martes, 14 de julio de 2015

EL PAPA DICE “NO ES INJUSTO” QUE BOLIVIA PIDA SALIDA AL MAR



 El papa Francisco afirmó que "no es injusto" que Bolivia se plantee la salida al mar y que una mediación papal sería un "último paso", durante la rueda de prensa en que compareció de regreso de su viaje a Latinoamérica.
"Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo", dijo sobre si era justo el anhelo de Bolivia de tener una salida al mar.
MEDIACIÓN Sobre si él estaría dispuesto a mediar entre Chile y Bolivia en esta cuestión, Francisco consideró la posible mediación "como algo muy delicado" y lo situó "como el último paso".
Francisco contó que en 1961, cuando estaba en primer año de Filosofía, vio un documental llamado "Diez estrellas" y en el que se mostraban 9 departamentos bolivianos y, al final, se mostraba como décimo uno en el que solo se veía el mar, sin ninguna palabra.
"Me quedó grabado. Eso era en el año 61, y ya entonces se veía que había un anhelo de recuperar el acceso al mar", aseguró en la rueda de prensa tras su viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Respecto a la situación actual entre La Paz y Santiago sobre la reivindicación boliviana de un acceso al mar, Francisco recalcó la importancia del diálogo y recordó que el asunto está detenido tras la presentación de un recurso al Tribunal Internacional de La Haya.
"Estando (el tema) en un tribunal internacional no se puede hablar de mediación. Hay que esperar", aclaró.
Puso el ejemplo de la intervención del Vaticano entre Argentina y Chile para evitar una guerra, con "San Juan Pablo II interesándose", pero aclaró que en aquella situación ambos países estaban de acuerdo.
Recordó que hubo un grupo en Argentina que nunca quiso esa mediación y, cuando el presidente Alfonsín hizo el plebiscito sobre si se aceptaba la propuesta de mediación, "obviamente que la mayoría del país dijo que sí, pero hubo un grupo que se resistió". "Siempre cuando se hace una mediación, difícilmente todo el país está de acuerdo. Pero es la última instancia. Siempre hay otras figuras diplomáticas que ayudan, como es el caso de los facilitadores", dijo.
El Papa explicó que en este momento tenía que ser "muy respetuoso" con este tema, pues Bolivia ha presentado un recurso ante un tribunal internacional y cualquier comentario, como Jefe de un Estado que es, "podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión o algo".
"Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso", agregó.





OFENSIVA CHILENA EN ARGENTINA POR EL RECLAMO MARÍTIMO DE BOLIVIA
                                                                                                                                                                            
Un emisario de Chile, el ex jefe de la OEA, José Miguel Insulza, estuvo ayer en la Casa Rosada. Y también irá a Uruguay.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                 
La atenta escucha del papa Francisco a la embestida de Evo Morales por la salida al mar que le reclama a Chile, y el llamado al “diálogo indispensable” que lanzó el Pontífice el jueves pasado, pusieron al rojo vivo las alarmas en Santiago, que ya estaban encendidas en los días previo a la visita.
Ayer, el mandatario boliviano subió la apuesta y prometió que su “gran campaña” se extendería a Brasil y la Argentina. “Tengo que viajar a Argentina, tengo un compromiso con la compañera Cristina (Fernández), dos días de gestiones, estamos en una gran campaña para que Bolivia vuelva al mar con soberanía”, aseguró en medio de sus preparativos para su viaje a Buenos Aires mañana, adonde inaugurará con la Presidente la estatua de Juana Azurduy que regaló a la Argentina su gobierno y que fue emplazada en la Plaza Colón, detrás de la Casa Rosada.
Pero no pasaron horas para que la diplomacia chilena se involucrara de lleno en la cuestión regional, sobre todo si se tiene que en cuenta que ayer en el avión que lo trasladaba a Roma, el Papa volvió a tener otro gesto: consideró que “no es injusto” el planteo boliviano aunque aclaró que una mediación con Chile sería “el último paso” en el que tienen que estar de acuerdo las partes.
Si hay un tema que une a los chilenos, al oficialismo y la oposición, y también a los medios de comunicación, son las cuestiones nacionales, como precisamente la tensión territorial con Perú, o la marítima con Bolivia. Para no perder tiempo, ayer estuvo en la Casa Rosada un emisario chileno, el canciller de la Concertación para la Democracia, y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. El chileno estuvo reunido con el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, quien hasta anoche no quiso que trascendiera una palabra del encuentro, pese a las preguntas de Clarín. Pero en Santiago sí contaron que vino a explicar la posición chilena en el juicio que precisamente abrió Bolivia por su reclamo de salida al mar ante la Corte Internacional de Justicia, de las Naciones Unidas, en La Haya.
Insulza también estará en Uruguay para explicar lo mismo. Altas fuentes chilenas confesaron que hay preocupación por lo que piense la mandataria argentina del conflicto, donde los bolivianos gozan cada vez más de mayor consenso entre sus vecinos. Vale recordar el rotundo apoyo al reclamo boliviano por la salida al mar que le dio a Morales el ex presidente José Mujica. Y los chilenos viven haciendo frente en cada reunión de la Unasur. Otras fuentes tildaron directamente al papa de “antichileno”, desde épocas en que era un líder religioso en la Argentina. Y hasta se animaron a destacar que la democracia chilena apoya a la Argentina por Malvinas, sin condiciones. El tema es muy sensible. El Gobierno, aquí, no se ha pronunciado.





CANCILLERÍA BAJA EL PERFIL A DICHOS DEL PAPA Y AFINA ESTRATEGIA ANTE ARREMETIDA BOLIVIANA

José Miguel Insulza, en calidad de ex canciller, viajará a Argentina y Uruguay para explicar la posición nacional ante la demanda marítima paceña.

El Diario de Chile (www.df.cl)
                                   
No bastó con el llamado al diálogo que hiciera la semana pasada el Papa Francisco en su vista a La Paz. Ayer el Sumo Pontífice volvió a referirse al tema, al afirmar al regreso de su viaje por Sudamérica que "no es injusto que Bolivia se plantee la salida al mar y que una mediación papal sería un último paso (...) Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo".
A dichas palabras el gobierno chileno, a través del canciller Heraldo Muñoz, intentó bajarle el perfil aludiendo a que el Papa no está tomando partido por ninguna de las partes y a que el llamado al diálogo que hace, es el mismo que ha estado llevando a cabo Chile con la intención de recomponer las relaciones diplomáticas con el vecino país: "El mayor respeto a lo que el Papa Francisco dice, y quiero rescatar de sus palabras la insistencia en el diálogo. Él ha subrayado que el Vaticano no se puede inmiscuir, no puede aparecer presionando", señaló.
Consultado Muñoz respecto a la posible mediación papal como "último paso", dijo que "aquí no hay nada que mediar porque aquí hay un tratado que fue firmado por los gobiernos, ratificado por los parlamentos".
En ese contexto la reacción de la Cancillería se mantiene firme respecto a la asumida la semana pasada, y a la insistencia en que nuestro país está abierto a recomponer el diálogo como lo ha dicho el Sumo Pontífice y que es Bolivia el que pone condiciones como lo es la soberanía marítima. La Cancillería descartó, además, presentar algún tipo de reclamo formal en contra del Estado del Vaticano por estas últimas intervenciones del Santo Padre.
"Trabajo de contención"
Desde del Parlamento como expertos internacionales se han esbozado ciertas críticas a la gestión de la Cancillería chilena por no adelantarse a escenarios adversos como éste. Sin embargo, en el Edificio Carrera están tranquilos con la estrategia de "diplomacia reservada" que han llevado a cabo sin la resonancia mediática de Bolivia, y que ha tenido resultados concretos como evitar que en la Cumbre del Mercosur -en diciembre del año pasado- existiera alguna mención oficial respecto del tema; como así también en la cumbre Celac de Costa Rica a inicios de este año. Dentro de ese trabajo de contención han participado ex presidentes, ex cancilleres y parlamentarios.
Ahora, a ese equipo sumó a un nuevo integrante: el ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien en su calidad de ex canciller viajará a Argentina y Uruguay esta semana para presentar la posición chilena y contrarrestar la llamada "campaña del mar", impulsada por Evo Morales y que consta en salir a buscar apoyos en los países de la región.
Insulza se reunirá con las autoridades de esos países, para evitar cualquier apoyo, según explicó una alta fuente de la cancillería chilena. La misma fuente resalta que Chile seguirá trabajando en ese marco de la diplomacia.
Así también, el subsecretario de RREE Edgardo Riveros- tal como el año pasado- se encargará de velar para que en la próxima cumbre del Mercosur, a realizarse en Brasilia entre el 16 y 17 de julio, aparezca el tema del mar en la agenda.
Reacción del Parlamento
Desde el Congreso disímiles fueron las reacciones, que en su mayoría concuerdan con la actitud tomada por la Cancillería, aunque algunos alertan por la inconveniencia de las declaraciones de Francisco.
"Sus palabras claramente significan un respaldo a la aspiración marítima boliviana", afirmó el diputado Jorge Tarud (PPD). Mientras que el senador y ex canciller, Ignacio Walker (DC), dijo que "en la diplomacia hay ciertas prácticas, cierto lenguaje que hay que cuidar principalmente la virtud de la prudencia, recordemos que estamos ante un caso judicial en La Haya".
El presidente de la Comisión de RREE del Senado, Francisco Chahuán(RN), en tanto, dijo que "queremos respaldar, las dos comisiones, lo que ha sido la conducta del canciller y del mismo modo reiterar el llamado a Bolivia para que el inicio de las relaciones diplomáticas sean aquí y ahora".
EL "CRUCIFIJO COMUNISTA" DE EVO
Otro de los temas que abordó el Papa Francisco a su arribo al Vaticano, además de la demanda marítima, fue el curioso regalo que le dio el presidente de Bolivia Evo Morales: "un crucifijo comunista".
El Papa dijo no estar ofendido por el obsequio. Morales sorprendió al Sumo Pontífice con un crucifijo tallado y unido al símbolo comunista de la hoz y el martillo. "Yo entiendo esta obra, para mí no fue una ofensa", dijo el Papa y aclaró que hay que contextualizarla con el momento en el que vivió el artista que la creó -el jesuita español afincado en Bolivia, sacordote Luis Espinal -torturado y asesinado-. Francisco, además, oró en el sitio del asesinato de Espinal a su llegada a Bolivia.
El Papa indicó que no sabía que el padre Espinal era también escultor y poeta y calificó el objeto de "arte de protesta". Francisco explicó que el padre Espinal era uno de los exponentes de la Teología de la Liberación, en la que una de sus muchas ramas "proponía el análisis marxista de la realidad".





SENADOR CHAHUÁN POR RELACIONES CON BOLIVIA: "EL PAPA HA AFIRMADO DESDE TODO MOMENTO QUE ÉSTO ES DE CARÁCTER BILATERAL"

El presidente de la comisión de RR.EE. del Senado añadió que "hoy tenemos a Evo Morales donde lo queríamos, un Presidente que ante la permanente solicitud de diálogo de Chile ha respondido con una demanda artificial ante La Haya".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                             
Luego de las declaraciones del Papa Francisco respecto a la situación marítima Bolivia, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Francisco Chahuán, señaló que "el Papa ha afirmado desde todo momento que ésto es de carácter bilateral al llamar a las dos naciones al diálogo" y añadiendo que "ésto no pude ser materia de una mediación".
"Quermeos respaldar, las dos comisiones de Relaciones Exteriores, lo que ha sido la conducta del Canciller y del mismo modo reiterar el llamado a Bolivia para que el inicio de las relaciones diplomáticas sea aquí y ahora y muestre disposición de diálogo", añadió el senador Chahuán. 
Respecto a la actual relación que se mantiene con Bolivia, el parlamentario señaló que "hoy tenemos a Evo Morales donde lo queríamos, un Presidente que ante la permanente solicitud de diálogo de Chile ha respondido con una demanda artificial ante La Haya. Un Presidente que lamentablemente no ha mostrado seriedad en una relación de largo aliento".
Consultado sobre las declaraciones del Sumo Pontífice, Chahuán señaló que "el primer gesto que hace el Vatincano, lo hace a Chile, además está comprometida la agenda de una visita al país", en la misma línea comentó que "nosotros no somos partidarios de una nota de protesta. Estamos tranquilos porque lo dicho por el Papa conviene con lo conversado en el Vaticano".
"Este era un tema de carácter bilateral y que debían resolver ambos Estados a través del diálogo y que el Papa se mantiene nerutral", reiteró el senador.





                                                                                          
Ello gracias a la construcción del penúltimo tramo de la carretera San Andrés de Machaca-Santiago de Machaca, que tiene como destino la frontera con Perú, en el Hito IV.

Perú 21 (www.peru21.pe/economia)
                                                                    
Bolivia avanza rápidamente las obras de conectividad energética y vial para integrarse con el Perú. El día de ayer, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) firmó el contrato con el consorcio Fortaleza para la construcción del penúltimo tramo de la carretera San Andrés de Machaca-Santiago de Machaca, que tiene como destino la frontera con Perú, en el Hito IV. El Gobierno boliviano, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han financiado el proyecto de 32.7 kilómetros con una inversión total de US$32.4 millones.
Esta carretera, que está compuesta de cinco tramos, tiene como objetivo estratégico que los productos bolivianos salgan hacia el Pacífico por territorio peruano, con lo cual se dinamizará el movimiento comercial en los puertos peruanos de Ilo y Matarani.
INTEGRACIÓN
El día 4 de junio, en Perú21 se adelantaron los avances que venían realizando Perú y Bolivia en el desarrollo de infraestructura, comercialización, exploración y exportación de gas. Así, se espera que Bolivia pueda hacer uso de los puertos peruanos para exportar el hidrocarburo.
Con el proyecto vial que se está culminando, otros productos bolivianos podrán contar con el beneficio de llegar a nuevos mercados, a través del Pacífico. Esto le permitirá al Perú contar con una mayor representatividad de los puertos del sur del Perú y mayores niveles de recaudación por los impuestos que implica el comercio internacional, además de las oportunidades comerciales que indirectamente se desarrollarán, como efectos positivos del proyecto.
DATOS
La vía que une Viacha con Hito IV (frontera entre Perú y Bolivia) tiene una longitud de 171.87 km, de los que solo falta cubrir el último tramo de 50.3 km (Santiago de Machaca – Hito IV).
Por el lado del Perú, se estima que 120 km de los 150 km de la vía que va de Tacna al Hito IV ya se encuentran asfaltados. Sin embargo, en el portal del MEF se muestra que no se hizo uso del Presupuesto Institucional de Apertura para el Gobierno Regional de Tacna en el 2014, que era de S/.8 millones.





ADIÓS A LOS PONCHOS BLANCOS DE LOS ANDES, 18.000 AÑOS DESPUÉS

En el glaciar de Chacaltaya estaba la estación de esquí más alta del mundo, pero hoy se derrite como tantos otros. Esto amenaza el suministro de agua a 80 millones de personas en Latinoamérica.

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                                                     
Después de 18.000 años de existencia, hoy se puede decir que el glaciar de Chacaltaya ha desaparecido. No se ha desvanecido de súbito, pero cualquiera que ascienda hasta los 5.400 metros de su cima en los Andes bolivianos puede comprobar que ya no está ahí. La que fuera la estación de esquí más alta del mundo, construida sobre los hielos eternos de un glaciar, no tiene apenas nieve y, si nada lo remedia, sus cumbres vecinas van a correr la misma suerte en las próximas décadas.
Vestido en rojo, amarillo, azul y blanco, con prendas de todas las épocas, José Manuel Bejarano machaca con sus rígidas botas de esquí las rocas planas de la montaña de Chacaltaya, en el departamento de La Paz, capital de Bolivia. La altitud aumenta la fatiga y dificulta la respiración, pero él carga sin aparente esfuerzo con un par de bastones y de tablas al hombro. Inquieto, mira alrededor mientras asciende, calculando cuántos giros podrá hacer en las escasas manchas de nieve que hay sobre la ladera. Sonríe, feliz, porque hacía mucho tiempo que no volvía a la montaña en la que aprendió a esquiar. Aquí, en el antiguo glaciar, entrenó y entrenó hasta llegar a los Juegos Olímpicos. Bejarano es el esquiador boliviano con más entorchados (acudió a Sarajevo 1984, Calgary 1988 y Albertville 1992), tiene varias medallas de campeonatos nacionales y en su oficina conserva orgulloso una foto junto al deportista Alberto Tomba.
“Empecé a esquiar en 1972, más o menos cuando salí del colegio. En esa época no había mucho equipo, así que aprendí con esquís de madera y botas de cuero muy antiguas. Los llevaba a la carpintería cuando tenía que arreglarlos”, recuerda entre carcajadas. Como remonte para ascender a la cima, instalaron un motor de coche que tiraba de un cable metálico. Quemaba los guantes y la mayoría de las veces les arrastraba por el suelo, pero los bolivianos que subían a Chacaltaya recuerdan el ingenio con cariño. “En los años ochenta el glaciar cubría toda la montaña y había mucha gente aquí practicando el deporte. En un buen domingo de esquí, a la cabaña llegaba un centenar de personas. Hoy nunca se reúnen más de siete”.
La caseta, un refugio de montaña de dos pisos, es la imagen que mejor explica la desaparición del glaciar. Samuel Mendoza intenta mantenerla con vida, pero es complicado con tan pocas visitas. A Chacaltaya ya no llegan esquiadores, sino turistas y curiosos del calentamiento global. La foto del remonte roto y la cabaña vacía, en una cima de roca ocre, se ha convertido en un icono del cambio climático. Hace tan sólo 20 años, todo ese paisaje estaba cubierto de nieve.
Mendoza se encargaba de operar el remonte, igual que hizo su padre antes que él. No dispone de un vehículo propio, así que nunca tiene muy claro cómo llegará hasta el refugio y, una vez allí, cómo volverá a casa, pero eso no parece importarle mucho. Aunque lo haga a pie, casi todos los días llega hasta la cima de Chacaltaya. En el techo de los Andes, ofrece refrescos y mate de coca a quienes recorren las dos horas en coche que separa la montaña de las ciudades de El Alto y La Paz.
“Si subes hasta el pico —señala— desde allí se ve toda la Cordillera Real de Bolivia. Y todas las montañas están ahora con poco glaciar, con poca nieve. Ya no está como los años anteriores. Hay roca, no más”, dice con añoranza, la mirada perdida desde la ventana del refugio. Mendoza, como muchos otros indígenas aimara, respeta a las cumbres andinas como si fueran sus antepasados. Él cree que, de alguna manera, están enfermas, e intuye que la desaparición de las nieves traerá grandes problemas a las comunidades del altiplano. “No sé cómo quedarán en el futuro nuestras montañas”, reconoce. “Es bastante triste.”
Quien sí puede saber mejor cómo quedarán las montañas es el doctor Edson Ramírez, de la Universidad Mayor de San Andrés. Ramírez ha estado elaborando durante los últimos cinco años un enorme estudio sobre glaciología andina en Bolivia junto a varios expertos de la agencia oficial de cooperación japonesa (JICA). El Glacier Retreat impact Assessment and National policy Development (estudio GRANDE, por sus siglas en inglés), se publicará en 2015 y será una de las mayores investigaciones que se hayan hecho nunca sobre glaciología y cambio climático.
"Si comparamos desde 1980 al periodo actual, sabemos que esta cordillera ha perdido el 37,4% de su superficie glaciar", apunta. Aunque las conclusiones del estudio GRANDE todavía no se hayan hecho públicas, el doctor Ramírez advierte: "las pérdidas de espesores pueden fluctuar entre dos y tres metros por año. Si hacemos una relación simple entre esos valores, veríamos que estos glaciares pueden desaparecer en el lapso de unos 50 a 60 años".
Las consecuencias para la población serían inmediatas. Los glaciares aportan entre un 10 y un 20% del agua potable que reciben las ciudades de La Paz y El Alto. "Si continúan estas modificaciones del ecosistema, sin duda pueden poner en riesgo la disponibilidad de agua. Sumado a un incremento de la población, entonces podrían darse escenarios bastante críticos".
Un informe conjunto del Banco Mundial y de International Cryosphere Climate Initiative advirtió en 2013 que la desaparición de los glaciares en los Andes podría poner en riesgo el suministro de agua de 80 millones de personas en Latinoamérica. Estas cifras también las maneja el Gobierno boliviano. René Orellana, quien ocupó la cartera de Medioambiente y Agua entre 2009 y 2010, apunta al cambio climático como el principal responsable de esta posible catástrofe: “tiene un impacto importante en el agua”.
“Si hablamos de la ciudad de La Paz, ese impacto se ve en la pérdida de los glaciares, que es una fuente maravillosa de agua”, afirma. “Son nuestros ahorros del agua de los próximos años y los vamos a perder si continúa el incremento de la temperatura. Por supuesto, esto conlleva abundancia de agua en algunos periodos, dado el derretimiento, pero a mediano plazo supone la pérdida de todo nuestro ahorro.”
El presidente Evo Morales firmó en 2009 un documento “para salvar el planeta, la humanidad y la vida” (en el que se decía que el calentamiento global se debía al uso excesivo del petróleo y otras energías fósiles. Paradójicamente, la economía boliviana depende de la extracción y exportación de recursos fósiles, lo que en ocasiones enfrenta al Gobierno con asociaciones indígenas y ecologistas. Sin ir már lejos, el pasado junio su ejecutivo autorizó la exploración petrolera en zonas protegidas por razones ambientales.
Sin embargo, cuando habla, el discurso de Morales se parece más al de Samuel Mendoza, en su cabaña, que al del doctor Edson Ramírez. El presidente tira de simbología cuando le recuerdan la situación de las cimas andinas y qué hacer al respecto: “Están perdiendo sus ponchos blancos. Vamos a tener que comprar pintura y pintarlo, para que se vea de blanco”. El País de España (www.elpais.com/elpais)





EVO MORALES VISITA A CRISTINA Y HARÁN ANUNCIOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                 
Con una agenda muy comprimida y atada a varios anuncios económicos de la relación bilateral, el presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará esta noche a la Argentina para reunirse con su par Cristina Kirchner.
Será una visita breve, ya que pasado mañana ambos presidentes viajarán a la cumbre del Mercosur, en Brasil. Pero Evo Morales tratará de aprovechar al máximo su estadía en Buenos Aires para relanzar las relaciones bilaterales, mantener reuniones con sindicatos locales, firmar acuerdos de minería y anunciar un ambicioso proyecto de extensión de una red de interconexión eléctrica que podrá abastecer a la Argentina y países vecinos.
"Entre Cristina y Evo hay una muy buena sintonía, por lo que confiamos en potenciar ese vínculo", expresó ayer a LA NACION una destacada fuente de la Cancillería que se encarga del armado de la agenda del presidente de Bolivia en Buenos Aires.
La línea de conexión eléctrica comenzará en la zona de Yaguacua, en el departamento de Tarija, sur de Bolivia, y llegará hasta Tartagal, en la provincia argentina norteña de Salta. Se trata de un proyecto que tiene un costo de unos seis millones de dólares por la extensión de unos 150 kilómetros de red. Una vez ejecutado este tendido, Bolivia no sólo podrá abastecer de energía eléctrica a la Argentina, sino también a Brasil, Paraguay y Uruguay.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, adelantó hace una semana que el acuerdo energético establece la construcción de la línea de transmisión de 500 kilovoltios Juana Azurduy de Padilla, y que en una segunda etapa se proyecta ampliar esa línea de transmisión hasta la localidad de San Juancito, de la provincia argentina de Jujuy. Por otra parte, Morales tiene previsto sellar con Cristina Kirchner otro acuerdo para que Bolivia envíe volúmenes adicionales de gas natural al mercado argentino mediante la ampliación del contrato vigente, suscripto hasta 2020 entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y Enarsa, de la Argentina. Si bien hay un acuerdo blindado entre ambos países por la compra fija y anual de gas a Bolivia, se prevé una ampliación de partidas para afrontar la crisis energética que transita la Argentina en el actual invierno.
La relación de Bolivia con la Argentina mejoró sustancialmente en los últimos tiempos, si se tienen en cuenta los cortocircuitos que hubo en otros años por las diferencias de criterio en cuanto al precio del gas que imponía La Paz.
Además de la reunión con Cristina Kirchner y los anuncios económicos, el presidente boliviano participará pasado mañana en un acto organizado por la opositora Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Pablo Micheli y Víctor De Genaro, quienes apoyan la causa boliviana de una salida soberana al mar, que reclaman a Chile.
No está previsto, en cambio, que Cristina Kirchner se involucre en este espinoso tema, según dijeron a LA NACION en la Casa Rosada. Ni siquiera el gesto del papa Francisco, que pidió diálogo entre Bolivia y Chile en su reciente visita latinoamericana, dio pie a la Presidenta para hablar de este conflicto limítrofe.
El jueves por la tarde, tanto Cristina Kirchner como Morales se trasladarán a Brasilia para participar de la cumbre de presidentes del Mercosur que se realizará en Brasilia, donde Paraguay asumirá la presidencia pro témpore y Bolivia se incorporará como miembro pleno del bloque regional.





CINCO FAMILIAS ARGENTINAS ESTÁN ATRAPADAS EN BOLIVIA POR UNA PROTESTA SOCIAL

Cuatro familias argentinas y una boliviana están encerradas desde ayer en un hotel sin poder salir por una protesta que mantiene todas las calles cortadas.

El Diario Veloz de Argentina (www.diarioveloz.co)
                                                            
Cinco familias, cuatro argentinas y una boliviana, se encuentran sitiadas desde ayer en un hotel en la ciudad de Potosí, Bolivia, a causa de una gran manifestación que están llevando a cabo los vecinos de dicha ciudad en contra del gobierno nacional.
"La protesta está muy bien organizada, hay cortes cada dos o tres cuadras, y como la ciudad es un laberinto de calles con curvas y contra curvas es imposible salir por ningún lado. Los cortes son muy estratégicos", explicó María del Carmen García, una de las mujeres sitiadas, al programa radial Sobrevivientes.
Según relató la mujer, el conflicto en Potosí data desde hace más de una semana, pero a ellos los afectó recién anoche cuando arribaron a la ciudad, provenientes desde la Quiaca, una de las primeras ciudades en las que pensaban pasar sus vacaciones.
A medida que se acercaban a la ciudad en su camioneta se encontraron con varios controles policiales, pero en ninguno de ellos les advirtieron sobre la situación. El primer corte que encontraron fue en la entrada de Potosí, donde los dejaron pasar sólo cuando pidieron por favor porque su hijito tenía malestar a causa de la altura.
Una vez en la ciudad se encontraron con innumerables cortes en las calles, muchos de ellos muy violentos. "Estuvimos perdidos cuatro horas buscando el centro. En ningún lado encontramos policía ni nada. En un momento hasta nos encerraban la camioneta y nos querían pinchar las ruedas, tuvimos que huir, literalmente. Fueron cuatro horas de mucha angustia", relató María del Carmen.
Pese a toda la situación, que incluye falta de comida y combustible en la ciudad, ella y las demás familias -una boliviana, dos cordobesas, una de la ciudad de Buenos Aires y la suya, proveniente de Río Negro- se mantienen optimistas y de buen humor. "Dentro de media hora llega el cónsul desde Villazón, la verdad no sé cómo va a hacer para entrar hasta el hotel porque es imposible. Pero nosotros tratamos de hacer chistes sobre la situación y mantenernos todos juntos, como una manada", bromeó.





PETROPAR NEGOCIARÁ COMPRA DEL GLP DE UNA COMPAÑÍA BOLIVIANA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), Rómulo Campos, viajó esta mañana a Bolivia para reunirse con los representantes de la firma Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) y realizar las primeras gestiones para la compra de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Bolivia.
En horas de la tarde, ambos representantes darán los primeros acercamientos de modo a llegar a un acuerdo futuro para la compra-venta de GLP. Campos explicó que en la última visita, del presidente boliviano, Evo Morales, hace dos semanas al país, firmaron junto al gobierno paraguayo una carta de entendimiento entre ambos países con relación a la compra del gas. “Esperamos traer buenas noticias a la vuelta del viaje. Será fundamental esta reunión para saber los siguientes pasos a dar para la adquisición del combustible”, manifestó el titular de Petropar.
ALMACENAJE
La estatal tiene capacidad de almacenaje para 3.200 toneladas en el predio de la institución ubicada en la ciudad de Villa Elisa, departamento Central.“Tenemos 4 esferas con capacidad de 800 toneladas cada una, las cuales serán para el almacenaje del gas a comprar”, expresó Campos.Comentó que el Paraguay consume mensualmente un total de aproximadamente 8.000 toneladas de gas.
MERCADO
Campos comentó que la idea es que Petropar llegue a abastecer, aproximadamente, el 30% del mercado paraguayo del gas. “No tenemos aún idea de cuánto podrá ser la cantidad de GLP que importaremos pero estamos seguros de traer el combustible a buen precio de Bolivia”, explicó Campos antes de su viaje.
Afirmó que priorizarán las gestiones con Bolivia ya que Argentina, principal proveedor del gas, restringió los envíos de GLP al Paraguay para dar preferencia a su mercado interno, durante el invierno, pero no se descarta que más adelante se abra la posibilidad de realizar gestiones para la importación del gas argentino.
El precio de las garrafas en el país, se encuentra entre G. 78 mil a 80 mil el de 10 kilos y entre G. 45mil a 50 mil, la garrafa de 5 kilos.





BIOMASA DEL ISPE SE DUPLICÓ EN EL LAGO TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                                    
En los dos últimos años, la biomasa de la especie del ispe se duplicó, siendo la población actual de esta especie de 80 mil toneladas, según informó César Gamarra Peralta, coordinador de laboratorio Continental de IMARPE Puno.
“La biomasa del ispe, al 2014, fue de 80 mil toneladas, esto a que esta especie se encontraba en zonas de una profundidad de 40 metros y también a la disminución de la población del pejerrey, considerado como uno de los depredadores del lago Titicaca”, indicó César Gamarra.
Sin embargo, ocurre una cosa contraria con las especies como el pejerrey, el carachi amarillo y el carachi gris, que cada vez disminuyen más en su biomasa en el lago Titicaca, debido principalmente a la sobrepesca, que aún no puede ser controlada.
En el marco de una nueva investigación de la biomasa del lago, ayer zarpó el crucero de investigación que durante 30 días realizará labores de monitoreo. El equipo está conformado por especialistas del Instituto Mar del Perú, el PELT y técnicos del país vecino de Bolivia, cuyos resultados se conocerán en tres meses.





UN GRUPO DE TURISTAS ARGENTINOS QUE SE DIRIGÍAN A PERÚ ESTÁN VARADOS EN POTOSÍ

El Diario 24 de Argentina (www.d24ar.com/nota)
                                                                                          
Un grupo de turistas que habían contratado un servicio para disfrutar sus vacaciones con un itinerario que incluía unos días en Bolivia y tenía como destino final Machu Pichu en Perú, se encuentra varado la ciudad de Potosí debido a un reclamo gremial que se realiza en el lugar. Se trata de 30 pasajeros entre los que se cuentan 22 tucumanos y ocho salteños, que tras realizar algunas paradas en diferentes ciudades de Bolivia, y pasando la noche del domingo en Porosí, el lunes debían salir hacia Perú. Sin embargo, debieron pernoctar por segunda vez en la misma ciudad mientras aguardaban que les abrieran paso para seguir con el viaje, que tiene prevista una duración de 15 días.
Fernando Mignone, propietario de la agencia de turismo mediante la cual viajó el contingente, explicó: “No dejan pasar a nadie en 90 kilómetros a la redonda”. Quienes encabezan la manifestación son los integrantes del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO). Según señalan en sus portales los medios de comunicación bolivianos, COMCIPO reclama la instalación de una planta de cemento, la justa repartición de las regalías mineras, el mejoramiento de infraestructura caminera y un mayor presupuesto para obras. “Lo que ellos exigen es que se acerque el presidente Evo Morales para poder hablar con él. Pero Evo no quiso acceder”, explicó Mignone.
Juan Rodríguez, otro de los responsables de la agencia de turismo, comentó que la protesta había comenzado cinco días atrás pero que los manifestantes endurecieron su postura recién el lunes. “Antes había cortes, pero eran temporarios. Ahora dejaron totalmente incomunicado Potosí. No hay forma de entrar ni de salir de la ciudad por ninguna vía”, afirmó.
De acuerdo al panorama que brindó Rodríguez, la situación en Potosí se complica cada vez más. “Están todos los negocios cerrados, hay barricadas por todas partes y la Policía está acuartelada, sólo se ve a un grupo paramilitar que ronda por las calles. Hay escasez de alimentos. La situación es bastante delicada”, graficó.
Maricarmen García, una de las turistas argentinas atrapada por el conflicto describió, se comunicó telefónicamente con un medio nacional y contó: “Estamos encerrados sin salida. No hay policías. Estuvimos muy asustados. Huimos porque nos quisieron pinchar las ruedas de los autos. Hay muchos piquetes. Es un laberinto sin salida”.
A Rodríguez le recordaron que la última revuelta de este tipo que hubo en Potosí fue en 2013. “Esa vez duró 17 días la protesta, así que el panorama no es el mejor”, comentó. 
Desde la empresa de turismo manifestaron que quieren llevar tranquilidad. “Nuestros pasajeros están contenidos, nuestra empresa se hará cargo de los gastos de esta noche extra de hotel y tienen aseguradas las comidas correspondientes”, aclaró el dueño de la agencia.
Los viajeros tucumanos no son los únicos argentinos varados en esa ciudad boliviana, sino que también hay personas de otras provincias. Las distintas agencias de viaje, en conjunto, habían solicitado la intervención del Consulado Argentino en Bolivia. “Desde el Consulado enviaron un funcionario, en el auto oficial, pero tampoco le permitieron pasar. Queremos pedir un salvoconducto para que nos dejen continuar con el viaje”, indicó Mignone.
Mirá aquí un informe sobre el reclamo que realizan los integrantes de COMCIPO





INUSUAL MEA CULPA DEL PAPA A LA CLASE MEDIA: "DEBO PROFUNDIZAR MÁS"

Durante el vuelo de regreso a Roma, reconoció que descuido sus problemas; defendió a los movimientos populares y dijo que acepta las críticas de EE.UU.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                         
Nunca se había visto a un papa que reconociera una equivocación y que le agradeciera a un periodista haberle señalado ese error. ¿Cuál? No haberle prestado suficiente atención a la clase media. "Creo que usted me dice algo que debo hacer. Debo profundizar más en este magisterio", admitió Francisco.
Ocurrió anteanoche, a bordo del Airbus A-330 de Alitalia que llevó a Jorge Bergoglio de regreso de su gira de ocho días por América latina. Ya es una marca registrada de su pontificado: apenas el avión despegó de Asunción, Francisco concedió una conferencia de prensa a 10.000 metros de altura. Pese al cansancio acumulado en la maratón latinoamericana, Francisco, de 78 años, se quedó una hora en la parte trasera del avión, contestando preguntas.
Como en otras oportunidades, hubo risas, humor, un clima relajado (hasta se les cantó el feliz cumpleaños a tres periodistas) y el Papa fue hábil y diplomático a la hora de las definiciones. A diferencia de otros viajes, fue más cuidadoso y trató de evitar polémicas. No quería eclipsar su triunfal viaje a América latina ni su próxima visita a Estados Unidos con escala en Cuba incluida, un verdadero test para él, después de sus feroces críticas al sistema económico mundial y a los grandes poderes económicos.
Consultado sobre su opinión sobre Estados Unidos y las acusaciones que está recibiendo de sectores conservadores de ese país, Francisco fue muy cauto. "He oído que se hicieron algunas críticas, pero no tuve tiempo de estudiarlas. Cada crítica debe ser recibida, estudiada y después hay que hacer el diálogo", dijo.
Preguntado sobre su durísimo discurso a los movimientos sociales que pronunció el miércoles pasado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, cuando llamó a un cambio de estructuras y arremetió contra el dinero, "estiércol del diablo", el Papa explicó que lo único que hizo fue aplicar la doctrina social de la Iglesia. "Yo sigo a la Iglesia", afirmó, al destacar, por otro lado, que es un diálogo lo que la Iglesia ha comenzado con los movimientos populares. "No es que la Iglesia hace una opción por el camino anárquico", dijo.
Considerado el artífice del reacercamiento entre Estados Unidos y Cuba, el Papa sorprendió al negar haber tenido un papel de mediador. "Lo de Estados Unidos fue del Señor, dos cosas por casualidad y después fue solo", insistió, pese a que, cuando se anunció el histórico deshielo, en diciembre pasado, su papel fue exaltado tanto por el presidente norteamericano, Barack Obama, como por el cubano, Raúl Castro.
-Santo Padre, en este viaje hemos escuchado muchos mensajes fuertes para los pobres y muchos, a veces severos, para los ricos y poderosos. Pero algo que hemos escuchado poquísimo son los mensajes sobre la clase media. ¿Por qué en el magisterio del Santo Padre existen tan pocos mensajes sobre la clase media? Y si quisiera dar un mensaje, ¿cuál sería?
-Muchas gracias. Es una buena corrección. Usted tiene razón. Es una equivocación por mi parte [no] pensar en esto. Haré algún comentario, pero no para justificarme. Pero usted tiene razón. Tengo que pensarlo. El mundo está polarizado. La clase media es más pequeña: la polarización entre ricos y pobres es grande, esto es verdad. Quizás esto me ha llevado a no darme cuenta de esto. En el mundo algunos países no van muy bien, pero en general la polarización se ve. El número de pobres es grande y después ¿por qué hablo de los pobres? Porque es el corazón del Evangelio. Siempre hablo del Evangelio, de la pobreza, no es que sea sociológica. Luego, sobre las clases medias, hay algunas palabras que he dicho un poco en el pasado, pero la gente común, la gente sencilla, el obrero, tienen un gran valor. Pero creo que usted me dice algo que debo hacer. Debo profundizar más en este magisterio. Se lo agradezco, le agradezco por la ayuda. Gracias.
-Uno de los mensajes más fuertes de este viaje fue que el sistema económico global a menudo impone la mentalidad de la ganancia a toda costa, en detrimento de los pobres. Esto es percibido por los norteamericanos como una crítica de su sistema y modo de vivir. ¿Usted cómo responde a esta percepción y cuál es su valoración del impacto de los Estados Unidos en el mundo?
-Lo que he dicho, esa frase, no es nueva. Lo dije en la Evangelii gaudium: esta economía mata. Hay un contexto. Lo dije en Laudato Si'. Esa crítica es una cosa no nueva, se sabe. Yo no puedo decir... He oído que algunas críticas se hicieron en los Estados Unidos, pero no las escuché, no tuve el tiempo de estudiarlas. Cada crítica debe ser recibida, estudiada y después hacer el diálogo. Usted me preguntaba qué pienso. Si yo no dialogué con los que critican, no tengo el derecho de hacer un pensamiento así, aislado del diálogo. Esto me surge decir.
-¿Tiene una idea de cómo será en Estados Unidos? ¿Algún pensamiento que pueda compartir?
-No, debo comenzar a estudiar ahora porque hasta ahora estudié estos tres países que visité, que son bellísimos, con una riqueza y una belleza. Ahora debo comenzar a estudiar a Cuba, donde estaré dos días y medio, y después los Estados Unidos.
-Hemos hablado un poco de Cuba y del trabajo que usted ha hecho para acercar a dos enemigos. ¿Qué papel internacional cree que debe tener Cuba? ¿Debe mejorar su respeto de los derechos humanos y de la libertad religiosa?
-Los derechos humanos son para todos. No se respetan los derechos humanos sólo en uno o dos países. Yo diré que en muchos países del mundo no se respetan los derechos humanos, en muchos países del mundo. ¿Qué pierde Cuba? ¿Qué pierde Estados Unidos? Los dos ganarán algo y perderán algo. En una negociación, es así. Lo que ganarán seguro es la paz, el encuentro, la amistad y la colaboración. Lo que perderán, no soy capaz de pensar qué cosas concretas. Volviendo a los derechos humanos, hay que pensar que en el mundo hay países, incluso alguno europeo, que no te dejan hacer una señal religiosa por diversos motivos. La libertad religiosa no es una cosa en todo el mundo. Hay muchos países donde no se da.
-¿Podría haber una mediación suya en otras situaciones delicadas del continente, como Colombia y Venezuela?
-Lo que me preocupa en este momento es que no se detenga el proceso de paz en Colombia. Espero que este proceso de paz siga adelante. Nosotros estamos siempre dispuestos a ayudar, hay muchas formas de ayuda, pero sería una cosa fea que no pueda ir adelante el proceso de paz. En Venezuela, la Conferencia Episcopal trabaja para hacer un poco de paz ahí también, pero no hay ninguna mediación.
-¿Considera justo el anhelo de los bolivianos por tener una salida soberana al mar? Y en el caso en el que Chile y Bolivia le pidieran una mediación, ¿aceptaría?
-Lo de la mediación es una cosa muy delicada y sería como un último paso. Es decir, la Argentina vivió eso con Chile y fue realmente para evitar una guerra y una situación muy límite y muy bien llevada por aquellos a quienes la Santa Sede encargó. Detrás estaba siempre San Juan Pablo II interesándose. Y... con la buena voluntad de los dos países que dijeron: bueno, probemos esto si va. Es curioso. Hubo un grupo en la Argentina que nunca quiso esa mediación, y cuando el presidente [Raúl] Alfonsín hizo el plebiscito sobre si se aceptaba la propuesta de mediación, obviamente la mayoría del país dijo que sí. Siempre cuando se hace una mediación difícilmente todo el país estaría de acuerdo. Pero es la última instancia. Siempre hay otras figuras diplomáticas que ayudan, como es el caso de los facilitadores. En este momento tengo que ser muy respetuoso de esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo hago ahora un comentario, soy jefe de un Estado, podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión o algo. Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso. También sé que hubo instancias anteriores de querer dialogar. El que me dijo una vez una cosa por el estilo, que se estaba muy cerca de una solución, fue en tiempos del presidente chileno Lagos. Fue un comentario que me hizo el cardenal Errázuriz. No quisiera decir una macana en eso. Pero también hay una tercera cosa que quiero dejar clara. Yo en la catedral de Bolivia toqué ese tema de una manera muy delicada, teniendo en cuenta la situación de recurso al tribunal internacional. Y recuerdo el contexto: "Los hermanos tienen que dialogar, los pueblos latinoamericanos, dialogar para crear la Patria Grande. El diálogo es necesario". Ahí me detuve, hice un silencio y dije: "Pienso en el mar". Y continué: "Diálogo y diálogo".
-Ecuador estaba convulsionado antes de su visita. Después de que usted abandonó el país volvieron los opositores a salir a las calles. Parece ser que su presencia en Ecuador se quiere utilizar políticamente. Sobre todo por la frase que usted utilizó de que el pueblo de Ecuador se ha puesto de pie con dignidad. Yo le pregunto: ¿a qué responde esa frase? ¿Simpatiza con el proyecto político del presidente [Rafael] Correa?
-Evidentemente, sé que había problemas políticos y huelgas. Eso lo sé. No conozco los intríngulis de la política de Ecuador. Sería necio de mi parte que diera una opinión. Después me dijeron que hubo un paréntesis durante mi visita que agradezco. Es un gesto de un pueblo en pie. Respetar la visita del Papa. Y lo agradezco y lo valoro. Ahora si vuelven las cosas evidentemente los problemas de las discusiones políticas siguen. Con respecto a la frase que usted dice, me refiero a la mayor conciencia que el pueblo ecuatoriano ha ido tomando. Hubo una guerra limítrofe con Perú no hace mucho. Después, la mayor conciencia a su valor, una mayor conciencia de la mayor riqueza étnica del Ecuador. Ecuador no es un país de descarte. Me refería a todo el pueblo y a toda la dignidad de ese pueblo que después de esa guerra limítrofe se ha puesto de pie, y ha tomado conciencia de su dignidad. No puede atribuirse a una situación política concreta de un signo o de otro. Esa frase fue instrumentalizada para explicar ambas situaciones: que el gobierno hizo que se pusieran de pie, o los otros.
-Usted se pone como nuevo líder mundial de las políticas alternativas. ¿Por qué incide mucho sobre los movimientos populares y menos sobre el mundo de la empresa? ¿Piensa que la Iglesia lo seguirá en su mano tendida hacia los movimientos populares, que son muy laicos?
-El mundo de los movimientos populares es una realidad muy, muy grande. Lo que yo he hecho es darles a ellos la doctrina social de la Iglesia, lo mismo que hago con el mundo de la empresa. Si lee lo que he dicho a los movimientos populares, un discurso bastante grande, es un resumen de la doctrina social de la Iglesia, pero aplicada a su situación. Todo lo que he dicho es doctrina social de la Iglesia. Cuando hablo al mundo de la empresa digo lo mismo. Por ejemplo, en [la encíclica] Laudato Si' hay una parte sobre el bien común y la deuda social de la propiedad privada que va en ese sentido. Es aplicar la doctrina social de la Iglesia.
-Santo Padre, ¿no tiene un poco de miedo a que usted y sus discursos sean instrumentalizados por gobiernos, grupos de poder, por los movimientos?...
-Un poco repito lo que he dicho al inicio. Cada palabra, cada frase de un discurso puede ser instrumentalizada. Lo que me preguntaba el periodista anterior respecto de esa frase: algunos decían que era pro gobierno, otros contra gobierno. Por eso me he permitido hablar de la hermenéutica total. Siempre son instrumentalizados. Algunas veces hay noticias de que toman una frase y después... fuera de contexto. No tengo miedo. Simplemente digo: miren el contexto y si me equivoco, con un poco de vergüenza, pido perdón y sigo adelante.





REPERCUSIÓN NACIONAL TRAS UN INFORME SOBRE LA FRONTERA NORTE

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                 
Para el juez federal Raúl Reynoso, "la cantidad de decomisos y de cárteles en el norte argentino, y en especial en Salta, demuestran que nuestro país fue elegido por el narcotráfico". Esta terrible afirmación se conoció el domingo en el programa televisivo La Cornisa, del periodista Luis Majul.
Las imágenes mostraron desde el aire lo que en Orán todos conocen: el tráfico en gomones por el río Bermejo, a la vista de las autoridades, y el contrabando hormiga de bagayeros que saltean con impunidad el control de Gendarmería sobre la ruta nacional 50.
Así, Salta se volvió otra vez noticia nacional por el notable descalabro que se vive en la frontera norte. "Las plataformas se multiplican por aire y por tierra. El radar que funciona en esa zona es burlado por las avionetas y las pistas clandestinas que se entremezclan con la lluvia de droga y el bombardeo de cientos de kilos de cocaína", describió el periodista, quien destacó, como ya publicó este medio en reiteradas oportunidades, que la lluvia de droga ya no requiere de pistas clandestinas, porque se arroja siguiendo coordenadas por GPS.
"Casi siempre todo desemboca en la ruta nacional 34, la vía del narcotráfico, la que finalmente desemboca en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Los paquetes arrojados desde el aire y el cargamento hormiga se juntan en vehículos camuflados. Puede ser desde un auto con 30 a 50 kilos escondidos en su tanque de nafta, hasta camiones con cargamentos de toneladas. Pueden ir camuflados en distintos diseños y hasta hay prendas embebidas en cocaína. Pueden ir disimuladas en paragolpes, asientos, zapatillas o en forma de comida. Dentro de embutidos y cubiertos con químicos para evitar el olfato de los perros sabuesos".
Como ya publicara El Tribuno en muchas oportunidades, datos que también rescató el informe, el kilo de cocaína en la frontera salteño-boliviana se cotiza alrededor de mil dólares. En Buenos Aires se multiplica por tres y en Europa la cocaína llega a valer entre 30 mil y 60 mil euros y 90 mil en Asia.





'FRONTERAS AL LÍMITE': 'LA NARCOFRONTERA'
                                                                                                                     
La frontera está empapelada con carteles de niños desaparecidos.

RTVE de España (www.rtve.es)

Fronteras al Límite viaja hasta una de las fronteras más utilizada en el mundo por los cárteles de la droga, la llamada 'Narcofrontera', que une Bolivia y Argentina. La reportera María Ibáñez ha logrado introducirse en las entrañas del narcotráfico de esta frontera y entrevistar a los encargados de hacer circular la cocaína de un país a otro. El equipo de Fronteras al Límite ha conseguido llegar hasta lugares donde nunca antes había entrado una cámara de televisión. Una tarea difícil ya que los periodistas son el enemigo público número uno en una zona donde la ilegalidad lo inunda todo.
La frontera de Bolivia Argentina es la más usada por los narcotraficantes por el auge del cultivo y la producción de pasta de coca en Bolivia y por las importantes infraestructuras que ha desarrollado Argentina para la distribución de cocaína a gran escala (sobre todo hacia Estados Unidos y Europa). Se trata de una frontera de más de 700 kilómetros llena de caminos ilegales ocultos, que las autoridades apenas pueden vigilar.
El equipo de TVE nos muestra la manera en que los traficantes burlan los controles policiales valiéndose del contrabando hormiga: un tipo de fraude muy común en la zona consistente en hileras de personas que recorren largas caminatas llevando fardos a la espalda. El objetivo de los narcotraficantes es hacer llegar la cocaína desde Bolivia hasta Europa, donde su valor alcanza su máximo precio. Un kilo de cocaína en Bolivia cuesta 2.000 euros, una vez en Buenos Aires su valor alcanza los 7.000 euros y cuando por fin llega a Europa su precio supera ya los 20.000. Un negocio redondo que tiñe de sangre todo lo que le rodea.
La peor parte de este narcotráfico a gran escala se la llevan los ciudadanos de ciudades como Bermejo y Yacuiba en Bolivia, o Salvador Mazza en Argentina (Salvador Mazza actualmente es más conocida como la nueva Ciudad Juárez). La riada de cocaína va dejando víctimas inocentes a su paso en forma de asesinatos por ajustes de cuentas, tráfico de seres humanos y múltiples desapariciones de menores.
Jóvenes desaparecidas
La mayor parte de la frontera está empapelada con carteles de adolescentes desaparecidas. Acompañamos a Dionisia a buscar a su hija Sara de 15 años por la frontera. Hace un mes que no sabe nada de ella. Además, el equipo pudo charlar con Magalí Martínez, vendida por su propia abuela cuando tenía nueve años y lo peor es que su caso no es, desgraciadamente, una excepción. La pobreza extrema de la zona y una inexistente planificación familiar fomentan la venta de menores. Niños y niñas que son utilizados como esclavos para trabajar en el campo o la prostituciónEn algunos casos estos niños son vendidos directamente a las redes de tráfico de órganos.
Además Fronteras al Límite logra entrevistar a un sicario. Una persona que se gana la vida asesinando a gente por dinero sin ningún tipo de remordimiento, tal y como nos relata él mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario