Hace rato que
el Estado argentino usa todo su peso internacional para que el conflicto con
los fondos buitre deje algo más que otro ejemplo de un sistema financiero
salvaje.
Con apoyo del
G77+China, el país planteó en 2014, ante la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), la necesidad de generar un marco regulatorio para la reestructuración de
deudas soberanas. De esa iniciativa surgió un Comité AdHoc, que debatió durante
meses los principios que deben regir estos procesos y a fines de julio 2015
presentó su propuesta.
Este miércoles,
la Asamblea General del organismo votará si ese documento, por fin, se
convierte en resolución. Para conocer más sobre el espíritu del debate y los
intereses en puja, “Crónica” entrevistó al presidente del Comité,
también embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, que se mostró “muy
optimista con la votación” y destacó “la capacidad que ha tenido
Argentina de abrirle los ojos a la comunidad internacional, sobre el tema de
los fondos buitre”.
-¿Siente que el
Comité cumplió con su objetivo?
-Logramos
establecer un conjunto de principios, una serie de tareas que tiene que llevar
adelante la comunidad internacional. Ese es un avance extraordinario y
considerado por el G77 como histórico, aplaudido por el premio Nobel de
Economía, Joseph Stiglitz, debido a que por primera vez se regulan estos
procesos.
-¿Hubo un apoyo
global para avanzar?
-La aprobación
de estos principios fue de manera unánime, por aclamación dentro del Comité, lo
que significa un apoyo importante de la comunidad internacional. Igualmente,
existen posiciones contrarias muy fuertes.
-¿Quiénes están
en contra?
-Esto marca un
hito, un antes y un después de cómo la Asamblea General de la ONU va a encarar
los temas de reestructuración de deuda soberana. Esa decisión empieza a
construir un sistema de chequeos y contrapesos al Fondo Monetario Internacional
(FMI), que se cree dueño exclusivo del tema.
-¿Ese
contrapeso infl uyó en la votación del Comité?
-Lamentablemente,
un grupo de países se opone tajantemente al proceso que llevamos adelante en la
Asamblea General, son 11 paí- ses que han votado en contra de la resolución de
septiembre del año pasado, que condena el accionar de esos fondos. La mayoría
de los países de la Comunidad Europea se abstuvo, es decir, no votó ni en
contra ni a favor y mantiene cierta distancia del proceso.
-Sin embargo,
el documento se aprobó...
-Sí, porque los
11 países que votaron en contra (Estados Unidos y sus aliados) representan
menos del 7% de votos en la Asamblea General. Por eso, el argumento principal
de ellos es que ese tema debe ser tratado en el FMI, escenario en el que
controlan casi el 40% de los votos.
-¿Por qué el
tema debe tratarse en la ONU y no en el FMI?
-Este es un
asunto relacionado con el crecimiento económico de los países, de su desarrollo
y la posibilidad de una vida digna para los pueblos. La preferencia de algunos
por el FMI constituye no sólo una afrenta a la democracia, sino al órgano más
importante de ONU, que es la Asamblea General, y que, a diferencia del FMI,
tiene una lógica en la que cada país, sin importar el peso de su economía,
tiene un voto. En cambio, en el FMI todo funciona en términos del poder
económico.
-La mayoría de
los países europeos se abstuvo de votar. Teniendo en cuenta la similitud de
algunos con Argentina 2001, ¿cómo espera que actúen?
-La posición de
la Unión Europea, considero, que va evolucionar en un futuro cercano, debido a
que se ha demostrado que las crisis de deuda no son exclusivas de los países en
desarrollo, sino que se ha visto en la situación que atraviesa Grecia, Irlanda,
Islandia, incluso Portugal, Italia y España. Allí está naciendo una conciencia
de que este caso, al menos, debe ser tratado de otra manera a cómo es
actualmente.
-¿Qué
expectativa tiene para este miércoles?
-Somos muy
optimistas con la votación de la Asamblea General, porque si uno se pone a
analizar los procesos de Naciones Unidas, siempre han empezado con el esfuerzo
de un grupo de países y no necesariamente a través de la unanimidad. En este
caso, el hecho de contar con el G77, que reúne a dos tercios de los estados
miembros, por supuesto es un alimento de esperanza.
-¿Qué rol
cumplirá el Comité de aquí en adelante?
-La propuesta
presentada implica que se dé continuidad al trabajo del Comité, ya que hay
muchos otros temas importantes que discutir, cuando hablamos del sistema
financiero, y su relación con la reestructuración de deudas y ese debate debe
darse en la ONU. No podemos dejarlo en manos del FMI. Crónica de Argentina (www.cronica.com.ar)
“BOLIVIA RECUPERÓ LA AUTOESTIMA”
Formado en Córdoba, el funcionario del gabinete de Evo
Morales sostiene que el actual proyecto político debe trascender al presidente.
Destaca el crecimiento de estos 10 años.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
Créame que no
se trata de una propaganda, son realidades que se ven en los propios cambios.
La gente en Bolivia ha comenzado a recuperar su autoestima. Alguna vez el
presidente dijo que cuando salía al exterior, como dirigente sindical,
encontraba a algunos compatriotas que escondían su nacionalidad y decían ser
mejicanos o de otros países; hoy incluso hay vecinos de otros países que dicen
ser bolivianos”. La frase pertenece a Hugo José Siles Núñez del Prado, ministro
de Autonomías de Bolivia, quien semanas atrás estuvo en Córdoba y disertó en
diversos ámbitos académicos e institucionales.
Sobre presente
de su país, enfocados desde su particular cartera, Siles dialogó con La Voz del
Interior.
–¿Qué implican
las autonomías para Bolivia hoy?
–Es uno de los
presupuestos de transformación que tiene el Estado plurinacional de Bolivia. La
agenda se introduce en la Asamblea Constituyente y, a partir de ella, se
reconocen cuatro niveles de autonomías: la departamental, la municipal, la
regional y la autonomía indígena originaria campesina. La descentralización de
la administración del poder en Bolivia hoy supone que existen nueve
gobernaciones con nueve asambleas, que tienen cualidad legislativa; 339
municipios que tienen también cualidad legislativa en sus concejos municipales,
y 12 procesos de autonomías indígenas originarias campesinas que también tienen
cualidad legislativa. A partir de la llegada del presidente Evo Morales, el
Estado se transforma, se hace más eficiente, cercano al ciudadano. Y lo hemos
hecho en unidad, en paz, en integración, en solidaridad, porque Bolivia no ha
usado el camino de otros países, que cuando tuvieron que transformarse o
cambiar la estructura de la administración fueron a procesos de guerra civil o
tuvieron violencia.
BOLIVIA:
LA COCA DE LA DISCORDIA
En
Bolivia la lucha contra el anti-cocaína produce resultados inesperados.
East Online de Italia (www.eastonline.eu/it/opinioni)
Central Plateau los indígenas bolivianos mastican coca antes de los Incas. El acullico, que significa mantener la hoja de coca en su mejilla, reduce el hambre, elimina la fatiga y ayuda a resistir los efectos de la altitud - La Paz se encuentra a 3.650 m sobre el nivel del mar y es la capital más alta del mundo.
La hoja de
coca tiene un papel central en las culturas quechua y aymara y es considerado
sagrado. Ofrendas para agradecer a todos los 01 de agosto la Pachamama, la
Madre Tierra, por lo que se da, incluye hojas de coca. Los colonizadores
españoles decidieron prohibirla, pero permitió otra vez pronto se dieron cuenta
de que los nativos estaban trabajando más, sobre todo en las minas, cuando se
mastican hojas de coca.
Se extrae de
las hojas de coca, sin embargo, incluso el alcaloide que se utiliza para
producir cocaína. La producción de cocaína siempre sigue el "efecto
globo": cuando en un lugar, en este caso Colombia, la producción se
contrae, de otra parte aumenta. En los últimos 15 años pasó a Perú y Bolivia.
de acuerdo con cifras de la ONU, desde 2000, mientras que en Colombia el
cultivo se redujo en un 65% en Bolivia se incrementó a dos veces (32.000 ha).
Las
estimaciones de cómo se necesitan muchas hectáreas de plantas de coca para el
consumo de las hojas de los pueblos indígenas son contradictorios, algunos
dicen que 12.000 hectáreas quien mucho menos. En cualquier caso, dado que la
superficie era más de tres veces, se tardó un poco en la última década en
Colombia y porque no sólo desciende en las selvas traficantes bolivianos y sus
técnicos pueden dar vuelta la hoja de coca en cocaína.
La tentación
para muchos cocaleros, los cultivadores de coca, era convincente y poco después
a lo largo de las fronteras con numerosos corredores de Brasil, Argentina y
Perú habían abierto para cristales comerciales, dell'alcaloide líquido o pasta
de coca.
En América
del Sur, en la lucha contra la cocaína es omnipresente Diosa, la agencia
antidrogas de Estados Unidos. Sus oficiales siempre han alentado a los
gobiernos, con la ayuda material, para destruir plantaciones haciendo para
erradicar las tropas de tierra o de fumigación desde el aire.
En Bolivia,
sin embargo, la presión de la Diosa, subió contra las organizaciones muy
compactas de los cocaleros, lo suficientemente fuertes como para ser capaz de
enviar a uno de ellos para el gobierno en 2005. Evo Morales, de origen aymara,
el primer presidente nacido en Bolivia, por primera lo que, en 2006, maniobraba
para incluir hojas de coca en la Constitución. Luego hizo la resistencia a los
EE.UU. ya la forma en que combaten las drogas a su caballo de batalla. El lema
era "¡Viva la coca, mueran los yanquis". En 2008, la diosa fue
expulsado del país.
Morales
inicialmente quería para despenalizar la coca en los foros internacionales,
pero fallando que estaba contenido - caso excepcional - estar exentos de la
prohibición de plantar hojas de coca para el consumo en el territorio de
Bolivia.
A mediados de
agosto, el representante de Bolivia ONUDD, la organización de la ONU sobre
drogas, Antonino de Leo, ha dicho en rueda de prensa en La Paz que las
hectáreas cultivadas en Bolivia fueron reducidos, en comparación con 2013 11 %,
pasando de 23.000 a 20.400 que tiene. En cualquier caso, se le llama un total
de 33,1 toneladas, 60% de los cuales se venden en los dos mercados que formal.
Ahora la consigna es "Coca sí, cocaína no".
La reducción
es un éxito de Morales, que puede presumir de haber logrado trabajando en
estrecha colaboración con los sindicatos y, especialmente, los cocaleros
"Lo hice en paz y con respeto a los derechos humanos", en las
palabras de Leo. Por ejemplo, Morales ha instado a los agricultores a no
sembrar coca en los parques nacionales, a fin de no empañar la imagen del país
en el extranjero.
Un mecanismo
importante para el control de hectáreas se ha encomendado el seguimiento de la
superficie sembrada con el ejército, pero no a los mismos productores de coca
en la zona. Este tipo de control ya está operando en el 80% en la zona de
Cochabamba.
En Bolivia,
no es suficiente en todos estos éxitos. La diputada Norma Piérola, y con sus
varios otros sindicatos, como carniceros, continúan argumentando que los
cocaleros tienen una ventaja, por ejemplo, no pagar impuestos. "Ellos
consumen recursos y vivir bien. Sólo tienes que ir a visitar a [la región de]
Chapare".
Erradicación
totalmente pacífica de las plantas nunca ha sido, y no todos están convencidos
de la calidad de los productores de coca para cambiar a cultivar café. Con el
tiempo ha habido muchas muertes, especialmente en enfrentamientos con el
ejército.
Lejos del
bosque, incluso en los pisos superiores hubo víctimas: un general arrestado el
año pasado en Panamá, mientras se preparaba para enviar 150 kilos de cocaína en
los Estados Unidos. No fue un general hay, pero el jefe de antinarcóticos del
gobierno de Morales de la agencia. Lo mismo le sucedió a una ex novia y su
hermana. Los opositores argumentan que el alto perfil de estos arrestos indica
al menos una ambivalencia del gobierno con respecto al tráfico de drogas.
Según las
estadísticas, el 93% de la hoja de coca producida en las regiones de los Yungas
ir al mercado tuvo lugar en La Paz, pero la producida en el Chapare, sólo el
10% se vende para su uso en la masticación e infusiones.
Así que la
pregunta sigue siendo: ¿qué pasó con el otro 40% del 33,1 tonelada producida?
La respuesta está en los laboratorios clandestinos en la selva. Con la
globalización de los cárteles de la cocaína, la producción no podría extenderse
a los Andes de Bolivia, donde la presencia de las fuerzas militares es pobre.
Esto ha dado lugar a una especie de juego del topo. Cuando los militares va a
destruir una, no tan lejos es otra. Destruye ellos es fácil porque son pequeñas
estructuras y tinas de madera en cuyo interior dos personas a la vez golpeando
las hojas. El despedidos recaudado será filtrada y luego se decantó para
producir pasta o cristales para el mercado internacional.
Evo Morales,
que recibió el Papa Bergoglio en la horca al cuello una Chuspa, el bolsillo que
se utiliza para llevar la hoja de coca, ignorar las críticas y está satisfecho.
Excepto para la fabricación ilícita de cocaína y su corrupción, en general,
puede ser. Bolivia es uno de los pocos países que en los últimos nueve años ha
crecido de manera constante a más de 5% por año, lo que reduce la pobreza
extrema de 38,3% a 17,8% de la población. Muchos lo llaman el "milagro de
Bolivia." (Traducción Google)
Canciller
Heraldo Muñoz aborda respaldo del régimen de Castro a Bolivia
"LO QUE ESPERO ES QUE COMO NOSOTROS RESPETAMOS A CUBA, CUBA RESPETE A CHILE"
El
Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
En el sexto
piso del centenario hotel Nacional de Cuba se ubica la habitación que solía
utilizar Frank Sinatra en sus visitas a La Habana. Luego de recorrer esas
dependencias, el canciller Heraldo Muñoz se instala a conversar con "El
Mercurio" en el epílogo de su gira de trabajo de tres días a la isla.
-¿Qué balance
hace de esta visita oficial a Cuba? Usted la anticipó de "histórica".
-El que esta
visita fuera caracterizada de histórica fue más bien por el hecho de que no
hemos tenido una visita bilateral en varios años y, quizá más importante,
porque ocurre en el contexto del restablecimiento de relaciones diplomáticas
entre Estados Unidos y Cuba, y en un momento de cambios del modelo económico y
de transformaciones importantes en este país. En ese sentido, el viaje cumplió
con sus expectativas positivas, y así lo he escuchado de parte de los
empresarios y, por cierto, por parte de nuestra delegación del Gobierno.
-¿Fue una
gira de corte económico?
-No fue
puramente económica, pero ha tenido un acento económico, comercial y de
inversiones; pero también estuvo presente la dimensión política, porque hemos
hablado de problemas latinoamericanos, de asuntos multilaterales y hemos
conversado sobre el área de cooperación sur-sur y triangular.
-¿Cree usted
que hay democracia en Cuba?
-Como
canciller, no puedo estar haciendo evaluaciones de cuánta democracia hay o no
hay en cualquier otro país, no solo en Cuba. Un gobierno se guía por los
intereses nacionales y tiene que esmerarse por que los intereses del país se
vean favorecidos. Nosotros no somos una ONG que hace rankings, eso les
corresponde legítimamente a otros. Los estados hacen política exterior.
-¿Tampoco
corresponde auscultar lo que ocurre en términos de las libertades personales?
-El desafío
que tenemos permanentemente es tratar de combinar de manera virtuosa
principios, valores e intereses reales y concretos, y para eso está la
diplomacia. Ello no significa que el Gobierno no tenga opiniones. Ahora, la
manera de comunicar esas opiniones es algo distinto.
-¿Abordaron
temas complejos en su conversación con el cardenal de La Habana, Jaime Ortega?
-Tocamos
temas complejos, efectivamente. Fue una reunión muy informativa, franca, y me
causó gran satisfacción tener la oportunidad de poder conversar un rato largo
con el cardenal de diversos temas, tanto de Cuba como del escenario
internacional.
-¿Así se
expresa, por ejemplo, un punto de vista de "manera inteligente", como
lo dijo anteriormente?
-Mire, cuando
uno está en un país, tiene que buscar entenderlo mejor, y el cardenal Ortega es
uno de los actores más relevantes de este país. Por eso, para mí ha sido muy
útil esa conversación.
Disidencia
cubana
-¿Qué valor
otorga a los parlamentarios chilenos que le solicitaron públicamente se
reuniera con la disidencia cubana?
-Las
opiniones de parlamentarios tienen un valor y son muy respetables; pero también
hay que tener presente que la política exterior la conduce la Presidenta y que
siempre hay que tomar opciones en política internacional, y, en ese sentido,
definir qué se diga, cómo se diga, y con quién se diga le corresponde
constitucionalmente a la Presidenta; en tanto, el canciller se encarga de
ejecutar esa política.
-¿Y esa no
era una opción a tomar?
-Ya respondí
claramente que esas opiniones me merecen el mayor respeto, pero nosotros
sabemos cómo comunicar aquello que estimamos relevante comunicar. Esta fue una
visita oficial, fui invitado por el gobierno cubano y la agenda fue acordada
entre las dos partes.
-¿No estaba
como condición el no reunirse con la disidencia?
-No había
condiciones, no me las pidieron ni las demandé. La agenda fue en función de
aquellos temas que estimamos que eran los importantes en esta oportunidad, en
un momento tan significativo como la reapertura de relaciones entre Estados
Unidos y Cuba. Y estos dos países no se impusieron mutuamente condiciones para
restablecer vínculos oficiales y dialogar.
-¿Le faltó
reunirse con Raúl Castro?
-No solicité
esa entrevista, porque se contempló que las reuniones fuesen con mis
contrapartes, el ministro de Relaciones Exteriores y el de Comercio Exterior.
Hubo un gesto significativo, pues fui recibido por la vicepresidenta del
Consejo de Estado.
-¿La visita
de delegaciones que desean hacer negocios, como la comitiva empresarial de
Chile, y la ley de inversiones de Cuba hacen que la figura de Fidel Castro
quede atrás?
-Lo concreto
es que hoy día hay un proceso que es liderado por Raúl Castro, y percibo una
gran discusión por lo que viene por delante. Veo cambios importantes desde la
última vez que estuve acá, y más cambios aún respecto de la vez anterior, pero
la conducción es de Raúl Castro, y eso lo confirman todos los observadores.
Fidel Castro tiene su lugar en la historia, qué duda cabe.
Demanda de
Bolivia
-¿Le complicó
la declaración del ALBA en la que Cuba apoyó la aspiración marítima de Bolivia?
-Varios de
los países del ALBA nos han dado explicaciones en cuanto a que recibieron
muchas presiones, y que además para ellos no era un tema fundamental de la
declaración. De hecho, el párrafo no menciona el nombre de Chile ni el océano
Pacífico al referirse a la aspiración marítima boliviana.
-¿Cuba dio
también explicaciones?
-No. Me
refiero a otros países que no mencionaré. Pero lo que sí queda claro es que se
supo de la declaración del ALBA porque nosotros no la ignoramos. Esa
declaración había sido hecha antes en la anterior administración, en 2013. La
diferencia es que nosotros la rechazamos. Ahora, hay que dimensionar
adecuadamente lo que allí se dice y considerar que Chile no es parte de ese
grupo de países.
-¿Y este
apoyo es un tema a considerar con Cuba?
-Con Cuba
tenemos acuerdos y desacuerdos, tenemos caminos distintos al desarrollo, pero
nos respetamos mutuamente. Lo que espero es que así como nosotros respetamos a
Cuba y sus prioridades, Cuba respete a Chile y a sus intereses.
INCAUTAN
18 CAMIONES CON MERCANCÍA DE CONTRABANDO PROVENIENTE DE BOLIVIA
Mafias en
puno. Caravana se negó a pasar por el control y trató de huir. Ocultos entre
sacos de maíz se hallaron electrodomésticos, cajetillas de cigarros y licores
que se venderían en Lima, Arequipa y Cusco. Lo decomisado ascendería a S/. 4
millones.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
El irregular
negocio continúa. Una caravana de 18 camiones que transportaba una gran
cantidad de productos de contrabando, camuflados entre sacos de maíz, fue
intervenida en Puno durante una acción conjunta entre Aduanas, el Ministerio
Público y la Policía.
Este
operativo fue ejecutado en la vía binacional, en la jurisdicción del sector
Punta Perdida, distrito de Mazocruz, provincia de El Collao-Ilave, y empezó a
las tres de la mañana del sábado, cuando esta cadena de camiones intentó a toda
costa seguir su recorrido, ofreciendo resistencia al control.
Agentes de
Aduanas y del Grupo Terna que intervinieron inicialmente se vieron precisados a
solicitar apoyo de la Policía Fiscal, Unidad de Servicios Especiales (USE) y
del Escuadrón de Emergencia, para lograr capturar a los choferes y trabajadores
de los 8 tráileres, 7 volvos modelo F12 y 3 vehículos fusos con mercadería ilegal.
Entre todo lo
incautado, que no contaba con la documentación requerida, se hallaron telas,
electrodomésticos, cajetillas de cigarros y licores ocultos entre los sacos de
maíz boliviano, los cuales tampoco eran legales, según la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (Sunat).
Los
contrabandistas forman parte de una de las denominadas 'Culebras', que son
caravanas de hasta 80 camiones que nacen en Bolivia e ingresan, actualmente, al
país con toneladas de productos extranjeros que no pagan impuestos y son
vendidos a bajos precios.
Esta última
'Culebra' descubierta tenía como destino Juliaca (Puno), donde existe un gran
mercado en el que distribuye toda la mercadería hacia el Cusco, Arequipa y
Lima.
Se conoció
que el valor de la mercadería de contrabando ascendería a 400 mil soles,
mientras que el de los vehículos a 3 millones 844 mil soles.
Fuera de
control
Estas mafias
de contrabandistas cada vez crean nuevas rutas que convergen en Juliaca,
llevando gas licuado de petróleo (GLP), electrodomésticos, azúcar, maíz y ropa
usada, entre otros productos.
La mayor
parte de las veces burlan el control aduanero de ambos países, admite un agente
de Aduanas de Perú.
Su primer
objetivo es no figurar en los registros tributarios y luego lavar activos
provenientes del narcotráfico. Según el fiscal de Delitos Aduaneros, Óscar
Arcos, cada semana pasa un convoy de 40 a 80 camiones con mercadería ilegal. Es
decir, al mes pueden ingresar hasta 280 vehículos.
De acuerdo
con las autoridades aduaneras y policiales, estas 'Culebras' transportan
mercadería desde Iquique y Arica (Chile) para luego internarla por Oruro y La
Paz, con el fin de que una salga por el sur de Desaguadero y otra por el norte
de Puno; es decir, toda la parte superior del lago Titicaca en el lado
boliviano.
Al frente de
estas caravanas, según las investigaciones, se desplazan las ‘liebres’,
camionetas de doble tracción con las que los sicarios al servicio de estas
mafias abren camino y están atentos a la presencia de la Policía para actuar de
inmediato. Cuando lo hacen no dudan en utilizar todo tipo de armas: fusiles,
pistolas y explosivos.
Otra forma de
evadir el control es transportar la mercadería por el lago Titicaca a través de
botes y pequeñas embarcaciones. Esto lo admiten con cierta discreción los
campesinos bolivianos y peruanos que viven cerca del lugar.
Hasta
hace dos años, la Intendencia de Aduanas de Puno había identificado a los
cabecillas de las 'Culebras' como Aquilino Rodrigo Callo, 'Cayo',
contrabandista de Juliaca; César Saravia Blanco, 'Cebiche'; así como a 'La
Flaca' y 'La Vicky'.
A ellos se
les sumaron las familias: Blanco, Cusi, Larico y Apaza, que también manejan
estas bandas organizadas.
Anterior
operativo
Los
contrabandistas siempre se las ingenian para pasar mercadería. El 14 de julio,
el personal de la Sunat intervino nueve camiones que transportaban 220
toneladas de mercancía diversa, valorizada en más de cinco millones soles.
La operación
se realizó en Llachacata, una zona ubicada a 7 kilómetros de la ciudad de Huancané,
en Puno. Los contrabandistas fueron sorprendidos cuando un equipo de la
Intendencia de Aduanas realizaba un patrullaje de rutina.
Los nueve
vehículos transportaban carga sin ningún tipo de documentación que justificara
su ingreso al país y menos su comercialización. Formaban parte de otra
'Culebra' que opera en esa zona del país.
Claves
Después del
tráfico de drogas, la minería ilegal y la corrupción, el contrabando es el
delito más vinculado al lavado de dinero, según la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS).
Entre el 2007
y el 2015, se detectaron operaciones financieras sospechosas por 11.935
millones de dólares. De ese monto, 301 millones están ligados al contrabando.
DESDE
HOY EL GAS ESTÁ MÁS BARATO
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Este
abaratamiento obedece al mayor volumen disponible en la región por la
finalización de la temporada de frío, de acuerdo con lo explicado por el
presidente de Capagas, Pedro Balotta.
“Resolvimos
una baja importante para este momento, atendiendo a una mejora en la compra,
tanto con Argentina como con Bolivia. Terminó el invierno, hay mayor oferta y
hay un coletazo del tema de la baja del petróleo”, añadió Balotta.
Garrafa se
ofrecerá a G. 5.000 menos
Actualmente
el precio de las garrafas de 10 kilos oscila entre G. 64.000 y G. 75.000,
dependiendo del emblema. La reducción será de unos G. 5.000 en estos casos. En
cuanto al cilindro de 13 kilos, el abaratamiento estará en el orden de los G.
6.500.
En relación a
gas de uso vehicular, cuyo precio pendula entre G. 4.130 y G. 4.300 por litro,
prevén una merma de G. 250 por litro.
Combatir
contrabando
Según resaltó
el presidente de Capagas, esta es la segunda baja en lo que va del año. La
primera se había registrado en enero pasado y el objetivo era combatir el contrabando.
En tal
sentido, el gremio viene alertando sobre la gran cantidad de garrafas
provenientes de Argentina y Brasil que ingresan ilegalmente y compiten con las
empresas formales.
En
conversación con nuestro diario Balotta pidió al Gobierno que combata de manera
más frontal este flagelo, que perjudica a todo el sector del gas.
Raja y carbón
En otro
orden, el titular de Capagas señaló que los precios de la raja y el carbón
también deberían bajar, porque son sustitutivos. Cuando el gas se encarece ocurre
lo mismo con estos productos, por lo que se espera que pase algo similar cuando
hay abaratamiento.
APRECIAR EL VALOR DE LA MUJER INDÍGENA
El Cordillerano de Argentina (www.elcordillerano.com.ar)
El 5 de
septiembre de 1983, el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de
América instituyó el Día Internacional de la Mujer Indígena. Las deliberaciones
tuvieron lugar en Tiahuanaco (Bolivia) y se eligió la fecha en homenaje a
Bartolina Sisa, valerosa mujer aimara. Al oponerse a la opresión de los
conquistadores españoles, fue brutalmente asesinada y descuartizada
durante esa jornada de 1782 en La Paz.
Desde este
lugar del mundo y para contribuir a la gestación de una conciencia rica en
diversidad cultural, traemos a colación determinados pasajes de la historia
regional, que ayudan a echar luz sobre el pasado no tan lejano de estas
latitudes. Se trata de la visión que ciertos viajeros o militares del siglo XIX
experimentaron en torno a las mujeres indígenas, mapuches en algunos casos y
tehuelches en otros. Se busca poner de relieve las raíces ancestrales de muchas
de las personas que viven en Bariloche y la Patagonia, herencia que en los
últimos tiempos se manifiesta con vigor.
El inglés
George Musters, que unió Santa Cruz con las tierras de Sayhueque entre 1869 y
1870, le llamó particularmente la atención la belleza de una de las hijas del
“lonko” Foyel. El marino británico viajaba junto a un grupo de “tehuelches” que
venía a parlamentar y negociar con los “manzaneros” de Neuquén. A la altura de la
actual localidad rionegrina de Ñorquinco, Musters se topó con los mapuches, con
quien entabló buenas relaciones. Allí conoció al líder que pasaría por el Museo
de Ciencias Naturales de La Plata junto con su familia.
Después de la
fiesta que selló el encuentro entre mapuches y tehuelches, Musters escribió:
“Al otro día de la francachela, como la carne escaseara, comí en el toldo de
Foyel parte de una pequeña torta de maíz y un postre de manzanas y piñones;
comida en que hizo los honores la hija de Foyel, linda muchacha de diez y ocho
años con largos cabellos negros y sedosos, que su doncella, una chica tehuelche
cautiva, tenía que peinar diariamente como obligación especial. Esa señorita no
se humillaba nunca haciendo algún trabajo doméstico, aunque de vez en cuando
aplicaba sus delicados dedos a la aguja; su dote de cerca de ochenta yeguas, y
la influencia de su padre, hacían de ella, como es natural, un partido muy
deseable; pero, hasta el momento de mi partida, la niña había ejercido el
privilegio de una heredera rechazando todos los ofrecimientos. Esa tarde estaba
muy agitada, porque había perdido una manta nueva y varios otras prendas de
valor, robadas indudablemente por los tehuelches”.
Raúl Rey
Balmaceda, comentarista de la obra de Musters que rehízo su itinerario a
mediados del siglo XX para graduarse como doctor en Geografía, aclaró en sus
estudios que “esta hija de Foyel vivió posteriormente en el Museo de La Plata,
donde falleció el 21 de septiembre de 1887; en concordancia con lo expresado
por Musters mostraba un carácter dulce y alegre”. En los últimos días
trascendió que después de más de un siglo de sufrir humillaciones en el Museo
de La Plata, sus restos encontrarán descanso en la comunidad mapuche Las
Huaytekas, a unos 90 kilómetros de Bariloche.
Eurocéntrico al
fin, aunque menos exacerbado que otros de su tiempo, el marino inglés también
se admiró de las costumbres de las tehuelches. “Las mujeres jóvenes son con
frecuencia bien parecidas; ostentan mejillas rosadas, llenas de salud, cuando
no las cubren con pintura. Son de porte modesto, aunque muy coquetas, y tan
prácticas en el galanteo como si hubieran sido educadas en una sociedad más
civilizada (sic). La viuda linda que estuvo a punto de echar el gancho al
inglés (habla de sí mismo) podía en oportunidad pedir ayuda tan zalameramente
como una joven dama en imaginarias dificultades”.
Pero no había
sido la parcialidad de Foyel la primera mapuche que Musters encontrara en su
marcha junto con los tehuelches. En un sitio al norte del actual emplazamiento
de Esquel, el inglés y su grupo se encontraron con las tolderías del “lonko”
Quintuhual y allí también el marino observó a las “damas araucanas”. Escribió:
“Después de despedirme de mis nuevos amigos, diciéndoles no ‘adiós’ sino ‘hasta
más ver’, volvía a nuestro campamento cuando me llamaron de un toldo donde
estaban sentadas cuatro mujeres cosiendo mantas. Una de ellas, vieja y fea, que
parecía ser de la tribu pampa, hablaba el español y me dijo que había estado
antes en Río Negro con el cacique Chingoli. Actuaba como intérprete de las
otras, tres muchachas altas y rollizas, hijas de un hermano de Quintuhual que
era capitanejo de la partida. Estaban vestidas lúcidamente con ponchos de
varios colores, y habían ceñido con pañuelos de seda sus cabellos finos y
brillantes, divididos en dos largas trenzas, que hacían resaltar
encantadoramente sus rostros frescos y despejados”.
También Lucio
Mansilla, el autor de “Una excursión a los indios ranqueles” apreció las
costumbres de las mujeres en este caso, ranqueles. El militar escribió más o
menos al mismo tiempo que Musters, pero en otro punto del territorio ancestral
originario, en lo que hoy sería el sur de Córdoba o norte de La Pampa. Las
líneas que siguen, fueron redactadas en las tolderías de Mariano Rosas: “sólo
los caciques y los capitanejos tienen más de una mujer. La más antigua es la
que regentea el toldo; las demás tienen que obedecerle, aunque hay siempre una
favorita que se substrae (sic) a su dominio”. Además, apuntaba Mansilla: “las
viudas representan un gran papel entre los indios cuando son hermosas. Son tan
libres como las solteras en un sentido, en otro más, porque nadie puede
obligarlas a casarse, ni robarlas. De manera que las tales viudas, lo mismo
entre los indios que entre los cristianos, son las criaturas más felices del
mundo”. Más allá del tono frívolo, no perdamos de vista el origen del homenaje
y los increíbles padecimientos que durante siglos, sufrieron las mujeres
indígenas de América. Pero tampoco sus gestos dignos, como los de Bartolina
Sisa.
¿POR QUÉ BERGOGLIO NUNCA VIAJÓ A ESTADOS UNIDOS?
New York Times lo califica como alguien que
"recuerda al país que no es el centro de todo".
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com.ar)
El mundo entero
ya se prepara para la visita del papa Francisco a Estados Unidos, que tendrá
lugar a partir del 22 de septiembre. Será el 15° país al que viaje en sus más
de dos años de papado. Pero el vuelo que lo traslade no será uno cualquiera.
Una vez que avión llegue a destino, será la primera vez que el actual Sumo
Pontífice toque territorio norteamericano.
"El papa
Francisco visitará EEUU por primera vez, por varias razones", titula The
New York Times un artículo firmado por Laurie Goodstein. Reconvertido en máximo
líder de la Iglesia Católica, Jorge Bergoglio estará en Washington, Nueva York
y Filadelfia. Sus predecesores, Benedicto XVI y Juan Pablo II, habían viajado
al país antes de ser Papas. En cambio, Francisco no. ¿Por qué esperó hasta sus
78 años?
Según explica
el prestigioso diario norteamericano, que consultó fuentes que lo conocen de
cerca, los motivos por los cuales el Papa nunca antes había visitado la primera
potencia mundial obedecen a su "identidad distintiva".
Latinoamericano y crítico de la hegemonía económica y política de los Estados Unidos,
es un jesuita de ascendencia italiana que se parece más a Europa que al Norte
de América.
"Está un
poco nervioso por venir", aseguró el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de
Nueva York. "No es que no confíe en la amistosa recepción de la amistad
que va a recibir, pero admite que nunca ha estado en los Estados Unidos",
agrega quien tuvo su primer encuentro con el Pontífice hace dos años.
Sin embargo,
Francisco "no se opone a todo lo que EEUU representa", dice el
diario. Ocurre que "está preocupado por las personas y naciones
privilegiadas que consumen más de lo que reparten y dan la espalda a los más
vulnerables. El mensaje que probablemente entregará cuando venga, dicen, es que
Estados Unidos ha sido bendecido con grandes regalos, pero de que a aquellos a
quienes mucho se les da, mucho se espera".
"Creo que
lo que critica de EEUU es la absoluta libertad y autonomía del mercado",
dijo el reverendo Juan Carlos Scannone, profesor emérito de filosofía en el
Colegio Máximo, una prominente universidad jesuita cerca de Buenos Aires. Sin
dudas, es uno de los que más lo conoce: fue su docente antes de que se
convirtiera en el líder que es hoy. Luego, como seminarista, se convirtió en su
amigo.
"Debemos
admirar la democracia de EEUU y el bienestar de su gente, pero lo que Bergoglio
criticaría es el consumismo: que todo se orienta hacia el consumismo",
añade.
El NYT asegura
que durante mucho tiempo Francisco se ha preocupado por lo que algunos
argentinos de su llamada generación "capitalismo salvaje".
"Ellos ven a Estados Unidos como el hogar de las empresas mineras y las
agroindustrias que mastican los recursos naturales, como el poder militar que
apoyó a dictadores durante la Guerra Fría y como el vecino que trata de cerrar
sus fronteras a los inmigrantes que huyen del hambre y la violencia",
sostiene el diario.
Según el
reverendo Richard Ryscavage, un jesuita que es el director del Centro de Fe y
Vida Pública en la Universidad de Fairfield y se ha reunido dos veces
Francisco, las observaciones de Francisco deben ser vistas "en el contexto
de muchos latinoamericanos que ven a Estados Unidos como un problema y no como
una fuerza positiva en el mundo".
"A menudo
es bastante difícil para los estadounidenses jesuitas del Norte aceptar por
completo su perspectiva, porque venimos de un ángulo muy diferente",
explica Ryscavage.
Si Estados
Unidos es el 15° país que visitará el Papa es porque su prioridad siempre fue
clara: ir a las periferias en primer lugar para encontrarse con los marginados.
De hecho, su primer viaje oficial fuera de Roma fue a Lampedusa, una isla
siciliana donde saludó a los migrantes que habían sobrevivido a su éxodo desde
África.
Desde entonces,
ha viajado a Brasil; a Israel, Jordania y los ocupados territorios palestinos
para instarlos hacia la paz; a las Filipinas, Corea del Sur y Sri Lanka; y, más
recientemente, a Bolivia, Ecuador y Paraguay.
Los
norteamericanos ven con buenos ojos al actual Papa. De hecho, dos tercios de
ellos tienen una opinión favorable, según se desprende de una encuesta del
Public Religion Research Institute. No obstante, debe aún trabajar para
persuadir a los católicos de que adopten sus posturas acerca del cambio
climático, el aborto y los inmigrantes.
En definitiva,
el New York Times califica al papa Francisco como alguien que "recuerda
que Estados Unidos no es el centro de todo". Lo diga abiertamente o no.
Este es uno de los principales motivos por los cuales nunca antes pisó
territorio norteamericano.
BRASIGUAYO ABATIDO ERA DUEÑO DE AVIONETA INCAUTADA
Un procedimiento antidrogas realizado en Bolivia, además
de involucrar a un brasiguayo que fue ultimado a tiros, logró la detención de
un ciudadano paraguayo, destruir una avioneta con matrícula de nuestro país;
permitió conocer que uno de los involucrados era investigado en Paraguay por el
caso de la incautación de 20 avionetas del aeropuerto de Pedro Juan Caballero.
Esto no hace más que confirmar las sospechas que tienen las autoridades de que
las naves requisadas, que operaban en la terminal aérea de la capital del Amambay,
tendrían conexión con el narcotráfico.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Wagner
Santulhao, de 47 años, murió al recibir un disparo en el abdomen. Se encontró
en su poder un documento brasileño.
Pero también se
conoce que tiene una cédula de identidad paraguaya número 5.141.770.
La policía
boliviana lo identificó como el piloto de la avioneta con matrícula paraguaya
ZPBHW.
En el mismo
operativo realizado por la policía antidrogas de Bolivia fue detenido Mílner
Eustaquio Ruiz de 31 años, oriundo de Pedro juan Caballero.
De acuerdo a
los datos proporcionados por la Policía del vecino país, ambos intentaban
traficar unos 300 kilos de cocaína, cuando fueron sorprendidos por los
antidrogas.
Tanto el
paraguayo como el brasileño se habrían resistido y a consecuencia del
enfrentamiento, el avión en el que iban a traficar la cocaína, se incendió.
En el
procedimiento murió Santulhao, mientras que Ruiz fue detenido, con un arma de
fuego en su poder.
El ministro del
Interior, Carlos Romero, ofició de vocero ante la prensa.
“Como producto
de este enfrentamiento, el piloto de nombre Wagner Santulhao resultó herido y
posteriormente falleció mientras era trasladado a un hospital”, explicó.
Confirmó la
detención de un paraguayo y lo vinculó, al igual que al fallecido, a un grupo
criminal de Brasil.
“Estamos
hablando de dos personas peligrosas vinculadas a la estructura jerárquica misma
del Comando Vermelho, organización criminal brasileña con sede en la ciudad de
Río de Janeiro”, dijo Romero. En el caso del brasileño, se estableció que tiene
antecedentes de narcotráfico en su país, en Paraguay y en Bolivia.
Luego reveló la
identidad que utilizaba el brasiguayo en nuestro país.
“En Paraguay
mantenía una doble nacionalidad, bajo el nombre de “Carlinho Flores”, aseveró.
Otro datos que
manejan a nivel antidrogas en Paraguay es que Ruiz no estaba en el avión, sino
que era el que ayudaba a cargar la droga.
El mismo estuvo
residiendo en los últimos meses en Bolivia, y en Paraguay también era indagado
por su conexión con el narcotráfico.
El fiscal
Marcelo Pecci y la Secretaría Nacional Antidrogas fueron informados del
operativo que se realizó en Loma Alta, localidad del municipio de Santa Rosa
del Sara, a unos 112 kilómetros de Santa Cruz, Bolivia.
De acuerdo a
los datos manejados por la fiscalía antidrogas de nuestro país, Santulhao
aparece como uno de los propietarios de la aeronave Cessna 182, con matrícula
visible ZP-BAL, que fue incautada junto a otras 19 avionetas, en un
procedimiento que se realizó en el aeropuerto de Pedro Juan Caballero,
departamento de Amambay, el pasado 6 de julio, a cargo de los fiscales
antidrogas Pecci e Isaac Ferreira, junto a los agentes de la Senad.
Los datos de la
nave fueron obtenidos del Registro Aeronáutico Nacional, dependiente de la
Dirección de Aeronáutica Civil.
La matrícula
ZP-BAL no es la original, sino fue colocada sobre una brasileña que había sido
cancelada en el vecino país, de acuerdo a los informes que manejan los
investigadores.
Esta avioneta
estaba registrada a nombre de Santulhao, conforme a los datos que manejan los
investigadores.
NARCOS PRODUCEN COCAÍNA PARAGUAYA EN SUS LABORATORIOS
A través de largos años el Paraguay fue reconocido por
ser un país netamente productor de marihuana y de tránsito de cocaína, en la
región de América del Sur. La falta de controles hizo que muchas avionetas
provenientes desde Bolivia por lo general llegaran a territorio paraguayo
cargado con grandes cantidades de cocaína. Sin embargo, cuando se endurecieron
las vigilancias los narcos cambiaron su accionar y comenzaron a montar grandes
laboratorios, para producir clorhidrato de cocaína en territorio nacional, de
esa manera se ahorraban tener que traer la droga desde otros países.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El tráfico de
cocaína es más rentable que el de la marihuana. En un envío del polvo blanco
los traficantes ganan tres hasta cuatro veces más de lo que podrían obtener con
una carga de marihuana. Colombia es un gran productor de clorhidrato de cocaína
y “exporta” esa mercancía hacia varios puntos. Paraguay nunca fue un gran
comprador de ese estupefaciente, pero los pocos controles de las autoridades
hacía que el cielo guaraní sea la ruta más apetitosa para los narcotraficantes,
quienes enviaban “narcoavionetas” cargadas de cocaína al Brasil a través de
Paraguay.
Sin embargo,
los controles comenzaron a ser intensificados por las fuerzas antidrogas y
muchas naves fueron requisadas y los carteles de la droga tuvieron
significativas pérdidas económicas que no estaban en sus planes. El ingenio
maligno de los traficantes siempre está innovando sistemas para burlar a las
autoridades y entonces se comenzó a cambiar la estrategia de traer la mercancía
de otros países, para ir produciendo la cocaína en Paraguay.
Primero se
hicieron pequeños y hasta improvisados laboratorios a modo de prueba, para
tener una idea de si producir la droga en Paraguay y luego sacarla acortando la
distancia y riesgos de los vuelos, iba ser rentable. Al parecer la respuesta
fue positiva y se comenzaron a armar más y más lugares de producción. Cada vez
más grandes y modernos, para dar abasto a la demanda internacional.
Los primeros
laboratorios descubiertos por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) se
dieron en el 2012; como era de esperarse los sitios elegidos por los carteles
fueron las zonas fronterizas donde se elabora la droga y prontamente es sacada
en camiones o avionetas.
De esta manera
el Paraguay ya dejaba de ser un simple exportador de marihuana, ahora también
ingresaba a un mercado más poderoso y que mueve más millones como es el de la
cocaína. Si bien la marihuana paraguaya tiene un elevado costo en el mercado
internacional, el polvo blanco le supera y a eso apuntan las grandes
estructuras narcos.
El negocio de
producir y exportar estupefacientes en grandes cantidades ya era una idea hecha
realidad por las estructuras mafiosas de la droga en Paraguay.
Desde los
primeros hallazgos de improvisados laboratorios, pasando hasta los más grandes
y modernos se pudo notar que los narcotraficantes apuntaban siempre al endeble
sistema de seguridad para ir procesando la mercancía y sacarla del país de
diferentes maneras.
Las grandes
extensiones de frontera seca que se tiene y que no pueden ser controladas es un
gran aliado que tienen los carteles de la droga, a esto se suma la gran
corrupción que existe y que se doblega ante el dinero de la mafia.
Sin embargo,
pese a que existen muchos laboratorios clandestinos trabajando a tiempo
completo los “narcovuelos” no paran, se siguen enviando importantes cargas de
cocaína en avionetas que aterrizan en pistas clandestinas en las principales
cabeceras departamentales y solo en algunos casos son detectados.
La droga corre
por tierra y por aire
Gran parte de
la droga que pasa por el Paraguay no es detectada ya que las estructuras del
narcotráfico cuentan con una organización que supera a los endebles controles
que se tienen por tierra y aire. Las rutas no pueden ser controladas
permanentemente por las fuerzas antidrogas y los narcos tienen muchas formas de
transportar sus cargas para no ser detectadas.
Por aire la
cuestión se vuelve más complicada aun ya que la falta de radares y aviones que
puedan dar alcance a las “narcoavionetas” hace casi imposible detectar estos
vuelos clandestinos. Otro punto en contra es que existe tanto dinero dentro de las
estructuras del narcotráfico que corrompen a autoridades y particulares.
En las
estancias que se encuentran en las fronteras generalmente existen pistas
clandestinas que son donde bajan la avionetas cargadas con cocaína. No siempre
los dueños de estos establecimientos están enterados de los manejos torcidos de
sus empleados.
La instalación
de laboratorios de producción de cocaína es solo una arista más para combatir,
el tráfico a gran escala se sigue dando por todos los medios. La droga sigue
viniendo por Bolivia, entrando a territorio paraguayo y vuelta a salir hacia el
Brasil.
Hasta que no se
instalen controles más estrictos en la frontera y no se dote de radares a la
Aviación, las vías que los traficantes trazaron en el mapa paraguayo hará que
este país siga siendo la ruta de tránsito más utilizada por los carteles de la
mafia del narcotráfico. Si bien las fuerzas antidrogas tienen desplegados a sus
agentes, la cantidad de los mismos no es suficiente.
MBL PIDE ACOGERSE A SENTENCIA ANTICIPADA
Excajero de Humala acusa a magistrado de haberle ofrecido
“ayudita”.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El exasesor de
campaña del presidente Ollanta Humala, Martin Belaunde Lossio pidió a la
justicia boliviana acogerse a la sentencia anticipada en el proceso penal que
se le sigue por el pago de coimas a funcionarios de ese país que facilitaron su
fuga en mayo pasado.
Según Jorge
Valda, abogado del encarcelado empresario, se ha remitido una documento hace
tres semanas a la fiscalía de Bolivia, en el que se informa del ánimo
colaborador de Belaunde Lossio para determinar a quiénes sobornó para lograr su
fuga.
Precisó que su
confesión ya está impresa en un documento, firmado por él mismo.
Belaunde pidió
refugio en Bolivia, luego de escapar del Perú donde se le procesa por actos de
corrupción. Entonces, su suerte pasó a manos de la Comisión Nacional del
Refugiado (Conare) y autoridades judiciales. Fue allí donde se habría
corrompido a dichas autoridades.
La novedad en
este escrito es la mención del magistrado del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ), Pastor Mamani, quien supuestamente envió un emisario para consumar el
soborno.
“Me dijo que
podía mantenerme al tanto de todo lo acontecido en Sucre con la solicitud de
detención preventiva que había presentado a la embajada de Perú. Me pidió 40
mil sucres porque el magistrado Mamani haría un proyecto denegando la solicitud
de detención preventiva”, dice el documento.
EL DATO
EXTRADICIÓN
Belaunde fue
extraditado por Bolivia a Perú el 29 de mayo pasado, tras ser detenido un día
antes en el pueblo boliviano amazónico de Magdalena, escondido en una casa a la
espera de huir hacia Brasil.
Perú 21 (www.peru21.pe/opinion)
El ex
presidente de Guatemala Otto Pérez está preso por corrupción. Pero Rousseff no
cae luego del escándalo de Lava Jato. Otto Pérez, como Fujimori, hace una
defensa jurídica; Dilma hace una defensa política, como Castro, Chávez y
Hitler.
Apenas salieron
manifestaciones contra Rousseff, aparecieron contramanifestaciones alegando un
golpe de Estado. Inmediatamente, Lula —validado por el bueno del ex presidente
Mujica—, cebó esa sospecha: un mal internacional conspira contra el gobierno
popular brasileño. El proyecto corrupto y delictivo del socialismo del siglo
XXI aparece blindado al desprestigio porque politizan los ataques jurídicos y
las protestas sociales, pero sobre todo porque han tejido complicidades internacionales
y se transfieren personal calificado en pillerías.
Fue el caso de
Rodolfo Mattarollo, un ex guerrillero argentino, que “investigó” y falló a
favor de Evo Morales en los luctuosos sucesos de El Porvenir (2007). A
Mattarollo lo premiaron en Unasur-Haití, con veinte mil dólares mensuales más
bonos.
Quien acaba de
develar a Otto Pérez es Iván Velásquez, jurista colombiano que denunció en su
país a Uribe y a los paramilitares. ¿Es Velásquez un hombre justo que pasa de
país en país acusando a los malos o es otra ficha del socialismo del siglo XXI
como Mattarollo y Mujica? Quizá sea un hombre honesto pero extraña que esté en
el sitio preciso para acusar al mal gobernante de un país que, al desplomarse,
abre la posibilidad de ser conquistado por el socialismo del siglo XXI, con el
voto de “una colectividad decepcionada”. Así sucedió en Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Brasil. Luego nadie los saca, a pesar de sus crímenes e inimaginables
actos de corrupción; y Obama los apoya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario