Construir una
memoria histórica común, enseñar en las escuelas una visión plural, consolidar
políticas de integración cultural y desarrollar políticas para las poblaciones
de fronteras son las principales líneas que propusieron doce académicos chilenos,
peruanos y bolivianos que se reunieron hace pocos días en la Universidad
Católica de Buenos Aires (UCA).
Esto, en el
marco de un simposio organizado en conjunto con la Cátedra Libre de Integración
Latinoamericana de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el objetivo
de dialogar sobre una solución para la demanda marítima de Bolivia.
Las propuestas
son la base de “una agenda de integración trinacional con cooperación efectiva
en las áreas fronteriza, regional y nacional” para lograr “el reencuentro de
Bolivia con el mar”, según señala el Acta de Buenos Aires, que es el documento
que emanó del encuentro académico.
La instancia
retomó el trabajo que se había hecho en un primer encuentro, realizado en 2006
en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), cuya acta incluía propuestas
prácticas, como un corredor administrado por una entidad trinacional, por
ejemplo.
En esta
ocasión, participaron los historiadores peruanos Cristóbal Aljovin de Losada,
José Chaupis, Daniel Parodi y Marcel Velázquez; los bolivianos Guadalupe Cajías
de la Vega, Roxana Forteza, Rafael Loayza y Ramiro Prudencio; y los chilenos
Luis Castro, Eduardo Cavieres, Cristina Oyarzo y Jorge Magasich. Este último
dijo al programa Semáforo de Radio Universidad de Chile que la permanencia de
las tensiones es una pérdida para los tres países y que la propuesta busca que
todos se beneficien: “Si se solucionan, ganan todos. En eso quiero insistir:
Chile gana mucho haciendo una pequeña transacción. Gana el restablecimiento de
relaciones diplomáticas con Bolivia, el restablecimiento de los intercambios
culturales, educacionales y comerciales. Se pueden reducir los gastos militares
y esto va a permitir legar, a las generaciones futuras, una paz definitiva. Es
una ganancia considerable para todos”, señaló desde Bélgica.
El encuentro
provocó controversia luego que diversos medios difundieran que los académicos
proponían al expresidente uruguayo José Mujica como mediador en el conflicto y
entregarían las propuestas al Papa Francisco, a la Unión Suramericana de
Naciones (Unasur) y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe
(Celac). Sin embargo, la idea era una iniciativa del rector de la UCA, monseñor
Víctor Manuel Fernández, y no estaba contemplada en las conclusiones del
encuentro.
Sí se
destacaba, en cambio, el rol que puede tener la educación en la solución de las
tensiones. En esa línea, Jorge Magasich sostuvo que “sería interesante difundir
un poco más los elementos comunes que tenemos los tres países”.
“La guerra
también hay que enseñarla, pero las versiones que se enseñan en cada país son
más bien nacionalistas. Lo que planteamos no es buscar una versión común, sino
que se dé a conocer la versión del otro. Hoy eso es posible: que en las
escuelas chilenas, por ejemplo, se dé la palabra a un historiador boliviano y a
otro peruano. por Skype, para que cada uno entregue su versión. Y que se haga
recíprocamente, por supuesto. Cuando se conocen varias versiones, se
relativizan los nacionalismos excluyentes que nacen de las versiones actuales”,
concluyó. Radio U de Chile
(www.radio.uchile.cl)
¿DEBE CHILE OTORGARLE UNA
SALIDA AL MAR A BOLIVIA?
La más famosa controversia
limítrofe de Suramérica está pendiente de una resolución en tribunales de La
Haya
Panam Post de Panamá
(es.panampost.com)
El sistema internacional del siglo XXI está marcado por la paz, la
cooperación y negociación; todo esto bajo la institucionalidad del derecho
internacional. Estas circunstancias son las que llevan a Bolivia a ampararse en
los beneficios del derecho internacional, representado por el Tribunal Superior
de Justicia de la Haya, buscando que Chile se siente a negociar, de buena fe y
de manera efectiva, un acceso plenamente soberano al Océano Pacifico del
territorio perdido.
Bolivia basa su acción judicial ante la Corte Internacional de Justicia en
los actos unilaterales chilenos, es decir, en las diferentes manifestaciones de
entrega territorial a Bolivia. El país actúa en la necesidad de agilizar su
comercio, en un momento donde este se transforma en el sustento real y
pragmático de muchos países en vías de desarrollo, y evidentemente en resarcir
su demanda histórica.
La posición chilena ha retrocedido últimamente, pues el expresidente Piñera
y la presidenta Bachelet han manifestado que no existen cuestiones pendientes
entre Chile y Bolivia, pues todo estaba zanjado y dilucidado por el Tratado de
1904. Han dicho que los tratados son de carácter intangible; es decir, que no
se pueden negociar nunca. Es justamente sobre este punto que quiero hacer apreciaciones
teórico-prácticas basadas en la ciencia de las relaciones internacionales.
Bajo la perspectiva del derecho internacional, se podría argumentar que no
existen bases para reclamar el Tratado de 1904, pues recién en 1980 entra en
vigencia el convenio sobre los Derechos de los Tratados y no es retroactivo.
Pero por el lado pragmático, se puede afirmar que el derecho internacional, en
realidad y por muchos avances que haya tenido, no ha superado la condición
básica de anarquía en las relaciones internacionales —o la concepción clásica del realismo.
La revisión de un tratado es muy factible con la anuencia de las partes, y
no sería la primera vez que Bolivia y Chile lo hagan. El tratado de límites del
10 de agosto de 1866 fue revisado y sustituido por el del 6 de agosto de 1874,
y luego por el de 1904. Es ilógico pensar que los tratados sean irrevisables,
insustituibles o intangibles, pues las condiciones y circunstancias cambian con
el tiempo. Pensar en la imposibilidad de modificar o revisar el tratado de 1904
es una posición chilena nada conciliadora.
Es posible y realista plantear una negociación dentro de los términos del
mismo tratado en la que se proponga el intercambio territorial por parte de
Chile al norte de Arica, y Bolivia cedería territorios con agua dulce en
contraparte. Esta posición, evidentemente, requiere de voluntad política de las
partes.
Es menester para ambos países retornar al dialogo y al trabajo diplomático.
El discurso inamovible chileno, y el errático y agresivo accionar de la actual
cancillería boliviana, no pueden seguir siendo la base de la política entre
estos países. Es vital llegar a generar propuestas pragmáticas por ambos estados
y salir de los nacionalismos de campanario.
El intercambio de territorio no significaría para ninguno de los países la
pérdida o disminución de área. Chile no puede continuar negando la cualidad
marítima a Bolivia en un mundo donde el acceso al Pacífico se torna de gran
importancia para el comercio
internacional.
En un mundo interdependiente y globalizado, la dinámica e importancia del
comercio exterior para el crecimiento de los Estados se torna vital. Para
Bolivia podría ser su gran oportunidad de exportar alimentos, lo que
actualmente es dificultoso y le resta competitividad en costos de
exportación, por su condición de país enclaustrado.
CANCILLER DICE QUE
PROPUESTA ACADÉMICA SOBRE SALIDA AL MAR ES UNA REFLEXIÓN "DISTORSIONADA EN
SUS CONCLUSIONES"
Luego de que académicos de
Chile y de Perú que participaron en la reunión afirmaran que nunca se propuso
una fórmula de salida al mar para Bolivia ni una mediación del ex Presidente
Mujica.
El Mercurio de Chile
(www.economiaynegocios.cl)
Después de la reunión que se realizó la semana pasada en la Universidad
Católica de Argentina (UCA) -en la que participaron 12 académicos chilenos,
peruanos y bolivianos-, apareció en la web de esa casa de estudios un documento
suscrito por los participantes llamado "Acta de Buenos Aires", al que
se sumaba otro, sin firmas, llamado "Síntesis de la propuesta para una
salida al mar para Bolivia".
Este último plantea: "Se retoma aquí una propuesta hecha en Lovaina en
2006. La propuesta incluye, entre otras opciones alternativas, un territorio
entre la cordillera de los Andes y el Pacífico integrado por las tres
naciones".
Y se agrega: "Esta área de soberanía compartida solo involucra el
corredor, el puerto de Arica y el mar adyacente y no afecta la situación
jurídica configurada a partir de los tratados celebrados por Chile, Bolivia y
Perú".
Entre los documentos también se incluye una carta, firmada por el arzobispo
y rector de la universidad, Víctor Manuel Fernández, que sería enviada a los
presidentes de Unasur y Celac (los mandatarios Tabaré Vásquez y Rafael Correa)
solicitándoles que pidan a los presidentes de Chile, Bolivia y Perú que inicien
un "diálogo amigable" sobre el tema. E incluso propone al ex Mandatario
uruguayo José Mujica para que actúe como "facilitador del diálogo".
Esta última propuesta fue celebrada por el Presidente Evo Morales y generó
polémica entre algunos de los académicos chilenos y peruanos que participaron
en el encuentro, quienes señalaron que las conclusiones de la cita no incluían
ninguna fórmula de salida soberana al mar para Bolivia ni menos algún tipo de
participación del ex Mandatario uruguayo.
Al respecto, el canciller Heraldo Muñoz dijo a "El Mercurio":
"Con todo respeto, una reflexión académica, incluso distorsionada en sus
conclusiones como hemos sabido, no tiene ningún efecto gubernamental". Y
recalcó en que menos aún "en un caso sometido a la Corte Internacional de
Justicia por decisión unilateral de Bolivia. La mejor contribución académica a
la integración entre Chile y Bolivia sería promover visiones de siglo 21, y no
ideas de cesión territorial contrarias al Tratado de 1904, y ancladas en una
lógica de siglo 19".
Cavieres: "No se discutió proponer una salida trinacional"
Otra de las cartas de monseñor Víctor Fernández que se dio a conocer entre
los textos, titulada "Relanzar un sueño", manifiesta que "ante
la próxima visita del Papa Francisco a Bolivia, y posteriormente a Chile, un
grupo de académicos de Chile, Bolivia, Perú y Argentina consideran que es una
ocasión adecuada para proponer proyectos de integración en el Cono Sur. La
salida al mar de Bolivia se presenta como una cuestión apta para plasmar una
auténtica voluntad de integración latinoamericana".
El premio nacional de Historia y académico de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso Eduardo Cavieres, quien asistió al encuentro, afirmó a
"El Mercurio" que "hay dos situaciones que no fueron discutidas
dentro de la reunión. Una, la de proponer una salida trinacional a través de un
corredor por Arica y, segundo, tampoco se debatió una mediación del ex
Presidente Mujica".
Además, agregó que "en el caso mío y de Luis Castro señalamos que se
había producido una distorsión de la reunión y que lo que se había divulgado se
alejaba de acuerdos centrales sobre una agenda académica de integración".
En tanto, el académico Daniel Parodi, de la Universidad Católica de Perú,
indicó a que "jamás propusimos la intervención ni de Mujica, ni de Celac
ni de Unasur, ni tampoco una fórmula precisa para que se concrete la salida al
mar de Bolivia. Más bien, la conclusión del 'Acta de Buenos Aires' expresa el
corazón de nuestra propuesta que es la siguiente: Proponemos a los gobiernos y
a los actores sociales implicados comprender la aspiración boliviana como un
proceso que requiere de mecanismos que resguarden consensuadamente las
expectativas y los intereses de nuestros tres países".
Además, dijo que "en las sesiones supimos valorar el momento sensible
que se vive considerando que Perú y Chile han trazado su frontera marítima en
La Haya apenas el año pasado y que actualmente Chile y Bolivia litigan en el
mismo tribunal de Justicia. Por eso optamos por no hablar de soberanía y por
exhortar a las partes al diálogo para poder alcanzar paulatinamente la meta del
reencuentro de Bolivia con el mar".
La polémica incluso llegó al diario "El País" de España, y en una
columna, Carlos Pagni, planteó que el Papa Francisco "solicitó a la
Universidad Católica de Buenos Aires una fórmula para resolver el litigio de
Chile con Bolivia por la salida al mar de este país" y que, a propósito de
esa petición, "el arzobispo Fernández reunió el jueves pasado a 12
intelectuales (...) para sugerir una solución, que, de un modo u otro, implica
la cesión de un territorio que Chile considera propio".
Fuentes de la Universidad Católica de Argentina, en todo caso, desmienten
que la cita haya sido una petición del Pontífice.
INTENCIONES PELIGROSAS E
INGENUAS
Panam Post de Panamá
(es.panampost.com)
Una distinción crucial que se debe hacer en este debate es que Bolivia sí
tiene acceso al mar, pero no tiene acceso al territorio que bordea el Océano
Pacífico y bajo la soberanía boliviana.
Honrando el Tratado de Paz de 1904, Chile ofrece a Bolivia tránsito
comercial libre a través de sus puertos a un costo anual de US$100 millones.
Bolivia no sólo cuenta con sus propias autoridades aduaneras, sino que también
se beneficia de un trato y de aranceles preferenciales. En marzo de 2014, de las
763.000 toneladas de mercancía movilizadas en el puerto de Arica, 81% eran
carga boliviana.
Con la firma del tratado que puso fin a la Guerra del Pacífico, Bolivia
aceptó la pérdida de territorio. No hay ninguna base legal que obligue a Chile
a ceder parte de su costa a Bolivia. Una transferencia de tierras implicaría
que el tratado ya no es vinculante y que las fronteras pueden ser redibujadas
según los caprichos de los líderes, sentando un peligroso precedente en las
relaciones internacionales.
Bolivia aparentemente entiende que la recuperación del territorio perdido
recibiría poco apoyo de la comunidad internacional. Durante la audiencia de
este mes, se negó a proporcionar una definición de “acceso soberano al mar”, a
pesar de utilizar repetidamente los términos “transferencia de territorio” y
“cesión de territorio” en su aplicación y memoria.
Contradiciéndose aún más, Bolivia insiste
en que la obtención de acceso al Pacífico “es una cuestión independiente del
Tratado de 1904 y no requiere ningún tipo de innovación del mismo”. Teniendo en
cuenta que la postura de Bolivia ha sido lo suficientemente clara acerca de su
deseo de absorber territorio chileno, ¿de qué otra manera Bolivia pretende
lograrlo, si no es mediante la modificación del tratado que estableció las
fronteras actuales? Ningún país en su sano juicio renunciaría voluntariamente a
parte de su territorio.
Una pregunta lógica surge de esto. ¿Está Evo Morales persiguiendo un cambio
del statu quo por buena fe? ¿Realmente cree que podrá lograr acceso al
Pacífico?
La incoherencia e inconsistencia de Bolivia desacreditan fuertemente la
petición del país y la reducen a una política exterior populista y belicosa.
Uno no necesita mirar más allá de la revisión de la Constitución para incluir
el acceso al mar como un “derecho irrenunciable”; hay un pomposo día festivo en
el que el país celebra el mar y a su decorada marina (estacionada en los ríos y
lagos), para reconocer que la medida de Evo Morales está enfocada más en la
política interna que en el mar.
Bolivia también afirma que Chile le prometió acceso al mar en el pasado,
ahora considerado como un “derecho
expectaticio“. Los diálogos efectivamente se han llevado a cabo,
pero el error en la interpretación de Bolivia es que un diálogo no equivale a
un compromiso. La naturaleza de las negociaciones implica que se pueden hacer propuestas
sin dar lugar a un compromiso, en el caso de que las conversaciones colapsen.
“Una expectativa no crea derechos y ningún país negociaría con otro ni
haría ofrecimientos si es que a partir de esos ofrecimientos se generan
derechos. Eso es contrario a la lógica de las relaciones internacionales”, sostuvo el canciller chileno Heraldo Muñoz.
La demanda de Bolivia podría ser legítima por razones morales. Después de
todo, Chile sí violó la soberanía de Bolivia en un principio, sacándolo
injustamente de la costa. Lo que está en juego, sin embargo, no es la justicia
sino la ley.
La condición de Estado sin litoral de Bolivia sigue siendo un hecho de la
Historia, como muchos otros que han marcado a la humanidad. Pensar que se
podría renunciar al sistema de tratados que ha respaldado el orden mundial por
tanto tiempo es ingenuo.
SAMPER DEFIENDE INTEGRACIÓN SURAMERICANA PARA
"BAJAR" TENSIÓN BOLIVIA-CHILE
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
Ernesto Samper, defendió hoy en declaraciones a Efe en Montevideo la integración
suramericana como forma de "bajar" los conflictos fronterizos que
enfrentan a Bolivia y Chile.
"Yo diría que en la medida en que todos sintamos que esto (el
continente) es la casa grande, como se ha mencionado, esos conflictos van a ir
bajando, nos vamos a dar cuenta de que todos vivimos en la misma casa y que las
diferencias dentro de la casa no son tan importantes como las diferencias entre
las casas", evaluó.
Samper hizo estas declaraciones tras encabezar una serie de reuniones del
Consejo de Delegadas y Delegados de Unasur en la capital uruguaya.
Actualmente Bolivia y Chile se enfrentan en un litigio ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la solicitud boliviana de
restablecer el acceso del país al mar.
Las fronteras terrestres de ambos países también protagonizan constantes
conflictos respecto al transporte de mercancías, por lo que la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) ha mediado entre sus respectivos
gobiernos.
En el episodio más reciente, este mes, una huelga de funcionarios de la
aduana chilena dejó a más de 2.000 camiones con carga boliviana parados en la
frontera con Chile, según la Cancillería de Bolivia, que ha reclamado al país
vecino que se haga cargo de los perjuicios causados.
En este sentido, el representante de Unasur resaltó la importancia de
"remover todos aquellos obstáculos que impiden la movilidad de los
sudamericanos a través de la región" como las "restricciones para la
movilidad de bienes entre uno y otro país".
A su juicio, es necesario que "la gente se sienta de Sudamérica".
Por otro lado, Samper prestó atención a la situación de Venezuela y reiteró
"el deseo que tiene Unasur de enviar una misión de acompañamiento
electoral, que se encargue de alguna manera de manejar el tema de las elecciones"
en el país caribeño.
"Estamos pendientes de la fijación de la fecha (de las elecciones), y
a partir de esa fecha vamos a comenzar a trabajar para acompañar a Venezuela en
su proceso democrático", dijo en referencia a las próximas elecciones
legislativas previstas para finales de este año en el país.
PABLO ESCOBAR: "EL DEPORTE CRUZA FRONTERAS; TOCAR LO
DEL MAR NO VALE LA PENA"
Una de las figuras de la escuadra boliviana confía en que los problemas
marítimos entre Chile y su país no les pasará la cuenta en la Copa América.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Cada vez que se acerca una competición de alta exigencia, la mayoría de los
deportistas de elite optan por entrenar en la altura. El aumento de glóbulos
rojos en la sangre ayuda a transportar más oxígeno a los músculos, lo que
finalmente se ve reflejado en la obtención de mayor potencia física y
velocidad.
Bolivia, sin embargo, sorprendió a todos y rompió la regla. De poder
prepararse en la altura de La Paz (3.200 metros), el combinado que conduce
Mauricio Soria prefirió afinar los últimos detalles, de cara a la Copa América,
en el llano de Mendoza, Argentina. No fue un simple capricho, según revelan
desde el plantel. Las malas condiciones de los terrenos de juego en Bolivia,
sumado a querer aislarse de la prensa, fueron los motivos que presentó el DT.
La Verde entrenará en Argentina hasta el 7 de junio, cuando partirá a Chile
para concentrarse en Viña del Mar. En conversación con La Tercera, Pablo
Escobar, paraguayo nacionalizado boliviano, volante de The Strongest, repasa el
presente de uno de los rivales de Chile en el Grupo A. De paso, revela que
espera que los problemas políticos que afectan a Chile y Bolivia, por el tema
marítimo, no influyan en la recepción de los hinchas de la Roja.
¿Cómo están preparándose?
Estamos trabajando bastante fuerte. Es la segunda semana, ya que la pasada
estuvimos entrenando en Santa Cruz (Bolivia). Sabemos que será una competición
complicada y para ello hay que prepararse bien. Este tiempo lo estamos aprovechando
para unirnos como grupo.
Usted renunció a la Selección en 2012. ¿Por qué decidió volver?
Sí, yo tuve un momento fuera de la Selección por un tema personal. Uno de
los motivos por los que volví fue por jugar la Copa América. También influyó
que el técnico actual (Mauricio Soria) se comunicó conmigo y me explicó lo que
quería.
¿Les influye pasar de jugar de la altura al llano?
El tema de la altura no influye para nosotros, en absoluto. Bajar al llano
no produce muchos cambios. Sí, por supuesto, cambia un poco el tema con el
balón. En la altura el balón corre mucho más rápido.
¿Por qué se concentran en Mendoza y no en Bolivia?
El motivo de viajar a Argentina es para aislarnos un poco de todo. Las
condiciones de trabajo son muy buenas acá (en Mendoza) y la verdad es que ése
es el principal motivo. En Santa Cruz nos faltaban algunas condiciones, mejores
campos de juego.
¿Siente que Bolivia es el rival más débil del Grupo A?
Estamos conscientes de que arrancamos de atrás en el Grupo. Vamos a
enfrentar a tres selecciones que disputaron el último Mundial y que tienen un
gran nivel, pero nos estamos preparando para jugar de igual a igual ante
cualquier rival.
¿Chile es uno de los candidatos más fuertes?
Por ser locales y por todo lo que ha demostrado en el último tiempo, Chile
es uno de las candidatos a pelear el título. Respetamos a Chile, ya que está
jugando a un gran nivel y lo ha demostrado en todo Sudamérica, y en el pasado
Mundial.
Chile nunca ha ganado nada. ¿Puede afectar esa presión?
Chile tiene una linda presión. Jugar en tu país, con tu gente, será muy
positivo. Según tú me dices, Chile nunca ha ganado un trofeo y estoy seguro de
que no querrán dejarlo escapar esta oportunidad en su país.
¿Qué jugador destaca de Chile?
Creo que citar a un jugador no alcanza, son varios. Es lógico que los más
representativos son Alexis Sánchez y Arturo Vidal, quien disputará una final de
Champions.
¿Le asusta la recepción que puedan tener ustedes en Chile? Se lo pregunto
por el conflicto marítimo entre ambos países.
No, no es un tema que nosotros tocamos. Nosotros somos deportistas, y nos
estamos preparando para eso. El deporte une países y cruza fronteras. No
tocamos en absoluto ese punto, porque no creo que valga la pena. Si bien habla
de ambos países, es un tema que se toca en el lugar donde se tiene que tocar, y
se plantea donde se tiene que plantear.
¿Entonces, no le asusta?
Suponemos que la recepción será igual a la que todos los países, es decir,
la mejor. Intentaremos disfrutar al máximo de esta linda Copa América que se va
a realizar en Chile.
Belaunde Lossio desaparece y reaparece con estrambótica
versión de secuestro. Detalles y consecuencias.
EL ILUSIONISTA
Revista Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)
Las pastillas
para la presión alta. Una imagen del Señor de los Milagros, un crucifijo y un
rosario. La novela El Símbolo Perdido (2009) de Dan Brown, autor conspirativo
que es fenómeno de ventas.
Eso dejó Martín
Belaunde Lossio en la mesa de noche de la habitación en la que dormía, antes de
fugarse aproximadamente a las 3 de la madrugada del domingo 24 en La Paz.
Apenas dos días
antes, el Tribunal Constitucional del país altiplánico había rechazado los
últimos recursos presentados por su defensa y expeditó el camino para su
extradición al Perú.
En mayo la temperatura
en la capital boliviana desciende hasta los cero grados. En la zona de El Alto
llega a menos 3.
Dos agentes del
Ministerio de Gobierno vigilaban los exteriores de la casa donde Belaunde
Lossio cumplió arresto domiciliario por cuatro meses y tres días. Los
interiores eran custodiados por tres policías.
Quien fuera
amigo y estrecho colaborador del presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine
Heredia abandonó, aparentemente, el escenario intacto.
Luego de una
supuesta publicación en Facebook en la que dijo escapar “de la injusticia”,
Belaunde Lossio reapareció el martes 26 por la noche mediante enlace telefónico
con la periodista Milagros Leiva. En versión inverosímil, “confirmó” haber
escapado a un secuestro y encontrarse mal herido, aunque a buen recaudo y en la
búsqueda de un país amigo que asuma su causa.
“Acá hay algo
sospechoso, todo indica que secuestraron a Martín”, había adelantado a la
prensa la sobrina del prófugo, Yovana Ocampo Díaz, una de las 12 personas
detenidas y trasladadas a celdas policiales.
Ocampo Díaz es
conocida como la consultora espiritual Sheyla Gretta. Es hija de Claritza Díaz
Belaunde, prima del prófugo y cuyo nom de guerre en el mundillo paceño de la
astrología es Zulayna. Su esposo es Yulliano Aritza (45), que se presenta como
‘Curaca Blanco’ y trabaja de curandero, espiritista, y gerente general de
Zuraca T.V. en Bolivia. La pareja vive hace casi 30 años en el vecino país.
Hacía muy buena
plata, porque no se cortaba para ostentar por las redes sociales el Porsche
suyo –negro– y el de su mujer –rojo–.
En los últimos
meses, el Curaca maldecía por Twitter todo lo que tuviera que ver con Ollanta
Humala. También enaltecía el valor de la familia con frases de autoayuda que
reenviaba a su forzado huésped Belaunde Lossio. Acababa de estar en Lima en
abril y a juzgar por sus fotos visitó la cebichería de Gastón Acurio.
Pero tanta
parapsicología familiar no le alcanzó para adivinar que Belaunde no tendría
reparo en fugarse y ensartarlos espectacularmente a todos.
Según declaró a
las autoridades Moisés Ocampo, el otro hijo de Curaca y Zulayna, Belaunde se
iba a dormir todos los días entre las nueve y diez de la noche. Cerraba desde
dentro su puerta con llave y bajaba a la primera planta recién a las 10 o 10:30
de la mañana, cuando él mismo se preparaba el desayuno.
El domingo fue
un completo despelote. Según dijeron los sobrinos, a pesar de que los policías
no acostumbraban a meterse con el tío Martín, a las siete de la mañana
quisieron “despertarlo”. Encontraron la ventana abierta.
Recién a las 11
llegaron a la casa los investigadores de la Policía. Entre empujones, los
sobrinos le abrieron la casa a los medios y mostraron la escena.
La Unidad de
Laboratorio e Inteligencia de la Policía se apareció a las 4 y 30 de la tarde
para recabar las pruebas y realizar las pericias.
ONDA EXPANSIVA
Al mismo tiempo
comenzaron a dictarse las detenciones: el Curaca cayó en su casa de Santa Cruz,
igual que su hija Carmen Arista. En Potosí cayó el abogado de Belaunde Lossio,
Jorge Valda. Horas antes habían sido allanadas su casa y oficina en La Paz.
Otro abogado de su estudio y su secretaria también fueron arrestados y luego
liberados.
Los sobrinos
Moisés y Yovana Ocampo fueron arrestados en La Paz con sus respectivos
cónyuges, Daniela Duarte y Édgar Fernández. Yovana y su marido también
recuperaron su libertad. La madre, Zulayna, no aparecía por ningún lado.
Crucialmente,
fueron arrestados los policías que estaban en el interior de la casa en el
momento de la fuga: teniente Hans Barbolin, cabo Flavio Cruz y sargento
Clemente Campos. También los dos agentes del Ministerio de Gobierno que
vigilaban en el exterior: Víctor Rengel y Ramiro Canoa.
La onda
expansiva no se detuvo en las consecuencias políticas. El ministro de Gobierno,
Hugo Moldiz, quien declaraba regularmente sobre el caso, fue reemplazado el
martes 26 por Carlos Romero.
En rueda de
prensa esa misma mañana, el presidente Evo Morales fue severísimo. “Esto no es
gratis”, aseguró. “Sigo convencido de que un grupo de policías sabe dónde está
Belaunde, con un grupo de abogados y un grupo de personas que acompañaban a
este señor”.
Era un tremendo
golpe para su administración, empeñada justo ahora en sacar adelante una
reforma de la Policía, que aparece regularmente en las encuestas como la
institución con menor credibilidad entre los bolivianos.
Morales también
destituyó al comandante general de la Policía, Jorge Alberto Aracena, y lo
reemplazó con Édgar Ramiro Téllez. El Presidente le dijo a este último que
recapturar a Belaunde Lossio era “su obligación”.
Menudo rastro
el que había dejado en su escape el examigo.
H2>REGALO O
TORTAZOLa casa del Curaca se ubica en la calle 16, Los Eucaliptus de Bajo
Llojeta 3018. Se trata de una zona residencial de la ciudad, aunque la
construcción en algunas partes está a medio hacer y la pared al estilo de
tablero de ajedrez que se pudo ver en la habitación de Belaunde Lossio denoten
un gusto por lo menos dudoso.
En el sótano
hay una piscina-jacuzzi y desde ese nivel, luego de saltar por la ventana,
Belaunde habría accedido a la puerta trasera de salida, con un río muy cercano.
Según una
versión de investigadores policiales publicada por el diario boliviano La
Razón, Belaunde salió en pijama y quien lo haya asistido lo esperó con un
vehículo para trasladarse a la zona de El Alto. De ahí seguir a Desaguadero,
entrar al Perú y llegar a Brasil vía Juliaca.
Otro
trascendido policial barajado en el periódico El Deber cita a efectivos de
inteligencia criminal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)
quienes, a partir de un extracto de llamadas solicitado el mismo domingo,
encontraron que Belaunde realizó unas 10 llamadas en las últimas dos semanas al
penal de San Pedro y que su fuga habría sido lograda con la ayuda de
expresidiarios, residentes de la casa y policías.
Pero la
situación descrita líneas arriba hace fruncir el ceño sospechoso ante cualquier
información proveniente de esos predios.
Así lo creen en
Palacio de Gobierno, en Lima, donde hoy enfrentan un nuevo callejón oscuro.
Alan García lo
resumió con un tuit lapidario: “Está claro. Tantos escándalos mediáticos solo
fueron actos preparatorios y distractivos para la fuga del cajero de Palacio de
Gobierno”.
Las
circunstancias le facilitan al aprista pasarle a Humala la cruz de los
titulares que le tocó cargar en las últimas semanas. El caso de Gerald Oropeza
y el –mayor–hundimiento de Miguel Facundo Chinguel complicaron a los apristas
con muy buena dotación para los tabloides oficialistas.
El lunes 25,
los compañeros pulpines agasajaron a la primera dama por sus 39 años con un
cartel en la Vía Expresa: “Feliz cumpleaños, Nadine. Belaunde Libre”.
Pero el regalo
más parece un tortazo.
La fuga aviva
la sospecha mediática contra el gobierno. Sin embargo Heredia ya enfrenta una
investigación reabierta en la Fiscalía por los fondos de la campaña del 2006.
El cau cau de Nadine detallado entonces en CARETAS 2079 sigue siendo el pecado
original que vincula al humalismo de polo rojo con los “buenos oficios” del
amigo fugado.
¿Qué puede
cambiar Belaunde Lossio sobre la materia?
El prófugo es
requerido por la justicia debido al caso La Centralita, probablemente la punta
menos filuda de la saga de César Álvarez, otro exaliado de Humala que se
encuentra encarcelado y cada vez que puede clama la traición.
Ya se sabe que
más serias son las trapacerías de Belaunde con el caso Antalsis, pero la verdad
es que hasta ahora no aparecen elementos que comprometan con esos negocios al
Presidente ni a su mujer.
“Belaunde
Lossio trabajó en la campaña de 2006”, reconoció Humala el martes. “Tuvo cierta
participación, pero no era parte de la organización en 2011. Esa es toda la
relación. No tenemos que ver en la relación del señor MBL con el señor Álvarez.
No tenemos nada que ver en las empresas del señor para que gane obras”.
H2>PREGUNTAS
Y RESPUESTASEl desastre de la fuga recargó las preguntas:
1 ¿Por qué el
gobierno optó por la figura de la extradición y no la expulsión?
2 ¿Por qué no
le pidió a la justicia boliviana que le cambie el arresto domiciliario por
prisión efectiva?
3 ¿Por qué se
demoró para tramitar la extradición cuando esta le fue confirmada por Bolivia
el 14 de mayo?
El asesor
presidencial y exministro Wilfredo Pedraza informó el martes 26 que, en
documentos elaborados por el sector Justicia y la Cancillería, el gobierno solicitó
en tres ocasiones (diciembre, febrero y marzo), la expulsión del empresario.
Como lo explicó
el procurador Joel Segura, la doble carta de la extradición-expulsión debió
jugarse por los recursos judiciales y administrativos interpuestos por Belaunde,
quien gozó inicialmente de la protección de la Conare. A su vez, el hábeas
corpus que presentó ante el Tribunal Constitucional fue finalmente resuelto el
viernes 22, poco antes de un día de la fuga.
Aseguran que
los niveles del gobierno boliviano con los que tenían comunicación siempre
insistieron que no procedería la expulsión mientras quedaran recursos
pendientes, pues temían una demanda ante el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos.
Por su parte,
el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, cuya cabeza ya fue pedida por la
oposición, ha informado que al inicio del proceso se solicitó la prisión
preventiva pero que desde un inicio fue denegada por el Poder Judicial. Al
confirmarse la extradición, el Tribunal Constitucional también prolongó el
arresto domiciliario.
Desde el 14 de
mayo, dice una fuente del gobierno, se cumplieron un conjunto de coordinaciones
entre Cancillería, Justicia, Interior, Fiscalía y el Poder Judicial. “Puede
sonar burocrático pero se trata de las formalidades para cumplir con la
recepción del extraditado”, asegura.
Como lo reveló
el titular del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, la última reunión se
realizó el viernes 22. Bolivia demandó que la fecha de extradición se
comunicara 10 días antes del hecho y se definió que esto se realizaría el lunes
25, para que MBL pisara suelo peruano el jueves 4.
Fueron dos los
policías seleccionados. Viajarían en vuelo comercial y traerían de vuelta al
hombre por el que, ahora, ofrece una recompensa el gobierno de Humala.
Ahora hay
quienes equiparan toda esta historia a las intrigas vaticanas de Dan Brown, con
su carambola del proceso boliviano contra Chile en La Haya y la vieja
identificación chavista del presidente peruano.
Más se acerca a
forzar un amarre de parejas de esos que prometen el Curaca y Zulayna.
JOEL SEGURA: BOLIVIA DEBÍA GARANTIZAR QUE BELAUNDE LOSSIO
NO FUGARA
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
El procurador
anticorrupción, Joel Segura
reiteró los motivos por los cuáles no procedieron a indicar a Bolivia una fecha
para la extradición de Martín Belaunde Lossio.
El argumento
fue el mismo que el esgrimido en la mañana de este miércoles: habían procesos
pendientes en el Tribunal Constitucional boliviano y por ello se debía esperar.
Sin embargo, el canciller David
Choquehuanca ya indicó que comunicaron a Perú que no había procesos pendientes para proceder con
la extradición.
De todos modos,
Segura, quien se encuentra en La Paz realizando gestiones tras la fuga del ex
asesor presidencial acusado de corrupción, sostuvo que en todo caso eran las
autoridades altiplánicas las que debían garantizar la custodia de Belaunde
Lossio.
“Tenían que
esperarse la resolución final de algunas acciones ante el Tribunal
Constitucional. Más allá de las
declaraciones del ministro de que esta persona se iba a escapar o no, ellos
tenían que garantizar que esto no sucediera, porque Bolivia tenía que
tener la custodia para que se ejecute la sentencia que el Tribunal Supremo
había decretado (la extradición)”, dijo en Al estilo Juliana.
“El Estado
peruano no se ha demorado, ha sido respetuoso de que Bolivia termine esos
procesos pendientes”, agregó.
MINITER: ADVERTIMOS A AUTORIDADES DE BOLIVIA QUE TENGAN
CUIDADO
El ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, informó
que la extradición del empresario al Perú estaba fijada para el 12 de junio.
Perú Com (www.peru.com/actualidad)
El ministro del
Interior, José Pérez Guadalupe, reveló que Interpol
Perú solicitó hasta en dos oportunidades a su similar de Bolivia, redoblar las medidas de seguridad en torno a Martín Belaunde Lossio, para evitar una
posible fuga, como finalmente sucedió.
En conferencia
de prensa brindada en Palacio de Gobierno junto al jefe del Gabinete, Pedro
Cateriano y los titulares de Justicia, Gustavo
Adrianzén y de Relaciones Exteriores, Ana María
Sánchez Pérez Guadalupe informó que la primera comunicación con la
Interpol de Bolivia fue el 20 de abril pasado, y la segunda, el 8 de mayo
último.
En el primer
oficio, precisó, se pidió a Interpol Bolivia que coordine con las autoridades de ese país extremar las medidas de
seguridad aplicadas al procesado, a fin de prevenir una posible fuga, luego
de denegarse el pedido de refugio que presentó.
“Hemos cumplido
con advertir, a través de Interpol,
a las autoridades bolivianas que tengan cuidado, justamente para que no se fugue Belaunde Lossio”, comentó el ministro.
Por otro lado,
Pérez Guadalupe informó que la
extradición del empresario al Perú estaba fijada para el 12 de junio,
conforme al pedido de Bolivia de contar con diez días hábiles de antelación
para preparar las medidas de seguridad del traslado.
Ante las
denuncias de una supuesta desidia para traer a Belaunde Lossio, Pérez Guadalupe
informó que su sector cumplió en apenas dos días los requerimientos de Bolivia
para acceder a esta operación.
Precisó que las
autoridades bolivianas habían solicitado la lista de oficiales encargados de
trasladar al procesado, el lugar y la fecha de entrega.
Al respecto,
explicó que el jueves 21 de mayo recibieron la notificación del fiscal Alfonso
Peña Cabrera, jefe de la unidad de cooperación judicial internacional y
extradiciones de la Fiscalía de la Nación, con los requerimientos de Bolivia.
El viernes se
le entrega la información al fiscal Peña Cabrera con los nombres de los
policías que viajarían a Bolivia, la fecha de la entrega, la ruta que seguiría
el avión, y además se designa una comisión especial, que viajaría para apoyar
la extradición, indicó.
“El Ejecutivo cumplió en dos días el requerimiento”, afirmó.
CASO BELAUNDE
LOSSIO: FUJIMORISMO EVALÚA DENUNCIAR A FIGALLO POR ‘PRESUNTO ENCUBRIMIENTO’
La República de Perú
(www.larepublica.pe/politica)
El vocero de la bancada de Fuerza Popular, Héctor Becerril, advirtió que están evaluando denunciar constitucionalmente al exministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel
Figallo, porque en su gestión ‘comenzó el presunto encubrimiento al
empresario Martín Belaunde Lossio’.
Como se recuerda, el domingo Belaunde
Lossio desapareció del domicilio donde cumplía arresto domiciliario
en La Paz, Bolivia. Sin embargo, ayer alrededor de las 11 p.m. apareció, y vía
telefónica en el programa No Culpes a la Noche, aseguró
que lo secuestraron y que logro escapar, pero que está escondido.
Frente a ello, Becerril, precisó que de proceder la denuncia, Figallo sería
acusado por encubrimiento personal, falsedad genérica y omisión de funciones, las mismas imputaciones que recaerán en las próximas horas, contra el titular del Ministerio de Justicia,
Gustavo
Adrianzén.
“No nos vamos a quedar en Adrianzén, estamos evaluando acusar a Figallo y
a otros funcionarios implicados en el Caso Belaunde Lossio”, declaró el vocero
a El Comercio.
Agregó que las quejas van por la ineficiencia
de capturar a Martín Belaunde Lossio, durante la gestión de Figallo, pues alegan que ‘hubo tiempo necesario para
dejarlo fugar, incluso hubo un tiempo que la orden de captura internacional no
estuvo activa’.
Respecto a la versión de Belaunde Lossio de su desaparición, dijo que ‘es
un cuento’. La bancada fujimorista también denunciará penalmente al procurador
anticorrupción, Joel Segura, por omisión de funciones.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
La resolución
de la Corte Suprema del Perú que autorizó la extradición del prófugo Martín
Belaunde Lossio, enviada a las autoridades de Bolivia, detalla los ilícitos que cometió el ex asesor
presidencial. Aquí la radiografía de lo que hizo.
Al ex asesor de
Ollanta Humala se le imputa haber
realizado lavado de dinero que habría sido proporcionado por la organización de
César Álvarez,
ex gobernador regional de Áncash –la cual integraba–, para simular que dicho
dinero correspondía a las empresa Ilios Producciones S.A.C. y así blanquear los
fondos del titular ancashino que utilizaba para las actividades desarrolladas
en ‘La
Centralita’..
El lavado de
dinero de la red de Álvarez asciende, aproximadamente, a S/.514,280 y US$3,250,
según el documento judicial al que Perú21
tuvo acceso.
La resolución
también precisa que el origen ilícito del dinero y los bienes que tiene
Belaunde Lossio provendrían de delitos
contra la administración pública como peculado y cohecho. Estos delitos
estarían asociados al cobro de los denominados diezmos, provenientes de las
obras realizadas en Huaraz.
En otro punto
del escrito, se precisa que el amigo de la pareja presidencial proveía dinero de manera directa a los
periodistas de ‘La Centralita’ a través de los choferes que trabajaban
en el Proyecto Especial Chinecas. Asimismo, concurría a las instalaciones del
Canal 25, de Chimbote (vinculado al congresista Víctor Crisólogo), para entregar
al investigado José Luis Carmen Ramos un monto aproximado de S/.20 mil.
Belaunde también llevaba dinero a Jorge Luis Burgos Guanilo, con el objetivo de
que pague a las personas que laboraban en ‘La Centralita’
En cuanto al
tiempo, se señala que Belaunde Lossio cometió el delito de lavado de activos desde octubre de 2009 hasta abril de 2014.
En otro párrafo
del documento judicial, se indica que la conducta indebida del empresario
estuvo orientada a custodiar
temporalmente artefactos, gorros y polos, adquiridos con recursos de
presunta procedencia ilícita, para la campaña de reelección de Álvarez y del
congresista Heriberto Benítez.
Pero ‘La
Centralita’ no es el único caso. La Fiscalía investiga a Belaunde Lossio por
los presuntos negocios que gestionó a favor
de la empresa Antalsis, a la que le hizo ganar licitaciones por S/.150
millones en Lambayeque, Madre de Dios, Cusco y Huancavelica.
TENGA EN CUENTA
- La ex
procuradora adjunta Yeni Vilcatoma dijo que ‘La Centralita’ era el centro de
operaciones de la organización criminal.
- Vilcatoma
recordó que, al culminar una audiencia de César Álvarez, ex titular de Áncash,
y de Luis Arroyo, ex alcalde del Santa, ambos manifestaron al procurador
adjunto presente en esas declaraciones, Hugo Laurente, que por qué hacíamos
tantos problemas, que por qué fastidiábamos tanto si Humala había visitado ‘La
Centralita’”, indicó.
ALAN GARCÍA: "RECOMPENSA POR BELAUNDE LOSSIO ES UN
PSICOSOCIAL"
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
El ex
presidente Alan García acusó hoy, a través de su cuenta en la red
social Twitter, que diversos sucesos sociales y políticos ocurridos en los
últimos días serían creación de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)
con la finalidad de distraer la atención de la opinión pública.
En días
previos, el líder aprista ya había mostrado su escepticismo respecto a la
fuga del ex asesor del nacionalismo, Martín Belaunde Lossio, quien
abandonó su arresto domiciliario en Bolivia cuando ya se había
aprobado su extradición.
Aquella vez
García había señalado que "tantos escándalos mediáticos solo fueron actos
preparatorios y distractivos para la fuga del cajero de Palacio de
Gobierno".
Por otro lado,
y en alusión a la granada de guerra que fue dejada en la calle Tarata, en
Miraflores, había dicho que "multiplicando por 10 el número de cámaras de
video, ya podríamos haber identificado a los sospechosos de la explosión
de Tarata".
BOLIVIAN DISCONNECTION
La República de Perú (www.larepublica.pe)
En esta
historia todo era exagerado, y ahora se ha vuelto excesivo. La fuga de Martín
Belaunde Lossio era un caso policial con posibles implicaciones políticas.
Ahora es un incidente diplomático. Bolivia estaba administrando
parsimoniosamente un reclamo judicial peruano, y de pronto tiene entre manos un
escándalo policial con una docena de detenidos.
El incidente
diplomático tiene que ver con acusaciones cruzadas. Lima da a entender que se
ha permitido deliberadamente la fuga a pocos días del plazo final para la
entrega de Belaunde. La Paz sostiene que el aparato judicial peruano ha estado
arrastrando los pies, dándole innecesarias largas al momento de la entrega.
Como para
confirmar que no tuvo nada que ver con la fuga, Evo Morales ha despedido a un
ministro y metido presos a varios funcionarios bolivianos, además de unos
parientes de Belaunde residentes en el vecino país. Con esto está diciendo que
tiene las cosas claras respecto de cómo se tramitó la segunda desaparición del
peruano.
La claridad del
gobierno boliviano sobre el tema tendría que ver con un soborno masivo de
autoridades y custodios bolivianos, de capitán a paje. Pero a días de las
detenciones la policía boliviana no ha soltado información sobre este aspecto
de la historia. En especial sobre el papel que habría tenido el ministro de
gobierno Hugo Moldiz.
Luego está la
versión del propio Belaunde, puntualmente transmitida a los medios. No sabemos
si el frustrado secuestro que denuncia era para empaquetarlo y enviarlo de
vuelta, o para desaparecerlo definitivamente. El mismo no da pormenores sobre
sus fallidos secuestradores, como tampoco da mayores detalles sobre su
escapatoria, aunque dice que está herido.
En sus varias
facetas, la historia habla de desesperación. En una es la desesperación por
traerlo de vuelta. En otra la desesperación por sacarlo de Bolivia. En otra
incluso una posible desesperación por desaparecerlo. Más la desesperación de
Belaunde por ponerse a buen recaudo respecto de sus anfitriones bolivianos y
sus perseguidores peruanos.
Vemos, pues,
que se ha abierto un segundo caso. Uno es el de Belaunde mismo. Otro es el de
las relaciones entre los sistemas judiciales de dos países vecinos. Mucho va a
depender de si Morales logra capturar a Belaunde, o de si este ya ha logrado
entrar a territorio seguro. Entre los países mencionados están Paraguay,
Venezuela, e incluso la remota Malasia.
A partir de
aquí va a ser difícil convencer al público de que Belaunde no posee secretos de
Estado, explosivos y con muchos megatones. Además a estas alturas incluso puede
haber entrado en posesión de algunos secretos del gobierno boliviano, que ya lo
ha tipificado, en una iracunda declaración del propio Morales, delincuente
internacional.Hay recompensa.
PREOCUPA SITUACIÓN DE NIÑA PARAGUAYA EN BOLIVIA
Familiares de una niña paraguaya de cinco años que fue
arrebatada de su madre y llevada a un hogar para menores en Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, están preocupados, ya que la afectada estaría viviendo en
condiciones peligrosas. Acusan al Consulado de nuestro país de actuar de manera
ilegal.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
María Teresa
Giménez, abuela de la niña, relató que en la noche del 15 de abril una abogada
de nombre Nineth Romero Gutiérrez y funcionarios del Consulado paraguayo en
Santa Cruz, Bolivia, llegaron hasta un local denominado “La Partusa”, y
efectuaron una intervención.
En el sitio
vivía la menor con su madre (A.A.L.), quien fue detenida y llevada
supuestamente hasta la sede consular, donde le informaron que el operativo se
relacionaba con un juicio de restitución internacional, que involucraba a la
Defensoría de la Niñez y Adolescencia del vecino país.
La restitución
fue solicitada por el padre biológico de la menor, A.M.Á., quien nunca la
reconoció ni prestó asistencia, conforme a los datos. Sin embargo, para
quedarse con la niña denunció que esta supuestamente era manoseada por su
padrastro, de nacionalidad boliviana.
Desde esa noche
la menor fue depositada en el hogar de menores Virgen de Fátima, en la citada
ciudad boliviana, que según pudo averiguar la abuela María Teresa Giménez,
tiene antecedentes de maltratos a menores. De hecho, según imágenes
audiovisuales la niña refiere que es maltratada verbalmente en el lugar.
Tanto la abuela
como otros familiares denunciaron que el Consulado paraguayo en Santa Cruz, a
cargo de Carlos Ortiz, actuó de manera irregular para favorecer al padre de la
criatura, quien tendría influencias políticas y judiciales.
Los allegados
exigen intervención de autoridades de nuestro país para facilitar que la niña
vuelva con la madre, ya que consideran que está en peligro en el hogar donde
fue encerrada.
BOLIVIA,
EL SORPRENDENTE CORAZÓN DE AMÉRICA LATINA
La
Paz y visitar su mercado de las Brujas, navegar por el lago Titicaca y conocer
los mitos de la Isla del Sol, Sucre, Potosí, adentrarse en las minas de plata
son experiencias únicas.
Hechos
de Hoy de España (www.hechosdehoy.com)
¿Qué país de
Sudamérica elegirías para ir de vacaciones? Si yo tuviese que escoger tres
países, ¡Bolivia estaría entre ellos seguro! ¿Por qué? Sencillamente por sus
gentes, sus increíbles paisajes y por las experiencias que ofrece.
Hoy va a ser
un día algo especial porque vamos a hablar de un destino en América por primera
vez y nos vamos a salir por un momento de los destinos ultra “raros” o súper
exóticos. He querido rendir homenaje a un país del que guardo grandes recuerdos
y al que no le falta su dosis de exotismo. Por otro lado, me parece buena idea
escribir también sobre lugares a los que todos podemos ir con más facilidad,
¿verdad? Pues eso.
América
Latina tiene destinos impresionantes de verdad. Yo he pasado una buena
parte de mi vida en tres de sus países y algunos de esos años han sido de los
mejores que puedo recordar. Años que, por otra parte, aproveché para conocer un
buen número de los estados que conforman la región. El resto los conocí después
hasta que completé todos y cada uno de ellos.
Viendo las
fotos que iba a incluir en este post me ha dado un ataque de risa incontrolable
al ver lo “gordinflillas” que estaba (digo de risa por decir algo). Algunas,
por puro decoro, las he omitido. Menudos michelines… la cabeza voluminosa como
una olla express… ¿¿Qué me daban de comer?? Eso si, yo estaba feliz como una
perdiz.
Me lancé con
mi pareja de aquel entonces (una gran chica) a un viaje por algunos países
americanos entre los que se encontraba Bolivia y nos lo pasamos pipa repipa.
Son muchos
los lugares que encantan en Bolivia. Sus ciudades tienen una magia relajante, sus
gentes son buenas gentes y, para terminar de seducir, tiene unos lugares
atractivos como pocos. En este post me centro en algunos de estos últimos: el
Lago Titicaca, las minas de plata de Potosí y el Salar de Uyuni.
Nosotros
llegamos de noche a La Paz. ¡Ojo! Es el aeropuerto internacional más alto del
mundo y está a más de 4.000 metros y se nota. Yo he pasado muchos años viviendo
en ciudades a mucha altura y lo noté. ¡Comed ligero esa noche! No hagáis como
yo que no se me ocurrió otra cosa que preguntar por el plato típico y comérmelo
nada más llegar. Era Fricase de Cerdo… ¡¡mirad la receta en Internet!! (claro,
no me extraña que al llegar a La Paz los bolivianos vieran mi panza desde
Cochabamba). La digestión fue laaaaaaarga y pesaaaaaaaada. Pero el fricase ese
estaba de lujo.
Tras conocer
La Paz y su mercado de las Brujas, nos fuimos al Lago Titicaca (todavía con el
fricasé golpeándome el esternón). El Titicaca es el lago navegable más alto del
mundo y, ya sea desde Perú o desde Bolivia, es una maravilla.
Del lado
boliviano, destaca la Isla del Sol. Con sus mitos, sus gentes con los rostros
curtidos por el sol, sus adorables pueblecitos y las llamas… ¡oh! las llamas…
tan simpáticas cuando te hacen caso… ¡Cuidado! no las molestes mucho que te
echan un escupitajo en el ojo y ya puedes empezar a buscar un parche de esos.
Por cierto, ¿alguien sabe dónde se venden esos parches? ¿existe el “parchista”
o es “parchero”? ni idea…
La navegación
por el lago es genial también y la experiencia, en general, aunque algo
turística, la puede hacer cualquier persona y merece la pena ya sea que vayas
con amistades, en familia, con niños, con los cuatro abuelos o con tu equipo de
la Federación de Cinquillo.
De allí nos
trasladamos a Potosí tras pasar un par de días en Sucre. Un pueblo con cierto
encanto y vía de acceso a las minas del mismo nombre. Minas de plata que fueron
muy importantes en su día (siglos XVI y XVII) y donde desafortunadamente
murieron muchos indígenas en su explotación.
Hoy en día se
pueden visitar. Pero nada de un paseíto, no, no. Sin tonterías. Allí te vistes
de minero, entras con un lote de cosas que has de comprar previamente y dentro
haces hasta rituales. Las compras: hoja de coca y cigarrillos (para los
trabajadores), alcohol (era una especie de aguardiente de la más baja calidad
que he visto en mi vida) y dinamita. No, no se me ha ido el dedo. He dicho
dinamita. De la que hace ¡bum catapum!
Para ser una visita accesible al que quiera no está mal, ¿eh? Entras allí con tu traje de minero, tu linterna en la cabeza, con el culo en pompa por los túneles… le das alcohol al espíritu de la mina mientras le pones un “piti” en la boca y se lo enciendes… De repente todo el mundo se pone a mascar hoja de coca y, para rematar, coges la dinamita y empiezas a poner “bombas” y petardazos por todos lados. Que digo yo… no sólo suena peligroso… ¡¡¡es que lo es!!! Espero que hoy en día hayan puesto más control porque más de uno se va a quedar ahí fumándose un “caducados” junto a la estatua del espíritu ese… En cualquiera de los casos, ¡¡toda una experiencia!!
Para ser una visita accesible al que quiera no está mal, ¿eh? Entras allí con tu traje de minero, tu linterna en la cabeza, con el culo en pompa por los túneles… le das alcohol al espíritu de la mina mientras le pones un “piti” en la boca y se lo enciendes… De repente todo el mundo se pone a mascar hoja de coca y, para rematar, coges la dinamita y empiezas a poner “bombas” y petardazos por todos lados. Que digo yo… no sólo suena peligroso… ¡¡¡es que lo es!!! Espero que hoy en día hayan puesto más control porque más de uno se va a quedar ahí fumándose un “caducados” junto a la estatua del espíritu ese… En cualquiera de los casos, ¡¡toda una experiencia!!
Llenos de
polvo de la mina nos pusimos rumbo al Salar de Uyuni. Que lugar… de verdad de
la “güena”. Imaginaos un desierto de sal más grande que todo el Principado de
Asturias en España o la mitad de la provincia de Tucumán en Argentina. De
hecho, es el más grande del mundo. Tocho, tocho, tocho… para ser de sal, claro.
Un lugar para
soñar. Formaciones caprichosas, efectos ópticos, mucho blanco por todos lados,
un pequeño hotel hecho de sal y la mítica Isla del Pescado con sus cactus que
¡¡¡llegan hasta los 10 metros!!!
El plan no
puede ser mejor. Contratas a tu guía, a tu cocinero (o cocinera) y te adentras
en el salar varios días. Con precaución, porque si el coche pasa por una zona
donde la capa de sal no es muy gruesa, te quedas fumándote un cartón de
“caducados” seguro ya que sacar el coche de ahí va a ser muy difícil.
Desde allí
puedes seguir ruta hasta el desierto de Atacama en Chile, aunque nosotros nos
fuimos a Santa Cruz de la Sierra. Tras unos días de relax en un hotel de lujo
con piscina (bueno, motel con charca) dejamos Bolivia para adentramos en
Paraguay. Os contaría las aventuras de Paraguay pero hoy no toca…
¡Hasta la
semana que viene!
EN BOLIVIA ESTUDIAN PENSAMIENTO DE HUGO CHÁVEZ EN EL
CAMPO COMUNICACIONAL
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Con el fin de
estudiar el legado del Comandante Eterno, Hugo Chávez, su pensamiento desde el
punto de vista político, económico y comunicacional, la Embajada de Venezuela
acreditada en el Estado Plurinacional de Bolivia y la Casa del Alba de
Cochabamba inauguraron la cátedra libre "Hugo Chávez".
En su primer
módulo, la cátedra abordó el pensamiento del Comandante Chávez en el campo
comunicacional, dictado por la periodista y encargada del Área Política de la Misión
Diplomática venezolana en Bolivia, Mariana González, haciendo énfasis en las
múltiples cualidades comunicativas del líder de la Revolución Bolivariana.
"Por el
efecto que produjeron el primer y el último mensaje de Chávez al pueblo
venezolano, ya debería ser considerado un comunicador excepcional. El "Por
ahora" del 4 de febrero de 1992 generó un efecto de continuidad en el
imaginario de un país, hasta convertirse en esperanza para un pueblo que
durante el Caracazo debió inmolarse por una democracia que no garantizaba ni
siquiera el acceso a los alimentos", mencionó González.
Asimismo,
destacó que el 8 de diciembre de 2012 durante su última alocución en radio y
televisión, "Chávez recordó que seguimos teniendo Patria ardiendo en llama
sagrada, en fuego sagrado, y nos convocó a que en caso de producirse una
situación sobrevenida por su estado de salud, eligiéramos a Nicolás Maduro como
el continuador de su legado".
La periodista
también explicó que Chávez dotó a la Revolución Bolivariana de una simbología
"Chavista" con elementos como el brazalete tricolor, la mirada
estampada en franelas, la boina roja y una chaqueta tricolor, entre otros
elementos que se convierten en significados y significantes de este movimiento
político.
En la cátedra
se resaltó los logros comunicacionales de la Revolución Bolivariana, como el
nacimiento de TeleSUR y la Radio del Sur, además de los Infocentros y el
lanzamiento de dos satélites a la órbita espacial.
Se dedicó un
especial capítulo a conversar sobre el "Aló, Presidente", programa
impulsado por el Comandante Chávez que rompió esquemas en América Latina al
convertirse en el primer espacio en el que un mandatario conversa libre y
directamente con su pueblo para enseñarle y explicarle los procesos políticos.
La cátedra libre
"Hugo Chávez" tendrá una duración de 6 meses en los que se abordará
el legado del Comandante en los temas cultural, económico, político,
integracionista y de construcción de la Patria Grande, antiimperialista y
anticapitalista, además del legado de un mundo pluripolar y multicentrico.
“QUEREMOS HACER PRESENCIA EN TODA LA REGIÓN”, DICE EL
GERENTE DE MERCADO LIBRE
LA República de Colombia (www.larepublica.com.co)
Como parte de
su estrategia de expansión, uno de los portales líderes de comercio electrónico
que facturó US$556 millones en 2014, está ad portas de entrar a conquistar los
mercados de Bolivia, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y hasta Cuba,
que se hace atractiva con el proceso de apertura.
De esto y de
nuevos proyectos como MercadoEnvíos, Fashion y las tiendas oficiales del
portal, habló Marcelino Herrera, gerente de Mercado Libre con LR.
¿mercadolibre.com
está pensando en conquistar nuevos mercados en la región?
Estamos en 12
países de Latinoamérica y también en Portugal. Entre la estrategia de este año
está expandirnos a todo lo que resta de la región. Excepto por Surinam, Guayana
Francesa y Las Guyanas, vamos a llegar a todos los Estados. La idea es abrir en
los próximos meses en Bolivia, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Guatemala e
incluso Cuba, para aprovechar el momento coyuntural. Creemos que podría
ser interesante para apoyar la apertura que ya ha motivado la llegada de
Coca-Cola y otras marcas a la isla.
¿Qué otros
proyectos tiene la compañía para 2015?
Acabamos de
lanzar el negocio de MercadoEnvíos en alianza con Servientrega. Es una
herramienta que permite simplificar la logística, tanto para el comprador como
para el vendedor. En mercadolibre.com cualquier persona puede entrar a
comercializar productos, y lo que se pretende con este desarrollo es que el
cliente sepa cuánto le costará dicho traslado de su compra, porque antes tenían
que planear como iba a llegar la adquisición a manos del comprador, que a
partir de ahora, simplemente tendrá que imprimir la etiqueta, dirigirse a
Servientrega y reclamar su producto.
¿Cuánto
invirtió la firma en el desarrollo para Colombia?
No tengo forma
de medir la inversión, porque teníamos el desarrollo para otros mercados,
y adoptamos el modelo.
¿Cuánto le va a
sumar Colombia a los dos millones y medio de envíos anuales que se mueven
en los tres países mencionados?
Lo que buscamos
es que a fin de año se estén realizando 100.000 envíos mensuales. Esto,
teniendo en cuenta que Brasil es el negocio más grande de la compañía y
representa 50% de la operación. Argentina, por su lado, 20%; México, 15%; y
Colombia, 3%.
¿O sea que el
comercio electrónico local todavía no es significativo?
El comercio
electrónico en el país ha ido recuperando el terreno que había perdido hace
varios años en la región. Se ha visto un desarrollo importante, pero el mercado
aún es pequeño y en 2014 se movieron $8 billones.
¿Cuáles son las
proyecciones de crecimiento del comercio electrónico para este año?
Se está
creciendo a un ritmo entre 30% y 40% anual. Pero tenemos que ver cómo va a
impactar el tema de la devaluación que venimos sufriendo desde septiembre del
año pasado.
¿De qué se
trata la iniciativa de Fashion?
Estamos
empezando a especializarnos en tipos de categoría y en pocas semanas estaremos
lanzando Fashion.
¿Qué ofrecerá?
Cuando alguien
entra a mercadolibre.com la experiencia de compra es la misma para quien
adquiere ropa o un iPhone, y eso tiene que cambiar. Nuestras 25.000 categorías
se comercializan de la misma manera y Fashion será un lugar
especializado, dedicado solo a ropa. También tenemos las tiendas
oficiales, con las que iniciamos hace poco y que permite que las marcas o los
retails tengan su propia tienda dentro de mercadolibre.com. En este momento
tenemos 45 tiendas, entre las que están: Seven Seven, Pat Primo, Movistar y
Sony.
No hay comentarios:
Publicar un comentario