Sin necesidad
de encuestas –en las que el rerreeleccionista es favorito–, ¿alguien cree que
Evo pueda perder las elecciones? Sería como creer que, en su momento, los
Stroessner, Trujillo y Somoza iban a perder los comicios o que ahora eso le
pueda suceder a Ortega, Correa, o al inefable Teodoro Obiang, de Guinea
Ecuatorial. ¿O creen que le podía ocurrir a Maduro, o pensar que este aceptaría
recontar los votos? En este campo hay que admitir que a los Castros no se les
puede acusar de hipócritas: con más de medio siglo en el poder, jamás se han
ocupado de hacer elecciones ni de andar aparentando.
En el caso
boliviano, Morales, para empezar, ni podría ser candidato. La Constitución
boliviana de 2009 solo permite la reelección por un periodo más y este ya sería
el segundo para el actual Mandatario. ¿Y por qué se admite que se presente para
un tercer periodo? Porque el Tribunal Constitucional borró de un plumazo 110
años de existencia de Bolivia y decretó que el primer periodo de Evo
(2004-2009) se ignora y que se comienza a contar desde la actual, marcado por
la Constitución del 2009, que creó la Bolivia multiétnica y pluricultural. No es
de descartar que en el 2020 se apruebe una nueva Constitución creando la
Bolivia mestiza (más del 60% de sus habitantes lo son), o la Bolivia con puerto
y vista al mar, habilitándole otros 10 años al “pícaro” de Evo.
No obstante,
las encuestas desde el Gobierno igual se han tomado algunas “mediditas” para
evitar sorpresas. Por ejemplo, se han vetado 410 del los 1130 candidatos
presentados por la oposición. Del oficialista MAS (Movimiento al Socialista)
solo se vetaron 17 de 352, y sin duda eso hace una diferencia.
U otra, que
Evo haya distribuido gratuitamente entre escolares miles y miles de laptops,
todas con su efigie. Por supuesto, el que paga esa “propaganda” es el Gobierno
y es una de las tantas ventajas que no tiene la oposición.
Parece que la
desmemoria también favorece a Evo, por cuanto las encuestas no revelan rechazo
a la represión de los indígenas amazónicos que se oponían, con respaldo
constitucional (por lo menos en la teoría), a la construcción de una carretera,
que interesaba a los cocaleros amigos de Evo y a Brasil, que además la
financiaba, ni tampoco a la disolución a golpes del mitin de discapacitados
(hasta le aplicaban descargas eléctricas a las sillas de rueda), que demandaban
en La Paz ayuda gubernamental.
Hasta las
mujeres se han olvidado del machismo de Evo, quien ahora dice que el voto “se
decide en la cama” (¿?), y que no hace mucho era recibido por sus partidarios
al grito de “nuestro presidente mujeriego es, y cambia de chica en un dos por
tres”. (Si es como él dice, debe ser una máquina de conseguir votos).
Y por
supuesto que Evo, además, agita y capitaliza a su favor la bandera de la
“salida al mar”, mucho más valedera por cierto que la del “default” de Cristina
Kirchner. Evo le reprocha a la presidenta Michelle Bachelet que, no obstante,
su condición de mujer y socialista, se oponga al reclamo boliviano.
“Las mujeres
y los socialistas –dice Evo– siempre buscamos soluciones pacíficas, mediante el
diálogo”. Sin embargo a estas, las mujeres en general y a Bachelet en
particular, le deben entrar dudas y miedos, sobre todo cuando recuerdan aquel
cántico de que Evo “muy pícaro es, solo quiere a una y se come a tres”. (www.abc.com.py)
BOLIVIA:
EVO, EL PRESIDENTE QUE BUSCA BATIR TODOS LOS RÉCORDS
Si
en octubre fuera reelegido, se convertiría en el mandatario con más tiempo en
el poder; los opositores advierten sobre una autocracia
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El primer
presidente indígena de América latina, a quien sus opositores no le daban más
de seis meses en el cargo, está a un paso de convertirse en el mandatario que
más tiempo gobernó Bolivia, con un grado de estabilidad política y continuidad
sin precedente en el país. Y por eso, Evo Morales se ríe.
Le parece
gracioso que sus rivales políticos crean que pueden arrebatarle el poder en las
elecciones presidenciales y legislativas de octubre próximo. "Me causa
risa cuando dicen «Vamos a derrotar al MAS [Movimiento al Socialismo, su
partido]»", expresó en junio.
Lo dice con
la seguridad de quien ganó cada una de las seis elecciones a las que se
presentó desde 2005 y a quien ahora las encuestas dan como amplio favorito. Lo
dice con la seguridad, además, de quien controla todos los poderes del Estado,
en un país que muchos temen se encamine a un gobierno autocrático.
Pero a
Morales ya no le alcanza con ganar sin despeinarse. Quiere arrasar. Y por eso,
llamó a sus bases a votar en masa para superar la barrera del 70% en las urnas,
aquellas que consolidaron su hegemonía política e institucional. En 2005, ganó
con el 54% de los votos; en 2009, con el 64%. Ahora, va "por el 74%".
Independientemente
de este desafío personal, si el 12 de octubre consigue su tercer mandato
consecutivo, Morales sumará otro hito a su carrera política: tendrá el récord
de ser el presidente democrático boliviano que más tiempo duró en el poder, por
delante de Víctor Paz Estenssoro. Y todo parece jugar a su favor para que ello
ocurra.
Gracias al
boom de los precios de las commodities, que garantizaron altos índices de
crecimiento (entre 4 y 6% anual), y un manejo cuidadoso de la macroeconomía,
que generó un nivel de reservas récord (casi 15.000 millones de dólares),
Morales cuenta con recursos públicos con los que ninguno de sus antecesores
jamás siquiera imaginó.
El presidente
es además respaldado, según la última encuesta de Ipsos, Apoyo, Opinión y
Mercado, por el 73% de la población, debido, en parte, a su extraordinaria
mezcla de retórica radical con políticas ortodoxas. Su base electoral es hoy
mucho más amplia que la que tenía en 2005: lo respaldan movimientos sociales e
inversores extranjeros; dirigentes sindicales y banqueros; agricultores
cocaleros indígenas y empresarios santacruceños. Todos apoyan con igual
entusiasmo al presidente más radical de los conservadores; al presidente más
conservador de los radicales.
En esa
mezcolanza hay varios sectores que preferirían no tener que tragarse a Evo,
pero los beneficios que obtuvieron durante sus años de gobierno son tan grandes
que difícilmente optarían por algo que no les garantizara estabilidad.
Después de
ocho años de gobierno, Morales tiene, asimismo, un poderoso aparato
comunicacional, una enorme capacidad de movilización social y un fuerte control
del Estado. Frente a todo ello, una oposición desarticulada, débil y sin norte
parece apostar al mal menor: evitar que Morales se adueñe de la mayoría
parlamentaria, capaz de modificar otra vez la Constitución para hacerlo
reelegible "for ever", como dicen sus "enemigos" yanquis.
"La oposición aún no logró recomponerse y sólo vive de la crítica al
gobierno. No está en condiciones de vencer, porque no logra demostrar que es
capaz de gobernar, algo que para Bolivia es muy importante", explicó a LA
NACION el analista Jorge Lazarte. "A falta de ese máximo, las distintas
oposiciones buscan el mínimo: limitar el poder del gobierno", agregó.
Convencidos
de que en política hay sumas que restan, los adversarios de Evo decidieron
invertir por separado y presentaron cuatro candidaturas para competir contra el
"Jefazo", entre las que se destaca la del empresario Samuel Doria
Medina, respaldado por el gobernador de la región de Santa Cruz, Rubén Costas,
y la del ex alcalde de La Paz y ex aliado del oficialismo, Juan del Granado.
"En los
últimos años, las fuerzas opositoras fueron muy volátiles. Y conformar un
frente amplio les cuesta mucho, porque lo único que tienen en común es su
oposición a Evo. Fuera de ello, tienen distintas ideologías, distintas bases
sociales y un aislamiento geográfico que dificulta su unión", señaló a LA
NACION el sociólogo Fernando Mayorga.
Ante este
panorama, el desafío para la oposición, coinciden analistas, será amarrarle las
manos al gobierno para impedir que vuelva a tener el control en ambas cámaras.
"Despojarle al MAS los dos tercios que ostenta en la Asamblea Legislativa
será decisivo para evitar la concentración absoluta del poder. Es importante
recuperar los pesos y contrapesos de una democracia", dijo a LA NACION la
escritora Susana Seleme, que teme que si ello no sucede, Evo vaya por la
reelección indefinida. "Debemos evitar que consolide una autocracia en
Bolivia."
Morales tiene
otra mirada: "Primero dijeron: «Este indio no dura más de seis meses».
Ahora dicen: «Este indio se quiere quedar 50 años en el poder»". Así
resumió alguna vez el presidente la visión que las viejas elites bolivianas
tienen sobre él. La primera premisa fue falsa. Habrá que esperar unos años para
ver qué ocurre con la segunda.
BOLIVIA ACUSA A CHILE DE PISOTEAR LIBRE TRÁNSITO, IMPONER
MONOPOLIO Y VIOLAR TRATADO DE 1904
Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El gobierno de
Bolivia evidenció una serie de contradicciones, mentiras y la estrategia
chilena sobre el cobro irregular de impuestos, monopolio portuario por
concesiones privatizadas, inhabilitación del ferrocarril, pisoteo al libre
tránsito y cerca de una veintena de violaciones al Tratado de Paz y Amistad de
1904.
En un documento
trabajado por la Cancillería boliviana, especifica fechas y gobiernos de
ofrecimientos de una solución al diferendo marítimo que sostienen ambos países,
lo que demuestra la existencia de un tema pendiente -el mar- entre estos dos
países.
Aclara con
detalle que la demanda boliviana ante La Haya, que está paralizada por un recurso
de incompetencia que presentó Chile que Bolivia debe responder hasta el 14 de
noviembre, no plantea modificar el Tratado de 1904, como pretende desvirtuar el
Gobierno de Michelle Bachelet.
El canciller
boliviano David Choquehuanca dijo que estos argumentos rebaten la "serie
de mentiras y contradicciones" contempladas en la estrategia chilena que,
a su juicio, busca confundir y desnaturalizar la demanda marítima que Bolivia
interpuso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Esa estrategia
está plasmada en el documento "Chile y la aspiración marítima boliviana,
mito o realidad", que elaboró la administración de Bachelet y que es su
fundamento en el recurso de incompetencia.
"Debemos
responder los argumentos sostenidos por el gobierno de Chile, quien busca
confundir con este texto a la opinión pública internacional; además, trata de
desnaturalizar el objeto de nuestra demanda", afirmó el canciller
Choquehuanca.
Con respecto a
la idea de que la demanda deriva hacia el Tratado de 1904, como infiere Chile, el
ex mandatario boliviano Carlos Mesa recordó que "lo que (Bolivia) le pide
a la Corte Internacional de Justicia de La Haya es un fallo que obligue a Chile
a negociar en la medida, en el contexto de un diálogo de buena fe".
Dijo que este
diálogo es "para buscar una solución a nuestra mediterraneidad en función
de nuestra soberanía, no así la revisión del Tratado".
En lo relativo
a la insistencia de las autoridades chilenas sobre que la demanda marítima
boliviana, de todos modos derivará en la revisión del Tratado de 1904, el ex
canciller Armando Loaiza explicó que la primera referencia de negociación de
algo entre Bolivia y Chile no es el Tratado de 1904, sino un hecho más cercano
en la historia: Charaña.
"En la
negociación de Charaña (1975 entre Hugo Bánzer y Augusto Pinochet) no se
negoció el Tratado, se negoció otra hipótesis que es la salida al mar por un
corredor al norte de la ciudad de Arica; la única viable en mi concepto, para
que no se divida el territorio chileno.
"Eso no
implicaba exactamente negociar el Tratado de 1904, y allí hubo una actitud
mucho más amplia de Pinochet, que se anima a negociar, otorgar soberanía a
Bolivia contra la prestación de un canje territorial; antes no se había llegado
tan lejos", afirmó.
A su vez, el ex
canciller Marcelo Ostria dijo que el tratado de 1904 no tiene nada que ver con
la demanda marítima que interpuso Bolivia en contra de Chile.
Según Ostria,
la posición asumida por la mandataria chilena responde a un problema político
de imagen, tras lo ocurrido con el litigio marítimo con Perú y por la presión
interna que hubo por parte de autoridades influyentes en ese país.
Para sustentar
la demanda, el pasado 15 de abril Bolivia presentó una memoria y similar
procedimiento debía realizar Chile en febrero de 2015.
Sin embargo, el
15 de julio interpuso un recurso de excepción de incompetencia para que el
tribunal internacional no conozca el proceso judicial; ahora Bolivia debe
responder hasta el 14 de noviembre próximo.
CUESTIONAMIENTOS
El "Libro
del Mar" reseña los antecedentes históricos del litoral boliviano, que
además hace referencia a los principales compromisos asumidos por Chile, y
explica los perjuicios económicos derivados del Tratado de 1904, entre otros.
La Cancillería
chilena, en respuesta a este libro, expone en un documento que Bolivia tiene
acceso al mar desde la rúbrica del Tratado de 1904 que estableció fronteras
"definitivas" entre los dos países. Además, señala que Bolivia busca,
con la demanda, desconocer ese Tratado.
El canciller
Choquehuanca refutó esos argumentos, y dijo que en la realidad es que lo que
Bolivia tiene son algunas "pobres facilidades que sirven sólo como
paliativos y no pueden compararse en absoluto con un acceso libre y soberano al
mar".
"Chile ha
ido reduciendo estas facilidades a lo largo de los años en franca violación del
Tratado de 1904, cuando Bolivia y Chile suscribieron un Tratado por el que
Chile se obligó a otorgar a Bolivia libre tránsito comercial por su territorio
y puertos del Pacífico", afirmó.
Además, aclaró
que en este régimen reglamentado posteriormente por acuerdos complementarios
mediante la Convención sobre Tránsito del 16 de agosto de 1937, el gobierno
chileno reconoce y garantiza el más amplio, el libre tránsito a través de su
territorio y puertos mayores para las personas y cargas que crucen por su
territorio para Bolivia.
"Comprende
toda clase de carga y, en todo tiempo sin excepción alguna", se refirió al
señalar el artículo 1 de esta Convención sobre Tránsito del 16 de agosto de
1937, que señala toda clase de carga y en todo tiempo sin excepción alguna.
El artículo
sexto del Tratado de 1904 menciona que "La república de Chile reconoce a
favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio, el libre derecho de tránsito
comercial por su territorio y puertos del Pacífico".
Sobre este
punto, el ministro Choquehuanca precisó que Chile en ese documento
"nunca" menciona lo que señala el acuerdo: "Ambos gobiernos
acordarán en actos especiales la reglamentación conveniente para asegurar sin
perjuicios para su respectivos intereses fiscales el propósito arriba
expresado".
En
consecuencia, dijo que "nunca debería de haber ni una medida
unilateral".
Argumentó que
se refiere a este tema porque este punto implica que toda la normativa y
regulación de libre tránsito debe ser acordada por ambos países; sin embargo,
Chile de manera unilateral "impone normas, pisotea libre tránsito y
acciones" en contra del libre tránsito boliviano.
Además, dijo
que con estos casos se han evidenciado 18 violaciones al Tratado de 1904, y
ratificó que su gobierno no plantea modificar este acuerdo. (www.spanish.xinhuanet.com)
BOLIVIA
TILDA DE "FALAZ" QUE CHILE DIGA QUE EL PAÍS "TIENE EL MÁS AMPLIO
ACCESO AL MAR"
Notiamérica
de España (www.notimerica.com)
El portavoz
internacional de Bolivia y expresidente del país (2003-05), Carlos Mesa, ha
tildado este domingo de "falacia" el texto distribuido por el
Gobierno chileno tras la cumbre del G77 asegurando que el país "tiene el
más amplio acceso al mar", por lo que no necesita un puerto soberano.
"Se
trata de una estrategia chilena que trata de cambiar el tablero de la discusión
planteada por Bolivia. Nosotros colocamos los argumentos del debate en el
concepto de los compromisos unilaterales de Chile que generan una obligación
jurídica", ha valorado.
"Chile
establece dos caminos, el de su demanda de incompetencia de la Corte
(Internacional de Justicia, CIJ) y un lobby político de dos elementos: que
Bolivia quiere modificar el Tratado de 1904 poniendo en riesgo la arquitectura
internacional de límites y que el país tiene acceso amplio al mar", ha
explicado.
Respecto a
este último punto, Mesa ha señalado que "es una falacia, porque las
facilidades de tránsito que el Derecho Internacional da a todos los países
mediterráneos son muy próximas a las firmadas por Bolivia y Chile en
1904".
"El
concepto de libre tránsito ya no es ningún privilegio especial que tenga
Bolivia, no obstante, somos el único país que tuvo mar y que le fue
usurpado", ha añadido, según ha informado el diario boliviano 'La Razón'.
"Hay un conjunto de incorrecciones muy graves en el documento chileno. El
libre tránsito no es un favor, sino el producto de un tratado", ha
recalcado.
Por último,
Mesa ha afirmado que el Gobierno boliviano "preparará hasta noviembre la
respuesta a los argumentos de Chile con relación a la incompetencia (de la
CIJ)". "Por supuesto, la lógica boliviana, dada la solidez que tiene
la argumentación, es que la Corte no va a aceptar la incompetencia", ha
asegurado.
EL CONFLICTO
TERRITORIAL
El conflicto
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en
la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de
1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde
puertos en este océano.
Chile asegura
que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por los parlamentos de ambos
países veinte años después-- se establecen las fronteras --también las
marítimas-- de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna
disputa territorial.
Bolivia
argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y
ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que
Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento
de destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la entonces
presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos
para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante,
el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de reuniones de trabajo, por lo
que finalmente el pasado 24 de abril el Gobierno boliviano presentó una demanda
en la CIJ para exigir su salida marítima a Chile, que ha sido impugnada por el
Gobierno de Bachelet.
PIDEN
INSTALAR COMISARÍA EN FRONTERA CON BOLIVIA
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Las
autoridades y pobladores del distrito de Cojata, provincia de Huancané
(frontera con Bolivia), pidieron instalar una comisaría en el sector debido a
los constantes asaltos. El fin de semana, unos cuatro hampones mataron a
balazos al comerciante Darío Condori López (63).
El fiscal de
Huancané, Reynaldo Pandia, quien llegó al lugar para realizar una serie de
diligencias, refirió que en esa zona solo existe un puesto de vigilancia con
cinco efectivos. Éstos no se abastecen para combatir la delincuencia.
Cojata es un
distrito de paso del contrabando. Con más de 4 mil habitantes recibe cientos de
visitantes que se dedican al comercio ilegal en la frontera.
Pandia agregó
sobre el último homicidio que se realizan varias diligencias para identificar a
los asaltantes. Los pobladores en un primer momento sindicaron a cuatro
personas, sin embargo las autoridades no encontraron indicios para culparlos
por el crimen.
UNOS
3.000 BOLIVIANOS SE REGISTRARON PARA VOTAR
El
Diario de Argentina (www.eldiariodecarlospaz.com)
Unos 3.000
ciudadanos bolivianos que residen en la provincia de Córdoba se empadronaron
para votar en las elecciones del vecino país, previstas para el 12 de octubre,
según informaron desde el consulado de esa nación. Tras precisar que
"van a estar habilitados para votar quienes ya están registrado en el
padrón de Bolivia, que se denomina Registro Biométrico", el vicepresidente
del Tribunal Electoral del vecino país, Wilfredo Ovando, explicó a la prensa que
"en Córdoba se han registrado unos 3.000 ciudadanos".
De visita en
Córdoba, el funcionario destacó "la cooperación de las autoridades
argentinas, lo que hay que aplaudir", así como "el interés" de
sus "compatriotas por participar en este importante proceso electoral,
convocado para el 12 de octubre".
Ovando
precisó que, en estos momentos, deben decidir dónde votarán los ciudadanos
bolivianos, residentes en otros países, como la Argentina, y aclaró que se dará
"prioridad a que puedan votar en escuelas o en unidades
educativas".
Como
consecuencia, una vez que las autoridades bolivianas definan cuáles serán los
centros habilitados para votar en cada caso informarán dónde podrán sufragar el
día de las elecciones los ciudadanos de ese país residentes, por ejemplo, en
Córdoba.
LA
LIBERTAD DE TRÁNSITO
El
País de Uruguay (www.elpais.com.uy/opinion)
El Comunicado
Conjunto aprobado por la XLVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común,
la semana pasada, es un documento extenso que se esfuerza en esquivar los temas
realmente importantes para el proceso de integración económica regional. A
pesar de ello, en esa maraña de retórica se esconden parágrafos que apuntan,
aunque sea oblicuamente, a problemas concretos y que confirman que la vida real
continua fluyendo debajo de la empalagosa cobertura de la diplomacia
mercosuriana.
Así, en el
Comunicado, los Presidentes reiteraron "la necesidad de promover el
crecimiento y el desarrollo de los Estados Partes del Mercosur con el fin de
reducir las asimetrías existentes y en este contexto manifiestan la importancia
de mecanismos efectivos para superar las dificultades que enfrenta Paraguay
como país en desarrollo sin litoral", y se comprometieron a "la plena
implementación" de "la Decisión CMC No. 19/11 sobre Libertad de
Tránsito" del Mercosur.
Esa Decisión,
aprobada en junio del 2011, expresa que "el Acuerdo sobre Transporte
Internacional Terrestre del Cono Sur (ATT) y el Acuerdo de Transporte Fluvial
por la Hidrovía Paraguay-Paraná establecen principios y reglas para el
transporte internacional terrestre y fluvial en el ámbito regional" y
reitera en su primer artículo el principio fundamental de que "Las
mercaderías, así como los medios de transporte y fluvial de los Estados Partes,
gozarán de libertad de tránsito dentro del territorio de los demás Estados
Partes".
El Acuerdo de
Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de
Nueva Palmira) fue suscrito en junio de 1992 en Las Leñas, Mendoza, por
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
El Acuerdo de
Las Leñas establece como su objeto, el "facilitar la navegación y el
transporte comercial, fluvial longitudinal en la Hidrovía Paraguay-Paraná
(Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira), en adelante "la
Hidrovía", en el ámbito del Tratado de la Cuenca del Plata, mediante el
establecimiento de un marco normativo común que favorezca el desarrollo,
modernización y eficiencia de dichas operaciones, y que facilite y permita el
acceso en condiciones competitivas a los mercados de ultramar".
Con ese
propósito las Partes reiteraron el principio de la libertad de navegación
(artículo 4) y reconocieron "la libertad de tránsito por la Hidrovía de
las embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios" (artículo
9). Esas dos libertades son entendidas en el sentido más amplio. Por ejemplo,
se acordó eliminar "las limitaciones existentes al transporte de
determinados bienes o personas reservados en su totalidad o en parte a las
embarcaciones que naveguen bajo bandera nacional del país de destino o de
origen".
Las
fundamentales libertades de navegación y de tránsito en el sistema de la
Hidrovía no solamente interesan al Paraguay, sino a Bolivia y el Brasil (cuyos
puertos fluviales de la Cuenca dependen de ella para llegar al Río de la Plata)
y también a nuestro país, que recibe embarques de esos países en Nueva Palmira.
Todo
indicaría que la libertad de tránsito está en vigencia en la Hidrovía, por lo
menos desde 1992 (además de haber sido reiterada en el 2011).
Entonces ¿por
qué se consideró necesario exigir su "plena implementación", en el
Comunicado Conjunto de hace unos días?
HOMBRE
DE CARNE, PRESO DE HUESOS
Kiko
Ramírez lleva preso 29 meses en la cárcel boliviana de Palmasola. Allí
sobrevive con otros 50 españoles a todo tipo de enfermedades, palizas y
extorsiones
El
Mundo de España (www.elmundo.com.es)
En diciembre
de 2011 Kiko era un enfermo de
paro que aceptó una chapuza de droga, un dinero caliente y rápido por traer un
equipaje ilegal desde Bolivia
hasta aquí. En julio de 2014 Kiko es un enfermo de infecciones, fiebre y caballo
que a veces se quiere morir pero ni siquiera puede. Antes era un joven de carne
y hueso. Ahora es un hombre con los sustantivos al revés. Bienvenidos a Palmasola, la dieta de la cárcel.
En esa prisión
boliviana donde hay que pagar por dormir, explotan brotes de tuberculosis o
dengue, se han denunciado abusos a menores, llueven palizas y el último motín
le costó el pellejo a 34 adultos y un niño, sobrevive medio centenar de
españoles con el reojo en un indulto o en un traslado a su madre patria.
Francisco Ramírez es uno de ellos. Más bien, la mitad
de uno. Porque Kiko, como le llaman en casa, ha llorado tanto, ha pillado
tantas enfermedades, ha sufrido tantos golpes y ha perdido tantos kilos que parece
una versión reducida de aquel padre joven que se fue a América a buscar las
lentejas para su gente de Málaga.
Entre las dos
fotos de esta historia hay 29 meses de diferencia, los que han pasado desde
diciembre de 2011 en la libertad de Andalucía
hasta mayo de 2014 en la jaula de Bolivia.
«Él pensaba
que iba a traer el dinero y a pasar la Navidad en casa con todos. Y mira...». Jara es una hermana-coraje que junto a
sus padres y tíos lleva gastados «muchos millones de pesetas» en aliviar a
Kiko, un peaje de pagos a abogados que se esfumaron y envíos de dinero para
comida, medicina, ropa y todo lo que se pueda y no se pueda imaginar. «Hay que
pagar por todo, lo que allí dentro llaman derechos. El derecho al piso es
dormir, aunque sea en el suelo. El derecho a limpieza es pagar para limpiar, o
sea, mentira. Hasta pagamos por el derecho al deporte, aunque mi hermano no
haya visto un balón en dos años y medio».
Kiko y su
mujer tenían una hija de tres años. Empobrecidos por el paro, a finales de 2011
él aceptó un dinero a cambio de un correo de droga. El asunto parecía sencillo:
vuelas a Bolivia, coges la mercancía, te la escondes, vuelves, cobras y nos
olvidas.
Pero, como a
miles de españoles en decenas de países, la cadena se le rompió pronto.
El 23 de diciembre
de 2011 Kiko fue detenido en el aeropuerto de Santa Cruz cuando iba a tomar el avión a Madrid. Pasó la Nochebuena en un calabozo y estrenó la Nochevieja
en prisión. En Palmasola.
Hace casi un
año el programa Encarcelados (La Sexta) realizó un reportaje en aquella
prisión. Reflejaba cómo patrullas de presos armados con palos -Los
Disciplina- controlan cada movimiento de los demás y emitía testimonios de
internos -sin identificar por su seguridad- que revelaban la corrupción del
penal. «Aquí todo se vende. Una parte va para Los Disciplina, otra para
la policía y otra para la cárcel», decía uno. Otro relataba torturas, como la
de meter una bolsa en la cabeza y rociar el interior con insecticida al preso
que no paga, o explicaba lo que llaman el seguro de vida: «Te buscas la vida
para pagarles 4.000 dólares o te violan a ti y a tu mujer cuando venga de
visita». «Esto es una selva humana», sentenciaba otro español.
Y eso la
familia de Francisco Ramírez también lo sabe. «Mi hermano es una víctima más de
las condiciones infernales de esa cárcel. Paga por dormir en el suelo y está en
un estado de salud lamentable. Siempre tiene catarros y fiebre, y ha perdido
muchísimos kilos. Aunque no tenemos aún diagnósticos oficiales, estamos
convencidos de que ha tenido o tiene tuberculosis y dengue. Ha pasado semanas
tosiendo sangre». Y algo más. «Kiko era un tío sano, pero en la cárcel se ha
enganchado a la droga y por eso está continuamente metido en líos y recibiendo
palizas».
Jara frunce
el ceño si habla del consulado en Santa Cruz de la Sierra. Cuenta que no ha
prestado a su hermano la asistencia jurídica y sanitaria que necesita y que se
ha limitado a darle los 120 euros que corresponden por ley. La Oficina de Información Diplomática
(Ministerio de Asuntos Exteriores) asegura a EL MUNDO que Francisco Ramírez
«está recibiendo asistencia y visitas consulares. Seguimos su caso».
Y su caso se
mueve firma a firma en la plataforma Change.org. Porque este malagueño
cuesta abajo ha pasado dos años y medio sin juicio y sin hospital. A través de
una ONG boliviana, la familia acaba de saber que Kiko fue juzgado el 2 de
junio. Buena noticia al principio. Mala después: ocho años de condena.
Al menos el
martes Jara logró algo que llevaba luchando meses: el traslado de su hermano a
un pabellón aislado, «una especie de microhospital donde hay una cama,
no tiene que pagar por comer y va un médico una vez a la semana».
Nadie sabe
cuánto estará Kiko dentro de ese paréntesis. Fuera, en la selva de Palmasola,
le quedan cinco años largos de condena.
Así que Jara,
la hermana-coraje, tiene planes. Ha iniciado los trámites para la petición del
indulto; los papeles que demuestran que Kiko no tenía antecedente penal alguno,
que admitió su culpa y que ya cuenta con sentencia firme. Y si eso falla, la
solicitud de traslado a España. «Prefiero que cumpla seis años aquí que seis
meses allí». ¿Por qué? «Porque tememos por su vida. Las últimas veces que
hablamos con él no muestra interés por la vida. Yo creo que ha tirado la
toalla». ¿Y qué le ha dicho él para que usted note eso?
- Mira, Jara,
yo no tengo valor para quitarme la vida, pero lo he pensado varias veces. Que
pase lo que tenga que pasar, porque yo me siento anulado como persona.
ADOLESCENTES
CRIMINALES PODRÁN ESTAR DETENIDOS SÓLO POR SEIS AÑOS EN BOLIVIA
Xinhua
de China (www.spanish.xinhuanet.com)
Los
adolescentes que cometan delitos penales graves aplicables entre 15 y 30 años
de cárcel con el Código Penal, serán sometidos sólo a seis años de régimen
cerrado con medidas socioeducativas en la justicia restaurativa con el nuevo
Código Niño, Niña y Adolescente promulgado recientemente en Bolivia.
Es decir, que
un adolescente entre 14 y 18 años que viola, asesina o comete otro delito penal
grave podrá estar en régimen cerrado sólo seis años, y si tiene 18 años podrá
estar hasta 24 años en ese sistema, según la norma promulgada el 17 de julio
pasado por el gobierno boliviano.
De acuerdo
con la explicación del presidente del Senado, Eugenio Rojas, a Xinhua, esta
nueva norma no es antojo de los asambleístas, sino que está acorde con
convenios y tratados internacionales.
Según la
explicación del senador oficialista, este código es especial porque la pena
máxima en Bolivia es 30 años; con el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente el
máximo es seis años en régimen cerrado para los adolescentes y con medidas
restaurativas.
"Ahora
si un adolecente que cometa un delito a sus 15 años, con seis años de pena
restaurativa, su máxima pena llegará hasta los 21 años y saldría en libertad.
"Se está
protegiendo el derecho del adolecente, porque en el anterior Código puede ser
encarcelado en las cárceles comunes. Por eso se ha planteado, además del
régimen cerrado, una rehabilitación del adolescente", aseveró.
Algunos
sectores sociales se manifestaron susceptibles a las sanciones que cometan los
adolescentes, principalmente los comprendidos entre los 16 y 18 años, que
asesinan y violan a personas, y que ahora sólo tendrán penas máximas de seis
años de régimen cerrado y luego saldrán libres.
SUBE
IMPUTABILIDAD
La nueva
norma hace cambios importantes en esta temática, según Rojas, pues ahora se
sube esa imputabilidad en el Código Niño, Niña y Adolescente de 12 a 14 años
para que tengan sanciones restaurativas en régimen especial, y en el Código
Penal vigente de 16 a 18 años, edad en la que podrán ser tratados en la
justicia como una persona mayor.
En el
anterior Código Niño Niña Adolescente, que estaba en vigencia hasta el 17 de
julio, contemplaba la imputabilidad en el Código Penal vigente de 16 años,
cuando podían ser tratados como adultos y cárceles de reos comunes.
Lamentó la
crítica de algunas instituciones y personalidades que se oponen a que se mejore
la anterior ley, que va acompañada con medidas socioeducativas y justicia
restaurativa.
Por su parte,
el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Javier Savaleta, dijo que la norma
señala que cuando una persona adolescente menor de 14 años fuera aprehendida o
arrestada, será remitida a la Instancia Técnica Departamental de Política
Social.
Allí se hará
la verificación del respeto de sus derechos y garantías y la inclusión en los
programas de protección que correspondan, sin perjuicio de medidas de
protección dictadas por la autoridad competente.
Asimismo,
manifestó que no será procesado ni declarado penal o civilmente responsable la
o el adolescente entre 14 y 18 años con discapacidad intelectual, psíquica o
mental, que no pueda comprender lo jurídico de su acción.
REINSERCIÓN
SOCIAL
Las medidas
socioeducativas se aplican en libertad o en privación de libertad con la
finalidad de la reintegración social y, cuando fuere posible, la reparación del
daño, así como evitar la reincidencia por medio de la intervención
interdisciplinaria e individualizada a la persona adolescente con
responsabilidad penal, según el nuevo Código.
El diputado
Savaleta precisó que las medidas socioeducativas en libertad son la prestación
de servicios a la comunidad y libertad asistida.
"En
cambio, las medidas socioeducativas en privación de libertad son: régimen
domiciliario, régimen en tiempo libre, régimen semiabierto y régimen
cerrado", afirmó.
El legislador
explicó que la prestación de servicios a la comunidad consiste en la
realización de tareas concretas y gratuitas de beneficio común para la
población, mientras dure la sanción penal.
"Las
tareas serán acordes con las aptitudes de la persona adolescente con
responsabilidad penal, sin perjudicar la actividad normal, estudio o
trabajo", estipula la norma.
En cambio, la
libertad asistida consiste en la obligación de cumplir con el plan individual
de ejecución de medida, mientras dure la sanción penal.
Las medidas
socioeducativas en libertad serán aplicadas cuando la pena atenuada impuesta a
la persona adolescente sea menor a un año.
Sobre la
privación de libertad, será en el domicilio o la residencia habitual con su
madre, padre, guardador o tutor.
El régimen
domiciliario no podrá afectar el cumplimiento del plan individual de ejecución
de medida ni la actividad normal de estudio o trabajo. Será aplicable mientras
dure la sanción penal.
El medida
legal especifica que la permanencia en régimen en tiempo libre se efectuará en
el centro especializado los días que la persona adolescente con responsabilidad
penal no tenga actividad normal de estudio o trabajo, y tendrá duración
mientras dure la sanción penal.
La
permanencia en régimen semiabierto permite la salida del centro especializado
para realizar actividades de estudio, trabajo, deporte y cultura, establecidas
en el plan individual de ejecución de medida y tendrá duración mientras dure la
sanción penal.
La
permanencia en régimen cerrado en el centro especializado es la total privación
de libertad.
DESCUBREN
EN BOLIVIA UN SINGULAR MURCIÉLAGO DE COLOR DORADO
El
'Manyotis midastactus' se alimenta de pequeños insectos y es endémico de la
zona de sabana inundable de Bolivia. Los expertos todavía no han podido
capturar ningún ejemplar vivo de esta especie.
La
Vanguardia de Colombia (www.lavanguardia.com)
La leyenda
del Rey Midas y su ambición por el oro ha dado nombre (en la denominación científica)
a una nueva especie de murciélago
descubierta en Bolivia. La
notable singularidad del Myotis midastactus es el color dorado del
pelo que cubre buena parte del cuerpo de este singular mamífero volador. Los
detalles del descubrimiento han sido publicados en un artículo que publica la
revista científica Journal of Mammalogy.
"Describimos
Myotis midastactus sp. nov., una nueva especie de murciélago de las sabanas de
Bolivia. Diferencias en el color de la piel y en características craneanas y
externas sin duda le distinguen de todas las demás especies del género Myotis
presentes en el equipo liderado por el profesor Ricardo Moratelli, de la
Fundación Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro, Brasil) y Don Wilosn, de la Smithsonian
Institution (Washington, Estados Unidos).
Moratelli y
Wilson trabajan en la identificación de esta especie desde hace tres años a
partir de ejemplares conservados en museos pero hasta ahora no han podido
estudiar ningún animal con vida.
"La
nueva especie se alía morfológicamente a M. simus, descubierta
en 1901, y otras especies en el grupo Myotis. Myotis midastactus es
endémica de Bolivia, donde también se encuentran 6 especies más de este
grupo", indican los investigadores.
Myotis
midastactus vive en la sabana de Bolivia, se alimenta
de pequeños insectos y, como buena parte de sus congéneres, duerme durante todo
el día escondido en cuevas o cavidades formadas por rocas o troncos de árboles.
LA
DEMOCRACIA, EL BANCO Y EL FONDO DE RESERVA DEL BRICS
BRICS,
acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, es el grupo de países que
juntos representan el 20% del PIB mundial, que poseen el 40% de la población y
tienen la mitad de los pobres que hay en el planeta (1.700 millones de pobres).
Acaban de crear, en la ciudad brasilera de Fortaleza, el New Development Bank
(NDB) y un Fondo de Reserva, con el discurso de “hacer frente desde el punto de
vista financiero a los déficits de infraestructuras y de otras necesidades de
desarrollo”. Son vistos como una alianza contra el sistema del Banco Mundial
(BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), y en lo político parecería que
buscan institucionalizar un mecanismo económico de soporte a los proyectos que se
denominan antiimperialistas, que no son precisamente democráticos.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
Por Carlos
Sánchez Berzain. Los cinco países del BRICS aportarán en partes iguales
al NDB un capital total de 100.000 millones de dólares. El Fondo de Reserva
recibirá 41.000 millones de dólares como aporte de China; Brasil, India y Rusia
aportarán 18.000 millones de dólares cada uno; y Sudáfrica aportará 5.000
millones de dólares, lo que integrará el capital de otros 100.000 millones de
dólares para este Fondo.
Las nuevas
entidades, además de facilitar una mayor presencia estratégica de China y Rusia
en América Latina, son vistas como una “alianza antidólar” y como una respuesta
a la imposibilidad de tener mayor influencia en el Banco Mundial y en el FMI.
Parecen también destinadas a ser una fuente de financiamiento y de soporte a
los gobiernos de países que no cumplen los elementos esenciales de la
democracia y respeto a las libertades, que el sistema económico está en la
obligación de respetar.
El sistema
económico mundial fue creado en 1944 por los acuerdos de la Conferencia
Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, como
consecuencia de la victoria de la democracia contra el fascismo en la Segunda
Guerra Mundial. Forma parte del sistema de las Naciones Unidas y está basado en
los valores democráticos como el respeto a los derechos humanos, a las
libertades individuales, libertad de prensa y de expresión, división e
independencia de los poderes públicos, libertades económicas, etc. Muchos de
estos aspectos no son respetados por algunos de los principales miembros del
BRICS y sus aliados latinoamericanos, porque simplemente no son democracias.
No extraña
que los gobiernos de las dictaduras del socialismo del siglo XXI como Cuba,
Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros bajo su influencia como
Argentina (la mayoría de ellos en crisis económica y los otros en camino a
ella) asistan y reciban con beneplácito la organización del NBD y del Fondo de
Reserva del BRICS. Además de sentirse alentados en su discurso
antiimperialista, ven en los organismos del BRICS fuentes de financiamiento sin
valores de democracia, que les permitirán eludir y sustituir la observancia de
los principios y el respeto a las libertades fundamentales que las democracias
del mundo cumplen.
Recordemos
que entre los elementos que permitieron la recuperación de la democracia en las
Américas de manos de las dictaduras militares de los setentas, estuvieron
presentes los de naturaleza económica, sobre todo en las situaciones de crisis
inflacionarias a que los gobiernos dictatoriales habían llevado a sus estados,
como sucede ahora con las dictaduras electoralizadas que luchan por presentarse
como democracias populistas.
¿Será que,
respecto a los gobiernos no democráticos de América Latina liderados por el
castrismo, el Banco y el Fondo de Reservas que ha creado el BRICS tienen el
sentido político de reemplazar el soporte económico que Chávez a costa del
petróleo venezolano les brindó por mas de una década? ¿Estaremos frente a la
institucionalización de organismos económicos para sostener a las dictaduras
del siglo XXI en las Américas?
Los actores y
los elementos existentes indican que la política del Banco y del Fondo de
Reserva del BRICS –si llegan a funcionar– no estará precisamente destinada a
favorecer el fortalecimiento y la recuperación de la democracia en América
Latina. La democracia y sus valores no son –hasta ahora– parte de la agenda del
BRICS.
POLÍTICA
ESTATAL REPRESIVA: CONTRABANDO COMO FORMA DE VIDA EN EL ALTIPLANO
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La última
semana a nivel nacional, la Aduana informó que dio un duro golpe al
contrabando, refiriéndose a la intervención de un convoy de unidades
vehiculares de alto tonelaje que provenían de la frontera boliviana en la
provincia de Huancané, donde las fuerzas combinadas lograron inmovilizar gran
cantidad de mercadería ilegal, que surte los principales mercados del sur patrio
e inclusive Lima.
Pero ésta
noticia es común y cotidiana, lo novedoso sería que los aduaneros y la SUNAT
hicieron una alianza estratégica para capacitar en derecho aduanero a los
denominados contrabandistas, ofertándolos una serie de beneficios y sobre el
aligeramiento en los trámites de importación, esa sí sería una noticia
fenomenal, porque para nadie es un secreto que existe una frontera amplia entre
Perú y Bolivia y como tradición las culturas aimaras y quechuas siempre
mantuvieron unidos sus lazos de comercio.
El poblador
andino vive en una zona agreste, donde un año puede ser de mucha fertilidad
agraria y otro de sequía; donde la lluvia es un elemento estacionario que no es
adecuadamente explotado por los altiplánicos, donde el Estado solamente trata
de imponer la ley, esa ley que es ajena a los paradigmas del comerciante
andino, esos trashumantes que hacen peripecias para lograr cruzar la frontera
su atado de productos para luego mantener con la ganancia irrita a sus
descendientes.
La Carta
Magna señala como uno de los derechos fundamentales al trabajo, entonces nos
preguntamos si existe una contingencia ante las violentas represiones y si esta
política de intervención es realmente beneficiosa para los comerciantes y si el
órgano competente realiza constantemente campañas de capacitación para los
contrabandistas y que éste grupo de comerciantes de mercadería ilegal pasen a
la fila de la legalidad, con las bondades que ofrece la legislación pertinente
sobre el CAS. Caso contrario se estaría elucubrando solamente un aspecto
represivo, más no el de promover la importación legal de productos de diversa
índole de procedencia extranjera.
Actualmente,
el mercado peruano es diverso y finito en sus necesidades, la población cada
vez tiene más necesidad de consumo y el sector que más crecimiento económico
tiene es la minería, seguido de la construcción de viviendas aunado a los
servicios elementales, pero en cuanto a la producción agropecuaria, existe un
límite casi sostenido en el tiempo a consecuencia que éste sector industrial no
tiene un sostenimiento en áreas destinadas para la producción agraria, menos
para el sector pecuario, que son dependientes del Estado de clima y la única
fuente de vida en el altiplano al parecer es el negocio, pero no el legal porque
según los propios comerciantes que trafican con mercadería de contrabando, el
Estado no les otorga las facilidades del caso para internar mercadería de la
línea electrodomésticos, porque sinceramente los precios por el que se tiene
que pagar es casi el precio de los mercados de donde provienen, hecho que es
contradictorio.
A nivel
internacional y conforme existen estudios de mercado, el Perú es uno de los
polos de desarrollo importante en américa latina, porque se tiene un aproximado
del 5% de crecimiento económico sostenido, estando por detrás de China y
Tailandia, además el riesgo país es equilibrado, por lo que políticas de
importación que beneficien a los contrabandistas no estaría jalado de los
cabellos, más aún cuando los productos de la línea blanca no son de producción
nacional y las grandes tiendas comerciales los importan con una serie de
beneficios, que dicho sea de paso tiene que ser de conocimiento de nuestros
comerciantes de productos de contrabando.
“No estamos
en contra del pago de impuestos, pero tampoco podemos aceptar que la Aduana
simplemente no requise la mercadería y no sabemos el uso que hacen con ella,
pero si el gobierno quiere realmente erradicar el comercio de contrabando, lo
que tiene que hacer es primero capacitar a los contrabandistas en comercio
internacional y las facilidades que el propio estado otorga a las poderosas
firmas de importación, además de reducir en forma sustancial la tasa de
impuesto por este concepto y que finalmente en el pago sea lo equilibrado,
porque al parecer se trata de favorecer a importadoras que tienen vínculo con
el estado”, refirió un comerciante de productos de contrabando.
Los tratados
de libre comercio son alternativas para ingresar productos manufacturados e
industriales a nuestra patria y que fácilmente podrían ser capitalizados por
los comerciantes de productos de contrabando, pero que por desidia de las
entidades focalizadas para éste rubro, al parecer no tiene éxito y las noticias
cotidianas de decomiso de productos de contrabando seguirá siendo el pan de
cada día, dando a entender que las empresas de procedencia extranjera
(supermercados) están siendo protegidos por los aduaneros en detrimento de la
economía nacional y regional.
Pero como se
configura el delito de contrabando?, en su concepción esencial el contrabando
es la introducción o exportación de géneros sin pagar los derechos de aduana a
que están sometidos legalmente, la base legal que regula al Delito Aduanero es
la Ley N° 28008, existiendo la figura del dolo para obrar, puesto que es
ejecutado de manera intencional, lo que implica la tipificación de defraudación
de rentas de aduana. En teoría penal existe un Bien Jurídico Tutelado y es que
se conoce que existiendo la ley, existe la defensa de ese bien jurídico lo
contrario (osea, introducir al mercado nacional productos sin las
consideraciones legales estipuladas por la ley, es considerado como conducta
antijurídica y sometido a procedimiento legal pertinente). En este caso el bien
jurídico protegido vendría a ser el “Control Aduanero”, más no el monto de los
tributos dejados de pagar, es pasible el monto o el valor de la mercancía. En
este caso lo que pena la legislación nacional es el delito aduanero por la
sustracción, burla el control aduanero ingresando mercancías del extranjero o las
extrae del territorio nacional; el mismo que es valorizado y según la cuantía
es referido al código penal y sus penas restrictivas.
Existiendo la
norma, el cual es aplicado con rigor y al pie de la letra, también la
legislación presupone que hay mecanismos de internamiento al mercado nacional
de productos vía el control aduanero, pero que es en este punto donde existe
una ruptura en la ejecución de la norma, entonces, la Sunat y el sistema
Aduanero están obligados a implementar políticas de capacitación constantes y
reducir las vallas para la importación de diversa índole, si se ejecuta un
verdadero plan de lucha contra el contrabando, realmente se podrá erradicar el
mercado informal, pero la tendencia debería ser insertar a éste grupo de
ciudadanos al mercado oficial y que los productos ingresen al país pagando
impuestos acordes al mercado y no con las tasas que actualmente tiene la Sunat.
¿ADÓNDE
VA EL MERCOSUR?
Rebelión
de España (www.rebelion.org)
La reciente
cumbre del Mercosur aprobó la creación de un área comercial junto al Alba, la
Comunidad del Caribe (Caricom), y Petrocaribe, lo que significa una orientación
económica determinada para sus países miembros. La propuesta con la que Brasil
había arribado a Caracas, destinada a la creación de un “arancel cero” con los
países de la Alianza del Pacífico, ni siquiera asomó tímidamente dentro de las
resoluciones finales de la reunión. ¿Qué significa el debate comercial que se
dió en Caracas? ¿Cuál fue la posición que adoptó el bloque en relación al BRICS
y al Banco del Sur?
Varios fueron
los datos que arrojó la reciente reunión presidencial del Mercosur en Caracas,
Venezuela. En primer lugar, a nivel político: una firme posición en relación a
la situación internacional, exigiendo un cese al fuego en Gaza. En segundo
lugar, a nivel económico: la reunión significó una orientación del Mercosur
hacia los países del Caribe, buscando una mayor interrelación comercial con
ALBA, Caricom y Petrocaribe. ¿Qué se definió? La creación de un área comercial
entre estos bloques, promoviendo una reunión en el plazo de 60 días para
avanzar en ese sentido.
Es
interesante aquí analizar el “trasfondo” de esta resolución: Brasil había
afirmado, antes de la cumbre, su intención de que el Mercosur trate una
política de “aranceles cero” con los países de la Alianza del Pacífico -México,
Colombia, Perú, Chile-, es decir: que ambos bloques impulsen una política de
liberalización comercial entre sí. La no aparición de mención alguna a la
Alianza del Pacífico en las declaraciones finales aprobadas en Caracas muestra
que esa posición no tomó fuerza mayoritaria, y que primó una orientación
vinculada a que el Mercosur amplíe sus alianzas hacia los países caribeños.
En torno a
este debate, Venezuela, como presidencia pro tempore saliente, afirmó durante
su discurso que la zona económica complementaria aprobada “es una formación
económica que plantea ir mucho más allá de lo que se ha llamado el libre
comercio. Mucho más allá. Trascenderlo. Ir al comercio justo e integrador. Ir
al desarrollo de inversiones conjuntas, al desarrollo de las fuerzas
productivas” , al decir de Maduro. La ausencia de Bachelet en la reunión puede
haber sido decisoria para que en esta ocasión no avance un acuerdo de aranceles
cero con los países miembros de la Alianza del Pacífico -países que, además,
tienen diversos Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, a diferencia de
la mayoría de los países del Mercosur-. Hace tiempo la presidenta de Chile
viene planteado la necesidad de vincular ambos bloques de países, en sintonía
también con un escrito que han firmado recientemente el ex presidente de
Brasil, Lula da Silva, y el ex presidente chileno Ricardo Lagos, para la
fundación Lula.
El otro punto
importante en este aspecto tiene que ver con la ratificación del Mercosur sobre
el Banco del Sur. En momentos donde se ha constituido a su vez el Banco de
Desarrollo de los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, la puesta en
marcha de la directiva del Banco del Sur y la constitución de su junta
directiva son puntos importantes para buscar un vínculo entre ambos. ¿Qué dijo
el Mercosur al respecto? Los presidentes “celebraron los avances para la puesta
en marcha del Banco del Sur, en especial la reciente designación de Directores
Ejecutivos, y el pronto inicio de sus operaciones” , tal como se afirmó en la
declaración específica que, sobre este tema, emitieron los Jefes de Estado.
Allí el Mercosur, además, manifestó que el Banco del Sur permitirá reducir “la
dependencia de los grandes centros de poder financiero que afectan el manejo
soberano de nuestras economías”. Esta conclusión, en momentos de fuerte disputa
entre la Argentina y los Fondos Buitre, da cuenta de la importancia de pensar
mecanismos financieros autónomos, que puedan asimismo vincularse con creaciones
de nuevos polos de poder a escala mundial -como el propio banco BRICS-.
Argentina ha
asumido ahora la presidencia pro tempore del bloque, en un semestre que además
se muestra convulsionado por el conjunto de elecciones presidenciales que se
desarrollarán en América Latina: Brasil, Uruguay y Bolivia. Durante su
presidencia del Mercosur, el gobierno argentino deberá impulsar las reuniones
pertinentes para que la zona económica Mercosur-Alba-Petrocaribe avance, a la
vez que también deberá prestar importante atención al desarrollo de las
reuniones del Banco del Sur, a fin de potenciarlo, y que finalmente tome vigor.
El debate que se ha comenzado a saldar en Caracas da muestra de cierta
resistencia, en buena parte de los gobiernos posneoliberales en nuestro
continente, a la liberalización comercial en las herramientas de integración
que América Latina supo darse en las últimas dos décadas.
ISRAEL,
ESTADO TERRORISTA, ESTADO CANALLA
Revista
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Israel nació
gracias a las potencias imperialistas y para frenar en su momento el
nacionalismo libertador y el antimperialismo árabe e impedir mediante la
violencia su posible acción coordinada. Por eso también contó desde sus
comienzos mismos con la complicidad de las monarquías de la península arábiga,
pese al islamismo que proclaman.
En sus
primeros años contó con los esfuerzos abnegados de judíos progresistas y hasta
socialistas que creyeron poder construir un Estado democrático y con espacios
no capitalistas, como los kibutz, pero terminaron dentro de un Estado
teocrático (Israel no tiene ni Constitución y es un Estado confesional judío),
belicista, agresivo, que practica y fomenta el odio racial y el apartheid y
debe atacar a sus vecinos para evitar que en ellos se construya la base de la
unidad política –como en el caso palestino, entre Hamas y la OLP– que
Washington y Tel Aviv ven como un peligro potencial.
El gobierno
de Bolivia declaró a Israel Estado terrorista, el conocido filósofo italiano
Gianni Vattimo lo calificó por su parte de Estado canalla y el accionar de este
Estado confesional y ultrarreaccionario confirma ambos diagnósticos.
Israel, en
efecto, ha realizado continuas guerras de agresión y ocupa porciones crecientes
del territorio de los palestinos a pesar de las múltiples resoluciones de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Bombardeó en plena paz Teherán,
invadió Líbano y causó inauditas matanzas de palestinos refugiados en ese país,
incursionó en Túnez para asesinar a Yasser Arafat. Prohíbe pescar a más de 4
kilómetros de la costa para hambrear a Gaza. Destruye las casas y los campos de
los palestinos y construye sin cesar colonias de judíos reaccionarios en
Cisjordania, dividiendo esa región en pedazos sin unión geográfica entre sí
para impedir la construcción de un Estado palestino viable. Realizó actos de
piratería en alta mar al abordar un barco turco que llevaba ayuda humanitaria a
los palestinos de Gaza y matar a tripulantes turcos en esa acción. Bloquea Gaza
para que los habitantes de esta zona no tengan ni comercio ni trabajo y ahora,
en su ofensiva, para la cual utiliza 80 mil soldados armados hasta los dientes,
dejó a Gaza sin luz, para que no se pueda trabajar, hacer funcionar los
hospitales ni almacenar alimentos, y sin agua potable, para que se difundan las
enfermedades infecciosas. Bombardeó los hospitales y las escuelas de la ONU
para los niños, una mezquita, un mercado atestado de gente y a niños jugando en
una playa, en un claro intento genocida similar al realizado por las nazis en
el gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Hace una guerra contra
objetivos civiles –niños, mujeres, refugiados– y desacata las resoluciones
hasta del Consejo de Seguridad de la ONU.
Los servicios
secretos de Israel ayudaron a crear, junto a las monarquías de la península
arábiga, movimientos extremistas islámicos como Hamas para debilitar a la laica
y pluralista OLP, que hace años Tel Aviv consideraba el principal enemigo.
Ahora, cuando los mismos se reforzaron y se le fueron de las manos, quiere cerrarles
el camino a una solución política y pacífica del problema de la coexistencia
palestino-israelí emprendido por Hamas al aceptar formar un gobierno de unidad
nacional con la OLP. Israel, por último, convirtió a Gaza martirizada en un
bantustán, un gigantesco gueto donde la vida de un palestino no vale nada y la
ultraderecha sionista plantea suprimir la ciudadanía de más de un millón
ciudadanos israelíes árabes y expulsarlos para lograr la purezaétnico-religiosa
de su Estado búnker.
Como sucedió
en el caso del régimen fascista sudafricano basado en el apartheid, la
comunidad internacional tiene que castigar a Tel Aviv con sanciones efectivas
cortando las importaciones y exportaciones desde y hacia Israel, rompiendo
relaciones con el gobierno del criminal de guerra Benjamín Netanyahu y sus
aliados, imponiéndoles el pago de reparaciones y el levantamiento del bloqueo a
Gaza, organizando una masiva ayuda humanitaria mundial para reconstruir allí
una vida civilizada.
El Estado
canalla de Israel, armado hasta los dientes con armas atómicas, fabricante de
armas y vendedor de las mismas a escala mundial, dice cometer sus atrocidades
genocidas para defenderse de un grupo de palestinos desesperados y casi
impotentes que disparan cohetes sin precisión ni eficacia militar. Estos
ataques indiscriminados contra la población civil de Israel, palestinos
israelíes incluidos, son inaceptables y criminales, pero son solamente la
respuesta a la agresión de Israel, respaldado por Estados Unidos, y a la
reproducción de la misma ideología nazi de Netanyahu según la cual cada
palestino tiene responsabilidad colectiva por lo que hace un partido y debe ser
exterminado porque es un enemigo potencial.
En Israel
mismo un grupo de judíos y ciudadanos árabes –de la izquierda, religiosos
antisionistas, pacifistas, intelectuales– condena con gran valentía a
Netanyahu, el genocidio en Gaza, la colonización de Cisjordania, el bloqueo a
los territorios palestinos, y defiende la creación de un Estado palestino que
coexista con Israel como única solución para evitar la guerra permanente. Ese
grupo salva el honor de los judíos, tal como lo hicieron en Alemania los
socialistas y comunistas alemanes en los años 30, que se opusieron al ascenso
de Hitler y a la persecución de los judíos y poblaron los campos de
concentración mucho antes de que en ellos fuesen hacinados para su exterminio
inválidos, dementes, gitanos, judíos y eslavos.
Es necesario apoyar hoy a estos valientes salvando a los palestinos de Gaza, porque la lógica de la política de Netanyahu lleva a la guerra perpetua en las fronteras y también a la supresión de los márgenes democráticos en Israel mediante la represión a los antipatrióticos que condenan esas guerras. Si se quiere la paz, hay que combatir sin tregua a los fascistas.
Es necesario apoyar hoy a estos valientes salvando a los palestinos de Gaza, porque la lógica de la política de Netanyahu lleva a la guerra perpetua en las fronteras y también a la supresión de los márgenes democráticos en Israel mediante la represión a los antipatrióticos que condenan esas guerras. Si se quiere la paz, hay que combatir sin tregua a los fascistas.
HALLAN
MUERTO EN EL VRAEM A CAPO DEL NARCOTRÁFICO, EX PAREJA DE MARIBEL VELARDE
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
El
narcotraficante peruano Marco Antonio Rengifo Díaz (a) ‘Polaco II’, ex pareja
de la bailaría Maribel Velarde y cabecilla de una organización criminal que
enviaba cargamentos de cocaína a Bolivia y Brasil, fue encontrado muerto en la
zona cocalera del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
‘Polaco II’
había escapado herido la mañana del 29 de julio último, tras sostener un
prolongado enfrentamiento con efectivos policiales que lo sorprendieron
cargando 325 kilos de cocaína de alta pureza en una avioneta ligera.
Dicha
intervención se produjo a las 6:45 am cerca del centro poblado Nueva Esperanza,
distrito de Llochegua, provincia de Huanta, región Ayacucho.
En aquella
ocasión las fuerzas de seguridad consiguieron incautar la aeronave Cessna con
placa boliviana CP-2776, así como la droga.
Rengifo Díaz
y tres cómplices utilizaron botes inflables con motores fuera de borda para abandonar
la zona a través del río Apurímac.
Hermana lo
encontró
René Rengifo,
hermana del mafioso, fue quien localizó el cadáver a unos 10 kilómetros de la
pista clandestina donde, días antes, se había registrado el tiroteo.
Ella
domicilia en el Callao y viajó al Vraem para recuperar los restos de su
familiar. Se negó a explicar a la Policía cómo se enteró de la muerte y del
lugar dónde yacía sin vida el narco.
El fiscal
Mariano Álvarez Pinto confirmó el hallazgo. Precisó que entre las vestimentas
del occiso se encontró el DNI 22998086 que lo identificaba plenamente.
La Dirandro
creía que ‘Polaco II’ se refugiaba en Sudáfrica. La Dirección de Migraciones
consignó su salida del Perú en abril pasado, sin registrar fecha de retorno.
Las fuentes
consultadas por La República revelaron que Marco Antonio Rengifo fue pareja de
la popular vedette Maribel Velarde entre el 2008 y el 2009.
La trató como
diosa
“Estuvo
perdidamente enamorado de ella. Puso a su servicio un lujoso departamento en
una exclusiva zona de Surco y dos modernos automóviles. La trataba como a una
diosa...”, recuerda un oficial que investigó a la bailarina por presunto lavado
de activos.
Rengifo Díaz
era natural de Huánuco. Aparte de la Dirección Antidrogas PNP, también era
investigado por la Interpol a pedido expreso de las autoridades de Bolivia.
La Fuerza
Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de ese país lo vinculaba con
los capos bolivianos William Rosales y Julio René Navia, a quienes se atribuye
la compra del 90% de la cocaína que ingresa por vía aérea procedente del Vraem.
Se sabe que
el extinto narcotraficante peruano utilizaba al menos 12 pistas clandestinas
habilitadas en Huanta y San Francisco, para remesar la cocaína al
extranjero.
‘Polaco II’
será sepultado en Lima. El fiscal Mariano Álvarez Pinto y el nuevo jefe del
Comando Conjunto Especial del Vraem, general EP César Astudillo Salcedo,
autorizaron el traslado de los restos a la capital.
Los amores de
Maribel
La
controvertida bailarina Maribel Velarde, quien en el 2012 fue detenida e
investigada por lavado de activos, también mantuvo un tórrido romance con el
narco Luciano Tello Otiniano (a) ‘Pinocho’ en el 2010.
Ese mismo
año, Tello fue encontrado muerto en su casa de San Miguel, con un impacto de
bala en la cabeza. Se dijo que se suicidó.
En el 2012,
Velarde fue pareja del narco Jaime Rojas Canevaro. Él también se suicidó en su
residencia de la urbanización Las Casuarinas, Surco. Lo hizo delante de
ella.
LA
CARA ‘BOLIBURGUESA’ DE MIAMI
El
País de España (www.internacional.elpais.com)
La noche del
viernes 18 de julio Benny Palmeri-Bacchi iba camino a unas vacaciones en el
maravilloso mundo de Disney en Orlando, cuando fue arrestado por agentes de la agencia antidrogas DEA
en el aeropuerto internacional de Miami y llevado ante un tribunal federal por
delitos de tráfico de cocaína, obstrucción de la justicia, lavado de dinero y
extorsión. Palmeri-Bacchi es abogado, era juez en Venezuela y se le acusa de
impedir la deportación de uno de los narcos colombianos más buscados entre 2009
y 2010, con ayuda del entonces jefe de la Oficina de Interpol en Caracas.
Palmeri se había dedicado al negocio de los alimentos estos últimos años: era
directivo de la cámara de empresarios venezolanos del Mercosur y propietario de media docena de
empresas en el sur de Florida y en Venezuela. Ya era lo que los venezolanos de
ambas orillas llaman un boliburgués: un miembro de la nueva oligarquía
que floreció a la sombra del chavismo y que lo mismo que las anteriores,
conserva el gusto de invertir en Miami su súbita –y con frecuencia mal habida-
riqueza.
El origen de
estas nuevas fortunas venezolanas es diverso: bien pueden provenir del narcotráfico y el lavado
de dinero, como sospechan las autoridades federales en el caso del exjuez
Palmeri, o de la corrupción que crece al amparo de la bonanza petrolera –en
especial, de los contratos con el Estado y del control de cambio establecido en
2003 justamente para evitar la fuga de capitales. El exministro de Finanzas,
Jorge Giordani, admitió en enero que solo entre 2012 y 2013 el Estado entregó
20.000 millones de dólares para importaciones, a precios preferenciales, a
empresas de maletín. Parte de ese dinero ha venido a parar a Florida y ha
contribuido a la recuperación del mercado inmobiliario local, golpeado por la
crisis económica de 2011.
Esta gran
inyección de capital venezolano ha llegado por dosis. Las más altas y recientes
han sido las de los exbanqueros afines al Gobierno que cayeron en las
intervenciones de entidades bancarias y casas de bolsa de 2009; las de los
jóvenes empresarios de la antigua oligarquía caraqueña favorecida por el poder,
conocidos como los bolichicos, entre 2009 y 2013; las de militares y
funcionarios de rango medio que corrieron a resguardar “sus ahorros” cuando el presidente Hugo Chávez
enfermó de cáncer en 2011; y el de altos cargos caídos en desgracia, que
pactaron con la justicia de Estados Unidos a cambio de información sobre los
manejos turbios del chavismo. Otros siguen aún conectados con la administración
del presidente Nicolás Maduro
y compran, invierten y vacacionan en Florida; y algunos legisladores
floridianos creen que Washington debe sancionarlos con firmeza, tanto por sus
fraudes como por su responsabilidad en las denuncias de violación a los
derechos humanos en Venezuela.
“Estos
violadores de derechos humanos tienen sus inversiones en Estados Unidos. Cuando
roban dinero en Venezuela, a menudo utilizan empresas-fachada y testaferros
para invertir ese dinero en nuestra economía, sobre todo en Florida. No hay
ninguna razón en el mundo por la que no deberíamos ir tras estas personas por
lo que han hecho”, dijo en junio pasado el senador republicado de Florida Marco
Rubio, cuando el Congreso discutió sin resultados la moción de aprobar
sanciones contra estos funcionarios. El grueso de los demócratas se resistía a
esta medida hasta este 30 de julio, cuando el Gobierno de Barack Obama anunció
unilateralmente que revocaría y denegaría visados a un grupo de altos cargos
venezolanos, considerados “responsables o cómplices” de la represión a las
protestas contra el presidente Nicolás Maduro, que comenzaron en febrero y
donde murieron más de 40 personas y miles fueron detenidas. Washington no
reveló ni los nombres ni el número de funcionarios afectados por la medida,
pero se sabe que hay entre ellos “desde ministros a asesores presidenciales y
funcionarios judiciales, además de militares y agentes de la ley”.
El cambio de
opinión del Departamento de Estado
ocurrió luego de que las autoridades holandesas liberaron al exjefe de los
servicios de inteligencia militar de Venezuela, Hugo Carvajal, señalado delitos
de narcotráfico y pedido en extradición por Estados Unidos. Carvajal fue
detenido en la isla caribeña de Aruba este 24 de julio, el mismo día en que el
exjuez Palmeri-Bacchi tuvo su primera audiencia ante la corte federal del
Distrito Sur de Florida. Hugo Carvajal fue liberado 72 horas después bajo el
alegato de que gozaba de inmunidad diplomática, y fue recibido en por el
Gobierno de Caracas como un héroe que había logrado escapar de una trampa del
‘imperio’.
Durante las
primeras horas del arresto, el chavismo temía que Carvajal
hubiese llegado a un arreglo con las autoridades estadounidenses, como ya lo
han hecho otros en el pasado. En abril de 2012, el exmagistrado del Tribunal
Supremo de Justicia venezolano, el coronel retirado Eladio Aponte Aponte, huyó
de Venezuela a Costa Rica y llegó a Estados Unidos en un vuelo de la agencia
antidrogas DEA, donde hizo públicas toda clase de acusaciones que involucraban
a altos cargos del Gobierno con el tráfico de drogas y la manipulación del
Poder Judicial con fines políticos. También el exteniente Alejandro Andrade
-desde 1998, secretario privado de Chávez, viceministro, presidente de fondos
de desarrollo, tesorero de la nación y presidente del banco estatal de
desarrollo Bandes- parece haber llegado a un acuerdo con Washington luego de
que el Departamento de Estado revocó su visado de empresario en 2013 por su
participación en un esquema millonario de sobornos.
Caballos
purasangre
“Andrade
inició conversaciones sobre un posible acuerdo de cooperación con el gobierno
norteamericano a fines del verano de 2013 (…) El hecho de que las negociaciones
fueron fructíferas lo demostró su presencia durante las competencias de salto
en Wellington en febrero y marzo de 2014”, escribe el periodista venezolano
afincado en Miami Casto Ocando, en su libro “Chavistas en el imperio: secretos,
tácticas y escándalos de la revolución bolivariana en Estados Unidos” (Factual,
2014). A la par de sus actividades en Venezuela, Alejandro Andrade se hizo
propietario de la escuela de equitación Hollow Creek Farms, en Carolina del
Norte, y comparte el publicitado gusto del chavismo por los caballos pura
sangre.
El banquero
Arné Chácón -exteniente de fragata y hermano del actual ministro de Energía
Eléctrica, Jesse Chacón- también tuvo un establo llamado Gadu Racing Stable
Corp. a media hora de Miami. Lo compró unos meses antes de que el presidente
Hugo Chávez ordenara su detención por fraude a la nación, en noviembre de 2009,
y lo vendió antes de salir en libertad condicional, en diciembre de 2012. En su
lugar funciona ahora Rontos Stable Corp.: otro establo, propiedad de Ronald
Sánchez, hermano del Superintendente Nacional de Valores de Venezuela, Tomás
Sánchez, que condujo la intervención de siete entidades financieras en 2009,
entre las cuales se contaba el banco de Arné Chacón.
En Miami y las pequeñas ciudades que la
rodean se concentra también la más grande comunidad de venezolanos en la
diáspora, en su mayoría opositores al chavismo, que han intentado gestos de
rechazo contra los gustos millonarios de quienes identifican como
‘boliburgueses’. El 22 de mayo, las autoridades de Miami-Dade aprobaron una
resolución simbólica para declarar personas non gratas a los nuevos
dueños del canal de noticias venezolano Globovisión –Raúl Gorrín, Gustavo
Perdomo y Juan Domingo Cordero—, tres días después de que el diario El Nuevo Herald
publicara un reportaje sobre las millonarias propiedades que estos poseen en
una de las áreas más lujosas del sur de Florida, Cocoplum, en la ciudad de
Coral Gables. “Por aprovecharse hipócritamente de los beneficios de nuestra
democracia, mientras ayudan al gobierno de Venezuela a negar (a sus ciudadanos)
esos beneficios de derechos humanos, libertad de expresión y democracia”, decía
el documento original. Pero uno de los socios amenazó con demandar a la ciudad
por manchar sin pruebas su reputación y en el último minuto, la municipalidad
decidió modificar el documento, retirando los nombres de los empresarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario