lunes, 1 de diciembre de 2014

CÁRTELES MEXICANOS SE ASIENTAN EN EL CONO SUR



Durante más de dos décadas los cárteles mexicanos movilizaron sus operaciones hacia importantes productores de droga como Colombia, Bolivia y Perú para negociar directamente con “proveedores”, asegurar el traslado de la mercancía y tomar un papel más activo en la cadena del narcotráfico.
Raúl Benítez Manaut, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en seguridad, explicó que los cárteles mexicanos han movilizado sus operaciones directamente a los países productores de droga para ahorrar costos y manejar el negocio de manera directa.
Además, definió el vínculo de los cárteles mexicanos con países de América del Sur como: “una relación vieja con una conexión muy sólida de más de 20 años”.
Ya a mediados de la última década del siglo XX Amado Carrillo, El Señor de los Cielos, exploró incluso formas de asentarse en países del cono sur, como Chile y Argentina.
En los últimos años los cárteles mexicanos se fortalecieron, en gran medida, por su cercanía con Estados Unidos, la economía de consumo de droga más poderosa del mundo. El hecho es que hoy son los grupos mexicanos y no los de Colombia quienes dominan el mercado de la cocaína en la Unión Americana, según datos de la fundación InSight Crime.
En este sentido, en entrevista para Excélsior, Benítez comentó que los cárteles mexicanos pudieron sustituir a los colombianos cuando éstos fueron debilitados y golpeados por la estrategia antidroga de Estados Unidos en Colombia, además de que los cárteles mexicanos se sofisticaron debido a que el gobierno de México incrementó sus esfuerzos por combatirlos.
Desde hace varios años las autoridades colombianas han denunciado nexos entre cárteles mexicanos con grupos criminales locales dedicados a la producción y comercialización de cocaína, pero es la primera vez que se habla de una presencia directa y activa de extranjeros en el país, aseguró la agencia de información Reuters.
“Se ha detectado que hay cárteles mexicanos que han llegado a Colombia básicamente a negociar la droga, a llevarla ellos mismos”, dijo a periodistas el director de la Policía Antinarcóticos, general Ricardo Restrepo en septiembre de 2014.
El oficial aseguró que “esto les genera mayores réditos y a los narcotraficantes colombianos menos riesgos de ser capturados o ser comprometidos en investigaciones judiciales en el exterior”.
Bolivia es un país con características muy peculiares en el tema del narcotráfico. Geográficamente limita con Brasil, el segundo consumidor de drogas ilegales del mundo; con Perú, el principal productor de cocaína y con Paraguay un importante productor de mariguana, pero además de ser país de tránsito de drogas también produce hoja de coca y cocaína.
InSight Crime publicó diez razones por las cuales Bolivia es un terreno apto para el Crimen Organizado Transnacional (COT), dentro de estas destacan la corrupción, la falta de control sobre el espacio aéreo, la debilidad de los cuerpos de seguridad, la apertura de las fronteras, falta de controles migratorios y de lavado de dinero. La combinación se convierte en una oportunidad para los cárteles mexicanos, quienes buscan países con instituciones débiles para la comercialización de droga.
Perú es, junto con Colombia, uno de los mayores productores mundiales de cocaína y en su territorio operan mafias de México que envían la droga a su país para posteriormente llevarla a Estados Unidos.
En septiembre de este año policías en Perú encontraron cerca de ocho toneladas de cocaína escondidas dentro de trozos de carbón y dos mexicanos fueron arrestados en ese momento. La cadena estadunidense NBC aseguró que los cárteles mexicanos controlan las rutas de la droga en aldeas remotas de los Andes.
La NBC destacó que la droga incautada no estaba dirigida para Estados Unidos sino para España y Bélgica,  de acuerdo con el exzar antidrogas de Perú, Ricardo Soberón, quien dijo “que los mexicanos trafiquen drogas de Perú a Europa sin que se acerquen a México; implica un cambio en el mapa criminal”.
Brasil es el país más grande de América del Sur y el quinto más extenso del mundo con 8 millones 514 mil 877 km², comparte una frontera con todos los países de Sudamérica, a excepción de Chile y Ecuador, incluyendo los tres principales productores de cocaína del mundo Bolivia, Perú y Colombia, y según InSight Crime,  Paraguay sirve de escondite para los criminales brasileños, y como fuente y punto de tránsito para el tráfico de mariguana y armas hacia Brasil.
País considerado como  el segundo gran consumidor de cocaína en el mundo, dijo la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), además de que es una ruta para el traslado de droga de América a Asia y África.
Los grupos criminales mexicanos ampliaron sus operaciones más allá del continente americano, establecieron sus operaciones en puertos de África y Asia, y utilizaron a Brasil como punto de partida de la mercancía, con lo que se generaron nuevas rutas para el tráfico de droga para posteriormente distribuirla en Europa, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2013 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). 
Como el caso de Brasil, Venezuela se considera ya como punto de salida internacional de cocaína; el diario español El País publicó en 2013 una nota donde explicaba que militares corruptos facilitaron a los grandes cárteles mexicanos el uso de los principales puertos y aeropuertos para despachar su carga ilegal, además el ex ministro de Estado y presidente de la Comisión contra el Uso Ilícito de las Drogas de Venezuela, Carlos Tablante expresó: “Ahora los cárteles mexicanos infiltraron los aeropuertos nacionales y utilizan las pistas con la complicidad de las autoridades que los administran”.
Además Benítez mencionó “Venezuela es una ruta, es un país que no coopera con los sistemas hemisféricos de los controles de drogas”, lo cual favorece al crimen organizado mexicano.
La UNODC confirmó que México es el país donde más metanfetamina se produce ya que hubo un incremento en los decomisos de esta droga los cuales se multiplicaron 129 veces, se pasó de 341 kilogramos en 2008 a 44 toneladas cuatro años después.
Según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) la mitad de los decomisos que se registran en Estados Unidos ocurren en la frontera con México y la UNODC mencionó que 259 laboratorios de metanfetaminas se desmantelaron en 2012, cien más de lo que se registró un año antes.
Con referencia a lo anterior los nexos entre el crimen organizado de Argentina y México se han estrechado ya que ahora el país sudamericano es una fuente de precursores químicos para los cárteles mexicanos, y el desarrollo de estas actividades se da principalmente en la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe, informó un informe de InSight Crime.
Esta misma fuente destacó que existe un aumento de la violencia por narcotráfico en la ciudad de Rosario, donde era mínima y las redes criminales mantenían un bajo perfil, pero dichas organizaciones han aumentado su poder y no tienen miedo de utilizar tácticas intimidatorias. A pesar de ello, expertos locales aseguraron que se asemejan más a pandillas callejeras y no se comparan a los cárteles de Colombia o México.
Como mencionó Benítez estas relaciones son de antaño y según InSight Crime, en el caso de Argentina, los cárteles mexicanos tuvieron acercamiento desde mediados de la primera década del siglo XXI cuando el país se convirtió en un abastecedor de insumos para la producción de cocaína y metanfetamina.
Naciones Unidas en su informe de 2013 señaló que las muertes relacionadas con las drogas en América del Sur son de una por cada 200 habitantes. Y destaca que las zonas del mundo con más defunciones por el consumo de sustancias ilegales fueron América del Norte y Oceanía.
En 2012 hubo a nivel mundial 183 mil muertes relacionadas con las drogas en la población de entre 15 y 64 años, además se calcula que en el mismo año entre 162 y 324 millones de personas, es decir entre 3.5% y 7% de la población de entre 15 y 64 años consumieron por lo menos una vez alguna droga ilícita en el mundo, según el informe mundial de la UNODC sobre las drogas 2014. (www.excelsior.com.mx)





CÓMO ENTRARON LOS GRANDES CARTELES DE LA DROGA AL PAÍS

La casa Rosada desoyó la advertencia del gobierno mexicano

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)
                                                                                  
“No dejen que entren. Una vez que están adentro, no se los sacan más», le advirtió el entonces vicecanciller mexicano Gerónimo Gutiérrez al embajador argentino en México, Jorge Yoma. Y le entregó una carpeta con una serie de datos sobre el avance hacia la Argentina del cartel de Sinaloa y de varios otros grupos de narcotraficantes mexicanos. Eran los primeros días de septiembre del 2008 y Yoma consideró que el tema era tan delicado que ameritaba un viaje para informar en forma personal a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y evitar filtraciones. Pidió de inmediato una entrevista en la Casa Rosada. Lo llamaron recién una semana más tarde para decirle que la Presidenta lo iba a recibir en la residencia de Olivos. Yoma transmitió el mensaje del gobierno mexicano de Felipe Calderón y le entregó una copia de los documentos. La Presidenta dijo que iba a ordenar una investigación sin dar mayores precisiones. En los días subsiguientes el embajador se entrevistó por el mismo tema con funcionarios de Cancillería, del Ministerio del Interior y legisladores peronistas. Regresó diez días más tarde a México sin respuestas ni reacciones oficiales de ningún tipo.
De esta manera, relata Gustavo Sierra en su libro “Sinaloa-Medellín-Rosario”, editado por la editorial Planeta, el gobierno nacional fue advertido de la penetración de los grandes carteles de la droga de México y Colombia. Una investigación de cinco años que retrata la entrada de los grandes cargamentos desde Bolivia hasta la provincia de Salta y la salida de enormes cantidades de cocaína hacia Europa embarcados en los cargueros que zarpan de los puertos de Santa Fe.
Básicamente, explica Sierra en su libro, los informes mexicanos indicaban que si bien a los narcos no les interesaba el mercado interno argentino de consumo de drogas, porque es pequeño y de enormes altibajos económicos, podía ser una buena base de abastecimiento y movimiento estratégico. Habían detectado que aquí podían conseguir efedrina y otros químicos que necesitaban para la elaboración de cocaína y drogas sintéticas a un precio irrisorio, comparado con el que estaban pagando en el norte. También vieron en Argentina una salida más fácil para llegar a su segundo mercado más lucrativo, el de Europa, sin pagar el alto «peaje» que exigían los carteles brasileños para pasar por su territorio. Argentina es un lugar perfecto para utilizar su buena infraestructura de puertos por los que salen cada día cientos de barcos de gran calado llevando soja y otros granos hacia Europa. Y es un perfecto mercado para blanquear su dinero. La poca afección de los argentinos a cumplir con las leyes y pagar impuestos hace que su enorme «mercado negro» de todas las actividades financieras y productivas sea un paraíso para que las organizaciones criminales «laven» sus ganancias. Por último, la tranquilidad de sus barrios cerrados es un refugio mucho más seguro que los que pueden encontrar los grandes capos y sus familias en México, Colombia y hasta en el sur de los Estados Unidos.
Para explicar esta situación ya había viajado unos meses antes a Buenos Aires el procurador general de la República de México (cargo equivalente a ministro de Justicia) Eduardo Medina Mora Icaza, actual embajador de su país en Estados Unidos. La visita había terminado en un verdadero papelón. No lo recibieron en la Casa Rosada y apenas si tuvo un encuentro protocolar con los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Ya estaba prevista la visita del presidente Felipe Calderón a Buenos Aires para dos meses más tarde y nadie parecía estar dispuesto a molestarse demasiado en mejorar esta relación o recibir a un funcionario «menor». En el gobierno argentino prevalecía la posición del entonces ministro del Interior Aníbal Fernández. «No es cierto, acá no hay ningún cartel mexicano», aseguraba el dirigente orgulloso de sus bigotes.
Todo esto fue confirmado por los cables diplomáticos revelados por la organización WikiLeaks. En el mensaje de un espía que reportaba a sus jefes en Stratfor, la agencia de Inteligencia privada estadounidense, decía el 24 de noviembre de 2008 que el gobierno mexicano estaba convencido de que el cartel de Sinaloa preparaba una importante playa de operaciones en la Argentina y que el tema era «top 5-7» en su lista de prioridades. El analista Marko Papic confirmaba todo esto a su jefe Fred Burton en Washington.
El negocio de los precursores químicos comenzó en la Argentina en 2006, cuando el presidente mexicano Felipe Calderón cerró por completo las importaciones de efedrina y seudoefedrina. Los cables diplomáticos clasificados hablan de uno de los cargamentos que llegaron en esa época con los precursores químicos que desembarcaron en el puerto mexicano de Manzanillo. Eran 35.000 kilos de efedrina embarcados en un buque de la naviera argentina Maruba, que es manejada por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). En junio de 2011, y en el mismo puerto dominado por los sicarios de Sinaloa, en otro barco de Maruba, el Simmons, fueron decomisadas 60 toneladas de precursores químicos que venían de contrabando desde Buenos Aires. Un año más tarde, la policía española encontró al Maruba Europa atracando en el puerto de Valencia con un cargamento de cocaína que había sido embarcado en Rosario.
“Sinaloa-Medellín-Rosario” sigue el hilo de éstas y otras operaciones de narcotráfico para elaborar el mapa del camino que están realizando los grandes carteles globales que ya tienen a la Argentina como el “lugar seguro” para sus envíos hacia Estados Unidos y Europa.





LA NARCOPOLÍTICA AMENAZA NUESTRA DEMOCRACIA

La pública denuncia formulada recientemente en el Senado con respecto al brote del ominoso germen de la “narcopolítica” en el ámbito parlamentario, es un hecho altamente preocupante en cuanto al deterioro del quehacer político doméstico y la amenaza que esto representa para el futuro de la democracia en nuestro país. Aunque el detonante del escándalo político fue, sin duda, el alevoso asesinato de nuestro periodista Pablo Medina y de su acompañante, el mismo tuvo el efecto colateral de generar un tsunami de indignación pública contra la mafia del narcotráfico, amparada por la narcopolítica infiltrada dentro de las estructuras de los partidos políticos tradicionales, en particular dentro del Partido Colorado y, a través de estos, en la administración del Estado paraguayo. Este es el momento en que la sociedad paraguaya debe reaccionar solidariamente con las instancias jurisdiccionales encargadas de investigar a los presuntos narcolegisladores, para extirpar el cáncer de la narcopolítica.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                   
El poder es la fuerza social por medio de la cual interactúan los diversos campos que conforman la dinámica de una comunidad humana civilizada. De ahí resulta que la esencia de la política sea el poder y, viceversa, la esencia del poder, la política. Por lo que cuando dentro de cualquier sociedad este se torna completamente disperso, diseminado y corrompido, el resultado es el caos y la anarquía.
Según Moisés Naím, exministro de Fomento de Venezuela antes de la dictadura de Hugo Chávez y autor del libro “El Fin del Poder”, el mundo actual asiste a una marcada degradación del poder en sus cuatro compartimientos clásicos de expresión nacional: político, económico, social y militar. Y esa descomposición del poder está transformando el mundo en su tercer milenio de civilización occidental, porque el mismo es “más fácil de adquirir, más difícil de utilizar y más fácil de perder”.
Como decíamos en un comentario anterior al respecto, uno de los más dramáticos escenarios de esta quiebra moral de la esencia del poder en la sociedad paraguaya tiene que ver con la corrupción del poder político tradicional que, bien o mal, ha reglado la existencia de la nación a través de más de doscientos años de vida independiente. En efecto, la pública denuncia formulada recientemente en el Senado de la República con respecto al brote del ominoso germen de la “narcopolítica” en el ámbito parlamentario, es un hecho altamente preocupante en cuanto al deterioro del quehacer político doméstico y la amenaza que esto representa para el futuro de la democracia en nuestro país.
Aunque el detonante del escándalo político fue, sin duda, el alevoso asesinato de nuestro periodista Pablo Medina y de su acompañante, Antonia Almada, el mismo tuvo el efecto colateral de generar un tsunami de indignación pública contra la mafia del narcotráfico, amparada por la narcopolítica infiltrada dentro de las estructuras de los partidos políticos tradicionales, en particular dentro del Partido Colorado y, a través de estos, en la administración del Estado paraguayo.
Las consecuencias de esta nociva inserción criminal en el más alto nivel de los tres Poderes del Estado han quedado evidenciadas con la confirmación de numerosos casos de narcotraficantes sobreseídos por la Justicia con llamativa celeridad, mediante chicanas jurídicas de sus abogados y la obvia connivencia de jueces y hasta ministros del más alto tribunal de la República. Tan siniestra trama de complicidad de altos funcionarios del Gobierno con el crimen organizado trasnacional saltó a la luz pública gracias al coraje asumido por una mayoría de senadores no contaminados por el mal, quienes se avinieron a convertir en verdad pública lo que ya era un secreto a voces.
Lo que sucede es que, por lo general, los gobiernos corruptos, sean ellos autoritarios o democráticos, no temen que los ciudadanos tomen conciencia individualmente de la corrupción imperante, como es el caso de nuestra realidad política actual. En efecto, hace rato la gente tiene la certeza de que los tres Poderes del Estado paraguayo están contaminados por esta lacra de inmoralidad pública. Sin embargo, esto nunca ha parecido importarles un bledo a sus máximos responsables institucionales. De lo único que estos en realidad temen es de los posibles efectos que esa percepción ciudadana consolidada en conciencia pública pueda desencadenar, generando mareas de protestas multitudinarias que eventualmente los obliguen a dimitir, como ha sucedido en ciertos países árabes del Medio Oriente hace un par de años.
Moisés Naím, citado más arriba, sostiene en su libro de referencia que para los movimientos políticos, una de las principales formas de coordinación es lo que en la jerga militar se conoce como “conciencia compartida”, o “espíritu de cuerpo”, consistente en la habilidad que tiene cada miembro de un grupo no solamente para entender la situación que se está viviendo sino también para entender que todo el resto también lo entiende; vale decir, que están en consonancia de actitud corporativa de cara a una situación dada. Lo que los sectores políticos gobernantes y altos personajes de los tres Poderes del Estado temen es que a través de los medios de coordinación que internet y la prensa libre proporcionan actualmente a los ciudadanos paraguayos, estos articulen un sentimiento generalizado de repudio hacia la degradación del poder que actualmente caracteriza a las élites políticas de nuestro país y desaten una conmoción social que afecte su estabilidad.
En tal contexto, este asunto del narcotráfico golpea seriamente al Partido Colorado; hay que decirlo. Y si sus partidarios honestos no se dan cuenta del enorme daño que le están haciendo a su partido y al país los protectores de los narcotraficantes que están en la Junta de Gobierno de la ANR o en el Poder Legislativo, su partido está listo para recibir un duro golpe ya en las próximas elecciones, como sucedió en Venezuela con la corrupción y virtual desaparición de los dos partidos políticos principales, Acción Democrática y COPEI, creándose así las condiciones propicias para que un advenedizo mesiánico como Hugo Chávez se hiciera con el poder, para posteriormente someter a sus conciudadanos a una dictadura y condenar al rico país caribeño a la ruina económica. Lo mismo ha ocurrido con Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, quienes llevan el fatal derrotero político del socialismo bolivariano, el que acabará destruyendo la democracia y la economía de sus países, pese a las circunstanciales apariencias de éxito que están teniendo.
Por tal razón, esta es la hora en que la sociedad paraguaya debe reaccionar solidariamente con las instancias jurisdiccionales de la República, en especial en este momento haciendo notar su respaldo a los fiscales Marcos Alcaraz, Carlos Alcaraz, Gilda Villalba, Elba Cáceres y otros, encargados de investigar a los presuntos narcolegisladores, para coadyuvar en la ardua tarea de regenerar a la clase política paraguaya extirpando de su cuerpo el cáncer de la narcopolítica.





ORO BLANCO: EL LITIO, EJE DE UN AUDAZ PROYECTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                     
La puna jujeña es un paisaje mágico. El viajero que se aventure por los caminos de ese territorio ventoso, agreste y desértico, 270 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a alrededor de 4000 metros de altura, se encontrará con Olaroz, un mar de sal: 300.000 hectáreas que reciben menos de 100 milímetros de lluvia por año.
Bajo un sol que encandila y a temperaturas que descienden por debajo de los 10 grados bajo cero por las noches, se encuentra uno de los más importantes yacimientos del "oro blanco" de este siglo: el litio, el más liviano de todos los metales, y componente fundamental de las pilas y baterías que hacen funcionar desde los teléfonos celulares y computadoras hasta los autos eléctricos que prometen aliviar la dependencia de los combustibles fósiles.
En estos días, Olaroz es el centro de una iniciativa público-privada que promete transformar el desarrollo científico y tecnológico de Jujuy y proyectarse al país.
Y no sólo eso: además, podría revolucionar la economía de toda la región.
Hace algunas décadas, el litio no despertaba entusiasmo. Pero la demanda de un mercado en expansión y las promesas de sus potencialidades lo pusieron en la mira de gobiernos, inversores e industrias. El precio del carbonato de litio, tal como se lo extrae de los salares, asciende a 6500 dólares la tonelada, más del doble de lo que costaba hace diez años.
El viajero que se aventure por los caminos de ese territorio ventoso, agreste y desértico, 270 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a alrededor de 4000 metros de altura, se encontrará con Olaroz, un mar de sal: 300.000 hectáreas que reciben menos de 100 milímetros de lluvia por año.
Gracias a un acuerdo entre la provincia y la Universidad Nacional de Jujuy, el Conicet e Y-TEC, el centro de desarrollo de tecnología de YPF, el litio, que durante años sólo se extrajo de las salinas y se exportó "en bruto", podrá ser purificado e integrado en baterías que en el mercado internacional cuestan entre 20.000 y 25.000 dólares. Y lo más importante: toda la tecnología aplicada hasta su comercialización será, gracias a esta iniciativa en la que, además de los jujeños, intervienen investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Córdoba, made in Argentina.
Para concretar este proyecto, la provincia ya cedió los terrenos y el edificio donde alguna vez funcionaron los Altos Hornos Zapla, en Palpalá, para la creación de un Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio y sus Aplicaciones. Ernesto Calvo y su equipo del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) ya desarrollaron una tecnología innovadora para obtener cloruro de litio, que se emplea en la obtención de litio metálico por electrólisis de sales fundidas en muchísimo menos tiempo que con las prácticas ancestrales que se aplican en la actualidad y a un costo ambiental también muchísimo menor.
En suma: Y-TEC ofrece sus tecnólogos y ya está desarrollando el primer prototipo de batería; YPF aportará equipamientos; el Conicet y las universidades, recursos humanos, y todos juntos definirán las líneas de desarrollo de esta nueva tecnología para almacenar energía de forma sostenible. El programa insumirá alrededor de 50 millones de pesos en aportes públicos y privados.
"En La Plata ya estamos trabajando con un grupo del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) en el laboratorio del litio. Para mayo del año que viene tendremos la primera batería -se entusiasma Gustavo Bianchi, doctor en Ciencia de los Materiales de la Universidad de Mar del Plata, ex investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y hoy director de Y-TEC-. Para junio o julio esperamos tener la planta piloto en Jujuy para desarrollar el ánodo, el cátodo, la pasta y la membrana, los componentes esenciales de estos equipos."
Como suele suceder, este proyecto, que involucra a instituciones distribuidas por medio país, nació de un impulso casi fortuito.
"En enero de 2012 escuché a la presidenta por TV decir que la Argentina iba a exportar litio -cuenta Calvo-. Entonces, lo llamé a Lino [Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva] y le dije que no podíamos venderlo «en bruto», que teníamos que agregarle tecnología." Aunque no era una rama de la electroquímica en la que hubiera trabajado especialmente, la idea de Calvo fructificó rápidamente y se hizo una reunión en Jujuy.
En su estado natural, el litio está disuelto en salmueras, más del 99% de las cuales corresponde a cloruro de sodio (sal de mesa). El método ancestral de extracción se basa en la evaporación. Hay alrededor de un gramo de litio por litro de salmuera; es decir que para obtener una tonelada hay que procesar millones de litros de salmuera... en medio del desierto.
"Son millones de litros de agua que se pierden por cada tonelada de litio que se saca, y además al final se le hace un tratamiento químico contaminante. Todo esto puede tardar 18 meses -detalla Calvo-. En las baterías, los iones [átomos con carga positiva] de litio entran y salen de una red cristalina, de un óxido, que funciona con un solvente no acuoso. Es lo que pasa todo el tiempo en el celular. Se nos ocurrió que ese mismo sistema se podía probar en la salmuera para obtener el litio. ¡Y funcionó!".
El resultado de las pruebas de laboratorio fue que pudieron extraer litio en horas o minutos, con un método que además no compromete el agua, porque vuelve al salar. Y usando energía solar.
La tecnología fue una novedad en el mundo. Con la prueba de concepto en la mano, el Conicet obtuvo la patente. "Ahora hay que hacer la ingeniería para escalar el proceso -cuenta Calvo-. De eso se encarga Y-TEC."
En su centro de La Plata, el centro de desarrollo de tecnología ya tiene en marcha un laboratorio de electroquímica del litio de 12.000 metros cuadrados. "La primera celda de fosfato de litio con diseño propio va a estar en mayo del año que viene -insiste Bianchi-. Será la primera de América del Sur. Y en las pruebas que estamos haciendo ofrece más potencia que las existentes en el mercado."
Mientras tanto, en Jujuy, la Legislatura decidió declarar el litio recurso estratégico y está en proceso de creación un instituto de investigación dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Jujuy en el terreno de los ex Altos Hornos Zapla. "Simbólicamente, Palpalá volverá a ser el motor de desarrollo de la provincia, como lo pensó el general Savio -afirma el doctor Rodolfo Tecchi, rector de esa casa de estudios-. Serán 4000 metros cuadrados cubiertos, más un bloque de residencias para investigadores visitantes en la vieja administración del complejo siderúrgico. El 10 de diciembre se abren las ofertas de licitación y pensamos que antes de fin de año estará adjudicada la obra. En ocho meses tendría que finalizarse el edificio."
Allí trabajará una de las piezas clave de este proyecto: Victoria Flexer, una joven doctora en Química del Conicet que después de siete años en Australia, Francia y Bélgica retorna al país para instalarse en Jujuy. Hasta ahora, Flexer investigaba en bioceldas de combustible, que son baterías en las que uno utiliza material biológico como catalizador (para acelerar las reacciones químicas en el ánodo y el cátodo).
El resultado de las pruebas de laboratorio fue que pudieron extraer litio en horas o minutos, con un método que además no compromete el agua, porque vuelve al salar. Y usando energía solar.
"Pueden ser enzimas, que es una parte de la célula purificada, o bacterias enteras que se hacen crecer hasta que se desarrolla un biofilm, una película bacteriana sobre la superficie del electrodo -cuenta la científica, de 36 años, nacida en el barrio porteño de Once-. Tienen particularidades que las hacen muy atractivas, porque el material biológico es relativamente económico, especialmente las bacterias, a las que uno les da de comer literalmente basura y crecen, es un recurso ciento por ciento renovable y no contaminante. Además, trabajan a una temperatura muy cercana a la del ambiente y no es necesario aplicar altas presiones. Pero tienen sus desventajas, y la principal es que la cantidad de energía que producen es limitada. Y si bien yo trabajaba en mejorar estos sistemas, hay un límite que es intrínseco, que está dado por la idiosincrasia de los organismos. Otra de las cosas que hay que mejorar en estos sistemas es la estabilidad, porque el material biológico eventualmente se muere."
Las bioceldas de combustible ofrecen potencias mucho más bajas, que no permitirían iluminar una ciudad, por ejemplo, ni impulsar un automóvil o medio de transporte. Se piensa que podrían utilizarse para aplicaciones de nicho, como dispositivos implantables en el cuerpo humano, pequeños sensores (que midan glucosa en la sangre de pacientes diabéticos, por ejemplo), pero que nunca brindarán energías que puedan reemplazar al petróleo. Es decir, tienen aplicaciones interesantes, pero limitadas.
En el nuevo centro de Jujuy, Flexer y el grupo de científicos que decidan seguirla harán investigación básica. "Hoy por hoy, la Argentina extrae del salar carbonato de litio, que es el más económico, y eso se procesa en el extranjero para obtener sales muchísimo más caras y puras, que son las que se incorporan a las baterías -explica la científica-. Nosotros estudiaremos procesos que permitan extraer el litio de los salares más eficientemente y analizaremos qué se les puede cambiar a las baterías para hacerlas mejores. Por ejemplo, para evitar que el celular se te muera a las siete de la tarde. O que los automóviles eléctricos puedan funcionar con mayor autonomía, ya que la mayoría de los que se venden en la actualidad no superan los 100 o 200 km. Dos de las propuestas son la de litio-aire o litio-azufre, pero por el momento no funcionan como uno quisiera. Por ejemplo, no tienen una alta ciclabilidad [no se pueden recargar muchas veces]. Y si la batería te dura 30 cargas, no es negocio. Por otro lado, el proceso que desarrollaron Ernesto Calvo y su grupo en principio es prometedor, pero hay que probarlo, primero en escala de planta piloto, y sólo si funciona se podrá construir una planta industrial. La planta piloto para probar este proyecto está en construcción."
Como muchas veces ocurre, desde que el litio comenzó a despertar el interés de empresas y del gobierno local, varias de las 300 comunidades originarias reconocidas se pusieron en alerta e impulsaron reclamos administrativos y litigios judiciales.
Algunas se quejan de que no han sido debidamente consultadas ni previamente informadas, de que no les dieron participación en la gestión de los recursos naturales y de que no dieron su consentimiento. Entre otros reclamos, temen que la explotación genere un alto impacto en el medio ambiente y en el agua.
Sin embargo, el gobierno jujeño sostiene que se realizaron todos los pasos legales y que los estudios de impacto ambiental garantizan una explotación segura.
"Aunque en el pasado hubo problemas en salinas fronterizas con Salta -explica Tecchi-, en este caso, las dos empresas que están comenzando a extraer el litio en Jujuy, Salares de Jujuy y Exar, acordaron con las comunidades originarias que serán las beneficiarias de los puestos de trabajo, y realizaron convenios de catering y transporte con pequeñas empresas que están organizando en las poblaciones."
Para Flexer, este desafío va más allá de un simple paso en su camino profesional: "No vuelvo por el sueldo, lo que me hace pensar mucho por qué vuelvo -confiesa-. No, lo que me hace retornar es que soy fruto de la escuela pública argentina. Ingresé a los tres años y medio y salí cuando me doctoré en la Universidad de Buenos Aires. Soy quien soy y obtuve todos los trabajos en el exterior gracias a la formación que me dio la educación pública argentina de calidad. Siento que le debo algo a mi país y lo quiero devolver. Y creo que si me voy a Jujuy tengo más cosas para dar que si vengo a Buenos Aires. Si dentro de 25 años en Palpalá hay un centro de investigación que funciona, habré contribuido un poco a que la ciencia sea más federal, a enriquecer a la Universidad de Jujuy, porque los chicos no sólo van a tener profesores con experiencia industrial, sino también en investigación, y van a tener más posibilidades de «meter las manos en la masa». Y también voy a apoyar un proyecto que, si prospera, sumará oportunidades laborales".
Bianchi no duda de que las perspectivas son más que favorables: "Si Bolivia, Chile y la Argentina [dueños de entre el 40 y el 80% de las reservas] se pusieran de acuerdo, podrían manejar el mercado mundial del litio. Y nosotros somos los únicos que desarrollamos tecnología para aprovecharlo".





LA PAZ Y EL TELEFÉRICO URBANO MÁS ALTO DEL MUNDO

Revista Plataforma Arquitectura (www.plataformaarquitectura.cl)
                                                                
En mayo de este año se inauguró la primera de las tres líneas de Mi Teleférico, el nuevo transporte público que une La Paz con El Alto, la mayor población urbana de Bolivia con 1,6 millones de habitantes.
A más de 4.000 metros de altura y con una red de 11 kilómetros -cuando las tres líneas estén en funcionamiento- este servicio se convierte en el más alto y extenso del mundo que permite realizar viajes en menos tiempo, evitando la congestión vehicular que afecta a ambas ciudadades, y que cubrirá un 30 por ciento de la demanda de transporte público.
El proyecto, que tomó casi cuatro décadas en ser implementado, trasladaría hasta 18 mil pasajeros por hora en un total de 443 cabinas.
Conoce más de este proyecto a continuación.
Más de 6,5 kilómetros de Mi Teleférico en funcionamiento
Si se considera la distancia en línea recta entre La Paz y El Alto, no hay más de 10 kilómetros que toman cerca de 15 minutos en ser recorridos. Sin embargo, si este viaje se hace  en un auto por la autopista del cerro, pasando por decenas de curvas y con la congestión vehicular, debido a que 440 mil personas viajan diariamente entre La Paz y El Alto, puede demorar más de una hora.
Es por este motivo que desde que se inauguró la Línea Roja de Mi Teleférico se ha convertido en la opción de transporte más rápida para los habitantes, ya que solo demora 10 minutos en cubrir esta distancia. De hecho, se calcula que solo durante los dos primeros meses fue usada por 2,3 millones de pasajeros, lo que generó ingresos de US$1,8 millones. Cabe mencionar que el teleférico recibió una inversión por parte del gobierno de US$235 millones para su construcción.
A lo largo de los casi 11 kilómetros de extensión, hay 11 estaciones y tres recorridos -que se distinguen según los colores de la bandera boliviana- y cuenta con 443 cabinas en las que cada una puede llevar hasta 10 pasajeros (sentados). La frecuencia de salida de las cabinas es de 12 segundos y funcionan durante 17 horas por día.
La línea roja, que es la que se inauguró en el 30 de mayo pasado, tiene una extensión de 2.664 metros que se recorren en 10 minutos. En tanto, la línea verde, que abrirá durante este año, tiene 3.830 metros de largo y tomará 16,5 minutos en ser recorrida.
Por último, la línea amarilla, la más larga del sistema con 3.883 metros, se inauguró en septiembre pasado. De acuerdo al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, este trayecto conecta cuatro estaciones y demora 13,5 minutos en unir el barrio de Ciudad Satélite, en El Alto hasta la Curva de Holguín en la Zona de San Jorge.
Segunda fase de Mi Teleférico
La expansión del sistema -que aún no se ha inaugurado por completo- incluirá cinco nuevas líneas, según informó el presidente Evo Morales. En su mayoría, los nuevos recorridos serán extensiones de los tres ya proyectados y se ayudarán a que el teleférico se pueda combinar con otros medios de transporte.
Es por esto que una de las nuevas líneas unirá el terminal de buses de El Alto con el centro de La Paz, otro sumará el sector de Río Seco (en El Alto), un tercero conectará la ex Estación Central de La Paz con el noroeste de la ciudad del cual se hará una prologación que será el cuarto trazado. El quinto conectará todo el sector sur de La Paz.
Aunque todavía no se ha anunciado una fecha de inicio para la construcción de esta segunda etapa, se estima que tendría un costo de US$450 millones.





DIPUTADO TARUD LLAMA A CONGELAR CONVERSACIONES CON BOLIVIA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                           
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Jorge Tarud, llamó a congelar las conversaciones con Bolivia, a raíz del anuncio de una nueva demanda en contra de Chile  que ese país presentará ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
“Esta nueva demanda de parte del gobierno del presidente Morales  constituye un acto agresivo de parte de Bolivia, y que claramente refleja que no existe el ánimo de dialogar con Chile sobre otras materias que no sean respecto a la demanda interpuesta en La Haya”, sostiene el diputado.
Tarud recalcó que Chile “siempre ha cumplido sus obligaciones y los tratados y acuerdos que firma. En consecuencia, lo acontecido en 2013 fue producto de una huelga y, por lo tanto, es un acto de fuerza mayor. Yo le pregunto al presidente Morales, que se dice socialista, si lo que debió hacer Chile en ese momento es reprimir a los trabajadores portuarios”.
La petición boliviana “constituye un hecho inaceptable para Chile”, agrega el parlamentario, por lo que llama al Gobierno a “congelar las conversaciones con Bolivia dado que de llevarse a cabo tengo la seguridad de que ellos volverán a plantear el tema de La Haya y, en consecuencia, sería una mala señal que se le enviaría a la Corte cometiendo el mismo error que se cometió con la demanda del Perú, al establecer las llamadas cuerdas separadas con pisco sour, incluido en el Palacio presidencial peruano entre Alan García y Sebastián Piñera”.
“Esta demanda también está vinculada a la demanda en La Haya, ya que es probable que en los alegatos orales Bolivia pretenda alegar el incumplimiento de Chile del Tratado de 1904. Sin embargo, Chile siempre ha tenido la mejor disposición con Bolivia, ellos tienen desde hace 110 años acceso libre al mar con garantías que ni siquiera cuentan los propios chilenos y, dentro de los países sin litoral en el mundo, son los que tienen mayores ventajas en su acceso marítimo”, sentenció Tarud.





FORMOSA Y BOLIVIA BUSCAN PRESERVAR LAS AGUAS Y LA FAUNA ICTÍCOLA DEL PILCOMAYO

NEA Rural de Argentina (www.caa.nearural.com)
                                             
Formosa y Bolivia emplearán acuerdos vinculados a preservar las aguas y la fauna del río Pilcomayo. Apuntan fundamentalmente a “minimizar la contaminación del río Pilcomayo por la explotación minera en la zona andina boliviana, además deanalizar las construcciones de proyectos de infraestructuras como obras de riego, embalses y carreteras que pudieran estar afectados la fauna ictícola”.
Desde Formosa explicaron que se trata de un convenio de cooperación interinstitucional entre la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República de Argentina- ADPRA- y el Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rolando Villena Villegas.
El representante de Bolivia pidió formalmente al Defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, José Leonardo Gialluca, que en el marco del Plan Estratégico Institucional, sus líneas prioritarias se encuentra la protección del ambiente, de la fauna ictícola del río Pilcomayo y la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas.





UN TRANSFORMER EN BOLIVIA

Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
                                                            
Optimus Prime, el personaje central de la serie Transformers, emerge imponente en un edificio que rompe la monotonía de casas chatas que caracterizan El Alto, la ciudad mestiza más joven de Bolivia, a 4.000 metros de altitud.
Desde hace tres años una familia de la ciudad vecina a La Paz construye un edificio para su residencia con una arquitectura inspirada en la forma y los colores de Optimus Prime, el imponente personaje de la serie animada.
En la planta baja del edificio funciona un salón de fiestas, en tanto en la parte superior se construyen dos apartamentos y un garzonier, para vivienda de los propietarios y cuya fachada replicará la cabeza de Optimus Prime.
El propietario del edificio, Osvaldo Carpio, explicó a ANSA que proyectó así el edificio porque desde niño es "fanático" de la serie, a lo que sumó el "impulso adicional" de querer "una casa diferente y bonita, que destaque entre las demás".
Para lograr efecto metálico en la fachada se utilizó pintura para vehículos, incluso en las puertas ornamentadas con figuras de Transformers cuyas combinaciones cromáticas copiaron los pintores de posters y fotografías de Optimus Prime.
El proyecto arquitectónico, su diseño y la construcción misma del edificio de cuatro plantas es obra de Santos Churata, un empírico sin estudios de arquitectura pero con 12 años de experiencia en la construcción La construcción, insólita por su fuente de inspiración, forma parte de una nueva tendencia arquitectónica que refleja el origen y la cultura de los habitantes de El Alto, en su mayoría inmigrantes de las comunidades indígenas aymara y quéchua.
En esa ciudad, de apenas 20 años de existencia, un millón de habitantes y socialmente la más conflictiva del Bolivia, nació ya una arquitectura inspirada en signos y símbolos de la cultura tiwanacota, la más antigua de la región andina.
Son edificios de hasta cuatro pisos, de colores cálidos, brillantes y de fuerte contraste, que la imaginación popular ha bautizado "cholets", en referencia a la "chola", la mujer mestiza vestida de vistosas y coloridas polleras y mantas.
Según los investigadores sociales, en la nueva tendencia arquitectónica se detecta "un proceso de estilización típico de la cultura tiwanacota", como la cruz andina ornamentada por los cuatro costados con figuras circulares y las diagonales.
Reflejo de la predominante actividad comercial de sus propietarios, que habitan la parte alta de los edificios, en la planta baja de los "cholets" funcionan locales comerciales, salones de fiesta y negocios de comida.
La "casa Transformes", sin embargo, es la primera que toca la temática de la cultura de masas, aunque en lo esencial mantiene la tendencia de negocios en la planta baja. El "salón de eventos" tiene reserva completa hasta fin de año porque "llama la atención a los jóvenes, que lo alquilan para sus fiestas de graduación, y como es año par, también para matrimonios", dijo Victoria Magueño, esposa de Osvaldo.





EL PLAN DE BOLIVIA PARA CONSTRUIR LA PLANTA DE ENERGÍA NUCLEAR ALARMA A NATIVOS

Narco News de EEUU (www.narcosphere.narconews.com)
                                 
El anuncio hecho por Bolivia el presidente Evo Morales que Bolivia va a construir una planta de energía nuclear es preocupante noticia a los que asistieron al cambio climático y la protección de la Madre Tierra Conferencia en Cochabamba, Bolivia, en 2010.
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su gobierno invertirá alrededor de $ 2 mil millones hasta el 2025 para desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos, informa TeleSur. El presidente Morales dijo: "Nunca podremos sentir como un pequeño país de nuevo ahora que hemos liberado a nosotros mismos económicamente. Con este tipo de inversión hacia la energía atómica vamos a garantizarlo."
La planta de energía nuclear sería construida en la provincia de La Paz. El anuncio fue hecho después de uranio fue descubierto en la zona de Santa Cruz. En un extraño giro de los eventos, La Paz y Santa Cruz fueron dos de las ciudades que los nativos americanos llegaron a la Conferencia de la Madre Tierra en el año 2010, antes de viajar a Cochabamba.
Tras la reunión en Cochabamba, Bolivia y Ecuador, tanto aprobado leyes que defienden los derechos de la naturaleza.
En el país de la India en los Estados Unidos, los americanos nativos se apresuran a señalar los peligros de las minas de uranio y los residuos nucleares volcados a los pueblos indígenas de Bolivia. Navajos, Pueblos y Western Shoshone han sufrido el legado de la muerte de la minería de uranio y las pruebas nucleares.
Klee Benally, Dine '(Navajo) dijo: "El proceso de producción nuclear sólo ha significado la muerte para los Pueblos Indígenas y la profanación de las tierras sagradas. A partir de la minería, molienda, procesamiento, transporte, energía, armas y residuos, el legado tóxico del colonialismo nuclear es otra cosa que una "alternativa verde."
"Hay más de 10.000 minas de uranio abandonadas ubicadas en todo los EE.UU., muchos de ellos se encuentran en o cerca de las comunidades indígenas, donde las altas tasas de cáncer y defectos de nacimiento son causados por la exposición a estos sitios tóxicos. Los lugares sagrados como el Monte Taylor en Nuevo México o Red Butte en Arizona, son profanadas para la extracción de uranio. Actualmente, Estados Unidos cuenta con más de 71.000 toneladas métricas de que está tratando de almacenar en Yucca Mountain, un lugar sagrado para los Western Shoshone. el Shoshone occidental también se han enfrentado a más de 1.000 detonaciones de las bombas atómicas sobre su tierras, "Klee Benally dijeron Censored News.
En respuesta a los peligros mortales de la minería del uranio y el almacenamiento de los residuos nucleares, Louise Benally, Dine 'de Big Mountain, dijo a Censored News, "Todo está mal, no es seguro."
Los peligros se resonaron en una carta abierta a la comunidad mundial para el presidente Morales, Publicado en romper la cadena nuclear: "La seguridad de una central nuclear es un mito, alimentado por los partidarios de la industria y los industriales, pero claramente negado por los hechos: el último medio siglo muestra que debemos esperar un accidente gravísimo cada pocos años. las consecuencias de un accidente nuclear grave son peores que las de cualquier otro accidente. el legado del accidente de Fukushima solo durará por décadas a carga Japón y el mundo! "





SE NOTAN AVANCES DE PERÚ Y BOLIVIA EN LOS TEMAS ENERGÉTICOS, INFORMAN

El Ing. Carlos Büttner, de Biocap y productor de biodiésel, dijo a su retorno de Tarija, Bolivia, donde disertó en el VI Foro del Gas y Energía (Figas 2014), que se notan los grandes avances de Perú y Bolivia en temas energéticos, tanto en generación de electricidad como en explotación racional y, a buen precio, de sus reservas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                     
Una de las diferencias entre nuestro país y los demás es que somos los únicos en no contar aún con un Ministerio de Energía y Minas, que sea técnico, ágil y eficiente para tomar en serio el tema energético, dijo el Ing. Carlos Büttner, de la Cámara Paraguaya del Biodiésel (Biocap), invitado por el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Bolivia, Gary Medrano Villamor.
Büttner insistió en que “es sumamente importante que empecemos en nuestro país a abordar seriamente estos temas, así como lo están haciendo los demás, para generar renta y puestos de trabajo para su gente, a partir de sus recursos energéticos”.
Dijo también que el potencial de aprovechar nuestros recursos e industrializarlos en la mayor brevedad debería ser una prioridad absoluta para el Gobierno paraguayo y que el primer paso es la creación del mencionado ministerio, “porque somos los únicos en no contar aún con esa institución”.
Agregó que varios trabajos advirtieron que esto sería una acción fundamental para iniciar la planificación de una política energética eficiente para nuestro país y que esta tarea contemple un periodo de implementación estudiado para los próximos 50 años, al menos.
Opinó que resulta lamentable que Paraguay esté ausente en este tipo de foros (Figas) a nivel oficial y que nuestras actividades se encuentren absolutamente descoordinadas, con avances muy pobres, como es el hecho de esperar “que por milagro vengan inversionistas foráneos a instalarse en nuestro país”.
Como consecuencia de toda esta situación se observa el estancamiento deprimente que se tiene en el sector, “con tufo a componendas de todo tipo y resultados muy poco satisfactorios”.
Moroso e irresponsable
“Somos un país pobre porque queremos. El Gobierno, moroso y hasta irresponsable en el pago de sus cuentas, debe mirar este tipo de actividades para generar la renta que haga falta y así cubrir los compromisos financieros del país, pero eso implica un cambio de mentalidad, que nos cuesta mucho, y pareciera que se está esperando una orden superior para iniciar los trabajos”, explicó.
En otro orden, destacó que pudo palpitar “la clara y firme intención” por parte de representantes del Gobierno boliviano de buscar acuerdos con sus pares paraguayos, e inclusive, extraoficialmente, manifestaron que están a disposición para dialogar sobre temas tan importantes como la integración energética en general, ya sea como hidrocarburos, electricidad o inclusive de la energía atómica.
“Es hora de que dejemos de lado el arcaico sistema paraguayo de dejar todo a última hora para hacer las tareas pendientes. Es necesario inmediatamente organizar seminarios, encuentros, reuniones técnicas, etc., con el aporte de todos, de manera a analizar el enorme potencial en generación de energía que tenemos y la pobrísima gestión al respecto”, concluyó.





LATINOAMÉRICA VUELVE A SER EL EJEMPLO

Parlamentarios, sindicalistas, periodistas y escritores europeos resaltaron la recuperación del Estado, el aumento de inversión en salud, educación y servicios sociales, y la reducción de la desigualdad y la pobreza en la región latinoamericana.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

América latina vuelve a ser ejemplo y modelo para la desorientada izquierda europea. Ese fue el mensaje de la conferencia Latin America 2014 este sábado en la sede de la Central de Trabajadores en Londres, que congregó a parlamentarios, sindicalistas, periodistas, escritores británicos, cuerpo diplomático regional y contó con la presencia de la hija del Che Guevara, Aleida.
En los ‘70 la región encarnó la utopía. En la Europa de la austeridad y la orfandad ideológica post Muro de Berlín se ha convertido en un faro más realista para revertir el credo neoliberal. “América latina es un ejemplo descollante para Europa. Tenemos mucho que aprender de su historia y sus luchas”, sintetizó en la inauguración Linda Perks, vicepresidenta de Sertuc, la regional de trabajadores del sudeste inglés.
Las palabras de Perks marcaron el tono para las intervenciones de más de 70 oradores y panelistas que resaltaron la recuperación del Estado, el aumento de inversión en salud, educación y servicios sociales, y la reducción de la desigualdad y la pobreza en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Esta evaluación optimista contrasta con las falencias de una Europa que, más allá de los movimientos opositores de Podemos en España y Syriza en Grecia, no ha podido construir una alternativa luego del estallido financiero mundial de 2008. “Lo que tenemos que ver acá en Europa es cómo incorporar estas políticas de América latina a nuestros propios procesos políticos”, indicó a Página12 uno de los panelistas, el diputado laborista Chris Williamson (ver recuadro).
El optimismo sobre América latina no hizo olvidar las amenazas que pesan sobre las transformaciones de los últimos 15 años. Celebración por las recientes victorias electorales de Evo Morales en Bolivia y Dilma Rousseff en Brasil, tranquila expectativa por los comicios en Uruguay, pero preocupación por la “revuelta de los ricos en Venezuela” y “la conjura de los fondos buitre y las cortes de Estados Unidos contra Argentina”, según la definición de uno de los oradores, el periodista del The Guardian Seumas Milne. El espantoso fin de la utopía de los ‘70 fue también evocado como una advertencia del pasado. El escritor Owen Jones, autor de Chavs, la demonización de la clase obrera, rememoró cómo su familia de trabajadores del norte del país alojó a una refugiada chilena y sus dos hijos y cómo la mujer años después se suicidó, incapaz de soportar el recuerdo de las torturas sufridas.
Una de las intervenciones más celebradas fue la de la hija mayor del Che Guevara, la doctora Aleida Guevara, quien reivindicó este nuevo escenario regional que hace que su “isla no esté aislada”. Carismática, relajada, ocurrente, Guevara fue ovacionada por toda la sala de pie al final de un discurso en el que reivindicó la salud y educación como bienes inalienables del ser humano, música para los oídos de las 800 personas que colmaban el recinto de la Central de Trabajadores, agobiados por los continuos recortes presupuestarios de la coalición conservadora-liberal demócrata que hacen vaticinar un invierno de emergencia en el sector salud del Reino Unido.
En el cierre de la jornada, la embajadora de Argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, compartió el podio con el diputado laborista Jeremy Corbyn y el de Respect, George Galloway. “Se puede decir que un fantasma recorre Europa, el fantasma de las lecciones que se pueden aprender sobre América latina”, apuntó Castro. “Nuestra esperanza es que América latina pruebe que es posible otro mundo y que hay alternativas económicas y sociales en el siglo XXI.”





AUGE Y CAÍDA DEL SOCIALISMO PETROLERO

Informe 21 de Argentina (www.informe21.com)
                                                                                 
El socialismo petrolero llegó a su fin, pero no porque se agotaran las reservas de crudo, o el país fuera objeto de un embargo económico tipo Cuba o agredido por potencias imperialistas que, presas de pánico por su crecimiento y expansión, se apresuraron a asesinarlo en su cuna.
No, el petrosocialismo, o telesocialismo, o “Socialismo del Siglo XXI” (que por todas estas etiquetas podría ser identificado por futuros historiadores que se ocupen de su estrella fugaz) entró en fase agónica y, definitivamente terminal, porque una adicción voraz e incontrolable por el petróleo caro, combinada con una patología por el gasto que lo llevó a delirios como la restauración de la “Guerra Fría”, y el financiamiento de alianzas con países clientes o aliados que lo secundarían en la destrucción del capitalismo, el imperialismo y los Estados Unidos, lo dejaron exhausto y al borde de la extinción una vez que los precios altos se esfumaron y volvieron las inmutables y apacibles vacas flacas.
Eran circunstancias perfectamente diagnosticables y evitables, pues ya habían atrapado a otros jefes de Estado petroadictos venezolanos y extranjeros, pero de las que el promotor del modelo o sistema, el teniente coronel, Hugo Chávez, creyó que escaparía jugando a comportarse como político, militar, sacerdote o profeta, desde luego que apoyado por Dios de los Ejércitos que no lo abandonaría en la guerra por ser el Lenin, Stalin, Mao o Fidel Castro (o todos a la vez) del siglo XXI.
Era un personaje con la psicología ideal para autoengañarse, ya que, con una exitosa carrera política cifrada en golpes de suerte, apuestas audaces e instantes de inspiración, tuvo razones para creer que, incluso, las derrotas sucedían para empinarlo a una mayor gloria y conducirlo hacia la ruta que ya había transitado el Padre Fundador y Libertador, Simón Bolívar
Sin embargo, lo que es difícil que no fuera más que un pálpito en el período estrictamente nacional de su carrera, no hay duda que se catapultó hacia una certeza a finales del 2004, cuando, después de pasar por dos crisis políticas que casi lo eyectan del poder (la del 11 de abril del 2002 y la del referendo revocatorio dos años después), empieza a recibir noticias de que los precios del crudo, deprimidos desde mediados de los 90, se comportaban al alza y a velocidades y cantidades poco usuales.
Pocos meses después, seguramente en el segundo semestre del 2005, ya los datos que le reportan diariamente los expertos de la gerencia de ventas de PDVSA no dejan lugar a dudas: una nueva crisis energética se ha instalado en los mercados, la demanda presiona como nunca a una oferta dormida por la poca capacidad de producción y refinación y un nuevo ciclo alcista parece que llega sin posibilidades de ceder en decenas de años y precios difíciles de calcular e imaginar.
Los saltos intradiarios se desencadenan y los picos dan la impresión que conducen a los 70 u 80 dólares el barril, pero no, es más y ya para finales de año es imposible no admitir que precios nunca vistos de más de 100 dólares el barril parece que están a la vuelta de la esquina.
En otras palabras: que tiempos para soñar, confirmar profecías, pensar que se nació predestinado, con un mandato o misión del Padre Libertador, o del Dios de los Ejércitos, para conquistar mundos, derrocar imperios y remontarse a alturas que no habían alcanzado héroes o semidioses como Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Minh, Kim Il Sung y Fidel Castro.
Siempre pensó que era un revolucionario “al natural”, una flor del camino que, con escasa formación, poco entrenamiento y una carrera militar que lo privó de hazañas notables y heroicidad, había nacido apenas como predicador y, a lo sumo, para promover, aun desde el poder, a los que eran verdaderamente grandes e inalcanzables.
Pero ahora, después de convertir en un estruendoso éxito político a un vergonzante fracaso militar el 4 de febrero del 92, de lograr que se le perdonaran todas las violaciones a la ley y a la Constitución, de ganar, a pesar de, que le entregaran el poder en las elecciones presidenciales del 98, de escapar a dos intentos por desplazarlo de la presidencia, pero sobre todo, ahora que se había tropezado con el ciclo alcista de los precios crudo, no hay dudas que empezó a sentirse el nuevo y esperado profeta “rico y armado”.
Son los tiempos en que nace el Chávez petrodictador, el tirano que en alianza de otros tiranos que presiden países productores de crudo, “hermanos” como Muamar Gaddafi de Libia, Mahmoud Ahmadinejad de Irán, y Vladimir Putin de Rusia, se pondrá a la cabeza de la cruzada para redimir a los pobres del mundo de las injusticias, la miseria, la explotación y la desigualdad.
No es poca cosa, pero Chávez trae más, mucho más, y con los petrodictadores redentores, desembarca el socialismo petrolero, o del Siglo XXI, modelo que, con la riqueza de los hidrocarburos, resolvería un problema que no habían solucionado los “socialismos anteriores”, como es la acumulación primitiva de capital, que, aparte de conducir a una rápida industrialización, también derramará sobre los pobres el cuenco de la abundancia y la felicidad, en tanto deja un plus para crear una gran alianza política y militar que emprenderá las últimas y decisivas batallas contra el capitalismo, el imperialismo y su buque insignia: los Estados Unidos de Norte América.
Es innecesario documentar que todos estos disparates trataron de implementarse, inflamados, no solo con las cuentas en petrodólares del Tesoro venezolano que no terminan de ascender, sino también con el verbo de un Chávez convertido en “Rey del Petróleo”, para quien había llegado la hora del triunfo de los pobres contra los ricos, de la revolución contra la explotación, de los humildes contra los poderosos, de los buenos contra los malos, del sur contra el norte, del trabajo contra el capital.
Entre tanto, los ingresos del boom petrolero, del último ciclo alcista de los precios del crudo, eran repartidos a manos llenas entre países y partidos “hermanos”, entre individualidades e instituciones, entre tirios y troyanos, Montescos y Capuletos y todo aquel que quisiera hacer cola e inscribirse como soldado del Armagedón que preparaba Chávez en su lucha por llegar a la cima del fin de los tiempos.
Pero también la factura nacional hizo lo suyo, pues “el redentor” pensó que con los petrodólares podía “no expropiar” sino “comprar” el aparato productivo privado y nacional, cuyos fundos y fábricas eran invadidos y después adquiridos para ponerlos en manos de obreros y campesinos que en pocos años los convertirían en los más rentables de la región, mientras se implementaba un plan de gigantescas importaciones para sustituir lo que antes se producía y que solo en el 2007 alcanzó los 70 mil millones de dólares.
Igualmente, se instaló un holístico plan clientelar, un programa para que al pueblo no le faltara nada, y comprendiera las bondades del socialismo y aceptara respaldar mayoritariamente a su “Salvador”, fuera en las urnas, las manifestaciones de calle, o los campos de batalla.
Era un festín como pocas veces se había conocido en el mundo y mucho menos en América Latina, cuyos países socialistas, populistas y autoritarios, así como un segmento importante del electorado nacional, simplemente se adhirieron a los sueños de este “Don Regalón” (el apelativo se lo colocó el propio Chávez), el cual, habiendo comprado la tesis que expuso Fidel Castro a comienzos de los 90, de que el nuevo revival del socialismo sería en América del Sur, no perdió tiempo en creerle al viejo zorro que era el teniente coronel quien debía proclamarlo y dirigirlo.
De esos delirios nació el ALBA, una alianza económica y política financiada por PDVSA y constituida por Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia que debía ser la cabeza de puente para que toda la América mestiza y afrodescendiente y de habla española, portuguesa, inglesa y francesa, se agrupara contra sus enemigos históricos y anglosajones.
Pero también la apertura de las arcas nacionales a países populistas y autoritarios de la región y del mundo, que con el cuento de que se sumaban al “llamado” del Iluminado de Sabaneta, vendieron cuanta chatarra poseían, se involucraron en negocios en los cuales el país siempre llevaba la peor parte, y convencían a Chávez de que incursionara en proyectos que eran, simplemente, un vertedero de petrodólares.
Y así hasta la crisis de la economía global en el 2009, la conversión de Estados Unidos en el principal productor mundial de crudos, la emergencia del “fracking” o la producción del petróleo de esquistos, y la transformación en rey desnudo de este socialismo petrolero cuyos representantes estaban en la reunión de la OPEP en Viena el jueves pasado en la actitud de mendigos, casi que arrodillados clamando por un recorte de la producción que generaría precios altos.
Para culminar, no me resta sino citar una frase que le oí a Arturo Uslar Pietri poco antes de morir: “Si los precios del petróleo bajaran ahora, no me cabe dudas que la Cruz Roja Internacional vendría a repartir sopas en las esquinas de toda Venezuela”.





“LA DERECHA VIENE PERDIENDO EN LA REGIÓN”

La compañera del presidente Pepe Mujica, ex guerrillera y ex prisionera política de la dictadura, fue reelecta como senadora y subraya la importancia de los procesos regionales de integración y la relación con Argentina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                            
Lucía Topolansky, primera dama uruguaya, senadora reelecta, recibe a Página/12 en una casona reciclada en donde funciona la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP), ubicada en la calle Mercedes al 1300, en pleno centro de la ciudad. Esta mujer de 70 años, de una energía admirable, ex guerrillera, compañera de vida de José “Pepe Mujica”, reflexiona sobre las izquierdas latinoamericanas, la relación con Argentina, el peronismo y la figura de Máximo Kirchner. Su nombre suena como probable ministra de Vivienda.
–¿Cuál es su balance sobre la relación con Argentina?
–Yo creo que hay que conocer la historia latinoamericana para entender las relaciones de nuestros países. Si miramos la historia nacional argentina y la uruguaya vemos que hay muchos momentos de entrelazamiento, tenemos un pasado en común muy fuerte. Tengo un libro enorme que me lo regaló una señora argentina, que se llama Familias del Río de la Plata, y que retrata a las personas que pertenecen a los dos lados. La familia de mi madre es una de esas familias, fundacionales, que se desarrolló entre Argentina y Uruguay. La familia de mi madre desciende de un hermano de Cornelio Saavedra. Nos identifica una manera de hablar, el tango, no voy a entrar en la discusión de Gardel, porque es inútil (se ríe). Hay una cierta idiosincrasia. Somos como un pariente desagradecido con Argentina, porque sentimos que los argentinos nos quieren en pila y nosotros no correspondemos igual, capaz que porque somos chicos. A los argentinos les gusta venir a Uruguay, para pasar las vacaciones o cuando se jubilan. En lo político hay fenómenos muy distintos. Creo que el peronismo es una impronta muy particular de Argentina, y si no se entiende el peronismo, no se entiende un fenómeno de mucha trascendencia. He leído muchísimo sobre el peronismo, y leí todos los discursos de Eva Perón, porque una cosa que visualizo cada vez que voy a Argentina es que si entras en un sindicato u organización social lo primero que ves es el retrato de Evita, no el de Juan Domingo. Esos discursos tienen unos contenidos muy interesantes en relación a la dignidad del pueblo y de los derechos, fundamentalmente. En los años en los que estuve presa cayeron dos muchachas que eran montoneras, Ana Luisa y Raquelita. Discutíamos de política. El gran temor nuestro era que las extraditaran, porque las iban a matar en Argentina. Así que los familiares consiguieron el amparo a través de la embajada sueca. El día que se iban en libertad, le cantamos la marcha peronista. Me acuerdo de las caritas de ellas.
–Sanguinetti dice que el Frente Amplio se está peronizando...
–Hay toda una prédica de la oposición de caracterizar al peronismo como populismo, a Bachelet como populista, a Evo, a Dilma. Si analizas, el concepto populismo es igual a distribución. Las derechas vienen perdiendo en el continente. Yo me defino como una mujer de izquierda que busca el socialismo. Ahora bien, el socialismo puede querer decir muchas cosas. La izquierda latinoamericana tiene un debe, porque le falta teorización, meterle contenidos a estos procesos y al concepto de populismo. Volví a leer a Rosa Luxemburgo, y para mí es el pensamiento más vigente. En América latina es difícil opinar sobre Cuba, porque el país está aislado con el embargo. Lo salvó que se diera este proceso de la región, que surgieran países amigos, bloques como la Celac. Lo más fuerte fue cuando Raúl Castro recibe la presidencia de la Celac, que se la entrega Sebastián Piñera, esa foto 15 años atrás no era posible. El brasileño Frei Betto da la mejor definición en una frase sobre lo que está pasando en Latinoamérica: “Ahora la gente elige presidentes con cara de gente”. En ese concierto surgieron liderazgos: Lula, Chávez, Evo, Cristina. Fueron distintos los dos períodos del kirchnerismo, porque Néstor y Cristina eran dos personalidades bien diferentes. Cada persona le pone una impronta personal. Hace poco me preguntaron quién seguiría después de Cristina y yo le dije que veía una cantidad de personas que podían ser, pero que había una figura que me había llamado la atención, porque en la televisión vi un estadio repleto de gente y estaba dando un discurso el hijo de Cristina, Máximo, y me impresionó muchísimo. Vi un muchacho con una enorme serenidad, y muy profundo en el pensamiento. Digo, acá tienen un valorazo, pero distinto a la madre y el padre. A nosotros nos importa mucho lo que pasa en Argentina y en Brasil, porque nos determinan mucho ambos países. Somos partidarios del Mercosur, a pesar de las dificultades que ha tenido, porque entendemos que en un mundo que se está moviendo en bloques hay que tener uno propio, nos alegra que Bolivia esté casi por ingresar, también apoyamos a Unasur, Celac, el Banco del Sur, que han corrido un poco el papel de la OEA, un organismo internacional donde manda uno y los demás obedecen.
–Se refiere a Estados Unidos
–Sí, pero con Canadá, porque siempre tiene aliados, nunca aparece votando solo. Para nosotros, no es lo mismo ir a pelear al exterior un asunto al lado de Brasil y Argentina que yendo solos.
–Danilo Astori, próximo ministro de Economía, plantea flexibilizar el Mercosur
–Tenemos que profundizar y desarrollar el Mercosur. Hace mucho que somos observadores del ALBA y ahora los somos del Tratado del Pacífico, porque no podemos negar nada, estamos peleando en el Mercosur un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, y están todos los países sudamericanos listos, y falta la Unión Europea, que no resiste al lobby de la agricultura francesa. En el Mercosur está el rodeo ganadero más grande de la tierra, y la producción de granos más grande de la tierra. Brasil pertenece a los Brics, y nos invitó a la reunión de ese bloque. Hay un peligro enorme de esquematizar, uno tiene que tener la cabeza abierta. Cuando arrancó el Mercosur el sector al que pertenezco (MPP) fue el único que votó en contra, porque lo veíamos como un pacto comercial, y no de integración. Estaban Lacalle, Menem, Collor de Mello y Rodríguez, no era muy presentable desde el punto de vista ideológico. Después nos dimos cuenta de que desde ese primer escalón se podía llegar a mucho más. La lucha que tenemos con la oposición, porque quiere desarmar al Mercosur, es porque se niegan a la transformación que el bloque pueda tener. Cuando tenemos algunos inconvenientes, por ejemplo, con Argentina, lo achacan al Mercosur.
–La oposición trata de tibio al gobierno uruguayo cuando dialoga con Argentina.
–Te dicen que hay que dar un portazo. Nosotros entendemos que el camino es el diálogo infinito. Todo se arregla dialogando, sobre todo con los países de América latina. Leen La Nación y Clarín y no entienden la lógica argentina. Recuerdo bien el día que murió Néstor Kirchner y Pepe invitó a subirse al avión a una delegación de los cuatro partidos (frenteamplistas, blancos, colorados e independientes) para ir al sepelio. Fue una situación impresionante, vi desfilar todo tipo de gente, de diversa condición social, viejos, jóvenes y medianos: en política son cosas que hay que mirar. Si se para un chiquilín frente al féretro y dice: “Gracias por haberme enseñado a militar” es fortísimo. Lo oí en varios. Pasaban trabajadores, gente de la cultura. Acá, los diarios que responden a la oposición decían que el kirchnerismo perdía las elecciones, y nos dimos cuenta que iba a ganar y mejor. Esa discrepancia la vamos a tener siempre. Lacalle padre cuando estuvo de presidente junto con Menem quisieron entrar en la onda de privatizar todo lo público. Acá por suerte se realizaron los plebiscitos que tiraron abajo las leyes privatizadoras de todos los servicios (luz, comunicación, agua). Como perdieron, pasaron a criticar a las empresas por ineficientes. Hoy son empresas de punta. La mitad del movimiento bancario está en manos públicas, entre el banco de la república, el banco hipotecario, el banco seguro del Estado, el banco de previsión social. Después de la crisis en la que tocamos fondo se arreglaron las normas de control de la banca privada. Nuestras madres siempre nos predicaron: “Ahorrá en el banco república”, era como la gran garantía. El Estado siempre va a estar. Ahora, los bancos públicos están saneados, y pudimos sacar una ley que modificó la Carta Orgánica del banco de la república para que el 30 por ciento de la ganancia vaya al Fondes, un fondo de desarrollo para empresas autogestionadas.
–¿Cómo encararán el déficit habitacional?
–Cuando llegamos al poder faltaban cien mil viviendas, en un país de tres millones de habitantes. Hicimos 50 mil viviendas a través de varios programas sociales como el Plan Juntos. Con mucha liviandad, el candidato del partido nacional prometió que en cinco años eliminaba los asentamientos, que ustedes llaman villas miserias. Eso es desconocer la realidad. Después se desdijo y habló de diez años. Yo lo sé, porque siempre trabajé en el ámbito social en barrios irregulares, desde el año 58, cuando estaba en segundo año del liceo y me involucré en la actividad social. Después cuando estudiaba Arquitectura trabajé en la parte de extensión universitaria en la construcción de viviendas con los vecinos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario