La instalación
de banderas bolivianas en la Caleta Portales como una forma de protesta ante la
falta de apoyo que siente el sector de la pesca artesanal de Valparaíso de
parte de las autoridades chilenas sigue causando polémica. Miguel Angel
Hernández, presidente de la Federación Nuevo Amanecer, respondió a las
declaraciones del senador Francisco Chahuán, que pidió retirar estas banderas,
señalando que “este parlamentario votó a favor de la Ley de Pesca, la ley más
corrupta del país, y ahora sale con estos nacionalismos baratos y
trasnochados”.
El senador
Chahuán (RN), quien es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores,
calificó como un error que “daña la defensa de Chile ante la Corte
Internacional de La Haya”, la instalación de banderas bolivianas, por
parte de los pescadores de Caleta Portales de Valparaíso. El parlamentario
agregó que esto será “un elemento de comunicación para Evo Morales, para los
efectos se seguir en su campaña de victimización” por el acceso al mar y llamó
a los pescadores a retirarlas. Chahuán también indicó que solidarizaba con la
petición de fondo de los pescadores y la situación por la que atraviesan, pero
no con la forma de su protesta.
Miguel Angel
Hernández, quien lidera la Federación de Pescadores Artesanales Nuevo Amanecer,
que agrupa caletas desde San Antonio a Quintero incluyendo la Caleta Portales,
señaló que “el senador Francisco Chahuan está aprovechando la coyuntura y sale
declarando argumentos llenos de nacionalismo barato. Aquí hay un tema de fondo:
Chahuán apoyó la ley maldita de pesca, que es una de las razones principales de
la profunda crisis que atravesamos, por lo tanto es un cómplice. A la hora de
pedir votos llegó a las caletas, pero ahora sabemos que es un político de muy
poca sensibilidad con nuestro sector”.
El dirigente de
los pescadores artesanales de Valparaíso agregó que “las banderas bolivianas no
se bajaran ya que la intención es que la Presidenta Bachelet las vea este
próximo 21 de mayo. Queremos que la Presidenta se haga cargo de la situación
que estamos atravesando y que detenga la explotación demencial que la industria
ha realizado en nuestro mar. Necesitamos que alguien del Gobierno nos llame a
dialogar, ya que ni el ministro de Economía ni el subsecretario de Pesca son
interlocutores válidos para nosotros, por su poca capacidad ejecutora y de
anticipación de conflictos”.
Por su parte
Eduardo Quiroz, secretario de la Federación y dirigente de la Caleta Portales,
manifestó que “el error es que el senador piense eso, reiterando que la medida
es en contra de las familias que tienen en sus manos el mar chileno. Estamos
diciendo la paradoja que se da que Bolivia esté peleando por darle mar a su gente,
y acá en Chile nos farreamos que se esté dando el mar a 7 familias”. Radio
del Mar de Chile (www.radiodelmar.cl)
TRAFICANTES CHINOS OPERAN EN BOLIVIA: MATAN YAGUARETÉS
POR SUS COLMILLOS
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El incremento
de la caza furtiva
del jaguar o yaguareté en territorio boliviano, detrás de la frontera
Argentina y cercana a las provincias de Salta y Jujuy, estaría
relacionada con la llegada de siete empresas chinas que realizan obras públicas
para Bolivia cerca
de regiones naturales
"Un gran
número de ciudadanos chinos, cazadores contrabandistas, que trabajan en
diferentes empresa son los potenciales comerciantes, ya que debido a la
disminución de los felinos en Asia los traficantes se están concentrado en
países sudamericanos como Bolivia, donde todavía hay felinos parecidos a los tigres,
cuyas partes son apreciados por la medicina tradicional china", explican
los miembros del Foro Boliviano del Medio Ambiente y el Desarrollo.
Traficaban 105
colmillos
El tráfico de
colmillos de jaguar está dirigido principalmente a China y Alemania. En los
operativos se encontraron decenas de colmillos envueltos con papel estañado,
como si fueran golosinas camufladas en cajas de chocolate, en juguetes, en
frascos de maca y en sábanas que iban a ser enviadas por correo. Las imágenes
también mostraron caninos artísticamente tratados como piezas de joyas,
mezclados con oro y piedras.
Seis casos de
tráfico de colmillos fueron descubiertos. El informe de la Dirección General de
Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgbap) detalla que se investiga al ciudadano
chino Jun B. H., porque pretendió enviar en dos oportunidades paquetes con
colmillos de jaguar, uno con 29 y otro con 76 piezas. Fueron un total de 105
unidades que quiso remitir con destino a China, lo que significa que para
obtener esas piezas se dio muerte al menos 26 animales de esa especie. La
denuncia es investigada por el fiscal Edwin Sarmiento.
Ron H. Y. es
otro ciudadano asiático que dejó en la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol)
una encomienda que contenía 24 colmillos de seis felinos silvestres. El chino
Li D. J. también pretendió burlar la seguridad del aeropuerto de El Alto en la
ciudad de La Paz al enviar un paquete de nueve colmillos de jaguar.
El 19 de
febrero de este año, representante del Ministerio Público descubrió,
mimetizados en el cuello de un oso de peluche, otros 19 colmillos. El boliviano
Erick V. trató de enviar el paquete desde Cochabamba con destino a China.
La Policía
Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) y el fiscal Sarmiento, y su
colega José Rioja de la población Rurrenabaque en el Dpto. de Beni, están tras
las pistas de las personas que desde agosto de 2014 han tratado de enviar
colmillos de jaguar a China.
El jaguar
boliviano que habita en los bosques de Pando, Beni, Santa Cruz, La Paz,
Cochabamba, Chuquisaca y Tarija está en situación "vulnerable" y
podría pasar al nivel de "peligro". La directora general de
Biodiversidad y Áreas Protegidas, Teresa Pérez, recordó por su lado, que dos
personas más están bajo proceso penal por caza furtiva de animales silvestres
porque mataban y promocionaban la cacería a jaguares para el comercio de sus
colmillos a 100 dólares.
¿Y si
desaparece?
Si desaparece
el jaguar o yaguareté peligra la especie humana. Los jaguares, como otras
especies, son un indicador del ambiente. Están arriba de la cadena trófica, por
lo tanto son indicador de la salud de los sistemas biológicos. Si no hay
jaguares significa que el medio ambiente peligra y, por lo tanto, la especie
humana. Es una gran paradoja: el jaguar depende de la especie humana para
subsistir y nosotros de él aseguran los biólogos Gerardo Ceballos y Rodrigo
Medellín del Instituto de Ecología de la Unam (México).
Con el objetivo
de disminuir las amenazas y riesgos a la vida silvestre "es necesario que
la sociedad civil tome conciencia sobre el rol ecológico que cumple esta
especie dentro de sus selvas o bosques, para lo cual el Gobierno debería
fortalecer con campañas de sensibilización y educación respecto a la
conservación de la biodiversidad y mejorar la legislación existente".
Antes
de empezar la operación, PETROPAR intentó comprar garrafas al doble del precio
RECHAZARÍAN
ACUERDO CON BOLIVIA TRAS ESCÁNDALO DE SOBREFACTURACIÓN
La
Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores resolvió ayer
recomendar el rechazo del proyecto de ley que busca aprobar el acuerdo
energético firmado el año pasado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), para la provisión de gas licuado de petróleo, supuestamente
en condiciones ventajosas.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Al respecto,
la presidenta interina de Petropar, Catherine Vargas, quien asistió a una
reunión convocada por la comisión, afirmó que se solicitará a la Presidencia de
la República el replanteamiento del proyecto de ley, y verificar si realmente
es conveniente la operación con Bolivia, tanto para el ente estatal como para
el mercado. “Los senadores solicitaron mayores detalles”, remarcó.
Al
señalársele que en opinión del sector privado no es conveniente el acuerdo, y
menos aún que este sea manejado por Petropar, que ha demostrado incapacidad de
gestión, Vargas contestó: “Petropar tiene una mochila pesada, un historial
bastante complicado de diferentes administraciones y es cuestión de que se le
dé la oportunidad para demostrar que sí puede ser un buen gestor”.
Aseguró,
asimismo, que el ente estatal está operativamente en condiciones para
administrar este tema, considerando que tiene los activos y la infraestructura
correspondientes, sobre todo capacidad de almacenamiento, con cuatro tanques
esféricos de 800 Ton., con los que Petropar pretende reingresar al mercado del
GLP.
Al
referírsele que Petropar no podría conseguir mejor precio para el país, la
funcionaria manifestó: “Yo pedí aquí que se le dé al menos el beneficio de la
duda, teniendo en cuenta que en gestión de compras de productos y fletes ha
demostrado que puede obtener mejores precios”.
La misma
Vargas Fernández, quien interina la presidencia del ente, fue quien encabezó el
proceso de compra sobrefacturada, al doble del precio de mercado, de las
200.000 garrafas que Petropar estuvo a punto de adquirir, al doble del precio
de mercado, cuando ocupaba el cargo de gerente general, durante la
administración de Rómulo Alfredo Campos Krauer, quien fue el único destituido
por esta causa.
Corrupción
Por su parte,
el presidente de la Cámara Paraguaya del Gas (Capagas), Pedro Balotta, quien
también asistió al encuentro, afirmó que no vale la pena un acuerdo que no le
conviene geopolíticamente al país. “Además, Petropar, a través del tiempo, nos
ha demostrado su incapacidad de gestión. El tercer punto fundamental es que
nosotros hoy tenemos la libertad de manejar los precios y números de acuerdo a
las circunstancias del mercado”, dijo. Además, acotó que Petropar también ha
demostrado a través de todas sus gestiones “la corrupción imperante”, ya sea en
la compra de garrafas, de skids, y la reparación del equipo existente que salió
una millonada “fuera de lo que debe ser”. Agregó que también tiene una pésima
gestión en el manejo de estaciones de servicios.
COMENZÓ
LA HISTÓRICA IMPORTACIÓN DE GAS DESDE CHILE
Lo
confirmó el ministro de Energía del país trasandino. Será destinado
a reemplazar parte del gasoil que se utiliza para alimentar las centrales
térmicas. Costará el doble de lo que sale importar desde Bolivia.
El
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Chile
comenzó este martes a enviar gas natural hacia Argentina, según
confirmaron desde el país vecino el ministro de Energía y la empresa
encargada de realizar la operación.
Este
intercambio con Argentina "implica un compromiso basado en la voluntad de
proyectar un desarrollo regional equilibrado", dijo el ministro de Energía
chileno Máximo Pacheco en conferencia de prensa.
Entre mayo y
agosto transitarán por el Gasoducto NorAndino 85 millones de metros cúbicos de
gas natural a Argentina para alimentar plantas generadoras de energía durante
el invierno austral.
ADVERTISEMENT
Para
el director para Chile de la empresa francobelga ENGIE, Pierre Devillers,
encargada de la operación, se trata de un "hito histórico muy
relevante" para la integración energética con Argentina, en particular, y
con la región en su totalidad.
Los envíos se
realizarán por los mismos gasoductos por los que a partir de la década de los
90´ Argentina comenzó a exportar gas a Chile, que llegó a recibir casi 22
millones de metros cúbicos por día antes de afrontar la paulatina disminución
del suministro hasta que la llave se cerró definitivamente en 2006.
El gas que
este martes empezó a transitar por el gasoducto de 800 kilómetros entre Antofagasta,
el norte de Chile, y la localidad de Pichanal, en la provincia argentina de
Salta, es de origen noruego y fue transportado desde el sur de Francia, como
gas natural licuado, en barco hasta la planta de regasificación de Mejillones,
en la costa pacífica del norte de Chile.
Para los
envíos a Argentina también se usará el Gasoducto GasAndes, que une la localidad
argentina de Mendoza y la comuna de San Bernardo, en Santiago.
Chile
exportará el gas natural desde dos plantas regasificadora de Gas Natural
Licuado (GNL) levantadas en Mejillones (norte) y en la bahía de Quinteros, en
la costa central del país, y que le permiten al país tener plena autonomía en
el suministro al adquirir el hidrocarburo en los mercados internacionales.
Argentina
debió recurrir al gas chileno al ser insuficiente los envíos desde Bolivia y
pagará por él más del doble de lo que lo hace por el boliviano.
Aunque
tanto el ministro como los representantes de la empresa se negaron a
dar precios, la prensa local asegura que el gas que recibirá Argentina desde
Chile tendrá un costo de siete dólares la unidad de medida (millón de BTU)
frente a los tres que cuesta el boliviano y los 10 que vale el diésel.
Aunque esta
operación es puntual, Devillers espera que Argentina siga recibiendo gasa
través de los gasoductos chilenos por "la simple razón de que tiene un
déficit energético importante" derivado de la falta de inversiones de
"los últimos 15 años".
CHILE
INICIÓ EL HISTÓRICO ENVÍO DE GAS A LA ARGENTINA, QUE PAGARÁ MÁS DEL DOBLE QUE
EL HIDROCARBURO PROCEDENTE DE BOLIVIA
Se
abrió la llave del mismo gasoducto por el cual la Argentina hasta hace 10 años
vendió gas natural al país trasandino
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Chile inició
hoy el histórico primer envío a la Argentina del gas natural que importa por mar desde distintos países. En una
solemne ceremonia encabezada por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se
abrió la llave del mismo gasoducto por el cual la Argentina hasta hace 10 años
vendió gas natural a Chile "Este intercambio energético con Argentina, así
como con el resto de la región, implica un compromiso basado en la voluntad de
proyectar un desarrollo regional equilibrado", relevó Pacheco.
La Argentina
requirió gas desde Chile luego que le resultaran insuficientes los envíos desde
Bolivia, aunque deberá pagar más del doble que el hidrocarburo procedente del
país altiplánico. Pierre Devillers, director en Chile de la empresa
franco-belga ENGIE -encargada de la coordinación y despacho del gas-, afirmó
que se trata de un "hito histórico muy relevante" para la integración
energética. "Gracias al esfuerzo de ambos gobiernos, utilizaremos la misma
infraestructura que construimos para importar gas, pero ahora para
exportarlo", comentó Devillers.
Hace 25 años,
gracias a los acuerdos de integración entre Chile y la Argentina, se
construyeron los gasoductos que unieron a los dos países y que permitieron
desde 1997 hasta 2006 traer gas natural a Chile al precio económico más
conveniente, a tal punto que el 90 por ciento de la matriz energética de esos
años dependía del gas natural argentino.
Sin embargo,
las necesidades energéticas de la Argentina impidieron que se siguiera
proporcionando gas a Chile, lo que obligó a importar desde el mar, el mismo que
ahora exportará hasta el otro lado de la cordillera utilizando la
infraestructura de los años 90.
Por el
gasoducto norandino, que recorre desde Antofagasta (1.340 kilómetros al norte
de Santiago) a Pichanal, en la provincia argentina de Salta, y Gas Andes, que
llega a la ciudad argentina de Mendoza desde la comuna de San Bernardo, en
Santiago, pasarán 4,5 millones de metros cúbicos diarios de combustible hasta
completar en tres meses -hasta agosto- 85 millones de metros cúbicos de gas
natural licuado.
EDITORIAL. VENTA DE GAS A ARGENTINA
Diario
Financiero de Chile (www.df.cl)
ENAP anunció
la firma de un acuerdo mediante el cual Chile exportará gas natural a Argentina
en los meses de invierno de este año. El contrato involucra el envío de 3
millones de metros cúbicos diarios (m3/día), ampliable en 1 millón,
suministrado por ENAP, Endesa Chile y Metrogas y que se despachará a través del
gasoducto GasAndes en la zona central. Una semana antes se había anunciado la
firma de otro contrato entre ENAP, ENARSA (Argentina) y la compañía Engie,
donde esta última comprometió el envío de 1,5 millones de m3/ día a través del
gasoducto Norandino en el norte del país.
Lo anterior
ha sido celebrado como un paso concreto hacia la integración energética
regional y ciertamente resulta un negocio atractivo para ambas parte. El
acuerdo, en todo caso, no constituye un compromiso de largo plazo, sino que se
trata más bien de una venta de gas transitoria que aprovecha la infraestructura
y capacidad disponible.
Argentina
dispone de importantes reservas de gas en su territorio, particularmente en el
yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. El que sea actualmente un importante
comprador de gas (importa gas desde Bolivia y compra GNL de otros países que
llegan a sus plantas de regasificación en la costa atlántica) responde, en
buena parte, a políticas inadecuadas que desalentaron la inversión en este
sector. En la medida que, con los incentivos correctos, eleve su producción
propia podrá generar el recurso a bajo costo -lo que eventualmente revertiría
los flujos de intercambio hacia Chile– a lo que se suma la posibilidad de
construir nuevos terminales de regasificación e importar directamente el gas
por sus costas.
EMPRESAS MENDOCINAS HACEN FOCO EN LA INDUSTRIA PETROLERA
DE BOLIVIA
Mediante un encuentro realizado en ProMendoza se presentaron
las posibilidades de participar del Encuentro con proveedores de YPFB 2016.
Jornada Online de Argentina (www.jornadaonline.com)
Durante el
encuentro, el técnico especializado Guillermo Martínez, quien realizó la Misión
exploratoria en marzo pasado; presentó a las empresas los proyectos de
inversión con YPFB Bolivia 2016 - 2020; las empresas de Upstream y de Servicios
y suministros involucradas en dichos proyectos; el tutorial para registro de
proveedores de YPFB; las líneas de financiamiento de Banco Nación - Sucursal
Bolivia y los requisitos para conformación de empresas en Bolivia.
Es importante
destacar que ProMendoza decidió enviar a uno de sus técnicos a la reunión
convocada por YPFB, ya que Bolivia constituye un importante mercado con grandes
oportunidades comerciales para la metalmecánica mendocina. De esta manera la
Fundación trabaja para incorporar nuevas empresas a las actividades de promoción
de exportaciones de Mendoza.
Participaron de
la reunión empresas mendocinas interesadas en desarrollar negocios con Bolivia
y con elevado nivel tecnológico: Telebit, Huincan, Control Point, Propack,
Asinmet, Grupo Oeste y Electromecánica Bottino. Además estuvieron presentes
representantes de la Asociación de industriales metalúrgicos de Mendoza.
LA METALMECÁNICA LOCAL BUSCA UN SALVAVIDAS EN BOLIVIA
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
En los últimos
tres años, la metalmecánica registra una pérdida de 2.000 puestos de trabajo.
La actividad se encontraba en 2012 en un 80% arriba de su capacidad instalada y
hoy apenas supera el 50%.
Para revertir
esta situación armaron una agenda, junto al Gobierno provincial, para
incursionar en los mercados latinoamericanos. "En la medida en que se
concreten los negocios, la situación puede ir mejorando y se puede recomponer
el empleo, pero es una situación compleja y estamos haciendo todas las acciones
posibles para revertirla", indicó el titular de la Asociación de
Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET), Julio Totero.
La agenda
incluye a Chile, Perú, Bolivia, Colombia y México, además de la presencia que
siempre se busca tener desde la provincia en Brasil. "Hicimos una primera
misión a Chile hace dos semanas atrás, fuimos ocho empresas de Mendoza y ahora
estamos evaluando todo lo que tiene que ver con el sector petrolífero
boliviano", agregó.
De acuerdo con
Totero, incursionar en el mercado boliviano tendrá un impacto importante,
porque las empresas están en la búsqueda de ampliar la participación en el
mercado latinoamericano y esto "es una oportunidad más".
"La agenda
está armada, las empresas se van sumando", agregó. Los acuerdos con
Bolivia comenzaron el año pasado, junto a ProMendoza y continúan con la nueva
administración.
De
acuerdo con el titular de ProMendoza, Gabriel Fidel, la diversificación se está
dando tanto en el gran mercado que es Asia, como en América del Norte y el
resto de los países de la región. Como ejemplo de esto último, comentó que se
está trabajando en acuerdos para que las Pymes mendocinas de la industria metalúrgica provean a las empresas
petroleras de Bolivia.
Sin embargo, el
empresario metalúrgico señaló que para que se empiece a ver mayor movimiento,
"es necesario que aparezcan las obras anunciadas", tales como Los
Blancos o El Portezuelo del Viento. "Los beneficios del sector exportador
demoran en llegar a la industria", apuntó Totero.
De todas
maneras, la confianza está puesta en el desarrollo de energías renovables y el
sector se "está preparando para abordar el desarrollo que se viene".
"Va a ser en los próximos meses y si no aprovechamos esas oportunidades de
negocio, las van a aprovechar empresas de afuera", dijo el referente de
Asinmet.
Finalmente,
señaló que junto con los convenios con otros países de Latinoamérica y el
inicio de las obras anunciadas por el gobierno nacional, el sector se vería
traccionado, una mejoría en la agroindustria y por un crecimiento en la
actividad tanto petrolera como minera:
"El sector
minero tendrá que desarrollar algunos proyectos para demostrar que es posible
hacer minería en Mendoza tanto como en otras provincias, y hasta mejor, por
nuestros recursos técnicos y nuestros recursos humanos, nuestras universidades,
etcétera", cerró Totero.
CANCILLER DE CHILE: BUSCA ‘RESPONDER A LAS FALACIAS Y
DISTORSIONES DE LA HISTORIA QUE ESTÁN PRESENTES EN LA MEMORIA BOLIVIANA’
Heraldo Muñoz junto con los abogados nacionales e
internacionales que defienden a Chile por la demanda presentada por Bolivia
ante este Tribunal afinaron los últimos detalles jurídicos que contiene el
documento.
ICN Diario de Argentina (www.icndiario.com)
El Ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz se reunió en Paris con el Agente
de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, y
de los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante, con el objetivo de
analizar la Contramemoria chilena ante el Tribunal de La Haya por la demanda
interpuesta por Bolivia para obtener una salida soberana al océano Pacífico.
Con este
documento se busca “responder a las falacias y distorsiones de la historia que
están presentes en la memoria boliviana”, destacando que se ha avanzado “de
manera muy significativa en estos días de trabajo y esperamos tener un sólido
documento para presentar a la Corte, antes del 25 de julio”, expresó.
En esta línea
el Canciller junto con los abogados nacionales e internacionales que defienden
a Chile por la demanda presentada por Bolivia ante este Tribunal afinaron los
últimos detalles jurídicos que contiene el documento, en el que se establece,
entre otros elementos, que Chile nunca ha estado obligado a negociar con
Bolivia y se corregir temas históricos establecidos por la Corte, como que
Chile no declaró la guerra a Bolivia, sino que fue este país el que lo hizo, al
violar un tratado vigente entre ambas naciones.
Por otra parte
el Ministro Heraldo Muñoz, aprovechó también la instancia, para desmentir los
dichos recientes del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se refirió
nuevamente a una supuesta base militar chilena ubicada a 15 kilómetros del Río
Silala.
La Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazó el recurso preliminar
invocado por Chile, que impugnó su competencia, y ordenó la prosecución del
juicio marítimo planteado por Bolivia. Por decisión de 14 de sus 16
magistrados, la Corte se declaró hábil para tratar la “solicitud” de la
mediterránea Bolivia que demanda a Chile una negociación de buena fe y con
efecto vinculante para acceder de manera soberana al Océano Pacífico.
Bolivia
resignó, a manos de Chile, 400 km de costa longitudinales y 120.000 km2 de
territorios de riquísimos territorios mineros que desembocan en el Pacífico
sur, tras el asalto e invasión a su entonces puerto y ciudad de Antofagasta en
1879 por fuerzas chilenas.
EMPRESA
CHINA ESTUDIA LA CALIDAD DEL HIERRO BOLIVIANO PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La empresa
china Sinosteel comenzó con los primeros estudios sobre las características del
hierro de los yacimientos del Mutún (este) del departamento de Santa Cruz,
donde está prevista la instalación de la primera planta siderúrgica en Bolivia,
informó a el gerente de la Empresa estatal Siderúrgica del Mutún (ESM), Jesús
Lara.
"En este
momento están los técnicos de la empresa Sinosteel en Puerto Suárez (este) del
departamento de Santa Cruz haciendo un análisis del hierro del Mutún para así
determinar las características específicas que tendrá la planta", explicó
el funcionario.
El pasado 31
de marzo, el Gobierno boliviano firmó un contrato con la empresa Sinosteel
Equipment and Engineering para la ejecución del proyecto de diseño,
construcción, puesta en marcha y operación de la planta siderúrgica el Mutún,
con una inversión de 422 millones de dólares.
Lara anunció
que en los próximos dos o tres meses se espera que se desembolse el crédito
chino que financiará el 85 por ciento de la obra que dará paso a la
industrialización del hierro en Bolivia.
"Estamos
haciendo todas las gestiones para la obtención del crédito del banco
financiador chino a través del Ministerio de Planificación y paralelamente la
empresa china ya llegó con su equipo técnico a Bolivia para coordinar los
primero trabajos", informó.
El Gobierno
tiene previsto concluir la construcción de la planta en los próximos 30 meses y
espera producir al menos 150.000 toneladas de hierro laminado y fierro de
construcción para el mercado interno en una primera fase.
LA POLÉMICA LEY ANTIDROGAS DE EE.UU. QUE PREOCUPA A
PRODUCTORES DE COCA DE BOLIVIA, COLOMBIA Y PERÚ
Los productores de coca de Bolivia anunciaron que no
permitirán que Estados Unidos los asocie con delitos de narcotráfico.
Tele 13 de Chile (www.t13.cl)
"Específicamente
ayudará al Departamento de Justicia a preparar casos de extradición contra
capos de la droga de la región andina".
Así justificó
el Senado de Estados Unidos la aprobación de la nueva "ley transnacional de tráfico de drogas"
que el presidente Barack Obama puso en vigencia el lunes.
La norma no sólo
apunta a los que comercializan narcóticos, sino también a aquellos que hacen de
proveedores de insumos químicos para la elaboración de drogas y a productores de sustancias consideradas
controladas en EE.UU.
Esta última
parte es la que preocupa en los países andinos como Bolivia, Colombia y Perú.
¿El motivo?
Expertos y productores de coca afirman que la nueva ley
"transnacional" estadounisense no sólo va tras los capos, sino que
también puede penalizar a los
productores de coca y los pone en peligro de extradición a Estados
Unidos.
¿Qué dice la
ley?
La nueva norma vuelve ilegal la "fabricación o distribución" de
sustancias controladas de clasificación I y II "con conocimiento o teniendo un motivo razonable para creer"
que puedan ser importadas ilegalmente a Estados Unidos.
Las hojas de coca son consideradas una sustancia controlada de
clasificación II de acuerdo a las leyes estadounidenses.
Gracias a la
nueva ley, un productor puede ser considerado parte del circuito del
narcotráfico y ser sancionable en EE.UU.
La senadora
promotora de la ley Dianne Feinstein (demócrata) celebró la puesta en vigencia
de la nueva norma que, según ella, otorgará a Washington "las herramientas
que necesita para perseguir
agresivamente y procesar a quienes trafican con drogas fuera de Estados
Unidos".
"Capos de
la droga de países como Colombia y Perú utilizan a menudo las organizaciones
del narcotráficotráfico de México como mulas para llevar narcóticos ilegales a
Estados Unidos. Ahora, el Departamento de Justicia podrá emprender acciones
legales contra ellos", afirmó la senadora de California el martes en un
comunicado.
La ley señala
en su primer párrafo que tiene el objetivo de proporcionar el Departamento de
Justicia herramientas adicionales para
atacar extraterritorialmente al tráfico de drogas.
La nueva ley,
sin embargo, no fue tomada de la misma manera en Sudamérica.
Ricardo
Soberón, ex zar antidroga de Perú y
activista por una nueva política global de drogas, afirmó a BBC Mundo
que la norma "es una muestra más de los intentos de EE.UU. de hacer prevalecer sus intereses domésticos
a los de la comunidad internacional".
"Esta
medida puede representar una espada de Damócles sobre verdaderos narcos, pero
también sobre productores de coca",
explicó Soberón.
Rechazo
cocalero
La medida ha
generado fuerte rechazo en varios países sudamericanos.
"Nosotros
repudiamos esa intención. Ellos (Estados Unidos) no son los dueños del mundo
para pretender hacer eso. Claro que nos
vamos a defender y no lo vamos a permitir", afirmó la dirigente cocalera
boliviana Leonilda Zurita a BBC Mundo.
Zurita, que
además es una de las principales líderes del MAS, el partido del presidente
boliviano Evo Morales, señaló que la lucha antidroga en su país se hace
"sin la presencia de la DEA ni la injerencia de Estados Unidos".
Evo Morales
expulsó de Bolivia a la Agencia Antidroga de EE.UU. (DEA, en inglés) en 2008 y
declaró la "nacionalización"
de la lucha contra el narcotráfico.
Mientras que
Nelson Palomino, dirigente de la Confederación de Productores de las Cuencas
Cocaleras de Perú, lamentó que la nueva ley estadounidense
"criminalice" la producción de coca.
"Para
nosotros lo que prevalece son las leyes peruanas. La coca fue declarada
patrimonio cultural en nuestro país", afirmó Palomino a BBC Mundo.
Tanto Palomino
como Zurita coincidieron en afirmar que Washington debería preocuparse más por
los consumidores de cocaína de su país que en sus cultivos.
FIDEL SE CRIÓ EN SECRETO. ÉL PUEDE HABER COSTADO A SU
PADRE UN CUARTO MANDATO.
Foreign Policy de EE.UU. (www.foreignpolicy.com)
Esto es lo que
sabemos sobre el hijo del presidente de Bolivia, Evo Morales, Fidel: Se crió en
secreto. Él puede haber costado a su padre un cuarto mandato en el cargo. Su
madre está en la cárcel. Y él no existe.
Por lo menos, parece que no se. Nadie ha sido capaz de confirmar que él es real, y un montón de evidencia apunta al hecho de que él no lo es.
Por lo menos, parece que no se. Nadie ha sido capaz de confirmar que él es real, y un montón de evidencia apunta al hecho de que él no lo es.
La saga
confuso, que los periodistas han llamado una telenovela de la vida real, se
inició en febrero, justo antes de un referéndum para decidir si Morales podría
funcionar para un cuarto mandato. En el período previo a la votación crucial,
periodista boliviano Carlos Valverde informó que Morales había estado en una
relación desde 2005 hasta 2007 con una mujer llamada Gabriela Zapata, que pasó
a servir como un alto ejecutivo de la empresa de ingeniería china CAMC, la cual
había ganado casi $ 600 millones en contratos del gobierno boliviano. Morales
reconoció la relación y negó las acusaciones. También admitió que él y Zapata
tuvo un hijo secreto juntos, de quien dijo que murió poco después de su
nacimiento en 2007, un año después de que asumió el cargo.
En la cara de
la oposición cada vez más diversa, Morales perdió su cuarta referéndum plazo
por un estrecho margen, a pesar del continuo de popularidad. Las revelaciones
sobre su relación con Zapata no podrían haber ayudado.
A finales de
febrero, Zapata fue arrestado en una investigación sobre su tráfico de
influencias evidentes. Fue entonces cuando las cosas empezaron a ponerse raro,
incluso para un sexo y la corrupción presidencial escándalo. La tía de Zapata,
Pilar Guzmán, de pie fuera de la cárcel de La Paz que realizó su sobrina, dijo
a la prensa que el hijo de Zapata con el presidente no había muerto después de
todo: Él estaba vivo y bien, y nombrado Fidel. Un abogado dijo a la prensa que
el niño había sido nombrado por Fidel Castro.
"Ese niño
vive; Lo he tenido en mis brazos cuando tenía cuatro meses de edad, "dijo
Guzmán en la televisión local, según ha informado el Buenos Aires Herald. "Viajé
a Cochabamba [una ciudad en el centro de Bolivia] y cuidé de él."
Si su hijo
estaba vivo, dijo Morales en un comunicado al día siguiente, que era nuevo para
él. "Quiero decir que si está vivo y bien, en primer lugar, es una gran
alegría para mí, es como una bendición al final, si está vivo", dijo.
"Me pregunto por qué desde 2007 qué lo ocultan de mí? ¿Por qué razones qué
me distancian? "
En la misma
declaración, pidió que cumplir con el niño. "Espero que en las próximas
horas que me van a llevar al niño", dijo. "Quiero asumir mis responsabilidades."
Zapata dijo que
no. El presidente obtuvo una orden judicial. Presentó una persona que no era
"ni el hijo de Gabriela Zapata ni el de Evo Morales, y menos aún el niño
conjunta de los dos", Valverde dijo a la BBC. Ella no dio su
consentimiento a pruebas de ADN. A principios de este mes, el tribunal dijo que
había verificado la "no existencia física del niño."
La saga
continúa. El martes, Valverde, que inicialmente reportó la historia, se
retractó de sus revelaciones anteriores, y dijo que el niño nunca existió en el
primer lugar. Dijo que la familia ha pasado fuera otro niño como Zapata y
Morales.
A pesar de la
inversión y el fallo del tribunal, Zapata se aferra a su historia. El niño,
ella insistió martes era real.
DETIENEN POR FRAUDE A LOS ABOGADOS DE LA EXNOVIA DE EVO
MORALES
La Fiscalía acusa al entorno de Gabriela Zapata de fraude
y trata de menores por presentar a un niño como el supuesto hijo del presidente
boliviano.
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Los tres
abogados y a una tía de Gabriela Zapata, la exnovia del presidente Evo Morales
con la que ha mantenido una mediática disputa legal sobre un supuesto hijo en común,
han sido detenidos este martes. El conflicto se aclaró bastante la semana
pasada cuando un juez decretó que no existía ningún hijo de la pareja, tal y
como reclamaba Zapata. La Fiscalía acusa ahora a su entorno de fraude y trata
de menores por haber presentado a un niño y hacerlo pasar por el hijo de
Morales.
El abogado
principal, Eduardo León, dijo que su detención tenía móviles políticos y
buscaba esconder la corrupción del gobierno. Días atrás, el mismo abogado instó
a su defendida a presentar de una vez las pruebas de la existencia del niño y
de la supuesta vinculación de altas autoridades con la trama por la que Zapata
está investigada, que es la de tráfico de influencias para favorecer a varias empresas chinas
que han obtenido contratos con el Estado.
Carlos
Valverde, el periodista que informó por primera vez de la existencia del niño,
del que había conseguido el acta de nacimiento, reculó y acaba de afirmar que
en realidad el niño nunca existió. Aparentemente el certificado de nacimiento
fue tramitado por Zapata sobre la base de una falsificación del documento de la
clínica de maternidad.
Con este
certificado, la mujer, que entonces tenía 20 años, consiguió un reconocimiento
de paternidad de Morales y ayuda monetaria de la parte de este. Se concluye
entonces que Zapata engañó al presidente aprovechándose de que este no hubiera
hecho el intento de ver a su hijo. Posteriormente, según los defensores de
Morales, le dijo que el niño había fallecido. Esto fue lo que el político
boliviano comunicó públicamente poco después de que el periodista Valverde
destapara el caso.
El cariz que
adquieren los acontecimientos favorece ampliamente al gobierno, pues indica que
Evo Morales no mintió y que Zapata actuó por su cuenta y para engañarlo, lo que
lo libra de las sospechas de complicidad con la atractiva mujer y su presunto
esquema delictivo, sospechas que aparecieron cuando se supo que ella era la
gerente comercial de la empresa china CAMC y lobista de otras de la misma
nacional, pese a su corta edad, su falta de experiencia y teniendo un título
universitario inventado como todo respaldo. En este momento, Zapata se halla en
prisión y a la espera de un juicio.
Lo único que
sigue causando ruido en la comprensión de este caso, además de la ligereza con
que supuestamente Morales concedió su reconocimiento legal a un hijo achacado,
es que varias autoridades del gobierno, entre ellas el vicepresidente Álvaro
García Linera, aseguraran al principio del escándalo que Morales había conocido
y “tenido en brazos” a su hijo. Sin embargo, no se ha encontrado documentos que
indiquen el fallecimiento del mismo, por lo que lo más probable es que nunca
haya sido real.
EL HIJO 'FANTASMA' DE EVO MORALES
El Mundo de España (www.elmundo.es)
América Latina
sigue empeñada en que cualquier ficción quede relegada a la mínima expresión
ante la imbatible realidad. La historia
del hijo fantasma de Evo
Morales cuenta con ingredientes suficientes para elaborar una asombrosa
telenovela por entregas con altas dosis de suspense y hasta un toque de
realismo mágico.
Al presidente
boliviano le endilgaron en febrero un
hijo no reconocido del que llegó a admitir su existencia aunque
precisando que el bebé había fallecido poco después de nacer. El escándalo estalló -casualidades de la vida- en plena campaña del referéndum por la
reelección presidencial y fue el germen de las acusaciones de tráfico de
influencias lanzadas por la oposición contra el líder aimara. El caso fue
determinante para que Morales perdiera
ese referéndum por un estrecho margen. Pero la saga acaba de estrenar
una segunda temporada.
Ahora, el
periodista que reveló el escándalo se desdice y asegura que el hijo "no reconocido", es
decir, el supuesto bebé "fallecido", nunca existió. Pero Gabriela Zapata, la ex pareja de Morales,
insiste y dobla la apuesta: no sólo existe el hijo sino que ella habría tenido
previamente otro frustrado embarazo "presidencial".
El periodista Carlos Valverde saltó a la fama en
febrero. Sus revelaciones en un medio de comunicación de Santa Cruz de la
Sierra trastocaron la campaña del referéndum por la reelección presidencial,
una consulta impulsada por el oficialismo que hasta entonces ofrecía un empate
técnico entre los partidarios de que Morales pudiera optar a un nuevo mandato y
aquellos que rechazaban la continuidad del líder izquierdista.
La bomba
mediática de Valverde detonó en el momento adecuado y condicionó el voto de muchos electores indecisos.Gabriela Zapata
aseguraba haber tenido en 2007 un hijo con el mandatario que éste nunca había
reconocido. Zapata trabajó después como directiva en una empresa china, CAMC
Engineering, a la que el Estado le adjudicó contratos de obra pública por unos 560 millones de dólares. La
subsiguiente acusación de tráfico de influencias dañó la imagen de Morales. Y
el gobernante de Movimiento al Socialismo (MAS) denunció una campaña
teledirigida por Estados Unidos para impedir que el líder indígena pudiera
quedarse en el Palacio Quemado más allá del año 2020.
A partir de
esas revelaciones, la opción del "sí" a la reelección presidencial
inició una senda descendente en los sondeos. Y Morales acabó perdiendo la
consulta por menos de dos puntos porcentuales, después de un agónico recuento
de votos que se prolongó durante varios días.
"Yo tengo
la información de que el hijo de Evo Morales con Gabriela Zapata efectivamente no habría nacido",
asegura ahora Valverde. Y sigue alimentando la polémica: "Existe un niño,
de acuerdo con la información que yo tengo, pero ese niño no es hijo de
Gabriela Zapata ni de Evo Morales (...) Gabriela Zapata estuvo usando a ese
chico como si fuera su hijo, presentándolo como si fuera su hijo".
Según Valverde,
Zapata utilizó al hijo de un familiar para presentarlo ante la justicia
haciéndolo pasar por el supuesto hijo no reconocido del presidente. Pero lo más
curioso del caso fue la reacción del propio Morales en febrero. El mandatario reconoció entonces haber tenido un hijo,
pero reveló que el bebé había muerto al poco de haber nacido.
La ex pareja de
Morales se encuentra en prisión provisional
desde febrero acusada de enriquecimiento
ilícito. Al mandatario, que ya fue sentenciado políticamente con su
derrota en el referéndum, el Congreso (de mayoría oficialista) le eximió de
cualquier responsabilidad. Y la semana pasada, una jueza desechó una demanda de
Zapata contra Morales ante la "inexistencia física comprobada del
niño".
Pero el propio
gobernante y varios de sus ministros contribuyeron durante semanas a mantener
la intriga sobre el caso. Mientras algunos funcionarios cercanos a Morales
declaraban que el mandatario había ayudado con atención médica al menor, otros
aseguraban que todo era una ficción armada por la oposición derechista para
perjudicar al Gobierno.
El culebrón no
parece haber terminado. Tras el desmentido de Valverde (el periodista que aireó
el escándalo), Zapata ha vuelto a hablar este martes. Insiste en que el hijo presidencial existe. "Siempre
llamaba (Morales) para preguntarme cómo estaba el pequeño, no me decía el niño,
nada. O cuando yo le llamaba, le informaba cómo estaba el niño, pero él decía:
'Me están grabando, por favor no me digas esas cosas'", ha relatado Zapata
a un programa de radio en el que ha ofrecido más detalles sobre su relación con
Morales.
Antes de que
naciera ese supuesto hijo en 2007, ella
ya habría estado embarazada del presidente en 2005, aunque entonces la
pareja había decidido no seguir adelante. La saga continúa.
ALAS URUGUAY ANALIZA ENVÍOS A SEGURO DE PARO
La aerolínea no recibió la asistencia financiera del
gobierno.
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Alas Uruguay, la
única aerolínea autogestionada por sus trabajadores en todo el mundo, pasa por
un momento complejo desde el punto de vista económico, donde incluso analiza
enviar a un grupo de unos 50 empleados al seguro de paro, confiaron a El País
fuentes frentistas.
A fines de
marzo, la aerolínea tenía tan solo US$ 2 millones de los US$ 15 millones que
recibió del Fondo para el Desarrollo (Fondes) el año pasado. Para seguir
funcionando solicitó otros US$ 5 millones más al gobierno, informaron a El País
fuentes oficialistas. Sin embargo, no hay ambiente en el Poder Ejecutivo para
conceder ese dinero y la respuesta por la vía de los hechos fue negativa,
señalaron las fuentes.
El problema de
la aerolínea está relacionado a la escasa venta de pasajes, principalmente a
Buenos Aires donde había 30% de ocupación. Sin embargo, las fuentes consultadas
coincidieron en que la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia) es una de
las principales responsables de lo que está pasando con la compañía por haber
demorado la habilitación de los aviones de Alas Uruguay.
La aerolínea
enfrenta problemas de liquidez y por eso analiza algunas medidas para reducir
el gasto; una de las posibilidades es el envío de trabajadores al seguro de
paro. "Es algo que se viene trabajando como una posibilidad y está
consensuado", afirmó una fuente.
La falta de
respuestas de parte del gobierno del presidente Tabaré Vázquez marca un cambio
de rumbo con respecto al mandato del expresidente José Mujica, quien era
ferviente defensor de la autogestión y el principal responsable de que el
proyecto de Alas Uruguay se concretara, pese a los cuestionamientos que recibía
de parte de la oposición. Cuando asumió en marzo de 2015, el ministro de
Transporte, Víctor Rossi, admitió no tener "mucha expectativa" con la
compañía, según dijo al programa Entrelíneas de canal 20.
En tanto, Alas
Uruguay espera avanzar en las negociaciones con la aerolínea Boliviana de
Aviación (BoA) luego de que el 5 de mayo se firmara una carta de intenciones
con el fin de establecer un mecanismo de coordinación y trabajo conjunto
"proyectando fortalecer sinergias y complementaciones". Ambas
aerolíneas quedaron de estudiar combinaciones que aporten mayor capacidad de
conexiones y rutas, por lo que se comprometieron a destinar equipos de trabajo
para concretar el plan de negocios en 60 días.
Una segunda
reunión entre directivos de Alas Uruguay y la empresa BoA podría realizarse la
próxima semana en Bolivia para explorar una alianza comercial.
La presidenta
de Alas Uruguay, Sabrina Acevedo, y el vicepresidente de la aerolínea, Nicolás
de los Santos, viajaron a La Paz el 4 de mayo acompañados por el secretario
general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, y del diputado del Movimiento de
Participación Popular (MPP) Daniel Placeres. La función de ambos fue facilitar
el entendimiento entre las aerolíneas. Sobre la misión, Lorier escribió en
Facebook que "íbamos en nombre y con financiación de nuestros partidos
(MPP y PCU), para facilitar una reunión" entre directivas de Alas Uruguay
y BoA. "Igualmente, los compañeros del PS hicieron gestiones desde
Uruguay", agregó.
Alas Uruguay
depende de cómo evolucionen las negociaciones con BoA para definir su futuro
inmediato, dado que esta alianza es al momento la única alternativa que se
maneja para seguir volando en la próxima temporada de verano.
Antes, la
aerolínea boliviana Amaszonas había mostrado su interés de hacer una alianza
con Alas Uruguay, pero al final no se llegó a ningún acuerdo.
Informe.
El diputado
nacionalista Pablo Abdala realizó un pedido de informes a cinco ministerios
vinculados con Alas Uruguay (Transporte, Economía, Industria, Trabajo y
Turismo) relativo a la alianza de la empresa uruguaya con la boliviana BoA que,
de acuerdo con información que maneja, ha estado involucrada en hechos de corrupción
en Bolivia.
Abdala pregunta
en el pedido de informes qué alcance tienen los acuerdos firmados con la
estatal boliviana BoA, si se trata de una complementación comercial o si hay un
proyecto de inversión de una empresa extranjera en la aerolínea uruguaya.
También indaga
en calidad de qué participaron legisladores del Frente Amplio en las
negociaciones. Además quiere saber el alcance de las expresiones del ministro
de Transporte, Víctor Rossi, en el sentido de que el gobierno daría
"respaldo institucional" al acuerdo que firmó Alas Uruguay con la
boliviana BoA.
El 69% de lo
que prestó el Fondes no se recuperó.
El Fondo de
Desarrollo (Fondes), que apoya a proyectos productivos autogestionados por sus
trabajadores, asumió en el Parlamento que el 69% (unos US$ 40 millones) de los
fondos que prestó desde el gobierno de José Mujica hasta el momento, no podrán
ser recuperados.
Según
informó el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop),
Gustavo Bernini, la única asistencia crediticia concedida desde que el Fondes
fuera reformulado por ley el año pasado, fue para la cooperativa textil Puerto
Sauce de Juan Lacaze (ex Agolán).
No hay comentarios:
Publicar un comentario