miércoles, 29 de julio de 2015

BOLIVIA FORTALECE EL EQUIPO DEL MAR CON VILDOSO, PAZ ZAMORA Y QUIROGA


Los expresidentes Guido Vildoso, Jaime Paz Zamora y Jorge Quiroga se sumarán al equipo marítimo con responsabilidades específicas que “oportunamente” serán detalladas, anunció el jefe del Estado, Evo Morales, tras una reunión de evaluación en el Palacio Quemado.
Con esta decisión, el equipo de exmandatarios que respalda el reclamo marítimo del país contará ahora con cinco miembros. Anteriormente, Morales ya había sumado a dos de sus predecesores: Carlos Mesa como representante internacional de la demanda marítima y a Eduardo Rodríguez Veltzé como agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la entidad donde está la demanda que pide negociar con Chile una salida soberana al mar sobre la base de propuestas del país vecino.
Morales explicó que durante la reunión con el equipo de cinco expresidentes se hizo una evaluación sobre este recurso legal internacional, el desarrollo de los alegatos orales, verificados en mayo ante la acción de incompetencia que planteó Chile, y la visita a Bolivia del papa Francisco.
Política. En el encuentro también participó el vicepresidente Álvaro García Linera y el canciller David Choquehuanca, tal como ocurriera el 20 de marzo de 2013, cuando se realizó la última reunión de este equipo, hasta entonces de carácter consultivo. La cita de los exmandatarios se había producido a escasos días de la presentación oficial de la demanda boliviana en La Haya, sede de la CIJ.
“Hemos invitado a todos nuestros presidentes a movilizarnos como hasta ahora hicimos con (...) el hermano (Eduardo) Rodríguez y Carlos Mesa. Ahora se incorporan a este equipo los tres presidentes más: el general Guido Vildoso, el presidente Jaime Paz como también Jorge Quiroga”, remarcó Morales, luego de asegurar que la iniciativa forma parte de  “un gran movimiento por Bolivia”.
“El mar es una política de Estado. Volver al Pacífico con soberanía nos une a todos los bolivianos y (...) para mí ha sido una gran lección escuchar las experiencias, las distintas propuestas y, sobre todo, las observaciones. (...)
Somos seres humanos, a veces nos equivocamos, sin embargo, con debate sincero —ha habido mucha sinceridad entre nosotros— (acordamos) juntos trabajar en esta misión que tenemos”, puntualizó el Mandatario en una rueda de prensa ofrecida en las escalinatas del Palacio Quemado después de la reunión que duró cerca de tres horas.
En efecto, durante la evaluación de ayer, surgieron asimismo “ajustes” que serán aplicados tanto en el ámbito jurídico que se tramita en la CIJ, en la campaña internacional y en el ámbito interno, según precisó el expresidente Jaime Paz Zamora, quien fue delegado por sus colegas para entregar el mensaje a nombre del remozado equipo.
“Es una especie de orgullo nacional de que por primera vez, yo no conozco otro caso, estemos los bolivianos adoptando un camino de políticas de Estado. Aquí entre nosotros puede haber muchísimas diferencias, desde el punto de vista de visiones políticas e ideológicas y con el propio presidente, (...) pero que interesante saber que todo queda atrás a la hora de que hay un interés nacional, hay una política nacional”, apuntó el exmandatario, quien gobernó el país entre 1989 y 1993 tras lograr un pacto con la conservadora Acción Democrática Nacionalista de Hugo Banzer.
Tanto el gobernante como sus antecesores optaron por no hacer mayores precisiones sobre el contenido de las decisiones, pero destacaron los resultados logrados hasta el momento.
Estrategia y mecanismos de consulta
Diplomacia
El equipo de excancilleres que asesora a Morales se ha reunido para analizar el desarrollo del proceso instalado en la CIJ. En mayo ayudó a elaborar una respuesta requerida por el juez Hisashi Owada sobre las definiciones de soberanía.
Legal
El Jefe del Estado también se reunió con el equipo de abogados que representa a Bolivia en el litigio internacional planteado contra Chile.
Político
El Gobierno boliviano además cuenta con equipo consultivo en el ámbito político. Los exmandatarios apoyaron en principio en este nivel, pero ahora tendrán más responsabilidades.
El equipo de expresidentes
Guido Vildoso, Julio a octubre de 1982
Llegó al poder en julio de 1982 tras la crisis institucional derivada del golpe de Estado de 1980 que protagonizó Luis García Meza. Militar y político, entregó el gobierno a Hernán Siles Zuazo el 10 de octubre de 1982 cuando comenzó la era de la democracia. Estuvo retirado hasta que fue convocado por Evo Morales.
Jaime Paz Zamora, 1989-1993
Llegó a la presidencia gracias a un acuerdo con Hugo Banzer Suárez, su antiguo rival, que había ganado los comicios de ese año. Firmó con Perú el pacto Andrés de Santa Cruz para que el país acceda a una zona costera en Ilo (Bolivia Mar). El acuerdo, ampliado en 2010, aún no fue ratificado por el Congreso del Perú.
Carlos Mesa, 2003-2005
Tomó las riendas del país tras la crisis de octubre de 2003 que le costó la presidencia a Gonzalo Sánchez de Lozada. Renunció en 2005 ante la falta de acuerdos sociales y ante un bloqueo político en el antiguo Congreso. En 2013 fue designado representante internacional para explicar las razones de la demanda marítima.
Jorge Quiroga, 2001-2002
Asumió ante    la renuncia de Hugo Banzer, quien tuvo que dejar la presidencia aquejado por un cáncer que finalmente cobró su vida en mayo de 2002. Quiroga heredó “la agenda sin exclusiones” que Banzer acordó con el entonces presidente de Chile Ricardo Lagos que tuvo que ver con el plan “gas por mar”.
Eduardo Rodríguez, 2005-2006
Por efecto de  la renuncia de Carlos Mesa, Rodríguez juró al cargo siendo Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Durante su mandato encaminó las elecciones generales de diciembre de 2005 y restableció las conversaciones con Chile. Desde 2013 es agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.





EE.UU. ADVIERTE QUE EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS HAY COMPLICIDAD OFICIAL CON LA TRATA DE PERSONAS

La falta de asistencia a las víctimas es uno de los puntos débiles del Gobierno. Bolivianos, paraguayos y peruanos son sometidos a distintos trabajos forzados. El Departamento de Estado difundió el informe 2015 sobre este delito y fue muy crítico con la corrupción de las provincias con los tratantes.

Jujuy de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
                                                        
rgentina es un país de origen, tránsito y destino para hombres, mujeres y niños sometidos a la trata sexual y el trabajo forzoso”. Así comienza el capítulo sobre nuestro país del “Informe sobre trata de personas 2015”, que elaboró el Departamento de Estado de Estados Unidos, y que fue presentado el lunes por el titular de esa área, John Kerry. Según el documento (cuya versión en inglés puede descargarse en www.state.gov) las mujeres y los niños argentinos son sometidos a la trata sexual dentro del país y en un grado más limitado, los hombres argentinos, mujeres y niños son sometidos a relaciones sexuales y trata laboral en otros países. Los transexuales de nuestra nacionalidad que son víctimas de trata sexual, generalmente son reclutados para Europa Occidental.
En cuanto a la trata de personas con fines de explotación laboral, las víctimas son oriundas principalmente de Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú, y sometidos a trabajos forzados “en una variedad de sectores, incluyendo talleres de explotación, la agricultura, la venta ambulante, carbón y la producción de ladrillos, el trabajo doméstico, y las pequeñas empresas. Los ciudadanos chinos que trabajan en los supermercados son vulnerables a la servidumbre por deudas”.
El informe destaca que las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los funcionarios dedicados a la temática, informaron que los jueces reciben sobornos de los tratantes. Las fallas en las investigaciones judiciales, por ejemplo, son signos evidentes de la complicidad oficial en la trata de personas. “El gobierno ha informado en un reporte que la Policía fue cómplice en el 40 % de los casos de trata sexual, ya sea como compradores de sexo comercial o por los contactos personales con los propietarios de prostíbulos; esto sirve como un desincentivo para que las víctimas reporten explotación”, expresa el documento.
Si bien en el informe se reconoce que el Gobierno nacional ha hecho esfuerzos en los últimos años para adaptar la legislación a los tratados internacionales, las provincias no han actuado en el mismo sentido, y las falencias se evidencian en la falta de asistencia a las víctimas, que generalmente se canalizan por una ONG. “Identificaron un número significativo de víctimas potenciales de trata, se puso en marcha una campaña de sensibilización nacional, y se ha condenado a un mayor número de tratantes. Sin embargo, la financiación para servicios a las víctimas es insuficiente para ayudar al gran número de víctimas potenciales. Las autoridades no informaron el número de víctimas que han recibido asistencia en 2014. La corrupción, sobre todo entre los funcionarios con la trata a nivel provincial, es una grave preocupación”, aseveró el departamento de Estado.





GOBIERNO DE EVO MORALES RECLAMA PATERNIDAD DE ‘MILAGRO BOLIVIANO’

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                     
El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, descartó el martes que el denominado “milagro económico” de su país haya sido gestado por otra persona distinta al presidente Evo Morales, insistiendo en que fue el gobernante socialista el que creó las condiciones que lanzaron a la nación andina a un período de sólido crecimiento sostenido.
En una entrevista telefónica con el Nuevo Herald, Arce desestimó las declaraciones del ex presidente boliviano Jorge Quiroga, en las que aseguraba que Morales solo había cosechado los desarrollos en materia de gas y minería emprendidos en gobiernos anteriores y que se había beneficiado de un auge en los precios de las materias primas propiciados por una feroz demanda china.
“Esa es una falsedad que quiero desmentir. No aceptamos las declaraciones del señor Quiroga”, declaró Arce.
“La decisión política [del presidente Morales] de nacionalizar a los hidrocarburos fue un cambio radical en el manejo de los recursos del país y [sin esa decisión] hoy no tendríamos este milagro económico que se ha dado en el gobierno”, enfatizó.
Arce aseguró que ningún otro mandatario ha jugado un papel tan determinante en crear las condiciones de bienestar por las que hoy atraviesan los bolivianos.
“Si Evo Morales no es el autor, entonces, quién es el autor?”, se preguntó el funcionario, quien descartó que pudiesen ser los gobernantes anteriores. “Ellos vendían, regalaban nuestros recursos naturales y dejaban en manos de las transnacionales a nuestras empresas publicas”.
El ministro no desmintió que Bolivia se esté beneficiando de un auge en los precios de las materias primas debido a la demanda china, o que la infraestructura que permitió incrementar los volúmenes de exportación fuese construida antes de que Morales llegara al poder en enero del 2006.
Pero insistió en que nada de eso tendría mayor impacto en las finanzas públicas de Bolivia de no haber sido por la nacionalización de los hidrocarburos, medida que incrementó las regalías al Estado desde un 18 por ciento a un 82 por ciento.
“Toda esa ganancia se la apropiaban las empresas petroleras transnacionales, porque estaban en manos de esas transnacionales todos los recursos del gas y los minerales. De manera que por más que se hayan quintuplicado o sextuplicado los ingresos por los precios de los commodities, la plata se iba al exterior como remisiones de utilidades por parte de las empresas petroleras que operaban en este país”, explicó.
“Nada hubiera servido contar con los precios tan altos si no hubiese sido por la decisión del presidente Evo de nacionalizar los recursos nacionales”, dijo.
Y la nacionalización fue solo un primer paso.
Arce dijo que el nuevo modelo económico que está siendo aplicado en Bolivia también incluye una redistribución entre la población de los mayores ingresos que están siendo obtenidos por el Estado, práctica que está ayudando a diminuir los índices de pobreza y de inequidad social.
Adicionalmente, el país también ha emprendido un proceso de industrialización del gas con el desarrollo de nuevos proyectos petroquímicos que están por comenzar a operar.
“El próximo año va a empezar a funcionar, por fin, nuestra planta de urea y proyectos de producción de polietileno, todo a partir del gas”, anunció el ministro.
“Eso es algo que ellos [los gobiernos anteriores] nunca quisieron hacer, regalaron el gas y regalaron los recursos naturales”, sostuvo.





EXPORTARÁN A BOLIVIA VEHÍCULOS, ROPA Y CALZADO PARA LA INDUSTRIA MILITAR

Diario BAE de Argentina (www.diariobae.com)
                                   
Luego del anuncio de la incorporación de Bolivia al Mercosur, el Ministerio de Defensa de ese país expresó la demanda de equipamiento para sus fuerzas armadas y de seguridad, con lo que se avanzó en la venta de bienes nacionales.
El ministro boliviano, Reymi Ferreira, visitó a la ministra de Industria, Débora Giorgi, y detalló las necesidades que tiene Bolivia de proveerse de productos para uso militar. La funcionaria resaltó que la Argentina está en condiciones de exportar en rubros diversos, como calzado, artefactos de calefacción, automotriz y textiles. Junto a Ferreira, visitaron Buenos Aires el comandante en jefe del Estado Mayor Conjunto, Omar Salinas y al embajador de ese país en la Argentina, Liborio Flores Enriquez, entre otros funcionarios.
La particularidad del encuentro es que hubo ejecutivos de distintas empresas de calzados y automotrices que podrían abastecer la demanda del país vecino. “Este encuentro es el resultado de las iniciativas de los presidentes Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner, que han marcado el rumbo de la profundización de los lazos comerciales entre ambas naciones”, aseguró Giorgi.
Este encuentro y las nuevas posibilidades en la exportación son el reflejo de que “estamos fabricando productos competitivos y de que tenemos líderes que priorizan la integración regional”, añadió la ministra.
Dentro de la oferta argentina se destacan las botas y zapatos militares de las firmas Borcal, Durotech y Vicla; los camiones de Mercedes Benz (Atego, Atron en distintas versiones, módulo de transporte en zonas extremas 4×4/ 6×4 adaptadas en camiones para uso militar); las camionetas de Ford (nueva Ranger), Volkswagen (Amarok), Toyota (Hilux) y los buses de Agrale y Mercedes Benz, con una capacidad de entre 15 y 50 asientos. Ferreira destacó el trabajo que se está desarrollando para afianzar las relaciones bilaterales, resaltó la venta de ambulancias de producción nacional a Bolivia y aseguró que “es necesario aprovechar las cuestiones que favorecen los lazos económicos entre Argentina y Bolivia”.
Los empresarios de firmas de camiones y camionetas aseguraron que su producción cumple las normas de seguridad y condiciones de militarizaciones requeridas por las distintas fuerzas y que, a partir de las especificaciones técnicas que puedan presentar desde Bolivia como requisitos, se puede hacer las adaptaciones necesarias. El gerente de Asuntos Corporativos de Toyota, Daniel Afione, aseguró que “la empresa está fabricando 140.000 pick ups al año y está en proceso de ampliación de la capacidad productiva”.
QUINOA BOLIVIANA
Las exportaciones de quinua boliviana aumentaron a Estados Unidos y Europa de 153 a 198 millones de dólares en el período 2013-2014. El cereal andino que se produce en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz se convirtió en el segundo producto agrícola más vendido después de la soja producida en el este de Bolivia. Un 60 por ciento de la quinua boliviana se exportó a Estados Unidos, un ocho por ciento a Francia, un seis a Alemania y un 5,6 por ciento a los Países Bajos, según el INE. También se reportó que disminuyeron las exportaciones de soya de 264 a 190 millones de dólares en ese período.





CRISTINA ENVIARÁ EQUIPAMIENTO A BOLIVIA PARA REFUERZO DE SUS FUERZAS ARMADAS

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
                                                   
Argentina ofreció a Bolivia la provisión de equipamiento argentino para las fuerzas armadas y de seguridad de ese país, que incluyen automotores y de productos para uso militar.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, realizó el ofrecimiento al ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira en una reunión, de la que participaron también dirigentes de empresas capacitadas para realizar la provisión.
La funcionaria resaltó que la Argentina está en condiciones de exportar con tecnología y precios competitivos y con las condiciones requeridas en rubros diversos, como calzado, artefactos de calefacción, automotriz y textiles y automotores.
“Este encuentro es el resultado de las iniciativas de los presidentes Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner, que han marcado el rumbo de la profundización de los lazos comerciales entre ambas naciones”, aseguró Giorgi.
Giorgi agregó que “las nuevas posibilidades en la exportación son el reflejo de que estamos fabricando productos competitivos y de que tenemos líderes que priorizan la integración regional”.
Ferreira destacó el trabajo que se está desarrollando para afianzar las relaciones bilaterales, resaltó la venta de ambulancias de producción nacional a Bolivia y aseguró que “es necesario aprovechar las cuestiones que favorecen los lazos económicos entre Argentina y Bolivia.





BOLIVIA AL MERCOSUR: ¿CUÁLES SON LOS REALES BENEFICIOS?

Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)
                                                           
El 17 de julio de 2015 quedará sin duda en la historia del Mercosur como una fecha signada por la integración regional. La 48.ª Cumbre Presidencial del Mercosur celebrada en Brasilia otorgó el tan esperado estatus de socio pleno al Estado Plurinacional de Bolivia. Los cinco miembros del Mercosur firmaron el Protocolo de Adhesión. Aún queda pendiente la ratificación parlamentaria de Paraguay, Bolivia y Brasil como en su momento lo hicieron Argentina, Uruguay y Venezuela.
Podemos trazar dos lecturas claves para este tan esperado ingreso. Por un lado, la arista política e institucional y, por el otro, la económica.
La arista política de un proceso integracionista tiene como eje central a las instituciones. En este sentido, los participantes transfieren a un ente más poderoso lealtades y atribuciones para regular sus relaciones dentro del espacio o la unidad mayor. Así, se define como integración al proceso mediante el cual dos o más Gobiernos adoptan, con el apoyo de instituciones comunes, medidas conjuntas para intensificar su interdependencia y obtener así beneficios mutuos. Consecuentemente, se entiende la integración como un proceso sin meta final preestablecida, pero con un objetivo a perseguir. Avanzar sobre el objetivo nos introduce en un terreno de arenas sinuosas: la integración económica. Isaac Cohen Orantes la define como el proceso mediante el cual dos o más países proceden a la abolición gradual o inmediata de las barreras discriminatorias existentes entre ellos con el propósito de establecer un solo espacio económico.
La concepción originaria del Mercosur ampliado, tendiente a congregar a la mayoría de los países latinoamericanos va cobrando una nueva dimensión con la presencia de Bolivia si consideramos que integra la tríada proteccionista junto a Argentina y Venezuela. Del otro lado, Uruguay y Paraguay bregan por una mayor apertura al mundo, que implica reflotar las negociaciones bilaterales con la Unión Europea en lo que respecta al Tratado de Libre Comercio (TLC). Por su parte, la delicada situación política por la que está atravesando Brasil a nivel doméstico lo coloca al margen de todo tipo de protagonismo a la hora de levantarse a favor del TLC. Sabido es que, si bien Rousseff lo ve con ojos favorables, expresarlo abiertamente implicaría una clara ruptura de luna de miel política que viene manteniendo con nuestro país. Desde el Gobierno argentino se cree firmemente que tanto el ingreso de Venezuela como el de Bolivia constituyen un paso agigantado hacia la integración bajo la bandera de la unidad mercosureña.
Lo cierto es que hoy el Mercosur es una unión aduanera imperfecta, dado que se han eliminado aranceles para comercializar entre las partes y se propicia un arancel externo común (AEC), pero no se llega aún a consensuar para el 100 % de las posiciones arancelarias. El AEC cuenta con un sinnúmero de excepciones para muchísimos productos. Esta situación perfora la fortaleza institucional que se espera del Mercosur en términos de negociación con otros bloques regionales.
Tabaré Vázquez resaltó la clara ausencia de libre circulación de bienes, servicios y factores productivos tal como lo establece el artículo 1.º del Tratado de Asunción. Tampoco se han eliminado derechos aduaneros ni restricciones no arancelarias. Mucho menos se dio cumplimiento a otro de los grandes objetivos del tratado fundacional: la coordinación de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias, entre otras.
Por su parte, el Gobierno boliviano espera ventajas comerciales sustanciales para la oferta nacional en productos no tradicionales. Pese a ello, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) puso reparos en el ingreso indiscriminado de manufacturas, principalmente de Brasil y Argentina. Antes de que se desate un cuestionamiento público, Bolivia buscará obtener del Mercosur: 1. Un régimen preferencial que permita a la manufactura boliviana ingresar a los mercados de Brasil y Argentina en las mismas condiciones vigentes para Paraguay; 2. El respeto de la doble pertenencia de Bolivia a la Comunidad Andina (CAN) y al Mercosur; 3. El levantamiento de las barreras paraarancelarias aplicadas a la oferta de Bolivia en el bloque; 4. La garantía para todos los bolivianos de acceder a materias primas e insumos para la producción competitiva y no condicionada al abastecimiento interno del Mercosur y 5. La generación de condiciones en pos de proteger la industria nacional.
En términos económicos, el mayor intercambio Bolivia-Mercosur está dado por el gas. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), de enero a mayo de este año Bolivia exportó 302 productos al Mercosur por 1923 millones de dólares, de los cuales el gas representa el 94 % de las ventas. El restante 6 % está conformado por leche en polvo, bananas frescas, aceites crudos de petróleo y sulfato de bario natural, entre otros.
Uno de los mayores inconvenientes y a la vez desafíos para el bloque es la ausencia de dinamicidad comercial, debido al fuerte proteccionismo explicado en parte por las barreras paraarancelarias.
El comercio intra y extra-Mercosur marca la debilidad de este bloque. Los países miembro deciden avanzar de manera singular en el comercio con otros bloques o naciones que están por fuera de la región, lo que marca la real debilidad actual del Mercosur. Urge una reorientación de las iniciativas integracionistas regionales, que deben trabajar para que las dimensiones jurídica y comercial avancen en paralelo.
Observamos que en el proceso de integración predominó la óptica top-down. Fue concebida desde el plano jurídico general, esperando que derive en integración comercial sectorial. La meta es enfocarse en la complementariedad productiva entre los países que integran el Mercosur para negociar con mayor eficacia frente a otros bloques, como ser la Unión Europea y la Alianza del Pacífico. Se trata, por tanto, de un esquema de integración regional que hay que potenciar y mejorar.





APARECIÓ LA JOVEN PAREJA ARGENTINA QUE ERA INTENSAMENTE BUSCADA EN BOLIVIA

Misiones Online de Argentina (www.misionesonline.net)
                                              
Los jóvenes, de 19 años, salieron como mochileros el 28 de febrero. Se contactaron por Facebook con sus familias para avisar que estaban bien. Desde el 16 de junio no se sabía nada de ellos.
Los dos jóvenes que eran buscados desde el fin de semana se comunicaron a través de la red social Facebook con su familia de la localidad bonaerense de Villa Gesell para anunciarles que estaban bien en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que pensaban quedarse en ese país.
Un comerciante que estaba anoticiado de la búsqueda los vio en esa ciudad boliviana y les comunicó del operativo que había iniciado la Policía, tras lo cual pudieron contactarse con su familia a través de Facebook, dijo a Télam el cónsul argentino en Bolivia, Daniel Baleirón.
Johana Albarengo y Elías Pérez, de 19 años, emprendieron un viaje como mochileros por Sudamérica el 28 de febrero de este año, partiendo hacia Brasil.
Tras pasar por Buenos Aires, Salta y Tucumán, llegaron a Bolivia y estuvieron en Cochabamba y en Santa Cruz de la Sierra ganándose la vida como artesanos.
Baleirón destacó que “aparentemente su intención es quedarse en Bolivia pero los invitamos a acercarse al consulado, ya que si no poseen documentación o dinero los podemos ayudar desde aquí”.
Los jóvenes son oriundos de Villa Gesell y el muchacho no se ponía en contacto con su familia desde el 16 de junio pasado, mientras la adolescente desde el 5 de julio, por lo que sus familiares denunciaron el hecho en la comisaría de Villa Gesell y se armó el operativo de búsqueda en Bolivia.
Juan Carlos Martínez, comisario de la seccional cuarta de esa localidad balnearia, dijo que “son dos chicos acostumbrados a trasladarse de un lugar a otro, son un poco bohemios y se olvidaron de contactarse con sus padres”.
Indicó además que “aparentemente les robaron su documentación y el dinero que llevaban, no tenían conexión a internet ni celulares y por eso no se comunicaban”.
Baleirón destacó que “se van a quedar en Bolivia a seguir buscando trabajo. La búsqueda comenzó esta mañana y estuvimos por las redes sociales tratando de ubicarlos hasta que aparecieron”, agregó.
Si bien el consulado había tomado conocimiento del caso durante el fin de semana por haberlo visto en los medios, fue informado oficialmente hoy, cuando recibió el llamado del comisario Martínez de Villa Gesell, quien informó que habían visto a la pareja en esa ciudad.
La delegación argentina en Santa Cruz de la Sierra había solicitado fotos y datos personales de los chicos para comenzar la búsqueda y a primeras horas de esta tarde ya había hecho contactos “informales” con algunas autoridades.





                                                                 
Decidió quedarse a vivir en nuestro país porque se enamoró de una peruana, y ello lo llevó a forjar la historia de éxito de la cual vive.

Perú 21 de Perú (www.peru21.pe/cultura)
                                                                                                   
El amor no conoce fronteras, pero en algunos casos te lleva a cruzarlas. Luis Fernando Enrique Portal Miranda nació hace 56 años en La Paz, Bolivia, y hace 24 vive en Arequipa, junto a su esposa.
En 1991, decidió cruzar la frontera para vivir en Perú luego de enamorarse de una arequipeña en una reunión social en Bolivia. “Vine (a Perú) ha conocerla, definitivamente me encantó, la que ahora es mi esposa, contraje nupcias, y así llegué a este país”, recordó.
El sentimiento que lo trajo a vivir en nuestra patria fue el mismo que lo animó a tener una familia peruana. “No quise que mis hijos nazcan en Bolivia, sino que nazcan en Perú, que ellos conozcan su tierra en vez de salir de viaje de vacaciones al exterior, yo los he llevado con mi esposa a conocer Perú”.
Luis Fernando ha sabido inculcarle a sus hijos el amor por este país. “Tenemos muy lindos recuerdos, muy lindas experiencias, dentro de esta linda y hermosa tierra, y no lo digo de boca, sino porque he pasado muy lindos momentos, y lo que más me agrada es que mis hijos conocen su tierra, conocen diferentes realidades y eso me hace sentir muy orgulloso”, agregó.
Su estrecha relación con Perú – razones sobran – lo han llevado a conocerlo más que a su lugar de nacimiento. “Siendo boliviano no conozco tanto mi patria como Perú, porque acá conozco desde Desaguadero hasta Tumbes, toda la línea, Cusco, Tacna, Madre de Dios, Cajamarca, gran parte de este país. Lo único que me falta conocer es Iquitos, y la parte de la sierra central que es Ayacucho, y las otras regiones que están ahí”, confiesa algo avergonzado.
PERÚ TIERRA DE OPORTUNIDADES
Cuando Enrique Portal llegó a Perú en 1991, le fue un poco complicado trabajar, ya que le pedían una serie de requisitos, a pesar de estar casado con una ciudadana peruana; pero esto solo fue un primer obstáculo. Una vez superado, logró hacer una empresa “que se llamaba ‘P y M’ y estaba dedicada a la lencería de cama. Es decir, vendíamos protectores de colchones, de almohadas, etcétera”, cuenta.
Pero el destino le tenía preparado otro camino. “Mis padres vinieron a visitarme (a Arequipa), y mi madre me dijo que la lleve a comer una (empanada) salteña, ya que es muy típica de Bolivia y se ve en todas las ciudades, como (lo es) acá el ceviche. Entonces fuimos a comer unas (empanadas) y me dijo: “sabes que esto no es una salteña. Tú sabes que allá (en Bolivia) tenemos la pastelería” (que se llama ‘Rincón de los antojos’, donde la mamá de Enrique preparaba estas delicias), y me dijo “por qué no haces salteñas acá””.
“Al fin y a cabo se puso de acuerdo con mi esposa y así empezamos a producir las salteñas. Al comienzo sin un local, era solamente de contactos de amigos, prácticamente lo que hoy llamamos delivery. Tuvimos una respuesta bastante aceptable, por lo que pusimos nuestro primer punto de venta acá en Arequipa y empezó a llegar la gente”, recordó.
Con los secretos heredados de su mamá para preparar una salteña, una empanada jugosa típica de la tierra altiplánica, y su primer punto de venta en la ‘Ciudad Blanca’ comenzó a escribir, en 1996, su historia de éxito con esfuerzo y perseverancia.
Hoy, más de 19 años después, ‘La Salteñita Boliviana’, nombre de su empresa, cuenta con 7 puntos de venta: cuatro en Arequipa, uno en Cuzco, uno en Trujillo y otro en Lima.
Su éxito y sabor ha sido tan importante que incluso ha sido reconocido por el chef peruano Gastón Acurio, quien ha visitado en más de una ocasión sus locales. “Realmente yo le agradezco mucho (a Gastón), creo que me ha ayudado bastante”, dice Enrique Portal al recordar su visita.
Lo conoció cuando abrió su primer local en Lima, que estaba ubicado en la avenida La Fontana, en el distrito de La Molina. “A él le gustaba mucho mi producto porque iba a La Molina. Ahí sacó un video de lo que era la salteña y como se podía sacar una sazón similar”. Cuenta que ese reportaje salió en uno de los programas de Acurio (antes de existir Aventura Culinaria), y que no fue muy difundido.
No obstante, “pasó un par de años, y Gastón ya tenía una presencia más fuerte en el mercado, e hizo un recorrido de empanadas (en su programa Aventura Culinaria), y ya de manera formal me pidió que tenga una entrevista con él, y entonces tuve que viajar a Lima”.
Su relación con Gastón Acurio no terminó ahí. El reconocido chef lo seleccionó en su libro La Guía de Gastón: un dato para cada antojo. “Él tuvo esa gentileza (de incluirme), ese don de caballero”, agradece.
“Le agradezco al pueblo peruano por haberse arriesgado a probar mi producto y de haber creído en ‘La Salteñita Boliviana’, porque si no se hubiesen arriesgado, no tendría el éxito que disfruto con humildad”, dice Portal.
ANÉCDOTAS DE UN EXTRANJERO
Vivir en un lugar que no es tu patria te lleva a aprender muchas cosas, entre ellas el lenguaje propio de cada lugar e, incluso, su “picardía”. A Enrique Portal los nombres de las cosas respecto a Bolivia le trajeron algunas curiosidades. <Ahí empiezan - como dicen ustedes - a cochinear>>, sonríe.
“Son cosas agradables que uno se va integrando en el lenguaje típico de donde vive, y yo creo que yo he hecho eso, más aún cuando llego a Bolivia y digo expresiones de Perú y me dicen qué es lo que quiero decir. Ahí tengo que cambiar el chip para poder entenderme con ellos”.
Recuerda una vez cuando viajaba en un carro, en Bolivia, y le dijo al conductor si podía subir su luna porque estaba haciendo frío. “Cómo quieres que cierre la luna si estamos en pleno sol”, respondió el chofer. “Disculpe, por favor, podría cerrar su vidrio –en Bolivia se dice vidrio-”. Aún no había cambiado el “chip”.





ANTIMALÁRICO PIERDE EFECTIVIDAD EN AMAZONÍA BOLIVIANA

Scidev.net de Argentina (www.scidev.net)

El nivel de resistencia a la cloroquina en el tratamiento de pacientes con malaria por Plasmodium Vivax está aumentando en la Amazonía boliviana, y se deben investigar tratamientos alternativos para lograr un mejor control de la enfermedad en la región, advierte un nuevo estudio.
Publicado en Malaria Journal (1 de julio), el estudio evaluó la eficacia terapéutica del fármaco entre la población de Riberalta, ciudad ubicada al norte del departamento del Beni, en el noreste del país, que reporta el 21 por ciento de casos de malaria por P. vivax de Bolivia.
Se encontró un nivel de resistencia de 6,5 por ciento, porcentaje considerado elevado en comparación con estudios realizados en Perú (1,2%) en 2003 y Brasil (5,2%) en 2013.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda cambiar el esquema de tratamiento cuando la resistencia es mayor a 10 por ciento, por lo que el elevado nivel de resistencia encontrado hace necesario buscar tratamientos alternativos, recomienda el estudio.
Mario Masana, asesor internacional en Investigación de Salud, Prevención y Control de Enfermedades de OPS/OMS en Bolivia, dice a SciDev.Net que la resistencia hallada significa que la cloroquina ya no sirve para matar al parásito pues este creó modificaciones o alguna defensa en su organismo.
Explica que al ser la cloroquina el medicamento más utilizado actualmente contra la malaria, a veces se usa indiscriminadamente. “El parásito tiene mucho contacto con la droga y se convierte en un medicamento inocuo”, subraya.
Arletta Añez, epidemióloga de enfermedades transmisibles e investigadora principal del estudio, señala a SciDev.Net que la resistencia del P.vivax a la cloroquina significa que el tratamiento es ineficaz y que existe riesgo de incremento y propagación de la enfermedad.  
Serán necesarios más ensayos clínicos con la población local para determinar el esquema de tratamiento. “Se han probado tratamientos combinados con derivados de la artemisinina” informa.
Masana explica que estudios anteriores determinaron que cuando hay resistencia a la cloriquina se pueden utilizar otros medicamentos, según el área geográfica.
“Al tomar conocimiento de que en determinada zona de Bolivia la cloroquina no es capaz de matar al parásito, el médico puede utilizar productos alternativos de segunda línea y si hay resistencia se utiliza otro de tercera línea”, explica.





COCAÍNA EN VALIJAS Y EN TERMOS

Dos ciudadanos colombianos y una mujer boliviana fueron arrestados en Jujuy

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Dos hombres de nacionalidad colombiana y una mujer boliviana que llevaban poco más de tres kilogramos de cocaína ocultos en dos valijas y en termos de agua fueron detenidos durante un control realizado por la Gendarmería Nacional en la ruta nacional 34, a la altura de la localidad de Chalicán, en Jujuy.
Según informaron voceros de esa fuerza, que ayer festejó el 77° aniversario de su creación, el procedimiento estuvo a cargo de gendarmes del Escuadrón Nº 60 San Pedro, quienes detuvieron en horas de la mañana de ayer la marcha de un automóvil, aparentemente un remís, con cuatro pasajeros que se dirigían desde la localidad salteña de Orán hacia la ciudad de Salta.
Durante la requisa, los gendarmes advirtieron que una de las valijas tenía un peso excesivo y presentaba reparaciones con remaches recientes, según explicaron las fuentes.
Según cita el informe oficial, los gendarmes, tras el control del auto con testigos, constataron la existencia de dobles compartimentos de placas plásticas que ocultaban dos paquetes rectangulares.
Además, los uniformados encontraron dentro de la segunda maleta dos termos de agua con 19 bolsas ocultas entre los laterales de plástico, los cuales fueron sometidos a la prueba de narcotest (una de las realizadas en el lugar de los hechos para determinar los primeros indicios del tráfico de sustancias prohibidas) y arrojaron resultado positivo de clorhidrato de cocaína, totalizando un peso de 3,199 kilos.
El juzgado federal de Jujuy dispuso la detención de los tres ciudadanos extranjeros y el secuestro de la droga, mientras que el remisero quedó en libertad al comprobarse que nada tenía que ver con la droga.
Ahora se investiga el destino de esa droga y si estaba acondicionada para un transporte posterior de larga distancia. El traslado de cocaína en valijas es una modalidad que creció con fuerza en el último año, especialmente con la utilización de las bodegas de ómnibus públicos. Ese mecanismo es usado tanto en la zona de frontera con Bolivia como en las rutas del litoral.





PREOCUPA A LOS FISCALES EL CONSTANTE AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL NARCOTRÁFICO

En el informe anual del Ministerio Público Fiscal, señalaron la existencia de bandas más complejas, la extendida venta al menudeo y el cambio de rutas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                        
Fiscales federales de todo el país advierten sobre el sostenido crecimiento de las actividades de narcos en todo el país. Aparición de organizaciones más complejas, incremento de los decomisos de drogas, proliferación del narcomenudeo incluso en localidades pequeñas, cambios en las rutas del tráfico y consolidación de la fabricación de cocaína forman parte destacada del análisis desarrollado en el informe anual 2014 del Ministerio Público Fiscal.
"Se observa que se han formado estructuras delictivas más organizadas que dividen su labor y se reparten las tareas ilícitas: un grupo compra el estupefaciente; otro grupo se encarga de cruzarlo a través del río; otro grupo lo almacena y acondiciona, y otro grupo se encarga de transportarlo. Eso dificulta posteriormente las tareas de investigación por la cantidad de partícipes y la autonomía con la que trabaja cada grupo", señaló en ese documento el fiscal federal de primera instancia en lo criminal y correccional de Posadas, Pablo Di Loreto.
Y agregó: "Resulta particularmente preocupante el hallazgo durante el último año de varios cargamentos de cocaína o de pasta base que ingresan desde Paraguay". Destacó que el decomiso de esa droga era infrecuente en esa ruta, generalmente usada por traficantes de marihuana.
Esa mirada fue ratificada por su colega Juan Carlos Tesoriero, a cargo de la Fiscalía de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Posadas, que apuntó al "notable aumento" del tráfico de cocaína en la zona. "Eso hizo que se multiplicaran los quioscos de venta de drogas en las ciudades e incluso en pueblos del interior", afirmó Tesoriero.
En zonas muy alejadas de la frontera norte la situación no es mejor. "Hoy, la República Argentina convive con una empresa criminal que produce cuantiosas rentas: el narcotráfico", sostuvo el fiscal ante la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca, Río Negro, Mario Sabas Herrera.
Dejó constancia en el informe de que "este fenómeno ha ido penetrando de a poco en nuestra sociedad, propagándose e instalándose, emplazándose en cada rincón, sorprendiendo por su rapidez a tal punto que hoy dirige la vida de los habitantes de muchos barrios, aclarándose que no es sólo una problemática de sectores marginales; aporta además un plus de violencia en la ejecución de otro tipo de conductas delictivas".
Sabas Herrera agregó que los grupos narco "operan de modo semejante [al que lo hace] una empresa familiar cualquiera con un objeto lícito, pues involucra a casi todos sus integrantes, donde cada uno cumple un rol determinado".
El aumento de la acción narco fue advertida, además, en la fiscalía general ante los tribunales orales de Santa Rosa, La Pampa, a cargo de Jorge Bonvehí, quien resaltó su "preocupación por el incremento de las causas vinculadas al tráfico de estupefacientes, superando el porcentaje del año anterior".
Por su ubicación, Salta es un punto natural de ingreso de cocaína desde Bolivia. Pero más allá de ser una zona de habitual captura de cargamentos, llamó la atención a la Justicia el mayor movimiento narco durante 2014. "Se destacó el notable incremento en este último período de los delitos referidos al narcotráfico y al contrabando en comparación con años anteriores", informó la fiscalía general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, a cargo de Eduardo Villalba.
Ese fiscal salteño agregó que creció "el microtráfico a través de bocas de expendio ubicadas en diferentes ciudades de la provincia".
La inquietud por la fabricación de cocaína a nivel local también quedó expuesta en el informe. "En la provincia de Mendoza ha proliferado la elaboración de estupefacientes", indicó María Gloria André, a cargo de la Fiscalía General N° 2 ante el Tribunal Oral Federal de esa provincia.
Y Enrique Senestrari, fiscal federal de primera instancia de Córdoba, hizo referencia al "notable incremento de casos relacionados con las comúnmente llamadas cocinas de estupefacientes".
Por su parte, el fiscal general ante el Tribunal Oral Federal de Paraná, José Candiotti, expresó la necesidad de actualizar el monto de las multas en casos de narcotráfico, ya que "se tornan a veces irrisorias".
En la mayoría de los casos, los fiscales destacaron el trabajo de las fuerzas de seguridad federales, pero advirtieron -en mayor nivel que en el documento de 2013- que pese a ese esfuerzo el narcotráfico expande sus redes con mucha velocidad.
Sugerencias para optimizar la tarea judicial
Desde la necesidad de contar con mayor personal hasta las dificultades encontradas frente a diferentes criterios en la aplicación del "fallo Arriola" sobre consumo personal de drogas, los fiscales elevaron sugerencias y pedidos en el informe al Ministerio Público Fiscal.
Sobre posibles reformas para optimizar la lucha contra los grupos narco se expresó la fiscal federal de Concepción del Uruguay, María de los Milagros Squivo, quien solicitó la "creación de otra fiscalía, con estructura propia, especializada en narcotráfico".
El fiscal federal de la ciudad de Córdoba, Enrique Senestrari, señaló la preocupación por las interceptaciones telefónicas que "se entregan en cassettes" al referirse a que "cada vez se consiguen menos equipos para reproducirlos" y "al tiempo que lleva la transcripción mediante ese sistema".





LA "INTERVENCIÓN YANQUI" EN AMÉRICA LATINA

Blasting News de Argentina (www.ar.blastingnews.com/opinion)

En la actualidad, el imperio estadounidense se esta disputando el dominio de los recursos del planeta, junto con Rusia y  China. Para ello lleva a cabo "acciones guerreristas", de las que nuestro continente no esta ajeno. Dichas "acciones" se desarrollan bajo los argumentos de "ayuda humanitaria", de  "lucha contra el narcotráfico" y de la "lucha contra el terrorismo", pero el objetivo real es mantener la dominación en la región y hacerse de sus recursos de agua dulce, petróleo y minerales. Así como destruir a los gobiernos "enemigos" y frenar la influencia de Moscú y de Pekín.
Esta política es aplicada a lo largo y a lo ancho del hemisferio americano:
-En Honduras ha desembarcado una fuerza de 180 marines yanquis en la base militar de soto cano a la vez que se distribuye un contingente de 90 hombres en Guatemala, El Salvador y Belice, a esta militarización se le suma la ocupación en la frontera sur de México.
-En Haití una fuerza "militar de paz" de las naciones unidas (con el visto bueno de la administración estadounidense y con la complicidad de sus "Clientes" de América del Sur) lleva a cabo una "violenta represión" contra el pueblo de ese país.
-En Colombia el presidente Juan Manuel Santos mantiene la política pro estadounidense del "Plan Colombia", iniciada hace dos décadas y ejecutada al pie de la letra por el ex presidente Álvaro Uribe, cuando en el transcurso del año 2009 acordó con Obama la instalación de siete bases militares; el actual presidente colombiano continua subordinándose a los dictados del imperio al firmar "tratados intervencionistas" con la OTAN.
-En Perú, el presidente Ollanta Humala permitió la ampliación del contingente militar estadounidense de 125 a 3200 soldados. Mientras que en Paraguay el "ultraderechista" presidente Horacio Manuel Cartes se "subordina" a los planes del pentágono permitiendo la instalación de una nueva base militar.
Estas intervenciones, auspiciadas por la administración Obama, además de intentar un "nuevo orden imperial" en el continente americano están destinadas a "cercar" a aquellos gobiernos "progresistas" que integran la alternativa bolivariana para las Américas: Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia. A la vez, dicho "cerco militar" es acompañado por una política de financiación hacia los "sectores disidentes", con el fin de generar "Golpes Suaves" e instalar "gobiernos serviles" al "mandato de Washington", y a partir de ahí frenar la "influencia" ganada por Rusia y por China en los últimos años.
Los pueblos latinoamericanos debemos unirnos para dar batalla contra esta nueva "injerencia imperialista". Así como por nuestra "independencia y autodeterminación" definitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario