José Miguel
Insulza, ahora agente de Chile en la Corte de La Haya, fue el amigo
incondicional de Bolivia
durante los 10 años que fue secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA). En ese tiempo, visitó el país en siete oportunidades.
En su primera
visita, en enero de 2008, Insulza se declaró un "ardiente partidario
de que Chile y Bolivia
encuentren un camino de entendimiento y que resuelvan sus problemas
pendientes”.
"Como
chileno espero que las relaciones entre Bolivia
y Chile sean cada vez mejores y que los temas que están pendientes sean
solucionados a través del diálogo”, expresó el jefe de la OEA.
Seis meses
después, en agosto, desde Washington, Insulza ahora agente de Chile en La
Haya, destacó la vocación democrática del pueblo boliviano, que la demostró en
el referendo revocatorio del 10 de agosto en el que presidente Evo Morales
fue ratificado en su cargo con el 67,43 por ciento de apoyo.
Ese año, Bolivia
afrontó una crisis política por el cerco de la Media Luna -Santa Cruz,
Tarija,
Beni
y Pando-,
que exigía autonomía y rechazaba la nueva Constitución.
Ante esa
situación, Insulza arribó en septiembre de 2008 por segunda vez a Bolivia
y facilitó el proceso de diálogo entre el Gobierno y la denominada Media Luna.
Morales e
Insulza afianzaron su amistad. En 2009, el excanciller chileno recibió en Nueva
York a Evo Morales.
En noviembre
de 2010, el chileno Insulza, que meses antes fue reelegido como secretario
general de la OEA, llegó a La Paz
con la misión de "mejorar y fortalecer” las estructuras de Gobierno
de Bolivia.
Días después
y luego de que fracasó el encuentro de la comisión chileno-boliviana, que debía
trabajar sobre la Agenda de 13 Puntos, uno de ellos el tema mar, Insulza,
desde Santiago afirmó que era momento "para hacer propuestas
concretas” sobre el tema marítimo.
"Yo
siempre decía que probablemente requiera un tiempo ir ajustando una salida,
pero lleva mucho tiempo el diálogo de Bolivia
y Chile, y creo que ya es hora de hacer propuestas concretas”, afirmó.
En enero de
2012, el excanciller chileno llegó por cuarta vez a territorio boliviano, esta
vez para inspeccionar las instalaciones del Hotel Regina & Resort, pues Bolivia
fue sede de la 42 Asamblea General de la OEA.
En esa visita
señaló que el diferendo marítimo entre Bolivia
y Chile "es un asunto bilateral”, aunque añadió que el diferendo marítimo
estaba incluido en la agenda de la OEA. La quinta visita de Insulza se registró
en junio de 2012, para participar en la 42 Asamblea de la OEA. Ese año, Bolivia
anunció que llevará a Chile ante La Haya para lograr una salida soberana al
mar. Meses después, en abril de 2013, Bolivia
presentó la demanda.
La amistad Insulza-Evo parecía sólida, pues en noviembre de 2013 visitó nuevamente Bolivia, habló con Morales sobre la transformación de la OEA y respaldó la decisión del Tribunal Constitucional que viabilizó la reelección de Morales a las presidenciales de 2014.
La amistad Insulza-Evo parecía sólida, pues en noviembre de 2013 visitó nuevamente Bolivia, habló con Morales sobre la transformación de la OEA y respaldó la decisión del Tribunal Constitucional que viabilizó la reelección de Morales a las presidenciales de 2014.
En marzo de
este año, a dos meses de dejar el cargo como secretario general de la OEA,
retornó a Bolivia
y esta vez Insulza evitó referirse a la demanda marítima, pero Morales no
dejó pasar la oportunidad y le entregó El Libro del Mar, que explica los
argumentos históricos y jurídicos del proceso ante La Haya.
José Miguel Insulza, que pidió propuestas concretas por el tema marítimo, cambió de posición. Ante eso, Evo Morales opinó que Insulza sólo lo utilizó para figurar. (Página Siete)
José Miguel Insulza, que pidió propuestas concretas por el tema marítimo, cambió de posición. Ante eso, Evo Morales opinó que Insulza sólo lo utilizó para figurar. (Página Siete)
LA
PAUTA SECRETA CON LA NUEVA ESTRATEGIA DE CHILE FRENTE A BOLIVIA
El
equipo que ahora encabeza José Miguel Insulza preparó un nuevo diagnóstico a
partir del cual buscan desmitificar la postura boliviana en La Haya, cuestionar
los intereses políticos del presidente Evo Morales e instalar la idea fue
Bolivia quien rompió el diálogo. Es parte del mensaje que transmitirá un grupo
parlamentarios chilenos en Europa.
Revista
Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)
Por Juan
Pablo Sallaberry.- Endurecer al máximo el discurso hacia Bolivia, criticar al
gobierno de ese país y remarcar el daño que ha provocado el caso de la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, ya que ha logrado alejar cualquier
posibilidad de encontrar una solución a la demanda marítima, es parte de la
nueva estrategia del equipo chileno que encabeza José Miguel Insulza y el eje
del mensaje que buscarán difundir a nivel internacional.
Este fin de
semana los senadores Andrés Allamand (RN) e Ignacio Walker (DC) partirán
a Alemania y luego se reunirán en Inglaterra con sus pares Hernán Larraín (UDI)
y Ricardo Lagos Weber (PPD), para realizar gestiones diplomáticas en ambos
países difundiendo la postura chilena.
Antes de
viajar recibieron instrucciones del equipo de Cancillería, específicamente de
la oficina asesora en comunicaciones que dirige Ascanio Cavallo, respecto al
mensaje que deben transmitir. Según se les explicó, en sus entrevistas
agendadas con los medios de comunicación extranjeros deberán remarcar la idea
fuerza de que “quien ha roto el diálogo no es Chile sino que Bolivia”, y que el
juicio en La Haya ha tenido un efecto adverso para los intereses de Bolivia, ya
que ha indispuesto a la opinión pública chilena, cerrando cualquier viabilidad
política para una salida al mar.
Pero
paralelamente en sus reuniones reservadas con las autoridades de Londres y
Berlín, la misión más secreta de los parlamentarios será intentar desmitificar
la postura boliviana y sembrar cuestionamiento sobre las actuaciones e
intereses del presidente de ese país. En esta línea se difundirá el mensaje de
que Evo Morales no es un líder indígena, sino que es un ex dirigente cocalero,
uno de los gremios más poderosos de Bolivia. Y que ni siquiera habla Aymara.
También que Evo Morales maneja el tema de la demanda marítima para ordenar su
política interna y que tiene fines electorales ya que su idea es mantenerse en
el poder, lo que terminará debilitando la democracia boliviana. En definitiva,
la idea es ir dinamitando la simpatía que existe en Europa hacia la postura de
Bolivia.
Además de la
gira de los senadores, también viajarán a Cuba una delegación compuesta por el
miembro del equipo chileno, Gabriel Gaspar, el diputado Aldo Cornejo y el
dirigente PC Juan Andrés Lagos. Otro viaje se realizará al Caribe anglófono.
Desde que en
octubre pasado Gabriel Gaspar, Ascanio Cavallo y Joaquín Fermandois entraron a
reforzar el equipo chileno, han estado preparando un nuevo diagnóstico
sobre la forma de enfrentar este tema a nivel internacional y cual debe ser la
estrategia política y no jurídica. Y aunque el documento no está terminado si
han emitido varios papers y minutas al respecto. Según algunas interpretaciones
del mundo diplomático, este nuevo foco tuvo que ver con la renuncia de Felipe
Bulnes como jefe del equipo de agentes. Bulnes, quien hasta último minuto
repetía que Chile estaba consiguiendo un buen resultado en La Haya, no tomó
bien las críticas de distintos sectores a su labor.
THE
PANZER IS COMING
Muchos
que se ven como ganadores están calculando que el nuevo puesto de Insulza lo
aleja de la política contingente y deja de ser una carta para otras
aspiraciones. Todo lo contrario, su nombramiento de agente lo catapulta a
figura de Estado, tan anhelada en estos tiempos de desorden político donde,
como fantasma, acecha la foto del 11 de marzo del 2018 y la Presidenta
devolviéndole la banda a Piñera.
El
Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
"Nuestra
soberanía y la intangibilidad del Tratado de 1904 no están en discusión. Pero
después de esto, viene la pregunta, casi esperanzada: ¿no se podría hacer un
esfuerzo, aun pequeño, un esfuerzo simbólico que resuelva la situación? Nadie
quiere obligar a Chile; pero muchos quisieran ver desaparecer este asunto de la
agenda".
Lo antes
citado, escrito en julio de 2015 en El Líbero, antes del fallo que
rechazó la impugnación de Chile, fue sin duda premonitorio del estado de ánimo
respecto a la demanda boliviana, y podía haber parecido herético en la
estrategia de ese tiempo, respecto a centrarse en lo jurídico. Lo más
interesante es a quién pertenece la expresión antes citada. Pertenece nada
menos que al flamante agente chileno ante La Haya, el ex canciller y ex
secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
Refleja
claramente cuál es su filosofía del asunto. Si bien Chile parece blindado por
el tratado, no hay gobernante alguno que no reconozca algo tan sencillo como la
disposición a dialogar. Y, además, reconoce que Chile corre el riesgo de quedar
como un país arrogante que no quiere negociar nada. En especial en América
Latina, donde siempre se mira el éxito de Chile con admiración, pero también
con envidia y sospecha.
El Panzer,
como es conocido José Miguel Insulza en el medio político, lee, habla y respira
un lenguaje que les resulta ignoto a los tradicionales empolvados y jurídicos
de la Cancillería, el lenguaje de la política, de las percepciones y de las
comunicaciones, que son la última palabra en los asuntos internacionales.
¿Quiénes
ganan y pierden en este nuevo escenario?
Muchos que se
ven como ganadores están calculando que el nuevo puesto de Insulza lo aleja de
la política contingente y deja de ser una carta para otras aspiraciones. Todo
lo contrario, su nombramiento de agente lo catapulta a figura de Estado, tan
anhelada en estos tiempos de desorden político donde, como fantasma, acecha la
foto del 11 de marzo del 2018 y la Presidenta devolviéndole la banda a Piñera.
Esta es la
peor de las pesadillas, pero empieza a tener sentido. Por un lado, un Gobierno
que no logra sobrepasar el 30% en las encuestas, una coalición que a veces
parece perder el sentido de amistad cívica y con cada vez más grados de
desafección de la agenda de La Moneda, y una situación económica de restricción
para el año que viene. Cuando está en riesgo el crecimiento, la derecha siempre
tiene ventajas competitivas en las elecciones.
En ese
escenario, por el puesto donde se encuentra Insulza, queda fuera del ambiente
de desconfianza que tiñe a toda la élite chilena. Nadie querrá debilitarlo, y
cualquier triunfo parcial que logre lo elevará al Olimpo. El pesimismo que se
ha instalado respecto a La Haya es también un punto a favor del Panzer.
Se ha
instalado también que esto implica una derrota para el canciller Heraldo Muñoz,
que ha encabezado las encuestas de aprobación del gabinete, en buena parte
debido a su posición respecto a Bolivia y el amplio respaldo que tiene.
También es
una lectura simple. La llegada de Insulza le permite desbolivianizar la agenda
de Relaciones Exteriores y, si bien en un principio bajará su exposición
mediática, abre una nueva oportunidad para abordar otro sentido de las
relaciones internacionales y retomar un punto que los gobiernos de
centroizquierda siempre han tenido a favor: una amplia red de relaciones
internacionales, tanto políticas como comerciales.
Por otro
lado, Insulza es sin duda un aliado de Heraldo Muñoz. Comparten una larga
historia de trayecto juntos. Un dato que muchos debieran recordar antes de
construir antagonismos entre ellos es que compartieron en el comité político de
Lagos entre el 2002 y el 2003, justo en los años en que empezó a repuntar aquel
Gobierno.
La Nueva
Mayoría se parece cada vez más a la familia Stark de Games of Thrones,
pues vive bajo el temor de quedar nuevamente al descampado si viene el invierno
de la derecha en el poder. Pero el tradicional lema de los Stark, “The winter
is coming”, ocupado como advertencia de tiempos duros, podrá ser reemplazado
por el más optimista “The Panzer is coming”.
CANCILLER:
"CHILE NO ANDA PIDIENDO PRONUNCIAMIENTOS DE OTROS PAÍSES"
Tras
la primera reunión con José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz señaló que la cita
con los abogados internacionales se hará "a la brevedad en París" y
que se espera que asista el ex agente Felipe Bulnes.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
"Chile no anda pidiendo pronunciamientos de otros países respecto de
un asunto que es estrictamente bilateral", señaló esta tarde el canciller
Heraldo Muñoz,
luego de la primera reunión con el nuevo agente ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya por la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza, y
el equipo jurídico chileno.
Al ser
consultado sobre el trabajo en foros internacionales para explicar la postura
chilena, el canciller indicó que "la
postura de Chile será siempre de presentar su punto de vista, en los países
amigos lo único que tienen que hacer es respetar la bilateralidad del tema, no
nos incomoda ninguna postura a favor del diálogo porque Chile siempre ha estado
dipuesto al diálogo. Chile no va a buscar pronunciamientos, no
corresponde, pero sí presentar nuestro punto de vista a nivel bilateral y donde
corresponda".
Sobre el
nombramiento de Insulza, en reemplazo del renunciado Felipe Bulnes, el
canciller señaló que "me siento muy complacido con su colaboración tan
importante después de la decisión de la Presidenta (...) Quiero expresar mi
satisfacción porque la estrategia sigue siendo la misma, vamos a defender el
interés nacional con todas las herramientas, con todos los instrumentos y quiero
asegurarles que la integridad territorial del país esta muy bien
resguardada".
En cuanto a
los próximos pasos, en la denominada segunda etapa de la defensa de Chile en el
tribunal internacional, Muñoz indicó que se está coordinando una reunión con
los abogados internacionales, cita a la que se espera asista el ex agente
Bulnes. "Tenemos la intención de
juntarnos con los abogados internacionales a la brevedad en París, esperamos
que antes de fin de año, estaría presente el agente, yo lo acompañaría y
probablemente el ex agente Felipe Bulnes".
Por su parte,
el agente indicó que las decisiones sobre los lugares a los que asista para
exponer la postura del país, serán decididos por el canciller, que es quien
encabeza la estrategia de defensa. "Las decisiones las toma el señor
canciller, si es necesario que me reúna con alguien, lo iremos determinando en
un plan de trabajo en la oficina que él dirige", puntualizó.
EVO
MORALES CONSIGUE APOYO DE IRÁN A SU DEMANDA MARÍTIMA AD PORTAS DE LA APERTURA
DE EMBAJADA DE CHILE EN TEHERÁN
Bolivia
y la república islámica han mantenido una estrecha relación desde 2007, cuando
acordaron millonarios convenios de cooperación e inversión en diferentes
sectores industriales. Morales sostiene que son dos países "amigos y
revolucionarios que luchan contra el imperialismo y la hegemonía global”. El
próximo mes Chile abrirá embajada en Teherán.
El
Líbero de Chile (www.ellibero.cl/actualidad)
“Quiero agradecer las palabras, en especial, del presidente de Irán (Hassan Rouhani), cuando nos dice que apoya el acceso al mar con soberanía para Bolivia“,
dijo el presidente de Bolivia, Evo
Morales, quien regresó este miércoles de Teherán, ciudad que visitó durante dos días para asistir a la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de
Gas.
El evento congregó a nueve jefes de Estado y de
Gobierno y altos representantes de los 19 países de la organización, y culminó
con la decisión de otorgar a Bolivia la sede de la próxima cumbre en 2017.
“Los dos presidentes manifestaron el deseo de
que ambos países, Bolivia y Chile, alcancen una solución pacífica por la vía
del diálogo“, dijo el mandatario boliviano, quien hizo sus declaraciones
ad portas de que Chile reabra en diciembre su embajada en Teherán
tras el cierre que gatilló la llegada al poder del actual régimen islámico
ayatolá en 1979.
Con la nueva
embajada, ambos países quedan en reciprocidad, ya que aunque en Santiago existe
una delegación iraní, en Las Condes, Chile sólo tenía una embajada concurrente:
la misión ante Naciones Unidas, con sede en Nueva York.
En la visita
de Morales, quien se reunió con el mandatario iraní, Hassan Rouhani, y con el líder supremo
del país, Alí Jamenei,
Bolivia e Irán confirmaron su
sintonía en asuntos internacionales y prometieron impulsar su
cooperación y sus lazos bilaterales, particularmente en cuestiones económicas,
área de la salud e hidrocarburos.
“En el plano
bilateral se habló de varios proyectos que se pueden desarrollar. Se cruzaron
ideas para trabajar en temas como la nanotecnología, en cuestiones de medicina y salud,
en donde hay todo un campo para acordar y sacar cosas en común”, afirmó Walter Yáñez, encargado de negocios de
la embajada de Bolivia en Irán.
Las estrechas
relaciones entre Irán y Bolivia, “dos países amigos y revolucionarios”
Según informó
la presidencia iraní en un comunicado, durante la reunión con Morales el
mandatario iraní se mostró dispuesto a “compartir todas nuestras experiencias y
capacidades en áreas como la tecnología, la ingeniería y la agricultura” con
Bolivia, además de “cooperar y expandir sus lazos” en áreas de interés para
países “productores de energía”.
“Irán y
Bolivia tienen la necesidad y la suficiente voluntad política para desarrollar
relaciones en todas las áreas, incluyendo la economía, la ciencia, el comercio,
la cultura, así como la energía, la salud y las inversiones”, añadió.
La estrecha
relación de Evo Morales con Irán
data desde 2007 cuando el entonces Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, visitó Bolivia y prometió una cartera de inversiones
en los sectores de hidrocarburos y la agroindustria.
Al año
siguiente Evo Morales, -defensor del uso de energía nuclear de Irán-, vistió
Teherán y destacó las relaciones diplomáticas y comerciales de “dos países
amigos y revolucionarios” que “luchan contra el imperialismo y la
hegemonía global”. En 2010 regresó a la capital persa y acordó la inversión por
US$287 millones en Bolivia, lo que fue precedido de una línea de crédito por
igual suma para la exploración minera y la industria textil.
Los cuestionamientos
a la apertura de la embajada en Irán
La comunidad judía en nuestro país cuestiona duramente la sede
diplomática en la república islámica, histórica enemiga de Israel,
porque se aleja de los intereses políticos y comerciales de Chile, y respalda a
agrupaciones terroristas.
El abogado Gabriel Zaliasnik y el diputado Gabriel Silber advierten sobre la
participación de Irán en el atentado de la AMIA, que se habría planificado
desde Santiago según la investigación del fiscal Alberto Nisman (muerto en extrañas circunstancias), y el apoyo a
agrupaciones terroristas como Hesbollá, Hamas y la yijad.
Zaliasnik lamenta la “precipitación evidente” del gobierno de Michelle Bachelet en
abrir una embajada en un país “que ha dado muestras de ser un sponsor del
terrorismo. En este momento en que
el mundo está preocupado por este renovado ímpetu del terrorismo islámico hacia
occidente, no sé si es la señal correcta que Chille siga este camino. La política internacional exige consistencia
y consecuencia y no quiero estar en el grupo de Venezuela, Bolivia, Irán y
Corea del Norte”.
En la misma
línea, al ex embajador y director ejecutivo del Centro de Estudios de Política Exterior y Relaciones Internacionales
(CEPERI), Juan Salazar, le
“llama poderosamente la atención el giro de la cautelosa política chilena
frente a Irán, sobre todo cuando la República Islámica ha enfatizado el
acercamiento hacia los países del ALBA (Venezuela, Nicaragua y Bolivia) y ha
sido acusada de una infiltración religiosa, política y financiera en América
Latina”.
En cambio, Jorge Tarud, miembro de la
comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Diputados, sostiene que “es
positivo que Chile participe con embajadas en todos los centros de importancia
económica y política. Uno puede compartir o no lo que opine el gobierno de
Irán, pero en términos comerciales y políticos es bueno para Chile”.
Pero el ex
embajador en Arabia Saudita y conocedor del medio oriente, aclara que si no se
reabre la embajada en dicho país, cerrada por el entonces canciller José Miguel Insulza -decisión que
califica de “gravísimo error”- va a generar un conflicto innecesario. “No será
bien visto por la rivalidad permanente que tienen”, afirma el parlamentario
PPD.
Sobre el
respaldo de Irán a la demanda marítima, Tarud dice que son “fantasías en la
mente de Evo y de la prensa boliviana”, y que es importante tener presencia en
Irán para neutralizar las posiciones que pueda tomar.
Una relación
comercial de US$4,1 millones
El 25 de
septiembre pasado, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, se reunió
en Nueva York -al margen de la 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas- con
su colega iraní, Mohamad Yavad
Zarif, donde afinaron la reapertura diplomática en Teherán.
El comercio
bilateral entre Chile e Irán apenas alcanzó los US$4,1 millones
en 2013, el último año del que tiene información la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
(Direcon) de la Cancillería.
Chile exportó
al país asiático US$1,8 millones en manufacturas de hierro y acero, US$1,6
millones en lapa peinada, mientras a Irán se le compró US$70 mil en alfombras.
El PIB per
cápita de Irán es de US$12 mil, inferior a los cerca de US$20 mil de nuestro
país, y las principales exportaciones del país que tiene de líder supremo a Alí
Jamenei son el petróleo, el plástico, productos químicos y orgánicos y
minerales.
BOLIVIA:
A PESAR DEL CRECIMIENTO, LA ECONOMÍA NO ESCAPA A LA DESACELERACIÓN
La
economía de Bolivia aún muestra crecimiento, aunque no es ajena a la desaceleración
que afecta al resto de América Latina. Las economías de la región atraviesan
una nueva etapa marcada por una brusca caída del crecimiento y por la baja de
las materias primas.
Izquierda
Diario de Argentina (www.laizquierdadiario.com)
Por Gastón
Ramírez.- En un artículo reciente se analizan el fin del denominado
“superciclo” de precios de los commodities y sus efectos sobre las economías de
América Latina que atraviesan una fuerte desaceleración o mediocres niveles de
crecimiento.
No obstante,
entre ellas resalta la economía de Bolivia, que atravesó un ciclo inédito de
crecimiento de casi 9 años y con altas tasas que cerraría en un crecimiento del
4,5% este año, muy por encima del promedio de la región que apenas rozaría el
0,3%.
En los
movimientos de coyuntura de la economía de Bolivia según datos del informe de
la Red Econolatin se indica que “la tasa de crecimiento del PIB
para el segundo trimestre de 2015 fue de 5.23%, inferior a la observada en 2014
que fue de 6.08%".
Y agrega: “En
todos los sectores económicos, dicha tasa fue inferior (respecto de 2014),
siendo el sector con mayor disminución el de petróleo y gas, precisamente el
sector afectado por el menor precio internacional del petróleo, que a su vez
define el precio del gas natural, que es el principal hidrocarburo producido en
Bolivia y a la vez su principal producto de exportación".
Por su parte,
CEPAL estima que en 2015 la economía crecerá un 4,5%, gracias
sobre todo a la demanda interna, puesto que la demanda externa afronta cada vez
más complicaciones.
La caída de
las exportaciones del 29% en primer semestre del año muestra un declive
considerable, en particular del precio del gas –que representa el 50% del total
de las exportaciones-: este rubro cayó un 39% entre enero y septiembre. Pero
también de otros productos de exportación como los de la industria
manufacturera, que bajaron un 33%; los minerales (Zinc, Plomo, Plata, Estaño)
que cayeron un 13,2% y las exportaciones agropecuarias un 28%.
A su vez, el
destino de casi la mitad de las exportaciones de Bolivia es a Brasil (29,8%) y
a la Argentina (19,7%), ambas economías están con fuertes dificultades de
recesión y bajo crecimiento -respectivamente-; lo cual fija los contornos de un
panorama poco alentador.
La demanda
interna
A diferencia
del sector exportador, la actividad ligada a la demanda de consumo interno
viene acusando menos la desaceleración económica. Y aquí el rol de la inversión
pública es fundamental según señala la CEPAL: “El gobierno ha programado otro
aumento sustancial de la inversión pública, lo que amortiguaría en parte la
desaceleración económica. Se espera que el consumo privado también contribuya
al crecimiento, aunque cabe esperar una cierta ralentización causada por un
menor aumento de los salarios y una disminución de las remesas del
exterior".
Pero dentro
de los sectores que producen para el mercado interno existen desigualdades. El
informe de la Red Econolatin señala: “El boom de la construcción parece haber
concluido toda vez que este sector disminuyó su tasa de crecimiento desde 7.15%
en 2014 a 2.14% en agosto de 2015". Este sector alentado por la obra
púbica venía siendo un motor de la demanda interna hasta el año pasado.
Y continúa:
"Pese a sufrir una desaceleración, la actividad agropecuaria muestra
niveles de alto dinamismo con un crecimiento de 5.49% expresado por el IGAE,
que a su vez contribuyó a un mayor crecimiento en las industrias de alimentos y
bebidas que crecieron en 4.49%. Los sectores de servicios muestran casi el
mismo dinamismo que en 2014, el comercio creció en 4.29%, mientras que el
transporte lo hizo en 7.22%, las comunicaciones en 4.37% y los servicios
financieros en 8.91%".
El informe
también indica que todos los sectores productivos (a diferencia de los
servicios) muestran una dinámica declinante este año respecto de 2014.
Medidas ante
la desaceleración y a favor del gran capital
Según las
estadísticas oficiales (http://www.ine.gob.bo/default.aspx) el PBI de Bolivia viene
registrando una desaceleración desde el primer trimestre de 2014.
Frente a esta
realidad, el Gobierno de Evo Morales, luego de llamar al pueblo de Bolivia a
“ajustarse el cinturón”, ha comenzando a tomar medidas de política económica en
las que predominan mayores concesiones al gran capital extranjero que
junto a los capitalistas locales aprovecha para no perder pisada de sus
ganancias.
Este giro más
abiertamente pro mercado y en búsqueda de fondos del exterior es la contracara
de las dificultades crecientes que enfrenta el propio Estado de Bolivia. Luego
de 8 años de superávit, en 2014 retornó el déficit fiscal que fue del 3,34% y
para 2015 se espera se mantenga en niveles similares.
Esto sucede
pese a que el Estado con el Gobierno de Evo Morales pasó a controlar cerca del
38% de la economía a través de la participación mayoritaria en empresas por
medio de las nacionalizaciones (de hidrocarburos, telecomunicaciones,
electricidad, minería, gestión de aeropuertos y producción de cemento, entre
otras) que más que nacionalizaciones fueron reformulaciones de los contratos
para aumentar impuestos y regalías en el caso hidrocarburífero o mayor compra
de acciones en empresas.
Un
contrapunto a las cuentas fiscales es la deuda pública que ronda el 26% del
PBI. Este es un elemento que le juega a favor al momento de salir a buscar nuevo endeudamiento externo como apunta el Gobierno.
Pero además, la desaceleración cuestiona uno de los pilares del financiamiento del Estado y de su política de sostener la demanda interna a través de la obra pública y de los subsidios al consumo (Renta Dignidad, Juancito Pinto, etc.), limando la capacidad del Estado de actuar como moderador del ciclo económico.
Pero además, la desaceleración cuestiona uno de los pilares del financiamiento del Estado y de su política de sostener la demanda interna a través de la obra pública y de los subsidios al consumo (Renta Dignidad, Juancito Pinto, etc.), limando la capacidad del Estado de actuar como moderador del ciclo económico.
En el fondo,
la continuidad del carácter dependiente del gran capital extranjero como la
estructura económica atrasada no fue revertida por el gobierno de Evo Morales,
las nacionalizaciones, aunque permitieron mejorar su participación en el
reparto de las utilidades, no cortaron con la dependencia del capital
extranjero. Así lo confirma la búsqueda de nuevos inversores multinacionales o
de nuevo endeudamiento del Estado cuando la economía empieza a mostrar sus
primeros síntomas de debilidad.
Global
Voice de España (es.globalvoices.org)
Bolivia es posiblemente el único país en el mundo
que permite que niños y adolescentes permanezcan recluidos junto a sus padres
mientras estos cumplen sus condenas judiciales de reclusión en algún
establecimiento penal de la nación sudamericana, de acuerdo con datos
de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(Oacnudh).
El
representante del Alto Comisionado de esa entidad, Dennis Racicot, se manifestó en contra de la presencia de niños y adolescentes
en las cárceles, sobre todo en las destinadas para hombres:
Señaló que si
en la práctica de algún Estado existe presencia infantil en las cárceles porque
sus dos progenitores están privados de libertad, se debería tomar en cuenta que
como “mínimo” el infante esté junto a la madre hasta concluir la etapa de
lactancia, pero no junto al padre, donde, al estar en un penal poblado de
hombres, está expuesto al riesgo de abusos y violencia.
El sitio
Prensa Bolivia cita datos oficiales para afirmar que unos 2.100 niños viven en las cárceles de Bolivia.
Según un
informe de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, la situación se agrava en
algunos establecimientos donde hombres y mujeres privados de su libertad comparten los espacios:
Aunque en
Bolivia la mayoría de las cárceles tienen espacios separados para mujeres,
todavía subsisten algunas en que no hay estas divisiones como las de Montero,
Riberalta y Oruro, donde las condiciones de las reclusas fueron similares a las
de los hombres.
En medio de
ese panorama sombrío, hay noticias alentadoras. A mediados de noviembre, se
informó de la inauguración de un espacio
para niños que viven con sus madres en las cárceles:
El Centro de
Orientación Femenina de Obrajes (COF) inauguró cuenta desde ayer con el primer
Centro de Atención Integral Pedagógica (CAIP) del país, un espacio de apoyo
educativo para los niños […] que viven con sus madres en el reciento
penitenciario. El CAIP de Obrajes tiene una biblioteca, sala de informática y
jardín para juegos.
BOLIVIA:
¿POR QUÉ ESTAS MUJERES EN POLLERAS PRACTICAN LA LUCHA LIBRE?
Perú
21 (www.peru21.pe/mundo)
Por un
improvisado túnel —entre humo artificial— emerge una robusta mujer de baja
estatura vistiendo un lujoso traje aymara: holgadas polleras que rozan el
suelo, amplia manta y un coqueto sombrero. Se prepara para entrar al ring.
Es ‘Ángela,
la folklorista’, protagonista de la lucha libre de mujeres con polleras, que se
presenta los domingos por la tarde en un centro deportivo de la ciudad de El
Alto, la ciudad aymara más joven de Bolivia.
“Ángela” se
desplaza por el cuadrilátero con sensuales movimientos al ritmo de la morenada.
Saluda al público con su amplia sonrisa que deja escapar los destellos de sus
dientes enchapados en oro. Coquetea con los turistas, los saca a bailar y, con
picardía, los besa en los labios.
El escenario
es un centro deportivo que congrega a unos 250 espectadores. Unos 60 turistas
están en primera línea. En las afueras del escenario, un cartel en inglés
anuncia: “Cholita Wrestling. Every Sunday Show. Bizarre entertaining. Holy
Crap. Crazy Weird”.
Concluida su
pasarela, ‘Ángela’ sube ágilmente al cuadrilátero, trepa a las cuerdas del ring
y, con los brazos abiertos, recibe la ovación de los aficionados. Allí aguarda
a su contrincante, ‘Carla Greta’, una ruda luchadora con traje turquesa y falda
reducida.
Se
multiplican los golpes y los puntapiés ficticios. Con acrobáticos movimientos,
las mujeres “vuelan” y caen aparatosamente sobre la lona, exponiendo sus
enaguas. ‘Carla Greta’ agarra del cuello a ‘Ángela’ y está a punto de ahorcarla
con sus propias trenzas.
Aprecia el
espectáculo Audrey, una turista francesa, que llegó por “recomendación de una
amiga”, mientras que Emilio, un español, vino a pasar una “tarde distinta”.
Para ellas,
la lucha libre
es también un combate por la vida. Muchas son madres que convirtieron su
espectáculo en un negocio, dada su atracción turística, y cobran por tomarse
fotografías o dar entrevistas.
Pero no es un
trabajo fácil. Requiere un duro entrenamiento, tanto que, de cada 10
aspirantes, solo una se convierte en luchadora, según Ramiro Siñani, presidente
de la Asociación de Lucha Libre los Titanes del Ring.
SENTENCIADOS POR DELITOS MENORES LIMPIAN BAHÍA DEL LAGO
TITICACA
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
En cumplimiento
de sanciones dictadas por la Corte Superior de Puno, los sentenciados por
delitos menores cumplen su pena realizando jornadas de prestación de servicios
a la comunidad, limpiando la bahía del lago Titicaca.
Estas jornadas
son dirigidas por el magistrado Christian Neil Cayetano Chire, juez del
Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Puno, y se enmarcan dentro del
programa del II Encuentro Internacional de Poderes Judiciales, el cual se
inaugura hoy en esta ciudad con la participación de altas autoridades de la
magistratura de seis países de Sudamérica.
El citado juez
informó que estas labores también comprenden la preparación de las bermas
que rodean las orillas del citado lago para el sembrado de árboles que se
realizará mañana, con la presencia de los jueces que concurren al evento
internacional.
Indicó que
cerca de los 300 sentenciados por penas como conducción en estado de ebriedad,
violencia familiar, lesiones leves, tocamientos indebidos y hurto, también
cumplen estas actividades en escuelas públicas, beneficencia, municipalidades,
comisarías, entre otras instituciones del Estado.
El juez
Cayetano Chire explicó que la aplicación de este tipo de medidas constituye una
efectiva modalidad de reinserción social, toda vez que el sentenciado cumple
satisfactoriamente la sanción impuesta por el Poder Judicial en beneficio de la
sociedad.
Manifestó,
además, que se evita el hacinamiento de las cárceles y que los internos
primarios sean contaminados con las malas prácticas de los reclusos de alta
peligrosidad, problema que aqueja a la sociedad.
El II Encuentro
Internacional de Poderes Judiciales se inaugurará hoy en Puno con la
participación de 100 magistrados del Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay y
Paraguay, quienes intercambiarán experiencias de acceso a la justicia a favor
de las personas en condiciones de vulnerabilidad en cumplimiento de las 100
Reglas de Brasilia.
DAN BUENA PRO A CONSORCIO PARA CONSTRUIR VÍA QUE
CONECTARÁ A TACNA Y BOLIVIA
La República de Perú (www.cdn2.larepublica.pe)
El Ministerio
de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, oficializó
ayer la entrega de la buena pro para la construcción del tramo 3 de la vía
Tacna–Collpa. El ganador de este proceso fue el Consorcio Integración Vial
(integrado por Superconcreto del Perú y Came Contratistas Generales).
El consorcio
obtuvo el mayor puntaje en su propuesta técnica. Su oferta económica ascendió a
141 millones 413 mil 510.46 soles. Construirán 41 kilómetros en 540 días
calendario. En enero serán licitados los dos tramos restantes de la vía.
La carretera
"Tacna-Collpa-La Paz" es un proyecto que comparten Perú y Bolivia
desde hace 70 años. El Perú se ha comprometido a construir la carretera que va
desde Tacna a Collpa (límite con Bolivia). Por su parte el país altiplánico se
hace cargo de la vía Collpa-La Paz (a la fecha tiene un 60% de avance).
EN UN MES DEPREDAN 58.000 HA.
La deforestación en el Gran Chaco Americano no cesa. En
agosto último fueron depredadas 58.000 Ha. de bosque o tierras forestales,
según el último reporte de la Asociación ambientalista Guyrá Paraguay.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Ley 2524,
conocida como de “Deforestación Cero” para la Región Oriental, no se aplica.
Un total de
58.111 hectáreas de bosque o tierras forestales sufrieron cambio de uso en
suelo del gran Chaco (Paraguay, Argentina y Bolivia), en agosto pasado. Esa
área equivaldría a 5 veces lo que es el territorio de Asunción.
En el mes de
setiembre último, la deforestación en la misma región fue de 69.541 Ha.
De las 58.111
Ha. deforestadas, nuestro país registró el mayor porcentaje de desmonte, con
63%; seguido por Argentina, con 25% y Bolivia, con 12%.
En el caso de
Paraguay, el promedio de deforestación fue de 1.184 Ha. por día; Argentina
registró 468 Ha./día y Bolivia, 223 Ha./día.
Mariscal
Estigarribia
El municipio
paraguayo que mayor desmonte registró tanto en el país como en el todo el Gran
Chaco Americano fue Mariscal Estigarribia, del departamento de Boquerón, con
11.569 Ha. En Argentina la máxima tala se registró en Salta, con 2.019 Ha.; y
en Bolivia, la zona más deforestada fue Charagua, de Santa Cruz, con 4.843 Ha.,
conforme con Guyrá Paraguay.
Esta
organización realiza monitoreos periódicos mediante imágenes satelitales.
Deforestación
“cero”
La depredación
de bosques avanza hacia el Chaco ante la tala casi total de la Región Oriental
donde no se pudo implementar hasta ahora la muy mentada Ley 2524, llamada de
“Deforestación Cero”.
Esta normativa
se promulgó en el 2004 y entró en vigencia en el 2005. Pese a ello, y desde su
promulgación a la fecha, fueron deforestadas más de 230.000 hectáreas de monte,
principalmente en el área remanente del Bosque Atlántico del Alto Paraná
(BAAPA), en zonas de los departamentos de Amambay, Canindeyú, Alto Paraná,
Itapúa, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Caazapá y Guairá, conforme
con los datos que maneja la Secretaría del Ambiente (Seam).
A la fecha se
tiene un registro de que se sigue deforestando en la región Oriental un
promedio de 60 Ha por día. No existe un solo caso de pena de cárcel por
deforestación, pese a las sanciones previstas.
CAMINO A LA TIRANÍA EN ECUADOR
El movimiento político del presidente de Ecuador, Rafael
Correa, quien ya no puede ser reelecto, impulsa un paquete de enmiendas
constitucionales, entre ellas la que establece la reelección indefinida de
todas las autoridades elegidas por el voto popular, con excepción del
Presidente de la República. De esta manera, Correa se propone dejar la
estructura funcionando en el intermedio para asegurarse que en las próximas
elecciones salga el candidato que él y sus adláteres propongan. Se trata de un
ardid político para seguir reteniendo el poder mediante una suerte de
“nomenklatura” al estilo soviético.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Alianza País,
el movimiento político encabezado por el presidente Rafael Correa, ocupa 100 de
las 135 bancas en la Asamblea Nacional. Cercado por una legión de obreros, el
Congreso ecuatoriano se apresta a aprobar un paquete de enmiendas
constitucionales, entre ellas la reelección indefinida de todas las autoridades
elegidas por el voto popular, con excepción del presidente de la República, y
la facultad para que las fuerzas armadas intervengan en la vida civil sin
ninguna orden especial.
A estar por lo
que argumentan los asambleístas partidarios del Gobierno, supuestamente esta
enmienda permitirá “ampliar” las libertades de los ciudadanos removiendo una
restricción constitucional al derecho de elegir y ser elegido. Prohibición
constitucional considerada por los seguidores de Correa como “discriminatoria”.
En realidad, en un principio esa manipulación semántica del concepto
democrático de libertad estaba enderezada a permitir que Correa, quien ya lleva
más de ocho años en el poder, continuara gobernando indefinidamente como lo
está haciendo su homólogo Evo Morales en Bolivia.
Pero como las
cosas están yendo de mal en peor para su gobierno, con el precio del petróleo
en caída y las protestas de distintos sectores sociales en aumento, en el final
el taimado gobernante ecuatoriano ha optado por un ardid político para seguir
reteniendo el poder mediante una suerte de “nomenklatura” al estilo soviético,
ya establecido por Morales en la nación del Altiplano.
La inmensa
popularidad que llegó a alcanzar Correa durante la mayor parte de su administración
se acabó. El 55% de los ecuatorianos desaprueba su actitud, y al menos la mitad
de ellos ya no cree en su palabra. De hecho, el pueblo ecuatoriano en mayoría
está en contra de la reelección indefinida. O, en otras palabras, no quiere que
se apruebe sin que se le consulte mediante un referéndum. Sondeos de opinión
dan cuenta de que el 80% de los ciudadanos exige que se lleve el tema a
consulta popular.
Al no poder
mirarse en el espejo de la perpetuidad en el poder, Correa se propone dejar la
estructura funcionando en el intermedio para asegurarse que en las próximas
elecciones salga el candidato que él y sus adláteres propongan. La historia
demuestra que si no se limita el poder, no hay nada que impida que un
gobernante se vuelva un tirano, más no sea por aproximación indirecta.
Correa es un
ejemplo más del derrumbe del “bolivarianismo” impuesto por la fuerza de los
petrodólares que derrochó el fallecido Hugo Chávez y que su sucesor, Nicolás
Maduro, ya no puede seguir sosteniendo por falta de capacidad y, sobre todo,
por el agotamiento de los recursos que su predecesor y mentor distribuyó a
manos llenas.
Los pueblos de
América comenzaron a despertar y ya no aceptan a gobernantes liberticidas, que
solamente pueden permanecer en el poder o tener la manija desde las sombras
mediante torcidos mecanismos, como el que está proyectando el devaluado
Mandatario ecuatoriano.
ECUADOR Y LA REELECCIÓN INDEFINIDA
Aunque Rafael Correa se autoexcluye de la posibilidad de
competir una vez más por la presidencia, alienta una reforma que desprecia la
alternancia
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El presidente
de Ecuador, Rafael Correa, cuyo índice de popularidad se encuentra en claro
retroceso, ha dicho públicamente que no buscará para sí una nueva reelección en
el cargo para los comicios por realizarse en 2017 en su país.
No obstante,
promueve una reforma constitucional que permita la reelección presidencial
indefinida. Con ese fin, fue reactivada una comisión creada específicamente
para llevar adelante una serie de enmiendas constitucionales. El oficialista
bloque legislativo Alianza País, con holgadísima representación parlamentaria,
lleva adelante esa bandera y aspira a lograr que las reformas se aprueben antes
de que concluya el corriente año.
La desenfrenada
carrera por lograr reelecciones indefinidas no es patrimonio absoluto de Correa
y sus seguidores. Como ya hemos comentado en un reciente editorial, Evo
Morales, en Bolivia, pretende lograr una reforma de la Constitución de su país
para contar con una nueva oportunidad de seguir al frente del Poder Ejecutivo.
En el caso de Morales, de conseguir esa modificación, podría sumar 19 años
corridos como presidente de su país. Correa, en tanto, gobierna
ininterrumpidamente en Ecuador desde 2006 y su actual mandato concluye en 2017.
El hecho de que
haya aclarado que no promueve para sí la reelección indefinida, pero que otorga
luz verde para que se incluya esa posibilidad en el nuevo texto constitucional,
pone a Correa dentro del grupo de dirigentes que desprecian la posibilidad de
la alternancia en el poder, esencial en todo proceso republicano.
En rigor, la
reforma que está en curso en Ecuador beneficiará a otros candidatos. Correa
quedará específicamente excluido de esa alternativa por obra de un artículo
constitucional transitorio con el que se impedirá la reelección a quienes hayan
cumplido con los dos períodos constitucionales permitidos por la actual Ley
Fundamental.
De sancionarse
las enmiendas, la posibilidad de reelección indefinida para los primeros
mandatarios ecuatorianos entrará en vigor tan sólo luego de que se hayan
realizado las elecciones de 2017.
Es una novedad
muy positiva, por cierto, puesto que hasta hace muy poco tiempo Correa no se
había excluido de una posible reelección indefinida. Esa actitud provocó una
fuerte reacción adversa en el arco opositor ecuatoriano.
Hace pocos
días, Correa arengó a sus seguidores a votar a otro dirigente de su partido
para sucederlo cuando finalice su actual mandato, y sugirió un par de nombres,
como el del ex vicepresidente Lenin Moreno o el del actual vicepresidente,
Jorge Glas. Y, a pesar de que insistió en que las enmiendas no se harán para
beneficiarse en lo personal, no dejó pasar la oportunidad para volver a
mostrarse con una arrogancia y vanidad a todas luces impropias de un dirigente
político. "Si la oposición nos quiere volver al viejo país de la
ingobernabilidad, del chantaje, del sometimiento, ahí nos veremos nuevamente en
las urnas. El terror de que vuelva Correa -dijo hablando de sí mismo en tercera
persona- va a hacer que se porten algo bien, algo decentemente."
Cuando el
universo bolivariano se ha venido resquebrajando, y aunque Correa declare
públicamente que la reforma constitucional no se hará por propio interés
personal, su aval a la inclusión de la reelección indefinida es un claro
mensaje de retroceso institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario