miércoles, 27 de agosto de 2014

NADIE DETIENE A EVO MORALES EN BOLIVIA; ENCUESTAS LE DAN CONTINUIDAD HASTA 2020



El presidente de Bolivia se perfila como ganador de las elecciones generales del 12 de octubre y derrotaría al  empresario de centroderecha Samuel Doria Medina, que obtendría el 17% de los votos, de acuerdo a una encuesta publicada por el diario El Deber de Santa Cruz.
El mandatario, que en sus ocho años de gestión aplicó una política estatista e indigenista, podría contar además con 24 de los 36 senadores.
El sondeo muestra también el crecimiento electoral del expresidente conservador Jorge Quiroga que de 4% trepó a 6%, mientras el socialdemócrata Juan del Granado, exaliado de Morales, cayó de 4% a 3%. El candidato del Partido Verde, Fernando Vargas, apareció por primera vez en las encuestas con 0,4%.
Morales, de 54 años, llegó al poder en 2006 con un triunfo de 54% y revalidó el cargo en las elecciones siguientes con 64% de los votos, para el periodo 2010-2015.
El mandatario, cuya meta es alcanzar este año el 74% de apoyo electoral, enfatiza en sus discursos los logros económicos de su gobierno, como la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, que le han permitido hacer una mejor distribución del ingreso.
Los comicios están fijados para el 12 de octubre, y convocan a más de 5 millones de electores, de una población total de 10 millones. (www.pulzo.com)





Opinión

PARECE QUE SOLAMENTE EVO TIENE SEGURA SU REELECCIÓN. DILMA ROUSSEFF PERDERÍA LA ELECCIÓN

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
                                                                                            
Por primera vez una encuesta dice que la presidenta de Brasil y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, perdería la elección en una posible segunda vuelta si la candidata a quien se enfrente fuera Marina Silva, política, pedagoga y ambientalista. El 5 de octubre alrededor de 130 millones de brasileños elegirán por la continuidad del mandato de Rousseff o por el cambio.
Datafolha precisa que la jefa de Estado ganará la elección esa fecha, pero no le alcanzará para imponerse con el 50% más uno de los votos válidos. El reciente fallecimiento en un accidente de aviación del candidato del Partido Socialista, Eduardo Campos, que llevaba como candidata a la vicepresidencia a Silva, ha provocado un brusco giro en la campaña presidencial del gigante sudamericano.
Datafolha presentó a comienzos de esta semana una encuesta que disparó las alarmas en la campaña de la presidenta Rousseff. Hace un mes Campos ocupaba el tercer lugar en la intención de votos con apenas el 8%. El candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña, Aecio Neves, se posicionaba del segundo lugar con el 20% y Rousseff se instalaba cómodamente en el primer lugar con aproximadamente el 38%. Todos creían que Silva haría crecer las preferencias de Campos, sin embargo, el repentino fallecimiento del ex gobernador de Pernambuco le ha abierto la oportunidad a Silva —una cristiana evangélica que aprendió a leer y escribir a los 16 años— de ser la próxima presidenta del gigante sudamericano.
El resultado de la encuesta indica que Neves y Silva están empatados en la segunda posición con un 20%. Según la firma encuestadora, si el candidato que pasaría a la segunda vuelta fuese Neves, la presidenta ganará sin objeciones; pero si es Silva, Rousseff perdería con el 43% de los votos contra el 47% que obtendría Silva, que ya disputó la primera magistratura en 2010 obteniendo el tercer lugar con los nada despreciables 20 millones de votos que le dieron el 19%.
Debe acontecer algo espectacular en Brasil, y muy pronto, que favorezca a la presidenta, si quiere continuar en Planalto cuatro años más. En este país, el peso de 20 millones de electores evangélicos será decisivo. En Bolivia, el presidente Evo Morales se encamina a otro mandato, su tercero desde el 2006, cuando ganó con el 54%; en la siguiente elección obtuvo 64% y ahora dice que ganará con el 74%.
En Bolivia hay dos mecanismos establecidos por la ley para ganar la presidencia: primero, que el candidato logre el 50% más uno de los votos válidos y en segundo lugar, obtener el 40% pero con una ventaja de al menos 10% sobre el candidato del segundo lugar.
Morales, de acuerdo a las últimas encuestas, lidera la intención de votos con 38.3%, mientras que el empresario Samuel Doria, su más cercano competidor, alcanza apenas el 14%.
En Uruguay también habrá elecciones generales el 26 de octubre. Distintas encuestas reflejan que el candidato del Frente Amplio, en el poder, el expresidente Tabaré Vázquez, perdió tres puntos en agosto y la oposición creció más o menos en esa proporción. Vázquez tiene una intención de votos que ronda el 40%, sin embargo, el candidato de oposición, Luis Alberto Lacalle Pou, del Partido Nacional (Blanco), creció tres puntos afianzándose en el segundo lugar con el 30%. Vistas así las cosas, el único que parece tener garantizada la victoria es el boliviano Evo Morales, ya sea en primera o segunda vuelta.
No parece tampoco que haya alguna duda de que tanto en Brasil como en Uruguay habrá dos vueltas y que el camino más espinoso lo tiene la presidenta Rousseff, quien deberá enfrentar al nuevo fenómeno de la política en ese país, Marina Silva. (www.elnuevodiario.com.ni)





BRASIL, BOLIVIA Y URUGUAY ANTE UN MES CRUCIAL

GARA de España (www.naiz.eus/es)
                                                                                              
En Brasil (el día 5), Bolivia (el día 12) y Uruguay (el día 26) se celebrarán elecciones presidenciales durante el mes de octubre. Estos comicios se suman a los ya verificados este año en Costa Rica, El Salvador, Panamá y Colombia, y cuyos resultados, en términos generales, mantienen las tendencias que se observan en América Latina en lo que llevamos de siglo: avance de las fuerzas de izquierda y centroizquierda, concretamente las salvadoreñas y costarricenses (pero con mandatos relativamente débiles dada la composición de los congresos y las limitaciones heredadas del modelo neoliberal impuesto hace tres décadas); y en Panamá y Colombia la reafirmación del dominio de unas derechas enfrentadas entre sí, producto de sus propias contradicciones y disputas de intereses, como quedó en evidencia en el caso de la victoria pírrica del presidente Juan Manuel Santos frente al candidato de Álvaro Uribe Vélez.
Desde esta perspectiva, las elecciones de octubre cobran relevancia por cuanto las proyecciones de resultados que se desprenden de las encuestas de opinión, especialmente en Brasil y Uruguay, entreabren la posibilidad de que el rumbo progresista suramericano que ha predominado, mayoritariamente, durante los últimos dos lustros, se vea amenazado y hasta fracturado por fuerzas de derecha, centro derecha o un crisol de alianzas pragmáticas coyunturales (por ejemplo, como ocurre en Brasil, con el acuerdo entre «verdes» y empresarios del agronegocio a favor de la candidatura de Marina Silva).
Eventuales triunfos de las derechas, en este ciclo electoral que se avecina, tendrían consecuencias importantes, por un lado, sobre el proceso de integración regional nuestro americano; y por el otro, sobre el consenso posneoliberal que, a nivel regional y mundial, ha permitido articular posiciones favorables a la construcción de un sistema internacional multipolar.
En Brasil, tras el desgaste político de los últimos meses producto de la desaceleración del crecimiento de la economía y las manifestaciones en contra de las inversiones millonarias para la realización del Mundial de Fútbol, la presidenta Dilma Roussef enfrenta la recta de final de la campaña con entre un 36% y un 38% de la intención de voto de los brasileños, aunque el apoyo de sus contendientes ha crecido y algunos estudios perfilan la posibilidad de una segunda ronda de votaciones (contra Aécio Neves o Marina Silva) para elegir al futuro mandatario o mandataria de la potencia suramericana emergente. La presidenta Roussef, por su parte, mantiene como ejes de su mensaje electoral la continuidad de los cambios iniciados por el expresidente Lula da Silva y los logros alcanzados, en distintos ámbitos, durante 12 años de gobierno del Partido de los Trabajadores. Por ejemplo, el incuestionable éxito social, económico, y sobre todo humano, que representa el hecho de que casi 40 millones de brasileños y brasileñas hayan salido de la pobreza.
En Uruguay, el Frente Amplio (FA) eligió como candidatos a presidente y vicepresidente a dos figuras con hondas raíces históricas en el partido: al expresidente de la República Tabaré Vázquez (2005-2010), primer presidente frenteamplista y Raúl Fernando Sendic, hijo del líder del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, Raúl Sendic Antonaccio. Sin embargo, las encuestas no prevén un panorama sencillo: el FA ha perdido puntos de intención de voto en los últimos estudios (pasa del 42% al 39%, entre junio y agosto); en tanto que el Partido Colorado y su candidato, el joven abogado Luis Lacalle Pou, de 41 años, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle, crece en apoyo (pasa del 27% al 30%, en el mismo período).
Un triunfo en primera ronda, bajo estas tendencias, no parece fácil y se augura una batalla política intensa en las próximas semanas. Reflexionando sobre estos acontecimientos y el estancamiento electoral del FA, el analista uruguayo Kintto Lucas afirma que «hay algo a nivel subjetivo de la sociedad uruguaya que lleva a proponer un recambio, que lleva a oponerse a lo establecido. Puede gustarnos o no, pero en política y en política electoral más, estamos obligados a leer el momento con una mirada amplia y crítica, aunque es más fácil hacernos trampas al solitario y después, cuando nos chocamos con la realidad, buscar responsables». Y agrega: «Hay una ruptura simbólica de los jóvenes realmente jóvenes, de los jóvenes de 40 y hasta 50 con el Uruguay preestablecido. El Frente debería darse cuenta de esa ruptura y modificar el rumbo de la campaña mientras haya tiempo. Tabaré y Raúl deberían repartirse la vocería. Raúl debería asumir una vocería claramente diferenciada, en la forma y en los temas reivindicados. Debería marcar y remarcar mucho más un perfil propio, renovador, más allá de reivindicar todo lo bueno que ha hecho el FA».
Un escenario diferente es el de Bolivia, donde la reelección del presidente Evo Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Linera, parece inminente. Las encuestas reflejan un apoyo para los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS) que va del 52% al 59%, muy por encima del 15% a 17% del opositor Samuel Doria Medina. ¿Qué está detrás de este contundente crecimiento del respaldo a la gestión de Evo Morales? Seguramente la radicalidad y profundidad de los cambio acometidos por la Revolución Indígena y Cultural, como la define el presidente, sobre todo si se le compara con la pesadilla neoliberal que precedió a su llegada al Gobierno.
Más allá de las limitaciones, contradicciones y errores que puedan señalarle sus opositores y hasta los militantes y simpatizantes del MAS, las políticas puestas en marcha por Morales y su equipo le han permitido a Bolivia alcanzar avances sociales y económicos sin precedentes. Katu Arkonada, intelectual vasco que ha estudiado y vivido de cerca el proceso boliviano, considera que la construcción de un nuevo modelo económico posneoliberal, y su impacto positivo entre la población boliviana, es uno de los pilares del alto índice de aprobación de Morales: gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, el PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 millones en 2013; con un gobierno neoliberal, la inversión pública en 2005 fue de apenas 629 millones de dólares, mientras en que con Morales, en 2013, alcanzó la cifra récord de 3.781 millones de dólares, «que se reparten prácticamente a partes iguales entre inversión en políticas sociales, infraestructuras y desarrollo productivo». Se aumentó el salario mínimo, disminuyó el desempleo urbano, y se redujo la pobreza extrema (pasó del 38,2% en 2005 al 21,6% en 2012) y la desigualdad («en 2005 la diferencia de ingresos del 10% más rico era de 128 veces sobre el 10% más pobre, mientras que en 2012 esta diferencia se redujo a 46 veces»).
Tres países, tres elecciones, tres rutas posibles del cambio de época en nuestra América. En cada caso, las condiciones particulares que han debido enfrentar los gobiernos determinan, a su vez, la velocidad y profundidad de las transformaciones, lo mismo que la naturaleza de los liderazgos políticos. Cada uno representa, además, las coordenadas de un posneoliberalismo diverso, creativo y posible, que hoy encara el desafío de derrotar una vez más, mediante el sufragio popular, a una derecha maquillada que sueña con volver al pasado.
Con todos los claroscuros que tengan, los gobiernos progresistas y nacional-populares llevan sobre sí muchas de las esperanzas de los pueblos de la región. Permitir que su marcha se detenga ahora, después de tantas décadas de luchas, sería un error y un golpe terrible para la construcción de una América Latina más libre, más independiente y más soberana.





JURARON LOS NUEVOS EMBAJADORES ANTE QATAR, MÉXICO Y BOLIVIA
                                                                            
El presidente Horacio Cartes tomó juramento a los nuevos embajadores Ángel Ramón Barchini (en Qatar), Víctor Cuevas (México) y Julio César Vera Cáceres (Bolivia).

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                           
Durante la ceremonia que se desarrolló en Palacio de Gobierno, estuvieron algunos referentes del Partido Colorado que marcaron presencia. Entre ellos aparecieron Lilian Samaniego (titular del partido), el ex presidente Juan Carlos Wasmosy, el concejal colorado Yamil Sgaib. Además del titular de la Cámara de Diputados, Hugo Velázquez.
El principal objetivo de los nuevos representantes diplomáticos apunta a fortalecer las relaciones comerciales con los tres países.
El Poder Ejecutivo había tomado la decisión de abrir la primera Embajada en Qatar con el objetivo de explorar negocios en el acaudalado mundo árabe.
Paraguay apunta a ofrecer sus productos y exportar gran parte de alimentos, entre ellos la soja, el trigo, el arroz y la carne. En cuanto a las oportunidades que hay en esa zona del continente, Qatar posee la tercera reserva mundial de gas y de petróleo en el mundo. Además, tiene el índice de desarrollo humano más alto de todos los países árabes.
Esta situación puede contribuir al trabajo de perforación que se están haciendo en la región del Chaco para explotar petróleo. Los árabes pueden aportar en materia de asistencia técnica y en la parte financiera.
méxico. En cuanto a la relación bilateral con el Gobierno mexicano, el Ejecutivo espera fortalecer la cooperación en las áreas científica, educativa, cultural, de migración, de transferencia de tecnología y recursos humanos, así como de las inversiones productivas que aporten a la transformación del aparato productivo.
En cuanto a Bolivia, el presidente de la República había reencauzado la relación con su par, Evo Morales. Uno de los avances que dieron es que el Gobierno de Paraguay apoya la candidatura de Bolivia para que pueda ingresar como socio pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). En materia comercial, el interés gira principalmente en tener negociaciones con yacimientos petrolíferos para alcanzar un acuerdo de adquisición de gas y abaratar los gastos de la canasta familiar.





GOBIERNO ESTIMA QUE FALLO POR IMPUGNACIÓN A DEMANDA BOLIVIANA SE DARÍA A FINES DE 2015

El canciller Heraldo Muñoz recordó que Bolivia deberá entregar su respuesta por escrito el próximo 14 de noviembre, tras lo cual comenzarían los alegatos orales del nuevo proceso en el mes de mayo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Tras sostener este martes un encuentro con el Comité Asesor por la demanda Boliviana, el canciller Heraldo Muñoz, señaló que la resolución por la impugnación de Chile a la competencia de La Haya en la demanda marítima boliviana podría conocerse a fines de 2015.
El secretario de Estado recordó que se inició un nuevo proceso en La Haya luego que Chile presentara objeciones preliminares, quedando así la demanda original de Bolivia en pausa.
En la reunión en la que también participó el agente Felipe Bulnes, se abordaron los fundamentos de la impugnación, la estrategia comunicacional de Chile para enfrentar la ofensiva boliviana y los pasos que vienen por delante en el caso.
Al respecto, Muñoz indicó que "hemos conversado con los asesores, los juristas, los expertos que integran este comité respecto de los fundamentos de la impugnación, hemos dialogado respecto a los pasos que viene por delante. El día 14 de noviembre tendría que responder por escrito Bolivia, luego vendrá un proceso de alegatos orales, pero en el intertanto, habrá una elección de una parte de la corte".
De esta forma, la Cancillería considera que la renovación del tribunal podría retrasar el proceso, dado que los nuevos juristas requerirían algún tiempo para instalarse. Con ello, el ministro indicó que los alegatos orales que podrían realizarse en mayo de 2015 también podrían extenderse en el tiempo. 
Asimismo, el secretario de Estado agregó que "eventualmente una resolución por parte de la corte a nuestra objeción de competencia pudiera efectuarse hacia finales del próximo año, pero esto es una mera estimación".





EL CASO DE LA PASTORA AYMARA GABRIELA BLAS INSPIRA UNA OBRA DE TEATRO
                                                                                          
En la Universidad Mayor se presenta "Alcérreca. Tragedia en el altiplano", montaje inspirado por la historia de la mujer que fue condenada por la muerte de su hijo, al que perdió en pleno altiplano.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                         
A 197 kilómetros de Arica y a 3.800 metros sobre el nivel del mar está Alcérreca, un poblado minúsculo que alguna vez tuvo una estación del ferrocarril Arica-La Paz y que hoy está casi deshabitado. Es parte de la comuna de General Lagos, la más septentrional del país, en el límite con Perú y Bolivia. Es decir, es literalmente el rincón más alejado hacia el norte de Chile.
Hasta ahí regresó Gabriela Blas el martes 24 de julio de 2007, luego de buscar hasta el mediodía a su hijo Domingo Eloy, de tres años y once meses, a quien había perdido el día anterior mientras cuidaba llamas.
Su cuerpo fue hallado recién en diciembre de 2008 por otro pastor aymara, Fortunato Tapia, cuando Gabriela Blas ya había iniciado un penoso recorrido por comisarías, cárceles y tribunales. Recuperó la libertad en junio de 2012, luego de ser condenada por la muerte del menor e indultada más tarde.
El caso ocupó durante largo tiempo a organizaciones indígenas y de Derechos Humanos y hoy es el punto de partida para Alcérreca. Tragedia en el altiplano, obra dirigida por Rosa María Landabur y Javiera Fernández (autora del texto) que se presenta en la Universidad Mayor.
La primera directora, hija de un ex habitante de Alcérreca, explicó que “lo que más nos interesó fue el contexto, el lugar: un pueblo en medio del altiplano donde ya no vive nadie, no hay luz, agua, locomoción ni comida. Nos preguntábamos por qué la gente se va o se queda ahí”.
“En ese contexto ahondamos en la figura de Gabriela Blas, pensamos por qué pasó lo que pasó. Nosotros nunca sabremos realmente qué fue lo que ocurrió, porque ella dio muchas versiones de los hechos”, dijo en el programa Radiópolis de Radio Universidad de Chile.
Rosa Landabur y Javiera Fernández viajaron a Alcérreca en el verano de 2013 y se encontraron con la fiesta del Ño Carnavalón, que se extiende durante una semana con bailes, comidas y ritos. Ese ambiente tomaron para elaborar la historia, que luego toma una opción nunca aclarada en el caso real: en la obra, la pastora decide abandonar al niño.
Según el actor Felipe Fariña, esto se explica porque “comenzamos a crear nuestro propio Alcérreca. Ellas (las directoras) fueron para allá, pero nosotros no conocimos realmente a la gente, solo nos comentaron y nos mostraron videos e imágenes. Nosotros fuimos creando los personajes de acuerdo a esos referentes. La dramaturga es quien tiene el hilo entre los personajes, cuál es más pesado, cuál habla menos, cosas así. Finalmente, fue un Alcérreca que creamos nosotros, es una ficción, porque esto es teatro”.
Alcérreca. Tragedia en el altiplano se presenta de jueves a sábado, hasta el 13 de septiembre, en la sala de teatro de la Universidad Mayor, ubicada en Santo Domingo 711, Santiago Centro. Las entradas tienen valores entre dos y cinco mil pesos.





BOLIVIA VENDE A PARAGUAY, PERÚ Y URUGUAY 20.129 TONELADAS MÉTRICAS DE GLP EN PRIMER SEMESTRE

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                          
Bolivia exportó en el primer semestre del año 20.129 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) a Paraguay, Perú y Uruguay, informó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo a la prensa en La Paz que se destinó al mercado externo el excedente de la producción de gas licuado de petróleo de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, al este de Bolivia.
Según informes de la petrolera boliviana, el complejo hidrocarburífero construido por la estatal petrolera con recursos propios en el municipio Cabezas del departamento de Santa Cruz comercializó 602,38 TM a Uruguay, 18.657,82 TM a Paraguay y 869,55 TM a Perú.
Durante el primer semestre de 2014, la venta de GLP a estos países fue de 20.129,75 TM.
De enero a junio pasado la planta Río Grande alcanzó un promedio de producción de 324,67 TMD.
La planta de separación de líquidos de Río Grande, considerada por Villegas como resultado palpable de la nacionalización de los hidrocarburos, proyecta al país como exportador de GLP.
"Permitió solucionar el abastecimiento del combustible al mercado interno, recuperar los licuables de la corriente que se exporta a Brasil, eliminar la subvención y ahorro de divisas para el país", afirmó.
De acuerdo con el Boletín Estadístico de YPFB, el volumen promedio de ventas de GLP efectuadas por YPFB durante el primer semestre del año fue de 611 toneladas métricas por día (TMD).
Los mayores volúmenes fueron comercializados en los departamentos de La Paz (131,08 TMD), Cochabamba (136,86 TMD) y Oruro (66,08 TMD).
En junio la comercialización del producto llegó a 658,28 TMD.
"Las ventas de GLP efectuadas al mercado interno durante el primer semestre de 2014 fueron mayores a las de 2013 en 17,83 por ciento", según el documento estadístico de la estatal petrolera que resume la producción y comercialización de hidrocarburos.
Durante el primer semestre de 2014 se registró una producción promedio de 1.105,90 TMD.
La producción en las plantas de YPFB representó el 49,1% de la producción total, la producción de la planta separadora de líquidos Rio Grande representa el 29,4% y la producción de GLP en refinerías el 21,6%.
En relación al primer semestre de 2013, la producción promedio total aumentó 18,47%.





DOS CIUDADANOS DE BOLIVIA LLEVABAN COCAÍNA EN SUS VÍSCERAS.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                          
Dos hombres de nacionalidad boliviana que transportaban más de dos kilos de cocaína en sus vísceras fueron detenidos en la localidad de Trancas (Tucumán), en el marco del operativo "Vigía". El procedimiento se realizó en la ruta nacional 9 y estuvo a cargo de personal del escuadrón 55 de Gendarmería Nacional cuando detuvieron la marcha de un ómnibus que se dirigía desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hacia el barrio porteño de Retiro.
En esas circunstancias, los efectivos notaron respuestas evasivas en dos pasajeros y procedieron a controlar los equipajes. Fue así que detectaron, entre sus pertenencias, envases con vaselina. Ante la sospecha de que podrían haber ingerido droga, los condujeron al hospital. Las placas radiográficas confirmaron que se trataba de las denominadas "mulas", ya que poseían cuerpos extraños en sus cuerpos. En el centro de salud los sospechosos evacuaron 184 cápsulas con un peso de 2 kilos 291 gramos de cocaína.





LATINOAMÉRICA: 200 MILLONES PODRÍAN CAER EN POBREZA

Naciones Unidas alerta sobre fallas en la capacidad de recuperación de los países tras crisis económicas.

VOA Noticias de EEUU (www.voanoticias.com)
                                          
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió que cerca de 200 millones de latinoamericanos están en riesgo de caer en pobreza pese a los avances en Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
El informe de Desarrollo Humano 2014, presentado en El Salvador por el PNUD, llama la atención sobre la proporción "demasiado alta" de latinoamericanos en riesgo de ver severamente afectado su bienestar en caso de enfrentar algún tipo de crisis.
La población vulnerable representa el 38%, más de un tercio de la población regional.
La directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faita, advirtió que si los países de la región no reducen sus vulnerabilidades y refuerzan la capacidad de recuperación ante crisis financieras y desastres naturales, "no seremos capaces de garantizar, y mucho menos de ampliar los avances en la región en los ámbitos social, económico y ambiental".
Según el informe, la clase media, con ingresos entre $10 y $50 dólares al día, en América Latina y el Caribe, creció en 82 millones de personas, pasando del 21% de la población en el 2000 al 34% en 2012, mientras que la población vulnerable, con ingreso entre $4 y $10 dólares al día, también aumentó ligeramente del 35% de la población latinoamericana en el 2000 al 38% en el 2012.
El informe destaca la reducción de la proporción de personas viviendo en la pobreza, con ingresos menores de $4 dólares al día, como un logro de la región. De 42% en 2000 al 25% en 2012.
Los estudios del organismo señalan que entre 2000 y 2012, Perú fue el país en donde la mayoría del descenso en la pobreza se trasladó hacia la clase media, ubicándose como el de mayor aumento en el tamaño relativo de este grupo, 19,1 puntos porcentuales.
Bolivia fue el país con la mayor reducción relativa de pobreza, 32,2 puntos, pero también con mayor aumento de población vulnerable, el 16,9 puntos.
Chile y Argentina redujeron la pobreza como la vulnerabilidad, cambio que se correspondió casi en su totalidad con el aumento de la clase media.
El caso opuesto lo constituye República Dominicana, país donde la clase media disminuyó en casi cuatro puntos, resultado de un aumento en la pobreza como en la vulnerabilidad.
En El Salvador la pobreza disminuyó en 4,2 puntos porcentuales, pero también lo hizo el tamaño de la clase media en 1,8 puntos, lo que generó un aumento combinado de 6,2 puntos en el tamaño de la población vulnerable.





PERÚ BUSCA SER EL SEGUNDO PRODUCTOR MUNDIAL DE COBRE

El país sudamericano quiere remontar con la entrada de nuevas inversiones chinas y la reactivación de viejos proyectos

El País de España (www.economia.elpais.com)

Perú quiere volver a ser el segundo productor mundial de cobre, sitio que ocupó hasta 2011 cuando cayó un escalón y fue desplazado por China. El país sudamericano buscar remontar con la entrada de nuevas inversiones asiáticas en la extracción del metal y la reactivación de proyectos mineros que han sido paralizados por problemas sociales y medioambientales.
La compañía china Minmetals compró a la minera anglo-suiza Glencore parte de la mina peruana de cobre de Las Bambas, al sureste de Perú, por 5.850 millones de dólares.
Según Minmetals, la mina de Las Bambas se convertirá en una de las tres principales operaciones cupríferas en el mundo. Aunque el presidente ejecutivo de la mina, Andrew Michelmore, dijo a la prensa que se realizará un estudio detallado antes de informar a los inversores.
El diario Gestión indicó que el proyecto estará en activo en 2015 y adelantó que en los primeros cinco años producirá dos millones de toneladas de concentrados de cobre. Las Bambas debe reubicar a 400 familias para avanzar con sus operaciones, pero aún no lo ha conseguido.
Según el Servicio Geológico de EE UU, en 2013 Perú produjo 1,3 millones de toneladas métricas de cobre y ocupó el tercer lugar en la producción mundial. El principal productor en Perú es Antamina (461.000 toneladas métricas), seguido por Southern Perú (308.000), Cerro Verde (261.000) y Antapaccay (151.000). Los departamentos de Apurímac y Cusco, al sur de la sierra peruana, son dos de las regiones con nuevas operaciones importantes de este metal.
El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, en una visita reciente al yacimiento minero Antapaccay, de Glencore, dijo que esa unidad “contribuye para que Perú duplique su producción de cobre junto con otros proyectos como Toromocho, Constancia, Cerro Verde, Tía María, Las Bambas, entre otros”.
“Perú elevará las 1,4 millones de toneladas producidas durante el año pasado a 2,8 millones de toneladas hacia el 2016, con lo que nuestro país recuperaría la segunda posición en el mundo”, añadió Mayorga.
“El país tiene todo el potencial para ser el segundo productor, aunque hay varios proyectos que se han retrasado”, comentó Nino Coppero, vocero de la minera Constancia, que tendrá su primera producción de cobre lista para vender en el segundo trimestre de 2015 y operará durante 22 años.
Constancia, de la empresa canadiense Hudbay Minerals, es un proyecto de 1.700 millones de dólares, que inició en 2012 y que ha logrado acuerdos con seis comunidades, directa e indirectamente, afectadas por la operación y en donde habitan unas 8.000 personas. “En volumen, nuestro proyecto es similar a Antamina en sus inicios”, añadió el vocero de Hudbay Minerals.
Toromocho, manejado por Chinalco, paralizó este año su operación debido a infracciones medioambientales. El Gobierno confía en que al retomar la producción, contribuya a elevar el crecimiento de la economía, que ha sido del 0,3% en junio. Según un boletín de agosto de Global Business Reports, Chinalco inyectará 1.300 millones de dólares más, para aumentar su capacidad de producción.
Otro proyecto cuprífero en Cajamarca, Conga, está detenido desde 2011, y este miércoles el Tribunal Constitucional realizará una audiencia para escuchar a quienes demandan que esa operación pone en peligro la vida y la salud de las comunidades cercanas.





GOLPEAN A UNA MUJER Y DESVALIJAN SU CASA
                                                                                                                                                                                                                                 
La víctima fue maniatada y golpeada frente a sus hijos. Los delincuentes escaparon con dinero y electrodomésticos.

Sitio Andino de Argentina (www.sitioandino.com)
                                  
Una mujer fue víctima de una golpiza al ser asaltada en su casa de la localidad bonaerense de Lisandro Olmos, partido de La Plata, cuando estaba con sus dos hijos, se informó hoy.
Fuentes policiales informaron que el hecho fue cometido en la madrugada de ayer cuando cuatro ladrones irrumpieron en una vivienda ubicada en la calle 42, entre 200 y 201, donde vive una familia de quinteros bolivianos.
En el momento del robo el dueño de casa había viajado en su camioneta hasta el Mercado Central, en Buenos Aires, para vender la cosecha, y en la casa solo estaban su esposa, de 39 años, y sus dos hijos, un varón de 16 y una chica de 13. 
Los ladrones maniataron y golpearon a la mujer delante de sus hijos para finalmente escapar con unos 5.000 pesos y electrodomésticos en una camioneta Ford EcoSport. La denuncia fue radicada en la comisaría 15a., donde se instruyeron actuaciones por "robo, calificado por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda, y lesiones".
En lo que va del año se han registrado más de 10 violentos asaltos contra familias de quinteros bolivianos de la zona. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario