martes, 23 de diciembre de 2014

MORALES ATRIBUYE ‘AL NERVIOSISMO’ DE LA CLASE DOMINANTE DE CHILE LAS REACCIONES EN CONTRA DE LA ESTRATEGIA MARÍTIMA



El presidente Evo Morales atribuyó “al nerviosismo, especialmente, de la clase dominante de Chile” la reacción crítica a la campaña boliviana de explicación de los argumentos y motivaciones para llevar el diferendo marítimo a los tribunales de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), lo que, añadió, muestra que “vamos bien”.
Bolivia presentó el viernes el video titulado ‘Demanda Marítima de Bolivia’, que será difundido en el ámbito nacional e internacional para contrarrestar similar iniciativa de Santiago. El diputado chileno Jorge Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, calificó el contenido del documento como ‘ofensivo y que falta a la verdad’.
“Algunos sectores de Chile, especialmente, la clase dominante está nerviosa. Es cada día el nerviosismo por aquí y por allá (…) Si está mal (la estrategia), ellos felices (…), se molestan pero vamos bien”, respondió el Mandatario durante una conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba.
El canciller chileno Heraldo Muñoz también consideró una ‘intromisión, la decisión de la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), del 14 de diciembre, de solidarizarse "con el justo e histórico reclamo del Estado Plurinacional de Bolivia sobre su derecho a una salida al mar con soberanía”.
El audiovisual “video del mar” refleja las razones por las que se presentó la demanda legal contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y explica que el proceso no toca el Tratado de 1904, como pretende hacer ver Santiago.
“Dicen que es una intromisión. Yo sólo quiero decirles que si es una intromisión por un derecho de un pueblo, bienvenido; pero no aceptamos una invasión a territorio ajeno (como) lo que hizo Chile en 1879”, afirmó hoy Morales, quien añadió haber quedado sorprendido por el respaldo a la causa marítima boliviana en Argentina, donde la pasada semana asistió a una reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Advirtió que Santiago continuará observando y rechazando la demanda marítima.
La Paz busca en la demanda se obligue al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico. La administración de Michelle Bachelet impugnó la competencia de la Corte, que ahora debe resolver el recurso para luego ingresar al fondo del proceso, de reafirmar su jurisdicción en el caso.







Aeronoticias de Perú (www.aeronoticias.com.pe)
           
El ex canciller de Pinochet, Hernán Felipe Errázuriz (1988-1990), en declaraciones para el influyente diario chileno El Mercurio en su edición dominical de ayer, dijo que su país podría abandonar el juicio planteado por Bolivia  en La Haya por una salida al mar e incluso retirarse del Pacto de Bogotá.
Este panorama fue vaticinado por Errázuriz en caso que La Haya rechace  las excepciones preliminares presentadas por Chile, lo que daría paso enseguida a fuertes presiones en este sentido en su país.
" Pienso - dijo- que La Haya no puede rechazar la solicitud de incompetencia y si las rechaza entraremos en un período de reflexión. En Chile habrán muchas personas que dirán por qué seguimos en este proceso si esta es una corte que no está respaldando el derecho".
Sin embargo, el ex jefe de la diplomacia chilena durante el régimen militar que encabezó el dictador Augusto Pinochet, admitió que una actitud así " No es una cosa muy sencilla, nos apartaríamos del cauce del respeto a los tratados internacionales", acotó, como recordando el Tratado de 1904 con Bolivia por el cual este país cedió a Chile todo su litoral como consecuencia de la Guerra del Pacífico en 1879.
Al respecto Errázuriz subrayó que aquel tratado es anterior al Pacto de Bogotá fimado en 1948 por el que los países de nuestro hemisferio se comprometieron a resolver sus diferencias en forma pacífica."Este pacto le da jurisdicción a La Haya pero podría ser desahuciado",indicó, insistiendo en que - a su juicio- los jueces de La Haya no fallan en derech, si no impulsados por causas políticas.
Preguntado sobre una posible intervención del Papa Francisco en el problema chileno-boliviano el ex canciller dijo que " por muy Papa que sea, no puede intervenir en La Haya", añadiendo que en la anunciada visita del Sumo Pontífice a Bolivia ésta tiene que incluir a Chile también.
Abundando en el tema el también abogado Errázuriz manifestó que precísamente la dirección política del caso había sido el instrumento al cual Bolivia ha atribuido la mayor importancia. " Nosotros no podemos quedarnos en una situación de desventaja", alertó.
Cuando el periodista de El Mercurio le preguntó qué sucedió con Ecuador que se adhirió al ALBA, siendo históricamente aliado de Chile, Errázuriz atribuyó este cambio  al "radicalismo" del presidente Rafael Correa. "Ecuador no ha sido amistoso con Chile", dijo.
En otro pasaje de sus declaraciones se mostró en desacuerdo  con la opinión del ex presidente de su país Eduardo Frei, quien advirtió que Chile puede perder en La Haya como fruto de la "exitosa" campaña comunicacional de Bolivia.  "No.- subrayó Errázuriz- esa campaña es contraproducente porque carece de base jurídica. Es artificiosa", aseguró.
Dijo también que Chile debe recurrir a un equipo comunicacional paralelo al equipo jurídico que defiende su causa en La Haya, confesando su preocupación ante la falta de un equipo comunicacional fuerte.
" Chile  debe aprender lo que sucedió con el Perú", concluyó.





CHILE LLAMA AL PERÚ PARA FRENAR A BOLIVIA

La Razón de  Perú (www.larazon.pe/politica)
           
Estrategia chilena. El expresidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el excandidato presidencial, Marco Enríquez Ominami, están preparando estrategias para involucrar a Perú en la demanda que les entabló Bolivia en la Corte de La Haya. El primero afirma que Chile debe pedir a Perú estar presente en el juicio de La Haya, o con la reunión que propone Enríquez Ominami trata de hacer: Cumbre Bolivia, Chile y Perú, en Tacna, Charaña o en Arica.
En una reciente entrevista, Frei habló sobre la demanda de Bolivia, que solicitó ante La Haya que Chile les devuelva su salida al mar. Una de sus frases más comentadas fue que Chile podría perder el juicio ante Bolivia por la posición política de los magistrados o por decisiones cuestionables de su propio gobierno.
Planteó incluso que La Moneda no manejaba bien la comunicación de su posición al mundo, frente a Bolivia que sí tiene clara y definida su demanda.
Luego viene su posición de involucrar al Perú en este caso. “Si La Haya no se declara incompetente, de acuerdo a lo que Chile ha pedido y se hace el juicio largo, Chile tiene que pedir que Perú esté presente. Porque el Tratado del 29 dice que Chile no puede ceder a un tercer país parte o la totalidad de los territorios a los que se refiere Bolivia sin la anuencia de Perú”, explicó Frei.
El excandidato a la presidencia chilena, Enríquez Ominami, también quiere implicar al Perú, pero a través de una reunión o cumbre tripartita. “Postulo restaurar la calidad marítima de Bolivia, en una inédita reunión de tres países, reunión que no ha habido nunca, con lápiz y un papel. Será por algo. Yo propongo, una reunión en Tacna, Charaña o en Arica”, dijo el excandidato, considerado el personaje más prominente de Chile en 2014.
Para Bolivia el tema está claro y definido: Perú no es parte de la demanda. Según el expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima boliviana, “hay que mejorar las relaciones con el Perú. Hay que hacerlas más dinámicas. Por cierto, Perú no es parte de la demanda ni las relaciones con el Perú deben mejorar específicamente por la demanda; es un vecino fundamental de nuestra historia.”
De Zela: “Es una maniobra política sospechosa para dilatar solución”
Maniobra. Para el embajador Hugo de Zela, las pretensiones de involucrar a Perú en un asunto de dos países como Bolivia y Chile, es muy claro; pretender dilatar la solución que daría solo la Corte de La Haya. “Esta es una maniobra política sospechosa. Lo que quieren estos señores (Frei Ruiz-Tagle y Enríquez Ominami) usando esos argumentos, es dilatar más la solución que tiene que dar la Corte de La Haya, al cual recurrió Bolivia. No interviene un tercer país, en este caso Perú.”
Sin embargo, sí podríamos involucrarnos, solo si Chile le da una salida al mar por Arica. “Perú podría intervenir solamente, si Chile le diera una salida al mar por Arica. Chile obligatoriamente tiene que consultar primero al Perú antes de otorgarle esa salida al mar a Bolivia, pero en el juicio no tenemos nada que ver”, dijo el diplomático.
“Estos dos dirigentes políticos chilenos, o no saben o deliberadamente pretenden ignorarlo, para pretender la intervención del Perú, sabiendo que no debe ni puede intervenir, por ser un caso de dos países independientes”, finalizó.





INACEPTABLE INTROMISIÓN DEL ALBA-TCP

DF de Chile (www.df.cl/noticias/opinion)
           
Bolivia conjuntamente con interponer una demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia ha emprendido una intensa ofensiva diplomática y comunicacional en orden a afirmar su posición ante la comunidad internacional y desmerecer la de nuestro país.
Esta campaña busca crear un ambiente que influya en su favor en la decisión de los jueces del referido Tribunal con el objeto de obtener una salida soberana al Pacífico por nuestro territorio desconociendo el Tratado de 1904 y afectando principios fundamentales del Derecho Internacional como son el respeto de los tratados y el de la estabilidad de las fronteras.
En este marco debemos ubicar los respaldos a la aspiración boliviana por parte del Presidente de Uruguay, José Mujica, del economista norteamericano Jeffrey Sachs, las declaraciones del canciller peruano Gonzalo Gutiérrez, posteriormente corregidas y ahora último la Declaración Final de la XII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
Dicha Declaración emanada de los países del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) y las partes del Tratado de Comercio de los Pueblos (Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía) señala en su undécimo numeral "Reiterar nuestra solidaridad con el justo e histórico reclamo del Estado Plurinacional de Bolivia sobre su derecho a una salida al mar con soberanía".
Esta Declaración que califica una mera "aspiración" como un "derecho" constituye una "intromisión inaceptable" como lo ha declarado la Cancillería chilena, en un asunto que es de estricto interés bilateral. En efecto, además de ser particularmente inamistosa respecto de Chile, vulnera gravemente principios fundamentales del Derecho Internacional que rigen las relaciones entre Estados: no intervención y respeto de los tratados vigentes.
En el caso de Venezuela esta Declaración contrasta con el apoyo de Chile a dicho país para su ingreso como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Asimismo, contrasta con la participación de nuestro Canciller en la hasta hoy ineficaz Comisión de Cancilleres de Estados miembros de UNASUR, creada a solicitud del Gobierno de Maduro, para acompañar y asesorar en un diálogo político entre gobierno y oposición con motivo del grave deterioro de la situación venezolana a partir de las protestas opositoras de comienzos de año. Ineficaz dado que el deterioro de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y la situación económica y social ha continuado deteriorándose.
En relación con Ecuador esta Declaración contrasta con la reciente visita de la Presidenta Bachelet a dicho país con motivo de la inauguración de la grandiosa sede de UNASUR.
Lo expuesto amerita conjuntamente con un enérgico rechazo por nuestro país una respuesta proporcional a la gravedad que implica dicha Declaración. En efecto, no basta solamente explicar nuestra sólida posición en el diferendo sino que una revisión de las relaciones de nuestro país con los países integrantes del ALBA-TCP partiendo con la presentación de las correspondientes notas de protesta.
Asimismo, se hace necesario intensificar, reforzar y diversificar la estrategia diplomática y comunicacional de nuestro país en orden a explicar tanto lo improcedente de la demanda boliviana como el amplio acceso de Bolivia al Océano Pacífico por nuestro territorio en virtud del Tratado de Paz Y Amistad de 1904.





CANCILLER DEFIENDE ESTRATEGIA RESERVADA FRENTE A CRÍTICAS POR GESTIÓN ANTE DEMANDA BOLIVIANA

En la última cumbre del Mercosur, en Argentina, se evitó una declaración de apoyo a Bolivia, luego de gestiones diplomáticas previas. Paraguay fue clave en ese cometido.

El Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
           
Desde diversos flancos se han hecho públicas algunas críticas sobre la gestión comunicacional de la Cancillería, que antes se manejaban en el entorno privado. El que lanzó los primeros dardos fue el ex presidente Eduardo Frei, alegando un mayor rol de los ex mandatarios; a lo que se sumó el ex presidente Sebastián Piñera, quien demandó tener más claridad sobre lo que realmente se quiere de los ex presidentes, para ayudar a defender la posición chilena.
Estas aprehensiones ya existían en varios parlamentarios, académicos y abogados asesores que veían que en esta ocasión -a diferencia de lo que ocurrió con Perú en el anterior proceso- se debía tener una política más osada en materia comunicacional.
Asimismo algunos parlamentarios coinciden en que el ministro Heraldo Muñoz, estaría trabajando muy en solitario, con poca presencia de los demás actores políticos. Este diagnóstico ya habría sido recibido por el canciller, quien -cuenta un parlamentario- está tomando nota de esta crítica. Otro legislador sostiene que la Cancillería ahora se está percatando que necesita tener una mayor coordinación con los parlamentarios y con los ex presidentes y que se espera que partir de ello, se comience a trabajar de una forma más ordenada. En esa línea, un parlamentario sostiene que Muñoz tiene una gran experiencia internacional, con prestigio, "pero que en el terreno interno, es decir en la política local, le ha costado un poco entrar, y por ello ha sido más compleja la coordinación entre los actores".
En ese cuadro, ayer el Canciller defendió la estrategia reservada y diplomática que se lleva a cabo para defender nuestros intereses. "No hemos parado de trabajar para defender nuestros argumentos a través de la diplomacia privada y pública. Algunas cosas se hacen saber oportunamente, siempre lo vamos a hacer cuando le convenga a nuestro país, pero habrá gestiones que serán reservadas".
Posteriormente, Muñoz se reunió con parlamentarios de la Alianza con agenda abierta. Según sus asistentes, allí le expresaron al canciller algunos de los reparos, pero bajo la consigna de apoyar en todo el trabajo que lleva adelante el gobierno en lo que concierne a la demanda boliviana: "Chile, hasta ahora, ha tenido una estrategia, razonable y concreta, ciertamente quizás de aquí en adelante, visto como ha actuado Bolivia que a través de la victimización ha logrado inclinar a países que antes habían estado en silencio como Uruguay Ecuador, obliga a que tengamos una actitud más agresiva en el ámbito comunicacional", dijo a la salida del encuentro el senador de la UDI, Hernán Larraín. Por su parte, el presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, hizo un llamado a la unidad y a apoyar la gestión del gobierno: "creemos que lo que hace el gobierno va en la línea correcta, pero lo que se necesita hoy es una sola voz respecto de la demanda boliviana en La Haya".
Al término de su encuentro con los parlamentarios de oposición, el Canciller cruzó raudo la Plaza de la Constitución para ingresar a Palacio y sostener una reunión de trabajo con la mandataria.
Gestión ante Mercosur
Otra de las críticas que se han esbozado es que Chile debió adelantarse ante la declaración del ALBA. A diferencia de lo logrado ante ese organismo multilateral, Chile sí logró evitar una declaración en el mismo tono en la última cumbre del Mercosur. Según una fuente cercana a Cancillería, allí se desplegó un trabajo diplomático reservado que evitó que Bolivia consiguiera un nuevo apoyo, lo que pudo ser frenado, entre otras cosas, por la intervención de Paraguay.
 Se lanza sitio web con argumentos chilenos
www.mitoyrealidad.cl. Ese es el nombre del nuevo sitio web lanzado ayer por la Cancillería, con el fin de ordenar y divulgar, por medio de las redes sociales, todos los argumentos chilenos en contra de la demanda interpuesta por Bolivia ante La Haya. La página se comenzó a trabajar hace dos meses, y se hizo después del video de los ex presidentes, explicándole al mundo la posición chilena.
El sitio irá acompañado, también, de una cuenta twitter que tendrá como nombre de usuario @mitoyrealidad. La idea, explican en Cancillería, es instaurar este concepto en la comunidad internacional, y poner a disposición de toda la opinión pública cada accionar del gobierno chileno, que no tenga carácter reservado. Sobre la importancia de esta plataforma el Canciller señaló que es para que "la posición de Chile no sea distorsionada, sino que conocida de manera íntegra y nuestros intereses estén debidamente comunicados a la opinión pública tanto nacional como internacional".
 Los hitos de la estrategia
Chile y la aspiración marítima boliviana.
Mito y Realidad. En junio de este año, Chile lanzó un folleto que se ha distribuido en las diferentes embajadas, en donde en tres grandes áreas se explican las razones de nuestra defensa: Que Bolivia sí tiene acceso al mar; Chile y Bolivia poseen límites claros y definidos fundados en un tratado plenamente vigente; y que lo que está en juego es el desarrollo normal de las relaciones internacionales.
Video de la Presidenta Bachelet y ex mandatarios.
En Octubre, la Cancillería difundió un video, en donde los ex presidentes, el Canciller y la gobernante, explican los argumentos chilenos, también centrándose en las tres áreas del folleto.
Página web
Ayer, cancillería lanzó el sitio web www.mitoyrealidad, para condensar toda la información de nuestros argumentos, también en base a las tres áreas.





Ministerio de Relaciones Exteriores inicia nueva ofensiva comunicacional por caso en La Haya:

CANCILLERÍA ENFATIZA QUE MÁS DE 7 MIL EMPRESAS BOLIVIANAS REALIZAN SU COMERCIO EXTERIOR POR PUERTOS CHILENOS

El Mercurio de Chile (www.impresa.elmercurio.com)
           
Fue el propio canciller Heraldo Muñoz quien presentó ayer una nueva plataforma digital llamada "Mito y realidad, Bolivia tiene acceso al mar".
La idea se enmarca en la ofensiva comunicacional que está desplegando el Gobierno para dar a conocer todas las garantías, beneficios y libre tránsito que tiene Bolivia por puertos chilenos de acuerdo al Tratado de 1904.
En el sitio se explica que, en virtud de ese tratado, Chile reconoció a favor de ese país "el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico".
Uno de los aspectos que se enfatizan es que más de siete mil empresas bolivianas realizan su comercio exterior a través de puertos chilenos y que en los últimos cinco años, el movimiento de carga de comercio de ese país por esos puertos aumentó en 132%.
Según detalla la plataforma, el conjunto de beneficios y privilegios de libre tránsito de que dispone Bolivia le cuestan a Chile cerca de US$ 100 millones anuales.
El canciller Muñoz dijo que la idea es "promover argumentos de nuestro país respecto a la demanda boliviana (...) de una manera sencilla, simple, al alcance del público", para que la posición de Chile "no sea distorsionada".
Exenciones impositivas y almacenamiento gratuito
Entre los beneficios con los que cuenta ese país está el almacenamiento gratuito en los puertos de Arica y Antofagasta hasta por un año para sus importaciones y hasta por 60 días para sus exportaciones. Ni las cargas chilenas ni otras extranjeras cuentan con ese privilegio.
Bolivia también cuenta con autonomía aduanera en los puertos de Arica y Antofagasta, lo que explica que tengan sus propias autoridades aduaneras en la zona.
A la vez, se enfatiza que las cargas bolivianas tienen derecho a permanecer almacenadas por plazos sustancialmente mayores a las chilenas o de otros países y que existen exenciones impositivas a todos los servicios aplicados a la carga en tránsito de ese país.
No solo se describen los beneficios de ese país en el sitio web. Se advierte que la reclamación boliviana en la Corte de La Haya, en la que busca que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, podría tener "consecuencias potenciales de gran alcance en la libertad de los Estados para participar de negociaciones diplomáticas".
Defensa ante críticas
Tras las críticas a la estrategia comunicacional ante el caso con Bolivia, Muñoz dijo: "No hay que ponerse nerviosos en esto. Sabemos lo que estamos haciendo. Estas cosas hay que hacerlas con serenidad, pero con firmeza; con convicción, pero con buen tino. No vamos a responder a determinados comentarios públicos, cuando sabemos que están en juego los intereses nacionales. (...) Hemos conversado con la Presidenta sobre el tema, y vamos a continuar en la estrategia que creemos responsablemente que le hace bien a Chile".
Respecto a la necesidad de aumentar las gestiones públicas, como lo planteó el ex Presidente Eduardo Frei, enfatizó: "Hay iniciativas que hemos emprendido, que vamos a mantener, como dije antes, de manera reservada. Porque la discreción en la diplomacia es fundamental".
Muñoz agregó que la política exterior no es materia de discusión de "la política doméstica".
"No estamos discutiendo situaciones puntuales donde se diferencia gobierno y oposición. Es una política de Estado. Hay que tener responsabilidad cuando se emiten comentarios. A nadie se le impide opinar, pero si hay comentarios, es preferible que se hagan reservadamente", señaló.
Consultado sobre la posibilidad de que Chile abandone el proceso en La Haya en caso de que ese tribunal rechace las excepciones preliminares que presentó Chile -escenario mencionado por el ex canciller Hernán Felipe Errázuriz-, Muñoz dio a entender que sería una medida desaconsejable, y dijo coincidir con la opinión del ex ministro, quien advirtió las complejidades de una decisión en esa línea.
El ministro se reunió ayer con parlamentarios de la Alianza. A la salida, el senador RN Francisco Chahuán dijo: "Le planteamos fortalecer el equipo de comunicación, y que más allá del esfuerzo que está haciendo Chile en Europa, también repetirlo en América". Y comentó que "habrá una labor importante para los ex presidentes y para los parlamentarios de la comisión de RR.EE. en enero" (ver recuadro).
Más del 20% de los países carecen de litoral. De esos países, Bolivia es uno de los que gozan de mayores derechos para acceder al mar, según señala el sitio web de Cancillería.
Hasta por un año Bolivia goza de almacenamiento gratuito en los puertos de Arica y Antofagasta para sus importaciones y hasta por 60 días para sus exportaciones.
81% de las 762.654 toneladas que se han movilizado por el puerto de Arica -al mes de marzo de 2014- corresponde a carga boliviana.
455 días pueden permanecer las mercancíasen tránsito de Bolivia en las zonas primarias de los puertos de Arica y Antofagasta. Mientras que las cargas chilenas o de terceros países solo pueden permanecer 90 días.
US$ 1,04 es el pago por cada tonelada de carga boliviana en tránsito, de importación, para el servicio de almacenamiento cubierto por 5 días. Las mismas mercancías chilenas o de terceros países deben pagar US$ 111,1 por el mismo período.
Alianza pide reunión entre Bachelet y presidentes de partidos políticos por estrategia ante La Haya
Fue durante la reunión entre el canciller Heraldo Muñoz con algunos dirigentes y parlamentarios de la Alianza, cuando el presidente de RN, Cristián Monckeberg, le solicitó al secretario de Estado la "necesidad" de realizar un encuentro amplio de la Mandataria Michelle Bachelet junto a todos los presidentes de los partidos.
"Necesitamos de una reunión de la Presidenta con los presidentes de partidos para informarnos en qué está el Gobierno, para saber los pros y los contras de la demanda de Bolivia en La Haya y luego, para dar la señal de nuestro apoyo irrestricto a la labor que lleva adelante el Gobierno", afirmó el diputado de RN, quien agregó que " la postura de RN siempre será de respeto a los tratados suscritos, defender la soberanía y, lógico, conversar con Bolivia temas de integración".
Por su parte, el senador UDI Hernán Larraín dijo que debe existir "coordinación con figuras como los ex presidentes, ministros, parlamentarios, presidentes de partidos y todos los que puedan aportar con foros en donde se pueda plantear la verdad de este dilema", y precisó que "es evidente que tenemos que dar un paso de mayor agresividad diplomática externa. Hemos sido demasiado caballeros, y tenemos que entender que en el caso de La Haya en Perú, nosotros tuvimos un mal resultado, porque no entendimos esto oportunamente".





CHILE-BOLIVIA: CANCILLER PIDE QUE CRÍTICAS A MANEJO "SE HAGAN RESERVADAMENTE"

Heraldo Muñoz salió a responder a los cuestionamientos que han hecho los ex presidentes Frei y Piñera. Rechazó la posibilidad de "hacer política exterior por los medios de comunicación".

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
           
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, respondió este lunes a los cuestionamientos surgidos de los ex Presidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera respecto del manejo de su cartera frente a la demanda de Bolivia contra Chile en la Haya.
Frei manifestó hace 10 días su preocupación por la "extensa campaña internacional" que estaba desarrollando Bolivia y advirtió que, a consecuencia de ésta, "podemos perder" en La Haya, planteamiento con el que coincidió el fin de semana el diputado Jorge Tarud, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, que pidió "reforzar a la brevedad la campaña informativa" chilena.
En tanto, en una entrevista emitida anoche por Canal 13, Sebastián Piñera alertó que "la discusión no va a ser solamente jurídica ante la Corte Internacional de Justicia", ante lo cual pidió "una estrategia política para expresar, exponer, defender la posición chilena frente a los gobiernos amigos, frente a todas las instancias posibles, y una estrategia comunicacional".
Piñera agregó que "como ex Presidente" fue "llamado a colaborar con esta causa por la Presidenta Bachelet", pero tras reunirse con el canciller, "no ha pasado nada", de modo que exigió que la Cancillería "coordine mejor" la labor de los ex Presidentes.
subir "Convicción y tino"
"Les quiero decir: no hay que ponerse nerviosos. Nosotros sabemos lo que estamos haciendo", afirmó Heraldo Muñoz esta mañana al ser consultado por las advertencias de los ex mandatarios.
"Estas cosas hay que hacerlas con serenidad, pero con firmeza, hay que hacerlas con convicción, pero también con buen tino, de modo que nosotros no vamos a responder a determinadas críticas o comentarios públicos cuando sabemos que están en juego los intereses nacionales", señaló.
"Esto se hace de forma seria. Eso es lo que es la diplomacia, eso es lo que es la política exterior. Aquí no se trata de hacer política exterior por los medios de comunicación", expresó.
El ministro continuó señalando que "la política exterior no es materia de la política doméstica. Aquí no estamos discutiendo situaciones puntuales donde se diferencia el Gobierno de la oposición. No. Así que hay que tener responsabilidad cuando se emiten comentarios. A nadie se le impide opinar, pero si hay comentarios, es preferible –en materia de política exterior- que se hagan reservadamente".
Sobre el video boliviano
El canciller fue también consultado por la publicación, por parte del Gobierno de Bolivia, del "Video del mar", con el que busca "explicar de forma sencilla ante la comunidad internacional" los fundamentos de su demanda.
"La copia o la imitación es el mejor cumplido", ironizó, recordando que éste llega "varios meses después" de que Chile publicara su propio video, protagonizado por los ex presidentes Frei, Lagos y Piñera: "Algunos hacemos las cosas y otros reaccionan", comentó.
El video boliviano "me parece que tiene un tono agresivo, que lo que hace es descalificar más que dar argumentos, pero cada uno es responsable. Lo que me llama la atención es que pareciera que las personas hubieran memorizado un libreto. Será la opinión pública la que juzgue", agregó.
Interrogado, en último término, sobre las declaraciones del ex Presidente Piñera, quien señaló que "muchas veces Evo Morales falta groseramente a la verdad", Muñoz respondió: "No voy a calificar los dichos del Presidente Evo Morales, pero no puedo dejar de estar de acuerdo con el ex Presidente Piñera".
Todas estas expresiones del canciller fueron emitidas durante la presentación de "MitoyRealidad.cl", página web lanzada hoy por el Ministerio de Relaciones Exteriores que explica los argumentos de Chile frente a la demanda paceña y subraya que "Bolivia tiene acceso al mar".





IGNACIO WALKER POR DEMANDA BOLIVIANA: "TENEMOS QUE EVITAR LA POLITIZACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR"

Tras sus polémicas declaraciones donde llamaba a "restablecer 'aquí y ahora' las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia", el timonel de la DC aseguró que no existe "gobierno y oposición tratándose del interés de Chile".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
           
Tras hacer un polémico llamado “a restablecer "aquí y ahora" las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia”, en el marco de la demanda marítima en La Haya, el timonel de la DC, Ignacio Walker, pidió esta tarde "evitar la politización de la política exterior”.
De esta manera, y respaldando las palabras del canciller Heraldo Muñoz, Walker indicó que "es importante mantener un código no escrito de la historia de Chile, que es que la política exterior es una política de Estado".
"Tenemos que evitar la politización de la política exterior. Aquí no hay gobierno ni oposición tratándose del interés de Chile, por eso me parece muy oportuno esto que está haciendo la Cancillería y hago un llamado a evitar cualquier forma de politización de la política exterior, manteniendo su carácter de una política de Estado", añadió el senador y ex canciller.
En esta línea, Walker aseguró que "una cosa es que uno pueda opinar sobre política exterior, pero no podemos politizar la política exterior. No puede ser la política exterior algo que nos divide entre gobierno y oposición".
"Por lo tanto este llamado que ha hecho el canciller lo comparto plenamente en el sentido de tratar de mantener  un código no escrito a través de nuestra historia que nos ha dado muchos dividendos como país en el sentido de entender que tienen que salir del área chica, de la confrontación, de la politización. Así que nos hacemos eco de ese llamado", indicó. 
El llamado de Walker ocurre luego que el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, manifestara que "hay que tener responsabilidad cuando se emiten comentarios, a nadie se le impide opinar, pero si hay comentarios es preferible en materia de política exterior que se hagan reservadamente".
ALIANZA RESPALDA GESTIÓN DEL GOBIERNO PERO PIDE "REFORZAR LA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL"
Hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores llegaron esta tarde timoneles de la Alianza y miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso para reunirse con el canciller Heraldo Muñoz. 
Tras la cita, los parlamentarios hicieron un llamado a mejorar la estrategia comunicacional del gobierno y a adoptar una actitud más proactiva.
Existe la "necesidad de reforzar la estrategia de comunicación, y en ese sentido más allá del trabajo desplegar que ha sido importante, particularmente en Europa, creemos que también es importante realizar ese trabajo de comunicación respecto de los sólidos argumentos chilenos, también en el ámbito americano y en ese sentido claramente sería útil tener una actitud más proactiva de aquellas declaraciones que podrían ser previsibles", señaló el senador Francisco Chahuán (RN). 
Sin embargo, valoró la gestión que el gobierno ha realizado en el caso. 
"Estoy muy tranquilo primero de la solidez de los argumentos chilenos y segundo del trabajo que ha hecho la Cancillería", afirmó Chahuán, añadiendo que "acá se ha actuado con seriedad, acá ninguno de los parlamentarios que ha tenido reuniones ha estado filtrando a los medidos de comunicación las reuniones que se han sostenido que han sido importantes, sino más bien se ha actuado con una estrategia de Estado como corresponde en una materia de Relaciones Exteriores"
"Por lo tanto yo creo que se nos vienen meses donde hay que reforzar la diplomacia parlamentarias, la diplomacia desplegada por los ex Presidentes de la República, y sin lugar a dudas creemos que esto va a ser muy relevante", aseveró. 
"Sin duda acá lo que tiene que haber es disposición para estar en la línea de la política y de la estrategia fijada por la Cancillería y por la Presidenta de la República. En este sentido, y lo digo como un hombre de oposición, en esta materia la conducción de las Relaciones Exteriores tenemos que estar en la fijación de la estrategia comunicaiconal que finalmente diseñe la Presidenta de la República y el canciller, y si tenemos algún reparo lo haremos privadamente como lo hemos hecho hoy día", concluyó el legislador.  
Por su parte, el senador Hernán Larraín (UDI) expuso que "Chile hasta ahora ha tenido una estrategia razonable, positiva y concreta, pero ciertamente quizás de aquí en adelante, visto como ha estado actuando Bolivia, que a través de la victimización ha logrado incluso inclinar a países que en otro tiempo habían permanecido en silencio, como Uruguay, Ecuador o incluso el Alba, obliga a que de aquí en adelante tengamos una actitud más agresiva en ámbito comunicacional".
"Hay gestiones que se hacen y se deben mantener en reserva, hay otras que están en el plano judicial, pero hay también la necesidad de proyectar la imagen de Chile frente a lo que hace Bolivia, que a través de desvirtuar o  confundir a la opinión pública internacional, describe una realidad que no es la verdadera y Chile tiene que hacer esfuerzos adicionales, porque creo que se ha hecho muy bien hasta ahora, pero entramos a una etapa decisiva", añadió. 





SENADOR CHAHUÁN FELICITÓ MANEJO DEL CANCILLER MUÑOZ

El parlamentario RN criticó las declaraciones del ex canciller de la dictadura Hernán Felipe Errázuriz y de su colega Ignacio Walker, a quienes llamó a aportar en los canales adecuados y no por la prensa.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
           
El senador RN Francisco Chahuán felicitó al canciller Heraldo Muñoz por su desempeño ante los problemas que se han suscitado con Bolivia y Perú, en términos diplomático.
Así lo hizo saber el propio parlamentario tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores, al señalar que en la cita tuvo ocasión de “felicitar el manejo diplomático contundente que ha tenido para permear la sólida posición jurídica de Chile ante los países vecinos, gestiones que nos constan”.
Además, Chahuán refiriéndose a diversas propuestas sobre cómo se debía actuar ante la demanda marítima boliviana ante La Haya reiteró que “la responsabilidad de la conducción de las relaciones exteriores es de la presidenta de la República y la Cancillería”.
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado dijo que en la cita, a la que también asistieron los timoneles de la UDI y RN “le señalamos (al ministro Muñoz) que nos parecen fuera de lugar las declaraciones de los ex cancilleres Walker y Errázuriz debido a que quien tiene la responsabilidad de la conducción de las relaciones exteriores es justamente la presidenta de la República y la Cancillería”.
Chahuán precisó que “frente a propuesta del ex canciller (Hernán Felipe) Errázuriz de abandonar el procedimiento de La Haya, hemos planteado que nos parece complejo pues nuestra principal fortaleza es la argumentación jurídica y aquello podría ser visto como una señal de debilidad, cuestión que además no compartimos.”
En esa línea, el senador RN llamó a los ex cancilleres a que “si tienen algo que decir al respecto, lo hagan por los canales institucionales y privadamente, pues ésta es una materia de Estado en la cual no hay espacio para protagonismos ni la creatividad”. Asimismo, dijo que “hemos reiterado nuestra disposición para desplegarnos durante enero -que es clave- a través de la diplomacia parlamentaria, como de la realizada por los ex Presidentes de la República y él nos ha manifestado disposición a recibir colaboración”.





“MITO Y REALIDAD”: EL SITIO WEB DE LA CANCILLERÍA PARA ENFRENTAR LOS ARGUMENTOS DE LA DEMANDA BOLIVIANA
           
Heraldo Muñoz encabezó el lanzamiento de la plataforma digital en la que está desplegada la posición chilena, incluidos los datos que muestran cómo el país altiplánico accede al océano a través de puertos chilenos, como lo establece el Tratado de 1904.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/pais)
           
“Mito y Realidad: Bolivia tiene acceso al mar”. Ese es el nombre del sitio web que el Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó este lunes en el  marco de la demanda boliviana en la Corte Internacional de La Haya, en Holanda, para obtener acceso soberano al Pacífico. La plataforma digital incluye la explicación del “Tratado de Paz y Amistad” de 1904, que estableció las compensaciones de Chile a Bolivia luego de la Guerra del Pacífico en que nuestro país incorporó a su territorio a la Región de Antofagasta, que pertenecía al país altiplánico.
En la plataforma digital, se incluye el video lanzado en octubre que tiene los testimonios de ex presidentes chilenos respecto de la situación de Bolivia, que saca sus mercaderías a través de puertos chilenos, además de gráficos que explican la relación comercial entre ambos países. El video es difundido días después que desde La Paz se lanzara otro reafirmando los argumentos bolivianos.
“La realidad es que la gente se mueve en las redes sociales, y nos pareció que tener estas páginas era la manera más amigable y más cercana para llegar a la ciudadanía con nuestros argumentos”, dijo el canciller Heraldo Muñoz
El sitio presentado hoy está dividido en cuatro fases. En la primera están desplegados los ocho puntos que justifican por qué Bolivia actualmente tiene acceso al mar, los que podrán ser viralizados y compartidos a través de las redes sociales. En la segunda parte del sitio se explican cuáles son los límites entre Chile y Bolivia establecidos en el Tratado de 1904.
Finalmente, la página cuenta con una sección donde se expone todo lo que está en juego si es que la demanda boliviana es acogida por la Corte Internacional de Justicia y con otra donde aparecen gráficos y cifras que muestran todos los beneficios que Chile le otorga a su país vecino en los puertos de Arica y Antofagasta.
“Todos los contenidos que aquí están publicados pertenecen a contenidos ya conocidos, pero que quisimos distribuir de forma mucho más amigable para llegar a las nuevas audiencias que se encuentran en Internet”, explicó Ivette Rapaport, coordinadora de medios digitales de Cancillería.
“Invitamos a todos los internautas a visitar este sitio. Allí están todos nuestros argumentos de manera ordenada. Y es otra iniciativa que responde a lo que es una realidad hoy, que la gente se mueve en las redes sociales, por lo que nos pareció que tener este sitio web es la manera más cercana de llegar a la ciudadanía con nuestros argumentos”, concluyó el ministro Muñoz.





Preocupa que México vaya en sentido contrario con su reforma: vicepresidente de Bolivia
                                                                                                                                               
NINGÚN PAÍS DEBE DEJAR SUS ENERGÉTICOS EN MANOS EXTRANJERAS: ÁLVARO GARCÍA LINERA
                                                                                                                                          
Nuestra nación lo hizo por 125 años y nos convertimos en la más pobre del continente, dice

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Hace años, Bolivia abandonó su ancestral sitio entre los países más pobres de Sudamérica. Ahora, con el proceso encabezado por el indígena aymara Evo Morales, se sitúa entre las tres economías de mayor crecimiento en la región. Parte del éxito –el año próximo se espera un crecimiento arriba de 5 por ciento– se basa en su política de renacionalización de sus recursos naturales, principalmente gas y minería.
El vicepresidente Álvaro García Linera ve con preocupación como México, con su reforma energética privatizadora, camina en sentido contrario, pese a ser potencia petrolera en el continente. Un país que entrega su patrimonio nacional a otras manos y que se llevan las ganancias, tarde o temprano va hacia un empobrecimiento de la sociedad. Ningún país debería dejar en manos de empresas extranjeras la riqueza fundamental de su país. Bolivia lo hizo durante 125 años y nos convertimos en el país más pobre del continente.
García Linera no dice que el proceso en su país sea un modelo a seguir, pero da cifras que pondrían verdes de envidia a los estrategas de la gestión económica mexicana. La política nacionalizadora de hidrocarburos y minas asustó en un principio a las inversiones extranjeras. Pero luego de un breve tiempo de sequía empezó el auge. En 2013 el promedio de inversión llegó a mil 100 millones de dólares. En 2014, son mil 700 millones de dólares, un nivel histórico. “Suena poco –advierte el vicepresidente–, pero hay que tener en cuenta que México tiene una economía 30 veces más grande que la nuestra”.
Otros indicadores: crecimiento, 5.5 por ciento para 2014; reducción de la pobreza, 20 puntos en seis años, lo que significa que 20 por ciento de los bolivianos han pasado de esa condición a la clase media; reservas internacionales, de 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), una de las más grandes de América Latina; una dinámica del mercado interno que les permite soportar la caída de los precios del gas, que fue de 35 dólares en 2008 a 60 dólares en 2011, y ahora está en 55.
Bolivia no es una taza de leche
Pese a todo, reconoce García Linera, la nación pluriétnica de los Andes no es una taza de leche y su proceso revolucionario está cruzado de contradicciones, de tensiones creativas, como prefiere llamarlas. De eso habla con La Jornada. El matemático de formación pasó sus años de universitario en México y le preocupa nuestro país.
Por diplomacia prefiere no pronunciarse sobre la crisis de Ayotzinapa, sobre la penetración del crimen organizado y la inseguridad. Es él quien durante su estadía aquí, y a lo largo de sus encuentros con amistades y académicos, plantea muchas preguntas. Quiere entender.
–Bolivia se antojaría como un modelo a seguir por la forma como renegoció sus concesiones y contratos con las empresas trasnacionales en las minas y el gas.
–Aplicamos dos procedimientos. En términos de la propiedad del gas, y petróleo en menor medida, bajo tierra o en el ducto se nacionalizó todo. Ninguna empresa particular puede inscribir los recursos que encontró en nuestro subsuelo en la bolsa de valores como propios. Y los indemnizamos.
Para las instalaciones y la maquinaria se firmaron contratos de servicios. En exploración, las empresas buscan gas y petróleo. Si encuentran, la materia es del Estado. Nosotros decidimos a quién y en cuánto se vende. Por la maquinaria, la tecnología y la mano de obra, se paga lo invertido y remuneramos con un porcentaje de ganancia entre 10 y 15 por ciento de la renta. Se llama el government take. El gobierno se queda con el resto.
Además, está el régimen estatal. Hay tres tipos de government take: el petrolero, entre 85 y 95 por ciento; el minero, entre 55 y 65 por ciento, y el banquero, que es de 50 por ciento. Eso nos ha permitido financiar todos los programas sociales.
Antes la proporción era a la inversa. La renta por la riqueza nacional salía del país durante 125 años. Y éramos el país más pobre del continente; sus representantes iban cada fin de año a Estados Unidos a pedir préstamos para pagar salarios, porque en casa teníamos una burocracia que nos estaba haciendo marchas, pues no teníamos con qué pagar. Hoy día hasta pagaremos doble aguinaldo.
–Hay quienes consideran caducas estas ideas nacionalizadoras.
–La nuestra no es una mirada estatizante. Sabemos que en muchas cosas es mejor que el Estado no se meta porque es demasiado burocrático, a veces inoperante. Es bueno dar paso a la iniciativa individual y extranjera. Pero está claro que en cosas decisivas de la riqueza de un país, como son sus recursos naturales, tiene que ser el país el que agarre las riendas, porque si no se le escapa de las manos la conducción de su destino y el usufructo de unas riquezas que no son renovables.
–¿Preocupa que México vaya en sentido contrario, hacia la privatización y entrega a empresas extranjeras?
–Tengo que responder como vicepresidente. Respetamos lo que ha decidido el gobierno mexicano. Pero Bolivia muestra que hay otra manera de hacer las cosas. No tendríamos estas tasas de crecimiento, de superación de la extrema pobreza, de expansión, de bienestar colectivo de una sociedad secularmente llevada a la miseria, si no hubiéramos tomado esa decisión, que es, además, competitiva, eficiente y atrae inversión extranjera.
–¿Quiénes están invirtiendo en Bolivia?
–Total de Francia; Repsol, de Espana; Petrobras, de Brasil y, recientemente, han desembarcado Synopec, de China, y Gazprom, de Rusia. Son las cinco más grandes.
El segundo rubro de inversión es minería, estaño y cobre. En el estaño hay dos minas estatales, pero ahora vamos a pasar al área de fundición y darle valor agregado.
Tercer periodo
Evo Morales comenzó su primer periodo presidencial en 2006 y su segundo en 2011. En enero asume por tercera ocasión. Ha expulsado al embajador de Estados Unidos. Enfrentado intentos de golpe de Estado por conspiración de grupos conservadores. Pero también ha chocado con sus propias bases: hace dos años enfrentó levantamientos de los indígenas del Tipnis/Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure), en la Amazonía. Hace un año, a los mineros del estaño en Huanuni. Todo ello producto de las contradicciones naturales en un proceso que pretende ser revolucionario, que necesariamente tiene que dar uno o dos pasos atrás para avanzar de nuevo; resultado de tener una sociedad en movimiento donde la gente, además de sus preocupaciones cotidianas, tiene un poco de tiempo para dedicarle a la política. “De pronto tenemos que en Bolivia hay 10 millones de especialistas en gas. Luego esos mismos 10 millones –o sea, toda la población– son especialistas en fondos de pensiones. La gente se ha politizado y eso es una virtud”.
Marxista clásico y gramsciano, integrante del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) y preso político durante cinco años, el intelectual en la mancuerna que forma con el presidente Morales desde que se lanzaron a la lucha política a partir de las guerras del gas, el agua y la coca, en 2000, ahora que ejerce el poder se ha topado con situaciones que no encontró previstas en la literatura de Gramsci, Mao, Marx o Lenin.
Una de ellas es la que se expresó hace un año durante el enfrentamiento del gobierno con los mineros de Huanuni, gloriosos, proletariado de muchas luchas. Se nacionalizaron las minas de estaño, se controló la mina y se armó lo que llama “la autogestión más radical del continente. Los mineros deciden quién es el gerente, en qué se gasta la plata, cuánto es el salario, cuánto para máquinas, cuánto para ahorro. Excelente. Pero esos compañeros también decidían qué hacer con las ganancias y resolvieron que se vuelvan salario. Y resulta que las minas son de todos los bolivianos.
¿Cómo hacer que el control de lo comunitario siempre tome en cuenta al resto? Al Estado le toca tomar en cuenta a toda la comunidad. Y nos tuvimos que enfrentar. Ellos marcharon. Nosotros no hemos reprimido, pero los confrontamos con el resto de la sociedad. Ventilamos que los ingresos de la mina eran de 50 millones de dólares que se habían ido en puro salario. Preguntamos, ¿les parece justo? La gente ha protestado, les silbó, los derrotó. Ahora los mineros están nuevamente con nosotros. Evo ganó electoralmente en la mina y hay un minero en el Congreso. Esa es una contradicción de todo proceso revolucionario: cómo asumir los derechos universales de todos.
Además de tener una visión de nación, el boliviano tiene lo que García Linera llama la Agenda 2020-2025, que va mucho más allá de los plazos presidenciales previstos. Esa agenda incluye reducir la pobreza a cero, dotar de todos los servicios a toda la gente, esté donde esté, industrializar todas las materias primas, 12 temas que generan un horizonte de época.
–¿Qué es eso?
–En las elecciones pasadas ya no se discutió con la oposición qué proyecto de país elegir, sino quién puede realizar mejor nuestro proyecto de país. Por eso ganamos por primera vez en Santa Cruz, la región más pujante, más conservadora. Se rompió la polaridad que tensionaba la vida política del país. Se cohesionaron las alianzas sociales. La poderosa Central Obrera Boliviana anteriormente votaba por nosotros, pero no se adhería. Ahora sí: obreros industriales, constructores, mineros, fabriles, los sectores duros del viejo sindicalismo se involucraron en el movimiento.
Existe una coalición de movimientos populares flexible que se ha ampliado: campesinos, indígenas de tierras bajas y altas, transportistas, y ahora obreros. Y es la que ejerce el poder real. La Coordinadora Nacional por el Cambio está por encima de la estructura partidaria. Ahí se deciden aumentos salariales, relaciones sociales, pensiones, leyes de trabajo, de salud, de minería, de agua. Se construye en ese nivel antes de elevarla al Parlamento.
–¿Y cómo funciona el movimiento en las zonas indígenas?
–Tenemos cinco años de vigencia de la nueva Constitución de nación pluricultural. Antes, los cinco años anteriores fueron de aguantar, de resistir. A partir de 2009 nos colocamos a la ofensiva, construyendo este horizonte de época.
En el movimiento campesino indígena es lo mismo, aunque con diferencias, según sean las tierras, altas o las bajas. En las tierras altas los indígenas son mayoría. Mientras que en Beni, Pando, Santa Cruz los indígenas no son ni 2 por ciento de la población, mientras en los altos son 46 por ciento. Ahí sólo ganamos donde logramos cambiar las estructuras de poder. Hay lugares donde el terrateniente o el sistema gamonal (caciquil) todavía controla la tierra o el comercio, los sistemas de transporte y la estructura local, el comercio de materias primas. Ahí el Estado es paracaidista. No hemos logrado entrar para quedarnos. Es territorio de terratenientes, comerciantes e iglesias. Y de USAid.
–Antes de ser nación pluriétnica constitucionalmente tuvieron que enfrentar un sistema social y cultural racista. ¿Cómo lo lograron?
–Decimos mediante un proceso de indianización del Estado. En la Constitución, las naciones indígenas son sujetas de derecho colectivo: a sus sistemas políticos, de justicia, que es paralela a la ordinaria, distribución de tierras. Hasta 2000, 39 millones de hectáreas estaban en manos de empresarios, 13 millones de campesinos. De indígenas, cero. 2014: pueblos indígenas tienen 24 millones de hectáreas. Campesinos, 13 millones de hectáreas, empresarios, cinco. La estructura de tenencia de la tierra tiene predominancia indígena. También está el sistema de elección de autoridades, no sólo en las alcaldías, en el Parlamento, en las gobernaciones. En la elección pasada seguro que en la composición en la Cámara de Senadores vamos a bordear 60 o 65 por ciento de organizaciones sociales.
–Todo ello pasó por un choque cultural. La población no indígena criticó esto como exceso.
–O como retroceso. Aún hay racismo, pero hay que irlo trabajando una, dos generaciones más.
¿Hay relevo?
–Acerca del liderazgo del presidente Morales, ¿hay relevos para cuando termine su siguiente administración? ¿Hay otros liderazgos que tomen la estafeta?
–Recién vamos a empezar la gestión el 22 de enero. No hemos pensado en 2020. Pero tenemos mucha confianza en lo que hemos llamado la generación Evo, jóvenes profesionistas, campesinos, líderes sociales, indígenas, estudiantes que no se forjaron en las batallas contra el neoliberalismo. Y cuando Evo el presidente esté culminando su mandato, la mitad de su vida la habrá basado bajo este régimen.
–El tema de las relecciones ilimitadas siempre inquieta.
–Tal y como está la Constitución, Evo no se puede relegir.
–¿Están pensando en reformar la Constitución de nuevo para permitirlo? Se reconoce que la construcción de un cambio profundo no se logra de la noche a la mañana, en unos pocos años. Pero la eternización en el poder es una de las preocupaciones y debates sobre la calidad democrática.
–No lo hemos pensado.
–Los dos primeros periodos de Evo estuvieron jalonados por intentos golpistas. No se habla más de esa amenaza.
–Es algo que nunca va a desaparecer del todo, pero hoy por hoy está bastante neutralizado. Pero como buenos bolcheviques de línea jacobina siempre dormimos con un ojo despierto. La derrota que le infligimos a la Media Luna (zona no indígena al oriente del país) en 2008, política, ideológica y militarmente, dejó sentada por un buen tiempo el uso de la fuerza o cualquier tentación de golpismo militar. Pero ha ayudado mucho el fuerte liderazgo de Evo para conjurar este tipo de intentos.
–En el ámbito regional, desde Washington ya no se habla del eje del mal, pero sigue la hostilidad contra los regímenes bolivarianos.
–Durante la primera gestión hicimos todos los esfuerzos para construir una relación de amistad, tolerancia y no injerencia. He de haber estado en Estados Unidos unas seis veces, haciéndome agendar para hablar con los congresistas, platicarles de nuestro proceso, expresar nuestro respeto, pero pedir respeto. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos se involucró en el golpe de Estado civil en 2008. Fue cuando el presidente Evo expulsó al embajador estadunidense. Y quedó en pie el mecanismo de injerencia suave USAid.
–Luego sacamos a la DEA. Ellos usaban la información de la lucha contra el narcotráfico para imponer agendas políticas. Desde que se fue hemos asumido el costo de la lucha contra el narcotráfico, hemos erradicado más hectáreas de coca. Estamos mejor sin la DEA.
Pero sí planteamos una mejora de nuestras relaciones condicionada a que ellos no se metan en nada. El nivel de relaciones ahora es de consejeros. La semana pasada la cancillería propuso un encuentro entre el presidente Evo y el presidente Barack Obama. (www.jornada.unam.mx)





VENEZUELA Y BOLIVIA SE QUEDAN SOLAS
                                                                                                                                                                                
Ambos países se opusieron a una declaración de apoyo al inicio del proceso de normalización de relaciones entre EE UU y Cuba

El País de España (www.internacional.elpais.com)
           
Venezuela y Bolivia, con el respaldo de Nicaragua, “minaron” —en palabras de diplomáticos— este lunes la imagen de unidad que la OEA quería dar aprobando una sencilla declaración de apoyo al inicio del proceso de normalización de relaciones emprendido por Estados Unidos y Cuba. Pero la jugada no les salió del todo bien. 
Durante diez horas, estos países dilataron el proceso con la demanda de que el texto incluyera una mención a la continuación del embargo que EE UU lleva imponiendo a la isla desde hace más de medio siglo.
Visto que no lograban imponerse, acabaron por impulsar una votación pública de la declaración. El objetivo: por un lado, todo lo que no sea consenso dentro de la OEA es interpretado como una falta de unidad. Además, quien no apoyara esa condena al embargo habría quedado implícitamente apoyando una sanción que todos los países de América Latina han condenado durante décadas. 
Sin embargo, los cada vez más frustrados diplomáticos, que vieron cómo una simple declaración positiva se tornaba en una nueva muestra de incapacidad del organismo hemisférico por actuar con una sola voz incluso cuando existe amplio consenso, castigaron la iniciativa con una fácil maniobra: la abstención. 
Para que la propuesta de Bolivia —que fue quien la presentó formalmente— hubiera sido incluida en la declaración, se requería que la mayoría de los Estados miembro, 18, hubieran aprobado su inclusión en la declaración final. 
No fue así. En vez de ello, 27 países —incluido el bloque del Caribe que tradicionalmente ha votado a favor de las iniciativas del Alba— se abstuvo, con lo que la propuesta nunca llegó a entrar en el texto que, finalmente, fue aprobado por aclamación. 
La propuesta boliviana solo recibió el apoyo de Venezuela, Nicaragua, Ecuador y El Salvador. EE UU votó “no”. 
Caracas y La Paz volvieron a quedarse solos cuando no lograron que en el texto que celebra la “profunda satisfacción del anuncio” se cambiara el término “normalización de relaciones” por “restablecimiento”, bajo el argumento de que no se puede normalizar la relación entre Washington y La Habana hasta que se levante el embargo. 
Finalmente, ambos países tuvieron que conformarse con mostrar su disconformidad con un “pie de página” donde quedaron en letra pequeña sus reclamos. 
Venezuela tampoco logró colar en la declaración su intento de última hora por incluir en la declaración final una condena general a las sanciones a terceros países. El esfuerzo fue interpretado como una revancha por la imposición de sanciones a altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro decretada por Washington.
El párrafo que Venezuela intentó incluir, “aprovechando la experiencia de toda esta situación”, según dijo su representante, Carmen Velásquez, rezaba: “Hacemos votos por que se erradique la práctica internacional de imponer sanciones unilaterales contra Estados soberanos”. 
Justo un día después del histórico anuncio del restablecimiento de relaciones con Cuba, el presidente Barack Obama firmó la Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela 2014. La normativa impone sanciones contra medio centenar de funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro considerados responsables de violaciones de derechos humanos en las protestas opositoras suscitadas entre febrero y junio
La decisión provocó la indignación de Maduro que, un día después de haber saludado la “valentía” de Obama respecto a Cuba, calificó de “insolentes” las nuevas sanciones. A la par, advirtió a Washington en contra de subestimar “la fuerza y la conciencia del pueblo venezolano”.





CARACAS ROMPE LA UNIDAD DE LA OEA ANTE EL DESHIELO DE EE UU Y CUBA

Las reticencias de Venezuela y Bolivia por el embargo a la isla enfrían la reunión de la Organización de los Estados Americanos

El País de España (www.internacional.elpais.com)
           
Las veces que América Latina ha aplaudido de forma unánime una acción de Estados Unidos se pueden contar con los dedos de la mano. Y quizás sobren dedos. La decisión del presidente Barack Obama de normalizar las relaciones con Cuba tras medio siglo de aislamiento que, en sus palabras, “no ha funcionado”, ha sido una de esas raras ocasiones.
El continente ha reaccionado en los últimos días al unísono ante un reclamo que había hecho suyo desde hace décadas y que suponía uno de los mayores símbolos del “imperialismo yanqui” en la región.
Las loas a la decisión del Gobierno del mandatario demócrata han sido constantes desde que Obama sorprendiera al mundo con su decisión el miércoles 17.
Aliados clave de Washington en la región, como Colombia -que está en plena negociación con las FARC en La Habana- o México celebraron la “audacia” y el “coraje” del paso dado.
Pero también países con relaciones más tensas con EE UU como la Venezuela de Nicolás Maduro o Bolivia y Ecuador se apresuraron a saludar el “histórico” momento. “Hay que reconocer el gesto de Barack Obama, su valentía”, declaraba el presidente venezolano.
Faltaba no obstante una imagen que evidenciara que, por una vez, no existen fisuras en el beneplácito de la región, más allá de ideologías. El escenario elegido para ello fue la Organización de Estados Americanos (OEA), que había previsto este lunes emitir una sencilla declaración negociada días antes donde diera el visto bueno continental y unísono al histórico paso.
A última hora sin embargo, pudieron más las viejas divisiones.
Venezuela trató de impulsar una iniciativa presentada oficialmente por Bolivia y que contó con el apoyo durante todo el trayecto de Nicaragua para que la declaración incluyera una mención al embargo comercial y económico que sigue pesando contra Cuba. Aunque el objetivo declarado era -y fue- no salir de la OEA hasta que se aprobara una declaración conjunta, para frustración de los demás países, el reclamo reventó esa foto de unidad absoluta que la mayoría de las naciones querían haber dado.
Acabar con el embargo es algo que el propio Obama ha dicho que desea, pero es una decisión en manos del Congreso, no del ejecutivo, como ha subrayado el propio mandatario.
Así lo comprendieron la mayoría de los cada vez más frustrados embajadores, muchos de los cuales lamentaron en los pasillos de la OEA la forma en que Venezuela y Bolivia, al intentar imponer su texto, trataran de "exhibir las miserias" del organismo y "minar" el respaldo generalizado. 
Finalmente, no lograron que casi ningún país apoyara en voto público -otra forma de romper la unidad del organismo, que prefiere votar por consenso- sus aportaciones, que quedaron reducidas a un pie de página al final del texto. Pero en el camino quedaron diez horas de negociaciones a puerta cerrada y una indignación generalizada por la imagen que quedó de una OEA incapaz de mostrar una imagen unida siquiera ante una noticia que todos y cada uno de los países de la región llevaban décadas esperando.
Más de un diplomático lamentó públicamente esa imagen innecesaria de desencuentro y hasta ineficacia de la OEA que provocó el inesperado retraso.
“No puede existir el silencio de esta organización frente a un hecho histórico que parte en dos la historia de nuestro continente”, reclamó el embajador de Colombia, Andrés González.
La normalización de relaciones entre dos enemigos históricos de la región es un hecho que “como OEA nos llama a tener una visión nueva de organización”, subrayó y advirtió: “Seguramente el mundo no va a estar pendiente de qué decimos, pero sí va a estar pendiente si no lo decimos”.
“La incapacidad de lograr rápidamente un consenso en una cosa tan sencilla como manifestar nuestra satisfacción es una injusticia para esta organización”, coincidió el embajador de Granada, Angus Friday, expresando en viva voz la “frustración” que también denunciaron numerosos países del Caribe y del continente.
A pesar del traspié en la OEA, Estados Unidos confía en sacar rédito en el continente de su decisión.
La normalización de relaciones con La Habana “mejorará la posición de nuestro país en el hemisferio y en el mundo”, afirmaba el domingo el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en una columna de opinión en el diario Miami Herald.
Algo que con toda probabilidad se verá en la próxima cita de todo el continente, la Cumbre de las Américas que albergará Panamá en abril de 2015.
Fue precisamente en ese escenario donde EE UU se llevó uno de esos raros aplausos unánimes de la región. Era abril de 2009 y Barack Obama acababa de ordenar un tímido gesto de apertura hacia Cuba, al flexibilizar el envío de remesas y los viajes a la isla de cubano-americanos. Pero han tenido que pasar casi seis años para que ese prometedor gesto se traduzca en el cambio de política que le han reclamado a Obama prácticamente todos los presidentes latinoamericanos que le han visitado en el Despacho Oval desde entonces.
Falta sin embargo otro paso, que está en este caso en manos de La Habana: el regreso de Cuba a la OEA donde están presentes todos los demás países, pese a diferencias ideológicas.
La OEA levantó en 2009 -con el visto bueno de EE UU- la histórica suspensión que había mantenido a Cuba alejada del organismo hemisférico desde 1962, a instancias precisamente de Washington. La Habana sin embargo dejó claro de inmediato su desinterés en reintegrarse en una organización que considera superada por otras instituciones regionales como la Celac o Unasur, donde ya participa activamente.
Su regreso a la OEA -al fin y al cabo el único organismo que reúne a todos los países del continente americano, desde Argentina a Canadá- tendría sin embargo un significado más profundo: para volver a entrar en el hemiciclo de países en el histórico edificio en Washington, La Habana debe aceptar la Carta Democrática Interamericana -y su cláusula democrática- que desde 2001 se ha convertido en un estándar básico de la organización.





SATÉLITE PRIORIZA BENEFICIOS A POBLACIONES RURALES EN BOLIVIA

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
           
El gobierno de Bolivia priorizó a las poblaciones rurales del país para llevar los beneficios del satélite "Túpac Katari" (TKSAT-1) en su primer año de operaciones, informó hoy el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana.
"Los beneficios más grandes del satélite 'Túpac Katari' son miles de hogares de poblaciones alejadas de Bolivia, y están precisamente en el área rural, estamos subiendo su capacidad de esperamos llegar a un 50 por ciento el próximo año, porque este año estamos por el 32 por ciento", dijo Zambrano en entrevista a Xinhua.
En una evaluación sobre el primer año del TKSAT-1, el director de la ABE destacó que se superó la etapa más complicada.
"Nos sentimos bastante más tranquilos, los riesgos más grandes están en el primer año del servicio del satélite. Estamos llegando al fin de este primer año crítico sin novedad", lo cual representa buenas noticias.
Al ser consultado sobre lo más destacable en este primer año de operaciones, el funcionario dijo que el satélite goza de "una salud envidiable", garantía de que se construyó en China.
"De hecho hemos renovado en estos días el seguro del satélite y hemos tenido una tasa bajísima en la industria, en la comunidad de los aseguradores internacionales, tienen mucha confianza en el satélite 'Túpac Katari', en Bolivia, en su socio tecnológico chino; tanto así que se refleja en una tasa baja para el seguro, por el próximo año", afirmó.
La estatal ABE evaluó como "maravilloso y exitoso" el satélite de telecomunicaciones "Túpac Katari", construido y puesto en órbita por técnicos chinos de la empresa asiática la Gran Muralla China.
El "Túpac Katari", que debe su nombre a un guerrero aymara del siglo XVIII que combatió la dominación española, es un satélite de 5,3 toneladas de peso, de 2,36 metros de largo y 2,1 metros de ancho, con una vida útil de 15 años.
Consta de 30 canales y operará en tres frecuencias, la primera para cubrir gran parte del territorio boliviano en servicios de internet, la segunda destinada a emisiones de radio y comunicación y la tercera para alquilar diferentes tipos de transmisiones a países vecinos.
El 20 de diciembre de 2013 se lanzó con éxito el TKSAT-1 desde la Estación Espacial Xichang, en China, cuyas operaciones comerciales comenzaron el pasado 1 de abril.
Su principal cliente es la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).
El 14 de diciembre de 2010 el gobierno de Bolivia y la empresa china "Great Wall Industry Corporation" (CGWIC) (Gran Muralla China) firmaron el contrato para el desarrollo del satélite de comunicaciones.
El proyecto Túpac Katari comprendió el desarrollo de un satélite de comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la construcción de estaciones terrenas en La Paz (oeste) y Santa Cruz (este), y la capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales.
La empresa CGWIC se encargó de construir el satélite boliviano con insumos de hasta otros cuatro países.
El proyecto demandó una inversión superior a 302 millones de dólares.
ALCANCES
Zambrana admitió que la gente aún no siente el impacto porque se ha creado una expectativa irreal.
"La gente esperaba que con el satélite se solucionen todos los problemas de telecomunicaciones; y es cierto que el satélite ha resuelto problemas de telecomunicaciones, muchos, pero no en las ciudades", explicó.
Mucha gente recibe señales de 15 canales de televisión nacional, incluso en las ciudades con "zonas negras", a donde no llegan las ondas de televisión abierta, gracias al setélite "Túpac Katari".
"Cada fin de mes tenemos que facturar ya un buen número de clientes; en diciembre la facturación ha de sobrepasar el 1,1 millón de dólares. En todo caso este año, porque empezamos en abril, vamos a sobrepasar la facturación de siete millones de dólares", afirmó.
La capacidad del satélite TKSAT-1 llegó a 32 por ciento en su primer año de operaciones.
Hasta la fecha se utilizan 391 megaherz (MHz) de ancho de banda y al cierre de la presente gestión se calcula que alcanzará 407 MHz de utilización.
Zambrana mencionó que en estos ocho meses se firmaron contratos con nueve empresas que utilizan el servicio del satélite, de las cuales sólo dos son privadas y el resto, estatales.
El mayor cliente y casi socio es Entel, las otras empresas grandes que copan buen porcentaje de la capacidad del satélite son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Bolivia TV.
El director de la ABE anunció que para el próximo año por lo menos seis empresas privadas utilizarán el satélite.
"Varias empresas van a migrar hacia la nuestra, sólo están esperando terminar su contrato hasta fin de año", afirmó.
Según Zambrana, el objetivo principal del TKSAT-1 es educativo y está pensado para que todos los bolivianos, especialmente del área rural, puedan tener acceso a las telecomunicaciones de servicios de internet, telefonía móvil y televisión satelital.  






Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La integración latinoamericana sigue en la discusión como forma de enfrentar las secuelas de la crisis mundial del capitalismo y aspirar a un desarrollo alterativo del orden mundial.
En estos días se realizó la reunión del Mercosur en Paraná, Argentina, con la noticia más destacada, vía superación de obstáculos políticos e institucionales para un próximo ingreso pleno de Bolivia al bloque de integración regional.
Salvo esa novedad, muy poco en concreto para mostrar en materia de avance de una integración autónoma, a contra marcha de la hegemonía aperturista y por el libre comercio que requieren las grandes transnacionales. La ampliación de socios no es por cualquier lado, sino de países que lideran la experiencia de confrontación con la estrategia neoliberal: Venezuela y Bolivia.
Recordemos que a los cuatro originarios, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se le incorporaron Venezuela luego del rechazo al ALCA en Mar del Plata 2005, y ahora Bolivia, que aparece en la mira de todos los análisis por su estabilidad económica y el crecimiento del consenso al gobierno de Evo.
Estos dos países, Venezuela y Bolivia, junto a Cuba, dinamizan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica, ALBA, con origen y propuestas para un modelo productivo y de desarrollo alternativo.
Así, ahora en el Mercosur conviven dos sentidos, el originario que remite al libre comercio y la impronta alternativa de los nuevos procesos. La duda siempre transita sobre quién se impondrá finalmente.
El cónclave del Mercosur fue en simultáneo con el anuncio conjunto entre Estados Unidos y Cuba sobre el restablecimiento de relaciones mutuas, y de alguna manera, el comienzo del fin al criminal bloqueo del imperialismo estadounidense sobre la isla de la libertad.
Así, se reabre la discusión por el lugar de Cuba y su proyecto socialista en la región. De ser el excluido en las negociaciones por el ALCA, Cuba pasa a constituirse como miembro pleno del sistema de relaciones continentales.
También vale el interrogante sobre quién vence a quién. ¿Pesará más la lógica capitalista sobre Cuba, o esta podrá intervenir con el ejemplo de la importante experiencia de lucha por la autodeterminación y el socialismo?
Alejarse del libre comercio como desafío
Vale concentrarse en los desafíos que supone la coyuntura, especialmente para alejarse del origen neoliberal, liberalizador, del Mercosur a comienzos de la década del 90’.
Eran los tiempos del fin de la bipolaridad y el triunfalismo del unicato capitalista. Aquellos eran momentos en que todos los procesos económicos y políticos en la región apuntaban a las privatizaciones, las aperturas indiscriminadas y a favorecer la iniciativa privada del capital más concentrado. El imaginario socialista tenía destino en el baúl de los recuerdos, de vieja utopía descentrada y derrotada.
Han pasado más de veinte años desde entonces y el cambio político en la región en este comienzo de siglo supuso algunas modificaciones en la agenda de la integración, muchos de los cuales aún solo son parte del discurso, o relativas a expectativas inconclusas.
Entre otras, remitimos al anunciado Banco del Sur, que cumple ya siete años desde su compromiso inicial en diciembre del 2007. No es menor considerar la ausencia de un instrumento de financiamiento regional con pretensión alternativa, precisamente en momentos de despliegue de la crisis mundial, que incluye, entre otras, a la dimensión financiera.
Es un asunto que Argentina llevó al cónclave del Mercosur a propósito de la amenaza que significa la deuda, la especulación y el accionar combinado de la institucionalidad jurídica y corporativa del capitalismo delictual contemporáneo.
Cuando aludimos al financiamiento alternativo remitimos a otros destinos para los recursos financieros, ya que el financiamiento existe, sea que proviene de la banca comercial, del mercado de capitales, o de los organismos internacionales, y ahora de Rusia y sobre todo de China; pero de lo que se trata es de romper con la lógica de financiamiento de un determinado modelo productivo y de desarrollo. Para ello, es necesario asegurar la materialización de una política de soberanía financiera, con autonomía de la lógica y reglas del sistema financiero mundial capitalista.
En síntesis, hablamos de una nueva arquitectura financiera para la región y el mundo. Nuestros países, integradamente pueden canalizar sus recursos soberanos, entre ellos las reservas internacionales y orientarlos en la construcción del camino de la independencia y la soberanía de nuestras naciones integradas.
La realidad es que un obstáculo muy serio para encarar esa tarea de autonomía e independencia, pasa por la demora en la destrucción de la vieja institucionalidad financiera, el cambio de la política económica y la definición de un rumbo más allá del orden capitalista.
Mirando la realidad local, confirmamos en ese sentido a la ley de entidades financieras, que en la Argentina data de 1977 (gobierno dictatorial) y que fuera calificada en su momento por el Ministro emblemático (Martínez de Hoz) como un instrumento esencial para la reforma económica reaccionaria promovida por los genocidas.
Otro caso es la continuidad de la presencia de Argentina y otros países de la región en el CIADI, ámbito sujeto al Banco Mundial, cuando Brasil nunca suscribió el protocolo de adhesión, y Venezuela, Ecuador y Bolivia denunciaron la adhesión a esa subordinación a la lógica de la ganancia y la acumulación de las voraces transnacionales.
Pero también aludimos a la difusión de contratos y de acuerdos comerciales por la liberación y la seguridad jurídica de los inversores externos, que se explicitan en variados tratados de libre comercio, o tratados bilaterales de inversión. Todos esos tratados necesitan ser denunciados por la región, como base para discutir nuevos marcos estratégicos para la integración soberana y el desarrollo independiente.
En rigor, no solo se trata de la institucionalidad neoliberal gestada en los 80´ y en los 90´, sino de una política económica al servicio del capitalismo de época, organizado por las transnacionales, sustentado en la promoción de la expansión internacional del capital, con la complicidad de los principales Estados del capitalismo mundial y los organismos internacionales. En ese marco, América Latina y el Caribe ofrecen fuerza de trabajo capacitada y disponible a bajo salario y una dotación abundante de bienes comunes para el saqueo imperialista.
Insistamos en que el debate es si se puede romper con esa lógica de funcionamiento del orden vigente. Por eso es nuestro interrogante y expectativa sobre un tiempo para profundizar el cambio en la región y desde la economía, de los cambios económicos, estructurales, de la institucionalidad y de la política económica, encarar un nuevo tiempo de transformación social, en perspectiva emancipadora, que cambie la matriz productiva y de consumo, para soñar con la liberación y el otro mundo posible. Claro que estamos hablando del proceso de la revolución socialista en nuestro tiempo.
La perseverancia de la experiencia cubana
Es bueno pensar en términos de “lo posible” anti capitalista, cuando esta dimensión de “lo posible” se reduce, se achica, en sentido defensivo, relativo solo a las políticas que “sean posibles” en el marco del capitalismo, algo que sufrimos en nuestros procesos políticos nacionales y regionales.
El ejemplo cubano es relevante, como experiencia que lucha contra el capitalismo y brega por el socialismo, como ejemplo de ir más allá de lo posible dentro del capitalismo y animarse a la lucha anticapitalista, antiimperialista y por el socialismo, sin final asegurado.
Con la perseverancia de sus objetivos por el socialismo cubano, la Isla, su pueblo y su gobierno supieron doblegar la política exterior agresiva e invasiva de Estados Unidos que por más de medio siglo bloqueó y boicoteó a la revolución cubana sin éxito. En el marco de la guerra fría había que impedir el ejemplo de la lucha por el comunismo en Nuestramérica, por eso Bahía de los Cochinos y la invasión para luego bloquear e intentar ahogar sin éxito a la isla.
El inicio de negociaciones entre Estados Unidos y Cuba, con la mediación del Vaticano permite varias lecturas, y la primera es el éxito de las convicciones por la dignidad, la soberanía y la autonomía de Cuba. Pero también, que Estados Unidos se estaba aislando de procesos de diálogo político en la región, cuestión que no resulta indiferente a las clases dominantes de nuestros países y del mundo, incluido, claro está el Vaticano.
Qué gran diferencia cuando en los 90´ la agenda regional se definía por el ALCA y la hegemonía absoluta de Estados Unidos y su política expansionista convalidada por gobiernos y clases dominantes locales.
La realidad indica que no solo hubo “No al ALCA”, construido éste entre 2001 y 2005, campaña popular continental mediante, sino que se habilitó un nuevo tiempo para discutir la integración. El ALBA es parte de ello, como luego y con matices la Unasur, y más aún la CELAC. Especialmente ésta durante el 2013 bajo la coordinación de Raúl Castro, que otorgó un dinamismo a las relaciones regionales con la exclusión de Norteamérica: Estados Unidos y Canadá.
Vale considerar además, que la Iglesia juega en América Latina su disputa por la mayor fidelidad de feligreses en el mundo y está interesada en suturar fisuras o fracturas presentes o futuras del orden contemporáneo.
La Iglesia jugó en los 80´ ante el conflicto y la situación polaca y el este de Europa. Fue una intervención para modificar la correlación de fuerzas en la lucha de clases mundial. Ahora, bajo otras circunstancias, el papado también actúa, con discurso crítico al neoliberalismo, como corresponde en estos tiempos en que la lucha popular desgastó el discurso neoliberal, el que refería a que no había alternativas.
Recordemos a Margaret Thathcher y su “There Is Not Alternative” (TINA), que entre nosotros difundiera como lema propio Carlos Menem. La alternativa empezó a pronunciarse como “otro mundo posible” en el Foro Social Mundial del 2001 en Porto Alegre, y se hizo más cercana con la reinstalación de la lucha por el socialismo que animaron los procesos más radicalizados de Sudamérica, que junto a Cuba se animaron a una integración más audaz, aún en proceso de sostenerse en la coyuntura crítica vigente.
Cuba ganó su batalla de reinserción en las relaciones interamericanas y mundiales, y las clases dominantes actúan por todos los medios posibles para evitar rupturas revolucionarias al orden capitalista, y en todo caso, negociar para intentar favorecer, desde las relaciones comerciales, la ampliación de mercados y una respuesta más a la crisis en curso. Estados Unidos busca mercado en Cuba, canalizar inversiones que suman en la ampliación de todos y cada uno de los mercados.
En ese sentido, no hay mercados chicos, todo suma, y aun cuando la región aparece como suma de varios países, para los capitales, son todos mercados que incluyen una considerable parte de mercado sustentable, sujetos de subordinarse a la lógica de la ganancia y la acumulación capitalista. Para eso luchan por la liberalización, la apertura económica y un mayor espacio para las transnacionales. Es un camino en el que también se anotan China y Rusia crecientemente, e incluso algunos países que como Brasil y sus translatinas disputan un lugar en la dominación regional y global.
El problema es el capitalismo y la necesidad de instalar la lucha por el socialismo
El movimiento popular necesita profundizar el camino de acumulación social, política y cultural para hacer realidad la disputa de poder popular y la demanda del 2001 por otro mundo posible.
La consigna empezó a ganar en credibilidad de la mano de nuevos sueños por el socialismo, con la renovación cubana y las búsquedas por el socialismo del Siglo XXI (Venezuela) o Comunitario (Bolivia), por el objetivo del Vivir Bien (Bolivia) o el Buen Vivir (Ecuador).
El anticapitalismo y el antiimperialismo es posible si se consolida una masa social mayoritaria por los cambios, la transformación, la emancipación y la liberación.
Es que la lucha por la integración alternativa, contra la inserción subordinada, demanda de un sujeto popular organizado y consciente que empuje la dinámica de la sociedad en la lucha contra el poder, por la suspensión de los pagos de la deuda, que libere fondos para un nuevo modelo productivo y de desarrollo, con financiamiento autónomo de nuestros países.
Se trata de aprender de la dignidad de Cuba en la lucha contra el aislamiento y la generación de condiciones para sentar al imperialismo a negociar y seguir buscando nuevas posibilidades para defender lo logrado (salud, educación, cultura) e ir por más liberación social y nacional, articulando nuevas redes que hagan realidad el sueño de la patria grande en Nuestramérica.
Hay quienes piensan, en una lectura errónea del acontecimiento, que esta negociación entre Estados Unidos y Cuba puede reiterarse para terminar con procesos coloniales, por ejemplo el que subsiste entre Inglaterra y Argentina por Malvinas.
El error consiste en considerar que la decisión del gobierno estadounidense es unilateral y generosa. Muy por el contrario, el imperialismo fue arrastrado a la mesa de negociaciones por la diplomacia cubana, la situación de integración regional sin la presencia de norteamericanos, y claro, también con el peso moral que supone el poder de la Iglesia y el papado esperanzador de Francisco. Esperanza que deviene de un papel histórico que se juega en este Siglo XXI para sostener el peso del Vaticano y su creciente influencia entre la población de nuestros territorios y otras latitudes.
Rusia condonó el 90% de la deuda que mantenía Cuba y decidió reinvertir el 10% restante en proyectos decididos desde la soberanía cubana, por la forma de negociación e inserción autónoma de Cuba en las relaciones internacionales. Lo mismo puede señalarse sobre la esencia de las relaciones cubanas con China, creciente actor político en la Isla y en la región latinoamericana y caribeña.
No debe esperarse que Inglaterra se avenga a discutir soberanía imitando el gesto de distensión de Estados Unidos para con Cuba, Argentina debe consolidar su proyecto de independencia y solo así sentará a Inglaterra en la mesa de negociaciones. Claro que eso supone transitar el camino de confrontación con el capitalismo y el imperialismo.
Proponerse el rumbo socialista, con todas las dificultades que ello supone y donde Cuba es la vidriera para observar, marca el único camino posible para pensar en la independencia y la articulación integrada de una producción centrada en satisfacer las necesidades de nuestra población más que en la lógica de la valorización capitalista de la explotación de la fuera de trabajo y el saqueo de nuestros bienes comunes.
Es una decisión política que debe partir de los pueblos. Solo en esas condiciones podrán los gobernantes asumir el mandato que confirme un destino emancipado, por la liberación y que materialice el sueño de la patria grande Nuestramericana.





LA LLAMA, UN INESPERADO ALIADO EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
           
Hace décadas que los científicos trabajan para encontrar una vacuna contra el virus que provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Ahora, un equipo internacional, liderado por la investigadora del University College de Londres Laura McCoy, halló un aliado inesperado en esa búsqueda: la llama.
Ese animal sudamericano, famoso por su lana, tiene anticuerpos diferentes a los de la mayoría de las especies, lo que, según un grupo de investigadores, podría ser clave para desarrollar una estrategia contra el sida.
Los hallazgos de los expertos fueron publicados en la revista especializada PLOS Pathogens.
Allí explican cómo una combinación de anticuerpos de la llama puede neutralizar al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el sida.
Aunque es inusual que un laboratorio utilice llamas como animal de investigación, McCoy explicó que eligieron a este mamífero porque "en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen".
"Los de los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente", dijo la experta.
Además, añadió que los anticuerpos de la llama son más pequeños que los humanos y se adhieren más fácilmente a la superficie del virus.
Anticuerpos
La mayoría de las vacunas que se desarrollan para combatir el sida funcionan induciendo una respuesta inmune que busca interferir en la capacidad del virus para infectar células sanas.
Esa respuesta inmune se logra a través de anticuerpos neutralizantes.
Hasta ahora, los expertos no habían logrado hallar anticuerpos que funcionen efectivamente para reconocer y prevenir una infección de VIH.
McCoy y su equipo creen que los anticuerpos de la llama podrían tener más efectividad.
Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que atacan el VIH.
Eso es más de lo que se ha logrado hasta ahora con ningún otro animal.
Sin embargo, los expertos se mostraron cautos a la hora de medir el potencial de su hallazgo.
En primer lugar, advirtieron que los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos a los del ser humano, por lo que no está claro si podrá extrapolarse este descubrimiento.
Además, explicaron que la concentración de anticuerpos por el momento resulta demasiado baja como para para combatir eficazmente el VIH.
Avance
No obstante, los expertos resaltaron que el hallazgo es un avance en la lucha contra el sida, y podría abrir la puerta a más investigaciones.
Según McCoy, gracias a este trabajo ahora pueden "entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación".
Gabriela Lichtenstein, presidenta del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, explicó a BBC Mundo que las llamas son animales creados gracias a la intervención humana.
"Los pueblos andinos fueron seleccionando a los guanacos más grandes y cruzándolos con otros guanacos grandes y a través de esta selección artificial nació la llama, que es un animal doméstico", afirmó.
La investigación con llamas fue realizada por expertos del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Argentina.





SANGRE DE LLAMA VS. SIDA Y ENFERMEDADES VIRALES

La sangre de la llama tiene particularidades que ayudarán a crear una vacuna eficaz contra enfermedades contagiosas como el SIDA.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
           
Científicos británicos han descubierto que los anticuerpos de las llamas pueden neutralizar una serie de virus, entre ellos el del SIDA. Se estima que este descubrimiento será un avance de máxima importancia en el desarrollo de la medicina contemporánea.
Los investigadores de la University College de Londres han explicado en el artículo de la revista "Plos Pathogens" que han acudido precisamente a los anticuerpos de las llamas porque se componen de un solo gen, a diferencia de los seres humanos y la mayoría de la fauna, cuyos anticuerpos se componen de dos genes y por lo tanto necesitan ser emparejados. Otra ventaja de los anticuerpos de este mamífero consiste en que son más pequeños y se enlazan con el virus sin obstáculos. Durante el estudio se han identificado cuatro anticuerpos neutralizantes de las llamas que se dirigen a las zonas afectadas por el virus y se unen con las células, ayudando al organismo a luchar contra la enfermedad.
El descubrimiento representa una nueva etapa en el desarrollo de las vacunas frente al virus, ya que hasta ahora ningún otro anticuerpo ha logrado hacer algo parecido. Lo más importante es la perspectiva de poder realizar la profilaxis del virus, que hasta ahora se consideraba algo imposible. Los investigadores admiten que todavía quedan muchos aspectos por investigar, pero sostienen que el descubrimiento no deja de ser importante, ya que podría ser aplicado en el futuro en los seres humanos.
En Salta, la llama a vuelto a ser recuperada como animal de granja. En San Antonio de los Cobres se lleva adelante el proyecto "Industrialización de la Fibra Fina de Camélidos con Inclusión Social", dentro del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial, con fondos del BID, más dos millones de la provincia, el INTI y el INTA.





¿YANKEE GO HOME? EL ANTIIMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA DESPUÉS DEL ACUERDO ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS

La revolución cubana de los hermanos Castro desató en todo el continente un ideario que apuntaba a la unidad para erradicar la influencia estadounidense en la región. Muchos actuales mandatarios se formaron en su juventud en esas convicciones. Luego del histórico anuncio entre Raúl Castro y Obama surge la pregunta de qué sucederá ahora, cuando la potencia del norte intente recuperar presencia en lo que durante mucho tiempo fue su patio trasero.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
           
El miércoles 17 de diciembre quedó registrado en la historia mundial un antes y un después con el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, luego de 55 años de quiebre.
La liberación de un prisionero estadounidense y la de tres cubanos detenidos desde 1998 en Estados Unidos abrió la puerta al fin del quiebre que se arrastraba desde 1959. El rol del Papa Francisco y del gobierno de Canadá fue agradecido por Barack Obama y Raúl Castro, quienes insistieron que la labor desempeñada por estos actores fue “fundamental” para acercar posturas.
El discurso del mandatario estadounidense donde oficializa el acercamiento con la Isla, dejó traslucir que la estrategia de su país en las nuevas relaciones con Cuba estará enfocada en  “conquistar” a la opinión pública y a aumentar la presencia cultural e ideológica de la nación norteamericana.
Por su lado, el presidente cubano, Raúl Castro, dijo que la medida servirá para llevar adelante la actualización del sistema económico para “construir nuestro socialismo próspero”. Castro exhortó a Estados Unidos a liberar las históricas barreras, haciendo referencia al bloqueo comercial, económico y financiero que le impone EE.UU. desde 1962.
Respecto de este suceso, el profesor universitario Tomás Moulian, recordó que Cuba desde el comienzo de su revolución en 1959, ejerció una gran influencia en Latinoamérica, incluso con la estimulación de la vía armada en diferentes países del continente, la cual quedó truncada en 1967 con la muerte del “Che” Guevara.
Para el académico, el ideario antiimperialista que surgió en la Isla ha disminuido en importancia, debido a la irrupción de China como actor protagónico, señalando que esa concepción hoy se concentra en algunos países sudamericanos como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Uruguay, por estar encabezados por gobiernos de reformismo avanzado.
En cuanto a la concepción antiimperialista respecto de Estados Unidos, el presidente del Centro de Estudios del Desarrollo, Eduardo Saffirio, reconoció que con la llegada de los hermanos Castro al poder en 1969, se produjo una especie de traspasó del ideario antiimperialista hacia Latinoamérica.
“Hasta el día de hoy para muchos sectores de los países latinoamericanos o de la opinión pública de naciones que han sentido muy duramente las manos de la intervención de los intereses políticos y militares norteamericanos, tiene vigencia el ideario antiimperialista, donde Cuba ha sido un factor importante”, indicó.
Para el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz, cuando se habla de antiimperialismo en América Latina, hay que hacer una distinción entre el anticapitalismo de corte más ideológico, que tiene su origen en Cuba, y el antiimperialismo de la región, que tiene un vínculo más directo con los movimientos populistas de Sudamérica.
“Yo creo que el ideario antiimperialista es muy distinto al ideario anticapitalista. El ideario antiimperialista en Latinoamérica lo lideraron los intentos por construir capitalismos nacionalistas, dentro del proyecto desarrollista desde los Estados, y desde esa perspectiva de desarrollaba un sentimiento anti norteamericano. Por ejemplo, en el régimen mexicano respecto del cual no se podría decir que es socialista, pero donde se nacionalizaba el petróleo en nombre del antiimperialismo”, explicó Ruiz.
Un matiz sobre la concepción antiimperialista posee el Premio Nacional de Historia 2006 , Gabriel Salazar, quien explicó que no es posible entender el nuevo proceso abierto el miércoles entre ambas naciones, sin tener en cuenta que el mundo ha cambiado radicalmente y no responde a las categorías de las décadas pasadas.
“Ese viejo concepto de imperialismo contra el cual luchó Cuba y Fidel Castro, hoy es distinto y casi se podría decir que está perdido en la Historia. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos y creo que esta nueva relación entre Estados Unidos y Cuba favorecería a la Isla, porque en todo este tiempo Cuba no ha logrado despegar como país”.
Para el académico el mundo está enfrentando el complejo fenómeno de la globalización, que sería la nueva forma que adopta el imperio, lo cual lo hace muy diferente al no tener un sentido territorial y que tampoco se sostiene en la expansión industrial, propia de la concepción tradicional de imperio.
Finalmente, es necesario señalar que recién se inicia un largo camino de acercamiento entre los dos países, el cual debiera tener como uno de sus hitos más relevantes, la finalización del embargo que mantiene EE.UU. sobre la Isla, cuya culminación fue solicitado por China y Rusia.





FUSIONES Y ADQUISICIONES: ¿CUÁLES FUERON LAS MEJORES OPERACIONES DEL 2014?

El 2014 fue el año de los récords financieros en el Perú. El monto total de las fusiones y adquisiciones locales llegó a su pico histórico: más de US$11,900 millones.

Semana Económica de Perú (www.semanaeconomica.com)
           
El 2014 ha sido el mejor año para las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en el mercado local: se registraron operaciones por más de US$11,000 millones. La cifra es histórica, pues casi duplica los montos transados en los años pico del 2007 y del 2013 (US$5,300 millones y US$6,800 millones, respectivamente).
Sin embargo, la venta de Las Bambas por US$7,005 millones (US$5,850 en el anuncio del deal más US$1,200 millones aproximadamente por el capex incurrido durante el proceso de transferencia) representa más del 50% del total de los deals en el Perú. Sólo con esa transacción el 2014 ya hubiese sido un año histórico para la industria de M&A. Por esto SE destina un artículo especial a este deal.
Pero aun sin Las Bambas, las transacciones de M&A en el mercado local fueron signifi cativas para el desarrollo y la consolidación de sectores como energía, mejoramiento del hogar, microfinanzas, consumo masivo, entre otras. SE identificó las principales tendencias de M&A que se observaron durante el 2014 a partir de entrevistas con los principales banqueros de inversión y estudios de abogados del Perú que participaron en los deals más grandes. Éstas son la adquisición de activos por inversionistas extranjeros, la expansión regional de empresas peruanas, la asociación entre empresas para la expansión local y la consolidación de empresas a través de M&A.
A continuación un recuento de las transacciones más complejas y de mayor impacto que se cerraron durante el año.
TGP: La pedidaza
Fue un conjunto de transacciones en torno a la misma empresa que hace que ésta sea el deal más complejo y competitivo del año. El monto de las diferentes transacciones es cercano a los US$1,500 millones. Se trata de la recomposición de accionistas de Transportadora de Gas del Perú (TGP) y Compañía de Gas del Amazonas (COGA).
TGP es el consorcio de empresas que construyó y opera el ducto de transporte de gas y gas líquido de Camisea. Hunt, Repsol, Pluspetrol y Techint (accionistas del consorcio) decidieron retirarse y liquidar sus acciones (SE 1408). Adicionalmente Techint era accionista del 100% de COGA, operador de la infraestructura de TGP.
La historia de TGP está llena de idas y vueltas. “No recuerdo una transacción tan compleja y competitiva similar en los últimos diez años”, indica Mauricio Olaya, socio principal de Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados, estudio que asesoró a Grupo de Energía de Colombia, empresa que quiso entrar al accionariado de TGP y no lo logró.
Los múltiples reacomodos surgen de la intención del Fondo Público de Pensiones de Canadá (CPPIB, por sus siglas en inglés) por ingresar a TGP. La última era un target estratégico para la primera. “CPPIB es un inversionista de largo plazo y muy selectivo. Nos sorprendió cuando un inversionista de este calibre comentaba que el Perú estaba incluido en su short-list de sus destinos de inversión”, dijo uno de los asesores del fondo de pensiones.
Así, gracias a un acuerdo de entendimiento entre Graña y Montero (GyM) y CPPIB, GyM logró pasar de ser un accionista minoritario con el 0.6% en TGP a un accionista con 23.61% de participación, gracias al financiamiento de la canadiense. Pero GyM sólo fue un vehículo para CPPIB, pues todas las acciones adquiridas por GyM luego fueron transferidas a CPPIB. Así, la firma canadiense pasó de ser una desconocida en TGP al principal accionista de ella. He aquí la importancia de COGA, pues al final del proceso CPPIB (que ya había adquirido el 100% de COGA) vuelve a GyM accionista mayoritario de COGA con el 51% de ella.
Además de la enorme complejidad, destaca la estrategia agresiva de CPPIB y su capacidad para aprovechar las ventanas de oportunidad durante los cambios de accionariado. “El manejo de tiempos es una de las razones que este deal sea uno de los mejores el año. Una cosa es armar un M&A en varios trimestres y otra es hacerlo con tiempos de respuesta de treinta días, como fue en este caso”, comentó otro asesor peruano de CPPIB. “Y CPPIB tuvo los recursos para armar su análisis legal y fi nanciero en esos plazos”, agrega. Esto fue posible no sólo gracias al enorme patrimonio de este fondo —más de US$200,000 millones—, sino al alto grado de autonomía que su gobierno le ha otorgado.
Chinos, chilenos y españoles
Una de las tendencias del 2014 fue el apetito de inversionistas extranjeros por hacerse de activos peruanos. Luego de la entrada de China Fishery Group y China National Petroleum Corporation en el accionariado de Copeinca y Petrobras Perú, respectivamente, en el 2013, un consorcio chino liderado por MMG apostó por los activos peruanos al invertir US$7,005 millones en la compra de Las Bambas.
Asimismo, el grupo chileno Falabella siguió apostando por el Perú con la compra de Maestro, a través de su subsidiaria Sodimac en septiembre del 2014 (SE 1438). Maestro fue valuado en US$715 millones, que luego de descontarse su deuda neta terminó siendo vendido por US$490 millones.
Esto significó un ratio precio/ebitda de 17.5 o un ratio precio/ventas anuales cercano a 1. “Un precio alto si se considera que este tipo de cadenas retail se ha transado a ratios de precio/ventas anuales de 0.5”, según un banquero de inversión con conocimiento de la industria. En su momento, JP Morgan consideró que la importancia de Maestro en el mercado justifi có el precio pagado (SE 1438), pues Sodimac pasaba a tener el 91% del total del mercado moderno de mejoras del hogar. Además se hizo de un importante banco de tierras de 119,000 m2.
Los analistas de mercado vieron con buenos ojos la transacción, especialmente porque Falabella aumentó su exposición al Perú, una economía más dinámica que la chilena.
Los proyectos energéticos en el Perú también atrajeron los capitales chilenos y españoles. La empresa chilena de distribución y venta de electricidad, Enersis, se consolidó en el accionariado de Edegel, tras la compra del 39% de Generandes Perú a Inkia Americas Holding (un holding de inversión con base en Bermuda y que tiene participación en diferentes empresas energéticas de la región) por US$413 millones. Tras la compra, dado que Generandes tenía participación en Edegel, Enersis pasa a tener un 58.6% del accionariado de Edegel, la principal productora de electricidad del Perú.
La española Abengoa también se consolidó en el accionariado de Abengoa Transmisión Sur, la compañía peruana que construye, mantiene y opera líneas de transmisión eléctricas. La compra la hizo a Cofides, una firma de inversión española por un monto no público. Sin embargo, en diciembre del 2012 Cofides adquirió el 33% en Abengoa Transmisión Sur por €25 millones, por lo que la reciente compra de Abengoa podría estar valuada en cerca de US$35 millones.
En el sector de alimentos, Frutarom (empresa israelita de las empresas más grandes del mundo en la industria de sabores e ingredientes) compró FoodIngredients, y el negocio de alimentos y colorantes naturales de la empresa familiar peruana Montana.
Los términos fueron que Frutarom pagaba US$28.5 millones en efectivo y asumía la deuda de US$6.5 millones de Montana. Con esto Frutarom se convierte en el único jugador global en este nicho con una significativa producción en el Perú, así como también en una de las empresas de ese mercado con significativo know-how en investigación y desarrollo, marketing e infraestructura de distribución. Por su parte, Montana se quedará con su negocio agroveterinario.
Por último GrandVision, una de las principales empresas ópticas a nivel mundial de capitales holandeses, puso el ojo en la industria local. Así, compró el 62% de la cadena peruana de Vision Center (Topsa) por un monto confi dencial.
Adicionalmente GrandVision tiene una opción de cinco años para adquirir el 38% restante de la cadena minorista de ópticas, que tiene 176 tiendas y ventas por S/.104 millones durante el 2013.
Peruanas se expanden a la región
Otra de las tendencias que se mantuvo en el año fue la expansión regional de las grandes empresas peruanas, como Unacem, Gloria y Ransa.
Unacem compró el 98.57% de Lafarge Cementos en Ecuador por US$545 millones (SE 1423). Si bien la compra fue financiada temporalmente a través de un préstamo puente de un grupo de bancos globales, Unacem emitió un bono internacional por US$625 millones para financiar la compra.
Cementos Yura, empresa del Grupo Gloria, no se quedó atrás y compró el 51.35% de Sociedad Boliviana de Cementos de Bolivia por US$300 millones, con lo cual obtuvo el 98.36% de la principal empresa cementera de Bolivia (Yura ya contaba con 47% del accionariado, previamente al deal).
El Grupo Gloria estuvo muy activo en Colombia y compró tres empresas colombianas relacionadas al rubro lácteo por US$86 millones: Industria Colombiana de Lácteos, Conservas California y Sociedad Pasteurizadora Santandereana de Leches. Con esta adquisición, Gloria duplica su tamaño en Colombia y se torna líder del negocio de lácteos, al consolidar su presencia en todo el territorio colombiano.
En el rubro logístico, Ransa Comercial, empresa del Grupo Romero, adquirió el 93.1% de la colombiana Colfrigos por US$24.9 millones. Con el deal, Ransa suma Colombia a su cartera de países en los que tiene presencia fuera del Perú: Ecuador, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Honduras. Un aspecto que destaca de la transacción es que a pesar de que Colfrigos no estaba en proceso de venta, Scotiabank Perú identificó la oportunidad del deal y convenció a ambas empresas para ejecutarlo. El cierre de la transacción consolidó a Ransa como uno de los principales operadores logísticos en Latinoamérica y le permitió desarrollar una plataforma en Colombia para crecer en el resto de sus negocios.
Por último, Coney Park, empresa de entretenimiento del Grupo El Comercio (GEC), compró el 70% de las acciones de las colombianas Divertrónica Medellín y Diver Happy por US$9.9 millones. Ambas firmas operan en más de 50 locales en 17 ciudades en Colombia bajo la marca Happy City.
Esto permitirá a Coney Park tener 110 centros de entretenimiento en el Perú, Chile y Colombia en los principales malls. Además, la compra es un ‘fit estratégico’ con Coney Park y Yukids —empresas que adquirió en el 2013 —SE 1362—)— que le permitirá incrementar sinergias y know-how de operación actual, cuenta un asesor con conocimiento de la transacción.
La unión hace la fuerza
Otra tendencia importante en adquisiciones fue buscar un socio que permita expandir la empresa objetivo. Nexus Group —el fondo de private equity de Intergroup, que ya cuenta con expertise en educación con Innova Schools y el grupo IDAT— adquirió el 80% de Servicio Educativo Empresarial (la escuela de empresarios del IPAE) por cerca de US$20 millones. Se espera que luego del deal IPAE inicie un agresivo plan de expansión en Lima y provincias, gracias al know-how de Nexus.
En servicios de seguridad, el fondo de private equity global The Carlyle Group adquirió el 80% de J&V Resguardo, que opera Liderman y Clave 3. Con este deal se espera que la empresa inicie un plan de expansión a otros países de la región, y replique el modelo y la cultura desarrollados, con una inversión por cada nuevo destino de US$20 millones a US$30 millones, indicó a SE Eduardo Silva, gerente general de Liderman Perú (SE 1423). Asimismo, Carlyle buscará potenciar Liderman y Clave 3 en el mercado peruano.
En estas dos últimas transacciones, una de las razones por la que los accionistas vendedores se mantienen en las empresas es para mantener la cultura. Esto se hace necesario en empresas donde la cultura y el know-how en el manejo de recursos humanos es fundamental para estos negocios. Especialmente en el caso de J&V Resguardo, que con 10,000 empleados ha logrado ser reconocida como Best Place to Work por la consultora Great Place to Work.
Primero soy
Por último durante el 2014 se dieron también transacciones que consolidaron a las ya líderes del mercado. En la industria alimentaria, Alicorp, uno de los jugadores más activos del 2013, compró Global Alimentos, la empresa que produce y vende cereales Ángel, por US$107 millones (SE 1419). Con la compra tomó el liderazgo de la categoría cereales con 58.3% de participación en el sector de snacks y barras de cereales. El músculo financiero, las economías de escala y la fuerza comercial de Alicorp aprovechan el potencial de este mercado, en que el consumo per cápita es apenas US$2.6, muy por debajo de US$13 de Chile, según cifras del 2013 de Euromonitor International.
En el sector bancario, el deal más representativo fue la compra de Mibanco por Credicorp por un monto de US$179.4 millones. El precio pagado por el 60.68% de Mibanco fue el mejor de los ofrecidos por los postores, según uno de los asesores del Grupo ACP, y sin embargo fue muy castigado, apenas 1.27 veces el valor en libros. Esto se debe a la complicada situación por la que atravesaba el banco del Grupo ACP con una coyuntura económica poco favorable, alta morosidad de sus carteras producto de la agresiva estrategia de crecimiento en la región (SE 1408). Después de la adquisición, Credicorp se hace del quinto banco más importante del Perú y, al mismo tiempo, de la principal entidad de microfinanzas del Perú. Después de la fusión, Mibanco-Edyficar tiene una cartera de S/.7,400 millones, dos veces más grande que la de sus principales competidores.
Al cierre de esta edición, se dio el que probablemente sea el último deal del año: Scotiabank adquirió las operaciones de banca persona de Citibank del Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario