A simple
vista podría tratarse de un buque corriente, uno más que, entre muchos, pasa desapercibido en el puerto o en alta mar.
De un color blanquiazul acogedor, aunque un tanto gastado, su popa muestra
orgullosa las palabras 'La Paz', que indican su puerto de registro y que pueden
leerse debajo de su propio nombre: 'Haddad 1'. Pero el buque, actualmente
detenido en el puerto de Heraclión (Creta), a 11.000 kilómetros de la ciudad
boliviana donde fue registrado, esconde más de lo que muestra.
O escondía.
Aunque había
declarado artículos para el hogar, portaba 500.000 cartuchos de municiones, 5.000 fusiles y más de 4.900 cartones de
cigarrillos. El pasado mes de septiembre, el buque fue interceptado por
la guardia costera griega en las proximidades de la isla de Creta,
inspeccionado y remolcado a Heraclión, donde aún permanece.
Su
destino era la ciudad portuaria de Misrata, en una
Libia devastada por la guerra civil y que se encuentra bajo un embargo de
armamento por parte de Naciones Unidas. Su origen era Iskenderun,
al sur de Turquía, y las armas eran de
fabricación turca. El Gobierno turco aseguró a la prensa que,
teóricamente, las armas iban destinadas de forma legal a la policía de Sudán,
pero las autoridades griegas negaron que hubiera documentos al respecto.
Solo tres meses
después, otro carguero con bandera boliviana, el 'Joudi', fue interceptado en
una región muy próxima del Mediterráneo oriental, esta vez con una carga de 13 toneladas de hachís en polvo,
según la agencia turca Anadolu. Una operación de la Marina turca, en
consonancia con el programa antidrogas de Naciones Unidas y con la aprobación
del Gobierno boliviano, permitió capturar el buque en aguas internacionales.
El carguero
fue abordado el 5 de enero en alguna parte del Mediterráneo, al nordeste del
puerto libio de Tobruk, según las primeras informaciones de la prensa turca, o
al sureste de Chipre, según datos revelados más tarde. Ahora se encuentra
retenido en aguas turcas, con la tripulación acusada de contrabando. Su último puerto conocido era un lugar
empañado por el conflicto: Tartús, en Siria, de donde partió el pasado 31 de
diciembre, según los
datos de tráfico marítimo públicamente accesibles. Aparentemente, no
tenía declarado un puerto de destino, aunque se especula que la droga tenía
como destino Europa.
A simple
vista podría tratarse de un buque corriente, uno más que, entre muchos, pasa desapercibido en el puerto o en alta mar.
De un color blanquiazul acogedor, aunque un tanto gastado, su popa muestra
orgullosa las palabras 'La Paz', que indican su puerto de registro y que pueden
leerse debajo de su propio nombre: 'Haddad 1'. Pero el buque, actualmente
detenido en el puerto de Heraclión (Creta), a 11.000 kilómetros de la ciudad
boliviana donde fue registrado, esconde más de lo que muestra.
O escondía.
Aunque había
declarado artículos para el hogar, portaba 500.000 cartuchos de municiones, 5.000 fusiles y más de 4.900 cartones de
cigarrillos. El pasado mes de septiembre, el buque fue interceptado por
la guardia costera griega en las proximidades de la isla de Creta,
inspeccionado y remolcado a Heraclión, donde aún permanece.
Su
destino era la ciudad portuaria de Misrata, en una
Libia devastada por la guerra civil y que se encuentra bajo un embargo de
armamento por parte de Naciones Unidas. Su origen era Iskenderun,
al sur de Turquía, y las armas eran de
fabricación turca. El Gobierno turco aseguró a la prensa que,
teóricamente, las armas iban destinadas de forma legal a la policía de Sudán,
pero las autoridades griegas negaron que hubiera documentos al respecto.
Solo tres
meses después, otro carguero con bandera boliviana, el 'Joudi', fue
interceptado en una región muy próxima del Mediterráneo oriental, esta vez con una carga de 13 toneladas de hachís en polvo,
según la agencia turca Anadolu. Una operación de la Marina turca, en
consonancia con el programa antidrogas de Naciones Unidas y con la aprobación
del Gobierno boliviano, permitió capturar el buque en aguas internacionales.
El carguero
fue abordado el 5 de enero en alguna parte del Mediterráneo, al nordeste del
puerto libio de Tobruk, según las primeras informaciones de la prensa turca, o
al sureste de Chipre, según datos revelados más tarde. Ahora se encuentra
retenido en aguas turcas, con la tripulación acusada de contrabando. Su último puerto conocido era un lugar
empañado por el conflicto: Tartús, en Siria, de donde partió el pasado 31 de
diciembre, según los
datos de tráfico marítimo públicamente accesibles. Aparentemente, no
tenía declarado un puerto de destino, aunque se especula que la droga tenía
como destino Europa.
Un pabellón
con mala reputación
Robin Des
Bois, por otra parte, cuenta alrededor de un centenar de embarcaciones que enarbolan esta bandera y revela
que algunos reportados como 'desconocidos' en bases de datos
oficiales "podrían ser bolivianos". En general, "la bandera
boliviana tiene mala reputación en términos de control de buques o certificados
falsos", una imagen casi
comparable con pabellones tan sucios como los de Camboya, Togo o Tanzania,
y clasificados en la lista negra del informe del Memorando de París, donde, sin embargo,
los de La Paz ni siquiera aparecen.
Según
explican portavoces de Paris MoU, solo se reflejan en el documento completo (en
sección blanca, gris o negra) aquellos buques que, durante los tres años sobre
los que se calculan las listas, hayan
sido inspeccionados un mínimo de 30 veces en puertos que pertenezcan al
memorando. Sin embargo, entre 2012 y 2014, únicamente 13 buques bolivianos
se sometieron a inspección, lo que quiere decir que no visitan con frecuencia
dichos puertos.
No obstante, el 'Haddad 1' está vetado desde noviembre de
2014 en cualquier puerto europeo después de presentar problemas graves
durante una inspección en Málaga, cuando aún
tenía bandera camboyana y se llamaba 'Mamo'. El propio 'Joudi'
también tiene prohibida la entrada a los mismos puertos desde mayo de 2014.
Bossard declara que, aunque la organización no puede determinar si muchos de
los bolivianos están involucrados en cuestiones ilegales, sí puede decir que "los buques deficientes a menudo se
utilizan para este propósito porque son baratos".
Ese es
precisamente uno de los problemas que surgen en torno a las banderas de
conveniencia, pues, como sostiene Elvira Jiménez, responsable de Océanos de
Greenpeace, suelen utilizarse para
evitar ciertas legislaciones o favorecerse con otras. Al final, cada
barco sigue la normativa del país en el que está abanderado, lo que permite a
sus dueños acceder a posibilidades "más laxas en cuanto, por ejemplo,
derechos laborales, normativas de seguridad, inspecciones e incluso
impuestos".
Por otra
parte, algunos de los buques que antes eran bolivianos en cierto momento pasan a ser de otros países que
ejercen aún menos control. Es el caso de 'Lady Safia', que
entre 2013 y 2015 tenía bandera boliviana, ahora es de Togo y navega rumbo a
Misrata (Libia). Rodrigo de Larrucea cree que esto puede deberse a que, cuando
un barco ha pasado varios controles y tiene deficiencias graves, es difícil que pueda volver a navegar por aguas
europeas. Al final, "o tiene que desguazarse o se dirige adonde
puede operar, en el Tercer Mundo, África, Asia y países árabes", zonas que
no ejercen tanto control como América o Europa.
Alternativa
al desguace
Esos que no
cambian de bandera, sin embargo, acaban muriendo, encallando o en el desguace
después de haber sido inspeccionados y detenidos en ocasiones. 'Twins MJ',
por ejemplo, se estropeó en 2013, mientras estaba anclado y cuando
le quedaba poco para ser desguazado en Turquía. En enero de 2015, el 'Sea
Bird' encalló en Anamur (en la costa turca), después de una
tormenta. Aunque actualmente es mongol
y sigue navegando después de ser reflotado, en el momento del problema
era boliviano y no tenía los papeles en regla.
Esta tendencia,
sin embargo, no parece ser reciente. También el 'Sea Bright', que antes tuvo
bandera de Moldavia, Sierra Leona y Georgia, acabó tocado y hundido en 2010
en la costa de Antalya (suroeste de Turquía), con bandera boliviana y después
de haber sido detenido en ocho
ocasiones entre 2006 y 2010. Era, por cierto, administrado por Phoenicia
Maritime LLC, la misma empresa que lleva el 'Haddad 1'.
¿Simples naufragios? ¿O será que resulta más rentable
que encallen a que sean desguazados? El abogado Rodrigo de Larrucea no cree que
alguien pueda tener la intención de cobrar un seguro dadas las características
de los pabellones bolivianos. "Las compañías de seguro, con barcos tan
antiguos, toman todas las precauciones del mundo".
Lo que les
ocurre a estos buques, piensa, es solo fruto del paso del tiempo, una
circunstancia que hará que, poco a poco, los estados ribereños los empiecen a
controlar con especial dedicación. "Van a ser objeto de alta prioridad de inspección porque nadie va a tolerar
que en sus aguas territoriales o puertos haya barcos en mal estado".
A pesar de
los ejemplos, desde el Registro
Internacional de Buques Bolivianos aseguran que siempre evalúan los
antecedentes de las embarcaciones en cuestiones de seguridad marítima y
de prevención de la contaminación del medio acuático. Respecto al armador,
suelen verificar que no haya estado comprometido en actos ilegales o que no aparezca
en listas determinadas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En
condiciones perfectas, el armador y la empresa deberían coincidir. Sin embargo,
los armadores del 'Joudi', del 'Haddad 1' y de varios otros buques en similares
condiciones solo son oficinas de administración de cargueros con muy mala
reputación.
Excesivos
cambios de nombre
La libanesa GMZ Ship Management, detrás de 'Joudi',
cuenta con una flota de 33 embarcaciones, "la mayoría de ellas con banderas en la lista negra",
dice Bossard, quien recuerda que muchas han sido detenidas por razones de
seguridad. Por lo general, las de esta compañía suelen tener problemas con las
autoridades portuarias, y algunos de sus ejemplares, con bandera de Togo, no
pueden entrar a Europa. Mientras tanto, 'Haddad 1' es propiedad de Haddad
Shipping SA, que "parece ser una
empresa fantasma registrada en Belice", aunque está administrada
por Phoenicia Maritime LLC, con sede en la inestable Siria.
El cambio de
nombre y de registro suele ser habitual en la flota marítima. Sin embargo, lo
que no es normal es que esos cambios sean excesivos. Haciendo un breve
recuento, 'Joudi', por ejemplo, ha tenido nueve nombres; 'Haddad 1',
'Ahmad Prince', 'Abdullah' y 'Shark', cuatro cada uno; 'Sham' y 'Sea
Bird', cinco respectivamente; 'Abdalkarim' y 'Shada', seis. "Tanto cambio huele mal, muy mal, es un
factor de prioridad en la inspección", asegura Rodrigo de Larrucea.
Eso sin
contar que los dos cargueros que han dado que hablar en los últimos meses
habían tenido antes pabellón de
Camboya, uno de los más negros junto con el de San Vicente y las Granadinas, Belice, Comoros, Dominica, Islas Cook,
Togo, Moldavia, Tanzania o Mongolia. "Son los más baratos, los que
admiten barcos en peores condiciones", esos a los que van todos los que no
cumplen con los requisitos del resto, añade el abogado. Prácticamente la
totalidad de los 14 cargueros que actualmente navegan por el Mediterráneo y que
han utilizado la bandera boliviana en los últimos dos años, también han
enarbolado antes o después el pabellón de uno o varios de los países de esta
lista.
Esas
modificaciones constantes muchas veces
esconden "barcos que han realizado alguna actividad delictiva"
y que intentan que su seguimiento sea más complicado, detalla Jiménez. Sin
embargo, en los últimos tiempos, el sector apuesta por el número IMO: inamovible, el ADN particular de cada barco, una
suerte de matrícula y el dato que lo convierte en localizable en todo momento.
Su finalidad, según Arroyo y Martínez, es reforzar la seguridad, evitar la
contaminación, "así como facilitar la prevención del fraude
marítimo". No obstante, aún no es obligatorio "ni en todas las flotas
ni en todos los países", añade Jiménez.
A pesar del
negro panorama, lo más probable es que, aunque Bolivia sea responsable de los
buques, ni el país ni sus funcionarios
estén involucrados en la dudosa actividad que han desarrollado algunos (y
en la que otros podrían estar implicados). Simplemente, puede pensarse que
"su registro tenga ganas de captar flotas", y por eso es bastante
abierto y, en tanto que no actúan en Bolivia, "el Estado no puede
controlarlos" con efectividad, dice Rodrigo de Larrucea. Es la situación
más atractiva para quienes quieren hacer contrabando en alta mar sin dar muchas
explicaciones ni desembolsar grandes sumas de dinero. El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
EE.UU. QUIERE A EVO MORALES FUERA DEL PODER EN BOLIVIA
El documento «Plan Estratégico para Bolivia» diseñado por
el Instituto Interamericano para la Democracia, incluye 23 acciones concretas
orientadas a derrocar al gobierno del presidente Evo Morales
Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
El documento
«Plan Estratégico para Bolivia» diseñado por el Instituto Interamericano para
la Democracia, que incluye 23 acciones concretas orientadas a derrocar al
gobierno del presidente Evo Morales, ratifica la intención de EE.UU a través de
la oposición boliviana de mantener la ofensiva de la derecha en la región
latinoamericana.
Uno de los
auspiciadores y directivos es Carlos Sánchez Berzaín, político boliviano que
escapó a EE.UU. bajo cargos de asesinato por su participación en la masacre de
octubre de 2003 en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, reportó Prensa
Latina.
Ese «Instituto»
tiene también como directivos a los contrarrevolucionarios de origen cubano
Carlos Alberto Montaner y Alberto Valladares y recibe fondos del gobierno de
Estados Unidos, país desde donde opera y financia a políticos latinoamericanos
de ultraderecha junto a otras entidades auspiciadores.
Afirma el
documento que «la democracia en nuestra América Latina está en peligro (...)
secuestrada por gobiernos populistas, antisistema y caudillistas que prohíben,
violan y amedrentan el pensamiento liberal», pero no mencionan que todos fueron
electos en votaciones libres reconocidas por la oposición en esos países.
Reconocen que este «Plan Estratégico fue consensuado con dignos representantes de la oposición al régimen de Evo Morales» y recomiendan como sus portavoces a Rubén Costas, Luis Revilla, Félix Patzi, Samuel Doria, Fernando Tuto Quiroga y Manfred Reyes, y su primera meta es impedir la repostulación de Morales el 21 de febrero.
Reconocen que este «Plan Estratégico fue consensuado con dignos representantes de la oposición al régimen de Evo Morales» y recomiendan como sus portavoces a Rubén Costas, Luis Revilla, Félix Patzi, Samuel Doria, Fernando Tuto Quiroga y Manfred Reyes, y su primera meta es impedir la repostulación de Morales el 21 de febrero.
Entre sus
acciones llaman a «generar emoción con mensajes que retomen problemas sociales
para provocar descontento social» e incrementar preocupación por la inflación y
costo de alimentos, utilizando medios escritos, radiales y televisivos,
internet con sitios web, blogs, SMS y las redes sociales.
Desde Estados
Unidos recomiendan «crear masivas corrientes de opinión contrarios a los gastos
y despilfarros sociales, en alusión a los bonos, aguinaldos y la mala
administración de la economía», ignorando que Bolivia tiene el mayor
crecimiento de Suramérica y ha reducido notablemente la pobreza.
En consecuencia
con esa línea, la oposición boliviana en su campaña por el No en el referendo
cumple el llamado del documento a «mantener e incrementar denuncias de
corrupción y responsabilizar directamente al régimen de supuestas ineficiencias
y negligencias en combatirla».
Otro de los 23
puntos orienta a la oposición a «apoyar la normalización de las relaciones de
Bolivia con EE.UU para restar fuerza a las denuncias sobre la injerencia
norteamericana y justificar el contacto directo entre nuestras fuerzas afines
en el exterior».
Para el
incremento de fondos a la oposición antes del referendo, proponen «gestionarlo
ante el Departamento de Estado y su Oficina de Negocios en Bolivia, con
organismos internacionales y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID)».
También les
indica para buscar fondos contactar con las instituciones de Estados Unidos
"Fundación Nacional para la Democracia (NED), Instituto Nacional Demócrata
para Asuntos Internacionales, Oficina de Iniciativas Transitorias y el Instituto
Republicano Internacional".
El «Plan
Estratégico» ordena a la oposición mantener e incrementar la campaña contra la
injerencia venezolana y cubana, para afectar la imagen y restarle apoyo popular
al gobierno, así como difundir materiales impresos y audiovisuales que expandan
sus matrices de opinión.
Igualmente
pretenden deslegitimar logros reales de estos 10 años y piden manipular los
conceptos de «recuperación de los recursos naturales estratégicos, inversión
social, fortalecimiento de empresas públicas con políticas estatistas y gratuidad
de servicios públicos».
Plantean
deslegitimar «los movimientos populares o sociales, el engaño de la falsa
democracia participativa y el denominado socialismo comunitario productivo»,
conscientes en su llamado de que es el apoyo popular quien sustenta, defiende y
hace avanzar la Revolución Boliviana.
Sin tapujos,
piden a la oposición contratar periodistas bolivianos afines y concertar
reporteros de medios internacionales, de algunos periódicos estadounidenses,
europeos, agencias de noticias y cadenas de televisión que mencionan
directamente.
Invitan a
promover opiniones de líderes del Club de Madrid en favor de estas ideas y
extender por todos los medios «la imagen de una grave crisis política e
institucional en Bolivia, y visibilizarlo como un país con perseguidos, presos
y exiliados políticos».
En este
documento de reconocidas instituciones estadounidenses en función de los más
reaccionarios intereses en esta nación, y se pone de manifiesto el desafecto al
gobierno institucional de Evo Morales, al ordenar a los opositores bolivianos
los pasos a seguir. Juventud Rebelde
de Cuba (www.juventudrebelde.cu)
EL
APORTE DE BOLIVIA AL MUNDO
Durante
los 10 años de gestión bajo la administración de Evo Morales se obtuvo un
crecimiento económico de un 5%.
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
La economía
boliviana cerró el 2015 con un volumen de 32 mil millones de dólares y para el
2016 se proyecta un poco más de 34 mil millones de dólares, lo que significa
en cuatro años la multiplicación por cuatro del Producto Interno Bruto (PIB)
del país, anunció el vicepresidente Álvaro García Linera.
Han pasado un
año y cuatro meses del inicio de la caída de los precios del petróleo, la
soya y los minerales, recordó García Linera, y se preguntó por qué Bolivia
sigue creciendo al cinco por ciento anual en lugar de caer en recesión como
Chile o México.
Los precios
ayudaron mucho al crecimiento en años anteriores, dijo, pero aclaró que son
decisiones políticas las que mantienen el crecimiento boliviano: mercado
interno, diversificación de la economía, fuerte inversión pública y
nacionalización de los recursos hidrocarburíferos.
TeleSUR te
muestra qué le ha aportado Bolivia al escenario mundial y su crecimiento
económico:
Bolivia:
Potencia gasífera
El principal
objetivo del presidente Evo Morales, fue recuperar los recursos naturales de
Bolivia para lograr un desarrollo económico; y se unió a la independencia de
las industrias petroleras y gasíferas en latinoamérica.
El 1 de mayo
de 2006, mediante un decreto firmado, se nacionalizó el negocio del gas, medida
que limitó la acción de las compañías extranjeras y empoderaba a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el cual pasaría a comercializar los
recursos de la nación.
En el 2015,
Morales inauguró un nuevo pozo gasífero que cuenta con una producción de 2
millones de metros cúbicos por día.
El pozo
Margarita 8, que se encuentra en el campo Margarita-Huacaya (sur), y es operado
por Repsol Bolivia, incrementó la producción gasífera total del país a 64
millones de metros cúbicos por día, de acuerdo al Ministerio de Hidrocarburos
de ese país andino.
Reconocimiento
de los derechos de la Pachamama
El Estado
Plurinacional de Bolivia es uno de los pocos en América Latina y en el mundo,
donde los derechos humanos son defendidos, respetados y perfeccionados por el
Estado.
Bolivia es el
primer país en proclamar los derechos de la Madre Tierra y practicar la
filosofía andina del “buen vivir”, tiene un papel de liderazgo mundial en la
lucha contra el cambio climático, que es la más trascendental de todas las
tareas que tiene por delante la humanidad.
En
Profundidad → Latinoamérica por la Pachamama
En la defensa
de la Madre Tierra, Bolivia es la nación más desarrollada que los países de
Europa e incluso Estados Unidos, pues tiene la mayor cantidad de árboles por
persona en América Latina. Perú tiene 1.500; Brasil, 1.400; Argentina, 1.200;
Colombia, 1.000; Ecuador, 600; Paraguay, 2.500; y Bolivia, 5.400. Y en 2016,
sembrarán cinco millones de árboles más.
Además cuenta
con una Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral del Buen Vivir,
desarrollada por organizaciones sociales del país y promulgada en 2012, que
sirve para salvaguardar los recursos naturales de la nación andina.
Avances
tecnológicos
Bolivia
también es una nación con un desarrollo económico relevante y un camino
avanzado de progreso científico.
1- Satélite Túpac Katari: El Túpac Katari
(TKSAT-1) es probablemente uno de los logros de mayor alcance al hablar del
desarrollo tecnológico de Bolivia, fue construido por China y lanzado al
espacio en diciembre de 2013. Comenzó a operar en abril de este año.
El 'Tupac Katari' -que debe su nombre a un
guerrero aymara del siglo XVIII que combatió la dominación española- es un
satélite de 5,3 toneladas de peso, de 2,36 m de largo y 2,1 m de ancho.
2- Energía
eólica: En enero de este año, Morales inauguró la primera planta piloto de
energía eólica de Bolivia, en Cochabamba (centro), construida por la firma
china Hydrochina por 7,6 millones de dólares.
En enero de
este año, Morales inauguró la primera planta piloto de energía eólica de
Bolivia, en Cochabamba (centro), construida por la firma china Hydrochina por
7,6 millones de dólares.
La planta
eólica, que generará 3 MW/hora, beneficia, según datos del Gobierno, a 24 mil personas, principalmente campesinos
pobres de la región que se dedican a la agricultura.
La puesta en
marcha de esta planta lleva la cobertura de energía eléctrica en Bolivia al 81
por ciento, según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, en
mayo pasado.
Bolivia,
entre sus planes a corto plazo, tiene previsto la producción y comercialización
del primer auto a energía eléctrica fabricado en el territorio nacional.
El presidente
Evo Morales entregó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, las
"Contribuciones Previstas y Determinadas" de Bolivia para salvar a la
Madre Tierra (Pachamama), detallada en 10 puntos, que forman parte de la
propuesta de su país para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (COP 21), que se realizó el pasado año en Francia, París.
"Yo
quiero aprovechar este día, para que a nivel mundial no se olviden de este día.
Saben que hay un debate fuerte en el mundo sobre la Madre Tierra, la Pachamama,
y los gobiernos tenemos la responsabilidad de entregar un documento a las
Naciones Unidas, el documento llamado Contribución Prevista Determinada
Nacionalmente del Estado Plurinacional de Bolivia, un documento preparado desde
Bolivia para cuidar la Madre Tierra, la Pachamama".
La propuesta
boliviana plantea en el primer punto adoptar un nuevo modelo
"civilizatorio" en el mundo, sin consumismo, "gerrerismo",
mercantilismo ni capitalismo, construyendo y consolidando un orden mundial para
el "vivir bien".
BOLIVIA
REDUJO EN UNA DÉCADA LA POBREZA PERO TIENE NUBARRONES EN SU HORIZONTE
Bolivia
consiguió en los diez años de gobierno de Evo Morales un crecimiento económico
y una reducción de la pobreza sin precedentes, apoyada por los ingresos
generados por el gas, pero ahora sus precios han bajado como los del petróleo y
eso plantea retos para los próximos cuatro años.
Ultima
Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Por Jesús
Aliaga.- Desde que asumió el poder el 22 de enero del 2006, el mandatario
aimara, indigenista e izquierdista, puso en marcha reformas para desmontar el
modelo "neoliberal", hacer del Estado un actor central de la economía
e impulsar la industrialización del país, uno de los sueños más extendidos en
Bolivia, pero que no termina de nacer.
Con una nueva
política económica, bautizada como "Modelo Económico Social Comunitario
Productivo", Bolivia logró un crecimiento promedio del 5,1 % entre los
años 2006 y 2014, convirtiéndose en una de las economías más pujantes del
continente.
En ese mismo
período la extrema pobreza (menos de un dólar de ingreso diario) se redujo del
38,2 % al 17 % y el objetivo ahora es reducir esa cifra a 9,5 % para el 2020 y
colocarla en cero hacia el 2025, cuando Bolivia cumpla 200 años como país
independiente.
Los
resultados de la década pasada sorprendieron a propios y extraños si se
comparan con periodos previos a Morales, en los que Bolivia siempre registró
los peores desempeños económicos regionales, en medio de sus agudas crisis
políticas y sociales.
Otros rasgos
distintivos del modelo de Morales son el control de la inflación, un tipo de
cambio fijo respecto al dólar congelado desde el 2011, el estimulo del ahorro y
créditos en moneda boliviana, la ampliación de la demanda interna, la
subvención del coste de los carburantes y los aumentos salariales por encima de
la inflación.
También ha
sido una clave de la gestión la continuidad del ministro de Economía y
Finanzas, Luis Arce, que acompaña al presidente Morales en el mismo cargo desde
hace diez años.
Casi todos
los análisis coinciden en que el origen del "milagro boliviano" está
en el fuerte tirón que le dieron a su economía los altos precios de las
materias primas, en particular las del gas natural, que es exportado a los
mercados de Brasil y Argentina.
Entre los
años 2006 y 2014 los ingresos por la renta petrolera sumaron alrededor de
28.000 millones de dólares, casi cuatro veces la cifra global del Producto
Interior Bruto (PIB) anterior al 2005.
La bonanza
del período permitió el crecimiento del PIB anual hasta alrededor de los 32.000
millones de dólares, para un país con una población de poco más de diez
millones de habitantes, pero cuya población económicamente activa es
mayoritariamente informal.
Lo conseguido
durante diez años ha merecido elogios del Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI), instituciones a las que, no obstante, denosta
Morales por considerarlas instrumentos del "imperialismo".
Sin embargo,
el fin del ciclo mundial de los precios altos del petróleo, a los que se
indexan los del gas natural, plantea nubarrones en el horizonte para el
Gobierno porque en 2015 comenzaron a mermar los ingresos provenientes del energético.
En 2015 la
renta petrolera sumó 3.500 millones de dólares, un 35 % menos que en 2014, y la
situación puede agravarse este año porque el precio del petróleo sigue a la
baja.
El precio del
gas natural boliviano se sitúa hoy en cerca de 5 dólares por millón Unidades
Térmicas Británicas (BTU), la mitad de lo que percibía Bolivia antes del
desplome de los precios
Morales
anunció que pedirá ayuda a expertos "amigos" del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) y el
Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, para planificar cómo enfrentar esa
rebaja del precio de los energéticos.
La situación
también plantea interrogantes sobre la situación financiera y el tamaño de las
petroleras nacionalizadas.
La producción
no ha logrado diversificarse porque hoy las exportaciones de gas y de minerales
representan el 80 % de todas las ventas nacionales anuales y los sueños de la
industrialización del hierro y la petroquímica tampoco han dado sus primeros
frutos.
Como una
respuesta a la crisis pero también como una apuesta a futuro, Morales presentó
en diciembre un plan de inversión estatal de 48.574 millones de dólares hasta
el 2020, con el objetivo de que el PIB crezca hasta los 55.000 millones de
dólares.
EVO
MORALES: CARENCIAS SOCIALES DESLUCEN LLAMADA "DÉCADA DE ORO"
Perú
Com (www.peru.com)
La década
económica dorada que ha vivido Bolivia
con Evo Morales
cojea en avances sociales, con un estado de derecho minado por la crisis de la
Justicia, los altos índices de violencia machista y contra la infancia, el
legalizado trabajo infantil y la deficiente sanidad.
Una de las
principales promesas de Evo Morales
cuando llegó al poder fue la de mejorar la vida de los bolivianos más
desfavorecidos, los débiles, los más pobres en el entonces país más pobre, pero
aunque logró avances importantes en la erradicación del hambre, otros
indicadores del bienestar social siguen bajo mínimos.
Así lo ha
denunciado el defensor del Pueblo, Rolando Villena, quien en los últimos años
ha aumentado la intensidad de sus críticas hacia Evo Morales y su Gobierno, al considerar que el estado de derecho
y los derechos humanos han sufrido un retroceso en el país andino.
La violencia
contra las mujeres y la infancia es uno de los asuntos de los que no puede
presumir el Gobierno boliviano.
Bolivia
es, según datos de la ONU, el país latinoamericano con mayores índices de
violencia machista, y aunque fue este Gobierno el que por fin aprobó una ley,
pospuesta por años, para tratar de frenar esta lacra, de momento los resultados
son escasos.
Al menos 107
bolivianas, según la Defensoría, fueron asesinadas el año pasado y el 80 % de
las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia que también se hace extensiva a
los menores y que en muchos casos se produce dentro del hogar.
Con la nueva
ley han aumentado las denuncias, pero no se ha logrado el pretendido efecto
disuasorio.
Este asunto
se entrelaza con otro de los problemas más acuciantes que enfrenta Bolivia, el de una Justicia gravemente
debilitada por la corrupción, la falta de medios y la más absoluta falta de
confianza por parte de la población.
Reiterados
escándalos, con grabaciones en video incluidas, involucran a jueces y fiscales,
el propio Gobierno ha tachado de “vergüenza” al poder judicial y la lentitud de
los procesos ha desembocado en cárceles hacinadas en las que la mayor parte de
los reos no tiene sentencia firme.
La ineficacia
del sistema se refleja también en el aumento de los linchamientos, en los que
las turbas toman la justicia por su mano alegando que actúan bajo la justicia
indígena originaria, que aunque está reconocida en la Constitución (2009) al
mismo nivel que la Justicia ordinaria, sin embargo no ampara el castigo físico
y menos las ejecuciones.
A Evo Morales también le han costado
críticas algunas desmesuradas inversiones en temas sin una repercusión directa
en el bienestar de la población.
Entre esos
proyectos, el lanzamiento de un satélite (300 millones de dólares), la
construcción de un museo dedicado a la “revolución” en el apartado pueblo natal
del mandatario (6,7 millones) o el empeño del presidente en ofrecer su país
como sede de cumbres del más diverso signo, sin reparar en gastos.
Los
abundantes recursos destinados a esas iniciativas contrastan con la precaria
situación de los hospitales públicos de Bolivia,
donde los niños con cáncer se ven obligados a costearse el tratamiento con
iniciativas como la venta de tarjetas navideñas pintadas por ellos mismos.
Según un
informe de la ONG Save the Children difundido en el 2015, por cada mil nacidos
en Bolivia, 39,1 no llega a
cumplir los cinco años y el índice de mortandad materna es también el más
elevado de Suramérica, con una mujer en riesgo de fallecimiento por cada 140
partos.
Además, el
país no cuenta con tratamiento para niños hemofílicos, banco de córneas o
aceleradores lineales para tratar tumores, entre otras carencias.
Bajo el
Gobierno de Evo Morales, en 2014,
también tuvo lugar la legalización del trabajo infantil, una decisión que
levantó ampollas entre organizaciones de derechos humanos pero que los niños
trabajadores, y más aún sus familiares, aplaudieron y que el propio mandatario
defiende al considerar que crea “conciencia social”.
En Bolivia trabajan unos 850.000 menores,
algunos en sectores de especial dureza como la minería, la agricultura y la
venta callejera, sin que esta situación tenga visos de mejorar a corto plazo.
EVO
Y SÁNCHEZ DE LOZADA
Rebelión
de España (www.rebelion.org)
Las
imprecisas declaraciones a Radio Fides del ex presidente Carlos Mesa, el
06-0I-06, en sentido de que “Evo debe a Goñi mucho más de lo que él se atreve a
reconocer”, corren el riesgo de diluir los antagonismos entre estas dos figuras
históricas. En la oportunidad, Mesa destacó que Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL)
impulsó la Participación Popular, el reconocimiento a las Tierras Comunitaria
de Origen (TCO), la educación bilingüe e intercultural y otras medidas socioeconómicas,
cuyos lineamientos fueron seguidos por el actual gobierno.
Más allá de
decretos y leyes que de manera inevitable entrelazan a gobiernos sucesivos,
Mesa no toma en cuenta que GSL pertenece a la casta encomendera que usurpó los
sacrificios de indígenas y guerrilleros en la guerra de la independencia, lo
que culminó, el 6 de agosto de 1825, con la fundación de una República
oligárquica. Evo Morales, a su vez, nace en Orinoca, Oruro, una de las
poblaciones más empobrecidas y abandonadas de la Bolivia profunda, en la que la
gente dormía en cueros de oveja, pasaba hambre cotidiana y el agua potable y la
luz eléctrica eran lujos inalcanzables.
Gracias a su
entorno familiar y social, GSL llegó a integrar el “Council of Américas”,
organizado por David Rockefeller, al que la plutocracia internacional denomina
“el gobierno mundial”. El presidente del Council, William Rhodes, está
vinculado al City Bank y al City Trust, en los que GSL depositó el 50% de las
acciones de la “capitalización” de las empresas estratégicas del Estado.
En su primera
presidencia, GSL forma parte del directorio del Instituto de las Américas,
junto a personalidades de la British Petroleum y de la ENRON. En su segunda
presidencia, fue director de Orvana Minerals Corp, de Canadá, con la que
explotaba la mina “Don Mario”, de Santa Cruz, y se asoció a la Río Tinto Zinc,
una las compañías mineras más grandes del mundo.
Como
contrapartida, Evo se fue al Chapare, donde se convirtió en el máximo dirigente
de las Federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba, las que sufrieron
sucesivos embates de la DEA norteamericana. Su defensa de la hoja milenaria lo
condujo a defender los recursos naturales, la soberanía nacional y las empresas
estratégicas del Estado, dentro de una visión bolivariana similar, en mayor o
menor grado, a las de Hugo Chávez, Correa, los Kirchner, los Castro y Daniel
Ortega.
La
presidencia de Evo eliminó la centenaria discriminación social y política que
existía sobre los pueblos indígenas, la que comenzó a resquebrajarse con el
voto universal, en 1952, y la incursión del cholaje a la vida nacional, a
través de Conciencia de Patria (CONDEPA). En este sentido, Evo y el MAS son
producto de una acumulación histórica que pasa por Andrés de Santa Cruz, Belzu,
Zárate Willca, Toro, Busch, Villarroel, el Paz Estensoro de 1952, Ovando y
Torres. GSL, en cambio, hunde sus raíces en los terratenientes, en la
oligarquía de la plata, en los barones del estaño y las transnacionales.
Evo, luego de
derrotar a los intentos separatistas de la Nación Camba y de disgregación del
ultra indigenismo, logró que Bolivia alcance una cohesión nacional desconocida
hasta ahora, lo que permitió la presentación de una inicialmente exitosa
demanda de reivindicación marítima ante la Corte Internacional de Justicia, en
la que su vocero, Carlos Mesa, tuvo un notable desempeño, que mereció los
elogios del país.
Esa misma
cohesión permitió el manejo ordenado de la macroeconomía y el uso adecuado de
recursos generados por la nacionalización de los hidrocarburos y los altos
precios de las materias primas que hizo de Bolivia, en el 2015, el país con
mayor índice de desarrollo económico en Sudamérica.
En materia
petrolera, en tanto GSL redujo a YPFB a la condición de empresa residual,
transfirió a las compañías la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo y
redujo la tributación del 50 al 18%, Evo, con la nacionalización, decretó el
aumento tributario al 85% y recuperó para YPFB el control de la cadena
productiva.
Sin embargo,
Bolivia, pese a avances importantes, sigue siendo un país atrasado y
dependiente. Su política minera no tiene rumbo. YPFB aún carece de
institucionalidad (el país continúa pagando a las compañías sumas provisionales
por la inexistencia de contratos definitivos por los servicios petroleros).
La corrupción
y la falta de austeridad han debilitado el proceso de cambio. Se ha triplicado
la importación alimenticia en desmedro de la producción nacional. Las
concesiones a grandes soyeros nacionales y extranjeros en el oriente son
alarmantes. Los cambios en la justicia y la independencia de poderes no acaban
de concretarse. Si el evismo rectifica sus errores hay esperanzas en el futuro.
Por la vía del gonismo las esperanzas son inexistentes.
FRONTERA:
PROHIBICIÓN DE PASAR HARINA HACIA BOLIVIA PODRÍA LLEVAR AL CORTE DEL PUENTE
El
sector bagallero de Yacuiba y los comerciantes de Salvador Mazza se encuentran en
estado de emergencia, debido a las restricciones que impusieron tanto la Aduana
como Gendarmería Argentina. Bagalleros se encontraron con la prohibición de
pasar harina argentina hacia Bolivia.
Informe
Salta de Argentina (www.informatesalta.com.ar)
Ayer en horas
de la mañana, los bagalleros se dieron
con la sorpresa de que está prohibido pasar harina argentina a Bolivia.
Ante esta situación; Ángel Paniagua, presidente de la Asociación de bagalleros;
realizó el reclamo correspondiente pero sin resultado alguno, y más al
contrario, habría sido discriminado por ser boliviano.
En ese sentido, el sector bagallero junto a los comerciantes, anuncian medidas de presión en los próximos días en el Puente Internacional. El viernes pasado se reunieron de emergencia con comerciantes argentinos, donde también participaron autoridades del Consulado y la Policía. Sin embargo, las autoridades de Aduana de ambos países no asistieron, situación que el sector interpreta como una falta de interés por resolver los conflictos y por las acciones que están realizando.
En ese sentido, el sector bagallero junto a los comerciantes, anuncian medidas de presión en los próximos días en el Puente Internacional. El viernes pasado se reunieron de emergencia con comerciantes argentinos, donde también participaron autoridades del Consulado y la Policía. Sin embargo, las autoridades de Aduana de ambos países no asistieron, situación que el sector interpreta como una falta de interés por resolver los conflictos y por las acciones que están realizando.
En esa
reunión se armó la comisión
"Crisis de frontera", donde los dirigentes bagalleros son
parte del directorio. La comisión encabezará las medidas de presión, como el
bloqueo del Puente Internacional, si en los próximos días no hay soluciones a
las demandas del sector (afectado en sus ingresos económicos), además de ser la
única fuente laboral que tienen por el momento.
Paniagua
señaló que los cambios han afectado de tal manera al sector bagallero que ahora
está en crisis y no tiene trabajo. Del 100% de trabajo que existía
anteriormente, "se bajó a un 3%", aseveró el dirigente.
Tanto el lado
argentino como el boliviano se ven afectados, ya que temen que se favorezca así al contrabando y se resulte en
conflictos sociales todavía más crudos.
Ayer lunes,
la tranca del Paso se cerró más temprano de lo normal, que es a las 11 de la
mañana. Paniagua denunció que al hacer el reclamo, los funcionarios argentinos
le respondieron: “¿Quién sos vos?… Vos
sos boliviano, andá mandá en tu país, aquí no vengas”, acto seguido
llamaron a un gendarme para tratar de arrestar al dirigente.
BOLIVIA
CONVERTIRÁ EL TURISMO EN UN SECTOR ESTRATÉGICO
Las
autoridades bolivianas están en España para ofrecer a los empresarios
extranjeros oportunidades de invertir en las infraestructuras necesarias para
el turismo.
El
Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El
viceministro de Turismo boliviano, Jaime Ernesto Rossell, presentó en Madrid
los planes de desarrollo de su país para convertir esta actividad en un sector
estratégico y ofreció a los empresarios extranjeros oportunidades de invertir
en las infraestructuras que necesita Bolivia.
Rossell
participó en la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de
Turismo (Cimet), que se celebra la víspera de la apertura de la Feria
Internacional de Turismo (Fitur).
El
viceministro afirmó que su país “quiere dar el salto de calidad que le
permitiría competir con sus vecinos”, para lo que necesita invertir en la
mejora de sectores como la conectividad, las carreteras y las
telecomunicaciones.
Además,
presentó el plan quinquenal 2015-2020, que aprobó el gobierno de su país para
convertir el turismo en un sector estratégico y productivo que genere empleo,
reduzca la pobreza y cree una industria inclusiva, siempre respetando la
sostenibilidad.
Este plan,
dijo, ”prevé una promoción intensiva del país”, razón por la que Bolivia vuelve
este año a Fitur después de un tiempo ausente.
El país
andino presenta una oferta turística basada en la naturaleza y la cultura “a
partir de lo que somos”, dijo el viceministro.
También, se
mostró “presto a escuchar y con la intención de hacer de Bolivia el país
turístico que quiere ser”.
Cimet, punto
de encuentro entre responsables del turismo iberoamericano y el empresario
español, contó con la presencia de los ministros de Turismo de Brasil, Henrique
Eduardo Lyra Alves, de El Salvador, José Napoleón Duarte, y de Costa Rica,
Mauricio Ventura, junto a la viceministra de Guatemala, Maruja Acevedo.
JAGUARES
Y OTRAS ESPECIES EN ALTO MADIDI
Revista
National Geographic (www.voices.nationalgeographic.com)
Por Rob
Wallace.- Alto Madidi, en la parte alta del río Madidi, donde las estribaciones
andinas aplanan en la llanura de inundación del Amazonas, es un lugar mágico y
el sexto sitio en nuestro transecto altitudinal de dos años en el Parque
Nacional Madidi. Extraordinaria diversidad biológica, remoto y salvaje, y
abundante vida silvestre - muchos de los cuales parece casi ingenua a la
presencia de personas - son una combinación embriagadora para el equipo de
Identidad Madidi.
El área
protegida de Madidi toma su nombre de este río, aunque el propio río lleva el
nombre de la palabra indígena Tacana para una especie de hormigas que se
encuentran en sus playas de arena.
Durante la mayor parte del equipo de nuestra visita a Alto Madidi es la primera vez. No así para los biólogos de la fauna boliviana Guido Ayala y María Viscarra, dos de mis colegas de la WCS (Wildlife Conservation Society). Guido y María han pasado los últimos 15 años la generación de conocimiento y, a continuación, el seguimiento de las poblaciones de especies de fauna silvestre, carismáticos en las selvas del Madidi y más allá.
Durante la mayor parte del equipo de nuestra visita a Alto Madidi es la primera vez. No así para los biólogos de la fauna boliviana Guido Ayala y María Viscarra, dos de mis colegas de la WCS (Wildlife Conservation Society). Guido y María han pasado los últimos 15 años la generación de conocimiento y, a continuación, el seguimiento de las poblaciones de especies de fauna silvestre, carismáticos en las selvas del Madidi y más allá.
Su esfuerzo y
compromiso se ha traducido en un conjunto de datos casi única a largo plazo en
varios sitios, incluyendo Alto Madidi, en especies como monos negro araña
(Ateles chamek), Tapir (Tapirus terrestris), con cuello y pecaríes de labios
blancos (Pecari tajacu y Tayassu pecari), la nutria gigante (Pteronura
brasiliensis), y el ocelote (Leopardus pardalis). Pero para Guido y María es
todo acerca de los jaguares (Panthera onca).
"Jaguares
necesitan grandes áreas para prosperar, tanto a nivel individual y - sobre todo
- desde un punto de vista de la población", explica Guido. "Nuestra
cámara captura de datos respalda esta afirmación, con animales que patrullan
más de 20 km a lo largo de los ríos. Con frecuencia cruzan las fronteras de los
parques nacionales, lo que demuestra la necesidad de un enfoque de la
conservación del paisaje que se ve para proteger los bosques dentro e inmediatamente
adyacente al Madidi ".
María
Viscarra continúa: "Al identificar individualmente jaguares a través de
sus patrones de roseta únicos que podemos estimar la densidad de población y el
número en un sitio determinado estudio. Con el tiempo, hacemos un seguimiento
de esas poblaciones para responder a preguntas fundamentales como ¿cuánto
tiempo los animales a sobrevivir en la naturaleza, cuando se reproducen, y la
forma en que el seguimiento de las poblaciones de presas. Datos de Monitoreo
también nos permite evaluar si la administración del parque es eficaz en la
protección de la fauna o no ".
A finales de
septiembre 2015 Madidi celebró su 20 aniversario. Nuestros datos de monitoreo
cámara trampa a largo plazo sobre la fauna muestran que la creación y posterior
gestión del parque a partir de 1998 ha sido de hecho una medida de conservación
efectiva para algunas de las especies más amenazadas de la Amazonía.
Esta
recuperación inspira esperanza, tanto en la comunidad de la conservación y de
la sociedad en su conjunto. Gracias al apoyo de la Fundación Art Ortenberg,
jaguar cámara captura la Fundación Gordon y Betty Moore y Liz Claiborne y es
una vez más en marcha en Alto Madidi, lo que nos permite continuar con este
importante esfuerzo de monitoreo a largo plazo.
Mientras
jaguar y fauna poblaciones en el mando a distancia Alto Madidi se han mantenido
estables, la vida silvestre en los valles Tuichi y Hondo, dentro del parque,
pero más cerca de los pueblos amazónicos de San Buenaventura y Rurrenabaque, se
ha incrementado con la gestión activa del parque.
Hoy en día,
estos valles más accesibles representan el núcleo para el ecoturismo en Madidi,
pero antes de la creación del parque, la caza asociados con la tala ilegal de
caoba (Swietenia macrophylla) había disminuido seriamente la vida silvestre.
Ahora la vida silvestre se está recuperando, gracias a las inversiones en la
conservación del gobierno boliviano y los asociados internacionales.
Por ejemplo,
en 2001 los estudios de trampas cámara en los valles Tuichi y Hondo reveló
densidades de población del jaguar de alrededor de 1 animal por 100 kilómetros
cuadrados. Para el año 2014 la densidad de jaguar se había expandido por diez.
En el mismo sentido, los resultados de trampas cámara sugieren que las
poblaciones de Tapir se triplicaron entre 2001 y 2014.
Debido a que
las áreas protegidas y territorios indígenas constituyen más del 50 por ciento
de la cuenca del Amazonas, su futuro es el factor más importante para el futuro
de la mayor selva tropical del mundo. Así, hay una creciente necesidad de
compartir modelos de gestión eficaces a escala de paisaje en toda la región.
De este modo, se demuestra que la protección de los bosques y el trabajo con la gente local también puede asegurar la funcionalidad ecológica de la Amazonía. Un ejemplo exitoso de dicha gestión territorial indígena, la del pueblo Tacana, fue reconocido recientemente con un Premio Ecuatorial de la UNESCO en la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en París el pasado mes de diciembre.
De este modo, se demuestra que la protección de los bosques y el trabajo con la gente local también puede asegurar la funcionalidad ecológica de la Amazonía. Un ejemplo exitoso de dicha gestión territorial indígena, la del pueblo Tacana, fue reconocido recientemente con un Premio Ecuatorial de la UNESCO en la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en París el pasado mes de diciembre.
WCS ha
apoyado la visión territorial del Tacana durante 16 años, que ha dado lugar a
una reducción significativa de la deforestación, así como la recuperación de la
fauna mencionada en el vecino Parque Nacional Madidi.
En los
primeros seis meses de Identidad Madidi, después de las seis de nuestros 15
sitios de estudio previstos, hemos registrado un total de 930 vertebrados en el
parque, de las cuales al menos 149 son nuevos registros - la ampliación de la
lista oficial de 1,521 a 1,670 especies. Se esperan más de 2.100 vertebrados
sean finalmente registradas en el parque.
Del mismo
modo, hemos registrado 627 mariposas. De ellos, 424 son nuevos registros para
Madidi, incluyendo 115 nuevos registros para Bolivia, el aumento de la lista
oficial del parque de 355 a 779 mariposas. Esperamos que al menos 1.500
especies de mariposas que se finalmente registrados en Madidi.
El trabajo de
campo se detendrá brevemente ahora para la temporada de lluvias, pero vamos a
estar de vuelta en 2016 para estudiar otros seis sitios en este maravilloso
desierto. Mientras tanto vamos a seguir para subir imágenes y hechos asombrosos
sobre Madidi en nuestra página web y con mayor frecuencia en Facebook.
DETIENEN
A BOLIVIANA QUE QUISO PASAR 100 CÁPSULAS DE COCAÍNA
En
la localidad salteña de Aguas Blancas, en el departamento de Orán, Gendarmería
Nacional impidió el paso de una mujer que pretendía ingresar al país con una
gran cantidad de droga adosada a su cuerpo.
El
Tiempo de San Juan, Argentina (www.tiempodesanjuan.com)
Una mujer fue
detenida por Gendarmería Nacional cuando transportaba más de un kilo de cocaína
repartido en 100 cápsulas acondicionadas en cinco cinturones especialmente
diseñados como embalaje en su cuerpo, informaron fuentes de esa fuerza.
El hecho
ocurrió el sábado cuando efectivos del Escuadrón 20 "Orán” se encontraban
en el paso fronterizo Puerto Chalanas-Bermejo, cercano a la localidad salteña
de Aguas Blancas, y una mujer, proveniente de Bolivia, les manifestó su intención
de ingresar al país evitando los registros migratorios y aduaneros para
entregarle una cédula de identidad del país vecino a una persona que parecía
esperarla fuera de los controles fronterizos.
Ante la duda
de los gendarmes, le solicitaron que exhibiera sus pertenencias por lo que la
mujer expresó espontáneamente llevar elementos adosados a su cuerpo.
El personal
de GNA trasladó a la mujer a la sección "Aguas Blancas” donde constataron
que llevaba adosadas a su cuerpo unas 100 cápsulas de cocaína con un peso total
de 1 kilo 072 gramos.
El Juzgado
Federal de la ciudad de Orán, a cargo de Miguel Antonio Medina, dispuso la
detención de la mujer, la incautación del estupefaciente como así también
dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera, un teléfono celular y un
chip para el dispositivo móvil.
LA EMERGENCIA EN SEGURIDAD HABILITA EL DERRIBO DE VUELOS
NARCOS
El Gobierno autorizó a los militares a abrir fuego contra
aeronaves "hostiles" en el espacio aéreo argentino
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El Gobierno
declaró ayer la "emergencia de seguridad pública" con un decreto que
firmó el presidente Mauricio Macri, horas antes de viajar a la cumbre de Davos.
En dicha norma se destaca la posibilidad de derribar avionetas ligadas con el
narcotráfico.
La Casa Rosada
definió la existencia de un alto índice de delito complejo y la necesidad de
"revertir esa situación de peligro colectivo". Con el ingreso de
drogas como elemento central a combatir, el decreto de emergencia en seguridad
también deja abierta la puerta al derribo de aeronaves "hostiles".
En el
comunicado de prensa difundido ayer por el Gobierno se indicó que se levantaría
"el secreto militar de las reglas de empeñamiento para la Defensa
Aeroespacial que había sido establecido por el decreto 2415, de 2014".
Pues bien, esa norma fue la que habilitó la posibilidad de abrir fuego contra
aeronaves que no respetasen la orden de no volar en un perímetro cercano a la
ciudad de Paraná, en momentos en que allí se desarrollaba la cumbre del
Mercosur.
Sin embargo, la
parte importante del decreto de emergencia de seguridad figura en el artículo
9: "Protección del espacio aéreo. Apruébanse las reglas de protección
aeroespacial, que, como Anexo I, forman parte del presente decreto". En
ese anexo se determinan las reglas autorizadas en todo el territorio argentino
a partir de este decreto, y en el documento se señaló: "Está autorizado el
uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo
y/o destrucción de vectores incursores «declarados hostiles»".
En la
definición de aeronave hostil se detallaron aquellas que "por sus
características, en el marco de la situación y exigencias de la misión,
implican una probabilidad de daño o peligro a los intereses vitales de la Nación".
La llamada ley
de derribo siempre provocó polémicas, aunque está en funciones en la mayoría de
los países de la región, incluyendo Bolivia, Venezuela y Brasil. Perú volvió a
aprobar una ley similar la semana pasada. La referencia al decreto de 2014 tiene
que ver con una exposición pública de medidas que el kirchnerismo tomó sin gran
difusión. Desde la cumbre de las Américas, en 2015, cada encuentro de
presidentes contó con un perímetro de seguridad aérea y un decreto que permitió
el derribo de aeronaves en infracción.
En ese momento,
la vigilancia electrónica de la cumbre en Mar del Plata estuvo a cargo de los
aviones Awacs de la Fuerza Aérea de los EE.UU., que permitió observar ese
trabajo a oficiales argentinos. Los cazas fueron los A4 con base habitual en
San Luis y la orden de abrir fuego estaba a cargo del secretario de Asuntos
Militares. En ese evento hubo dos interceptaciones de pilotos civiles que
desconocían la prohibición de volar en esa zona.
En casos más
recientes, durante la ceremonia de juramento del presidente Macri, cuando dos
aviones Pucará protegieron el espacio aéreo metropolitano e interceptaron una
avioneta que había despegado del aeródromo de Ezpeleta y fue obligada a
aterrizar en Quilmes.
En el decreto
de emergencia de seguridad también aparece la necesidad de completar la
radarización de la frontera norte y se habilita "en forma inmediata la
adopción de las medidas necesarias para la adquisición de los dispositivos
técnicos materiales y tecnológicos".
Más allá del
permiso para derribar aviones considerados hostiles, la emergencia de seguridad
tiene como otro punto operativo importante la convocatoria a personal retirado
de las fuerzas de seguridad, tal como adelantó LA NACION en su edición de
anteayer.
Ese llamado a
quienes hoy no están en servicio activo tiene que ver con la necesidad de
contar rápido con un refuerzo de tropas, a partir de la utilización de esos
reincorporados en tareas menores para liberar efectivos en actuales capacidades
operativas para enfrentar al narcotráfico en la frontera norte.
El eje del
esfuerzo de seguridad será colocado, según se desprende de ese decreto, en
frenar el ingreso de drogas en el norte argentino.
MAFIAS EN LA SELVA PERUANA
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Una de las
modalidades usadas por los narcotraficantes colombianos para lavar dinero en
los poblados de la selva es la de realizar préstamos en efectivo a los
ciudadanos sin ninguna exigencia o prenda. Pero cobran hasta el 30% mensual de
interés. De esta manera, no solo convierten dinero sucio en lícito sino que
obtienen ganancias y así establecen un sistema financiero paralelo. La garantía
que exigen estos delincuentes, para entregar el dinero, es solo la “promesa de
pago”. Si alguien se atreve a no cumplir, es aniquilado. Las víctimas comunes
son los pequeños comerciantes, que al no conseguir un préstamo bancario no
tienen otra opción que recurrir a las mafias. La medida de prevención que están
intentando aplicar en Colombia, Chile, Bolivia, Panamá y Honduras, aparte de
sancionar a los narcotraficantes por el delito de lavado de activos, usura y
asesinato, es la de solicitar a los bancos que destinen un 5% de sus fondos
para microcréditos a pequeños comerciantes. Nuestro país debe replicar esa
iniciativa.
Estado
abandonó la zona
César Ortiz,
presidente de Aprosec.
La selva
de nuestro país resulta atractiva para las mafias de narcotraficantes
colombianas y venezolanas. Estas, durante muchos años, han trabajado
libremente, comprando autoridades, para crear aeropuertos ilícitos. Es natural,
entonces, que las redes del narcotráfico parezcan nunca desaparecer por más
esfuerzos que se realicen para desbaratarlas. Pobladores de la selva se
involucran en el ilícito negocio del narcotráfico al no tener otra alternativa
para la subsistencia de sus familias. Esto se debe a que la educación, factor
de desarrollo personal y comunal, no es de calidad; también por la falta de
oportunidades de un empleo digno. El Estado peruano debe estar presente en una
cobertura total en el territorio de la selva nacional, para evitar las
crecientes redes del narcotráfico. A través de los funcionarios del gobierno se
debería tener mayor presencia mediante mecanismos de capacitación y orientación
a la población para fortalecer oportunidades de mejora en la calidad de vida de
las comunidades.
TARUD, ¿PARLAMENTARIO ASERTIVO O SIMPLEMENTE BRAVUCÓN?
Generación 80 de Perú (www.g80.cl/noticias)
Hace décadas
(año 1968) Eugenio Lira Massi publicó su obra cumbre, “La Cueva del Senado y
los 45 senadores”, y con ella dejó una huella que ha quedado cual impronta
indeleble al momento de definir a esa caterva de peligrosos entes llamados (o
auto proclamados) “honorables”. Meses más tarde, aquel inigualable
periodista de oficio (como son los verdaderos trabajadores de las
comunicaciones escritas) escribió “La Cámara y los 147 a dieta”.
Lira Massi no
conoció a Jorge Tarud Dacarett, pero sin embargo acertó al medio de la diana
cuando a varios parlamentarios socialistas de entonces los definió en chunga
como “amargados que le pegan al resentimiento”. ¿Políticamente es así
Tarud? No lo creo, pero sí sé que a su currículo hay que adjuntar ciertos
detalles relevantes, como por ejemplo su desaforado nacionalismo que ya es
chovinismo y xenofobia sin ataduras, lo cual dibuja ante los ojos de la
sociedad civil latinoamericana un Chile prepotente y lleno de soberbia barata.
Sin lugar a dudas, se trata de un flaco favor a la tarea de nuestra
Cancillería, la que tampoco se caracteriza por su capacidad y habilidad en
materias de relaciones internacionales, como ha quedado claramente
demostrado en los últimos entreveros con Perú y Bolivia.
Usando y
abusando de la popular “ley del embudo”, este diputado –merced a los micrófonos
y cámaras que siempre están disponibles para reportear el lenguajeo de
cualquier parlamentario- se ha permitido abrir la mayor cantidad de flancos
posibles a objeto que desde allende nuestras fronteras el gobierno chileno de
turno sea duramente criticado y cuestionado.
“La ley del
embudo”… y no es broma. Tarud exige a otros exactamente lo que él jamás
hace. Años atrás, a través de su cuenta en Twitter, el parlamentario criticó
duramente las palabras del embajador del Reino Unido en Chile,
Jon Benjamín, acusándolo de entrometerse en asuntos internos.
"¿Por qué este señor siempre opina de asuntos internos?, no le
compete", escribió Tarud en la red social. Ante ello y por la misma vía,
el embajador se defendió señalando que en dos oportunidades durante una
entrevista al diario La Tercera sostuvo que las leyes en Chile dependen de los
chilenos. Pero de inmediato, el diputado, miembro de la Comisión de Relaciones
Exteriores de la Cámara, retrucó: "Usted siempre se hace la víctima.
Procure por su cargo no opinar de asuntos internos como lo hizo con el tema
Chile Perú".
Benjamin
rechazó tal acusación y conminó a Tarud a exponer cuándo y dónde había hablado
sobre ese asunto. Entonces, el parlamentario dijo que se refería a una
intervención en el diario ‘La Tercera’ y que Cancillería lo tenía muy presente.
"Un verdadero embajador no hace lo que Ud. Hace, no se entromete en
asuntos internos. Por eso en UK estaba a cargo del Rock", añadió,
apuntando también que en el pasado "el Reino Unido estuvo siempre bien
representado" (negrillas y subrayados me pertenecen).
Tarud no ha perdido
oportunidad para atacar con indisimulados odios –desde su silla en la comisión
de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados- a los gobiernos de
Perú, Bolivia y Venezuela, entrometiéndose de lleno en asuntos internos de esas
naciones, insultando y bravuconeando incluso, amparado en la certeza de que
nadie vendrá desde esos lugares a exigirle explicaciones cara a cara. En muchas
ocasiones, el ‘fuero’ parlamentario más que permitir, ampara estupideces.
Este
‘legislador’ ha declarado verdaderas atrocidades en materia de política
internacional desde su curul en la Cámara. Alan García, Ollanta Humala, Evo
Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández, Raúl Castro…son sólo algunos de los
mandatarios que han recibido burlas e insultos de nuestro diputado linarense.
Sin siquiera sonrojarse, se ha entrometido de lleno en la política interna de
naciones como Perú, Bolivia, Argentina… ¿quiere ejemplos?
Luego de los
polémicos dichos de este inefable diputado sobre los fallos de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, tanto por el diferendo marítimo que
hubo entre Chile y Perú como la actual discusión que nuestro país mantiene con
Bolivia por una salida soberana al océano Pacífico según pretende el gobierno
altiplánico, la Comisión Política de su propio partido (PPD) hubo de rechazar
rápida y públicamente las declaraciones chovinistas y xenófobas emitidas por
este ‘honorable’ miembro del poder legislativo.
Y ya que ningún muerto ahogado puede volver a asfixiarse, con su última “perlita” el diputado abandonó el terreno de la cordura, y obliga a sospechar que algo no anda bien en su sesera de ente legislador. Vea usted.
@NicolasMaduro Eres una mierda de persona, un facista que abusa con las mujeres. Atrévete a venir a Chile...cobarde!”
Ese es el tuit (o ‘tweet’) que Jorge Tarud envió al presidente de Venezuela luego de haber escuchado -o leído- una información respecto a una visita de la señora Lilian Tintori a su marido Leopoldo López, detenido y encarcelado por orden judicial emanada de los tribunales de ese país. Luego de la comentada visita, la señora Tintori afirmó que fue “abusada” (por las gendarmes, mujeres), ya que para autorizar su ingreso al penal se le obligó a desnudarse, e incluso se le revisó su zona de entrepiernas. Ello fue suficiente razón para que nuestro “robespierre criollo’ saliera destempladamente, espada en mano, invitando a cruzar guantes en mortal duelo al mandatario venezolano… pero a la distancia, de lejitos. ¿No sabía el honorable parlamentario que en todas las prisiones de Chile (y tal vez del planeta) esa revisión es también un asunto casi usual cuando se visita a determinados reos ‘top’ de alta condición mediática y/o política?
Y ya que ningún muerto ahogado puede volver a asfixiarse, con su última “perlita” el diputado abandonó el terreno de la cordura, y obliga a sospechar que algo no anda bien en su sesera de ente legislador. Vea usted.
@NicolasMaduro Eres una mierda de persona, un facista que abusa con las mujeres. Atrévete a venir a Chile...cobarde!”
Ese es el tuit (o ‘tweet’) que Jorge Tarud envió al presidente de Venezuela luego de haber escuchado -o leído- una información respecto a una visita de la señora Lilian Tintori a su marido Leopoldo López, detenido y encarcelado por orden judicial emanada de los tribunales de ese país. Luego de la comentada visita, la señora Tintori afirmó que fue “abusada” (por las gendarmes, mujeres), ya que para autorizar su ingreso al penal se le obligó a desnudarse, e incluso se le revisó su zona de entrepiernas. Ello fue suficiente razón para que nuestro “robespierre criollo’ saliera destempladamente, espada en mano, invitando a cruzar guantes en mortal duelo al mandatario venezolano… pero a la distancia, de lejitos. ¿No sabía el honorable parlamentario que en todas las prisiones de Chile (y tal vez del planeta) esa revisión es también un asunto casi usual cuando se visita a determinados reos ‘top’ de alta condición mediática y/o política?
Deseo hacer
otra pregunta, la cual puede parecer irrespetuosa, sin embargo no lo es ya que
se trata sólo de una duda razonable ¿estaba sobrio don Jorge cuando escribió
ese tuit? ¿Se encuentra mentalmente estable y sano el diputado?
Aparentemente parece que sí… pero, un examen médico podría demostrar lo
contrario. Espero y deseo equivocarme, pues creo que Jorge Tarud no es sino un
fanático chovinista, algo desquiciado en su actuar legislativo, particularmente
cuando se trata de materias internacionales.
“Atrevete (sin
tilde, así lo escribió) a venir a Chile…cobarde!”. Ningún político –mentalmente
equilibrado- haría declaraciones como esa. Ni siquiera las hubo de tal estilo
entre los Castro y los gobiernos de EEUU en los años candentes, ni entre
Washington y Moscú durante las largas décadas de guerra fría.
Arropado por
ese delgado abrigo que es la calidad de parlamentario, Tarud se permite emitir
juicios lamentables como el ya mencionado, los que bien sabemos dejan a Chile y
a sus gobiernos muy mal parados ante la opinión internacional.
No obstante,
sus virulentos ataques a gobiernos de países hermanos se deshicieron cual
azúcar bajo la lluvia al momento de interceder por el ‘bienestar’ profesional y
económico de su hijo Jean Paul (nacido en los Emiratos Árabes Unidos y educado
en el extranjero), perdiendo entonces todo recato y borrando con el codo lo que
había escrito durante años desde su curul en la Cámara de Diputados, pues subió
limpiamente al columpio del familisterio y del interés pecuniario los dichos
que había utilizado para exigir a los gobiernos de nuestro país “moralidad
intachable”, al más puro estilo del revolucionario Robespierre. En su edición
On Line, “El Mostrador”, en julio de 2013, informaba respecto de Tarud y su hijo
Jean Paul, lo siguiente:
Para otros, también vinculados a la diplomacia, Jean Paul “está protegido por la relación entre el gobierno y Tarud, quien nunca ha criticado directamente a la Cancillería. Tarud tiene buenas redes en el ministerio y eso protege a su hijo”. La misma fuente cree que Jean Paul se mantendría en el cargo “mientras su padre no sea crítico con el gobierno y la Cancillería”.
Para otros, también vinculados a la diplomacia, Jean Paul “está protegido por la relación entre el gobierno y Tarud, quien nunca ha criticado directamente a la Cancillería. Tarud tiene buenas redes en el ministerio y eso protege a su hijo”. La misma fuente cree que Jean Paul se mantendría en el cargo “mientras su padre no sea crítico con el gobierno y la Cancillería”.
Además, y esto
provocó escandalera en su momento, una publicación del Gulf Times, en la que
sugirió que el Estado chileno vendería agua de los glaciares a EAU, situó a
Jean Paul Tarud (en ese momento embajador de Chile ante los EAU) en la mira
pública. La noticia fue desmentida por la Cancillería y a esto sumó la defensa
de su padre vía Twitter. “Es falso y hay mal intencionados. No existe
ofrecimiento de exportar agua mineral de parte del embajador”, escribió el
diputado. De todas formas, Jean Paul había afirmado en el 2011 que Chile
exportaba agua a Medio Oriente. A confesión de parte, relevo de pruebas.
Y ya
que algunos entendidos en asuntos políticos afirman que Jorge Tarud podría
constituirse en el “presidenciable” del PPD, me permito parafrasear a Marco
Tulio Cicerón, y preguntar: “Quosque tandem abutere, Tarud, patientia
nostra?” (“¿Hasta cuándo abusas de nuestra paciencia, Tarud?”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario