miércoles, 25 de febrero de 2015

HALLAN MEGACAMPO DE GAS EN BOLIVIA



Bolivia aumenta su producción de gas natural y no se verá afectado económicamente por la baja del petróleo, ya que gracias a la planificación que llevan adelante las distintas instancias del Estado con el Gobierno Nacional la economía del país seguirá estable.
Así lo aseguró ayer el presidente Evo Morales durante el inicio de las operaciones de producción de gas del Pozo Margarita 8, que está ubicado en el departamento de Tarija que estuvo a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Repsol. 
“No es así como dicen ahora está bajando el precio del petróleo, (que) no va haber plata, ahora que no hay inversión no va haber plata. Falso, la planificación de manera conjunta, las decisiones políticas que se toma en Palacio y nuestros trabajadores, nuestros gerentes de YPFB” permiten tomar decisiones en favor de todos los bolivianos, indicó. 
Recordó además que en los últimos años se aumentaron considerablemente las inversiones en cuanto a exploración y explotación de gas natural en todo el territorio boliviano, ya que el objetivo es encontrar nuevas regiones y departamentos que sean productores de este recurso. 
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, informó durante el acto que las inversiones en este rubro aumentaron, de 240 millones (el 2005) a más de 2.111 millones de dólares.
“Es el resultado de un camino largo que hemos tenido en lo que se refiere a las inversiones en materia de exploración y explotación. A partir de la Nacionalización de los Hidrocarburos el 2006, las metas que han sido trazadas con respecto a estas inversiones se han ido cumpliendo año a año”, dijo.
Más inversiones y reservas
Por su parte el presidente interino de Repsol Bolivia anunció que la empresa y sus socios prevén invertir hasta 2018 alrededor de 290 millones de dólares en la exploración de hidrocarburos dentro de los campos Margarita y Huacaya.
De acuerdo con los datos de Repsol Bolivia, en las próximas semanas se concluirá la perforación del pozo Margarita 7.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, aseguró que las metas gubernamentales establecen incrementar las reservas del país en al menos 7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) de gas natural hasta 2020.
Margarita 8
El trabajo realizado en Repsol permitió descubrir un nuevo reservorio de gas a más de 5.250 metros de profundidad en el campo exploratorio de Santa Rosa. En su conjunto tendrá una producción de dos millones de metros cúbicos día (mm3d) de gas natural. 
La perforación del pozo inició en noviembre de 2013 y concluyó en enero de este año. Tuvo un costo de inversión total de 101,7 millones de dólares de acuerdo con los datos de la petrolera estatal.
Repsol Bolivia, como operador del Consorcio Caipipendi, firmó una ampliación de sus acuerdos de entrega y desde enero produce 16 mm3d de gas. Dicho acuerdo establece llegar a los 18 mm3d  hasta enero de 2016.
Responsabilidad social
Durante el acto Morales puntualizó que la inversión de capitales en Bolivia está garantizada por el estado, pero recomendó a las empresas que prestan servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país cumplir con las obligaciones laborales de sus trabajadores.
“Mucha responsabilidad con los trabajadores, somos responsables en el aspecto social. Es nuestra obligación cuidar el aspecto laboral y esa combinación de una inversión para la exploración, garantizando beneficios el aspecto laboral nos traen resultados positivos, esa siempre será la política del gobierno nacional para el bien de todos los bolivianos”, explicó.
 En esa línea, el representante de los trabajadores petroleros bolivianos Domingo Vásquez, remarcó que el trabajo de YPFB, que aumentará las reservas de gas del país y por ende su economía, es fruto de la nacionalización de los hidrocarburos. 
Esto permite al país, dijo, ampliar sus áreas de exploración y explotación de gas natural y también pidió la colaboración de los movimientos indígenas.
 Homenaje a Carlos Villegas
Al iniciar su discurso el Jefe de Estado pidió a los presentes un minuto de silencio para recordar al fallecido expresidente de YPFB, Carlos Villegas, uno de los principales impulsores del proceso de industrialización de los hidrocarburos, quien feneció hace un mes. 
“Yo decía en el entierro, en el velorio que el mejor homenaje al licenciado Carlos Villegas es seguir trabajando en la exploración, en la explotación e industrialización de los hidrocarburos. Tenemos una enorme responsabilidad con el compañero Carlos pero también con el pueblo boliviano”, dijo el Mandatario.
Dicho proceso, acotó, debe convertirse en nuevas inversiones para realizar el trabajo hidrocarburífero en otros departamentos no tradicionales como La Paz, Beni y Pando. 
“Qué lindo sería de acá a poco tiempo o en los próximos años anunciar en otros departamentos la exploración del petróleo o del gas”, acotó.






LA ONU ADVIERTE DE FUTUROS CONFLICTOS CAUSADOS POR DRAMÁTICA ESCASEZ DE AGUA
                                                                                                                      
Un informe de la ONU dado a conocer ayer advirtió de que en poco tiempo la demanda de agua provocará conflictos, por lo que es necesario actuar urgentemente eliminando la rampante corrupción que existe en el sector y las subvenciones a sectores como el energético y el agrícola.

Prensa Libre de Guatemala (www.prensalibre.com)
                                                                                
El informe, efectuado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud (INWEH) de la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Canadá, señala que en 10 años, 48 países con una población de combinada de dos mil 900 millones de personas, estarán clasificados como "con escasez de agua" o "con estrés de agua".
Y para 2030, la demanda mundial esperada de agua dulce será un 40% superior a la oferta. Los países más deficitarios serán los de menos recursos, con jóvenes poblaciones en rápido crecimiento.
Según el informe, "es probable que nuevos conflictos aparezcan a medida que se extrae más agua de cada vez más ríos del mundo hasta el punto que no llegan al mar".
El informe destacó que uno de los mayores problemas es la rampante corrupción en el desarrollo de infraestructuras acuíferas y sanitarias, que es de tal magnitud que un 30 % de la financiación destinada a desarrollar recursos de agua es desviada a otros fines.
"En muchos lugares del mundo, la corrupción está provocando una hemorragia de recursos financieros escasos que podrían y deberían estar disponibles para eliminar la pobreza y apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (de la ONU), particularmente los relacionados con el agua", dijo el informe.
"La corrupción no es sólo un acto criminal. En el contexto del desarrollo sostenible podría ser visto como un crimen contra la humanidad", añadió el informe titulado "Water in the World We Want".
El director de INWEH, Zafar Adeel, declaró que "el impacto de la corrupción en el agua es más inmediato y visible porque afecta a las vidas y salud de la población. Hay una relación directa entre la falta de condiciones de salubridad y agua potable y las muertes infantiles por diarrea en países en desarrollo".
El informe recomienda que "los Gobiernos y todos los sectores económicos deben erradicar la corrupción mediante el establecimiento e implementación de protocolos anticorrupción claros y definidos, con consecuencias graves cuando estos sean violados".
Los autores del informe, que analizaron la situación en diez países de todo el espectro económico, entre ellos Bolivia, para redactar "Water in the World We Want", también dijeron que las subvenciones que reciben sectores como el energético y el agrícola tienen que ser dirigidas al desarrollo de recursos de agua.
Y añadieron que el sector energético tiene que responsabilizarse por desperdiciar actualmente los recursos hídricos.
"La retirada de subsidios dañinos e improductivos, incluidos los otorgados a las compañías petrolíferas así como gas y carbón por la increíble cantidad de US$1.9 billones de dólares al año, liberaría recursos públicos", señala el documento.
Corinne J. Schuster-Wallace, una de las autoras del informe, dijo que la transferencia de esos subsidios ayudaría a conseguir entre 1,2 y 2,4 billones de dólares al año necesarios para construir las infraestructuras acuíferas y servicios sanitarios que satisfagan las demandas de la población.
"Lo que se necesita es un nuevo juego de prioridades de los sectores que necesitan inversiones. La cantidad de dinero disponible es limitada. La redistribución de las subvenciones al sector energético es una herramienta más que necesaria para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible", resaltó.
Schuster-Wallace reconoció, asimismo, que tanto el sector energético como el agrícola tienen un gran poder de influencia sobre Gobiernos tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo por lo que la eliminación de los subsidios no será fácil. (www.prensalibre.com)





MORALES Y MUJICA ACORDARÁN ACCESO DE BOLIVIA A PUERTO URUGUAYO

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
                                   
Ambos mandatarios suramericanos firmarán un memorándum que permite a Bolivia el acceso a un puerto uruguayo en aguas profundas en el océano Atlántico.
El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan informó que el próximo martes el presidente Evo Morales firmará junto a su homólogo José Mujica un memorándum de acceso a un puerto uruguayo en aguas profundas en el océano Atlántico, que Uruguay prevé construir en el departamento de Rocha.
En este orden indicó que "no olvidemos que si analizamos el tema de la hidrovía por el Río de La Plata, será una salida de la producción regional por el Océano Atlántico".
"Según la agenda preliminar, no oficial, digamos que el día se repartiría en dos partes, por la mañana el presidente (Evo) Morales visitaría la Sede de Aladi, luego de allí iría al edificio independencia, donde está la casa de Gobierno, el despacho del presidente Mujica, allí tendrían una charla privada, como es su estilo, se firmaría ese memorándum de entendimiento", agregó el diplomático.
Luego de la firma del acuerdo, se tiene previsto que el jefe de Estado boliviano, Evo Morales ofrezca una rueda de prensa y posteriormente una charla en la Universidad de la República del Uruguay; para finalizar con un encuentro en la sede de la Central Única de Trabajadores de Uruguay.
Otro de los objetivos de la visita oficial tiene que ver con la invitación del Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), al dignatario boliviano, a propósito del reclamo que mantienen a ese organismo por el incumplimiento del Tratado de 1904, de Chile.
Convenios para erradicar la discriminación racial
En el marco de la diplomacia regional, los cancilleres Luis Almagro y David Choquehuanca firmarán acuerdos de cooperación técnica y científica (geología y minería), además de erradicar la discriminación  racial y étnica, publicó la agencia Prensa Latina.





HALLAN MEGACAMPO DE GAS EN BOLIVIA

Un consorcio petrolero, formado por la española Repsol, la británica BG y la argentina PAE, informó del hallazgo que garantizará los envíos del energético a Argentina.

El Economista de España (www.eleconomista.com.es)
                                                                                                                            
Un consorcio petrolero, formado por la española Repsol, la británica BG y la argentina PAE halló un megacampo de gas al sur de Bolivia, que garantizará los envíos del energético a Argentina, informaron el martes las autoridades.
El presidente boliviano Evo Morales fue el encargado de hacer el anuncio en un acto público en los terrenos de la concesión del consorcio petrolero, en el bloque Caipipendi, donde se encuentra el reservorio, en el departamento de Tarija.
"Hoy estamos anunciando este nuevo reservorio en este pozo llamado Margarita 8; es un nuevo reservorio donde se han invertido 100 millones de dólares", indicó el mandatario.
Repsol es titular de operaciones del bloque Caipipendi, con el 37.5% de las acciones, junto a sus socias, la británica BG Bolivia (37.5%) y la argentina PanAmerican Energy (25 por ciento).
El nuevo reservorio producirá cerca de 2 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas que asegurarán los 16 mmcd que actualmente Bolivia surte a Argentina. Bolivia, además, bombea 30 mmcd a Brasil desde otros campos operados por Petrobras.
Las inversiones del consorcio petrolero internacional en el bloque Caipipendi-Huacaya, proyectadas desde 2014 hasta 2016, son de 350 millones de dólares, para el desarrollo de más megacampos entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca, los más ricos del país.
El consorcio Caipipendi opera también la megaplanta de gas de Margarita, con inversiones por 1.400 millones de dólares para la producción de gas natural, y que tiene como mercado principal Argentina.
La Paz y Buenos Aires tienen un contrato de compra-venta de gas natural hasta 2027, para llegar a picos de hasta 27 mmcd.
El nuevo hallazgo fue el resultado de la perforación del pozo Margarita 8 en donde se llegó hasta los 5,250 metros de profundidad.
   




REPSOL INVERTIRÁ 293 MILLONES DE DÓLARES EN BOLIVIA
                                                                             
La fase III de desarrollo de los campos Margarita-Huacaya demandará inversiones por 293 millones hasta 2018.

La Tercera de Chile (www.mdzol.com)
                                               
La petrolera española Repsol invertirá 293 millones de dólares hasta 2018 en trabajos de exploración y explotación de gas en Bolivia, anunció su representante Guillermo Fernández.
"La fase III de desarrollo de los campos Margarita-Huacaya (en el Chaco boliviano) demandará inversiones por 293 millones hasta 2018 por Repsol y sus socios", señaló.
Repsol, en sociedad con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), culminó hoy la perforación del pozo "Margarita 8" con el descubrimiento del reservorio de gas natural "Santa Rosa", a 5.230 metros de profundidad.
El nuevo pozo aportará dos millones de metros cúbicos diarios de gas. La perforación del pozo "Margarita 8" tuvo un costo de 101,7 millones de dólares.
Con el nuevo reservorio, el bloque Caipipendi, en pleno Chaco del departamento sureño de Tarija, llegará a producir 18 millones de metros cúbicos diarios de gas que irán a Brasil, Argentina y el mercado interno.
"Nos sentimos socios del Estado Plurinacional de Bolivia con nuestro capital y talento", subrayó Fernández en el acto de anuncio de hallazgo del nuevo reservorio de gas al que asistió el presidente boliviano, Evo Morales.
El presidente de YPFB, Guillermo Achá, por otra parte, anticipó que se invertirán 7.400 millones de dólares para el período 2015-2020 para trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos en 86 proyectos en 73 nuevas áreas petroleras.





RED ELÉCTRICA GANA 718 MILLONES EN 2014, UN 35,7% MÁS, POR ACUERDO EN BOLIVIA Y REFORMA FISCAL

El Economista de España (www.eleconomista.com.es)
                                                 
Red Eléctrica Corporación obtuvo un beneficio neto de 717,8 millones de euros en 2014, cifra un 35,7% superior a la de 2013, según ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La compañía ha explicado que este resultado se ha visto afectado "positivamente" por el acuerdo alcanzado con Bolivia sobre la indemnización de TDE, la adquisición de los derechos de uso y explotación de la red de fibra óptica de ADIF y el impacto de la reforma fiscal.
Eliminando estos efectos, el beneficio de Red Eléctrica creció a una tasa del 5,4% por el mayor volumen de activos y de las mejoras en eficiencia operativa y financiera, superando el objetivo establecido para 2014, según ha precisado la empresa.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) del gestor eléctrico creció un 6,4% en 2014, hasta los 1.385,4 millones de euros, mientras que el resultado neto (Ebit) se situó en 949,2 millones de euros, un 5,6% más.
La cifra de negocio de la compañía aumentó un 5% el año pasado, hasta los 1.846,7 millones de euros, impulsado por los ingresos asociados a las nuevas instalaciones de transporte puestas en servicio en el curso del año 2013 y al incremento que experimentan los ingresos por prestación de servicios de la operación del sistema conforme a la Orden de peajes de 2014.
Las inversiones del grupo se elevaron hasta los 957,6 millones de euros, de los cuales 492,6 millones de euros corresponden al desarrollo de la red de transporte en España y 433,7 millones de euros al acuerdo suscrito con ADIF.
ELEVA DIVIDENDO.
Por otro lado, el consejo de administración de Red Eléctrica Corporación, en sesión celebrada el 24 de febrero de 2015, ha acordado proponer a la junta general ordinaria de accionistas pagar un dividendo de 3 euros por acción, lo que supone un incremento del 18% respecto al pagado el año anterior.
El pago del dividendo se efectuará el próximo 1 de julio, en los bancos y entidades financieras que oportunamente se anunciará, descontando de su importe la cantidad bruta de 0,8323 euros por acción pagados a cuenta del dividendo el día 2 de enero de 2015, en virtud del acuerdo del consejo de administración de fecha 23 de diciembre de 2014.





TREINTENA DE MÚSICOS BOLIVIANOS GRABAN UNA CANCIÓN SOBRE LA DEMANDA MARÍTIMA

La canción será presentada oficialmente el 23 de marzo, durante la gala de los premios culturales "Eduardo Abaroa". Entre quienes participan en la iniciativa está el ex vocalista de Azul Azul.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                             
Una treintena de músicos bolivianos grabó una canción sobre la demanda marítima del país, que será presentada oficialmente el próximo 23 de marzo, fecha en que Bolivia recuerda la pérdida de su litoral a manos de tropas chilenas en una guerra de finales del siglo XIX, informó hoy una fuente oficial. 
El Ministerio de Culturas señaló en un comunicado que la canción fue grabada dentro del proyecto "Las playas del futuro", que tiene como objetivo fortalecer la campaña nacional e internacional de las autoridades de este país "para hacer conocer el pedido de una salida libre y soberana al océano Pacífico". 
En la iniciativa han participado artistas de diversos géneros musicales, incluidas las agrupaciones folclóricas Los Kjarkas y Ch'ila Jatun y el cantante Fabio Zambrana, ex vocalista de la banda Azul Azul, que se hizo popular por su canción "La bomba". 
La canción será presentada oficialmente el 23 de marzo, durante la gala de los premios culturales "Eduardo Abaroa", creados en 2011 para incentivar el "desarrollo de actividades destinadas a la reivindicación marítima". 
Los citados premios llevan el nombre del héroe de la defensa boliviana del territorio invadido por tropas chilenas en 1879, que recibe homenajes todos los años el 23 de marzo, en el llamado Día del Mar. 





CCL: EXPORTACIÓN DE QUINUA CRECIÓ SEIS VECES MÁS

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                             
La Cámara de  Comercio de Lima (CCL) afirmó que las exportaciones de quinua peruana tuvieron un crecimiento exponencial de seis veces su valor en los dos últimos años.
Según el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, en el 2012 las exportaciones de quinua alcanzaron valores por US$ 31 millones, mientras que en el 2013 y 2014 las exportaciones sumaron US$ 79 millones y US$ 196 millones, respectivamente. Esto representa un crecimiento de 148%.
"En los últimos años, este producto ha mostrado un aumento notable en el volumen de sus exportaciones, su producción y un significativo aumento de precio", afirmó Carlos García, gerente de CCEX.
Junto con el incremento de la demanda y la oferta de quinua, el interés por el producto ha generado que el precio del grano andino aumente en promedio un 50% en los últimos dos años.
"En el 2012 el precio por kilogramo era en promedio de 3,7 dólares, pasando a 4.3 dólares y a 5.6 dólares en el 2013 y 2014 respectivamente. Durante el último año, el precio ha alcanzado picos de hasta 7 dólares por kilogramo", destacó.
Por este resultado, en el 2014 la quinua ocupó el cuarto puesto de las exportaciones agropecuarias, antecedido por otros productos estrellas como las uvas frescas, los espárragos y las paltas, desplazando a productos como el cacao, el mango y la leche evaporada.
De otro lado, García precisó que Estados Unidos es de lejos el principal mercado de las exportaciones de quinua. Sin embargo, aunque las exportaciones a este mercado vienen creciendo exponencialmente, su participación exportable respecto al total de exportaciones viene cayendo en forma gradual año tras año, pasando de 68% en el 2012 a 55% y 51% en el 2013 y 2014 respectivamente.
"Esto se explica en parte por la cantidad de nuevos mercados a los que año a año ingresamos con este producto. En 2013 se empezó a exportar a 8 nuevos mercados entre los que destacan Polonia, Taiwán, Singapur, Tailandia y China mientras en el 2014 se exportó a 18 nuevos destinos siendo los más importante Malasia, Corea del Sur, Arabia Saudita, Rumania y Portugal", afirmó.
Gracias a la diversificación en los mercados, durante el año pasado más de 80 empresas exportaron por primera vez este producto respondiendo así a la demanda mundial.





EL FUTURO PASA POR AMÉRICA

El País de España (www.cultura.elpais.com)
                                                                 
Cuando hoy a media mañana la 34ª edición de Arco abra sus puertas, lo hará con un perfil mucho más definido del hasta ahora conocido. La notable presencia de galerías latinoamericanas marca un rumbo que su director, Carlos Urroz, ha querido consolidar en una relación de ida y vuelta. En el quinto año de la etapa de Urroz, participan 218 galerías, el 71% de ellas extranjeras, de las cuales 47 provienen de diez países de América Latina, la más amplia representación en la historia de la feria artística madrileña. Colombia es el país invitado y su presencia se dejará notar en toda la ciudad con 100 autores y 20 exposiciones en distintas sedes.
Arco no quiere ser una más de las 220 ferias que se celebran al año en todo el mundo y necesita una personalidad propia capaz de erigirse en referencia para atraer a los coleccionistas. Galeristas, artistas y agentes culturales coinciden en la urgencia de consolidar el perfil latinoamericano, de manera que Madrid se convierta en punto de encuentro imprescindible entre Europa y América. A su favor cuenta con la buena disposición de los profesionales. En contra, el IVA del 21% que las galerías españolas tienen que soportar en sus ventas frente a las tasas más reducidas de otros países.
Carlos Urroz cree que ya se puede hablar de un Arco de marcado carácter latinoamericano. “La mirada a Latinoamérica está desde los inicios. Recordemos que el 97 se dedicó al continente y que sus grandes galerías han iniciado su andadura internacional en Arco”, recuerda. “Madrid es un punto de encuentro para galerías, artistas y coleccionistas de Europa y América. Esta es la feria que más directores de museos, comisarios y directores de bienales atrae”, prosigue. “La internacionalización es fundamental para todos hoy en día. Las nuevas galerías españolas tienen un programa internacional y clientes en América y Europa. También hay muchos artistas españoles que trabajan con galerías extranjeras y son éstas las que participan en la feria”.
No cree Urroz que citas como las de Bogotá, Buenos Aires, México y, sobre todo, Miami Art Basel, desplacen a Madrid como punto de encuentro con América Latina: “Su existencia indica lo acertado de Arco de fijarse en el mercado latinoamericano. Son mercados que han ido madurando y, por tanto, generando sus propias citas. Una feria siempre genera nuevos coleccionistas y organiza el mercado; es bueno recíprocamente que existan. A las galerías españolas les interesa ir a Bogotá y a las de Buenos Aires venir a Arco”.
El galerista valenciano Luis Adelantado, que ha tenido espacio en Miami y ahora en México, considera que “durante años en Arco no se dio suficiente credibilidad a galerías, artistas o coleccionistas latinoamericanos”. “A Miami va la gran mayoría de coleccionistas latinoamericanos; la distancia y la potencia de la feria ayuda, pero también el carácter social de relaciones que se genera esos días. Son menos los que vienen aquí, pero tienen quizá un rigor mayor si llegan hasta Madrid”, abunda.
La cita madrileña cumple también una función en Europa. “Es una feria-puente, cosa que consideramos muy acertada porque nos acerca a Latinoamérica y nos permite cuidar los contactos con coleccionistas e instituciones de allí”, opinan responsables de la galería mallorquina-berlinesa Kewenig.
Agustín Pérez Rubio, comisario español y actualmente director del museo bonaerense MALBA, suscribe ese papel de conexión de la muestra madrileña: “Siempre fue un buen escaparate de América Latina en Europa. Si no, recordemos a Marco Antonio Vilaça o Ruth Benzacar, año tras año luchando por abrir camino y promocionar el arte latinoamericano. Ruth fue a Arco durante más de 10 años sin vender nunca ni una pieza, hasta que, por fin, el arte argentino comenzó a interesar y algunos artistas fueron adquiridos por museos y colecciones españolas”.
Para las galerías españolas, la internacionalización resulta obligatoria. Espacio Mínimo participa desde 1994, al igual que en citas como Frieze en Londres o Miami Art Basel. “Todas las ferias se parecen y Arco no es una excepción”, indica su director, José Martínez. “Las galerías españolas, desde hace tiempo, somos cada vez más internacionales porque nuestros artistas son de procedencia diversa, lo mismo que nuestros clientes”.
Isabel Mignoni, de la galería Elvira González, también viaja a ferias de todo el mundo y mantiene su presencia en Madrid: “Arco es una feria madura y ha conseguido, pese a los años difíciles que hemos pasado, seguir siendo una referencia. Es un momento de intercambio, de encuentro, de alianzas entre galerías e intercambio de artistas. La competencia es buena”. Tienen claro que Latinoamérica es el futuro y que la gran asignatura pendiente es el IVA. “El año pasado nos tomaron el pelo. Fue una broma mal explicada con prácticamente ninguna consecuencia positiva. Para que el mercado del arte en España funcione de verdad tenemos que igualar el IVA cultural con el resto, o con la media, de los países europeos”, resalta.
David Fernández-Braso, de la galería que lleva su apellido, reclama una mayor atención al arte español como característica de la feria: “Lo que aportaría carácter y personalidad sería precisamente ofrecer un panorama más extenso y profundo del arte moderno y contemporáneo español. La relación y el diálogo de nuestra cultura con la extranjera es el plus de interés de la feria, lo que la distinguiría del resto”.
Entre los creadores consultados (Carmen Calvo, Bernardi Roig y Mateo Maté), resolver la cuestión del IVA puede ser la operación más integradora de todas. “¿Cómo es posible que en la misma feria mis obras cuesten menos en una galería extranjera que en una española?”, se pregunta Maté. “O alguien no se lo ha pensado mucho o es una estudiada venganza para con un sector. En cualquier caso, es absurdo desde el punto de vista de la recaudación fiscal. Es mejor el 6% o el 10% de algo que el 21% de nada, que es lo que puede pasar si seguimos así”, enfatiza.
Carmen Calvo tiene grandes esperanzas en esta edición, pero advierte del gran problema pendiente: “El IVA sigue siendo el gran asesinato en la cultura española, de cualquier género, cine, literatura, teatro, etcétera. Es simplemente la muerte”.
Roig cree que Arco llegó tarde a Latinoamérica y ese pastel ya se lo comió Miami Art Basel: “Lo tuvo en sus manos, pero tartamudeó. Dicho esto, es absolutamente imprescindible y necesario atender a todo lo que allí ocurre, tanto para galeristas como para los artistas. La escena latinoamericana es una de las más ricas en ideas y creativas del planeta”. Para él, quienes se la juegan son las galerías: “La feria es imprescindible y recoge el latido de una realidad cultural, la nuestra, pero es, sobre todo y ante todo, un lugar de transacción económica de alto riesgo para quienes participan. En la ruleta de Arco, les vaya bien o les vaya mal a las galerías, quien realmente siempre gana es la banca, o sea Ifema”.
En un momento de globalización, las relaciones de ida y vuelta son las que tienen mejores oportunidades de funcionar. El sevillano Pepe Cobo, con una larga y arriesgada trayectoria, participa como galería peruana. “Es una oportunidad que quería aprovechar dada la situación tan congelada del mercado español así como del coleccionismo privado y empresarial, y poder abrir un mercado internacional, como base también de operaciones en todo el continente”, dice. “Siempre es bueno que creemos lazos con Latinoamérica por todos sus significados históricos, pero creo más en estos momentos en darles a ellos la voz cantante y ser sus anfitriones que usar arrogancias indebidas y fuera ya de lugar”, concluye.





Perú presenta el mejor entorno en el área, por delante de Colombia y México

EL CLIMA DE NEGOCIOS DESFALLECE
           
El ambiente económico y empresarial es ya el peor de los seis últimos años

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)
                                                                             
El clima de negocios en Latinoamérica acusa desde comienzos de año un desfallecimiento, de la mano de las menores expectativas de crecimiento por la caída de los precios de las materias primas, de la reducción de las previsiones de llegada de IED y de la perspectiva, en suma, de un cambio de ciclo en el entorno regional. El decaimiento en el clima de negocios viene motivado especialmente por la pérdida de fuelle en dos de los principales países a los que se dirige la inversión española, México y Colombia, mientras que Perú pasa a liderar este importante barómetro de la actividad.
El Índice de Clima Económico (ICE) de Latinoamérica bajó desde 80 puntos en oc­tubre de 2014 a 75 en el primer mes de 2015, según el sondeo tri­mes­tral del ins­ti­tuto bra­si­leño Fundación Getulio Vargas y el Ifo de Múnich. El am­biente para los ne­go­cios, que es ya el peor en seis años, viene ca­yendo gra­dual­mente en la re­gión desde los 95 puntos que re­gistró en enero del 2014.
El em­peo­ra­miento se cons­tata tanto en el Índice de Situación Actual (ISA), que re­fleja el aná­lisis co­yun­tural de los ana­lis­tas, como en Indicador de Expectativas (IE), que evalúa las pre­vi­siones a seis meses vista. “Todos los in­di­ca­dores se ha­llan en zona des­fa­vo­rable del ciclo eco­nó­mico y ese em­peo­ra­miento ge­ne­ra­li­zado muestra un avance del de­te­rioro del clima eco­nó­mi­co”, según los ins­ti­tu­tos.
Perú es el gran be­ne­fi­ciario del tro­pezón re­gis­trado por Colombia y, tras saltar del cuarto al primer puesto, li­dera ahora un ran­king que mide el es­tado ac­tual de los ne­go­cios y las ex­pec­ta­tivas res­pecto a los meses si­guien­tes. La na­ción an­dina, cre­ciente des­tino de la in­ver­sión es­pañola, pasa de tener una ca­li­fi­ca­ción de 116 a 131 pun­tos, de­jando atrás a Paraguay, Bolivia y Colombia.
“La me­jora del clima eco­nó­mico en Perú en un 13% in­dica que la caída de los pre­cios de los me­ta­les, en com­bi­na­ción con la menor de­manda de China, to­davía no se ve como un factor que puede llevar al país a una si­tua­ción de re­ce­sión", ex­plica el in­forme, que atri­buye la caída del ín­dice en la re­gión al em­peo­ra­miento de la eva­lua­ción de Bolivia, Colombia, Ecuador y México.
La for­ta­leza pe­ruana en clima em­pre­sa­rial no causa sor­pre­sas: el país man­tendrá un cre­ci­miento cer­cano al 4% en un año que se es­pera me­diocre para la re­gión y, por otro lado, el úl­timo in­forme Doing Business del Banco Mundial mos­traba no­ta­bles avances de Lima en grado de aper­tura em­pre­sa­rial: Perú fue el año pa­sado el se­gundo país más bu­si­nes­s-­friendly de la re­gión tras Colombia y por de­lante de México y Chile.
Sí que sor­prende la caída de Colombia que se ha man­te­nido en pri­mera po­si­ción desde julio de 2014 en el ín­dice y que se ha visto afec­tada por una caída de pre­cios del pe­tróleo que ha con­tri­buido al au­mento del dé­ficit fiscal y por cuenta co­rriente. El clima de ne­go­cios en Colombia bajó desde 117 hasta 90 pun­tos. El in­forme des­taca, asi­mismo, que en el grupo de países la­ti­noa­me­ri­canos es­tu­dia­dos, el clima de ne­go­cios sólo me­jora en Argentina (63 pun­tos), Chile (85 pun­tos), Paraguay (127 pun­tos), Perú y Uruguay (100), aunque ex­clu­si­va­mente Paraguay y Perú re­gis­tran in­di­ca­dores en zona fa­vo­ra­ble.
La ele­vada pun­tua­ción de Paraguay y Uruguay se atri­buye al apoyo a las po­lí­ticas adop­tadas por sus ac­tuales go­bier­nos, y la me­joría en Argentina, pese a su cri­sis, a la dis­mi­nu­ción de la ten­sión con los fondos bui­tres y el prés­tamo con­ce­dido por China para la cons­truc­ción de pro­yectos de in­fra­es­truc­tura en el país. Por el con­tra­rio, Bolivia, Colombia, Ecuador y México acusan una caída en el ICE que, en los tres pri­meros casos se debe prin­ci­pal­mente al des­censo en los pre­cios del pe­tró­leo.
En México, el caso de la des­apa­ri­ción de los es­tu­diantes en la ciudad de Iguala y el re­traso de la reac­ción del Gobierno se in­ter­pretan como factor que ha mi­nado par­cial­mente la con­fianza en el pre­si­dente Peña Nieto. El clima de ne­go­cios en Bolivia bajó desde 124 puntos a 110 pun­tos; el de Ecuador desde 84 a 80 y el de México desde 97 a 84.
Aunque el clima de ne­go­cios se man­tiene es­table en Venezuela (20 pun­tos) y en Brasil (57), en el gi­gante la­ti­noa­me­ri­cano con­tinúa en nivel des­fa­vo­ra­ble, tanto en si­tua­ción ac­tual como en ex­pec­ta­tivas a seis me­ses. De he­cho, Brasil se man­tiene como el país con el se­gundo peor clima para los ne­go­cios en la re­gión, sólo por de­lante de Venezuela.
El es­tudio ase­gura que los es­pe­cia­listas pa­recen estar es­pe­rando que las me­didas de ajuste eco­nó­mico pro­me­tidas por el Gobierno Rousseff en­tren en vigor pese a que las pers­pec­tivas de au­mento de la in­fla­ción, bajo cre­ci­miento y pro­blemas en el abas­te­ci­miento de agua y energía no ayudan a me­jorar las pers­pec­ti­vas.
Menos cre­ci­miento y menos in­ver­sio­nes
El re­tro­ceso del clima de ne­go­cios en Latinoamérica con­trasta con la li­gera me­joría del in­di­cador a nivel glo­bal, desde 105 a 106 pun­tos, im­pul­sada por un mejor am­biente en Japón, EEUU y, no­ta­ble­mente, la Unión Europea.
El des­censo de las ex­pec­ta­tivas se pro­duce en un mo­mento de alta in­cer­ti­dumbre para la re­gión, cuando los or­ga­nismos in­ter­na­cio­nales han re­ba­jado sus pers­pec­tivas de ex­pan­sión para Latinoamérica y cuando el FMI ha ex­pre­sado su preo­cu­pa­ción por el desa­rrollo de la eco­nomía re­gio­nal, para la que re­ba­jado su pro­nós­tico de cre­ci­miento al 1,3 % en 2015, además de re­cortar las pre­vi­siones de 2016 al 2,3%. Tras llegar a ser lo­co­mo­tora mun­dial, la re­gión cre­cerá este año la mitad que los países avan­zados y su ex­pan­sión será solo una dé­cima más alta que el pa­sado ejer­ci­cio.
Por si fuera poco, el flujo de in­ver­siones pro­ce­dentes del ex­te­rior de­cae. La Inversión Extranjera Directa (IED) hacia Latinoamérica re­gistró una caída del 19% en 2014 res­pecto a 2013, si­tuán­dose en 153.000 mi­llones de dó­la­res, según el úl­timo in­forme de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). La re­gión pre­senta así su pri­mera baja tras cuatro años con­se­cu­tivos de in­cre­men­tos.
Los de­clives en la IED de la re­gión se ob­ser­varon prin­ci­pal­mente en México, donde los in­gresos se re­du­jeron un 52%, mien­tras que en Venezuela se re­gistró una caída de entre 6.000 y 9.000 mi­llo­nes. En Argentina los flujos de in­ver­sión ex­tran­jera ca­yeron un 60% (4.500 mi­llones de dó­la­res) y la IED en Brasil, Colombia y Perú fue tam­bién ne­ga­tiva en re­la­ción al año an­te­rior, si­tuán­dose en 62.000, 15.800 y 7.400 mi­llones de dó­lares res­pec­ti­va­mente. Por el con­tra­rio, Chile mul­ti­plicó por cuatro la IED, a 9.000 mi­llo­nes.





CARLOS TRUCCO: TALLERES DEBE ESCUCHAR, DEBE DEJARSE GUIAR

Arquerazo. Nació en Córdoba, pero jugó el Mundial de 1994 con Bolivia. Hoy, en Pachuca, es el encargado de formar entrenadores.

La Voz de Argentina (www.mundod.lavoz.com.ar)
                                                                   
Hay que dejarse ayudar por los que saben”. Esa es una de las enseñanzas que le dejó a Carlos Trucco una pancreatitis que, hace algunos años, lo puso al borde de la muerte. El arquero cordobés superó la enfermedad luego de tres intervenciones quirúrgicas y cinco meses de internación. Luchó, luchó y hoy es parte fundamental del Pachuca de Andrés Fassi.
“Un día, cuando tenía pancreatitis, vino un señor que nunca supe cómo se llamaba y me dijo: ‘Yo tuve pancreatitis y, haceme caso, dejate morir, no pelees’. Lo que me quiso decir es que si yo peleaba, no me iba a querer quedar internado, que lo mejor era dejarse ayudar por los que sabían. Yo no sabía delegar. Después de eso, hubo un cambio en mi vida”, le contó a Mundo D el exarquero de la selección de Bolivia, que disputó el Mundial Estados Unidos 1994.
Hoy, siendo coordinador del área de capacitación del Grupo Pachuca, este cordobés oriundo de Balnearia, que está hace 20 años al lado de Fassi, asegura que el proyecto que el presidente de Talleres está empezando en Córdoba puede funcionar a la perfección.
“Yo conozco a nuestra gente y sé que por ahí tiene miedo de que le quiten lo que tiene. Pero no es así. Yo le diría a la gente, al hincha de Talleres, que sepa escuchar, que se deje guiar. En todas las empresas hay métodos para guiar a las estructuras. Pero hay que saber ir modificando los pensamientos y las formas para seguir creciendo. Si te quedás siempre en el pensamiento inicial, la competencia te supera. Tenés que tener una apertura mental para dejarte ayudar. Yo capacito a jóvenes que después pasan a ser jefes míos, y no hay ningún problema. Si te dejás ayudar y no tenés miedo que te quiten, perdurás en muchas cosas. Y si viene alguien mejor, hay que saber dar un paso al costado”, asegura Trucco.
–Pero en Argentina es difícil que la gente entienda que un club se puede manejar como empresa.
–Si vos estás en un club y sos socio y tenés una masa societaria que eligió un gobierno para que una marca pueda perdurar, tenés que ayudar, apoyar, trabajar y colaborar para que los que saben hagan crecer a una marca. Es necesario trabajar en equipo. Es importante que todos los que forman parte de una sociedad apoyen a los directivos en las decisiones y colaboraciones. Sólo así el nombre Talleres puede crecer.
Del fútbol a los escritorios
A pesar de la experiencia que tiene, Trucco sigue capacitándose. Cuando estuvo internado, durante cinco meses, realizó un proyecto que puso en práctica ni bien se curó.
Además, pasó por varios puestos de trabajo, desde jugador y DT hasta encargado de finanzas y capacitación del personal.
Hoy tiene un programa de análisis futbolístico local e internacional y es comentarista en México.
– ¿Cuál es la actividad que desarrolla en Grupo Pachuca?
– Estoy en el área de capacitación a entrenadores. Trabajamos el modelo de juego que tienen Andrés (Fassi) y Marcos Garcés que tienen en su cabeza y lo implementamos en todos lados. Por ejemplo, ahora Talleres va a jugar con un 4-2-3-1 (Kudelka utilizaba desde antes este esquema) y capacitamos a los entrenadores en eso. ¿Qué ganamos? Que haya más posibilidades de venta en varios mercados que utilizan las características de los jugadores que formamos. La capacitación sobre el que enseña es fundamental para que puedan aplicarlo sobre los más de 70 mil chicos que tenemos, como Grupo Pachuca, a lo largo del país.
– ¿Cómo se hace la capacitación?
– Hacemos páginas web para que los entrenadores que están lejos de nosotros tengan la posibilidad de aprender lo que pretendemos de ellos. Sería una capacitación a distancia. Y el otro trabajo que tengo es en el desarrollo del fútbol. Tengo una maestría en administración de empresas en la que Andrés me facilitó para que la realice.
Trucco llegó a México en 1994, luego de jugar un Mundial y con ganas de retirarse. Sin embargo, comenzó a involucrarse cada vez más en el proyecto Pachuca.
– ¿Cómo arrancó este proyecto?
– Tras el Mundial yo quería seguir en el Bolívar, pero ya dentro del cuerpo técnico. Me quería retirar. Y me llama Andrés para que venga a México. Nunca supe que era la segunda categoría. Cuando llegué, hace 20 años, me tocó jugar un cuadrangular contra el América. Ahí él me empieza a contar lo que iba a hacer acá, que se iba a quedar por muchos años… Y me quedé.

No hay comentarios:

Publicar un comentario