional. Esto accediendo a
los beneficios que otorgan la gran cantidad de tratados de libre comercio
firmados por Chile.
¿Qué avances
concretos presenta esta iniciativa?
-Bueno, ya
fue declarada como prioritaria por los cuatro Presidentes de los países
involucrados. Además, se constituyó un grupo de trabajo encargado de hacer un
seguimiento a los avances planificados para dotar al corredor de la
infraestructura necesaria para completar los 1.814 kilómetros que separan a
Campo Grande -capital de Mato Grosso do Sul- con Antofagasta y que debe
financiar cada país.
¿En materia
de infraestructura cuáles son las obras que están pendientes?
-En lo
principal, ya se acordó licitar el puente sobre el Río Paraguay, que une Puerto
Murtinho en Brasil con Carmelo Peralta en Paraguay, ésta es una obra
fundamental -porque sin puente no hay corredor- que será financiada en partes
iguales por ambos gobiernos. Asimismo, Paraguay ya licitó este año la
pavimentación de 300 kilómetros de carretera -correspondiente a la mitad de la
ruta que deben pavimentar- y el próximo año llamarán a concurso para los
restantes 300 kilómetros.
Paso sico
¿Esas serían
las obras principales? ¿En Argentina y Chile no se requieren mejoras?
-Argentina
está comprometida con este corredor porque forma parte del Plan Belgrano,
orientado a otorgar mayor competitividad a las provincias del NOA y del noreste
argentino, el cual involucra inversiones por US$15.000 millones. Ellos deben
pavimentar unos 80 kilómetros en el breve plazo.
En Chile, el
ministro Undurraga ya comprometió la pavimentación en Sico, ya que este
corredor tendrá dos entradas, por Sico y Jama, ambas en la Región de
Antofagasta.
¿Cuáles son
los plazos que se manejan para que esté plenamente operativo?
-Esta es una
ruta que no requiere de grandes obras de ingeniería, como pueden ser túneles u
otros, por lo que avanza bastante rápido. Una expectativa razonable es que este
corredor bioceánico estará operativo dentro de tres años, y si nos aplicamos,
podría ser antes.
¿Habrá un
trabajo especial en materia de coordinación fronteriza?
-Sí, ese es
un gran desafío, debemos normalizar los procedimientos de frontera. Existe la
convicción en los cuatro países de que no sacamos nada con tener una linda
estructura si no tenemos una carretera que funcione competitivamente y en
tiempos razonables. Ese trabajo comienza dentro de un mes cuando tengamos la
tercera reunión del grupo de trabajo en Argentina y la idea es que sólo se
establezca un control en origen y otro en destino.
¿Cómo percibe
el interés del empresariado brasileño para utilizar esta ruta?
-El interés
del estado de Mato Grosso do Sul es evidente. Ellos fueron los que organizaron
el seminario que nos congregó, es prioritario para su gobierno y responde a un
alto interés empresarial. Junto a Mato Grosso do Sul está Mato Grosso y Goiás,
y eventualmente el interés puede extenderse a otros estados limítrofes. Las
regiones del centro-oeste de Brasil han tenido un crecimiento muy importante en
los últimos años, basado en el desarrollo agro industrial y exportador. Es la
zona donde hay mayor expansión de las fronteras agrícolas y crece sobre el
promedio país.
TENSIÓN
ENTRE CHILE Y BOLIVIA POR MANIOBRAS MILITARES EN LA FRONTERA
Evo
Morales volvió a cuestionar a Chile por movilizar sus fuerzas armadas cerca del
territorio boliviano.
Actualidad
RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
A través de
su cuenta de Twitter el presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció maniobras militares conjuntas de Chile y
EE.UU. en la región de Antofagasta, limítrofe con el país del altiplano. El
mandatario calificó a ambos países de "viejos invasores".
En uno de sus
tuits el mandatario afirmó: "Maniobras militares conjuntas entre EEUU y
Chile en la frontera con Bolivia, ¿hay algo que necesiten aprender dos viejos
invasores?". Minutos después se refirió al Índice de
Paz Global 2016 que presentó el Instituto para la Economía y la Paz, que mide
la tranquilidad en 163 países. Allí Chile quedó ubicado como el país más
pacífico de América Latina, por lo que Morales se preguntó: "¿Chile país
más pacífico o más privatizado de A. Latina? ¿En manos de quién está la
educación, salud, minería, bosques, agua, mar, puertos?"
Las tensiones
entre ambos países se han agudizado durante este año por distintas disputas que
se suman al histórico reclamo boliviano por tener una salida al mar.
Entre los conflictos más recientes figuran el de las aguas de Silala y el trato recibido por el canciller boliviano, David
Choquehuanca, en su reciente visita a los puertos chilenos de Arica y
Antofagasta.
Ejercicios
militares "Estrella Austral"
La denuncia
de Evo Morales remite a las maniobras conjuntas que realizaron más de 1000
militares chilenos y estadounidenses durante la segunda quincena de julio. Bajo
el nombre de "Ejercicio Conjunto Combinado Estrella Austral" el
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas chilenas llevaron a cabo este
despliegue para simular operaciones de paz de la ONU en territorios en
conflicto.
Allí se
realizaron tareas de infiltración y extracción en "territorio
hostil", saltos de paracaidistas, rescate de rehenes, operaciones
nocturnas y evacuaciones sanitarias, entre otras. La primera vez que se
realizaron este tipo de maniobras fue en el año 2007 como parte de un plan de
acercamiento y fortalecimiento de los lazos militares entre Chile y EE.UU.
Ya a mediados
de julio, Evo Morales había denunciado que "el Ejército chileno está sometido a
las Fuerzas Armadas de Estados Unidos". Por su parte, el Ministerio de
Defensa de Chile había respondido que informó "debidamente a los países
vecinos" de los ejercicios y que los soldados de Estados Unidos siempre
iban a estar acompañados por tropas chilenas para "garantizar el apego a
la ley".
Asimismo, una
vez finalizadas las maniobras militares con las fuerzas estadounidenses, la
Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), a
través de la Cancillería, manifestó que "hace varios años, Chile lleva a cabo
un programa de Cooperación Sur-Sur con Bolivia, el cual se despliega a través
de la asistencia técnica y formación de capital humano". En el mismo
sentido, se señaló que más allá de las diferencias entre Chile y Bolivia,
"la solidaridad prima".
A
LA SEMANA INGRESA S/ 6 MLLS. DE CONTRABANDO DE BOLIVIA HACIA PUNO
Mala
percepción. El presidente Pedro Pablo Kuczysnki dijo que no le preocupa un
"poquito" de contrabando. Sin embargo, Aduanas y la Policía Fiscal refieren que por las tres rutas existen
tráileres que cargan hasta 150 mil dólares en productos.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
La percepción del presidente, Pedro Pablo Kuczysnki (PPK), respecto al contrabando, dista mucho de la realidad. En su
visita, el mandatario sostuvo:“A mí francamente no me preocupa que haya un poquito de contrabando”, declaró.
La República se entrevistó con funcionarios de Aduanas y la Policía Fiscal. Los datos que revelaron no guardan
relación a lo dicho por PPK. La mercadería que ingresa al Perú, procedente de
Bolivia, por Puno, no es
“poquito”, sino alcanza montos astronómicos.
Según el
Departamento de Oficiales de Aduanas, al altiplano ingresa el contrabando por tres rutas.
Las culebras
Por la “zona
norte”, ingresa el 70% de productos. En esta ruta, los comerciantes
operan en grupo. Se movilizan en convoys de 30 a 40 tráileres. Cada unidad puede cargar mercadería de toda
índole por 150 mil dólares.
Si se
multiplica por la totalidad de unidades, por semana se ingresa 6 millones de
dólares en promedio. Eso explica porqué por cada unidad viajan 10 personas como
seguridad.
Las cargas de
menos valor llevan, por ejemplo, maíz boliviano, que es de menor costo. Pero si
se trata de repuestos, electrodomésticos y equipos tecnológicos, el precio se
multiplica, precisaron fuentes de Aduanas.
Por esta
actividad ilegal, que no paga impuestos, Juliaca termina siendo su gran
emporio. Aduanas sostuvo que es difícil
combatirlos, porque tienen el apoyo de las comunidades.
El otro 30 %
de contrabando ingresa por la zona alta de Ilave y Desaguadero. Sus cargamentos por vehículo alcanzan los diez
mil dólares de valor. “Trasladan zapatillas, ropa, telas, tragos, etc. Por el
norte es donde más ingresa contrabando”, precisaron.
La Policía
Fiscal señaló que la mayoría de intervenciones la realizaron en la zona
norte. En lo que va del año se
ejecutaron más de 80 operativos. El jefe de la Región Policial, general
Edison Pastor Salas Zúñiga, sostuvo que pese a los esfuerzos es difícil
controlar el contrabando porque el altiplano es extenso y el Perú tiene un
largo trecho de fronteras con Bolivia.
Bolivia. La nueva arquitectura andina:
UN IMAGINARIO URBANO CON IDENTIDAD PROPIA
El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)
La nueva
arquitectura andina es una expresión arquitectónica, una forma de
reivindicación y rescate de la identidad andina. Es considerada como una
propuesta expresiva para todos los ciudadanos de Bolivia y el mundo, que
posibilita a los habitantes la construcción de un imaginario urbano particular,
permitiendo diversas interpretaciones, identificaciones y apropiaciones
simbólicas de la obra.
Sin dudas es un
nuevo concepto que llama la atención de muchos y da de que hablar, ya que no es
algo que se pueda apreciar en cualquier lugar. Esta propuesta corresponde a un
rescate de aquellos elementos que identifican a la zona de El Alto, Bolivia,
los que permiten generar una identidad propia.
El
creador del concepto
Freddy Mamani
Silvestre, exalbañil boliviano convertido luego en ingeniero y constructor, es
el impulsor de la nueva arquitectura andina, la cual ha recibido las
denominaciones de “cholet” “choletito” o “cohetillo”, apelativos con los que no
está de acuerdo su creador.
El impulsor de
este concepto nació en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi, partió
trabajando hace veinte años como asistente de albañil, pero sus sueños lo
empujaron a estudiar en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la
Universidad Mayor de San Andrés y posteriormente cursar la carrera de
Ingeniería Civil.
Las obras
realizadas
Este ingeniero
y constructor lleva en su haber más de 60 obras en la línea de la arquitectura
andina, las cuales comenzó a edificar a partir del año 2005, de acuerdo a lo
señalado en una entrevista con un diario boliviano.
La denominación
correcta
La denominación
de la obra de Freddy Mamani como nueva arquitectura andina se puede comprender
al observar en su obra un sincretismo entre las técnicas tradicionales de
construcción y la estética andina, expuesto en las formas y colores utilizados
en fachadas e interiores. Incorpora a sus edificaciones elementos culturales
propios de los pueblos originarios de Bolivia.
¿Cuál es el
propósito?
El objetivo de
este estilo es generar un nuevo lenguaje arquitectónico, que dé cuenta de un
relato particular y que permita a los múltiples lectores, ciudadanos y
extranjeros, habitantes y observadores externos de su obra reconocer en la
conjunción policroma y heterogénea de su propuesta una narración que nos habla
de identidad y diferenciación, de búsqueda de nuevas maneras de hacer y contar,
que han sorprendido a su gente y a quienes la observan a la distancia.
Colores y
formas
La arquitectura
andina se trata de construcciones de estilo barroco en las que predomina el uso
de diagonales, trazos rectos, formas geométricas como la cruz andina o chakana
y la incorporación de una vistosa paleta de colores que contrastan muy bien.
El cambio que
generó
En la ciudad
boliviana de El Alto se van contando, hasta el momento, 60 edificios peculiares
por sus colores llamativos y sus motivos indígenas únicos, construcciones que
están mudando definitivamente el panorama friolento y gris de esta ciudad
andina que, anteriormente, no era más que un suburbio más de la capital de
Bolivia, La Paz, pero que actualmente alberga a más de un millón de ciudadanos
y una clase media en franca expansión económica.
Revolucionó el
arte moderno
No caben duda
de que el trabajo de Mamani representa, al mismo tiempo, una afirmación
cultural y una renovación de la arquitectura mediocre, opaca y sin vigor que
domina todavía gran parte de muchas ciudades andinas como El Alto.
¿Qué son los
cholets?
Gracias al
crecimiento económico que el país andino ha logrado en los últimos tiempos, el
sector aimara de la población se ha beneficiado de este auge y,
consecuentemente, una clase media aimara con gran poder adquisitivo ha
florecido en varias ciudades como El Alto. Esta circunstancia ha hecho posible
que varios aimaras puedan costearse la elección de una casa sin mayores
problemas.
Construcciones llenas
de color
Muchos ahora
tienen la posibilidad de invertir en la construcción de chalets amplios que, a
cargo del trabajo de Mamani, no resultan ser tristes imitaciones de las
convenciones de construcción occidentales, más bien, valiéndose de ellas, les
infunden motivos del arte aimara para afirmar, orgullosamente, que tal cultura
no ha desaparecido y es parte inherente de muchos habitantes que conforman la
nación boliviana.
Un “accidente”
artístico
Freddy Mamani
entiende perfectamente el papel que tiene como artista. Y aunque su primer cholet
fue el producto de un accidente de inspiración cuando visitaba Tiawanaku, ahora
tiene una conciencia muy clara y un propósito bien definido en relación a su
arte.
Vino para
quedarse
Este nuevo
concepto de arte trata de manifestar sólidamente que la cultura aimara no es
una frágil pieza de museo que pertenece a un pasado remoto e insondable. Es,
más bien, un aspecto presente y muy valorado por varios individuos que ahora
orgullosamente reivindican sus raíces culturales.
Un cambio
positivo
Conocida internacionalmente
por su folclor, alturas y paisajes que convergen en una cultura tradicionalista
de colores saturados, por estos días Bolivia es también sinónimo de un “milagro
económico”. Muchos creen que se convertirá en uno de los países con mayor
crecimiento de Sudamérica y uno de los sectores más representativos de este
auge es el de la construcción.
Proyectos
originales
En economías y
sobre todo en ciudades emergentes no es novedad que algunos de los principales
problemas sean la falta de planificación, la pobreza y la inseguridad. Lo que
sí llama la atención es que esta apurada urbanización esté acompañada de
proyectos arquitectónicos originales y, más aún, genuinamente revolucionarios
en su estilo.
Inspirado en
la cultura aymara
Sus creaciones
no escatiman; están llenas de colores vivos, espejos en las fachadas y
exuberantes lámparas colgantes. A más de 4 mil metros de altura, en El Alto,
Freddy Mamani sueña con construir una ciudad coherente con sus orígenes y
cultura.
El
costo de sus creaciones
El valor de las
construcciones ha estado entre los 250 mil y 600 mil dólares. Gracias al éxito
mediático que ha tenido su trabajo, éste también se ha expandido a edificios en
Perú y Brasil.
¿Cómo comenzó
todo?
La primer obra
de Francisco Mamani fue un edificio elegante, con formas andinas, colorido y
con un gran salón de eventos, algo que hasta entonces no había en la ciudad.
“Arquitectura
transformer”
Consiste en
construcciones de seis pisos que dominan las vistas de la ciudad altiplánica,
de grandes paños acristalados y enmarcados en fachadas convertidas en
composiciones plásticas de molduras de yeso ensayadas en el momento y bañadas
en brochazos de colores. Una paleta cromática para la arquitectura tradicional,
pero irresistible para una ciudad levantada en ladrillo, tras un paisaje
altiplánico monocromático, frío y seco.
MÉNDEZ: "LOS KJARKAS NO LE COSTARÁN UN PESO A LOS
VECINOS"
Así lo aseguró el intendente de la localidad fronteriza,
quien estimó que "más de 10.000 personas podrían llegar al pueblo para escuchar
al grupo el día de la fiesta patronal".
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Rubén Méndez,
el intendente de la localidad fronteriza de Salvador Mazza, salió al cruce ayer
de los cuestionamientos que sufre su administración al haberse confirmado la
actuación del afamado grupo boliviano de música andina Los Kjarkas, que se
presentará el próximo 30 del corriente en los festejos por el aniversario 69 de
esta localidad.
Méndez,
duramente cuestionado por sus opositores políticos y varios medios de
comunicación locales, aseguró que "es falso que hace 10 días que me hay
ido de Salvador Mazza. No me fui nunca y si bien estuve un poco delicado de
salud, desde mi casa seguí trabajando, en especial con la comisión que hemos
conformado para organizar las celebraciones por el 69 aniversario de la
localidad, que vamos a festejar el próximo 30 de agosto".
"También
estoy abocado a reunir los recursos para pagar los sueldos de la planta
permanente y de contratados, para que no tengamos ningún inconveniente con la
organización del aniversario; así que eso de que estoy hace dos semanas en
Buenos Aires o en Brasil, según otras versiones, es falso, como la mayoría de
las acusaciones que me hacen o que dicen en contra de mi gestión",
aseveró.
Rubén Méndez
argumentó que "la idea de contratar a este grupo famoso, surgió porque Los
Kjarkas nunca vinieron a actuar a esta parte de la provincia. Es un grupo de
renombre internacional y descontamos que van a ser miles los vecinos del
departamento San Martín y de San José de Pocitos y Yacuiba que se harán
presentes para presenciar este espectáculo".
"Los
Kjarkas tampoco actuaron en el sur de Bolivia, por lo que muchísima gente de la
zona, tanto del norte argentino como del sur de Bolivia podrán verlos actuar en
Salvador Mazza a fin de mes", agregó el jefe comunal muy seguro.
"Los
miembros de la comisión profestejos del aniversario de Salvador Mazza y yo,
como intendente, hemos coincidido en que nos merecemos la actuación de un grupo
de renombre internacional", remarcó el intendente.
También precisó que "ya se establecieron puntos de ventas de entradas anticipadas en Yacuiba, en San José de Pocitos y en las localidades del departamento San Martín". Méndez agregó que "el cachet de los Kjarkas es de 25.000 dólares porque, como todo grupo internacional, cobran por sus actuaciones en moneda estadounidense".
También precisó que "ya se establecieron puntos de ventas de entradas anticipadas en Yacuiba, en San José de Pocitos y en las localidades del departamento San Martín". Méndez agregó que "el cachet de los Kjarkas es de 25.000 dólares porque, como todo grupo internacional, cobran por sus actuaciones en moneda estadounidense".
"Pero la
asistencia del público va a ser tal, que tengo la seguridad absoluta de que de
la Municipalidad no saldrá un solo peso para pagarles. Todo lo que se invierta
se recuperará con las entradas que, por cierto, están a precios muy accesibles
porque la idea es que mucha gente venga a participar de esta fiesta", dijo
Méndez. Y agregó que "hemos establecido dos precios: $100 para la entrada
general y $150 la platea, aunque las entradas generales anticipadas ya se
pueden adquirir con descuento a $70".
Finalmente,
adelantó que "el recital se hará en la plaza 9 de Julio, que es mucho más
que una plaza común, porque son prácticamente dos plazas juntas, que cuenta con
todas las comodidades. Que todos los críticos se queden tranquilos porque con
el precio de la entrada alcanzará para abonar el cachet de los Kjarkas y todos
los gastos que demande su actuación", concluyó confiado el intendente
Méndez.
El cachet es de
$375.000 y por publicidad, seguridad y otros gastos sumarán $100.000 más, pero
esperan cubrir los gastos con las entradas.
CAYÓ EL CLAN MAMANI CON CASI UN MILLÓN Y MEDIO DE DÓLARES
EN COCAÍNA
Diez miembros del clan Mamani de Jujuy fueron detenidos
cerca del Mercado Central con una carga de más de 200 kilos de droga boliviana
destinada a abastecer al mercado de la Villa 1-11-14.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Por lo general,
los traficantes habituados a
transportar kilos de droga desde la frontera boliviana en el noroeste
del país hasta Capital Federal tienen métodos bastante ingeniosos para ocultar
su carga. Lo pueden hacer entre tablones de madera, dentro de tambores de
aceite, en formato líquido, en un largo etcétera. El viernes último, el clan Mamani, oriundo de Abra Pampa,
un pueblo de 7500 habitantes a más de 3500 metros de altura en plena Puna
jujeña, se ganó, por así decirlo, el
premio a la pereza narco.
La división Operaciones Federales de la Policía
Federal, que depende de la Superintendencia de Drogas Peligrosas, había seguido a los Mamani desde enero último.
Una serie de escuchas telefónicas, con partes en lengua quechua y desde
teléfonos prepagos difíciles de rastrear, indicaron un envío jugoso que partiría desde Jujuy hasta la ciudad en un camión
propiedad de la familia, un Scania 24D. Cuando los efectivos y los
perros treparon a la cabina del camión tras detenerlo en la zona de Villa
Celina, no muy lejos del Mercado Central, los panes de cocaína estaban a simple vista en cajas para embalar
bananas; había casi 200 kilos. Al camión lo seguía detrás Roberto Mamani en un Renault Fluence; llevaba
1,7 millones de pesos en un bolso, lo que sería el presunto pago por el
transporte de la droga. Modesto Mamani, otro miembro del clan registrado como
transportista ante la AFIP, también fue detenido.
Hubo 17 allanamientos al final del día bajo la
firma del doctor Juan Pablo Salas, titular del Juzgado Federal Nº 3 de
Morón, con tres domicilios porteños, otros seis en el GBA y ocho en la provincia de Jujuy, entre Abra
Pampa, La Quiaca y San Salvador, con un total de diez detenidos, cuatro
de ellos de nacionalidad boliviana. Se encontró cocaína en otros puntos además
del camión; el saldo al final del día
fue de siete kilos de pasta base y 205 de cocaína, marcados con cuños,
uno con el signo de pesos y otro con la silueta de un delfín, estampados por
los laboratorios bolivianos que manufacturaron la droga para indicar su
procedencia.
Hoy, un kilo en Bolivia puede costar cerca de 4
mil dólares; la carga en manos de los Mamani, según confiaron fuentes de
la investigación a Infobae,
estaba destinada a abastecer "el
mercado de la Villa 1-11-14", a un precio mayorista de 7 mil dólares
el kilo aproximadamente. Con esta matemática, el valor bruto alcanza los 1,4 millones en moneda estadounidense.
Para los
Mamani, si es que se prueba definitivamente su culpabilidad en el caso, mover cocaína al por mayor habría sido un
paso ambicioso. Durante años, los Mamani se destacaron en la atmósfera
taciturna de Abra Pampa como comerciantes
de relativo éxito. "Tienen una panadería, un almacén polirrubro. Si comprás algo en Abra Pampa, probablemente
se lo compres a un Mamani", ilustra un investigador. Una compra de lactosa a gran escala a fines
del año pasado, una sustancia que comúnmente se usa para estirar
cocaína, fue lo que levantó las
sospechas del juez Salas, que ordenó un seguimiento sobre la familia.
La PFA, por su
parte, sospecha que la carga podría
haber venido fragmentada en las espaldas de varias mulas y
"bagayeros" a través del paso de Villazón-La Quiaca, un punto
caliente en la frontera con Bolivia dada su cantidad de huecos clandestinos y
su dificultad para el control. Se
allanó un depósito de la familia en Abra Pampa: se cree que allí se acopió la
droga para cargar en el Scania. Las tareas de inteligencia revelaron que
Roberto Mamani sería el dueño de
la carga: él mismo se encargó de seguirla desde Abra Pampa.
OPERACIÓN PUNA: SECUESTRARON 205 KILOS DE COCAÍNA QUE
TENÍAN COMO DESTINO LA 1-11-14 Y EL CONURBANO BONAERENSE
La Policía Federal Argentina (PFA) detuvo a diez
sospechosos y secuestró 1.780.500 pesos, 6941 dólares cuatro camionetas, cuatro
camiones y cuatro automóviles
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
"Don
Roberto" era la persona encargada de ingresar los estupefacientes en la
Argentina desde Bolivia por el Paso Interncional La Quiaca-Villazón. En Jujuy,
"La jefa" y "Don Víctor" tenían como tarea acondicionar la
droga en camiones para su traslado a la villa 1-11-14, en el Bajo Flores y el
conurbano bonaerense. El plan criminal, que había salido a la perfección
numerosas veces, quedó al descubierto en las últimas horas cuando detectives de
la Policía Federal Argentina (PFA) secuestraron 205 kilos de cocaína en
Burzaco, en Almirante Brown y detuvo a diez sospechosos.
Así lo
informaron hoy al mediodía la ministra de Seguridad Patricia Bullrich; el
secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco; el jefe de la PFA, comisario general
Néstor Roncaglia, y el juez de la la causa, conocida como Operación Puna, Juan
Pablo Salas.
La
investigación comenzó a fines del año pasado, cuando el juez Salas convocó a
detectives de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA para
investigar las actividades de un matrimonio detenido con 20 kilos de lactosa,
"sustancia que suele utilizarse para el corte de clorhidrato de
cocaína".
Fuentes de la
causa explicaron: "Las primeras averiguaciones permitieron establecer que
los demorados, quienes recuperaron rápidamente su libertad, poseían un oficio
que para nada justificaba el traslado de luctuosa". Entonces, el juez
Salas, a cargo de uno de los juzgados federales de Morón, ordenó una serie de
intervenciones telefónicas para intentar descubrir para quiénes trabajaban los
sospechosos que habían recuperado la libertad.
"Se
descubrió que varias de las personas que conversaban en las líneas telefónicas
intervenidas poseían antecedentes criminales por narcotráfico. Los sospechosos
hacían la distribución de cocaína en la villa denominada 1-11-14. Hacía una
venta a gran escala, no al menudeo, agregaron las fuentes consultadas.
La
investigación continuó hasta que se llegó hasta "La Jefa", "Don
Víctor" y "Don Roberto". El viernes pasado, los detectives
tenían la información de que los delincuentes iban a entregar un cargamento en
cercanías del Mercado Central.
"Hubo un
seguimiento de un camión donde la banda trasladaba la cocaína y en Burzaco se
procedió a su interceptación. Se secuestraron 205 kilos de droga",
informaron las fuentes de la causa. En total hubo 17 allanamientos, se detuvo a
diez sospechosos y se secuestró 1.780.500 pesos, 6941 dólares cuatro
camionetas, cuatro camiones y cuatro automóviles.
Bosque
encantado
En la
conferencia de prensa, también se dio a concoer detalles de otro operativo
bautizado como "Bosque Encantado" donde se secuestraron 1000 kilos de
marihuana.
Los detectives
de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA desbarantaron en la
localidad misionera de Salto Encantado una organización narco que acopiaba y
trasladaba marihuana al conurbano bonaerense. Los uniformados secuestraron 1000
kilos de droga.
"La
investigación hacia presumir que la droga era acondicionada en camiones que
transportaban cargas de madera, dado que se trata de una sustancia orgánica al
igual que la marihuana que se hace difícil detectar por los scaners utilizados
por las distintas fuerzas en los controles de rutas que se realizan a lo largo
de las provincias mesopotámicas", informaron fuentes de la causa.
La causa está a
cargo del juez federal de San Martín Emiliano Canicoba, que ordenó la detención
de seis sospechosos. "Afortunadamente se ha logrado desbaratar a dos
bandas criminales en estos operativos de gran relevancia. Nosotros apuntamos
tanto a las sustancias como al dinero con el que operan estas
organizaciones", sostuvo Bullrich.
A su lado,
Burzaco afirmó: "Estos procedimientos cumplen con los requisitos que
nosotros planteamos y, de esta manera, estamos logrando aumentar la presencia
de la Policía Federal en todo el país".
HALLAN 24 KILOS DE DROGA EN PARACHOQUE
Dos bolivianos fueron detenidos, al intentar pasar los
alcaloides hacia Tocopilla.
La Estrella de Tocopilla (www.estrellatocopilla.cl)
Carabineros
decomisó más de 24 kilos de clorhidrato de cocaína que se encontraban ocultos
al interior del parachoque de un vehículo de procedencia boliviana, el cual iba
a pasar por Tocopilla.
Según indicó el
sitio Soyiquique.cl, el procedimiento se efectuó cuando los policías realizaban
fiscalizaciones en la ruta A-1 a la altura del retén del Río Loa, en el límite
entre la Región de Tarapacá y la Provincia de Tocopilla. donde controlaron al
vehículo marca Nissan modelo Cube, que era conducido por un hombre de
nacionalidad boliviana, el cual iba acompañado de otra persona.
Detención
Fue en ese
momento en que los funcionarios se percataron de que el parachoque delantero se
encontraba adulterado gracias a la ayuda de un densímetro nuclear. Por esta
razón fue desarmado con la finalidad de revisar la estructura, la cual dejó al
descubierto los más 24 kilos de clorhidrato de cocaína, equivalentes a 120 mil
dosis que iban a ser vendidas en el sur de nuestro país.
Tras el
hallazgo el conductor identificado como M.L y su acompañante sindicado como
E.B.M. fueron trasladados hasta la avanzada del lugar para continuar con el
procedimiento de rigor, donde fueron detenidos por el delito de tráfico de
drogas. Además portaban más de un millón de pesos chilenos y $947 bolivianos en
dinero en efectivo.
Finalmente se
procedió con la incautación del móvil y la droga.
QUIÉNES SON Y QUÉ HACEN LOS HIJOS DE LOS PRESIDENTES DE
AMÉRICA LATINA
Mientras la foto de la hija menor de Obama trabajando en
un restaurante despertó comentarios en todo el mundo, en la región, los
descendientes de los jefes de Estado decidieron tomar distintos rumbos para
forjar su propio camino
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La imagen era
todo lo que no se espera de la hija de un presidente. Una gorra con visera y el
nombre del local, un uniforme sobrio y suelto. Una máquina registradora, unos
ojos firmes que prestan atención y una típica cocina de restaurante
estadounidense detrás.
La semana
pasada, la foto de la hija más chica de Barack Obama tomada mientras trabajaba se volvió viral. Sasha, de 15 años, buscó
un empleo temporario de cajera en el restaurante de mariscos Nancy's de isla de
Martha's Vineyard, en Massachussets, para juntar dinero para sus vacaciones y
fue furor. Por muchas razones, entre ellas, porque no lo necesita y lo hizo
igual, porque es una muestra humildad, porque envió un mensaje de igualdad.
Pero, ¿son
todos los hijos de los presidentes como Sasha? ¿Qué hacen los descendientes de
los hombres y mujeres más poderosos de América latina?
MAURICIO MACRI
(ARGENTINA)
Mauricio Macri tiene solo
una hija con alto perfil. Y no fue por elección. Es Antonia, fruto de su
matrimonio con Juliana Awada , quien
nació meses después de la reelección del ex presidente de Boca como jefe de
gobierno porteño y mientras ya se perfilaba como candidato a presidente. La
pequeña participó de viajes, actos de campaña y eventos presidenciales desde su
nacimiento, y es la única de los cuatro hijos de Macri que es fácilmente
reconocible para casi cualquier argentino.
"Mis hijos
están muy relacionados con la pintura, con la música y me conectan con una
sensibilidad que muchas veces no tiene la política pura. No trabajar con ellos
-una decisión que tomé yo- nos lleva a que cuando estamos juntos tengamos
encuentros muy humanos", dijo Macri respecto del bajo perfil de sus hijos
en una entrevista con la revista Hola en 2012.
Agustina (33),
Gimena (30) y Francisco (26) son los hijos mayores, del matrimonio del
presidente con Ivonne Bordeu. Todos están vinculados con el arte.
Agustina Macri
comenzó la carrera de Sociología en la UBA, pero luego decidió cambiar y
dedicarse al cine. Viajó a Barcelona para estudiar Creación de Documentales y
fue en la ciudad española donde, en sus épocas de estudiante, trabajó de
mesera, como la menor de las Obama.
Gimena captó la
atención mediática en dos oportunidades durante 2015. Primero, por una mala
noticia: entraron a robar a su casa mientras ella no estaba, en plena campaña
electoral, según contó el propio Macri. "Me dijo que le habían robado un
montón de cosas, que se sentía violada y me dijo: «tengo miedo porque vivo
sola»", dijo entonces el líder del Pro. "No me parece bien que se
tenga que ir a vivir afuera, no me gustaría", agregó, en referencia a las
prolongadas experiencias de la joven en el exterior para perfeccionarse como
artista -fue premiada por el San Francisco Art Institute y Raid Projects de Los
Angeles-, después de estudiar Artes Visuales en el Instituto Universitario
Nacional del Arte (IUNA). Su segunda aparición tuvo que ver, justamente, con su carrera: el día
anterior de la asunción de su padre como presidente, inauguró su segunda muestra de arte individual en Buenos Aires.
A Francisco, el
mandatario y su entorno cercano llaman "Caíco". Aficionado de los
deportes, especialmente del rugby que jugó desde la infancia en el colegio
Newman y del fútbol que suele compartir con amigos, Francisco -quien lleva el
mismo nombre que su abuelo- también estudió cine y tiene una incipiente carrera
laboral en el mundo publicitario.
TABARÉ VÁZQUEZ
(URUGUAY)
El presidente
de Uruguay se casó en 1964 con María Auxiliadora Delgado San Martín. Juntos
tuvieron tres varones y adoptaron un cuarto.
El primero de
ellos es Álvaro, que hoy tiene 50 años y parece seguir los exactos pasos de su
padre. Estudió Medicina, se especializó en oncología y hace dos años incursionó
en la política cuando se postuló como candidato a diputado por el Partido
Demócrata Cristiano.
A Álvaro le
sigue Javier, que tiene sólo un año menos que él, estudió Ingeniería, tuvo
varios emprendimientos vinculados a las tecnologías de la información y meses
atrás estuvo en el centro de la tormenta por los Panamá Papers . Es que salió a
la luz que el segundo hijo del mandatario creó a través de sus empleados dos
sociedades anónimas en el estudio panameño Mossack & Fonseca (MF) en
paraísos fiscales.
El tercer hijo
de Tabaré Vázquez es Ignacio,
que tiene 40 años y trabaja como técnico en radioterapia. El matrimonio
presidencial adoptó al cuarto varón, Fabián Barbosa, un compañero de colegio de
Ignacio que a los 15 años fue abandonado por su familia y que hoy es sacerdote.
NICOLÁS MADURO
(VENEZUELA)
Nicolás Maduro
Guerra (26), el único hijo del presidente venezolano ,
tuvo una meteórica carrera dentro de la función pública y del oficialista
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). El joven, que tenía 23 años
cuando su padre asumió la presidencia tras la muerte de su líder político, Hugo Chávez , consiguió un
trabajo público en el mismo año de la nueva gestión. En septiembre de 2013 fue
nombrado jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia, un puesto
que supervisa las acciones de gobierno de cada rincón para luego informar sobre
las irregularidades al mandatario.
De la poca
información académica que trascendió sobre Maduro Guerra, se sabe que comenzó
estudios en Economía en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Bolivariana, pero nada relacionado sobre cine. Por eso, se generó
una fuerte polémica cuando, en junio de 2014, su padre lo designó Cooordinador
del Instituto Nacional de Cine. Al mes siguiente, obtuvo otro cargo, esta vez,
dentro del PSUV: fue elegido por el congreso partidario como delegado de El
Valle del Distrito Capital. Tras ganar, el joven -casado y con dos hijas- dijo
que iba "a salvar la humanidad".
PEDRO PABLO
KUCZYNSKI (PERÚ)
El flamante
presidente de Perú tiene cuatro hijos: tres de ellos, los primeros, los tuvo
con la periodista estadounidense Jane Casey Hughes, con quien estuvo casado por
varios años. Su hija menor es fruto de su relación actual con Nancy Lange, a
quien conoció en un evento económico en 1985, en Australia.
La mayor es
Carolina Kuczynski Casey. Tiene 51 años y hoy es la gerente general de una
compañía neoyorkina de construcción de sitios de Internet. Se formó en las
mejores escuelas del mundo: se graduó en Dartmouth College y obtuvo un MBA en
la escuela de negocios de Insead, en Francia.
Alexandra
Kuczynski Casey (49) es también una reconocida periodista del diario The New York Times. Además, es escritora: escribió Beauty
Junkies, un libro acerca de la industria de la cirugía que fue traducido en 10
idiomas. Estudió en Barnard College, Estados Unidos, y está casada con un
magnate de bienes raíces.
John es el
varón. Y tiene un perfil muy bajo: ni siquiera fue a la asunción de su padre.
Su tiempo lo dedica casi exclusivamente a su carrera académica, la misma que
siguió su padre cuando era joven: Filosofía. Da clases en esa carrera en la
Virginia Commonwealth University, en Estados Unidos .
Suzanne
Kuczynski Lange es la única hija que Pedro tiene con su mujer actual. Hace poco
terminó sus estudios secundarios en Estados Unidos y ahora, a sus 18 años, se
prepara para la universidad.
ENRIQUE PEÑA
NIETO (MÉXICO)
La familia del
presidente mexicano suele estar en el centro de atención de la prensa nacional.
Tras la muerte de su primera esposa, Mónica Pretelini, con quien tuvo dos
hijas, el mandatario se casó con una actriz reconocida, Angélica Rivera.
Su primogénita
es Paulina Peña Pretelini. Tiene 21 años, se recibió del colegio en 2014 y ese
mismo año arrancó un viaje por el mundo con un grupo de amigas. Ahora, ya
estudia en la Universidad Anáhuac del Norte, donde no pudo evitar los
escándalos: meses atrás la acusaron de ir en helicóptero a las clases, aunque
los rumores fueron desmentidos.
El segundo en
la línea de sucesión es Alejandro. Tiene 18 años, también es hijo de la primera
esposa del presidente y tampoco le escapa a la polémica. Diarios de varios
estados lo acusan de despilfarrar fortunas en autos importados y en los viajes
que hace alrededor del globo, mientras los índices de pobreza en México no paran de subir.
Nicole Peña es
la niña de la familia. A sus escasos 16 años, continua con sus estudios
secundarios.
Pero la lista
no termina allí. Pese a que Enrique no se muestra en público ni habla al
respecto, tiene un hijo extramatrimonial con Maritza Díaz Hernández, mujer con
la que sostuvo una relación por casi una década. Su nombre es Diego, tiene 12
años, va a la escuela y espera que llegue pronto el reconocimiento de su padre.
MICHEL TEMER
(BRASIL)
El presidente interino de Brasil tiene 75 años y una larga descendencia,
producto de sus relaciones con tres mujeres. La mayor es Luciana Temer, que
tiene 47 años, es profesora de Derecho Constitucional en la Pontificia
Universidad Católica de San Pablo y funcionaria de esa municipalidad. Su
historial tiene una perlita: cuando la oposición instaló el impeachment contra
la presidenta Dilma Rousseff, ella se
mostró en contra, pese a que eso significaba oponerse a su propio padre.
Le sigue
Maristela, que hoy tiene 44 años y un titulo de psicóloga especializada en
trastornos alimenticios; y Clarissa, que tiene dos años menos y eligió la misma
carrera que su hermana, pero se dedicó al psicoanálisis.
De Eduardo se
sabe poco. Es el primer hijo varón del mandatario brasileño, nació en 1999,
fruto de una relación que no pasó a mayores con una periodista.
Michel, más
conocido como Michelzinho, es hijo de su esposa actual, Marcela, 43 años más
joven que el presidente. Fue noticia hace unos meses cuando se descubrió que su
padre había puesto dos propiedades, valoradas en 550.000 dólares, a su nombre.
La lista no
termina aquí. Este mes, Macela dará a luz a su segundo hijo, el sexto de Temer.
DILMA ROUSSEFF
(BRASIL)
Paula Araujo
Rousseff tiene 39 años, su padre es el ex marido de la presidenta de Brasil,
Carlos Franklin Paixão de Araujo, está casada y trabaja como procuradora de
Trabajo en Rio Grande do Sul. Es otra "heredera" con perfil bajo:
pese a los dos mandatos de su madre, jamás estuvo en el ojo de la tormenta, ni
siquiera en la actualidad, tras la suspensión de Dilma. Pese a que no se la vio
nunca cerca de la casa de gobierno, los que la conocen saben que es una voz
clave para la mandataria.
Michelle
Bachelet (Chile)
Primero, la
presidenta de Chile tuvo dos hijos con su ahora ex marido, Jorge Dávalos, con
quien se casó en Alemania. Allí nacieron. El primero fue Sebastián Dávalos
Bachelet, quien trabajó en la Dirección de Relaciones Económicas de la
Cancillería hasta que estalló la polémica y lo acusaron que, junto a su esposa
Natalia Compagnon, traficó influencias para conseguir un préstamo millonario
destinado a uno de las empresas que fundó tras abandonar la gestión pública.
Después llegó
Francisca Dávalos Bachelet, que estudió Antropología en la Universidad de Chile
y después vino a Buenos Aires para hacer un posgrado. Hoy está de nuevo en
Chile y sigue convencida de mantenerse lejos de la política.
Sofía es la
única hija que Bachelet tuvo con su
segunda pareja, Aníbal Henríquez. Es egresada del colegio de inspiración
francesa La Girouette, estudia Psicología en la Universidad Diego Portales, es
una fuerte defensora del aborto libre y tiene 24 años.
EVO MORALES
(BOLIVIA)
Son dos, de
distinta madre. Su primogénita es Eva Liz, que tiene 23 años, estudia derecho y
es activista de la agrupación Generación Evo, integrada por jóvenes que
respaldan la política de su padre, el presidente de Bolivia . A principios de
año, cuando el referéndum sobre una nueva elección del cocalero dio resultado
negativo, fueron muchas las voces que la reclamaron como la sucesora de su
padre.
Álvaro (22)es
un caso polémico. Años atrás, aparecía frente a las cámaras de televisión
denunciando que su padre no le prestaba atención y que vivía en la pobreza.
Hace unos años hubo un cambio de actitud, quizá inspirado por el acercamiento
del mandatario: aparece en algunos actos junto a su media hermana para apoyar a
Evo .
Hay una tercera
incógnita. Durante los últimos meses, varios rumores aseguraron que el
presidente boliviano había tenido un hijo con la empresaria Gabriela Zapata en
2007. Sin embargo, el misterio aún no pudo ser resuelto; en un primer momento
Zapata había dicho que su bebe nació muerto pero en el último tiempo aseguró
que no fue así, que está vivo.
RAÚL CASTRO
(CUBA)
El presidente de Cuba tuvo
cuatro hijos con la dirigente revolucionaria Vilma Espín, fallecido en 2007.
Deborah (54), es ingeniera y estudió química aplicada a la alimentación humana.
Su problemas conyugales con un poderoso militar cubano y padre de sus dos
hijos, que terminó en divorcio en 2013, fueron un dolor de cabeza para los
Castro y llegaron a los medios nacionales.
Detrás de ella
está Mariela (53), por lejos, la más mediática. Es psicóloga, sexóloga y
diputada de la Asamblea Nacional desde 2013, además de ser la directora del
Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex) y una reconocida
activista por los derechos de los homosexuales.
Alejandro
Castro Espín (51) siempre fue señalado como el auténtico "heredero"
político de los Castro, hipótesis que se alimentó el año pasado, cuando el hijo
presidencial fue uno de los partícipes privilegiados del encuentro de su padre
con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama , en la
Cumbre de las Américas en Panamá, en el marco del histórico restablecimiento de
las relaciones bilaterales.
Además de ser
uno de los hombres fuertes del régimen desde el Ministerio del Interior,
ostenta en su currículum varios títulos: es ingeniero, magíster en Relaciones
Internacionales (escribió el libro El Imperio del Terror, un rapto antiyanqui)
y coronel del Ejército. Desde ese rol, participó de la Guerra de Angola, en la
que perdió un ojo y ganó el sobrenombre de "tuerto" entre los
opositores.
Nilsa Castro,
la menor de los Castro Espín, es la de perfil más bajo y de hecho, poco se sabe
de su vida. Poco se sabe también de su tía, la hermana menor de su madre, por
quien le pusieron ese nombre. Según el mito, en 1965 presuntamente se suicidó
en el despacho de Raúl Castro, aunque nunca se aclaró el episodio.
RAFAEL CORREA
(ECUADOR)
El presidente
ecuatoriano está casado con Anne Malherbe Gosseline, de origen belga. Eso
explica por qué sus tres hijos, Sofía Bernardette, Anne Dominique y Rafael
Miguel, se criaron en una casa de dos idiomas: hablaban en francés con su mamá
y en español con su papá.
Sofía (21) es
una apasionada de la Escalada y ha logrado premios en esa disciplina, como una
medalla en los Juegos Bolivarianos de Trujillo de 2013, ante la orgullosa
mirada de sus padres. Actualmente, reside en Lyon, Francia, donde cursa sus
estudios universitarios.
Anne Dominique,
dos años menor, es actriz desde pequeña, aunque como complemento del colegio,
bajo las órdenes de Correa de nunca abandonar los estudios por su carrera
actoral.
Rafael Miguel,
el más chico, es el único que todavía va a la escuela y el que más acompaña a
su padre en sus actividades oficiales.
JUAN MANUEL
SANTOS (COLOMBIA)
"Espero
que ninguno de mis hijos siga mis pasos. La vida pública es muy difícil y aún
más para el hijo de un presidente", dijo alguna vez el presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos .
Martín Santos
(27) no le hizo caso. Es abogado y tiene cierta vocación por el periodismo,
ambas profesiones que heredó de su familia. Después de recibirse en la
Universidad de los Andes de Bogotá, viajó a Nueva York para ser asesor en el
Consejo de Seguridad en Naciones Unidas, después entró en el mundo financiero
con Merril Lynch en Miami, además de formar parte del think tank Abc
Foundation, y el American Business Council. También colaboró con el sitio The
Huffington Post. Actualmente es director ejecutivo de la Fundación
Buen Gobierno, que acompaña a Juan Manuel Santos, y desde la cual
colaboró en la campaña por la reelección de su padre en 2014.
María Antonia,
con 24 años, es la mejor alumna entre los tres hijos de Santos, según contó el
propio Martín. Estudió Neurociencias en la Universidad de Brown y trabajó en
una compañía de neuromarketing en Bogotá. En junio pasado, se casó con el
golfista colombiano Sebastián Pinzón, amigo de su hermano Martín. "No es
fácil entregar en el altar una hija. Hoy lo hago tranquilo. Sebastián es un
gran ser humano ¡Toda la felicidad para mi patojita!", escribió Santos en Instagram, junto a una foto del evento.
Esteban Santos,
de 22 años, se inspiró en la faceta militar de su padre, quien encabezó el
Ministerio de Defensa durante el mandato de Alvaro Uribe. Después de terminar
el colegio, realizó el servicio militar y aseguró: "En el Ejército, yo no
fui hijo del Presidente sino soldado". Esteban ahora estudia Políticas
Públicas e Historia en la University of Virginia, Estados Unidos.
HORACIO CARTES
(PARAGUAY)
De los tres
hijos de Horacio Cartes, dos de
ellos -los mayores- siguieron la tradición empresarial de su padre. Juan Pablo
(32) y Sofía (28) tienen participación accionaria en el emporio del mandatario,
y la estancia familiar llevar el nombre Sofía. Ella estudió Administración de
Empresas en Paraguay, mientras que su hermano eligió Negocios Internacionales
en Miami. Allí fue detenido y se le abrió una causa en su contra por agresión
física, una mancha que aún no puede borrar.
Cuando asumió
su padre, además, Sofía fue designada en el rol de primera dama, ya que sus
padres están separados, rol del que ella renegó hasta lograr que su padre
eliminara esa figura.
Sol, quien
recientemente alcanzó los 18 años y que el año pasado se graduó del colegio, es
modelo y bailarina desde adolescente, y la única hija de Cartes que se entrega
a los flashes. Sin embargo, más allá de sus aspiraciones en el mundo de la
moda, este año comenzó a estudiar Agronomía en la Universidad San Carlos, según
publicó en su cuenta de
Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario